Revista Acuarios desde Costa Rica Vol. 7

Page 1

boletin oficial del foro acuarios.desdecostarica.com

BOLETIN TRIMESTRAL

EJ

EM

PLAR

VOL. 7

EN ESTA EDICION

ACUARIO DE AGUA DULCE KILLIS VIVIPAROS ACUARIO MARINO

EL TRATAMIENTO DEL ICK MARINO

Acuaterrarios y estanques LAS RANAS PACMAN La Enciclopedia

Betta splendens

El Dr. en su Acuario

HIDROPESIA

Familia

GRATUITO


ww

EDITORIAL

S

olemos leer las experiencias de la gente, sus problemas, dudas y enseñanzas pero hay una inquietud que ha ido creciendo poco a poco debido a la oferta de importaciones que están presentando algunos de nuestros patrocinadores. No es casualidad ni un capricho el que los acuaristas se preocupen por saber el origen de sus peces. Es bastante común en los aficionados a los arcoiris y los cíclidos africanos el tratar de averiguar cuál es el origen de la mascota que adquirieron y es que la temida hibridación junto con la posibilidad de llevarse especímenes de pésima calidad no sólo traen al acuarista dolores de cabeza por peces propensos a enfermedades sino que podemos tener en nuestros acuarios peces que nunca lograrán el color, la forma y el comportamiento por los que decidimos hacer la inversión de tiempo y dinero. Aquellos que mantiene ovovivíparos, aun los más experimentados, también sufren bastante cuando creen haber adquirido padrotes y se llevan la sorpresa de que estos no obtienen el desarrollo que les prometieron y la calidad de las crías no resulta según sus planes. En estos casos podemos argumentar mala alimentación o mala calidad de agua que provee el acuarista pero ¿qué pasó antes de que el pez llegara a nuestras manos? No es de ninguna forma ofensivo preguntar al vendedor de dónde proviene el pez, si es importado o criado en nuestro país. Juzgar al pez por el país de donde proviene no es una buena forma para saber la calidad, simplemente nos indicará si sufrió el trauma del viaje a nuestro país o si está acostumbrado desde que nació a la calidad de agua y temperatura de nuestro país. Lo que

2

A CU A R IO S.D ESD E C O ST A R I C A . C O M

sí nos ayuda a saber la calidad del pez es el criadero de donde proviene. La mayoría de las tiendas no van a dar ese dato porque no lo saben o sienten que les van a ‘robar’ el proveedor y les resta competitividad, inclusive pueden preferir no decir nada debido a que saben de alguna mala referencia que tenga el criador que les puede perjudicar en las ventas. Debido a que esa información es un poco difícil de conseguir lo que sigue puede resultar molesto y no me culpen por decirlo de nuevo: hay que apelar al conocimiento que debe desarrollar el acuarista. El estudio previo y concienzudo del pez que vamos a adquirir nos permite identificar al espécimen tanto cuando es joven como cuando es un adulto de forma que no debe dejar lugar a ninguna duda respecto a saber si es un híbrido o la especie que deseamos. Sabemos bien de los problemas que se vienen cuando se adquieren peces con nombres comunes extraños, especialmente cuando no es normal ver que se rotulen las peceras de las tiendas con los nombres científicos y no es posible comprobar la identidad del pez ‘in situ’ por medio de un atlas o si no nos hemos dado a la tarea de investigar previamente. De nuevo sigue cayendo en el acuarista y en su autoeducación el peso de tener un acuarismo profesional donde la persona logre el disfrute de sus peces. No en vano podemos afirmar categóricamente que conocer el origen del pez que tenemos no es ni más ni menos que el estudio minucioso de todas sus características físicas, del biotopo, comportamiento y alimentación a partir de fuentes de información varias. La mejor arma que tenemos es nuestro propio conocimiento.


CONCURSO FOTOGRAFICO

Este concurso es organizado mensualmente por Fernando Rivera (ferale12) y cuenta con el Patrocinio de Acuario Triple AAA quien premia a los ganadores con mercadería.

NOVIEMBRE 2010 “Multicolor”

NOTICIAS En la última semana de setiembre y durante todo el mes de octubre se trabajó en la actualización de todo el software de nuestro sitio para poder continuar con las mejoras, ofrecer más opciones y no quedarnos atrás con una versión que pronto quedará fuera del servicio de soporte de la empresa proveedora. Actualmente se está en un trabajo de mantenimiento, mejoramiento de la velocidad de respuesta e incorporación de opciones que mejoren la experiencia de pertenecer a nuestro foro. Esto fue posible gracias al aporte de los foreros que asistieron a la convención del año 2009, a las personas que adquirieron las camisetas y gorras, y a los patrocinadores que tuvieron el interés de anunciarse y apoyar nuestro sitio. Tenemos la feliz noticia de la incorporación al grupo de la Administración a los compañeros Leonardo Sáenz (lobosaurio) y Daniel Herrera (danielito) como colaboradores, junto con Luis Rojas y Juan Abarca (juan culebra) que pasaron a ser moderadores. Bienvenidos compañeros y esperamos que esto ayude a que el orden se pueda seguir mantenimiento como hasta ahora ha sido y que además los compañeros puedan aportar su conocimiento e ideas al mejoramiento del sitio en general.

ar:

1er lug

Kuruk 2do lugar:

Roy Carba

llo

DICIEMBRE 2010 “Panorámica Navideña”

Al ver todo lo que ocurrió durante el año 2010 en el foro, en la economía mundial y a nivel del acuarismo queda un sinsabor de que muchas cosas quedaron a medio hacer y se plantea el reto de buscar nuevas soluciones al viejo problema de crear y alimentar la cultura del acuarismo responsable, informativo y asertivo. ar:

