Informe secuencia didáctica grado tercero cebadal ciénega

Page 1

SECUENCIA DIDÁCTICA GRADO TERCERO. ¿CÓMO ELABORAR UNA GUÍA TURÍSTICA QUE PERMITA REALIZAR UN RECORRIDO POR TU REGIÓN?

ESP. SANDRA GABRIELA SUÁREZ MOLINA

I.E.T.EDUARDO BARAJAS CORONADO. CIÉNEGA, BOYACÁ. 2014


SECUENCIA DIDÁCTICA GRADO TERCERO. ¿CÓMO ELABORAR UNA GUÍA TURÍSTICA QUE PERMITA REALIZAR UN RECORRIDO POR TU REGIÓN?

SEMANA 1. ¿QUÉ TENGO EN CUENTA CUANDO QUIERO UBICAR UN OBJETO?

PRIMERA SESIÓN. Orientación, ubicación y movimiento de los objetos, como ejes de referencia.

-

-

-

FORTALEZAS Se exploraron los conocimientos previos de los estudiantes acerca de las rutas turísticas o guías de ubicación. Los estudiantes describieron las rutas que generalmente siguen para llegar a determinados lugares como: el colegio, la casa, el pueblo, etc. Los estudiantes observaron algunas rutas turísticas en el computador. Finalmente, con ayuda de la docente, elaboraron algunas rutas que usualmente son utilizadas por ellos. Se utilizó como herramienta de trabajo el computador. Los estudiantes describieron posiciones de los objetos usando el lenguaje común. El trabajo en grupo permite aprender de una forma colaborativa, a partir de el manejo de roles.

SEGUNDA SESIÓN. Ubicar objetos siguiendo instrucciones.

DIFICULTADES - Se modificaron las actividades de la sesión, para darle más dinamismo y motivación al trabajo de los estudiantes.


-

-

FORTALEZAS Se exploraron los conocimientos previos de los estudiantes acerca de cómo ubicar objetos siguiendo instrucciones. Los estudiantes identificaron algunos objetos del aula siguiendo instrucciones dadas por la docente y algunos compañeros. Siguieron instrucciones como: arriba, abajo, adelante, atrás; usando como punto de referencia su cuerpo. Los estudiantes aprenden a dar instrucciones y seguir instrucciones dentro y fuera del aula de clases. Desarrollan habilidades de atención, observación, secuencia y creatividad entre otras. Se hace cierre de la sesión a través de preguntas sobre lo que hicieron, lo que más les llamó la atención y los conocimientos adquiridos.

DIFICULTADES -La actividad se realizó con agrado, sin embargo los estudiantes se cansaron rápidamente. - El cambio de roles y de actividad se debe dar en un tiempo determinado, para evitar que los estudiantes se distraigan.

SEMANA 2. ¿CÓMO UTILIZO MI CUERPO PARA UBICARME?

PRIMERA SESIÓN. Los estudiantes buscan objetos según instrucciones que les da un compañero.

-

FORTALEZAS Se hace un repaso de las actividades desarrolladas con anterioridad y de los conocimientos adquiridos. En grupos de dos estudiantes se identifican los ejes de referencia. Cada estudiante aporta sus conocimientos y construye

DIFICULTADES Se modificaron las actividades de la sesión, para darle más dinamismo y motivación al trabajo de los estudiantes.


-

-

con sus pres el concepto de “eje de referencia”. - Se utiliza la cancha para A través del juego, los estudiantes con los ojos cerrados, realizar las actividades. siguiendo las instrucciones de sus compañeros tratan de atrapar a los compañeros de otro equipo; así encuentran la importancia de saber ubicarse siguiendo ejes de referencia. Finalmente y como cierre de la actividad cada niño observó todo lo que se encontraba a su alrededor y lo presentó a sus compañeros sin decirles el lugar descrito. - Los estudiantes adquieren habilidades en la ubicación de su cuerpo en el espacio inmediato.

SEGUNDA SESIÓN. Los estudiantes construyen figuras empleando el Geoplano.

