COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA
ÉTICA Y VALORES I GUÍA DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
PRIMER SEMESTRE Agosto de 2012
PRESENTACIÓN
¿Qué es formación de competencias en bachillerato? Es un enfoque didáctico que pretende desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas, actitudes y valores que le permitan incorporarse a la sociedad de una forma inteligente, consciente, propositiva, activa y creativa; y que en un momento dado, las utilice para enfrentarse a una situación de vida concreta, resuelva problemas, asuma retos, etc.
En la actualidad, es una exigencia ofrecer una educación de calidad que logre la formación y consolidación del perfil de egreso en el bachiller de tal forma que pueda contar con los elementos necesarios que le permitan crecer y desarrollarse en un mundo cambiante, globalizado, competitivo y complejo; por lo que el proceso educativo debe caracterizarse por presentar estrategias que contemplen actividades de aprendizaje en diversos contextos y escenarios reales, donde pongan en juego, movilice y transfiera las competencias desarrolladas.
Este material dirigido al estudiante, es producto de la participación de los docentes, donde pusieron de manifiesto su experiencia, conocimiento y compromiso ante la formación de los jóvenes bachilleres; mismo que se presenta en dos modalidades: Guías de actividades para el alumno y la planeación didáctica para el docente y se podrán consultar en la página web del Colegio: www.cobachbc.edu.mx en la sección de alumnos o en docentes respectivamente.
COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO Se autodetermina y cuida de sí: – – –
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros Elige y practica estilos de vida saludables
Se expresa y se comunica –
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados
Piensa crítica y reflexivamente – –
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
Aprende de forma autónoma –
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida
Trabaja en forma colaborativa –
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Participa con responsabilidad en la sociedad – – –
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE CIENCIAS SOCIALES Las competencias de ciencias sociales están orientadas a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y el espacio. Las competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspectiva plural y democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás. 1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. 6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.
10.
Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
BLOQUE I
IDENTIFICAS A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA
IDENTIFICAS A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA
Desempeños a demostrar:
- Comprende el objeto de estudio de la ética y las ciencias auxiliares de la filosofía. - Reconoce situaciones relacionadas con la ética y las ciencias auxiliares de la filosofía. Competencias a desarrollar:
- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. I dentifica el conocimiento social y h u m a n i s t a c o mo u n a co n s t r u c c ió n e n c o n s t a n t e t r a n s f o r m a c i ó n. - S i t ú a h e c h o s h i s t ó ri c os f u n d a m e n t a l e s q u e ha n t e n i d o l u g a r e n e l d e s a r r o ll o d e l as hu manidades. - I n t er pr et a s u r ea li d a d a pa r t i r d e l o s pr o c es o s h i s t ó r i c o s l o c al es , n ac i o n a l es e i n t e r n a c i o na l e s q u e l a h a n c o n f i g u r a do . - V a l o r a di s t i n t a s p r á c tic a s s o c i a l e s m e d i a n t e e l r e c o n o c i m i e n to d e s u s s i gn i f i c a d o s d en t ro d e u n s i s t em a c u l t ur a l, c o n u n a - acti tud de r espeto . - I d e n t i f i ca l o s s i s t e m a s y r e g l a s o p r i n c i p i o s m e d u l ar e s q u e s u b y a c e n a u n a s e r i e de fenómenos. - Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de m a n er a r ef l ex i v a.
Como parte de tu aprendizaje, en este bloque comprenderás los elementos esenciales del objeto de estudio de la ética como disciplina filosófica; identificarás la relación entre filosofía, ética y moral y reconocerás los juicios de valor como elemento imprescindible para la toma de decisiones tanto en el ámbito personal, familiar y social. Esto te permitirá valorar distintas prácticas sociales de las diferentes culturas adoptando una actitud de respeto y tolerancia.
Actividad de aprendizaje Observa las siguientes imágenes y participa en una lluvia de ideas con tus compañeros sobre cómo han sido tu comportamiento ético en diferentes situaciones y circunstancias de tu vida: con tu familia, compañeros de clase, amigos, la sociedad en general.
Objeto de aprendizaje: Filosofía Actividad de Aprendizaje Realicen en equipos colaborativos una lectura del texto que está a continuación y elaboren un organizador gráfico donde señalen qué es la filosofía, cuál es el objeto de estudio de la filosofía y de cada una de las disciplinas filosóficas. Muestra siempre una actitud de respeto y tolerancia ante las opiniones de los otros.
