Ética y valores 1 bloque 2

Page 1

ÉTICA Y VALORES I BLOQUE II Los valores

25 DE AGOSTO DE 2013 COBACH 7


Ética y Valores I

Bloque II

BLOQUE II: Toma de decisiones del ámbito personal y social. Desempeños del estudiante al concluir el bloque: a) Reflexiona sobre la importancia del juicio moral y la libertad b) Analiza problemas locales, nacionales y mundiales asumiendo una actitud de respeto. c) Valora el uso de su propia jerarquía de valores, respetando el actuar propio y el de los demás. d) Toma decisiones personales, congruentes con los valores que practica. Material de apoyo para la realización de las diversas actividades Lectura de inicio “Bienaventurados los que saben dar sin recordarlo, y recibir sin olvidarlo” La transfusión “Hace muchos años, cuando trabajaba como voluntario del hospital de Stanford, conocí a una niñita llamada Liz quien sufría de una extraña enfermedad. Su única oportunidad de recuperarse era una transfusión de sangre de su hermano de 5 años, quien había sobrevivido milagrosamente a la misma enfermedad y había desarrollado los anticuerpos necesarios para combatirla. El doctor, explicó al hermano de la niña y le preguntó si estaba dispuesto a dar su sangre a su hermana. Yo lo vi dudar por sólo un momento, antes de dar un gran suspiro y decir: " Sí, lo haré, si eso salva a Liz". Mientras la transfusión se llevaba a cabo, él estaba acostado en una cama, al lado de la de su hermana, y sonriente vio como el color de las mejillas retornaba a la carita de su hermana. Mientras nosotros los asistíamos a ambos la sonrisa del niño desapareció y se empezó a poner pálido .El pequeño miró al doctor y con voz temblorosa le preguntó: ¿A qué hora empezaré a morirme"? Siendo sólo un pequeño niño de 5 años de edad, no había comprendido bien al doctor. Él pensaba que le daría toda la sangre a su hermana y moriría y aun así lo hizo y todo por amor.”

2.1 El juicio moral. En el Bloque I habíamos establecido que el Juicio moral, determina si un acto humano es bueno o malo. Y así como un juez tiene que considerar todas las pruebas presentadas a favor y en contra del acusado antes de dar la sentencia de culpable o inocente, en el juicio moral, antes de juzgar si el acto de una persona es bueno o malo, se tienen que considerar todos los aspectos que están presentes al realizar una acción humana. La Intencionalidad del acto humano: Cada vez que actuamos, lo hacemos en vista de un fin o un propósito. Ejemplo, dos hombres ofrecen un donativo a una institución de beneficencia; externamente los dos actos son idénticos; pero internamente esos dos actos pueden estar orientados hacia propósitos diferentes: el primero pretende ayudar efectivamente a los más necesitados por cuestiones de solidaridad, mientras que el segundo sólo pretende mejorar la

Material de apoyo

Página 10


Ética y Valores I

Bloque II

imagen de su empresa. Como puede notarse, dicha intención produce una enorme diferencia en el valor moral del acto. Kant, un filósofo alemán, afirmaba que la intencionalidad del acto humano, es lo que lo hace bueno o malo. Analiza lo siguiente: Caso 1 Heinz y el medicamento “En Europa vive una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que la puede salvar. Es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. Él pagó 200 euros por el material y está cobrando 2.000 por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz, acude a todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero sólo puede reunir unos 1.000 euros, que es la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo y le ruega que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice: -No, yo lo descubrí y voy a sacar dinero de él. Heinz está desesperado y entra al establecimiento para robar la medicina para su mujer.” Actividad: De acuerdo a esta lectura contesta las siguientes preguntas Clave del estudiante ( ) ____/____/2013 ¿Hizo bien Heinz, al robar la medicina? ¿por qué?__________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Es justificable robar para salvar una vida?__________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Caso 2 “María vive con dos hermanos y su mamá. Su padre los abandonó siendo ellos muy pequeños. Sólo cursó la primaria, pues no tuvo la oportunidad de seguir estudiando. Material de apoyo

