Ética y Valores I
Bloque III
BLOQUE III: Promueves el respeto a los Derechos Humanos Desempeños del estudiante al concluir el bloque: a) Analiza las funciones del Estado, las acciones ciudadanas y la participación en la democracia del país. b) Reconoce y problematiza sobre el Estado de Derecho, legalidad, derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad. c) Analiza los obstáculos que impiden la democracia, ilegalidad, injusticia, inequidad, crimen organizado, impunidad y represión social. d) Sustenta una postura personal sobre prácticas antidemocráticas y Derechos Humanos considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. e) Tiempo asignado para este Bloque: 13 horas. (Del 7 de Oct. al 11 de noviembre del 2013) Material de apoyo para la realización de las diversas actividades Lectura de inicio “Los pueblos tienen los gobiernos que se merecen” Gaspar Melchor de Jovellanos La Nueva Política En nuestro partido político, cumplimos con lo que prometemos. Sólo los necios pueden creer que no lucharemos contra la corrupción. Porque si hay algo seguro para nosotros es que la honestidad y la transparencia son fundamentales para alcanzar nuestros ideales. Demostraremos que es una gran estupidez creer que las mafias seguirán formando parte del gobierno como en otros tiempos. Aseguramos sin resquicio de duda que la justicia social será el fin principal de nuestro accionar. Pese a eso, todavía hay idiotas que fantasean -o añoran- que se pueda seguir gobernando con las mañas de la vieja política. Cuando asumamos el poder, haremos lo imposible para que se acaben las jubilaciones de privilegio y las transas No permitiremos de ningún modo que nuestros niños se mueran de hambre. Cumpliremos nuestros propósitos aunque los recursos económicos se hayan agotado. Ejerceremos el poder hasta que Comprendan desde ahora que Somos la nueva política.
Material de apoyo
Página 24
Ética y Valores I
Bloque III
Actividad: Examen Diagnóstico: Clave (___________)___/___/13 1. ¿Qué es la democracia?_________________________________________________________ 2. ¿Qué es el Estado?____________________________________________________________ 3. Define tu concepto de sociedad____________________________________________________________ 4. Menciona algunos obstáculos a la democracia________________________________________________________ 5. Menciona algunos ejemplos de prácticas antidemocráticas 6. ¿Qué son los Derechos Humanos?__________________________________________________________ 7. Menciona un Derecho Humano que conozcas____________________________________________________________ 3.1
Estado El Estado según algunos autores lo definen como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”. Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
3.2
Sociedad Características: Toda sociedad se compone de ciudadanos, hombres, mujeres, viejos y jóvenes, sin importar si se es rico o pobre, porque todos tienen derechos y obligaciones frente a la ley y, por supuesto, frente al Estado.
Actividad: Realizar un collage de los diferentes elementos que conforman a la sociedad, así como también diferentes sociedades en el mundo (dos páginas en el cuaderno) Actividad: Investigar a 5 personas diferentes sobre lo que ellos entienden por democracia, anotando sus respuestas en los espacios correspondientes. En el último Material de apoyo
Página 25
Ética y Valores I
Bloque III
espacio, construyes tu propio concepto de democracia, a partir de la información obtenida. Clave del estudiante (___________)___/___/13 Persona 1____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Persona 2____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
Persona 3____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
Persona 4____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
Persona 5____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
Mi concepto de democracia, a partir de las respuestas anteriores _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
Material de apoyo
Página 26
Ética y Valores I 3.3
Bloque III
