BLOQUE II
ANALIZAS SITUACIONES Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL LOCAL Y NACIONAL
Analizas situaciones y problemas especĂficos asociados a la prĂĄctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
28
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
BLOQUE
II
ANALIZAS SITUACIONES Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL LOCAL Y NACIONAL
Desempeños a demostrar: •
Reflexiona sobre la importancia del juicio moral y la libertad como herramientas básicas del quehacer cotidiano en la toma de decisiones. • Analiza problemas particulares locales, nacionales y mundiales, y asume una actitud de respeto. • Valora el uso de su propia jerarquía de valores, respetando el actuar propio y de los demás. • Toma decisiones personales congruentes con los valores que practica. Competencias a desarrollar: • • • • • • • • •
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. Interpreta sus realidades sociales a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades que indicen. Valora las distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con actitud de respeto. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. Advierte que los fenómenos se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
En este bloque analizarás temas de delicado tratamiento como el juicio moral, la libertad, la responsabilidad, los elementos que favorecen el acto moral como la decisión, la congruencia, el pensamiento y la acción, los conceptos de valor y las distintas formas de concebirlo, así como diferentes jerarquías de los mismos. Además de la clara influencia que ejerce el entorno en cualquier decisión humana identificarás nuevos ámbitos éticos: la autonomía y heteronomía. Comprenderás, que la relación humana, debe realizarse siempre en el ámbito de los valores que promueven la libre y sana convivencia entre los seres humanos, y se concibe en un mundo de iguales.
Actividad de aprendizaje
29
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
Lee el texto que se te presenta a continuación y contesta de manera individual las preguntas que se encuentran en la parte inferior; posteriormente debes hacer una reflexión y plasmarla en el espacio correspondiente. Una vez terminada esta actividad socializa tu reflexión con el grupo mediante una lluvia de ideas. El juicio moral sobre las acciones humanas
A finales del año 2001, la compañía Enron quebró. Ninguno de los accionistas esperaba que el poderoso consorcio dedicado a los energéticos estuviera en problemas financieros. Después de la caída de las acciones en la bolsa de Nueva York se inició una investigación en la que se descubrió que algunos directivos habían dado informes falsos sobre la situación financiera real de la empresa. Como éste podríamos dar muchos ejemplos de actitudes incorrectas: un político que acepta cometer un fraude o acepta sobornos, una persona que traiciona a su mejor amigo, un alumno que roba un examen, un vendedor de autos usados que hace trampa para que le compren uno que no funciona, etc. (Sierra, 2009).
A.- ¿Cómo podemos saber que un acto es bueno o malo? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
B.- ¿Cómo juzgar estas acciones desde una perspectiva ética? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ C.- ¿Qué otros casos conoces? Menciona que consecuencias trajo.
30
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
Objeto de aprendizaje: Juicio moral
Actividad de aprendizaje 1. Consulta de manera individual en los términos de juicio moral, libertad, responsabilidad, autonomía y heteronomía. Una vez que hayas realizado esta actividad intégrate en un equipo de trabajo para compartir tus respuestas y elaborar un glosario de definiciones con las aportaciones de todos, entréguenlo al profesor para su revisión. Posteriormente lean la información que se les presenta sobre estos elementos tan importante para la ética y elabora un cuadro sinóptico para participar en plenaria.
Autonomía: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Fuente consultada:
Heteronomía:
31
Analizas situaciones y problemas especĂficos asociados a la prĂĄctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Fuente consultada:
Juicio moral: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Fuente consultada:
Libertad: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Fuente consultada:
Responsabilidad:
32
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Fuente consultada:
•
El juicio moral
Aunque ya vimos que la ética y la moral no tienen el mismo ámbito y muchas veces cuesta distinguirlos, debemos entender que existe un punto en que ambas se unen; y éste es precisamente lo que llamamos juicio moral. El juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre cuáles son los valores que tenemos como persona, es la disyuntiva que se presenta ante nosotros cuando realizamos una elección en la cual están inmersos los valores que cada uno de nosotros poseemos. No siempre es fácil decidir cómo debemos de actuar, la mayor parte de las personas tenemos dudas al momento de actuar en situaciones complejas. Nos llena de inquietud hacer algo mal y causarle daño a los demás o a nosotros mismos. Ejemplo de situaciones complejas son: Prometí a mi padre que concluiría la carrera de Derecho. ¿Debo cumplir con lo que dije, aún cuando ya me di cuenta que esa carrera no es mi vocación? ¿Debo pagarle a mi hermano el dinero que me prestó, sabiendo que él tiene una situación económica mejor que la mía? ¿Me debo de casar con mi novia, debido a que está embarazada, aunque los dos seamos muy jóvenes aún? Este tipo de preguntas y otras similares expresan las dudas o inquietudes que sentimos al actuar. El juicio moral que establecemos tiene mucho que ver con la moral de la sociedad en que vivimos. Cuando actuamos en contra de la moral; por ejemplo, hurtamos un teléfono celularsabiendo que podemos ser juzgados por ello. (Gómez, 2010). La sociedad nos define lo que es bueno y lo que es malo, lo correcto o incorrecto, lo justo o injusto de acuerdo a los valores que imperan en un contexto y tiempo histórico especifico, ya que lo que fue bueno, correcto o justo en una época pasada no necesariamente será bueno en la actualidad.