1er lug

t12

vincen

CREDITOS

BIBLIOGRAFIAS

Editorial, desde la Administración: MSolano Terrarios: RENPACRO Agua Salada: LISETTE Agua Dulce: KURUK Artículo Principal: FABIOLA Diseño Gráfico: Raptor La Enciclopedia: AlRO Edición y publicación: CLizano Agradecimiento: A Todo el Foro Dr. en su acuario: ALEX CESPEDES

ARTICULO DE AGUA DULCE / KILLIS VIVIPAROS: Lynne K. Parenti, The Phylogeny of Artherinomorphs Reproductive System. • Grupo Killi Costa Rica (localizaciones) Fotografías de: Anableps web • aquaworld.netfirms.com • elestanque.com • www.acquaportal.it • www.discoverlife.org • www.elacuarista.com

2do lugar:

amot9720

07

LA ENCICLOPEDIA: Ficha realizada por: Alejandro Rojas (ALRO) información basada en experiencias propias y Peces tropicales del acuario por Acuaweb Fotografías de: Alejandro Rojas (ALRO) y www.drpez.com ARTICULO AGUA SALADA/ EL TRATAMIENTO DEL ICK MARINO: Sitios donde se puede encontrar mayor información y de donde se tomaron las fotografías: www.reefkeeping.com/issues/2003-08/sp/index.php www.reefkeeping.com/issues/20...ture/index.php www.reefkeeping.com/translati...8/sp/index.php www.reefculturemagazine.com.au/cryptocaryon.html www.advancedaquarist.com/spanish/nov2003/toc.htm ARTICULO ACUATERRARIOS Y ESTANQUES / LAS RANAS PACMAN Amphibiaweb.org, Revista Kaolula.

AC UARI OS. D E SD E C OSTAR ICA.COM

3


E

l parásito llamado ick marino es el Cryptocaryon irritans y causa la enfermedad llamada “punto blanco”. En agua dulce existe un parásito similar llamado Ichthyophirius multifilis, que tiene un ciclo de infección y reproducción muy parecido, pero no son iguales. El ick marino es mucho más difícil de tratar y erradicar, es por eso que se debe evitar a toda costa su introducción en la pecera!

Síntomas del ick

Rascarse contra las rocas Puntos blancos sobre el cuerpo que parecen granitos de sal. Manchas blancas en las aletas y los ojos (son síntoma de la destrucción del tejido cuando los parásitos se alimentan de él). Respiración acelerada cuando la infección es grande (debido a que el ick bloquea la entrada de oxígeno a las agallas). El pez deja de comer y se ve triste. Nunca debemos confiarnos de que los peces vienen “limpios” del parásito porque nos “parece” que no tienen nada. Ese es el peor error que se puede cometer! TODOS los peces deben pasar por un periodo de cuarentena de un mes en una pecera especial para esto antes de agregarlos a nuestra pecera principal, si queremos evitar este parásito y los dolores de cabeza que provoca su introducción en el acuario. Si llegara a haber ick en la pecera habría que sacar TODOS los peces y curarlos en una pecera hospital durante 4 a 6 semanas, ya que la curación no se puede hacer en la pecera

4

A CU A R IO S.D ESD E C O ST A R I C A . C O M


El tratamiento del ick marino POR LISETTE

principal porque los únicos remedios efectivos que existen (baja salinidad y cobre) son letales para todos los demás organismos (corales, invertebrados, gusanos, esponjas, etc.) : ESTO SIGNIFICA UN TRABAJO Y COSTO MUY GRANDE, por eso aquí definitivamente aplica aquello de que ES MEJOR PREVENIR QUE LAMENTAR!!

Ciclo de vida del parásito

El ciclo comienza con el parásito que nada en el agua y se encuentra con un pez, se “entierra” en su piel y se alimenta de sus fluidos. Pueden adherirse a cualquier parte, ya sea el cuerpo, aletas, ojos y dentro de las agallas.

Estrictamente hablando, el ick se puede introducir por medio de un pez infectado, rocas o arena que contengan quistes y agua que tenga los parásitos nadando en ella. Por eso se recomienda mantener en cuarentena todo lo que se agrega a la pecera. Hay que saber muy bien la procedencia de aquello que se introduce.

Cuando el pez tiene muchos ick dentro de las agallas se les dificulta respirar y por eso los podemos ver boquiando, en especial cuando la infestación es extrema. Después de unos días, el ick se desprende del cuerpo del pez y busca un lugar en el fondo de la pecera o sobre alguna roca para formar un quiste. Durante este lapso, que puede durar unos días o varios meses dependiendo de la temperatura y otros factores, el parásito se reproduce. De cada parásito pueden salir hasta 200 parásitos nuevos.

NUNCA se debe agregar a nuestra pecera algún coral, roca o pez que haya estado en una pecera de la cual no conocemos el historial. Generalmente con las rocas traídas del mar no hay problema, ya que las probabilidades de introducir ick son mínimas. En el mar los peces también sufren de este parásito pero en ese ambiente no es letal, porque al ser un espacio muy grande, los parásitos no se concentran en grandes cantidades. Las peceras por ser pequeñas, no ofrecen escape para los peces, y son atacados en números mucho más grandes por el ick.

sobre el pez. Otra se desarrolla sobre las superficies (rocas, plantas, arena, etc.) y otra en el agua.

Estos parásitos luego nadan por el agua buscando un nuevo huésped. Tienen aproximadamente 24 horas para hacer esto y si no encuentran huésped se mueren. En una pecera aproximadamente un 20% logran encontrar huésped. En el mar el porcentaje es menos del 1%, debido a la diferencia de espacio que hay. El parásito tiene varias etapas en su ciclo y sólo una de ellas se desarrolla

La única etapa en que el ick es suceptible a ser tratado es cuando se encuentra

AC UARI OS. D E SD E C OSTAR ICA.COM

5


nadando en el agua. En ese momento es muy vulnerable a las bajas salinidades o al tratamiento por cobre. Como no todos los quistes revientan al mismo tiempo, se debe seguir el tratamiento por 6 semanas, para estar seguros que todos han muerto. Los quistes en el fondo no se ven afectados por los tratamientos, por lo que si dejamos de tratarlos antes de tiempo, los quistes que quedan reventarán y comenzará de nuevo el ciclo.