Democracia En un estado democrático, la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones no es directa, sino representativa, es decir, consiste en elegir representantes, quienes a su vez decidirán lo conveniente o no para un país. El ciudadano elige a los representantes para un tiempo determinado, y son electos según el principio de mayoría. Los candidatos a ser representantes de la ciudadanía, por lo general son miembros de un partido político. Es de suponer que los candidatos por quienes se vota deben ser populares con vocación de servicio, honradez y buen desempeño en sus funciones. Cabe hacer notar también, que la distancia entre representantes y representados, partidos y ciudadanos, es cada vez más amplia. Por un lado nuestros, nuestros representantes, una vez que han sido favorecidos con el voto, no mantienen un vínculo constante de comunicación con los electores, pues no están obligados a rendir cuentas. Por otro, encontramos a una ciudadanía poco informada y participativa de lo que sucede en el país e incluso en su comunidad. En el caso de los partidos políticos en México, se observa una escasa o poca formación política de sus militantes, lo que origina cacicazgos de poder, es decir, los dueños de los partidos designan a quienes deberán representar al pueblo. El pueblo no elige directamente a sus representantes, sino son los partidos políticos. Entre los principios de la democracia se mencionan los siguientes: Principio de Soberanía Popular En un sistema democrático la soberanía, es decir, el poder de decisión, recae en el pueblo. La soberanía popular se concreta en el hecho de que los ciudadanos sólo se someten a las leyes que ellos mismos contribuyen a crear directamente o mediante sus representantes, y por ello se afirma que las normas son expresión de la voluntad popular. Principio de Mayoría La mitad de un grupo de ciudadanos más uno, es mayoría. Los sistemas democráticos funcionan en base a este principio, según el cual la decisión que debe tomarse es la que apoya el mayor número de representantes. Existen dos tipos de mayoría que se toman en cuenta para la toma de decisiones en México, la absoluta que es la mitad más uno y la relativa aquella que no siendo la mitad más uno, si es la mayor cantidad entre 3 o más opciones. Ejemplo 1: Planilla Azul, 17 % de los votos; Planilla Roja, 30%; Planilla Amarilla, 53% (La Planilla Amarilla gana con la mayoría absoluta, tiene más de la mitad de los votos)
Material de apoyo
Página 27
Ética y Valores I
Bloque III
Ejemplo 2: Equipo A: 24%; Equipo B: 43%; Equipo C: 33% (El Equipo B gana con mayoría relativa, tiene el mayor número de los tres) Principio de Representación En las democracias representativas, como la de México, los ciudadanos no ejercen el gobierno directamente, sino a través de sus representantes, a quienes se otorga el poder mediante el voto para que tomen las decisiones a favor de sus representados. Formas de la democracia: existen dos formas básicas de participación popular o formas de la democracia, aunque algunos autores agregan una tercera, que incluye elementos de las primeras. Democracia Directa Se refiere a la participación directa de todo el pueblo en la toma de decisiones. Un ejemplo de esta democracia se realizó en Atenas, en el ágora (plaza pública) donde se reunían todos los ciudadanos a tomar las decisiones que creían más convenientes. Esta forma de la democracia funciona en grupos pequeños, pero es inviable en las grandes sociedades ya que no se puede convocar a todo el pueblo a cada momento para ir decidiendo el rumbo de una ciudad o de un país. Democracia indirecta o representativa Se da este tipo de democracia cuando la decisión es tomada por personas que el pueblo ha elegido como sus representantes. Para que los representantes defiendan los intereses de aquellos que los han elegido, se requiere que hayan sido electos por mayoría absoluta. En democracias menos perfectas, como la de México, nuestros representantes son elegidos por mayorías relativas o por los jerarcas de los partidos políticos. Democracia participativa Cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos tales como el plebiscito y el referéndum. Formas de gobierno democrático: a) Democracia presidencial: donde el presidente es elegido por los ciudadanos. Tanto presidente como legisladores tienen términos establecidos, de manera que ni los legisladores pueden remover al presidente -sólo en caso de delitos graves-, ni éste puede disolver las cámaras o convocar a elecciones. b) Democracia parlamentaria: El presidente es elegido por el parlamento y puede destituirlo o reemplazarlo. El presidente a su vez tiene la posibilidad de disolver las cámaras legislativas y convocar a elecciones. Material de apoyo