33
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
El ser humano es el único que emite juicios morales y, por lo tanto, juzga que actos son moralmente buenos o moralmente malos. En otras palabras, al emitir un juico moral le da a sus actos la cualidad de ser valiosos o sin valía desde el punto de vista moral (sujetos a la aprobación o desaprobación de la sociedad y de las normas morales imperantes en dicha sociedad), ya que buscan afirmar o negar el reconocimiento moral de toda actividad humana. Todo juicio, sea de cualquier tipo, implica pensar o razonar minuciosamente antes de actuar, el cual da pie a una lucha permanente en nuestro interior, para poder decidir y elegir entre el bien y el mal. Definición de juicio moral: El término juicio proviene del latín iudicium, que significa la capacidad por la cual el ser humano puede diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo verdadero o lo falso. Un juicio es un acto mental por medio del cual nos formamos una opinión de algo. Las opiniones expresan nuestra apatía o simpatía por un objeto. Si el juicio está relacionado con los conceptos del bien y mal dentro de la conciencia del emisor, entonces hablamos de juicio moral. Por eso, como sujetos morales, nuestras opiniones e ideas no solo son nuestras, sino que nos comprometen, como seres humanos, con los demás (Angulo, 2009).
•
Estructura del juicio moral
Los juicios morales tienen una relación directa con los actos que realizan las personas ya que pretenden juzgar que dichos actos están realizados de acuerdo o no con los valores éticos de una sociedad determinada. Para poder hacer un juicio moral sobre un acto y valorarlo como bueno o malo se deben de tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Elementos del juicio moral
Motivos
Consecuencia
Fines
Juicio moral Intenciones
Medios
34
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
♣ Motivos: La palabra motivo deriva del latín motere, que significa mover. Los motivos se refieren a todo aquello que mueve o impulsa al sujeto a realizar un determinado acto, es decir es el motor de la acción, o bien la razón por la cual realizamos dicha acción. Es el primer momento en cualquier decisión o juicio moral.
Fig. 2.1 La reina Cleopatra de Egipto
En la antigua Roma el suicidio era un acto honorable que reflejaba la libertad de decidir el momento de la muerte, ya que era preferible dejar la vida que vivirla de manera indigna. Cleopatra, reina egipcia, prefirió ser mordida por una serpiente, a sabiendas de que significaba la muerte, antes que ser doblegada por los romanos. ♣ Fin que persigue: Es el propósito que queremos lograr. Es necesario definir con precisión y claridad aquello que se quiere conseguir, pero tomando en consideración sus consecuencias tanto positivas como negativas. Si realmente se llega a tener consciencia, entonces estamos frente a un acto con contenido moral, cuyos resultados podrían ser éticamente valiosos o provechosos en los diversos aspectos de la vida humana. Este momento del acto moral es importante, ya que la visualización o anticipación de las secuelas o efectos que pudiera traer consigo nos evita caer en situaciones indeseables, peligrosas, desagradables o funestas.
Fig. 2.2 La donación de órganos salva vidas
35
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
♣
Los medios: Es el camino que se sigue para obtener lo que la voluntad busca. Una vez que se tiene bien definido el fin que se persigue, se ponen en un juego los medios necesarios para llegar a conseguirlo. La ética reclama que los medios y los fines coincidan en cuanto a la bondad de cada uno de ellos, es decir que haya una relación ética entre los medios y los fines. Por ejemplo, no es permitido desde la perspectiva moral obtener un resultado elevado a través de medios bajos, ruines o perversos.
Fig. 2.3 Manos trabajando a favor de la sociedad
Nicolás Maquiavelo en su obra titulada El Príncipe presenta una idea de cómo se debe gobernar. Es el creador de la máxima “El fin justifica los medios”
Para saber más sobre el pensamiento de Maquiavelo consulta: http://vidasfamosas.com/2010/04/05/nicolas-maquiavelo-principe-del-renacimiento/ http://mgar.net/var/maquiave.htm ♣ Las intenciones: Una vez definidos los medios es necesario establecer la intención que tiene la persona el realizar un acto, es decir que es lo que se persigue el realizar dicho acto. Las intenciones pueden ser de diversa índole: internas al propio sujeto o externas; conocidas o desconocidas; racionales o irracionales; pueden ser buenas (que tienda a la mejora) o malas (carentes de una mejora).Veamos un ejemplo: juan puede salvar a su vecino que se está ahogando en el mar, con la intención generosa de ayuda desinteresada a fin de preservarle la vida; pero su intención pudiera haber sido otra: obtener mayores favores posteriores, puesto que su vecino es muy rico. Fig. 2.4 ¿Cuál es la intención de los programas de TV?
36
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
♣ Consecuencia: Se manifiestan después de haber realizado la acción y son inherentes a la decisión o hecho que se llevó a cabo. Sólo cuando ha sido consumado el acto, podrá ser valorado, contrastando sus consecuencias con el código moral vigente que rige a una sociedad.
Fig. 2.5 Aristóteles y la deliberación
Si el sujeto ha realizado una minuciosa deliberación al tomar conciencia de sus motivos, medios o circunstancias y de sus respectivas consecuencias morales, estará en posibilidad de realizar su decisión eligiendo la alternativa que considere más adecuadas para actuar en consecuencia concluyendo así su acto moral. (Escobar, 2009). Aristóteles le ha llamado “deliberación”, la cual consiste en un proceso intelectual de análisis, cálculo, comparación, valoración respecto a todo el proceso. Con lo enunciado hasta el momento ya nos podremos dar cuenta de que el juicio –en particular el juicio moral– es una condición indispensable que deberá cumplirse antes de realizar la acción. En resumen, antes de actuar, haya que pensar detenidamente. Pensando antes de actuar podemos evitar peligros y tantas cosas negativas que en ocasiones son irreversibles. Por no pensar antes de actuar por ejemplo, un joven decide manejar el automóvil de su papá en estado de ebriedad después de la fiesta sabatina por la noche, y como consecuencia, choca el vehículo contra un tráiler. Lo peor de todo es que en el automóvil viajaban con él unos amigos, resultando muertos y heridos en el accidente (Escobar 2009).