Tratamientos Sólo existen dos tratamientos comprobados y efectivos contra el ick: la baja salinidad y el cobre. Los demás como el ajo, pimienta y varios remedios que venden en los acuarios, no son nada confiables. Generalmente la gente escoge usar estos métodos porque son mucho más fáciles de aplicar, pero al hacer esto pierden tiempo valioso y lo que resulta es la muerte de los peces ya que los tratamientos efectivos deben iniciarse lo antes posible o va a ser poca la probabilidad de salvar a los peces. Cuando el ataque de ick es severo, los peces pueden morir en 4 o 5 días. A veces ocurre que los ataques de ick no son mortales y los peces logran vivir con la presencia del ick por razones diversas y no muy bien comprendidas. Pero siempre con la posibilidad de que algún estrés provoque una baja de sus defensas y cause una explosión en el número de parásitos.

Tratamiento con baja salinidad (1009) Este tratamiento es el más barato porque no requiere medicamentos y se usa menos sal. Se debe hacer fuera de la pecera principal porque ningún invertebrado soporta estos cambios de salinidad. El tamaño de la pecera que se use va a depender de la cantidad de peces que se deben tratar. Si son unos 5 peces medianos se podrían tratar

6

A CU A R IO S.D ESD E C O ST A R I C A . C O M

en una de 20 galones. La pecera debe estar completamente vacía excepto por algunos escondites para los peces para que puedan estar tranquilos y no estresarse. Para esto funcionan muy bien pedazos de tubería de PVC, que sirven como cuevas para los peces. Se debe tener un termostato para mantener la temperatura entre 25ºC y 28ºC porque el ciclo del ick se acelera a mayor temperatura y su erradicación es más rápida así. Una cabeza de poder pequeña se puede dirigir hacia la superficie del agua para mantenerla bien oxigenada. Como en esta pecera no va a haber filtración biológica y es muy pequeña para un skimmer entonces se debe usar unas gotas de un producto que desintoxique el amonio que se puede adquirir en los acuarios. Usando este producto, haciendo cambios de agua de un 50% cada 3 o 4 días (dependiendo de la carga de peces) y sifoneando constantemente el fondo se puede mantener a los peces sin intoxicaciones por amonio durante las 4 - 6 semanas que dura el tratamiento. Los peces se deben alimentar normalmente pero procurando que no quede nada de comida que sobre en el fondo. Para acostumbrar a los peces a esta salinidad lo más fácil es ponerlos todos en la pecera de tratamiento con una 1/3 parte del agua (a 1025 de salinidad) tomada de la pecera principal. Cada media hora se le va agregando agua de tubo (sin cloro) hasta agregar las otras 2/3 partes de agua dulce, para terminar de llenar la pecera. Esto se debe hacer en un periodo no menor a 6 horas y no mayor a 12, para que el ick no tenga tiempo de caer al fondo y formar quistes que luego no van a poder ser afectados por el tratamiento. La medición de la salinidad debe ser MUY exacta. Si sube a más de 1009, el ick se comienza a replicar nuevamente y habría que volver a comenzar el ciclo de nuevo.

Si la salinidad baja a menos de 1007 se mueren los peces!! El hidrómetro más preciso y barato para medir la salinidad en este caso es el de bulbo GRANDE ( el pequeño no tiene la precisión necesaria). Como este hidrómetro no se puede usar en una pecera de 20 gal por ser muy largo, cuando se mide la salinidad, hay que sacar agua y ponerla en un florero a algún recipiente alto para que el hidrómetro pueda flotar sin tocar el fondo. Si se mantiene el agua a 25ºC la lectura será directa. Si la temperatura del agua es diferente a 25°C hay que usar tablas de conversión para saber la verdadera salinidad, ya que estos hidrómetros están hechos para una temperatura específica. Nunca usen hidrómetros de brazo para este tratamiento porque la mayoría no son lo suficientemente precisos. Y si usan refractómetro debe estar debidamente calibrado. Después de unos días de tratamiento parecerá que el ick ha desaparecido porque el pez se verá normal pero se debe continuar por un mínimo de 4 semanas ya que siempre hay ick muy pequeño que no se ve a simple vista. Cuando concluya el tiempo requerido, la pecera se debe lavar y secar completamente antes de comenzar a elevar la salinidad nuevamente. Sólo así se pude erradicar los quistes de ick que indudablemente han quedado en el fondo. Estos quistes son resistentes a cualquier tratamiento y apenas se comienza a elevar la salinidad vuelven a nacer. No resisten la sequedad por lo que secar la pecera con una toalla y luego con una secadora para el cabello los eliminará. La salinidad se debe aumentar lentamente, durante un periodo de unas 36 a 48 horas para que los peces no sufran. El pez sufre más cuando se eleva la salinidad que cuando se baja, por eso este proceso debe ser más lento.


Tratamiento con cobre Existen varios productos que usan sulfato de cobre para curar el ick y otros parásitos. Cada uno es un poco diferente y se debe seguir las instrucciones del fabricante al pie de la letra. Es muy importante no sobremedicar porque el cobre es muy tóxico para los peces y su uso a largo plazo les puede causar problemas en el hígado. Cuando se usa este tratamiento lo mejor es comprar un test para medir el nivel de cobre diariamente porque sólo el cobre iónico es efectivo contra el parásito. Una vez en la pecera el cobre se reduce a un estado no iónico y pierde su efectividad por lo que hay que hacer cambios de agua y medicar lo suficiente para mantener su nivel constante.