Página 28
Ética y Valores I
Bloque III
Actividad: Instrucciones: De acuerdo a lo visto en clase, completa los espacios sintetizando la información que corresponde a cada concepto Clave del estudiante (___________)___/___/13 1. Significado del vocablo griego “kratos” 2. Significado del vocablo griego “demos” 3. Significado de “democracia” de acuerdo a su etimología
4. Principio de Soberanía Popular
5. Principio de Mayoría
5.1 Mayoría Absoluta
5.2 Mayoría Relativa
6. Principio de Representación
Material de apoyo
Página 29
Ética y Valores I
Bloque III
7. Democracia Directa
8. Democracia Representativa
9. ¿Cuáles son las dos formas de la Democracia Participativa? 9.1._________________________________________________________ ____________________________________________________________ 9.2. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 10. Democracia presidencial
Material de apoyo
Página 30
Ética y Valores I
Bloque III
11. Democracia Parlamentaria
12. Escribe tu opinión acerca de la democracia en México
Material de apoyo
Página 31
Ética y Valores I 3.4
Bloque III
Reconoce los obstáculos a la democracia (ilegalidad, injusticia, crimen organizado e impunidad) Ilegalidad : como su nombre lo indica, es lo que contraviene, viola o rompe la ley, que va contra lo establecido como legal en un Estado de Derecho. Llamamos legal lo que se apega al conjunto de leyes, reglas o reglamentos determinados por la sociedad. Analiza el siguiente texto Párrafo 1 “¿Qué te parece si empezamos por aprender que es la impunidad? Antes, en la época de los reyes y emperadores, la gente poderosa no era tocada por las leyes, ellos no tenían por qué obedecer la ley. Por eso, cometían muchísimas arbitrariedades e injusticias en contra de los demás. A los campesinos les robaban las tierras y su dinero, abusaban de los niños y las niñas, violaban a las mujeres o asesinaban a quien quisieran sin que nadie dijera nada. Por todos esos excesos, es que, cuando se construyeron sociedades con estado de derecho, se pensó en la necesidad de que la ley fuera igual para todos. Por desgracia en la actualidad, a pesar de que la ley tiene que aplicarse a cualquier persona sin distinción, todavía existen casos de impunidad, esto es, de personas que tienen tanto dinero o poder que cometen crímenes o atropellos y no son castigados porque sobornan a la policía o a las autoridades, o simplemente porque son amigos de políticos que impiden que se aplique la ley en contra de ellos. Esto, obviamente, atenta contra la igualdad que debe prevalecer entre todos los ciudadanos.” Párrafo 2 “Cuando en lugar de que ataquemos la impunidad, la solapamos y la aguantamos, lo que estamos haciendo es regresar como sociedad a las etapas más primitivas, donde la única ley era la del más fuerte, y tendríamos que recordar que eso solo fomenta más violencia y el abuso sin fin, sobretodo, porque las personas que se creen fuertes no son conscientes de que siempre habrá alguien más fuerte que ellas. Si nosotros queremos dejar de ser un país subdesarrollado es indispensable que ustedes, las nuevas generaciones, utilicen todo el poder que tienen para cambiar la sociedad y luchen en contra de la impunidad” Párrafo 3 “Siempre que haya un acto de impunidad, se comete también una ilegalidad y una injusticia, porque se viola la ley y no se respeta a los demás. La ilegalidad significa romper con el estado de derecho, cometer crímenes que atentan contra la dignidad y los derechos de los demás y, por lo tanto, se comete una injustica”
Material de apoyo
Página 32
Ética y Valores I
Bloque III
Act. 21: Escribe una síntesis para cada párrafo y que contenga las ideas principales de cada uno. Clave del estudiante (___________)___/___/13 Párrafo 1.________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Párrafo 2.________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Párrafo 3.________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Actividad: Traer recortes periodísticos (pegados en el cuaderno) sobre cada uno de los obstáculos a la democracia: a) ilegalidad, b) injusticia, c) crimen organizado, d) impunidad y e) represión social, escribiendo un comentario completo para cada artículo. 3.5