•
Surgimiento de la filosofía
La filosofía occidental, es una disciplina que surge en la antigua Grecia con los pensadores presocráticos, cuya intención es estudiar los ámbitos esenciales que definen al hombre y la relación que establece con el mundo. La primera inquietud, que el hombre de la antigüedad tuvo, fue entender el mundo natural; de este modo, pretende buscar respuestas para lo que no entiende de la naturaleza, sus preguntas se enfocan en la búsqueda sobre que es el día, la noche, el frio, el calor, el fuego, el agua, etc.; es decir, ¿cuál es la naturaleza de todas las cosas? De este modo, el hombre quiere encontrar una respuesta a lo que desconoce, lo que no entiende y que le da inclusive miedo. Posteriormente, los filósofos pasaron su atención del cosmos o la naturaleza a estudiar los ámbitos que definen a la conducta del hombre y su relación con el mundo. Ahora, las preguntas centrales son ¿quién soy?, ¿a dónde voy?, y ¿de dónde vengo?, buscando una respuesta con las cuales pretenden entender la esencia del ser, conocerse a sí mismo como ser humano y comprender las valoraciones de sus acciones.
La filosofía surgió en la antigua Grecia (siglo VI a. C.) hace aproximadamente 25 siglos Fig. 1.1 Grecia: cuna de la filosofía occidental
Los filósofos presocráticos (antes de Sócrates), centraron su atención en el cosmos o la naturaleza. Los primeros filósofos se admiraron por lo que encontraron en el universo, descubrieron regularidades y orden en sus cambios: un cosmos. Por otra parte, vemos que el motor del filosofar es la admiración, seguida por la curiosidad, el planteamiento de problemas, el reconocimiento de lo que se ignora, la observación, la investigación, y finalmente, la explicación. La filosofía no sólo se distingue de otros discursos por sus explicaciones racionales, basadas en la investigación, sino también por su objetivo: la búsqueda de la verdad, a la cual se accede gracias a un método, que es equivalente al camino correcto para llegar a ella (Angulo, 2010).
La filosofía, es entonces una ciencia que ha venido La primera definición que encontramos acerca de la filosofía entre los griegos se le debe a Pitágoras, quien se llamó a si mismo filósofo y a la actividad que practicaba, filosofía. Etimológicamente, “filosofía” significa “amor a la sabiduría” (phylos: amor, amistad y sophia: sabiduría). De la definición dada por Pitágoras se desprende que el filósofo es un amante del saber, que busca la sabiduría por ella misma sin más intereses ajenos. (Escobar 2009). Fig. 1.2 Pitágoras, padre de la filosofía occidental
transformándose a través del tiempo, que pasa de estudiar a la naturaleza (filósofos presocráticos), a estudiar al hombre mismo, que pretende ayudarlo a comprenderse a sí mismo, a entender el porqué de sus acciones, a pensar y buscar la primera esencia de todas las cosas, en el cual el mismo hombre está incluido. •
Objeto de estudio de la filosofía
¿Cuál es el objeto de estudio de la filosofía? ¿Qué estudia la filosofía? Podemos decir que el objeto de estudio de la filosofía es la totalidad, universalidad de todas las cosas. No es tangible: la filosofía observa o teoriza (se aparta para ver mejor), la realidad para entender la unidad o causas últimas de la misma. Podemos decir que el objeto de estudio de la filosofía es el ser en su totalidad. (Enríquez, 2010). De este modo, al entender que el objeto de estudio de la filosofía es en esencia entender al ser en su totalidad, por tanto, concluimos que se trata de una ciencia reflexiva, que observa y ayuda a clarificar la realidad para entender el origen de las cosas. La filosofía intenta explicar racionalmente los distintos aspectos de la realidad, incluyéndonos a nosotros mismos. La filosofía es una búsqueda racional de los primeros principios o la esencia de todas las cosas, esto significa lo siguiente: Sus respuestas no son producto de las emociones, los gustos o prejuicios de alguna persona, sino que son el resultado de un análisis racional de algún aspecto de la realidad. Pretende someter todas sus interrogantes a la reflexión. No se preocupa por las causas inmediatas de aquellos sobre lo que reflexiona, sino que busca aquello que está al principio de todo el asunto.