Mitos Hay una serie de mitos acerca del ick marino. Se da por estrés de los peces Es cierto que el estrés provoca una baja de las defensas y vuelve más suceptible a los peces, pero en una pecera donde no se ha introducido nunca el ick no le puede dar a los peces. Se puede eliminar el ick que está sobre el pez con baños de agua dulce o algún medicamento Cuando el parásito se encuentra enquistado en la piel del pez no hay nada que lo afecte. Hay que esperar a que cumpla su ciclo y se desprenda para poderlo matar cuando ha dejado a su huésped y se encuentra nadando en el agua. Los tratamientos pueden ser cortos, de 15 días Para erradicar definitiva y completamente el ick se debe hacer un tratamiento de todos los peces no menor a 6 semanas y la pecera se debe dejar sin peces durante

3 meses mínimo para eliminar los quistes. Los camarones limpiadores y los cleaner wrasse limpian los peces de ick

¿Qué peces son susceptibles al ick y cuáles no?

Desgraciadamente esto no es cierto. Estos animales comen tejido muerto y otros tipos de parásitos pero no el ick.

Los más suceptibles son los cirujanos y los puffer. Siendo el cirujano azul el más suceptible de todos. Luego les siguen los mariposa y los ángeles.

No tiene acuario hospital?

Entre los menos susceptibles están las morenas, los caballitos de mar y los mandarines.

¿Qué se hace si se tiene ick en una pecera con invertebrados y no se tiene un acuario hospital? Lamentablemente no todo el mundo tiene la posibilidad de aplicar los tratamientos tan radicales que se requieren para eliminar completamente el ick de la pecera como es el tratar a TODOS los peces a la vez y dejar la pecera sin peces durante 3 meses. Existen otros métodos no tan efectivos que reducen el ick como son agregar ajo al alimento tratar la pecera con metronidazol y usar algunos productos reef safe. Estos métodos puede que ayuden a reducir la incidencia y el número de parásitos pero si los peces están muy débiles y la infección es grande muy probablemente no sirvan de nada. Generalmente los peces más afectados y susceptibles van a morir y quedarán los más resistentes. Entonces debemos dejar que se estabilice la pecera sin agregar peces nuevos durante un buen tiempo. Una vez estable la pecera podemos introducir peces que sean poco susceptibles al ick, cuidando que no causen estrés en los viejos inquilinos. Otra opción tal vez más efectiva para mantenerlo bajo control es usando una buena lámpara ultravioleta (la velocidad del agua no debe ser mayor a 10 galones por hora cuando pasa frente a la luz), que mata un alto porcentaje de los parásitos que hay en el agua o usando un filtro ultrafino (como los filtros de esqueletos de diatomeas) que logran remover los parásitos del agua.

Factores que causan estrés en los peces Los peces saludables tienden a sufrir menos de este flagelo o pueden vivir en un estado de equilibrio donde la infección existe pero no es mortal hasta que un aumento en el nivel de estrés cause una explosión en la población de parásitos. Los factores de estrés pueden ser variados, como puede ser una alimentación desbalanceada o poco apropiada para la especie, cambios bruscos en la temperatura, amonio, nitritos o nitratos en el agua, falta de filtración, falta de cambios de agua regulares y peleas entre los peces. En peceras grandes y de pocos peces, las infecciones tardan más en desarrollarse, ya que los parásitos no son buenos nadadores y encuentran más obstáculos para hallar un huésped en espacios grandes y poblados de algas y corales. Necesitan encontrar un húesped en menos de 24 horas o mueren. Como conclusión: es importante que a la hora de comenzar una pecera se piense en este problema, ya que la gran mayoría de personas en este hobby se van a topar con él en algún momento y es mejor estar preparado, tanto con el equipo necesario como con la información correcta.

AC UARI OS. D E SD E C OSTAR ICA.COM

7


Las Ranas Pacman

POR Renpacro

L

as ranas Pacman son especies sudamericanas pertenecientes al genero Ceratophrys. Estas ranas se distinguen por tener un cuerpo redondeado, muy rechoncho, con patas gruesas, protuberancias en forma de cono encima de cada ojo, y una boca enorme que alcanza casi 1 tercio de la circunferencia de su cuerpo, por ello es el origen de su nombre común.

Especies pertenecientes al género Ceratophrys: Ceratophrys aurita, calcarata, cornuta, cranwelli, joazeirensis, ornata, stolzmanni, y testudo. De las cuales son las más comunes en cautiverio, C. crawlli, C. ornata, y C. cornuta en ese orden.

8

A CU A R IO S.D ESD E C O ST A R I C A . C O M

Ceratophrys cranwelli:

en los comercios como rana pacman. Esta especie, así como las mayoria de las pertencientes a su genero alcanza un gran tamaño, llegando a los 13cms las hembras adultas y pesando alrrededor del medio kilogramo. En los comercios se suelen encontrar 3 coloraciones distintas de esta especie, Café, verde, y albina, la ultima siendo una de las más populares.

Ceratophrys ornata: Distribucion: Atravez de Argentina, Bolivia, Paraguay y parte de Brazil. Esta especie es la más conocida en el mundo de la herpetofilia, de todas las especies del genero Ceratophrys. Normalmente es la especie que se vende


Distribución: Argentina, Brazil y Uruguay. Es la segunda especie más popular de pacman en los comercios. Suele alcanzar un tamaño promedio levemente mayor a su prima C. crawlli, llegando a alcanzar los 14cms en el caso de las hembras y 10cm en el caso de los machos. Se diferencia de C. Crawnlli por poseer un ponto oscuro detrás de cada ojo.

de características morfológicas que dependen de las especies progenitoras. Es importante recalcar que estos híbridos son estériles.

rápido crecimiento, alcanzando su tamaño adulto después de un año y un par de meses dependiendo de las condiciones en que las mantengamos.

Mantenimiento en cautiverio:

Ceratophrys Cornuta: Ejemplar juvenil:

Distribucion: A través de Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, Guiana Francesa, Perú, Surinam, y Venezuela. Es la especie más rara de encontrar en el hobbie de las 3. Como su nombre lo indica, se distingue por las protuberancias en forma de cuernos que posee en cada uno de sus ojos, mucho mayores que en el resto de las especies anteriormente citadas. Las hembras adultas llegan a alcanzar los 13cm mientras que los machos entre 7 y 8cm. Se suele encontrar en 2 coloraciones, principalmente, verde y café.

