Manual curso taller de primeros auxilios

Page 1

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIร N MEDIA SUPERIOR ESCUELA PREPARATORIA No. 5

MANUAL DEL CURSO-TALLER PRIMEROS AUXILIOS

7ma Ediciรณn Calendario 2015-A CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Pรกgina 1

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


ÍNDICE PAG

INTRODUCCIÓN…………………………………....... 3 JUSTIFICACIÓN……………………………………...... 3 OBJETIVOS…………………………………………….. 4 SOPORTE VITAL BÁSICO……………………………..5 QUEMADURAS………………………………………....18 INTOXICACIONES……………………………………...23 FRACTURAS Y ESGUINCES…………………………30 FENÓMENOS PERTURBADORES…………………..35 TRASLADO DE LESIONADOS……………………….47

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 2

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


INTRODUCCIÓN Los primeros auxilios son acciones de ayuda inmediata, cuyo principal objetivo es lograr prolongar la vida de una persona y/o mejorar su calidad de vida, en caso de no contar con atención especializada durante la contingencia. Se requiere llevar a cabo una capacitación previa, ya que con el entrenamiento y conocimiento adecuados se obtendrán mejores resultados, y por lo tanto, una seguridad mayor del paciente. Como resultado de su aplicación adecuada, se logra aliviar la ansiedad y el dolor de un herido o enfermo, y evitar el agravamiento de su condición, y en casos extraordinarios son necesarios para evitar la muerte y prolongar el tiempo hasta conseguir atención especializada. Los primeros auxilios no se aplican de igual manera para todos los pacientes, si bien es cierto que cuentan con un método al aplicarse, deben de adecuarse a las necesidades individuales para cada situación. Es fundamental que el socorrista cuente con los conocimientos básicos respecto a significado, objetivos, métodos y materiales para llevar a cabo su labor. Es igualmente importante, el saber que no hacer para no llevar a cabo acciones mal aplicadas, que puedan llevar a obtener resultados que perjudiquen al paciente.

JUSTIFICACIÓN En ningún escenario estamos exentos de situaciones de riesgo, ya sea en el entorno escolar e inclusive en el propio hogar. Es por eso que surge la necesidad de estar preparados para cualquier contingencia, de brindar los conocimientos necesarios para poder actuar correctamente en nuestro propio beneficio y en el de los que nos rodean. En el ámbito escolar es de vital importancia llevar a cabo estrategias para proporcionar a los alumnos los conocimientos necesarios que les permitan actuar de forma correcta y ordenada ante una situación de riesgo que así lo requiera. La necesidad pues de llevar a cabo un instructivo de primeros auxilios junto con la realización de talleres y conferencias es imperativo en el ámbito escolar, como lo es en un nivel medio superior, en este caso la Preparatoria No. 5 de la Universidad de Guadalajara. CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 3

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


OBJETIVOS

   

Lograr que los participantes se familiaricen con el mundo de los primeros auxilios para otorgar atención oportuna cuando se encuentren en situaciones que así lo requieran. Otorgar y explicar los conceptos relacionados con la prestación de primeros auxilios para la mayor comprensión de los mismos. Conseguir que los participantes puedan saber la forma de actuar en momentos críticos que pongan en riesgo la salud de sus amigos, familiares e incluso desconocidos. Fomentar la cultura en salud.

Debemos tener presente que los accidentes o riesgos a la salud pueden ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar a lo largo de cualquier día de nuestra vida cotidiana.

Resulta importante conocer los procedimientos adecuados de atención primaria para poder apoyar en lo más que se pueda ante una situación de emergencia, esto sin olvidar nuestras capacidades y nuestras limitaciones. Es por esto que nos interesa que nuestros alumnos de esta institución estén preparados al obtener los conocimientos adecuados para beneficios de ellos mismos y las personas que los rodean.

Es de vital importancia que se recuerda que cuando hablamos de atención a la salud, no es sinónimo de curar, sino que intervienen procesos aun más importantes como lo es la prevención, que es el pilar fundamental para la salud y una mejor calidad de vida de la población en general, que nos ayudará a disminuir los finales fatales.