Objeto de aprendizaje: Disciplinas filosóficas
•
Disciplinas o ramas de la filosofía
La filosofía estudia la realidad, pero como ésta es tan grande, se divide teóricamente en tres campos filosóficos y esta a su vez en disciplinas filosóficas. Los tres grandes campos son: Metafísica u ontología. Se le considera la filosofía primera, por tratar de cuestiones esenciales o fundamentales. Trata de determinar el ser de todas las cosas o sujetos que podemos pensar, a las cuales daremos el nombre genérico de entes. Las siguientes preguntas son de tipo metafísico ¿Qué es la real y que lo irreal? ¿a que le llamamos realidad? ¿Dios existe?, entre otras. Gnoseología o epistemología. También son conocidos como teorías del conocimiento. Es la parte de la filosofía que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento, de esta manera, indica las condiciones bajo las cuales es posible el conocimiento. Preguntas propias de la epistemología son: ¿Cuándo decimos que conocemos? ¿Cuánto y bajo qué condiciones podemos afirmar que lo conocido es cierto? ¿A qué le llamamos verdad? Axiología o teoría del valor. Intenta explicar cómo valoramos las personas. ¿Qué es más valioso? ¿Cuántos tipos de valores hay? ¿En qué orden o jerarquía se encuentran los valores? ¿Cuál es el valor más alto?
.
(G贸mez, 2010)
Objeto de aprendizaje: ÉTICA
Actividad de aprendizaje Lee en binas la información que se te presenta sobre la ética y elabora una síntesis para que participes en plenaria. •
La ética
El ser humano es un ser social, nace para vivir en sociedad, sin ella no podría sobrevivir. En ella se relaciona e interactúa con otros, convirtiéndose así en sujeto de derechos, pero a la vez también de obligaciones. La vida en sociedad permite a los hombres y mujeres alcanzar sus objetivos individuales y colectivos, por lo cual se hace indispensable llegar a acuerdo mediante el desarrollo de valores éticos y normas morales que los ayuden a encontrar los puntos en común y poder desarrollar una sociedad donde prevalezca la paz y armonía y de este modo lograr una sana convivencia.
Fig. 1.3 El ser humano es un ser social
Eticidad: del griego ethos (carácter o forma de ser del individuo). Capacidad de preferir, de pensar en la posibilidad, de querer y buscar lo mejor.
La ética estudia al hombre y la relación con su capacidad de decidir y de hacer frente a las consecuencias de esas decisiones, centrándose en la parte normativa, en los valores y las relaciones que se crean con el entorno y la sociedad. La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana. •
La Ética: su carácter científico y racional
La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris que también significa costumbre. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos dar una definición real de la ética como la ciencia que estudia
la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definición tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional El carácter científico que da fundamentado en que la ética es una ciencia, pero ¿por qué una ciencia?, ¿por qué no una técnica? Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que definir lo que es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos puede decir cómo se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual actúa, así pues la ciencia no nos "indica" cómo se comporta un objeto sino como "debe" actuar un objeto. En fin el carácter científico de la ética queda fundamentado en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre debe realizar El carácter racional viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia experimental; sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada. Fig. 1.4 La ética siempre es un acto personal
Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por tanto, dignas de realizarse, también de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc. •
La Ética es una Ciencia Normativa
La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho. Fuente: http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml
•
La Ética como disciplina filosófica
Es comúnmente aceptado que fueron Sócrates y los sofistas los primeros en tomar la moral como tema de reflexión filosófica. Sócrates: Atenas, 470 a. C a 399 a. C). Filósofo griego. Defendía el utilitarismo moral: Lo bueno moralmente= lo útil. “La verdadera sabiduría está reconocer la propia ignorancia”.
en
Fig. 1.5 Sócrates, precursor de la Ética.
Para saber más sobre Sócrates puedes consultar la siguiente página: http://www.filosofia.org/zgo/hf2/hf21055.htm La Ética como disciplina filosófica se consolida con Aristóteles. Ya desde la antigüedad, Aristóteles, en su obra La Política, sostiene que el hombre es en general “animal político”, lo que equivale a señalar que también es un ser ético, pues la ética es parte imprescindible de la política, culmina con la política, ello significa que el hombre es un ser dispuesto para la convivencia social y que los valores morales no se realizan plenamente en la vida individual sino en la comunidad cuyo centro es la familia y el Estado. Así pues, según Aristóteles el hombre es un viviente social. El ser humano está dotado de una ”conciencia moral” así como de una libertad que le permite ser responsable de sus actos, de juzgar y de ser juzgado y, sobre todo, de elegir un proyecto de vida (Escobar, 2009).