Fantasy frog:

Las ranas pacman se distinguen entre los anfibios por ser especies de relativo fácil mantenimiento, por ello son de las especies más comercializadas a través de los mercados de mascotas en todo el mundo. Su hermosa forma y coloración, además de su enorme tamaño han hecho que muchas personas se hayan enamorado de ellas y las hayan adquirido como mascota. Comportamiento: Son animales terrestres, que por lo general, pasan todo el día semienterrados a mitad del cuerpo en el fango o la hojarasca esperando a que alguna presa pase enfrente de ellas para tragársela. También gustan de sumergir levemente su cuerpo en el agua dejando su lomo y cabeza afuera, en las orillas de pequeños cursos de agua. No obstante hay que recordar que no son especies totalmente acuáticas y la mayoría de las especies, prefieren vivir en zonas pantanosas, tierra firme y en zonas boscosas, por ende no son buenas nadadoras. Tamaño:

Así se les llama a las hibridaciones de C. crawnlli y C. ornata x C. cornuta. Son animales que poseen una combinación

Pese a que por lo general son animales de gran tamaño, que pueden promediar entre 13 y 15cm dependiendo de la especie, o incluso más, generalmente las podemos encontrar en los comercios en etapa juvenil de apenas unos cuantos centímetros de largo, más o menos del tamaño de una moneda. En algunas ocasiones venden ejemplares adultos, sin embargo suelen ser muy caros, a diferencia de los juveniles que son relativamente baratos. Son animales de

Ejemplar Adulto: Terrario o recinto: Pese a que son animales de considerable tamaño, no requieren demasiado espacio para su mantenimiento en cautiverio. Esto debido a su estilo de vida casi totalmente estático a espera de sus presas. Por ello podemos utilizar acuarios de 10 galones para mantener un animal adulto. Para el sustrato del terrario podemos utilizar tanto fibra de coco bien molida como turba o madera procesada, la cual debe de estar húmeda y poseer una profundidad levemente menor o igual a la altura del animal, ya que ellas gustan de enterrarse en el sustrato. También podemos incluir una capa de musgo como sustrato o como complemento de otros sustratos, con la ventaja de que a diferencia de la fibra de coco y la turba, el musgo no se le pega a la rana, lo cual la hace verse más limpia, esto por pura estética ya que no le molesta para nada a las ranas. Al terrario debemos de agregarle un recipiente con agua de un tamaño y profundidad suficiente para que el ejemplar pueda meterse en el agua, lo cual les gusta mucho y hacen normalmente, sin embargo no debe ser muy hondo debido a que son pésimas nadadoras.

AC UARI OS. D E SD E C OSTAR ICA.COM

9


Como estas ranas suelen escarbar el sustrato para enterrarse, no es nada práctico el hacer un terrario plantado, ya que desenterrarían cualquier planta terrestre que agreguemos al terrario, o sencillamente las destruirían al posarse encima de ellas debido a su enorme peso y tamaño. Como muchas personas no les gusta la falta de verde en el terrario, usan le dan doble uso al musgo para ello, dándole un poco más de estética.

ello existen termostatos automatizados, en los cuales, uno programa la temperatura deseada, o podemos usar reóstatos, lo cuales tienen como una perilla con la cual uno, manualmente, regula la corriente que llega al aparato calefactor. En el caso de usar un reóstato para controlar la temperatura, tendremos que estar monitoreando a menudo dicho parámetro fijándonos en el termómetro que debemos incluir en el terrario.

Humedad:

Alimentación:

Las ranas pacman por lo general requieren una humedad relativa entre 60% y 80%, para ello podemos hacer uso de un sencillo aspersor manual 1 o 2 veces al día para humedecer el terrario. Por otra parte, el recipiente con agua que se incluya en el terrario también sirve para mantener la humedad relativa. Iluminación: Como no mantendremos plantas en el terrario, la iluminación será únicamente la necesaria para que podamos apreciar el animal y mantener el fotoperiodo que este necesita. Para un acuario de 10g, es suficiente con un bombillo ahorrador de 10 watts. El uso de radiación uv no es necesario. A diferencia de los reptiles, la mayoría de los anfibios no requieren luz uv, e incluso esta puede ser letal cuando se les suministra en forma excesiva. Temperatura: La temperatura que requieren debe oscilar entre 22 grados Celsius de noche como mínimo y 29 de día como máximo, sin embargo es recomendable una oscilación menor, con un intervalo entre 23 de noche y 27 o 28 de día. Si vivimos en zonas cuya temperatura esté entre los rangos requeridos, no requeriremos aparatos calefactores. Si vivimos en zonas muy frías, tendremos que hacer uso aparatos calefactores para poder mantener adecuadamente la temperatura del terrario. En lo comercios especializados podremos encontrar un gran numero de dichos aparatos, como por ejemplo, mantas calefactora, ceramic heaters, etc, sin embargo debemos añadirles a dichos aparatos, alguno que nos ayude a controlar su intensidad, para