-

-

-

-

-

FORTALEZAS Se inicia la sesión con la exploración de los conocimientos previos de los estudiantes. En grupos los niños trabajan nuevamente el manejo de los ejes de referencia teniendo en cuneta su cuerpo y el espacio donde se encuentran (aula de clases). A través del geoplano los niños aprenden a diseñar y crear figuras de una forma libre. Lego cada grupo de estudiantes explicó que figuras creó y que pueden deducir del material suministrado. Luego la docente orientó el trabajo al manejo del Geoplano, como sistema de referencia en la construcción de figuras en el espacio. Las actividades permitieron que los estudiantes formularan explicaciones acerca de lo que observaban y realizaban. Los niños identificaron y compararon puntos de referencia con puntos cardinales. Aunque los niños se demoraron en entender el

DIFICULTADES -Al inicio de la sesión se sintieron confundidos al sugerir que construyeran imágenes en el geoplano de forma libre. - Algunos estudiantes encontraron dificultad al seguir instrucciones y construirlas. - La sesión se alargó más tiempo de lo propuesto, debido a que a los niños se les dificultó construir objetos en el plano siguiendo facultades de orientación, ubicación y movimiento de los mismos. Sin embargo, al final de la sesión lo lograron.


manejo del Geoplano, al final de la sesión se sintieron complacidos con la construcción de figuras siguiendo y dando instrucciones.

SEMANA 3. ¿CÓMO UTILIZO LOS OBJETOS DEL ENTORNO PARA UBICARME?

PRIMERA SESIÓN. Los estudiantes buscan objetos en algún lugar o dan instrucciones para ubicarlos. SEGUNDA SESIÓN: Los estudiantes describen la ubicación de algunos objetos.

-

-

-

FORTALEZAS Durante la primera sesión los estudiantes jugaron a dar instrucciones entre pares. Utilizaron los ejes de referencia arriba, abajo, adelante, atrás, derecha, izquierda. Registraron los conocimientos adquiridos en el diario de campo. Los estudiantes leyeron algunas descripciones hechas por sus compañeros y compartieron las propias. A partir de estas dos sesiones los estudiantes comenzaron a plasmar de forma escrita las observaciones que pueden realiza en diferentes contextos que los rodean. Las dos sesiones promovieron la producción textual de los niños. Se realiza la evaluación de la actividad teniendo en cuenta las actividades realizadas con anterioridad, se tiene en cuenta la facilidad con que los niños se ubican en el espacio, describen, plasman sus observaciones y explicaciones. Las dos sesiones permiten la evaluación formativa y continua de los conocimientos.


SEMANA 4. ¿CÓMO UTILIZO LOS LUGARES DEL ENTORNO PARA UBICARME? PRIMERA SESIÓN. Sistemas de Referencia con las calles y carreras.

-

-

-

-

-

FORTALEZAS Se inicia la sesión con la exploración de los conocimientos previos de los estudiantes. Los estudiantes identificaron algunos lugares representativos cercanos al colegio. En grupo los estudiantes diseñaron un modelo de plano ubicando dichos lugares. Con ayuda de la docente recordaron por qué son importantes los planos, los elementos que debe contener un plano y algunos ejemplos de ellos. Cada grupo socializó el trabajo con los compañeros de clase, identificados lugares representados en común: caminos, quebradas, casas, carreteras, etc. Después de la socialización, cada grupo de estudiantes describió por escrito el plan realizado, sus características y algunas modificaciones que le realizaron con ayuda de los demás estudiantes de la clase. Para finalizar la actividad, la docente compartió con los niños ciertos modelos de planos, sus características y elementos que deben contener. Los estudiantes reconocieron elementos que hacían falta en algunos planos diseñados por ellos. Como actividad de refuerzo se sugirió a cada estudiante realizar el plano del recorrido de su casa al colegio.

DIFICULTADES - Se dificultó a los estudiantes la identificación de algunos elementos esenciales en el plano. - La descripción oral se hizo más fácil que la parte escrita. Algunos grupos omitieron información importante para entender por parte de los demás niños, el trabajo realizado. Algunos grupos necesitaron nuevamente la explicación del docente para el desarrollo de la actividad.

SEGUNDA SESIÓN. Los estudiantes ubican lugares a partir de una imagen, empleando un sistema de coordenadas.