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 4

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


SOPORTE VITAL Bร SICO

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Pรกgina 5

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


INTRODUCCIÓN

El paro cardiorrespiratorio, consiste en el cese de la actividad mecánica cardíaca, se diagnóstica ante la falta de conciencia, pulso y respiración. El conjunto de medidas aplicadas a revertirlo se denomina resucitación cardiopulmonar. Se distinguen dos niveles: soporte vital básico y soporte vital cardíaco avanzado.  En el soporte vital básico se emplean métodos que no requieren tecnología especial: apertura de vías aéreas, ventilación boca a boca, masaje cardíaco y últimamente se tiende a incluir el desfibrilador.  El soporte vital cardíaco avanzado debe ser la continuación del soporte vital básico. En este caso se emplean desfibrilador, canulación venosa, intubación orotraqueal, ventilación mecánica con gas enriquecido y fármacos. Antes de iniciar las maniobras de resucitación cardiopulmonar conviene asegurarse de que se trata realmente de un paro cardiorrespiratorio, que han transcurrido menos de 10 min, que la víctima no tiene un pronóstico inmediato fatal y que no existe negativa previa por parte de la víctima o sus familiares a que se practiquen dichas maniobras. Ante la duda se deben practicar siempre. Es importante conocer cuanto antes el diagnóstico y pronóstico de la causa del paro cardiorrespiratorio para tratarla y decidir si se deben continuar las maniobras. Se debe tratar el desequilibrio hidroelectrolítico y valorar el daño neurológico posresucitación cardiopulmonar. Sólo un 20% de los pacientes que recuperan un ritmo cardíaco efectivo tras la resucitación cardiopulmonar son dados de alta del hospital sin secuelas neurológicas. La muerte súbita cardíaca se define como la que ocurre de modo inesperado, dentro de la primera hora del comienzo de los síntomas, en pacientes cuya situación previa no hacía previsible un desenlace fatal. Muerte súbita y paro cardiorrespiratorio (PCR) suelen usarse como sinónimos. Ambos son conceptos de límites arbitrariamente establecidos en torno a un mismo fenómeno. El concepto de muerte súbita tiene un enfoque fundamentalmente epidemiológico, y el de PCR es de orientación clínica. El cambio a la definición se vincula con la organización de la atención al PCR y su objetivo es ofrecer una pauta al que atiende a la víctima para la puesta en marcha de una secuencia asistencial conocida como «cadena de supervivencia».

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 6

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


ETIOLOGÍA DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO La mayoría de los PCR son de origen cardíaco. En muchas ocasiones la causa se ignora y se clasifican como de origen presumiblemente cardíaco cuando se carece de autopsia, y siempre que hayan sido descartadas otras causas no cardíacas. Sin embargo, no siempre la muerte súbita es de origen cardíaco. Accidentes neurológicos, vasculares o pulmonares pueden producir la muerte en un corto intervalo y confundirse con la muerte súbita de origen cardíaco. Además, la muerte cardíaca no es siempre de origen arrítmico. Puede ser secundaria a rotura cardíaca o disfunciones valvulares agudas graves. La taquicardia ventricular (TV) y fibrilación ventricular (FV) son responsables del 75% de las muertes súbitas.

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 7

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Las principales causas son:  Paro respiratorio  Enfermedades cardíacas  Fuertes golpes en tórax  Hemorragias importantes  Atragantamiento  Intoxicaciones  Ahogamiento  Descargas eléctricas

CADENA DE SUPERVIVENCIA

Reconocimie nto temprano del PCR y act. Del SME

RCP precoz

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 8

Desfibrilació n temprana

SVCA ACLS

Cuidados integrales post-paro

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


PROTOCOLO DE LA REANIMACION CARDIOPULMONAR RCP (C-A-B) -

Evaluación de la escena: seguridad, escena y situación

-

Verificar estado de consciencia ¿Está usted bien? Una vez que formules esta cuestión (2 veces cuando menos), y si la persona no responde asume que la víctima se encuentra inconsciente y por lo cual está en peligro de muerte. Una persona que no se mueve o que no responde a estímulos externos se encuentra inconsciente, la inconsciencia es la pérdida de la relación con el medio externo.

NO RESPONDE

NO RESPIRA CON NORMALIDAD -

Activación del sistema médico de urgencias (SMU)

Indica claramente a alguno de tus compañeros o personas que se encuentren contigo, que llamen al SMU; efectúa este paso con un control pleno de la situación; recuerda que en ese momento eres el único eslabón entre la víctima y el SMU, por tal razón, da indicaciones precisas

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 9

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


SOLICITA UNA D.A.E. (desfibrilador automático externo)

INICIA LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Ubica la posición donde darás las compresiones, trazar una línea entre las tetillas y otra en la mitad del tórax, donde crucen estas líneas colocar ambas manos y da 30 compresiones, seguidas de 2 ventilaciones boca-boca con la maniobra de inclinación de cabeza y elevación de mentón,

Lo anterior por 5 veces, las compresiones torácicas se harán con una profundidad de mínimo 5cm en adultos.

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 10

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


ACTIVACION DEL SISTEMA MÉDICO DE URGENCIAS

A).- Contar con acceso telefónico temprano - Llamar al número de emergencias - Hacer saber a la comunidad de la existencia de una situación grave. B).- Proporcionar los datos oportunos al solicitar ayuda: 1.- Lugar del accidente (¿DÓNDE ES LA EMERGENCIA?) 2.- Mencionar de qué número telefónico se llama (MANTENER COMUNICACIÓN) 3.- ¿Qué? sucedió (NATURALEZA DE LA EMERGENCIA) 4.-Número de personas afectadas 5.-Estado de las víctimas 6.- Informar que acciones se están llevando a cabo para prestar ayuda.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR OPORTUNA

La Reanimación Cardiopulmonar (o RCP) son las maniobras que se aplican para mantener con vida a una persona mientras se recibe ayuda para revertir la causa.