10

A CU A R IO S.D ESD E C O ST A R I C A . C O M

Una de las principales características de las Ceratophrys es su enorme apetito. Son animales muy voraces que atraparan todo lo que les entre en su enorme boca, e incluso pueden intentar atrapar presas más grandes que ellas mismas. Sencillamente esperan a que algo pase enfrente de ellas, y cuando lo hace, se le abalanzan encima, atrapándolas con la boca y tragándolas vivas. En la naturaleza, se alimentan de una amplia gama de animales, como lo son insectos, lagartijas, roedores, anfibios, e incluso hasta pequeñas aves. En cautiverio la alimentación de las pacman está en función del tamaño del animal que poseamos. Si son animales juveniles podemos ofrecerles unas cuantas presas pequeñas o una de considerable tamaño 1 vez al

día. En el caso de los adultos, se le se puede alimentar una vez a la semana con una presa grande, o cada vez que defequen. Es aconsejable utilizar calcio en polvo unas 3 veces a la semana para enriquecer las presas que suministramos. También es aconsejable el usar complejos vitamínicos como el herptivite para enriquecer las presas. Se puede comprar las vitaminas y el calcio por aparte y realizar una mezcla 50-50 para espolvorear a las presas antes de suministrarlas. Hay que recordar que un exceso de vitaminas puede ser más letal para una rana que su carencia, por ello no debemos suministrarlas cada vez que la alimentamos, sino unas 3 veces por semana en caso de que alimentemos todos los dias. Las presas que podemos utilizar son: grillos, cucarachas (cultivadas), gusanos de seda (muy aconsejados), e incluso de vez en cuando tenebrios, zoophobas o lombrices de tierra. Cuando han alcanzado un tamaño medio pueden aceptar o cazar ratones pinkies o incluso runner, y cuando son adultas pueden alimentarse de ratones adultos. En el caso de suministrar ratones no requeriremos usar ningún complejo vitamínico ya que es una presa muy balanceada nutritivamente hablando. Si se les suministra ratones medianos o adultos lo mejor es acostumbrar a la rana a aceptarlo sacrificados, debido a que una mordedura de ratón puede ocasionarles serias heridas. Cuando los animales no comen, se les puede incitar a comer pasándoles la presa por los labios, haciendo uso de una pinza, lo cual generará el reflejo de abrir la boca, en ese momento le introduciremos parte de la presa, y ella decidirá si tragarla o escupirla. No hay que obligarla a tragarse las presas a la fuerza. Estos animales se caracterizan por tener colmillos en su boca, por ende, no es aconsejable pasar la mano enfrente de su boca, ya que podríamos detonar accidentalmente su instinto y recibir una mordida. Canibalismo: Las especies del genero Ceratophrys no suelen respetar a otros individuos aunque sean de la misma especies.


Generalmente se intentaran comer todo lo que se mueva, así sea un ejemplar de la misma especie con un tamaño menor, igual e incluso mayor que ellas. Por ello, se debe mantener 1 solo ejemplar por terrario para evitar el canibalismo. C. cornuta se alimenta regularmente de C. ornata en su hábitat natural. Dimorfismo sexual: Las pacman juveniles no se pueden sexar, sin embargo, los ejemplares de tamaño medio y adulto si se pueden. En ejemplares adultos, el tamaño es algo que a simple vista nos dirá el género del individuo ya que las hembras suelen ser mucho mayores que los machos. En ejemplares de tamaño mediano a adulto, lo principal es que solo los machos pueden croar, por ende si nuestro ejemplar lo hace, definitivamente es un macho. A la vez el macho posee un saco vocal muy marcado que se puede distinguir a simple vista. Otra forma de distinguir a los macho es mediante unas almohadillas que posee en el primer dedo de las patas delanteras.

manguera para hacerlo. Luego prender el sistema durante las noches un par de horas. Esto hará que los machos en tan solo un par de días entren en celo, haciendo múltiples llamados, con alta regularidad, las hembras pueden durar unos cuantos días más en entrar en celo, sin embargo cuando lo hagan, se apreciará como intentaran acercarse a los machos, es en ese momento donde debemos retirar la separación del acuario y vigilarlos hasta que hagan el aplexo. Unos días después la hembra depositará en el acuario unos 2000 huevos, en ese momento sacaremos a los padres y pondremos un filtro de esponja. Posteriormente los renacuajos deben ser alimentados con artemia, gusano rojo, larvas de mosquito, hojuelas para peces, y alguna papilla de vegetales cocidos a la cual se le puede agregar vitaminas y calcio. Aplexo

Reproducción: La reproducción de las Ceratophrys es algo complicada, debido a que primero debemos recrear el ciclo estacional de su hábitat, y segundo, preocuparnos por el posible canibalismo que se puede presentar cuando juntemos al macho y la hembra. Resumidamente, lo primero es aumentar la frecuencia con la que alimentamos a nuestros animales. Si los alimentamos 1 vez a la semana, podemos ofrecerles 1 vez cada 4 días. También debemos aumentar la temperatura gradualmente unos 3 o 4 grados a través de 1 mes hasta alcanzar los 29 grados Celsius. Luego de esto debemos recrear la época de lluvias. Tenemos que aumentar significativamente la humedad del terrario. En este caso es mejor mantener los ejemplares en un acuario desnudo con uno cuantos cm de agua, y unas cuantas piedras de tamaño mediano que este ligeramente sumergidas, con una separación transparente a la mitad para evitar el canibalismo, poner una cascada o alguna cabeza de poder con una

Renacuajo alimentándose de gusano de sangre.

Juveniles recién metamorfoseados:

AC UARI OS. D E SD E C OSTAR ICA.COM

11


Killis

vivíparos

POR Josué Ávila Molina (Kuruk)

L

os killis, pequeños peces con gran adaptabilidad a diferentes condiciones y medios ambientales, también suelen ser llamados Cyprinodontiformes, cuya traducción suele ser “Pequeñas Carpas Dentadas Ovíparas”. Este grupo está conformado por alrededor de 900 especies de aguas tropicales y templadas, comúnmente encontrados en agua dulce. La mayoría de especies suele

12

A CU A R IO S.D ESD E C O ST A R I C A . C O M

reproducirse desovando sus huevos en diferentes medios como raíces de plantas flotantes y sumergidas, sustratos arenosos o simplemente conformados por barro. Últimamente debido a los avances de la ciencia y genética, se han realizado estudios que, basándose en la evolución de los Cyprinodontiformes, han demostrado que los killis no quedan limitados a solo peces que desovan y sus huevos son fecundados externamente

(ovíparos). La viviparidad según parece, ha aparecido algunas veces a lo largo de la evolución de varios géneros de los killis por lo cual, se ha decidido incluír varias especies vivíparas y nombrándolas como killis sin necesidad de que sus huevos pasen un largo periodo de diapausa e incubación externa (medios de desove citados arriba). Ahora vamos a tocar el tema de los killis vivíparos en sí, para explicar mejor esto usaré un pequeño “árbol filogenético” según Regan, que ayudará a ilustrar y comprender un poco más todo.