-

-

-

-

FORTALEZAS Se inicia la sesión con la socialización de los planos realizados acerca del recorrido de la casa al colegio de cada estudiante. Los niños comparten conocimientos respecto al plano, sugieren cambios, y aportan a los trabajos realizados de manera respetuosa. A partir del plano entregado a cada estudiante, se sugirió ubicar algunos lugares siguiendo las coordenadas de éste. La actividad permitió que los niños identificaran y diferenciaran filas y columnas. Luego de lo anterior los estudiantes diseñaron a partir de una cuadrícula el plano que antes habían realizado de su casa al colegio. De tal manera que pudieron ubicar sitios específicos del recorrido.

DIFICULTADES - La identificación de filas y columnas en el plano necesitó más tiempo del establecido, debido a que los niños confundían la ubicación. A medida que se desarrolló la actividad se superaron las dificultades.

SEGUNDA SESIÓN. Los estudiantes retoman la situación problema planteada para esta secuencia y trazan un plan de trabajo.

FORTALEZAS

DIFICULTADES


-

Se retoma la situación problema de la secuencia “A tu región ha llegado un grupo de extranjeros…” - Se discute la situación con los estudiantes, luego se distribuyen en grupos de trabajo para encontrar una solución y así poder ayudar al grupo de extranjeros. - Los tres estudiantes realizan un plan de trabajo para elaborar una “Guía Turística de su Municipio”, durante la actividad se discute con los niños la información que debe contener dicha guía: lugares, ríos, lagunas, sitios turísticos, etc.) Además de lo anterior, se inicia a elaborar la Guía Turística, recortando imágenes de lugares y otros elementos. Durante esta actividad los niños distribuidos en grupos socializaron el trabajo realizado, los aspectos que deben ir en la guía turística, la información que es indispensable y la que debe depurarse. -

- Se dificultó la organización de la información, pues, algunos de los estudiantes consideraban que cierta información era más relevante que otra. Así mismo, se demoraron en ponerse de acuerdo en los aspectos que debían ir en la Guía Turística.

SEMANA 5. ¿CÓMO PUEDO UBICARME CON UN MAPA? PRIMERA SESIÓN. Los estudiantes identifican los Puntos Cardinales tomando como referencia el Sol.

FORTALEZAS DIFICULTADES La actividad inicia recordando la situación problema de la - La sesión necesitó de más secuencia. Luego se solicita a cada grupo de estudiantes iniciar a tiempo para la realización de las seleccionar los lugares que deben ir en la guía turística. actividades. - Se entregó a los niños papel periódico, para que los estudiantes elaboraran el mapa del Municipio y empezaran a realizar la guía con los puntos de referencia más relevantes. Luego los estudiantes socializaron el trabajo realizado, contestando preguntas, inquietudes y escuchando sugerencias de sus pares. - Luego la docente narró un recorrido del Municipio de Ramiriquí al colegio, describiendo lugares, incluyendo los kilómetros, las distancias, los ríos, vegetación, entre otros. Al igual se incluyeron los puntos de referencia para dicha descripción. Durante la actividad los estudiantes identificaron lugares por los cuales -


han pasado y algunos sitios de referencia de la región. Luego los niños recordaron que para ubicarse necesitan los Puntos Cardinales. Para identificarlos, la docente sugirió a los estudiantes salir al patio de la Institución y ubicarse según la postura del sol. Allí los niños reconocieron los cuatro puntos cardinales y los puntos intermedios de referencia. A través de algunos juegos y cambio de roles, los niños dieron y siguieron instrucciones ubicándose en distintos lugares del colegio. Una vez reconocidos los puntos cardinales, los estudiantes regresaron al aula de clases y elaboraron brújulas y la Rosa de los vientos en material de desecho; reconociendo los elementos que los conforman. Además, como cierre se sugirió realizar la ruta turística apoyada de los puntos cardinales.

SEGUNDA SESIÓN. Los estudiantes identifican lugares en un mapa a partir de los Puntos Cardinales como referencia.

FORTALEZAS - La sesión inicia retomando las actividades de la primera sesión. Los niños en cabeza de un representante de cada grupo recuerdan los aspectos más relevantes relacionados con los puntos cardinales, la brújula y la Rosa de los Vientos: Puntos de Referencia. Luego en grupo los niños socializaron el trabajo realizado, haciendo una descripción en forma oral y escrita. La sesión permitió que los estudiantes identificaran lugares y elementos: Puntos Cardinales; en un mapa ubicado en el aula de clases, elaborado por ellos.

SEMANA 6. ¿CÓMO ME DESPLAZO CON UN MAPA? PRIMERA SESIÓN. Los estudiantes se desplazan de un lugar a otro buscando un objeto a través de un mapa.