•
Los criterios para realizar juicios morales
Para hacer un juicio moral tiene que haber un único criterio de juicio. Si por ejemplo, juzgamos que es inadecuado que una joven tenga relaciones sexuales antes del matrimonio, pero tratándose de varones, entonces opinamos que si es aceptable, estaríamos juzgando una misma situación con dos criterios distintos. En casos como estos hablamos de un doble criterio moral. Cuando emitimos un juicio manifestamos lo que pensamos y sentimos acerca de cualquier asunto. Todo juicio moral está compuesto de los siguientes elementos: a) b) c) d)
El hecho o una acción moral que alguien realiza. El criterio que sirve de base para emitir un juicio. El valor que se asigna. La justificación del juicio. (Gómez, 2010)
37
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
•
Maneje a la defensiva
•
Use el cinturón de seguridad
•
Evite manejar ebrio
Fig. 2.6 El alcohol y el volante es una mala combinación.
•
Libertad y responsabilidad
La moral sólo es posible si consideramos que las personas son libres de decidir. Sin libertad para elegir entre distintas opciones no hay ética posible; si los hombres no actuaran con libertad, su conducta seria uniforme, el comportamiento moral estaría pegado a normas, sin cuestionamiento alguno. Por lo mismo, los animales no tienen una conducta moral. El animal reacciona ante la situación que tiene presente. En cambio, el ser humano gracias a su racionalidad, puede modificar su mundo exterior, pero también crear un mundo interior. Los adjetivos de tipo moral sólo pueden ser aplicados al ser humano.
Sólo los seres humanos son libres ya que es el único capaz de elegir entre varias opciones utilizando la razón.
Fig. 2.7 Jóvenes exigiendo libertad
Podemos definir la libertad como la facultad racional de las personas, que permite elegir entre distintas opciones aquellas que consideramos la mejor o más adecuada para nosotros y para los demás. El filósofo español Fernando Savater define la libertad así:
38
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
“La libertad es el asunto de que se ocupa la ética. Libertad es poder decir “sí o “no” lo hago o no lo hago; digan lo que digan mis jefes o los demás; esto me conviene y lo quiero; aquellos no me conviene y por tanto no lo quiero. La libertad es decidir, pero también, no olvides, darte cuenta que estas decidiendo. Lo más opuesto a dejarse llevar, como podrás comprender. Y para no dejarte llevar no tienes más remedio que intentar pensar al menos dos veces lo que vas a hacer” (Gómez, 2010). Para saber más sobre el tema de la libertad según Fernando Savater puedes consultar el libro: “Ética para Amador”. Ediciones Ariel. O bien la siguiente página: http://www.lecturalia.com/autor/181/fernando-savater
El vuelo de las aves es símbolo de libertad; sin embargo el ave vuela por instinto, no por ser libre.
Fig. 2.8 El vuelo del ave es símbolo de “libertad”
El juicio moral implica varios componentes, su carácter voluntario, de hecho por el cual se le considera un acto dotado de libertad. Solo un acto libre puede ser moralmente bueno o moralmente malo. Si el hombre carece de libertad, no puede ser moralmente responsable de sus actos. En un sentido amplio la libertad se ha entendido como mera “libertad de acción”, es decir, como la facultad de moverse de acuerdo con las propias fuerzas y posibilidades. Sin embargo, a la ética le interesa una libertad en sentido más estricto y que solo se da en el ámbito humano, nos referimos en la libertad de actuar que implica un espacio de alternativas y una capacidad de elegir. Por medio de la libertad, en sentido estricto y humano, el hombre se traza metas en su vida y pone en juego esfuerzos para alcanzarlos. La importancia que reviste la libertad para la ética en cuanto que garantiza la existencia de sujetos libres y conscientes para actuar bien o mal. En ética han surgido teorías que niegan la libertad, pero también hay otra que la afirma; la teoría determinista, afirma todos y cada uno de los acontecimientos del hombre está rígidamente sometido a las leyes naturales, y por lo tanto no pueden ser modificadas por la acción del hombre. El determinismo moral sostiene que las decisiones morales están condicionadas, que obedecen a ciertas leyes causales, lo cual niega la libertad o libre albedrio. La libertad termina ahí donde hay coacción, obligación o compulsión. Las determinaciones pueden venir de fuera del sujeto, por ejemplo, de Dios, la naturaleza, o bien del interior del mismo sujeto, de su psique
39
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
(Angulo, 2010). A esta libertad también se le conoce como libertad negativa, ya que parte del reconocimiento de que la libertad sólo se logra obedeciendo la ley. En el polo opuesto están los indeterministas, en el sentido moral se afirma que el hombre puede actuar con una libertad sin límites, capaz de hacer todo lo que se quiere. Esta libertad está relacionada con el concepto de autodeterminación que afirma la existencia de una libertad absoluta afirmando la individualidad y la autonomía para actuar de acuerdo a la voluntad individual, sin necesidad de restringirnos a lo que dicta el entorno social. A esta libertad también se le llama libertad positiva. No podemos hablar de libertad sin tomar en cuenta la responsabilidad. El hombre libre es aquel que se responsabiliza de sus actos, la responsabilidad es condición inherente a la libertad, ya que sabemos y respondemos por nosotros mismos, por nuestros actos, elegimos entre varias opciones y nos responsabilizamos de las consecuencias. En el momento en que elegimos entre varias opciones, como por ejemplo decidir entre decir la verdad o mentiras, hacer la tarea o no hacerla, debemos también hacernos responsables de las consecuencias de nuestros actos. Toda elección lleva implícita una responsabilidad
Actuar es fácil, pensar es difícil; actuar según se piensa es aún más difícil
Actuar sin pensar es como disparar sin apuntar
(B. C. Forbes)
(Johann Wolfgang Goethe)
Actividad de aprendizaje Intégrate en equipo para buscar noticias en periódicos o revistas donde se observen problemáticas que involucren a la diversidad cultural de nuestro país, ejemplo: Comunidades indígenas, grupos marginados, minorías, etc. Realicen un análisis y emitan juicios morales con respecto a dicha situación tomando en cuenta los elementos del juico moral, la libertad y la responsabilidad. Posteriormente, lleven a cabo una reflexión escrita, sobre la importancia de respetar la diversidad cultural que existen en nuestro país. Entreguen para su revisión.