Fig. 1.6 Platón y Aristóteles
Platón (427-347 a.C.) es el filósofo más conocido de la antigua Grecia. Además de dejarnos un gran legado de enseñanzas, es gracias a sus obras que tenemos conocimientos sobre la filosofía del no menos importante Sócrates (470-399 a.C.). Bajo el método socrático, el conocimiento se adquiere a través de la conversación o dialéctica. De hecho toda la obra de Platón sobre el método socrático está escrita en forma de conversaciones en las que Sócrates va formulando preguntas a sus diferentes interlocutores para que estos alcancen el conocimiento. Del mismo modo que la madre de Sócrates fue comadrona, él se consideraba un partero, que a través del arte de alumbrar o Mayéutica, asistía a los hombres a encontrar y a dar a luz los conocimientos y respuestas que llevaban en su interior. Para ello se servía de la ironía, no usada para ofender ni ridiculizar, sino como camino para que su interlocutor llegara a la ignorancia como punto de partida. Solo al despojarse de lo previamente aprendido se podría llegar a un nuevo conocimiento. A partir de ahí se iniciaban profundos diálogos en los que entraban en juego poderosas herramientas dialécticas como provocación, desafío, indagación, definición y redefinición, hipótesis, cuestionamiento y la conclusión .http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.piensaen web.com/content/uploads/platon-socrates.jpg&imgrefurl
Sócrates se interesó en la conducta humana. Desde entonces hasta nuestros días la reflexión sobre la moral continúa; aunque tanto los problemas como el modo de abordarlo han cambiado, permanece la formalidad inaugurada en escuelas tan antiguas como la Academia platónica (Angulo, 2010). Sin embargo; son antecedentes notables las filosofías de Sócrates y Platón que se preguntaban por la realización de una vida humanamente buena y por la instauración de un orden social y político que sea justo y que se base en el bien. Atendiendo a su campo de investigación la ética se define como una disciplina filosófica cuyo propósito es reflexionar sobre la moral que el hombre desarrolla en la sociedad. En cuanto parte de la filosofía, la ética plantea una serie de problemas que giran alrededor de la vida moral, por ejemplo: ¿Qué debe entenderse como moralmente bueno? ¿De dónde proviene la obligación moral? ¿Qué es en sí lo obligatorio? ¿Es el hombre libre para actuar y realizar los valores morales? ¿Qué es en sí la moral y qué función tienen las normas que la conforman?
Aristóteles caracterizó a la ética como una ciencia práctica, al lado de la política y la economía, mismas que abordan la vida individual y social del hombre y los fines que se persiguen e ellas. Cada ética o teoría moral que surge en la historia entraña una idea del bien, de aquellos que permiten la plena realización humana y como contrapartida, de lo que es el mal. Para la ética cristiana por ejemplo, el paradigma de la vida buena estriba en la caridad o amor al prójimo, comprende virtudes como la paciencia, mansedumbre y resignación. Un rasgo sobresaliente de la moral es que ésta se oriente a la realización el valor de lo bueno. (Escobar, 2009). Fig. 1.7 Aristóteles considera a la Ética como una ciencia práctica.
La Ética para Aristóteles es toda actividad humana que tiende hacia algún bien. El bien supremo es la felicidad.
Objeto de aprendizaje: Ética y moral
Actividad de aprendizaje Elabora en equipos heterogéneos un cuadro de doble entrada del tema: la ética y la moral; donde se plasmen la definición, el campo de estudio y ejemplos específicos de tu comunidad que abordan cada una de ellas. Posteriormente, se socializan ante el grupo los trabajos mostrando una actitud de respeto y tolerancia ante las ideas de los demás. •
El campo de estudio de la Ética y la moral Moral es una palabra que suele estar asociada con la ética, hasta el punto de que a veces se confunden. Etimológicamente son bastantes parecidas, “ética” viene del griego “ethos” (costumbre o manera de ser), mientras que “moral” se deriva del latín “moris” (costumbre). Así que en diferentes épocas las dos palabras se han usado, a veces como sinónimo. En la actualidad, se suele reservar la palabra “ética” para el conocimiento más filosófico sobre la acción humana, mientras que suele designarse con la palabra “moral” a las convicciones o creencias sobre lo bueno que sostiene un grupo particular de personas. La moral de una sociedad son los códigos y valores de ese grupo en un momento histórico concreto. (Hernández Baqueiro, 2010).
Fig. 1.8 La moral permite distinguir entre lo bueno y lo malo.
La moral está determinada por los sujetos y sus apreciaciones subjetivas, así como por el contexto histórico que viven los sujetos y el tiempo histórico.