Para aplicar correctamente el RCP es necesario conocer adecuadamente la técnica. Es importante conocer que la ventana de reanimación consta de 3 a 4 minutos. Ya que ese es el tiempo que el cerebro puede tolerar sin oxígeno, por tanto, más de 4 minutos sin oxígeno puede ocasionar daño cerebral. CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 11

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA La vía aérea es el camino que sigue el aire del ambiente hacia los pulmones, con la finalidad de transportar oxígeno hacia el resto del cuerpo humano. Los órganos que dependen principalmente del oxígeno son el cerebro, el corazón y los riñones. La vía aérea comienza en la nariz y boca, continúa con la faringe y laringe para pasar hacia la tráquea, posteriormente la tráquea se divide en dos bronquios y estos a su vez se ramifican para llegar hacia el tejido pulmonar. La porción de la vía aérea que es relevante para los primeros auxilios es llamada: vía aérea superior y consta de todo lo antes mencionado hasta llegar a la tráquea. La vía aérea tiene la función primordial de ser una ruta por donde pase sin problemas el oxígeno necesario para nuestras funciones vitales, de ahí que una buena ventilación llega a proveer el correcto volumen de oxígeno y por lo tanto la continuación de las funciones vitales.

Parciales Mecánicas Obstrucciones

Totales Anatómicas

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 12

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Las obstrucciones anatómicas son ocasionadas por estructuras asociadas a la vía aérea como: Lengua, Amígdalas, etc. o por presencia de: Alimento, Secreciones, etc.

Las obstrucciones mecánicas son producidas por Cuerpos extraños, y pueden ser de dos tipos Parciales o Totales. Compara las diferencias de una con respecto a la otra. Obstrucciones Parciales

Obstrucciones Totales

Puede emitir sonidos - Ronquidos - Gemidos

No articula sonido alguno

Tose Puede respirar con alguna dificultad

No puede toser No puede respirar

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 13

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


LA MANIOBRA DE HEIMLICH Esta maniobra es utilizada como método para desobstruir la vía aérea, su objetivo es empujar el cuerpo extraño hacia la tráquea, y por ende, hacia la salida, mediante la expulsión del aire que llega a los pulmones.

Esto se consigue efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen) hacia adentro y arriba para desplazar el diafragma (músculo que separa al tórax del abdomen y que tiene funciones respiratorias) que a su vez comprimirá a los pulmones, aumentando la presión del aire contenido en la vía respiratoria.

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 14

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Pasos para aplicar correctamente la maniobra de Heimlich:

1.- Preguntar ¿Se está ahogando?, al recibir una señal afirmativa, mencionar a la persona que le prestaremos ayuda. 2.- Aplicar la maniobra de Heimlich: Ubicarse detrás de la víctima, colocar los brazos del socorrista por detrás de las axilas, con la mano dominante extendida, buscamos con nuestro dedo índice el apéndice xifoides y procedemos a cerrar la mano formando un puño ligeramente por debajo de dicha zona. Colocamos la otra mano sobre el puño que está en contacto con el presionamos hacia adentro y arriba, como formando una letra “J”.

abdomen y

Seguir presionando de esta manera hasta que la víctima arroje el cuerpo extraño. Si la víctima pierde el conocimiento, proceder a dar RCP. 3.- La maniobra es efectiva si se lleva a cabo de manera adecuada. Se han reportado complicaciones como ruptura de costillas, ruptura de diafragma y lesión del hígado, asociadas al mal uso de la técnica ya descrita. Todo esto sucede mientras la víctima se encuentra consciente, pero…

¿Y si no lo está?

1.- Toma de los hombros a la víctima y muévela mientras le hablas Con esto, verificas el estado de conciencia. 2.- Activar el Sistema Médico de Emergencias, el cual es el primer eslabón de la cadena de supervivencia. 3.- Para poder prestar ayuda, es necesario evaluar a la víctima 4.- Revisar la cavidad oral Abrir la boca con la técnica de Dedos cruzados. Revisar si existe la presencia de material extraño: Alimento, Piezas Dentales, Caramelos, Goma de mascar y removerlos con la técnica de barrido. CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 15

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Técnica de Barrido para retirar cuerpos extraños

5.- Despejar la vía aérea

6.- TÉCNICA V.O.S

durante 5 – 10 segundos

Ver: Colocar la cabeza sobre la cara de la víctima, viendo en dirección a los pies, con el fin de apreciar si existe la elevación y descenso del mismo. Oír: Escuchar el sonido de la respiración de la víctima Sentir: Colocar una mano sobre el pecho de la víctima a fin de sentir los movimientos respiratorios 7.- Si no respira, dar 2 insuflaciones lentas y profundas, no mayores a 1 segundo. Las cuales se hacen colocando los labios sobre los de la víctima, de manera que selles completamente su boca con la tuya, al mismo tiempo cerrar con tu mano su nariz para evitar fuga del aire insuflado. En caso de que el aire no entre, apreciarás: No hay elevación del tórax Existe resistencia al paso del aire

Tendrás que hacer en dado caso: revisar posición volver a insuflar

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 16

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Si esto no fuera posible y la víctima continúa con las manifestaciones arriba descritas, establecemos que hay una: OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA, para lo cual procedemos a: 8.- Dar 30 compresiones TORÁCICAS Colócate del lado derecho de la víctima y pon el talón de la mano derecha sobre el esternón de la víctima y tu mano izquierda sobre tu derecha. Mantén los brazos en un ángulo de 90° y comprime el pecho usando el peso de tu propio cuerpo en una profundidad de 3.5 a 5 cm en cada compresión.