Página 11


Ética y Valores I

Bloque II

María trabajaba como empleada en una tienda grande de abarrotes. Desde que entró a la tienda el encargado la presionó y acosó sexualmente. Le decía que era muy bonita y le mandaba continuos recados y piropos. Ella finalmente accedió a salir con él y al poco tiempo quedó embarazada. Al quinto mes de embarazo el mismo encargado la despidió, con el argumento de que eran políticas de la empresa. Con mucha dificultad ella consiguió empleos temporales. El sujeto de la tienda le dijo: Yo te ayudo a que vuelvas a entrar, pero a ver qué haces con el chamaco, lo regalas o no sé qué haces. Pero no te puedo estar dando permisos para que lo alimentes y lo veas, porque luego la toman contra uno. María tuvo al bebe en un hospital de la Cruz Roja –desde luego que el padre del no estuvo con ella. Al salir del hospital y desesperada por su situación lo abandonó en una iglesia, con una notita. Un feligrés la denunció y fue detenida por abandono de menor” Caso citado por Gómez Nava, Leonardo “Ética y Valores I” Ed. Mc Graw Hill, México 2010, Pág.50 Actividad: Escribe tus comentarios sobre el proceder de cada uno de los personajes de esta historia, y explica si justificas o no el comportamiento de María y por qué Clave del estudiante ( ) ____/____/2013 ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2.2 El problema ético La presencia de normas morales significa un problema existencial para el ser humano. Efectivamente, cada individuo es celoso con respecto de su libertad, no permite la injerencia de normas u obligaciones que limiten su libertad. La libertad personal es considerada como uno de los valores más propios e íntimos de la existencia humana. Por tanto, se plantea la existencia de normas morales en cuanto que afectan a la libertad humana. Es muy conocido el caso de la rebeldía del niño y de los adolescentes frente a ciertas autoridades y leyes. El rebelde considera que su libertad es un valor primordial y que por tanto, no está dispuesto a ceder ante ciertas órdenes y mandatos, prohibiciones, autoridades o normas. La lucha por la libertad ha adquirido tintes históricos y universales, la abolición de la esclavitud se ha Material de apoyo

Página 12


Ética y Valores I

Bloque II

considerado como uno de los grandes avances en la evolución de las civilizaciones. Por tanto, se plantea con urgencia el problema de la compatibilidad de las normas morales y la libertad humana: ¿Hasta qué punto el cumplimiento de una norma moral significa una disminución de la libertad personal? ¿Es válido que una persona convencida del valor de su libertad rechace el peso de las normas morales dentro de su propio ámbito interno? 2.2.1

Decisión, congruencia y acción En nuestras vidas nos veremos inmersos en situaciones de conflicto y tendremos que afrontarlas buscando siempre la mejor manera de resolverlas. Lo primero que se nos ocurre al enfrentarnos a determinado problema es que lo analizamos, lo pensamos detenidamente y buscamos la forma de resolverlo. Una vez que hemos estudiado el problema, tomamos una decisión respecto de las acciones que vamos a llevar a cabo y luego actuamos en consecuencia. Es decir, se forma una cadena de este tipo:

Pensamiento

Decisión

Acción

2.2.2

Autonomía y Heteronomía Autonomía proviene de dos vocablos griegos, autos (por sí mismo) y nomos (ley), de acuerdo a lo anterior la autonomía significa que el individuo actúa de acuerdo a sus propias leyes. Heteronomía proviene del término griego heteros (otro) significa que el individuo actúa de acuerdo a las leyes impuestas por otros. Para entender estos conceptos aplicados a nuestras vidas entenderemos entonces que de niños al seguir las normas impuestas por nuestros padres se carecía de autonomía, en las etapas de madurez, vamos dejando la heteronomía para