40
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
Objeto de aprendizaje: El problema ético
Actividad de aprendizaje Analiza la información siguiente y luego responde en binas las preguntas para participar en plenaria.
•
El problema ético La ética entendida sólo como concepto carece de consecuencias reales para la actividad humana, por lo cual es necesario revalorarla no como una disciplina teórica, sino como práctica que se desarrolla en diversos ámbitos como son: lo familiar, social, educativa, laboral, entre otros. Al establecer una relación entre la ética y los diversos ámbitos de la acción humana se convierte en una herramienta descriptiva y prescriptiva del quehacer responsable del hombre adquiriendo su utilidad práctica. Así, la moral, como consecuencia directa de la ética, se volverá una actividad reguladora y normativa del comportamiento humano (Inzunza, 2010).
Fig. 2.9 La moral es social
El problema ético va mas allá de los dilemas y la toma de decisiones, pues implica que el individuo ha desarrollado su autonomía y puede pronunciarse a favor de ciertos principios universales de conducta, que deben respetarse. Este nivel de autonomía, que implica también un principio de igualdad y el reconocimiento del otro, sólo es posible mediante la experiencia, la toma de activa de decisiones, la reflexión de nuestro entorno y de aquellas costumbres que nos indican cómo “debe ser” nuestra conducta o forma de pensar (Enríquez, 2010). La actividad moral del hombre se distingue de sus otras relaciones sociales en que se encuentra prescrita por una serie de reglas de conducta. Cada individuo en la sociedad, a veces se considera obligado a actuar ya sea, bien o mal de acuerdo con la conciencia de lo que debe hacer o evitar. La reflexión filosófica, que hace la ética en torno a la moral genera una serie de interrogantes que constituyen en general el problema ético, que cobra expresión en una serie de cuestiones entre las cuales se encuentran las siguientes:
41
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
-
¿Qué es lo que explica o fundamenta que un acto sea considerado como moralmente bueno o malo?
-
¿Puede el ser humano actuar bajo una libertad ilimitada o absoluta o bien su actuar está condicionado a factores extraños a su voluntad?
-
¿En qué se sustenta la obligatoriedad de las normas morales?
-
¿El carácter obligatorio de las normas morales proviene de una voluntad extraña o ajena al ser humano o tiene su origen en la autodeterminación de nuestra voluntad? (Escobar, 2009).
Objeto de aprendizaje: Relación entre decisión, congruencia, pensamiento y acción
Actividad de aprendizaje Utiliza la información que está a continuación para que elabores un cuadro sinóptico y preséntalo en plenaria.
•
Elementos del quehacer humano relacionados intrínsecamente con el acto moral
Las normas morales nos imponen formas de comportamiento social, sin ellas la vida en sociedad seria un caos total, ya que sin las normas morales no podríamos distinguir entre lo bueno y lo malo. En nuestras vidas nos vemos inmersos en situaciones de conflictos y tendremos que afrontarlas buscando siempre la mejor manera de resolverlos. Cuando se trata de decisiones morales, antes de tomar cualquier decisión debemos realizar un proceso de reflexión evaluando todos los elementos que afectan al problema moral para poder hacer una buena elección ya seremos los responsables de sus consecuencias. Lo primero que se nos ocurre al enfrentarnos a determinado problema es que lo analizamos, lo pensamos detenidamente y buscamos la forma de solucionarlo. Una vez que hemos estudiado el problema, tomamos una decisión respecto de las acciones que vamos a llevar a cabo y luego actuamos (Gómez, 2010).
42
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
Observa el esquema siguiente:
Acción
Decisión
Congruencia
Pensamiento
Decisión: Es el elemento básico a partir de la cual se lleva cabo una acción. Para poder llegar a una decisión moral deben tomarse en cuenta ciertos elementos, como son el tener que realizar un análisis reflexivo sobre los motivos e intereses que están implicados. Desde el punto de vista moral la decisión siempre debe ser de carácter autónomo, también es necesario establecer los medios a través de los cuales se pretende lograr la meta. Y por último, cabe señalar que en toda decisión deben intervenir la libertad y la responsabilidad, ambas como base de una elección racional que conlleve al bien, tanto del individuo como de la sociedad, logrando con esto el desarrollo de una acción moral. La toma de una decisión moral debe implicar que se tome en cuenta lo siguiente: Tener un pleno conocimiento de las circunstancias y consecuencias de lo que vamos a hacer, ver opciones y tomar la que se considera como la mejor después de juzgar las distintas alternativas. Si los jóvenes deciden hacer una tarea en equipo, entonces todos deben participar y cumplir con la parte que les corresponde realizar. Fig. 2.10 Análisis reflexivo antes de la decisión.
43
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
Congruencia: Es la correlación que existe entre el pensar y el hacer. Representa una coherencia entre todos los involucrados en la toma de decisiones. Ser congruente moralmente que la actividad humana debe estar basada en la reflexión a partir de la buena voluntad y la intención moral. Así pues, el acto moral congruente es aquel que relaciona lo que debe hacerse con lo que se hizo o va a realizarse.
Fig. 2.11 Mahatma Gandhi, ejemplo de congruencia.