9.- Revisar nuevamente la boca para buscar el material extraño 10.- Repetir la secuencia hasta que consigas establecer una buena ventilación.

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 17

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


QUEMADURAS

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Pรกgina 18

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


La piel es el órgano más grande del cuerpo humano recubriendo prácticamente toda nuestra superficie corporal.

Funciones: 1. Regula la temperatura corporal 2. Limita la penetración de radiaciones 3. Actúa como barrera ante la penetración de radiaciones

Definición: Las quemaduras son las lesiones producidas por diferentes agentes físicos o químicos que producen desde una leve afectación del tegumento superficial hasta la destrucción total de los tejidos.

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 19

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Clasificación por sus causas: 1. Térmicas  Quemaduras por contacto  Quemaduras por llama  Quemaduras por radiación 2. Químicas  Quemaduras por ácidos  Quemaduras por bases 3. Eléctricas  Quemaduras por flash eléctrico  Quemadura con paso de corriente a través de cuerpo

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 20

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Clasificaciรณn por grados de quemadura

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Pรกgina 21

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Valoración de extensión •

Regla 9´s

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 22

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


INTOXICACIONES

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Pรกgina 23

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


OBJETIVOS -

En este capítulo serás capaz de reconocer las principales intoxicaciones por grupos de edad. Brindar los primeros Auxilios en un paciente intoxicado. Acciones a realizar de acuerdo a la intoxicación que presente la persona enferma.

INTRODUCCIÓN

L

a intoxicación se define como la serie de signos y síntomas que produce un tóxico o xenobiótico (sustancias poco comunes en la naturaleza) al entrar en contacto con el organismo. Son más comunes en los hombres, en el grupo de edad de 21-33 años. Aunque parezca increíble, la mayoría (más de 70%) ocurren en el hogar. De acuerdo a grupos de edades, los agentes causales de las intoxicaciones son:

NIÑOS

Adolescentes

Adultos

• Medicamentos • Ingesta sustancias químicas. • Gases tóxicos • Picadura animales ponzoñosos.

• Productos químicos • Plaguicidas, metales • Drogas • Picaduras animales ponzoñosos.

• Medicamentos.

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 24

Cada año en México como consecuencia de las intoxicaciones fallecen 1,400 personas, 87% adultos y 13% niños. El 72% de los casos son accidentales y 28% corresponden a suicidios. En los adultos, la mortalidad por intoxicaciones accidentales ocurrió en primer lugar por la ingestión de medicamentos (21.6%), la inhalación de gases tóxicos (20.4%) ocupó el segundo lugar y la exposición a plaguicidas (13.9%) el tercero. En los niños, el primer lugar fue por la inhalación de gases tóxicos (41.8%) seguido de la ingestión de medicamentos (18.3%) y la exposición a plaguicidas (13.1%).

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


¿Cómo saber que sustancia es el causante de la intoxicación? Cuando una persona se encuentra bajo efectos de alguna sustancia tóxica, puede alterarse su conciencia e incluso caer en estado de coma, por lo que para conocer que sustancia es la más probable que cause dicha sintomatología, podemos agrupar en síndromes relacionados a intoxicaciones.

A) Síndrome Anticolinérgico: Piel seca y roja, pupilas dilatadas, Fiebre, taquicardia, alucinaciones, convulsiones y coma. -

Tóxico relacionado: Medicamentos (antihistamínicos, antidepresivos), belladona, hongos.

B) Síndrome colinérgico: Náuseas, vómitos, diarrea, salivación excesiva, pupilas contraídas, debilidad, latidos cardíacos lentos. -

Tóxico relacionado: Plaguicidas, mordedura de viuda negra.

C) Síndrome adrenérgico: Agitación, pupilas dilatadas, temblor, taquicardia, presión alta, alucinaciones. -

Tóxico cocaína.

relacionado:

Anfetaminas,

D) Síndrome narcótico: Somnolencia, confusión, temperatura corporal baja, presión baja, pupilas dilatadas, coma. -

Tóxico relacionado: Heroína, narcóticos.

E) Síndrome simpaticomimético: Excitación, alucinaciones, convulsiones, pupilas contraídas (como puntos), presión alta, aumento de la temperatura corporal. -

Tóxico relacionado: Anfetaminas, cocaína, cafeína, medicamentos.

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 25

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Medidas Generales en cualquier Intoxicación

1

•SOSPECHAR LA INTOXICACIÓN •Pérdida de la salud repentina. •Ambiente laboral. •Llamar a Sistema de Emergencias

2

•ESTABILIZAR PACIENTE •Aplicar el ABCDE de primero auxilios. Asegurar respiración. •Colocar en posición de seguridad.

3

•RECOMENDACIONES: •NO INDUCIR VÓMITO •NO APLICAR ANTÍDOTOS CASEROS.

Debemos recordar que lo más importante frente a una intoxicación es tratar de determinar el tipo de tóxico que la está provocando.