Estado de Derecho y Legalidad “Lo que el estado tiene que hacer es promulgar una constitución que establezca normas generales y abstractas que garanticen la libertad e igualdad de todos los hombres en términos legales” Jesús Rodríguez Zepeda Analiza el siguiente texto “Hace mucho tiempo, la ley que privaba en las sociedades era la del más fuerte. Sucedía que se cometían todo tipo de abusos. Los más poderosos robaban, violaban o mataban a los más débiles, aunque después encontraban a alguien más fuerte que ellos que los robaba, violaba o mataba. Las sociedades eran un conjunto de personas muy violentas donde nadie podía vivir con seguridad Después a alguien se le ocurrió lo que se conocía como la Ley del Talión, ojo por ojo, diente por diente. Sin embargo, este tipo de justicia no fue la óptima porque promovía la venganza. Gandhi a este respecto afirmaba, que si seguíamos la consigna de ojo por
Material de apoyo
Página 33
Ética y Valores I
Bloque III
ojo, al final todos íbamos a quedar ciegos; la violencia no se detendría, sino que se incrementaría. Sólo después de muchos esfuerzos y mucho tiempo, las sociedades construyeron leyes que protegían los derechos y la seguridad de las personas, y que además todos debían respetar. A eso se le llama estado de derecho, esto es, una sociedad que tiene una ley válida para todos y que protege la armonía y la paz entre las personas. Antes, un Rey hacía lo que quería porque no había estado de derecho. Las leyes se aplicaban a unas personas y a otras no. Para que exista estado de derecho es indispensable que las leyes protejan los derechos de todos y sean respetadas por todos los ciudadanos sin excepción. El estado de derecho es indispensable para que exista la democracia, porque sólo el estado de derecho garantiza la igualdad de libertades y obligaciones entre todos los individuos, aspecto básico de la democracia”
Actividad: escribe tus comentarios sobre esta lectura y explica de qué manera se aplica a nuestra sociedad actual. Clave del estudiante (___________)___/___/13 ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Estado de Derecho Es un conjunto de normas que regulan el comportamiento y organización de los individuos e instituciones sujetos a un ordenamiento. En este sentido el llamado Estado de Derecho tiene como finalidad garantizar el orden y la paz social. Legalidad Estricta aplicación y respeto de las leyes, reglamentos y normas, tanto por parte del estado, como de la sociedad en general. Material de apoyo
Página 34
Ética y Valores I 3.6
Bloque III
Prácticas Antidemocráticas.
Actividad: Realiza un mapa mental en tu cuaderno, sobre las diferentes prácticas antidemocráticas que se realizan en México. 3.7
Derechos Humanos. De acuerdo a la información proporcionada en clase, completa los siguientes espacios. ¿Qué son los Derechos humanos? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ¿Cuáles son?____________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ¿Cuáles son las tres generaciones de los Derechos Humanos? Menciona tres ejemplos de cada una 1a____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2a____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3ª____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
Material de apoyo
Página 35
Ética y Valores I
Bloque III
Formato para registrar la información proporcionada por los equipos # Idea principal del derecho humano que Q DH se expone
¿Qué tanto se respeta el Derecho Humano en México? Totalmente
En parte
En nada
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Material de apoyo
Página 36
Ética y Valores I
Bloque III
Rúbrica para evaluar la exposición del equipo núm. (____)
Indicador
Muy Bien (4)
Bien (3)
Regular (2)
Necesita mejorar (1)
No hubo exposición (0)
Volumen de voz El volumen es suficientemente alto para ser escuchados por todo el grupo.
Lenguaje corporal. Se ven seguros de si mismos y establecen contacto visual con todo el grupo. Seguimiento del tema que exponen. Se mantienen con el tema a lo largo de la exposición Dominio del tema Completo entendimiento del tema expuesto y capacidad para resolver preguntas Recursos didácticos El material de apoyo fue el adecuado para entender mejor las ideas de los expositores Organización del equipo Mostraron organización para cumplir con la exposición en forma adecuada Suma Nivel o calificación
Material de apoyo
Página 37