Si te das cuenta el problema consiste en determinar cómo se debe actuar, entre el ser y deber ser, el cual se presenta como la guía para la acción, para saber cómo comportarte, que hacer, qué camino tomar, etc. Tomar una decisión moral no es cosa fácil ya que no sólo debes tomar en cuenta tu libertad, sino también que debes responsabilizarte de las consecuencias tus actos. La toma de decisiones está conformada tanto de tu parte interna como por la parte externa, ya que si bien las decisiones que tomas a diario son “tuyas” no te conciernen sólo a ti, pues siempre habrá alguien más que será afectado positiva o negativa.
Pensamiento: Es el proceso previo a la acción, siendo la parte teórica de toda actividad humana. El pensamiento previo a la acción resulta fundamental en la consecución de un fin moral, puesto que sólo a través de una idea bien establecida apoyada ésta en la reflexión, la responsabilidad y la libertad podrá desembocar en un acto bueno, dirigido por la buena voluntad de actuar por el deber. Otro aspecto importante es la autonomía, puesto que el pensamiento debe ser propio, libre de toda presión externa. Sin embargo; en la realidad el pensamiento resulta influido por otras formas de pensamiento, que resultan positivas para la capacidad de elección y razonamiento humano, para que pueda valorar y discernir entre diversas opciones, permitiéndolo elegir a su voluntad y pensamiento lo que más le convenga. Fig. 2.12 La autonomía básica para el pensamiento moral.
44
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
Acción: Es el resultado o fin de algo que se ha pensado. La acción es la forma más tangible de la actividad moral, pues es aquella que se evidencia en la vida cotidiana, siendo la parte que se puede evaluar del acto moral, pues es la conducta que se exhibe frente a la sociedad y que refleja la decisión, congruencia y pensamiento del individuo. Sin embargo; no toda acción puede ser considerada como moral, ya que ésta puede verse afectada por diversos factores ajenos al individuo como son la heteronomía, la mala intención, entre otros.
Fig. 2.13 Muhammad Ali, uno de los grandes del boxeo.
La acción puede ser buena, pero no ser moral, ya que una acción realizada con base en el miedo, para evitar un castigo o algún otro tipo de coacción, no está relacionada directamente con las acciones morales, las cuales deben ser autónomas para ser consideradas como tal. Para saber más de la obra de estos dos hombres consulta: http://www.portalplanetasedna.com.ar/asesinados4.htm http://www.123.cl/secciones/educacion/tareas/biografias/gandhi.htm http://en.wikipedia.org/wiki/Muhammad_Ali http://vidasdefuego.com/biografia-cassius-clay-muhammed-ali.htm
Objeto de aprendizaje: Autonomía y heteronomía
Fig. 2.14 La autonomía y heteronomía son características propias del ser humano
•
Autonomía y heteronomía
La libertad y la responsabilidad están íntimamente ligadas en las acciones del ser humano, ya que sólo los seres humanos somos capaces de elegir entre varias opciones, esto implica que se contemple a sí mismo no sólo como un ser individual; sino también como parte de una colectividad. Es necesario revisar dos conceptos que tienen que ver con la toma de decisiones: la autonomía y la heteronomía.
45
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
Cuando somos pequeños, nuestros padres nos dan las primeras normas de comportamiento. Éstas se refuerzan mas tarde en la escuela, la Iglesia y otras instituciones que están dentro de nuestro medio social. La etapa inicial de nuestra vida moral es heterónoma, pues nos comportamos de acuerdo a las normas o lineamientos ajenos a nosotros.
Immanuel Kant establece dos motivaciones esenciales de todo actuar humano:
Fig. 2.15 Immanuel Kant
La autonomía y la heteronomía
Según el filósofo Kant, la autonomía y la heteronomía, son dos conceptos básicos que delimitan el actuar del ser humano. La palabra heterónoma está formada por los vocablos heteros, que significa ajeno, externo y nomos, que significa ley o norma. La heteronomía se da al reconocer y aceptar la influencia de razones externas para actuar, de este modo, la heteronomía es la condición de posibilidad de regir los actos de la voluntad por algo ajena a ella misma, como son las normas sociales, la ideología dominante, los valores o cualquier otro aspecto que no es la conciencia misma. La moral heterónoma, la cual postula un fundamento ajeno a la voluntad. Un efecto heterónomo es aquel en el cual la obligatoriedad que lo rige obedece a un principio extraño, ajeno a la voluntad: una autoridad religiosa o civil, una moda, una costumbre, etc. Para Kant toda moral es heterónoma cuando depende de otra cosa que no sea la voluntad misma que nos legisla y que, por tanto, está limitada por hechos o ideas exteriores a la voluntad. Al madurar obtenemos independencia y experiencia, por lo que nuestro comportamiento moral va haciéndose autónomo que viene de los vocablos auto propio y nomos norma. Así pues, actúa de manera autónoma aquella persona que se comporta según las normas que voluntaria, consciente y reflexivamente se impone como pauta de conducta. La libertad para Kant es la capacidad que se tiene para autolegislarse para actuar de acuerdo los dictados de nuestra voluntad y con apego a la ley universal. Por tanto, libertad descansa en un principio autónomo. Para Kant la autonomía de la voluntad es el único principio de todas las leyes morales y de los deberes conforme a ella.
46
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
moral autónoma
moral heterónoma
Las fuentes de la moral autónoma son: • • • •
Las fuentes de la moral heterónoma son: • • • • •
la propia conciencia el remordimiento la dignidad el razonamiento personal
las tradiciones y costumbres la religión el Estado la ideología política dominante los valores sociales
Para saber más sobre la filosofía de Kant consulta: http://www.scribd.com/doc/4428770/Autonomia-y-Heteronomia Para conocer más sobre la autonomía y la heteronomía puedes consultar: http://microsofia.com/etica/tema_02/01.html http://www.mercaba.org/DicPC/A/autonomia_y_heteronomia.htm http://www.jornada.unam.mx/2005/08/26/027a1pol.php
Objeto de aprendizaje: Valores, tipos y jerarquía
Actividad de aprendizaje
Lee la siguiente información sobre los valores, tipos, jerarquías y elabora un organizador gráfico para participar en la plenaria.