La moral pues, se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas). La moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar. Si quieres saber más sobre ética y moral puedes consultar las siguientes páginas: http://definicion.de/moral/ http://www.adm.org.mx/ckfinder/userfiles/files/codigo-etica.pdf
Actividad de aprendizaje 1. Observa las siguientes imágenes y lee individualmente con atención el texto que se presenta a continuación:
Fig. 1.12 Jóvenes divirtiéndose en la actualidad
¡Ya no hay moral! ¡Los jóvenes de hoy ya no tienen moral! ¡Se están perdiendo los valores! Cuántas veces, desde que pasamos de la infancia a la adolescencia, hemos escuchado que un adulto o un anciano, visiblemente enojado o indignado, nos lanza, como si se tratara de un verdadero proyectil, esta aseveración. Pero; en verdad, no sabemos a qué se refiere. Lo que sí sabemos es que algo de nuestra forma de vestirnos, comportarnos o relacionarlos no le gusta. Sin embargo, no logramos entender, a ciencia cierta, porque evalúa nuestra personalidad y los actos en forma tan radical. De hecho, nosotros, vestimos y actuamos como lo hacen nuestros amigos y personas de nuestra edad. Entonces, a que se debe tanto escándalo, por qué tanta indignación ¿por qué muchos adultos constantemente se quejan de que ya no hay moral? (Angulo, 2010) Responde las siguientes preguntas: -
¿Has escuchado estas frases que aparecen en el texto o algunas parecidas? ¿Cuáles?
____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
-
¿Cuándo o en qué situación la has escuchado?
____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
-
¿Cómo te has sentido ante este tipo de comentarios?
____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
Ahora reflexiona sobre las siguientes preguntas y escribe de manera breve tus respuestas con argumentos en los siguientes espacios. 1. ¿Existe una moral en la sociedad actual? Sí o no ¿por qué?
2. ¿Cómo sería vivir en un mundo sin valores morales?
____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
Actividad de aprendizaje Lee la información sobre los diferentes códigos y luego realiza el ejercicio para identificarlos en situaciones concretas. •
Códigos morales
Un código moral es un conjunto de prescripciones, por lo regular de carácter general, que adoptan la forma de imperativo y prohibiciones, y que reflejan una determinada interpretación del bien, de los justo, es decir, de los valores que deben protegerse. Una comunidad que compartirá la creencia por ejemplo, de que la libertad de decidir es lo mas importante en los seres humanos, posiblemente estaría de acuerdo con la libre disposición sobre la propia vida y cuerpo; en cambio, para una comunidad con fuertes convicciones sobre la preservación de la vida, la posibilidad de detener el suministro Fig. 1.9 Los códigos morales son socialmente medicamentos necesarios para de compartidos por el grupo mantener con vida a un enfermo, sin importar su gravedad estaría por ello mismo descartada. Sin embargo, estas creencias morales no son obligatorias para las personas: éstas pueden tener diferentes opiniones al respecto. Los códigos morales regulan nuestra conducta más allá de las leyes. Los códigos morales protegen los valores que la sociedad considera prioritario en un momento histórico. •
Códigos morales y códigos jurídicos
Tanto la moral como el derecho son órdenes de la conducta humana que establecen lo que debe y lo que no debe hacerse. La diferencia entre ambos está en la manera en que los hacen, ya que mientras la moral recurre, por ejemplo, a nuestros sentimientos, como la indignación que sentimos frente a las injusticias, para distinguir la bondad de la maldad y de esta forma, promover en los hombres ciertas acciones y apartarlos de otras, el derecho apoya su cumplimiento en la ejecución forzosa de las acciones que deben aplicarse a quienes infringen sus disposiciones, a través de los órganos del sistema judicial como son los jueces, las cárceles y las policías. Las normas del derecho están respaldadas por la fuerza del estado o coacción. El segundo elemento diferenciador entre estos órdenes normativos es el tipo de sanciones de cada uno. El quebranto de una norma moral trae consigo el rechazo social o un sentimiento de culpa, en cambio, un ilícito jurídico puede generar entre otras consecuencias, una sanción administrativa, una multa económica o la pérdida de temporal o definitiva de la libertad.
Los códigos jurídicos nos dan normas de comportamientos y al violarlos se aplican sanciones como multas o cárcel. Para conocer más sobre la diferencia entre códigos morales y jurídicos puedes revisar: http://www.monografias.com/trabajos23/etica/etica.shtml
Las normas morales son creadas por la sociedad en su devenir histórico. Recapitulando en todas las sociedades, así como los grupos que existen en su seno, tiene sus propios códigos morales, los cuales determinan en buena medida sus opiniones y su actuación, que los códigos morales presentan en variaciones entre los grupos y que, además, aquellos se transforman con el paso del tiempo. Comportamientos censurados socialmente en una época son, con frecuencia, aceptadas después. Pese a la escasez y la advertencia de las autoridades capitalinas con castigar el desperdicio de agua con cárcel y multa decenas de Fig. 1.11 Celebración del sábado de Gloria en personas infringieron laMéxico norma para celebra el Sábado de Gloria al derrochar el vital líquido.