Material de apoyo

Página 13


Ética y Valores I

Bloque II

darle paso a nuestra autonomía, a nuestra propia voluntad. Aún en etapa adulta no somos totalmente autónomos, si trabajamos en una institución o en alguna empresa, tenemos que seguir las reglas impuestas por nuestros jefes. Ustedes como estudiantes de bachillerato tienen que seguir las normas impuestas por la dirección escolar, uniforme, horarios, asignaturas, etc. A mayor autonomía mayor libertad y por lo tanto aumenta nuestra responsabilidad. Clave del estudiante ( ) ____/____/2013 Actividad: (para comentar al grupo) Narra dos experiencias personales en donde hayas actuado a) Con libertad (autonomía) y te hayas hecho responsable de tus actos____________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

b) Sin libertad (heteronomía) y no te hayas sentido responsable ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2.3 Valores, tipos, clasificaciones y jerarquías ¿Qué es el valor? Es una entidad normativa que orienta nuestra conducta hacia nuestra perfección como seres humanos. Por el contrario el antivalor es lo que nos destruye. Según Aristóteles, todo lo que nos perfecciona es bueno, todo lo que nos destruye es malo. De ahí que el valor principal del ser humano es la bondad, del que derivan los demás. ¿Cuál es el indicador de que cuando actuamos en base a un valor nos estamos perfeccionando? Según Aristóteles, por el grado de felicidad que obtenemos al obrar de esa manera. Por el contrario, al obrar en base a un antivalor, nos conduce a una sensación de malestar e insatisfacción.

Material de apoyo

Página 14


Ética y Valores I

Bloque II

Actividad: ¿Cuáles son los valores más importantes que debemos practicar en cada situación para lograr una sociedad en paz? Menciona tres para cada una de las columnas. Clave del estudiante ( ) ____/____/2013 VALORES Personales

Familiares

Sociales

Religiosos

Autoestima

responsabilidad

solidaridad

fe

2.3.1 Valores universales y relativos; objetivos y subjetivos. Valores universales: Son aquellos que perfeccionan a la totalidad de las personas que los practican, sin importar la cultura, la situación histórica, la ubicación geográfica, etc. Son valores que tienen validez para todos y en todo momento. Por ejemplo el amor, la bondad, la honradez, el respeto, la libertad, la paz, la tolerancia, la solidaridad, etc. Valores Relativos: A diferencia de los valores universales, los valores relativos son aquellos que son válidos para ciertas personas o para ciertas culturas o para ciertos tiempos. Ejemplo, la virginidad antes del matrimonio, la belleza, la música, el valor de un billete, etc. Valores Objetivos: se refiere a la existencia real de los valores. Valores Subjetivos: son aquellos que solo existen en la mente de las personas, pero no tienen una existencia independiente al individuo. La polémica Desde sus inicios, la teoría de los valores o axiología (de los términos griegos: axis que significa valor y logos, estudio) ha tratado una cuestión que ha originado posiciones enfrentadas, a saber: ¿Tienen las cosas valor porque las deseamos o las deseamos porque tienen valor? La primera pregunta defiende que los valores son subjetivos, es decir, que su existencia depende del sujeto que valora. La segunda, que los valores son objetivos, es decir, que existen independientemente del sujeto que valora; éste, los descubre. Los subjetivistas comparan los valores con los sellos de correos: ni el papel ni la calidad del dibujo son las cualidades que hacen de ellos un objeto de valor. El valor lo Material de apoyo