•
¿Qué son los valores?
En la historia de la humanidad, han existido hábitos o actitudes que se consideran como buenos o malos para el desarrollo del ser humano: los valores. Se precisa, según la ética, lo que se desea representado por el bien, por la cualidad de darnos un beneficio, algo útil o algo bello.
47
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
•
La axiología
Los valores están íntimamente ligados con la ética, aunque es materia de estudio de una de las disciplinas filosóficas llamada axiología (del griego axios, valor y logos, estudio o tratado). La Axiología es una disciplina que estudia los juicios valorativos, la naturaleza positiva o negativa de los valores y porque preferimos algo en lugar de otra cosa. Fig. 2.16 Los valores ayudan a una mejor convivencia entre los seres humanos.
•
Objetividad o subjetividad de los valores
Existen dos corrientes principales cuando buscamos entender cómo es que el hombre valora, estas son: Corriente
Representante
Argumentos
Objetivismo
Max Scheler (1874-1928)
Sostiene que el valor es objetivo, que el sujeto sólo capta o descubre el valor que, a la vez, es universal. Además, señalan una distinción entre bienes y valores; si hay una discrepancia, es por los bienes, no por los valores; también sostiene que los objetos encarnan los valores y que los bienes son imperfectos; por lo tanto, no los captan plenamente. En consecuencia, los valores son absolutos, es decir, valen en todas partes, son incondicionados, inmutables; nunca cambian, son universales.
Nicolai Hartmann (1882-1950)
Alejandro Korn Subjetivismo Bertrand Russell
Los valores no existen en sí, es decir, fuera del sujeto, existen en la medida de los deseos. Los intereses y las circunstancias del sujeto. Son creaciones de la mente. Las cosas adquieren valor por el sujeto que lo desea, anhela, ve o aprecia.
Ética y valores I. Angélica Enríquez (2007)
De acuerdo con la ciencia de la axiología, existen dos posturas conforme hacemos las valoraciones los seres humanos: El objetivismo y el subjetivismo axiológico.
48
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
El objetivismo axiológico. Afirma que las cosas valen por sí mismas, por sus cualidades o características y no dependen de las personas. Esta postura afirma, que los valores existen independientemente de que la persona los capte o no. Una obra de arte es bella independientemente de que las personas lo acepten o no. Frondizi señala “el valor será objetivo si existe independiente de un sujeto o de una conciencia valorativa” (Gómez, 2010). Fig. 2.17 La Gioconda (Mona Lisa).
•
El subjetivismo axiológico. Esta corriente afirma que las cosas valen porque las personas les damos valor, el sujeto es el que da valor a las cosas, porque le gustan o le interesan. Frondizi señala “el valor será subjetivo si debe su existencia, su sentido, su validez a reacciones ya sean fisiológicas o psicológicas, del sujeto que valora” (Gómez, 2010).
Fig. 2.18 Dibujo escolar de un niño.
•
Representantes de las dos corrientes
Max Scheler Uno de los representantes de la corriente objetivista es el filósofo alemán Max Scheler (18741928). Este autor, señala que los valores son cualidades de orden material; existen independientemente de las personas. Por ejemplo, si un amigo nos traiciona, no por eso acaba el valor de la amistad. Para él, los valores son inmutables, es decir, que no cambian; son absolutos, es decir, que no están condicionados por ningún hecho histórico, social, biológico o individual. La jerarquía de valores de Max Scheler, de menor a mayor, en cuatro grupos: 1. Los valores del agrado: dulce- amargo 2. Los valores vitales: sano- enfermo 3. Los valores espirituales son divididos en tres Estéticos: bello- feo; Jurídicos: justo- injusto Intelectuales: verdadero- falso 4. Los valores religiosos: santo- profano
49
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
Ralph B. Perry Uno de los representantes de la corriente subjetivista es Ralph B. Perry (1876- 1957). Este autor indica que hay “cosas que deseamos y otras que rechazamos, unas nos atraen y otras nos repugnan”. A partir de esta idea Perry agrega que lo que nos interesa es lo que tiene valor. “Una cosa – cualquiera que sea- tiene valor, o es valiosa, en su sentido original y genérico, cuando es objeto de un interés, cualquiera que sea” (Gómez, 2010). Los seres humanos somos seres portadores de valores y que valoramos, que formulamos “juicios de valor” que nos enfrentamos a una realidad que juzgamos buena o mala, fea o bonita, agradable o desagradable, etc. Por medio de los valores y su puesta en práctica gracias a nuestra libertad, decisión y esfuerzo nos humanizamos y adquirimos una dimensión ética. La ética llama “persona humana” a aquel ser que realiza valores que lo elevan por encima de las necesidades inmediatas de animalidad, debemos reconocer, pues, que el hombre es la fuente del valor y de la ética (Escobar, 2009).
Algunos valores que nos ayudan en la convivencia social.
Fig. 2.19 Los valores son indispensables para el ser humano.