Realiza el siguiente ejercicio:
Códigos:
I.
Pena de muerte por hurto de propiedad del templo y el palacio o por recibir bienes robados (Ley 6) Si una casa mal hecha causa la muerte de un hijo del dueño de la casa, la falta se paga con la muerte del hijo del constructor (Ley 230). Mero exilio por incesto: "Si un señor hombre de alto rango se ayuntare con su hija, harán salir a tal señor de la ciudad." (Ley 154).
II.
“Honrarás a tu padre y tu madre; no matarás; no cometerás actos impuros; no robarás” (mandamientos de la ley de Dios).
III.
Es el conjunto de normas, reglas, principios y valores que guían la conducta de un grupo cultural en determinado periodo para determinar en qué consiste el bien y en qué consiste el mal y actuar conforme a ello.
A partir de la información anterior, responde lo siguiente: 1. A qué tipo de códigos se refiere el párrafo I. a) Culturales b) morales c) jurídicos
d) religiosos
2. Vuelve a leer la información contenida en negritas en el párrafo I e identifica en qué ámbitos se realiza los códigos. a) Social b) familiar c) religioso d) individual
3. La información que se te presenta en el párrafo III define a: a) Código Hammurabi b) código moral c) código del islam cristianismo 4. ¿A qué tipo de códigos se refiere el párrafo II? a) Culturales b) morales c) jurídicos
d)
código
del
d) religiosos
Actividad de aprendizaje Lee en binas la información sobre los ámbitos de la práctica moral. Después identifica ejemplos en cada uno de los ámbitos y preséntalos en plenaria. •
Ámbitos de la práctica moral
El campo de la moral con su instrumental –normas, códigos, principios y valores– se aplica en todos los ámbitos de la actividad humana, acorde con cada sociedad y momentos históricos. En otras palabras, el instrumental moral es una condición común para el desarrollo, desempeño y conducción recta de cualquier participación de hombres y mujeres en los distintos roles o ambientes en que se desenvuelven a través de las diversas etapas de su existencia. Somos individuos que pertenecemos a una familia, esta se ubica dentro de una sociedad dirigida por un poder político, el cual tiene como función otorgar seguridad social, educación, trabajado, recreación y otras tantas
que deberá cumplir con cabal honestidad y justicia. En todas estas funciones y actividades, surge todo un entramado de relaciones que se dan entre unos y otros actores con otros, y las cuales generan derechos y obligaciones, normas de comportamientos, principios o valores de carácter moral que es necesario poner en práctica. Ámbito individual de la moral Se refiere al espacio o campo en el que se desenvuelven los individuos. Cada uno de nosotros, en lo que a nuestro interior se corresponde, somos individuos. En el sentido ético que nos ocupa, la noción de “individuo” hace referencia a cada uno de los hombres y mujeres que pertenecemos el género humano. La individualidad de una persona implica también ser dueño de si mismo, de su voluntad, libertad, inteligencia, facultades, proyectos de vida, de sus valores, así como de sus actos libres y conscientes. Ámbito familiar de la moral La familia es la célula primaria de toda sociedad y ha evolucionado en el transcurso del tiempo. Los elementos de la familia son: ♣ Sus miembros, como son el padre y la madre en unión con los hijos y las hijas. ♣ Los vínculos morales, que consiste en todo ese cúmulo de obligaciones, derechos, valores responsabilidades, que repercutan todos ellos en la superación y logro de los más altos ideales familiares y humanos. ♣ El fin de la familia, el cual consiste en la decisión de todos los miembros para lograr la superación y convivencia mediante el cultivo de valores tales como el amor, el cuidado, el respeto, la educación, la solidaridad, la colaboración de todos y cada uno de los miembros en las labores comunes, así como el diálogo y la comprensión. ♣ El compromiso, que representa los acuerdos firmes y responsables de cumplir con las obligaciones y deberes que a cada miembro de la familia le corresponde. La moral se desarrolla, pues, en el ámbito familiar en la medida en que cada uno de los miembros asumen su propia responsabilidad en el reconocimiento y ejercicio de sus propios derechos, obligaciones y compromisos que implican vivir en familia, como la convivencia pacífica, el amor, el cuidado, el respeto mutuo, la educación de los padres para con los hijos, la colaboración reciproca de todos y cada uno de los miembros en las labores comunes y, en fin, el compromiso para respetar en la medida de lo posible los pactos contraídos.