FORTALEZAS - Los estudiantes organizados en grupos escondieron un objeto en diferentes lugares del colegio; en este caso dulces, galletas y otras golosinas. Los niños escogieron en grupo el lugar en donde iban a esconder las onces. Luego diseñaron un mapa con algunas instrucciones, de tal manera que los compañeros de los otros grupos encontraran el objeto escondido. - Al terminar el mapa los grupos los intercambiaron y salieron en búsqueda del objeto escondido. Algunos necesitaron volver a leer las instrucciones para llegar a su objetivo, para otros fue muy fácil llegar a lugar establecido en las instrucciones.

DIFICULTADES - La sesión necesitó de más tiempo para la realización de las actividades. - Los niños encontraron ciertas dificultades al elaborar las instrucciones, sin embargo la docente apoyó tal situación y fue superada satisfactoriamente.

Luego de realizar la actividad, los niños socializaron sus experiencias, las dificultades que encontraron, lo que más les gustó y lo que no, que le recomiendan al grupo que realizó el mapa y las instrucciones, entre otras.

SEMANA 7. ¿CÓMO ELABORAR UNA GUÍA TURÍSTICA QUE PERMITA REALIZAR UN RECORRIDO POR TU REGIÓN? PRIMERA SESIÓN. Los estudiantes completan el plan de trabajo e inician la guía turística. SEGUNDA SESIÓN. Los estudiantes hacen la guía turística.

FORTALEZAS

DIFICULTADES


- Los estudiantes organizados en grupos retomaron las actividades realizadas en las anteriores sesiones. Recordaron cuáles pautas deben seguir y que aspectos debe llevar una guía turística: * Determinar los lugares a visitar. * Describir cada lugar. * Elaborar el mapa para ubicar los lugares seleccionados. * Dar las instrucciones para llegara a cada uno de los lugares. * Plasmar todo lo recolectado en el plegable. * Colocar el nombre llamativo al plegable.

-La Guía turística no se puso en práctica debido a que se localizaron algunos lugares turísticos lejanos de la Institución.

Luego de recordar los pasos, los estudiantes desarrollaron las cuatro primeras instrucciones, seleccionando la información más importante y compartiendo en grupo para tomar las decisiones. - Para la segunda sesión, los estudiantes compartieron las experiencias de la primera sesión y terminaron los pasos seis y siete. Una vez terminados los pasos 6 y 7, los niños socializaron el trabajo con los demás compañeros, compartiendo experiencias y situaciones que se presentaron a medida que se desarrollaba la actividad.

CIERRE Y EVALUACIÓN DE LA SECUENCIA. Para el cierre y evaluación de la secuencia se organizó al grado en pequeños grupos de trabajo, se sugirió que a partir de los conocimientos adquiridos, por grupos diseñaran juegos que los representaran. 1. Algunos niños rediseñaron el juego de la gallinita ciega, dando instrucciones a los demás compañeros. Aplicaron conceptos de ubicación espacial y algunos referentes de los puntos cardinales. La actividad fue muy divertida ya que los niños pudieron dirigir a sus compañeros quienes debían llevar los ojos tapados en la búsqueda de objetos.


2. Otro grupo de estudiantes diseñó un mapa de su colegio, para que sus compañeros llegaran a lugares específicos de la Institución. La ruta fue entregada a los demás compañeros quienes debieron seguir los recorridos presentados allí e identificar los lugares.

3. El tercer grupo diseñó una ruta de la Institución con algunas instrucciones, para que los demás compañeros la realizaran y aportaran sus experiencias. La ruta llevaba consignadas: el mapa, las instrucciones, la ubicación de los puntos cardinales.

Al finalizar la actividad de cierre, se percibió en los estudiantes logros en cuanto a: - Descripción de posiciones de objetos y personas usando el lenguaje común. - Ubica objetos y personas utilizando el lenguaje común. - Sigue instrucciones para encontrar objetos, lugares y personas. - Construye y diseña sistemas de referencia para especificar posiciones y trayectorias.


- Utiliza las coordenadas de un mapa o plano para dise帽ar instrucciones o ubicar ciertos lugares. - Reconoce los Puntos Cardinales como elementos esenciales en los sistemas de ubicaci贸n.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.