Si piensas detenidamente, al admirar, preferir, o desear, lo que estamos haciendo es una valoración positiva de personas, situaciones y cosas. En términos generales, es posible caracterizar el valor como las propiedades de ciertos objetos, situaciones o personas que los hacen preferibles o deseables siempre y cuando esas cualidades sean reconocidas y atribuidas por los seres humanos. Hay valores de distinta naturaleza, pues podemos valorar a una persona por su belleza, por asistir a la misa dominical o por su honestidad, de donde se deduce que estamos atribuyendo a esa persona valores estéticos, religiosos y morales (Angulo, 2010). Los valores éticos tienen una peculiaridad que los distingue de otro tipo, y ésta es que no se identifican con un objeto, sino con lo intangible, la decisión y la acción. Por esta razón, en la ética la axiología tiene un papel muy importante, ya que los valores son uno de los puntos de partida de los juicios morales y la toma de decisiones (Enríquez, 2010). Desde la antigüedad la palabra valor ha sido utilizada para indicar la utilidad o el aprecio de los bienes materiales y la dignidad o el merito de las personas. La objetividad de los valores indica
50
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
que estos existen independientemente de la persona que los descubra, y por lo tanto son universales, pues perduran a través del tiempo y no pueden cambiar de un sujeto al otro. Por tanto, la subjetividad de los valores indica que es la persona quien atribuye un valor a un objeto. Lo hace en la medida en que éste la interesa y se da una relación entre el sujeto y el objeto. Por eso en que los valores son relativos, pues sólo pueden juzgarse de acuerdo con la persona, la sociedad o la comunidad que los observa y comparte. Los valores morales son relativos, se acuerdan y practican dentro de una comunidad o sociedad y sólo son legítimos en ella. Por otro lado, los valores éticos son objetivos y universales, preferibles por todos los seres humanos, ya que se fundamentan en la dignidad humana y el respeto por la vida (Enríquez, 2010).
Tabla de los tipos de valores Tipo de valor Económicos
Que persiguen Utilidad
Términos con los que se relaciona Eficiencia, ahorro, inversión
Estéticos
Belleza
Arte, creatividad artística, belleza
Intelectuales
Verdad
Ciencia, saber, racionalidad
Religiosos
Trascendencia
Santidad, compasión, arrepentimiento
Sociales
Bien social
Altruismo, convivencia, solidaridad
Políticos
Poder
Participación social, política. Tabla tomada de Ética y valores I. Leonardo Gómez Nava (2010).
•
bien común, verdad
Jerarquía de valores
Aceptar y asumir que existen algunos valores más importantes que otros significan establecer una jerarquía de valores. En la vida constantemente elegimos personas, situaciones o cosas respecto a otras, es decir, llevamos a cabo un proceso de discriminación. Todos los grupos orientamos nuestra conducta conforme a ciertos estándares, formados por valores de todo tipo. Todos y cada uno de nosotros tenemos nuestra propia jerarquía de valores influidos por la educación que recibimos de nuestros padres, la cultura a la que pertenecemos y nuestras propias experiencias.
51
Fig. 2.20 La solidaridad es un valor moral
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
Es muy importante reflexionar sobre cuál es nuestra jerarquía o escala de valores, pues las decisiones que tomamos están influidas por esta escala.
Actividad de aprendizaje Escribe en este espacio tu propia jerarquía de cinco valores, siendo el más importante el que anotes en la cúspide de la pirámide y el menos importante en la base de la misma.
•
Valores y disvalores Por lo común utilizamos la palabra valor para referirnos a cualidades positivas, pero las cualidades negativas también son valores. A la cualidad de los valores de tener un lado agradable y otro desagradable la denominamos como bipolaridad de los valores, pues cada valor tiene dos polos: uno negativo y otro positivo.
Existe lo que es valioso, lo digno de alabanza pero también existe lo opuesto, es decir lo poco valioso o carente de valor, y a estos se le suelen llamar disvalor o “antivalor”. Los valores siempre tiene su contrario, es decir, su polo opuesto. Por ejemplo Fig. 2.21 La ambición o el hablamos de belleza y en su oposición se encuentra la fealdad, dinero disvalor de la lo bueno y su disvalor, lo malo, lo justo y lo injusto, y así sociedad actual sucesivamente.
52
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
En la actualidad se habla de que existen muchos disvalores en la sociedad que estamos viviendo, escuchamos hablar de la “pérdida de valores” a lo cual se atribuye muchos de los problemas que padecemos. Cuando decidimos y actuamos conforme a antivalores es muy posible que afectemos negativamente la vida y la libertad de otras personas, además de la nuestra. Por eso, se vuelve indispensable que reflexionemos sobre cuáles son nuestros valores, pues de otra forma podríamos estar causando, aunque de manera inconsciente, ya sea por inercia, por hábito o porque no conocemos otras opciones; sin embargo, la ignorancia no es justificación. De nuevo sale a relucir la autonomía, pues sólo cuando se acepta informada, libre y responsablemente una norma o un valor es posible que sopesemos si es universalizable: válida para nosotros y para el resto de la humanidad (Enríquez, 2010).
Actividad de aprendizaje Escribe en el espacio correspondiente el valor o disvalor que corresponda, seleccionando las palabras del recuadro inferior. Valor
Disvalor
bondad belleza imprudencia egoísmo equidad libertad injusticia profano amistad paz muerte
santidad fealdad
solidaridad prudencia
enemistad desigualdad
odio justicia
53
maldad guerra
esclavitud vida
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
Actividad de aprendizaje Elabora en equipos heterogéneos de trabajo colaborativo, una historieta donde se destaquen los valores y antivalores que se observan en su entorno y que se puede hacer para contrarrestarlos. Una vez terminado entreguen el trabajo al maestro para su revisión.