Télefonos de Emergencia en Jalisco

Emergencia Nacional…….066 Emergencias Jalisco…….080 Protección Civil Jalisco…3675-3060 Bomberos y Protección Civil…36195241 Cruz Roja…………..065

Si la víctima está consciente se la debe interrogar (evaluando al mismo tiempo su nivel de conciencia), a sus familiares o testigos de la escena. Si no se puede reunir información necesaria, debes buscar indicios de lo que llevó a la víctima de la intoxicación a ese estado (buscar frascos de medicinas, de productos de limpieza, lesiones en la piel, mordeduras, olores característicos en el cuerpo de la víctima, etc).

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 26

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


¿QUE HACER?

1. Retirar a la víctima de la fuente de intoxicación 2. Administrar oxígeno. 3. Si la intoxicación fue por cianuro, está contraindicada la respiración boca a boca por riesgo de intoxicación del reanimador. 4. Activar el SME.

INTOXICACIONES ESPECÍFICAS HIPOXIAS TÓXICAS (GASES TÓXICOS):

La meta de la respiración es mantener el aporte adecuado de oxígeno a las células y eliminación del CO2 producido por el metabolismo. La respiración se divide en cuatro fases: ventilación, intercambio alveolocapilar, transporte de gases en la sangre y respiración celular. Existe un grupo de sustancias que pueden interrumpir las fases de este proceso. Los gases asfixiantes diluyen el oxígeno del aire ambiente, los más conocidos son el propano, butano y metano (gas natural). La intoxicación por los mismos se caracteriza por irritabilidad o euforia seguido por pérdida de la consciencia hasta llegar al coma y depresión cardiorrespiratoria (se deja de respirar y hay arritmias cardíacas) Los gases irritantes dañan el epitelio respiratorio al ser inhalados, destruyendo células y provocando inflamación de las vías respiratorias. Algunos gases de este tipo son la acetona, amoníaco, aldehído, compuestos clorados, etc. Se caracteriza por tos, dificultad para respirar, producción excesiva de moco. Intoxicación por Monóxido de Carbono cuando es leve puede presentarse dolor de cabeza, irritabilidad, vómitos, debilidad. Si es más intensa se producen alteraciones en el estado de conciencia, convulsiones, alteraciones en el corazón. Es característica la coloración de la piel y mucosas de color vinoso o cereza.

INTOXICACIÓN POR ALCOHOLES

Los tres alcoholes con mayor importancia toxicológica son el metanol, etanol y etilinglicol. Las manifestaciones de su intoxicación dependen del nivel los mismos en sangre. El etanol (utilizado en bebidas alcohólicas) con 20 a 30 mg/dL comienza con efectos en sistema nervioso (cambios de humor, reacción lenta). De 60 a 100 mg/Dl hay leve deterioro en la consciencia y torpeza para realizar movimientos, de 150 a 200 mg/Dl hay temblor fino de manos, dificultad para articular palabras, deterioro en la consciencia y conducta. De 200 a 300 mg/dL hay vista doble, vómitos y somnolencia. De CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 27

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


300 a 500 mg/dL coma, presión baja, temperatura corporal baja, de 500 a 900 mg/Dl hay choque, coma y muerte. La intoxicación por metanol es capaz de producir ceguera irreversible. Ante una intoxicación por estas sustancias se debe dar soporte básico a las víctimas (Aplica tu ABCDE) y activa el SME. No provoques vómitos en la víctima. ANIMALES PONZOÑOSOS Los animales ponzoñosos de importancia médica se dividen en grupos: - Insectae: Abeja, Avispas y Abejorros. - Arachnidae: Alacranes y Arañas. - Serpientes venenosas: Familia Viperidae (crótalos o cáscabeles), Bothrops o coralillos.

naucayas y

El tratamiento general en cualquier intoxicación por picadura de animales ponzoñosos es primero activar el SME, realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar básica o avanzada y aplicar suero o antídoto para el veneno específico. Es importante tratar de conocer que tipo de animal lo realizó. Si fueron abejas o avispas, NO remover aguijones con pinzas, debe hacerse por raspado para evitar inyectar veneno del aparato venenoso. Si fue una serpiente, se debe colocar torniquete compresivo 10 cm por arriba de lesión diana y marcar inmediatamente con un plumón el edema (la zona hinchada y enrojecida alrededor de la mordedura) para evaluar la extensión del mismo. Recuerda no provocar vómitos, para disminuir dolor en zona afectada se pueden colocar compresas frías o hielo local. Si el caso de envenenamiento fue dado por alacranismo, además de lo mencionado anteriormente es de importancia conocer si se trata de un animal venenoso o no, con las siguientes características: Figura 1:

Identificación de escorpiones no peligrosos y peligrosos

ESPECIE NO PELIGROSA (Bothriurus bonariensis)

Cola con aguijón único y púa. Dorso con coloración arenosa-pajosa Carácter no agresivo. Tamaño grande.

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 28

ESPECIE PELIGROSA (Tityus trivittatus)

Cola con aguijón de apariencia doble. Dorso con dos rayas longitudinales más oscuras. Carácter agresivo. Esternón triangular. Tamaño pequeño.