Según la imagen anterior, en los Cyprinodontiformes, en la familia Poecilidae hay peces ovíparos (killis) y peces ovovivíparos-vivíparos cuyas crías nacen ya formadas como pequeños alevines ya preparados para adaptarse a su medio desde el primer momento. Este pequeño fenómeno de dar a luz a crías vivas aparece también en la Familia Anablepidae a la cual pertenecen los peces de los géneros Jenynsia, Anableps y Oxyzigonectes, los cuales, son considerados killis según varias hipótesis y estudios realizados a su osteología y hábitos de reproducción. Como parte de la teoría se toma como base la adaptación de una aleta anal en forma de “palito” o conocido como gonopodio, esto se puede observar en los machos del género Jenynsia. En el género Anableps podemos citar la fertilización interna y placentas que dan paso al nacimiento de los alevines. Otra característica interesante es que a diferencia de los Cyprinodontiformes ovíparos, estos alevines nacen del tamaño de 1 cm. esto debido a que la madre les provee alimento a través de la placenta. Esto generalmente, les ayuda a disminuír los riesgos de mortalidad debido a depredación o falta de alimento adecuado para su correcto desarrollo (en casos como los Nothobranchius, Simpsonichthys y Micromoema cuyos tamaños suelen ser de 4 mm. Como máximo, este suele ser un problema, ya que al menos en cautiverio, el cultivo de alimentos microscópicos suele ser muy difícil).

Anableps anableps dando a luz a una cría

En las subfamilias Anablepinae, Goodeinae y Poeciliinae (sensu Parenti 1981) ha habido evolución en la fecundación de las especies: espermatozoides agrupados, spermatozeugmata, no es probablemente un “pre-requisito” para la fertilización interna ya que por lo menos una de las especies tiene espermatozoides libres, lo cual los convierte en vivíparos.

Cyprinodontidos, alternativamente pudo haber evolucionado dos veces y pudo perderse en el linaje Tomoerus. B) Fertilización interna y modificación de aleta anal: en el sub-orden Cyprinodontoidei aparece esta evolución de la aleta anal a gonopodio en dos casos: Anableps y Jenynsia.

Ahora, según Parenti en 1981, los Cyprinodontiformes han evolucionado por lo menos tres veces, esto se indicará en el siguiente árbol filogenético:

Los slash (/) en el gráfico indican las 3 supuestas evoluciones independientes sufridas por los Cyprinodontiformes (las especies vivíparas están marcadas con un asterisco (*), esto a su vez indica las diferentes maneras de “puesta” de los Cyprinodontidos. El Órden Cyprinodontiformes queda sub-dividido en dos sub-órdene: Aplocheiloidei y Cyprinodontoidei. A su vez, Cyprinodontoidei queda dividido en dos super-familia: Poecilioidea y Cyprinodontoidea (sensu Parenti 1981).

A) Los vivíparos evolucionaron 3 veces independientemente de los grupos “ponedores de huevos” de los

Anableps anableps en pleno apareamiento, obsérvese el gonopodio. Sé bien que es difícil de comprender tanto gráfico y términos tan “extraños” pero no hay palabras más sencillas (aunque quisiera que las hubieran) para explicar este curioso misterio de la naturaleza. A continuación mostraré dos killis que son considerados killis “en sí” por sus hábitos ovíparos, pero que muestran una “modificación” en su aleta anal que da paso a un “pseudogonopodio” que a su vez indicaría que tal vez estas especies evolucionen algún día y esta aleta se convierta a un gonopodio:

Campellolebias dorsimaculatus macho, obsérvese como su aleta anal empieza a adquirir una forma de “cono”. Esto suele suceder varias veces.

AC UARI OS. D E SD E C OSTAR ICA.COM

13


Cynopoecilus melanotaenia macho, aunque en la fotografía no se observa, esta especie a veces tiende a formar un cono con su aleta anal según opioniones de amigos, a un futuro tal vez dicha aleta llegue a evolucionar en un gonopodio o similar.

El macho mide alrededor de 3.7 cm. de longitud, mientras que la hembra suele llegar a ser un poco más larga y robusta (alrededor de 5.5 cm). Es una especie muy resistente, puede adaptarse a variabilidad de medios químicos en el agua aunque lo recomendable es un pH de 6.5 a 7.0, una temperatura de 18º a 25ºC será adecuada para esta especie. Su alimentación puede ser básicamente seca aunque se puede complementar con alimentos vivos. Se duda de si verdaderamente puede considerarse un killi vivíparo debido a su similitud con los Xiphophorus y Poecílidos en general.

géneros (podemos mencionar Xenotoca, Skiffia y Zoogeneticus por ejemplo). Suele medir unos 6 cm. de longitud aproximadamente. Gusta de aguas con temperaturas tropicales 22-28°C y un pH neutro (7.0). Su alimentación suele ser viva en su medio ambiente aunque con un poco de paciencia puede adaptarse a las hojuelas o pellets. Se les debe brindar un acuario de por lo menos 38 litros para nado libre.

Hora de conocer a los famosos killis vivíparos que destacan en el hobby: Anableps:

Comúnmente llamado “Cuatro Ojos” . Suele vivir en charcas o cursos de agua de poca a moderada corriente. Alcanza sin mayor problema los 30 cm. de longitud. Suelen vivir en aguas semi-salobres por lo que en cautiverio es recomendable añadir sal marina a su pecera, que deberá ser de no menos de 100 litros. Y con un pH de 7.8 aproximadamente. Su alimentación puede ser mayoritariamente viva aunque acepta sin problema alguno el alimento seco. En Costa Rica contamos con esta especie en la provincia de Guanacaste probablemente, su localización deberá ser confirmada.