Ámbito social de la moral La familia es el primer agente moralizador que actualmente tenemos y el responsable primario de los principios, las normas de comportamientos y los valores enseñados a los hijos e hijas. No obstante, el ser humano rebasa estos niveles en el sentido de que la familia se ubica en una sociedad específica, la cual a su vez conecta con una sociedad internacional. Estamos inmersos en nuestra propia sociedad, en la cual vivimos u nos desenvolvemos acorde con sus aciertos y errores, sus triunfos y fracasos. La finalidad de la sociedad es el bien común, el cual representa el bienestar temporal de la sociedad en sus múltiples manifestaciones: seguridad social, oportunidades económicas, educativas, recreativas, culturales, cognoscitivas, etc., adquiridas recíprocamente entre los individuos que conforman la sociedad. El bien común, consiste en el establecimiento y mantenimiento de un orden en el que cada miembro de la sociedad conozca su lugar, sus relaciones con respecto a los demás, así como sus derechos y obligaciones frente a los otros. Debería haber igualdad entre la contribución del individuo a la sociedad y de la parte del individuo en la distribución de los beneficios de la sociedad, pero puesto que no todos contribuyen igualmente, no todos deberían recibir por igual. Semejante justicia social, que constituye la tarea primaria de la sociedad, resulta tan difícil, que en este mundo imperfecto, no podemos esperar llegar más que a una simple aproximación. Para conocer más sobre los ámbitos de la moral consulta las siguientes páginas: http://www.monografias.com/trabajos5/codetic/codetic2.shtml http://www.monografias.com/trabajos5/codetic/codetic.shtml
La vida moral se manifiesta en tres ámbitos principales, los cuales se sintetizan en el siguiente cuadro:
Objeto de aprendizaje: Juicios de valor
Ámbito individual: La moralidad empieza por uno mismo, si yo actúo con madurez y responsabilidad, elijo como voy a conducir mis actos. Por ejemplo, alguien me ofende fuertemente, puedo responder con sensatez y reclamarle a mi agresor defendiéndome, pero sin agredirlo y lastimarlo; no obstante, también puedo reaccionar guiado por mis impulsos y golpearlo. La reacción depende de mi fuerza moral. La primera preservará mi dignidad y autorrespeto. Será una expresión de la razón y fortaleza de mi yo, de mi ser interno. Entonces uno como ser individual, opta por acciones correctamente realizadas o por acciones incorrectas, pero en ambos casos tiene la posibilidad de elegir.
Ámbito familiar:
Ámbito social:
La familia es el complemento psicológico y espiritual del individuo. Además, es la institución central de la sociedad, garantiza el crecimiento y bienestar de los menores y su inserción en la colectividad, a través de la educación y la cultura. En la familia se aprenden valores, actitudes positivas y comportamientos necesarios para vivir con los demás, en condiciones de igualdad. La familia es el lugar donde se adquiere los primeros elementos de la moralidad; donde aprendemos a respetar y usar nuestra libertad.
La sociedad es el entorno propio de la persona. Sólo en ella puede desarrollarse y vivir plenamente, gozando de sus ventajas, como son la compañia, la educación, la diversión la seguridad, el trabajo colectivo, la protección y la creación de instituciones. Aristóteles escribió en su libro política que el ser humano era un animal social. Para el filósofo, griego la persona no se podía dividir por una parte en individuo y por otra en ciudadano, sino que es en la sociedad donde el ser humano se hace un ser moral en lo individual y en lo público. (Gómez, 2010)
Actividad de aprendizaje Lee a continuación este listado de actos que lleva a cabo el ser humano; colócalos en la columna que corresponda. Posteriormente, socializa tus respuestas en clase y justifica con argumentos lógicos tus respuestas para considerar cuáles actos eran buenos y cuáles malos en base a tus propios juicios de valor. ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣
Explicarle a un compañero (a) una clase que no entendió Robar un teléfono celular Vender drogas fuera de una escuela Ayudar a tus padres en el trabajo familiar Engañar a tus padres diciéndoles que vas a estudiar con un amigo e irte al cine Secuestrar a una persona para conseguir dinero Estudiar para sacar buenas calificaciones Compartir tus tacos con una persona humilde Copiar durante un examen Llamar al 066 para avisar de una emergencia Moralmente buenos
Moralmente malos
Para más información sobre los juicios de valor puedes consultar las siguientes páginas: http://www.generaccion.com/usuarios/4310/juicio-valor http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Juicio_de_valor