Página 15


Ética y Valores I

Bloque II

otorga el filatélico con su interés: las cosas son valiosas no por ellas mismas sino por la relación que mantienen con nosotros. Los objetivistas, por otro lado, comparan los valores con los colores, los colores tienen características físicas que los diferencian objetivamente: el color azul no se vuelve rojo cuando se pinta de rojo un objeto azul. El color azul perdura, es inmutable y no depende del sujeto. Un asesinato, aunque nadie lo condene, es siempre malo. El subjetivismo ha sido argumentado partiendo de observaciones empíricas diferentes. Se ha dicho que una cosa tiene valor cuando nos gusta y en la medida en qué nos gusta, que sólo son valiosas las cosas que deseamos o anhelamos, que es nuestro interés lo que hace que una cosa sea valiosa para nosotros. El objetivismo, en un extremo opuesto, argumenta que los valores son descubiertos, no atribuidos por nosotros a las cosas. El diamante siempre será más valioso que el grafito por sus propiedades objetivas de dureza, brillo y transparencia. El hombre puede descubrir la esencia de los valores del mismo modo que puede aislar un color del espectro; es indiferente a su esencia que una persona los realice en ella o los descubra ya que los valores no resultan afectados por las vicisitudes humanas: son absolutos y objetivos. Pese a nadie juzgase que el asesinato es malo, el asesinato seguiría siendo malo. Actividad: De acuerdo a lo que acabas de leer sobre los diferentes tipos de valores completa el cuadro. Clave del estudiante ( ) ____/____/2013 Explica con tus propias palabras lo que entendiste de los valores: universales relativos objetivos subjetivos

Material de apoyo

Página 16


Ética y Valores I

Bloque II

Actividad: Relaciona las columnas de acuerdo al significado de cada uno de los valores. Clave del estudiante ( ) ____/____/2013 1

Sencillez

Tienes que ser más fuerte que las circunstancias, por más difíciles que parezcan, que nada te doblegue

(____)

2

Autoestima

Ayuda a quienes lo necesitan con compasión y empatía.

(____)

3

Prudencia

Respeta el tiempo de los demás

(____)

4

Fortaleza

Esfuérzate en cumplir las tareas que tienes por delante, que no te gane la flojera.

(____)

5

Responsabilidad Quiérete, acéptate como eres, con cualidades y limitaciones

(____)

6

Autenticidad

Insiste con tesón en lo que quieras. No dejes todo a medias, esfuérzate por cumplir las metas que tú mismo te has trazado.

(____)

7

Solidaridad

Trata de ser humilde, evita ser vanidoso

(____)

8

Voluntad

No copies o imites a los demás, esfuérzate por ser tú mismo.

(____)

9

Puntualidad

Debes ser discreto, cuida de no hablar más de lo que debas.

(____)

10 Perseverancia

Usa toda la fuerza interna que tengas para conseguir tus metas, nunca desistas por más difícil que parezca.

(____)

11 Disciplina

Debes responder por las consecuencias de tus actos. No (____) huyas ante los efectos de tus acciones ni culpes a los demás de lo que tu hiciste.

Material de apoyo

Página 17


Ética y Valores I

Bloque II

2.3.2 Escalas de valores Escala bipolar: La primera escala es la más sencilla de todas. Es exclusivamente bipolar, es decir, solo considera dos calificativos, dos extremos opuestos, uno positivo y uno negativo, por ejemplo: verdadero y falso; vida y muerte, aceptado o no aceptado, aprobado y no aprobado. La característica principal de esta escala de valores es que no existen puntos intermedios entre los dos opuestos. Se trata de dos polos y nada más, el caso más claro es el de la verdad y de la falsedad de una proposición ya que entre estos extremos no existe un punto intermedio.

VERDAD

FALSEDAD

Escala de múltiples valores positivos y negativos. Esta segunda escala considera los dos polos opuestos pero también la posibilidad de matices entre los dos extremos. Se puede considerar en esta escala dos extremos como lo caliente y lo frio, en medio de estos extremos existen múltiples matices que van desde lo muy caliente pasando por lo tibio hasta llegar a lo muy frio.