Objeto de aprendizaje: Las virtudes: libertad, igualdad, prudencia y justicia
Actividad de aprendizaje Lee la siguiente información. Luego en binas elabora un mapa mental y preséntala al grupo. •
Las virtudes
Libertad, igualdad, prudencia y justicia Los valores expresan el concepto o idea de lo que es digno de considerarse como lo mejor, lo preferible o apreciado. La dificultad para poner en práctica los valores en la vida cotidiana radica en la falta de virtud. La virtud nos permite practicar los valores en diversos ambientes en que nos desenvolvemos. La palabra “virtud” proviene del griego areté y del latín virtus que significa, en términos generales, capacidad, excelencia o perfección que posee cualquier persona, animal o cosa. (Escobar, 2009). Fig. 2.22 Los siete pecados capitales y las virtudes para hacerles frente
Tradicionalmente se acepta que la virtud es una disposición habitual a hacer el bien, las virtudes ayudan a nuestra realización, no se alcanza de la noche a la mañana, nadie nace siendo virtuoso, es algo que se desarrolla con el paso del tiempo. En términos generales, la virtud es una disposición del hombre a comportarse moralmente bien. La persona virtuosa quiere el bien y rechaza el mal. Muchas de las virtudes morales, muchas
54
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
descritas por Aristóteles desde la antigüedad griega, como justicia, prudencia, amistad, templanza, libertad, siguen vigentes hasta la fecha. Para Aristóteles la virtud es, un hábito selectivo, consistente en una posición intermedia para nosotros, determinada por la razón y tal como lo determina el hombre prudente. La posición intermedia entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto.
•
Características y tipos de virtud de acuerdo a Aristóteles Una cualidad es
El acto honesto
facilita
Virtud Cualidad estable y adquirida que facilita los actos honestos y la buena conducta.
es
Adquirida
es
Estable
Ética y valores 1. Yolanda m. Cazares (2008).
•
Elementos de la virtud
Las virtudes tienen varios elementos que las caracterizan como tales y es necesario entenderlas para poder llegar a una mejor comprensión sobre que son las virtudes y cómo influyen en la vida de los seres humanos. El hábito: es decir, una disposición permanente y repetida que otorga la capacidad, habilidad o fortaleza para ejecutar actos elegidos por el individuo; gracias a la ejecución repetida por estos, el sujeto da existencia concreta a los valores. La finalidad: tendencia a la mejoría o perfeccionamiento del propio individuo y de la vida humana en general, es decir, la realización de las más altas aspiraciones humanas dignas de alabanza y aprobación (los valores). Prudencia: aunque la prudencia es una virtud intelectual (es decir, que está apoyada en la razón), no puede existir moral sin virtud. La prudencia nos permite deliberar
55
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
acertadamente respecto de todas aquellas que consideramos provechosas; calcula certeramente la consecución de lo mejor y de lo que más convenga, tomando en cuenta todas las circunstancias o medios que rodean al hecho sobre el que vamos a deliberar (Escobar, 2009).
•
Valores y virtudes
Dentro de los llamados valores podemos encontrar a algunos que también se menciona como virtudes, como es el caso de la amabilidad, la generosidad, la valentía, la sinceridad y la amistad. Entonces, ¿son valores o virtudes? En realidad son ambos, pero cuando los valores se realizan en las personas, se convierten en cualidades y entonces se llaman virtudes. Decimos que una persona es honesta cuando tiene el hábito de realizar en sus acciones el valor de la honestidad, y dado que siempre actúa honestamente, entonces decimos que ella misma tiene la cualidad de ser honesta; en otras palabras, posee el valor de la honestidad dado que tiene la virtud de actuar honestamente (Hernández, 2010).
Ahora veremos cuatro virtudes importantes en nuestra vida: Libertad. Se define como la capacidad del individuo para expresar su voluntad o autodeterminación. Se considera un valor supremo en éticas laicas, religiosas o en teoría política. Se suele identificar la responsabilidad moral con la capacidad del sujeto para actuar libremente, ser dueño de sus actos. (Angulo, 2010). Fig. 2.23 La libertad de expresión
Igualdad. Se refiere al reconocimiento del otro en igualdad racional y en su dignidad. Igualdad no significa “uniformidad”, pues todos somos distintos física e intelectualmente, por lo que sólo somos iguales en facultades, libertad, derechos y en el desarrollo de capacidad y oportunidades. La igualdad sólo cobra sentido y valor en un marco social, pues por lo menos se necesitan dos sujetos para poder determinar la igualdad o desigualdad.
56
Fig. 2.24 Igualdad básica para la convivencia social
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
Justicia. La justicia se ha concebido como la categoría indispensable del orden y se fundamenta en las virtudes de libertad e igualdad. El que vive la virtud de la justicia, reconoce al otro siempre y fundamenta sus principios éticos, morales e incluso jurídicos, a fin de lograr el respeto y el adecuado ejercicio de los derechos individuales o colectivos. Fig. 2.25 La justicia es ciega.
Algunos tipos de justicia según Aristóteles son los siguientes: Justicia distributiva. Permite dar a cada sujeto los bienes que le corresponden según su propio mérito. Consiste en la proporción entre lo que recibe o adquiere con lo que merece. Justicia conmutativa. Corresponde a la adecuación y aceptación de los elementos constitutivos de un contrato, lo cual conlleva el respetar los acuerdos previamente establecidos.
Prudencia. Es una virtud que nos ayuda a prever los posibles efectos de nuestras decisiones y nuestra conducta. La prudencia es una virtud práctica; la persona prudente procede con cautela, avalúa las consecuencias antes de actuar, está pendiente de las circunstancias, escoge las mejores vías para lograr determinado fin; no infringe daño a los demás en la consecución de sus objetivos. Fig. 2.26 Ser prudente te puede salvar la vida.
Si deseas conocer más sobre las virtudes consulta: http://ideasvida.wordpress.com/2006/06/17/las-virtudes-que-son-y-para-que-sirven/ http://www.ecojoven.com/dos/08/virtudes.html http://www.aciprensa.com/moral/virtudes.htm
57
Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
AUTOEVALUACIÓN
Califica tu desempeño en este bloque de acuerdo a la siguiente escala. Criterios
Muy Bien
Comprendo el concepto de juicio moral Distingo la estructura del juicio moral Comprendo el concepto de valor Conozco los tipos de valores Comprendo la importancia de tener una escala de valores Distingo los valores de los antivalores y el papel que juegan en la sociedad actual Comprendo lo que son las virtudes Reconozco la diferencia entre virtud y valor
58
Bien
Regular