Actividad de aprendizaje Mediante un cuadro comparativo analiza en equipo de cuatro o cinco integrantes, casos específicos del campo de estudio de la ética, la moral y la filosofía a partir de la revisión de notas periodísticas o revistas de la localidad sobre situaciones de tipo social, político, económico, étnico, cultural y de género. Exponen el análisis de caso ante el grupo y elaboren un reporte escrito incluyendo juicios de valores sustentados en la ética y la moral, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
Ejemplo a seguir para llevar a cabo tu trabajo Articulo de una revista “No saber para proteger” Durante la investigación para encontrar formas de prevenir la transmisión del VIH de una madre infectada a su recién nacido, a las mujeres embarazadas voluntarias que tuvieron pruebas positivas del VIH se les sugirió que comunicaran a sus parejas que estaban infectadas por el virus. María, una joven de 22 años que espera su primer hijo, recibió la noticia de su enfermedad y quiso avisar a Pedro, su marido; sin embargo, antes de decírselo lo dudo, considero que él pensaría que ella era la responsable. Que seguro le echaría en cara la situación. El miedo la invadía: pensó en su hijo, sus sueños, su esposo. María, como muchas otras mujeres, le comunicó a su esposo y así también como muchas otras mujeres fue echada de su hogar después de que fue golpeada. La finalidad de los médicos al sugerir que informaran a sus parejas su situación era ayudarlas a hacer frente a la enfermedad, prepararlas para el futuro y evitar los comportamientos de riesgo. Los médicos pidieron a estas mujeres que llevaran a sus parejas a consulta para recibir más información. Pero Pedro, sin más corrió a María de la casa y ella no puedo acercarse a él durante mucho tiempo. De repente, años de relación se vinieron abajo y se olvidó de ella. Tristemente María es una de las 243 mujeres con VIH positivas que participaron en el estudio y de las 66 que compartieron con sus compañeros los resultados del examen. Pero, por haber revelado su condición a sus compañeros, 11 mujeres, entre ellas María, fueron echadas de sus hogares o sustituidas por otra esposa, 7 fueron golpeadas y una se suicido. Los investigadores, alarmados por la violencia contra las mujeres, modificaron su política de asesoramiento: en el último año del estudio, las mujeres incluidas en la investigación siguieron recibiendo información acerca del VIH pero no se les dio ninguna cita para recibir los resultados del examen. En vez de ello, se les dijo que podían pedir los resultados si querían saberlos; y solo 109 de las 311 mujeres que tuvieron un examen VIH positivo lo hicieron. Los científicos razonaron que la modificación hacía que el método fuese más seguro y más ético, ya que ayudaba a proteger a las mujeres contra la violencia o el estigma. Por otra parte, al no requerir que las mujeres se enteraran de su estado respecto al VIH, es posible que algunas pacientes VIH positivas que desconocían su estado propagaran la enfermedad. Los autores del estudio razonaron que la mayoría de las mujeres del estudio (cerca de 80%) tenían relaciones estables y, supuestamente, eran fieles a sus compañeros; y estos, posiblemente, ya estaban infectados. En el caso de estas mujeres, recomendarles que informaran a sus compañeros que estaban infectadas por el VIH podría simplemente hacer que los hombres abusaran de ellas, tomaran a otra esposa y siguieran propagando la enfermedad. Texto adaptado de: Devlin, Ellen, “el derecho a NO saber” en Network en español (revista digital): 2001, vol. 21, No 2 (www.fhi.ogr).
Guía para realizar la actividad: Organizar equipos de trabajo colaborativo de cuatro o cinco integrantes cada uno. a) Realizar un cuadro comparativo para que cada integrante pueda expresar lo que piensa al respecto. b) Redactar una conclusión en equipo sobre el tema trabajado. c) Utilizar las siguientes preguntas como guía:
¿Son necesarios los códigos morales en una sociedad? ¿Todo código moral dicta siempre lo mejor para todos? ¿Podemos cambiar una costumbre establecida por mejorar la forma y calidad de vida de las personas? (Enríquez, 2010). AUTOEVALUACIÓN Guía de observación Califica tu desempeño en este bloque de acuerdo a la siguiente escala o Deficiente. Mi desempeño fue mínimo o Satisfactorio. Mi desempeño fue aceptable, pero no logré el conocimiento o Bueno. Mi desempeño se adecuó a los criterios establecidos o Excelente. Mi desempeño superó los criterios planteados Criterio Participé en la elaboración del grafico sobre la ética y las ciencias auxiliares de la filosofía Identifiqué las ramas de la filosofía Conozco el objeto de estudio de la filosofía y la ética Distingo la ética de la moral Reconozco situaciones donde se aplique la ética y la moral Puedo emitir juicios de valor sustentando mis argumentos en mis conocimientos de la ética y la moral
Nivel de desempeño