Muy frio

-

frio

tibio

caliente

Muy caliente

+

Escala de la normalidad central. En esta escala, los valores se conciben también como polos opuestos y con matices, pero el peso axiológico lo tiene el centro de la escala, no el extremo positivo. Esto quiere decir, que el valor que se encuentra en el centro es mejor que los que se encuentran en los extremos. Por ejemplo, Aristóteles hablaba del justo medio, como el criterio de la virtud. Temeridad y cobardía. Tan malo es la temeridad, como la cobardía, lo mejor es el de en medio que es la valentía. Glotonería y ayuno, Gastador y tacaño. Se considera como deseable el valor intermedio. Veamos la siguiente gráfica: Los extremos a la izquierda y a la derecha no son deseables. La virtud, se encuentra a la mitad, es el justo medio aristotélico.

Material de apoyo

Página 18


Ética y Valores I

Bloque II

2.3.3

Cobardía

Extremo no deseable

valentia

Justo medio: lo deseable

Extremo no deseable

Temeridad

Jerarquías de valores.

Existe una cantidad enorme de valores, pero pueden ser ordenados dentro de una jerarquía la mayor o menor calidad de dichos valores comparados entre sí. Siendo el hombre el punto de referencia, cabe la ordenación de valores por su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor será tanto más importante, ocupará una categoría más elevada, en cuanto perfeccione al hombre en un estrato cada vez más intrínsecamente humano. De acuerdo con este criterio, podemos hacer una clasificación de los valores en cuatro categorías, como sigue: 1) Valores Biológicos: Son aquellos que perfeccionan al hombre en el aspecto de la condición física y biológica de su ser y es en este aspecto que se comparte con los demás seres vivos como los animales. Algunos ejemplos de este tipo de valores son: el placer, la fuerza, la agilidad, la salud, etc. El logro de estos valores, producen un estado de bienestar físico. 2) Valores Humanos: En esta segunda categoría de valores, superior a la anterior, se pueden colocar los valores humanos, es decir, aquellos que son exclusivos del hombre, y que sólo posee el ser humano. Estos valores se subdividen en cuatro categorías, a saber:  Valores Económicos: que incluyen la riqueza y el éxito.  Valores Noéticos: Incluyen la verdad, sabiduría, inteligencia y la ciencia.  Valores Estéticos: como la belleza, la gracia, el arte y el buen gusto.  Valores Sociales: Ejemplos, Liderazgo, poder, autoridad y prestigio 3) Valores Morales: En tercer lugar, tenemos los valores morales que son superiores a los biológicos y a los humanos y son a saber: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Estos cuatro valores fueron propuestos por el filósofo griego Sócrates y les llamó las virtudes cardinales. Estos valores a diferencia de los anteriores dependen de la voluntad o libre albedrío de las personas para ser ejercidos. La práctica de los valores morales dignifica y perfecciona a los hombres que los realizan en su actuación cotidiana.

Material de apoyo

Página 19


Ética y Valores I

Bloque II

4) Valores Espirituales: En el nivel más alto de esta jerarquía de valores se encuentran los valores espirituales que se pueden definir como valores religiosos que implican la creencia de Dios. Estos valores son fe, esperanza y caridad. La práctica de estos valores, necesariamente implican la creencia en Dios. Se les conoce también como virtudes teologales.

Act.13: De acuerdo a la información anterior completa el siguiente cuadro Clave del estudiante ( ) ____/____/2013 Definiciones Escala bipolar Es aquella que considera sólo dos tipos de valores, uno positivo y otro negativo, no admite valores intermedios. Escala de múltiples valores.

Ejemplos La verdad y la falsedad; Aprobado y Rechazado

Escala de normalidad central

Valores biológicos Son aquellos que perfeccionan al ser humano en el aspecto de lo físico y lo biológico de su persona

