IDEAS PRINCIPALES SOBRE LAS NOCIONES BÁSICAS ALREDEDOR DE LA WEB 2.0. (Resumen del Libro Planeta Web 2.0 del autor Hugo Pardo Kuklinski)
En 2005 O’Reilly publicó un artículo que se ha convertido en la principal referencia bibliográfica del concepto “Web 2.0”. Según él, existen siete principios constitutivos de las aplicaciones Web 2.0: 1. La World Wide Web como plataforma. Desde sus inicios, la industria del software
se regía con un modelo de negocio de aplicaciones que para ser utilizadas en forma legal, se debían comprar los derechos sobre su uso y actualizar el software cada cierto tiempo. Esta dinámica comienza a convivir con las aplicaciones Web 2.0, que ofrecen software gratuito, utilizando a la Web como plataforma para almacenar la información, y el usuario conectado a la red siempre tiene acceso a ella.
2. Aprovechar la inteligencia colectiva. Podemos destacar que la dinámica de la
inteligencia colectiva está progresando en paralelo con la nueva generación de aplicaciones web, con software diseñado a partir de una interfaz de fácil uso, de acceso gratuito y escalable. En el entorno Web 2.0 los usuarios además de navegar a través de los contenidos, tienen la posibilidad de crear y aportar sus contenidos.
3. La gestión de la base de datos como competencia básica. En muchas aplicaciones
Web 2.0, el software es un recurso abierto o de fácil implementación. Lo valioso de ellas son los datos. O’Reilly presenta en este punto la empresa Amazon, que desde sus inicios practica una política de enriquecimiento de información, en muchos casos generada por los usuarios.
4. El fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software. El modelo inicial
del software cerrado va siendo reemplazado por el uso de software gratuito, que se almacena en la Web. Las empresas Web 2.0 utilizan prototipos en versiones beta, los colocan en línea, y utilizando el método de ensayo y error, mejoran la herramienta en forma constante, rápida y sin costos adicionales para el consumidor.
5. Modelos de programación ligera. Búsqueda de la simplicidad. Los modelos de
programación ligera ponen énfasis en la reducción de la complejidad, evitando las excesivas especificaciones y funciones del software empaquetado. La programación ligera permite ensamblar productos con creatividad y ofrecer mayor valor añadido, productividad y sinergias ausentes en productos por separado. 6. El software no limitado a un solo dispositivo. Los teléfonos móviles de tercera
generación empezaron a ocupar espacios anteriormente reservados para las computadoras. Hoy en día los teléfonos se han convertido en plataformas de entretenimiento, gestión de información, producción de contenidos multimediales y fortalecimiento de las redes sociales. 7. Experiencias enriquecedoras del usuario. Las nuevas herramientas de diseño para
Web 2.0 permiten la creación de interfaces con capacidad de acceso en todo lugar y momento a los servicios web, con la utilización, familiaridad y sencillez de las interfaces de los sistemas operativos. La aplicación Second Life y los blogs son ejemplos de experiencias enriquecedoras para los usuarios mencionados por O’Reilly, quien destaca características que han propiciado la popularidad de los blogs dentro de la cultura moderna. Para concluir, se observa en las aplicaciones Web 2.0 la existencia de una Ley de Moore semántica que presiona a abandonar viejos conceptos y reemplazarlos por otros más frescos. Se desarrolla una evolución constante hacia un entorno donde la plataforma Web permite crear medios en línea que reemplazan a los medios tradicionales. Aunque las aplicaciones Web 2.0 pueden visualizarse como estructuras con tres vértices: tecnología, comunidad y negocio; podemos destacar que el elemento más enigmático del futuro de las aplicaciones Web 2.0 es su modelo de negocio.