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


FRACTURAS Y ESGUINCES

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Pรกgina 29

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se partirá o se romperá. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura. Concepto: Es la solución de continuidad (pérdida) de tejido óseo. Es difícil diferenciar un hueso dislocado de uno fracturado, pero ambos son situaciones de emergencia y las medidas de primeros auxilios básicos son las mismas. Las siguientes son algunas causas comunes de fracturas óseas:     

Caída desde una altura Accidentes automovilísticos Golpe directo Maltrato infantantil Fuerzas repetitivas, como las causadas por correr, pueden ocasionar fracturas por sobrecarga del pie, el tobillo, la tibia o la cadera

CLASIFICACION GENERAL:

 

Abiertas Cerradas

    

Transversa Espiral Oblicua Conminuta Segmentaria

 

Desplazada No desplazada

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 30

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


MECANISMOS DE PRODUCCION     

Violencia Directa Violencia Indirecta Fuerzas de torsión Patológicas Por estrés o sobrecarga

SINTOMAS:        

Dolor intenso Inmovilidad Deformación Crepitación Extremidad o articulación visiblemente fuera de lugar o deformada Hinchazón, hematoma o sangrado Entumecimiento y hormigueo Ruptura de la piel con el hueso que protruye

ACCIONES EN URGENCIAS:   

 

Control de hemorragias Vigilancia hemodinámica Inmovilización o Vendajes o Férulas Identificar lesiones asociadas Traslado a un hospital

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 31

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


QUE NO SE DEBE HACER AL IDENTIFICAR UNA FRACTURA:  

   

NO mueva a la persona a menos que el hueso roto esté completamente estable. NO mueva a una persona con lesión en la cadera, pelvis o muslos, a menos que sea absolutamente necesario. Si tiene que moverla, arrástrela hasta un lugar seguro tomándola de la ropa (por los hombros de la camisa, el cinturón o los pantalones). NO mueva a una persona que tenga una posible lesión en la columna vertebral. NO intente enderezar un hueso ni una articulación deformados ni cambiar su posición, a menos que la circulación parezca afectada. NO trate de reubicar una posible lesión de la columna. NO pruebe la capacidad de un hueso para moverse.

CUANDO SOLICITAR ATENCION MÉDICA INMEDIATA      

Hay una fractura sospechosa en la cabeza, el cuello o la espalda. Hay una fractura sospechosa en la cadera, la pelvis o la parte superior de la pierna. Usted mismo no puede inmovilizar la lesión por completo en la escena. Hay un sangrado profuso. El área por debajo de la articulación lesionada está pálida, fría, pegajosa o azulada. Hay un hueso que protruye a través de la piel.

Aunque es posible que otras fracturas no sean situaciones de emergencia, aún merecen atención médica. Llame al médico para averiguar cuándo y dónde consultarlo. Si un niño pequeño se niega a soportar peso sobre un brazo o una pierna después de un accidente, no mueve el brazo o la pierna, o la deformidad se puede ver claramente, suponga que el niño presenta una fractura ósea y consiga ayuda médica.

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 32

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


ESGUINCES

Primer Grado: (leve)    

Representa un estiramiento (o esguince) Microrrotura Dolor y edema mínimo Siempre está estable

Segundo Grado: (moderado)    

Un desgarro parcial Pequeña rotura macroscópica Dolor moderado y edema Estable

Tercer Grado: (grave)   

Un desgarro completo Dolor y edema importante Es inestable y si tratamiento es quirúrgico

TRATAMIENTO ESGUINCES PRIMER Y SEGUNDO GRADO: En la etapa inicial del tratamiento está indicada la elevación del miembro, la compresión con un vendaje, el hielo local 20 minutos cada 8 hrs y los antiinflamatorios no esteroideos.   

Primera Fase: reposo, hielo, compresión, elevación 48hrs Segunda Fase: inmovilización con férula o vendaje por 2 semanas Tercera Fase: ejercicios activos de arco de movilidad, entrenamiento propioceptivo y de fortalecimiento por 3 semanas

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 33

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


FENร MENOS PERTURBADORES

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Pรกgina 34

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Fenómenos perturbadores Conjunto de fenómenos que pueden alterar el funcionamiento normal de la sociedad, la infraestructura, la naturaleza y es capas de producir una calamidad o desastre. Los fenómenos perturbadores se dividen en: Fenómenos geológicos: Son producidos por los movimientos de las capas terrestres y la liberación de energía: Sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos de suelos. Fenómenos hidrometeorológicos: Calamidad que se genera por la acción violenta de los agentes atmosféricos como: Huracanes, Inundaciones, sequías, nevadas. Fenómenos químicos: Se generan por la acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular como: Incendios, explosiones, fugas tóxicas. CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 35

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Fenómenos sanitarios: Se genera por la acción patógena de agentes biológicos que atacan a los seres vivos causándole su muerte. Plagas, contaminación de suelos, aire, alimentos y agua. Fenómenos socio organizativos: Se generan por motivo de errores humanos o por acciones premeditadas que se dan en movimientos masivos de población como: Interrupción de servicios, sabotaje, terrorismo, accidentes aéreos.