El placer, la fuerza, la salud, la agilidad

Valores humanos

Mencionar ejemplos de cada uno

Valores morales

Valores espirituales

Material de apoyo

Página 20


Ética y Valores I 2.3.4

Bloque II

Valores y antivalores

Cuando hablamos de valores podemos advertir una característica especial, siempre los consideramos por parejas o por dos polos opuestos, uno positivo y uno negativo, por ejemplo, si hablamos de bondad, tenemos que hablar de maldad; si hablamos de sabiduría tenemos que hablar de ignorancia y así sucesivamente. Al polo positivo se le denomina valor y al aspecto negativo, antivalor. La esencia del valor positivo es su fuerza de atracción, esto es, nos sentimos fuertemente inclinados hacia el aspecto positivo del valor y por el contrario, sentimos un rechazo hacia su lado negativo. Un ejemplo para entender lo que estamos diciendo, sentimos atracción ante el amor y despreciamos el odio, queremos la salud pero rechazamos la enfermedad, preferimos la riqueza y rechazamos la pobreza, etc. Valor es una entidad normativa que orienta la conducta del ser humano hacia su propia perfección y por el contrario, el antivalor orienta al hombre a su propia autodestrucción.

Actividad: Completa el siguiente cuadro Clave del estudiante ( ) ____/____/2013

De los siguientes valores completa la pareja que le falta ya sea al valor o al antivalor Valores antivalores ignorancia enfermedad sencillez solidario falaz sinceridad cobardía riqueza imprudencia autenticidad amor 2.4

Virtudes Habíamos establecido que la práctica continua de los valores perfecciona al hombre, lo hace más humano, más valioso y más digno. Ese aumento en la calidad de ser humano se le llama virtud, la práctica repetida de los valores constituye la virtud. Las virtudes ayudan a nuestra realización. Algunas definiciones de virtud dadas a través del tiempo.  La virtud es la costumbre de obedecer al deber, con inteligencia, amor y libertad (Vargas Montoya)

Material de apoyo

Página 21


Ética y Valores I    

Bloque II

La virtud es la fuerza moral que muestra la voluntad de un sujeto para cumplir con su deber. (Kant) El hombre virtuoso es aquel que pone su felicidad en el bien (Aristóteles) La virtud es la tendencia espontánea de la voluntad, a producir el bien (Raluy) La virtud es el hábito moral que inclina al hombre a actuar bien (Aristóteles)

Algunas personas desarrollan tanto una virtud que prácticamente se les llega a identificar con ella. Por ejemplo, a Job se le identifica con la paciencia, a San Francisco con la bondad, a Mahatma Gandhi con la paz, a la Madre Teresa de Calcuta con la ayuda a los enfermos y desvalidos, etc.

Prudencia

Altruísmo

Humildad

Justicia

Virtudes

Tolerancia

Fortaleza

Templanza Veracidad

Material de apoyo

Página 22


Ética y Valores I

Bloque II

Act.15: Narra una historia acerca de una persona que haya practicado cualquiera de estas virtudes. Describe el por qué lo consideras una persona virtuosa. Clave del estudiante ( ) ____/____/2013 ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2.4.1

La libertad, la igualdad, la tolerancia y a la justicia Todas las personas tenemos necesidades diferentes, pero también compartimos algunas, entre ellas la libertad. Por el simple hecho de ser personas nos es concedida la libertad, pues no sólo es una necesidad, también es un derecho. Necesitamos tener libertad para hacer lo que debemos hacer, y para convertirnos en mejores personas, asumiendo la responsabilidad de nuestros actos. La igualdad también es un derecho humano, porque somos iguales en cuanto a oportunidades, derechos y obligaciones. La igualdad debe ser un aliciente para que todas las personas demos a los demás el trato que queremos recibir sin importar cualquier preferencia que, en algunos casos impida ejercerla. Tolerancia no es aguantar, sino respetar a todas las personas, aunque no se compartan puntos de vista: es reconocer que todos tenemos el mismo derecho a decir lo que pensamos y a actuar conforme queremos haciendo uso de nuestra libertad, pero siempre asumiendo de manera responsable las consecuencias buenas o malas de nuestros actos. La justicia es una necesidad social, porque su aplicación está encaminada hacia los demás. También es una virtud y para ejercerla es necesaria la voluntad. La justicia puede entenderse como dar a cada quien lo que le corresponde basado en sus propios méritos.

Material de apoyo

Página 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.