Que hacer durante fenómenos hidrometeoro lógicos  Estar atento a la información meteorológica y de las autoridades (protección civil, sep)  Ubicar su zona de seguridad  tener alimentos no perecederos (atún, frijol, agua embotelladla)  Vigilar el nivel del agua  Guardar documentos importantes en bolsas plásticas y mantenerlos a la mano  Considerar Siempre la Opción de Evacuar. Que hacer durante un fenómeno geológico EVACUACION Antes: 1. Dar a conocer las rutas de evacuación

2. Conocer las áreas donde labora

3. Conocer los datos de todo el personal que labora en su área CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 36

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


4. Identificar a los integrantes de las brigadas

5. Tener registro de visitas

6. Detectar riesgos externos

7. Identificar centros de respuesta cercanos (teléfonos)

Durante:

1. Activar la señal de alarma

2. Coordinar el desalojo de la institución hacia el exterior

3. Dirigir el flujo vehicular dentro de la periferia de la zona de riesgo y hacia la zona de seguridad

4. Designa un responsable de coordinar y supervisar los traslados de lesionados así como avisar a sus familiares

Después: 1. Supervisar que se encuentre todo el personal en el punto de seguridad

2. Investigar con las autoridades e informa a las demás brigadas la magnitud del evento

3. Informar sobre el estado físico y psicológico de la población

4. Trasmite indicaciones para el regreso CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 37

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


5. Dar seguimiento del estado de salud de las personas que fueron trasladadas a los centros de atención médica

Que hacer durante fenómenos químicos  Identificar el riesgo químico  Llamar al sistema de emergencias  Alegarse de la zona contaminada  Si se ha contaminado quitarle la ropa a la persona.  Lavar la piel con agua corriente  Si se identifico el producto leer la hoja de seguridad de este.

Historia de Protección civil La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1 adicional al Tratado de Ginebra Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales, que es una de las disposiciones otorgadas para facilitar el trabajo de la Cruz Roja. Antecedentes históricos de la protección civil en México 1.- Erupción del Volcán el Chichonal 28 de Marzo de 1982. 2.-Explosión en Gasera de San Juanico Edo de México. 19 de Noviembre de 1984. 3.- Sismo en la Ciudad de México 19 de Septiembre de 1985. 4.- Explosión en Guadalajara 22 de Abril de 1992. CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 38

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Creación del sistema nacional de protección civil Decreto Presidencial Publicado el 06 de Mayo de 1986 en el diario Oficial de la Federación. Donde por orden del Sr. Presidente Lic. Miguel de La Madrid H. Se sientan las bases para la creación del (SINAPROC.)

Unidad interna de protección civil

Definición: Es el órgano normativo y operativo, cuyo ámbito de acción es a las instalaciones de una institución perteneciente al sector público, privado o social, que tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir las acciones de Protección Civil, así como elaborar, implementar y coordinar los programas internos. Análisis de riesgos Definición: Es el estudio cualitativo y cuantitativo de los diferentes riesgos a los que está expuesto un edificio, instalación o personal, ya sean de origen interno o externo. Actos inseguros: Son acciones u omisiones cometidas por las personas que posibilitan la ocurrencia de accidentes. Condición insegura: Son aquellas condiciones físicas y materiales presentes en cualquier instalación que puedan originar un accidente para las personas o daños a las instalaciones.

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 39

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Señalamientos NOM-003- Segob Utilizados para la precaución de accidentes

Señalamientos de prohibición:

Señalamientos de precaución:

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 40

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Señalamientos de condicion segura

Señalamientos de obligación e información

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 41

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Plan de emergencia (plan de evacuación) Un Plan de Emergencia es un conjunto de medidas destinadas a hacer frente a situaciones de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas y enseres se pudieran derivar y, garantizando la evacuación segura de sus ocupantes, si fuese necesaria. Brigada de protección civil Definición: Grupos de personas organizadas, capacitadas y equipadas para prevenir y actuar ante la eventualidad de una emergencia, donde su principal objetivo es salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y el entorno de los mismos. Formación de brigadas  Las brigadas se integran con personal que labora en la propia instalación.  Se capacitan en una o varias funciones.  Son responsables de realizar las funciones de manera preventiva, durante o después de la emergencia.  Se integran mínimo 3 con un máx. De 7 personas.  1 Brigadista (mínimo) por cada 10 personas  De acuerdo a las necesidades, los brigadistas pueden ser multifuncionales Las brigadas básicas recomendadas:  1.- Primeros Auxilios (Blanco)  2.- Búsqueda y Rescate (Amarillo)  3.- Evacuación (Verde)  4.- Control y Combate de Incendios (Rojo)

Brigadas escolares: 1-Brigada de medidas de seguridad: detecta las zonas de riesgo para eliminarlas si esto no es posible la señala para que la comunidad educativa las conozca y las evite asimismo determina las zonas de seguridad y organiza los simulacros. 2-Brigada de primeros auxilios: integra un equipo de recursos materiales y humanos técnicamente capacitados para prestar con oportunidad los primeros auxilios a la CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 42

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


comunidad escolar ante situaciones de desastres naturales o humanos mientras acude el personal especializado. 3-Brigada de búsqueda y rescate: organiza los recursos materiales y humanos para brindar las medidas de salvamento básico: localización y liberación y trabaja conjuntamente con la brigada de primeros auxilios en el suministro de estos. 4-Brigada de comunicación: proporciona información sobre los desastres su naturaleza y medidas preventivas y la forma de mitigar sus efectos. Elabora los directorios de las instituciones que pudieran brindar auxilio en caso de un desastre. 5-Brigada de refugios temporales: busca con anticipación sitios seguros donde resguardarse temporalmente en caso de una contingencia procurando mantener las condiciones de vida en su entorno. 6-Brigada de beneficio común: desarrolla actividades complementarias que permiten disminuir los riesgos prevenir accidentes y mejorar el inmueble y sus instalaciones: participa en actividades preventivas contra el alcoholismo y la drogadicción y realiza acciones a favor de la ecología y la conservación del medio ambiente.

Función del coordinador de brigada  Dar instrucciones a los brigadistas.  Tomar alternativas de solución en caso de contratiempo.  Asistir y participar en actividades de las brigadas.  Coordinar las actividades de respuesta.  Supervisar los trabajos y desempeño de los brigadistas.  Levantar un censo de las personas que se encuentran permanentes en el área y visitantes. Función del brigadista  Recibir y ejecutar las instrucciones del jefe de piso.  Identificar los riesgos internos y externos.  Verificar el equipo de emergencia.  Participar en el plan de emergencias. CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 43

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


 Capacitación y adiestramiento constante.  Ejecutar medidas para prevenir y afrontar incidentes.  Participar en simulacros.  Actuar en el antes, durante y después de emergencia Equipo del brigadista  Chaleco Identificador o Brazalete  Casco o Cachucha  Silbato  Lámpara  Guantes  Lentes de seguridad Perfil del brigadista  Liderazgo  Actitud  Aptitud  Disciplinado  Buen estado de salud  Disposición de colaboración

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 44

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


¿COMO UTILIZAR UN EXTINTOR? ¿Qué es el fuego?  Es una rápida reacción química que libera energía, la cual transforma cualquier material combustible generándose luz y calor.

PARTES DE UN EXTINTOR

TECNICA DE APLICACIÓN  R= Retire el seguro.  A= Apunte la manguera hacia la base del fuego.  O= Oprima el gatillo.  D= Disperse el polvo en forma de barrido.

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 45

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


TRASLADO DE LESIONADOS

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Pรกgina 46

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


El traslado de lesionados consiste en realizar movimientos y maniobras para trasladar a un paciente del sitio del accidente a un lugar seguro.

REGLAS DEL TRASLADO DE LESIONADOS   

Movilizar sólo en caso de riesgo NO movilizar en caso de deficiencia de conocimientos Utilizar métodos adecuados para el traslado

ANTES DEL TRASLADO   

Verificar si la persona se encuentra consciente o inconsciente Antes de todo observar donde se localiza y que tipo de lesión es Identificar la causa de la lesión

TIPOS DE TRASLADO

Arrastre simple

Arrastre axilar

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 47

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Arrastre bombero

Arrastre con manta

Caballito asegurado

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Pรกgina 48

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Abrazo de novia

Sillas comerciales

Silla 4 brazos

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Pรกgina 49

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Muleta humana

Carga bombero

El puente

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Pรกgina 50

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Camilla 6 brazos

CAMILLAS

Con manta  Tablas  Largueros

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 51

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0016-38132005000300008&script=sci_arttext http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000003.htm http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2005/mim052c.pdf www.conacid.gob Guía Exarmed, 3ra edición, editors intersistemas, México 2012, sección 20, pág 1553-1593 Manual Urgencias Médicas Cereceres

¡SALVA UNA VIDA!

CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 52

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


M. en C. JOSÉ MANUEL JURADO PARRES DIRECTOR josep@redudg.udg.mx M. en A. FRIDA LORENA PÉREZ SOLÍS SECRETARIO fperez@redudg,udg.mx MTRO. CARLOS CAMBEROS GONZÁLEZ OFICIAL MAYOR camberos@hotmail.com MTRO. JAIME ACOSTA VELEZ COORDINADOR ACADÉMICO Jacove32@hotmail.com

LIC. NADIA GÓMEZ CARLÍN COORDINADORA DE CALIDAD Nadia.gomez@redudg.udg.mx L.C.P. SERGIO LARIOS PONCE COORDINADOR DE TUTORES DE DISCIPLINA Y VIGILANCIA sh_larios@hotmail.com Lic. MARIA DE JESUS LOPEZ RUANO ORIENTADORA EDUCATIVA orientacioneducativaprepa5@gmail.com JOSÉ RAFAEL GONZÁLEZ MENDOZA RESPONSABLE UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Uipcprepa5udg@outlook.com

Editores del Manual: SALUD ESCOLAR 2015-A Médico pasante servicio social Arriola Castro Samuel Médico pasante servicio social Ruiz Gallardo Josué Isaías

Salud escolar Saludescolarprepa5@hotmail.com

Teléfono: 38 11 41 49 Fax: 38 11 57 18 Ext. 117 Andrés de Urdaneta y Vasco de Gama s/núm. Colón Industrial, Guadalajara Jalisco, México CURSO-TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Página 53

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL PREPARATORIA No. 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.