Jenynsia:

Comúnmente llamada Madrecita de Agua. Está distribuída en Sudamérica. Su forma recuerda a pequeños Xiphos o Gambusias.

14

A CU A R IO S.D ESD E C O ST A R I C A . C O M

Oxyzygonectes:

Comúnmente le llaman Ojos Blancos. Es un pez de gran tamaño ya que alcanza los 25 cm. de longitud sin problemas. Suele requerir aguas semi-salobres por lo cual se recomienda el aditamento de sal marina al acuario. Gusta de corrientes moderadas y su acuario deberá ser de al menos 100 litros. Es recomendable un pH de 7.0 en adelante. Su alimentación deberá ser principalmente viva, tratando de alternar con pequeños pellets para peces tropicales. Esta especie está distribuída en la Península de Osa, en el Río Sirena o Corcovado de Costa Rica. Hay ejemplares aislados en Guanacaste y Quepos (datos extraídos de Grupo Killi Costa Rica).

Goodeidae:

Distribuídos en Norteamérica (México y Estados Unidos), posee 36 especies en 16

Y como conclusión al artículo... Quisiera decir que mi propósito con este artículo no es el de confundir a las personas diciendo que todos los Cyprinodontiformes son killis si no por el contrario, aclarar que el término “killi” ahora no solo se aplica a los Cyprinodontiformes ovíparos que conocíamos antes como los Nothobranchius, Austrolebias, Fundulopanchax, etc. Si no que también ahora existen ciertas especies que dan a luz a crías vivas y listas para desenvolverse en su medio. Personalmente este cambio me es chocante, pero como parte de mi formación como “killiofilo” es estar anuente a cambios en especies, géneros, familias u ódenes y acatarlos según lo que diga la ciencia hasta que algún día, esta misma se contradiga. Debemos recordar que el ser humano no es anuente a cambios y por el contrario es tradicionalista. Esta teoría ha dividido a los killiofilios y asociaciones pues algunos no aceptan esto… En fín, espero que mi trabajo haya resultado de provecho y deje un poco más en claro el término “killi vivíparo”.


EL DOCTOR EN SU ACUARIO

Hidropesia POR ALEX CESPEDES

Diagnóstico:

Estómago sumamente inflado. Erizamiento de las escamas. Relacionada con mala calidad de agua y enfermedades virales, bacterianas o tuberculosis. La hidropesía no es una enfermedad sino más bien es un síntoma de una serie de trastornos que sufre el pez por X o Y enfermedad.

Tratamiento: No hay un tratamiento específico. Antibióticos + esteroides. Dieta con arvejas o ayuno. Calidad de agua. Lo mejor es la prevención. Valorar eutanasia.

AC UARI OS. D E SD E C OSTAR ICA.COM

15


Betta splendens

POR Alejandro Rojas (ALRO)

Nombre común:

Características físicas:

Pez Betta, pez luchador, luchador del Siam.

Tamaño de 5 cms a 7 cms.

Distribución geográfica: Este pez es originario de Asia y se encuentra respectivamente en Camboya, Laos, Vietnam, Myanmar, Indonesia, Singapur y Malasia.

Biotipo: Aguas sin corriente y poco profundas como los arrozales, charcos y pantanos

16

A CU A R IO S.D ESD E C O ST A R I C A . C O M

Cuerpo alargado y con la boca ubicada hacia arriba, la coloración varia por los cruces al igual que las variedades. Algunas variedades son: cola de velo, media luna, plakat, delta, súper delta, cola de corona y doble cola. La principal diferencia sexual son las colas largas de los machos y en el caso de los Plakat la boca más robusta que las hembras, además de que la aleta anal es más larga en los machos Plakat que en las hembras.

Las diferencias sexuales son dificiles de afirmar no presenta dimorfismo sexual evidente, hasta que se produce el apareamiento. Se ha sugerido que el macho crece más rápidamente, la forma de la cabeza más grande y alta, así como ocelos más remarcados en la aleta dorsal.

Parámetros del agua: Temperatura de 26º C a 29º C, siendo la optima 27° C y un pH de 6.0 a 8.0, siendo ideal el pH neutro.

Acuario: Lo mínimo recomendado para mantener un betta es 5 galones, aunque también se


pueden colocar 1 macho y 3 hembras en mínimo 10galones siempre y cuando el acuario esté muy bien plantado para que las hembras no se estresen por el acoso del macho, otra posible combinación es con laberíntidos siempre y cuando el acuario sea espacioso más ancho que profundo ya que estos peces hacen su territorio en la superficie y que además se encuentre muy bien plantado.

Comportamiento: Temperamento fuerte pero no agresivo hacia otros peces, su agresividad se da más hacia otros machos de su especie y a los peces que tengan colas llamativas y parezcan bettas machos.

Alimentación: Pez carnívoro muy voraz por lo que hay que controlar su alimentación para evitar enfermedades, acepta alimento seco especial para bettas y muy importante el aporte de alimento vivo.

Reproducción: 1. Se prepara el acuario de cría (con unos 15 o 20 litros es más que suficiente) cuidando el pH de 7.0 a 7.5 y una temperatura de 27º C - 29º C y usando un filtro de esponja. 2. Introducir a los padres en el acuario y separarlos por vidrio o una bettera, luego alimentarlos por 2 semanas con alimento alto en proteínas.

el nivel del agua a unos 6 cms o 7 cms. 5. Se procede a alimentar los alevines con infusorios y cuando sean más grandes con artemia. 6. La tercera semana de nacidos es crucial ya que se debe mantener la temperatura del aire igual a la del agua, debido al desarrollo del “laberinto” órgano que les permite respirar directamente de la atmosfera de lo contrario habrán muchas pérdidas.

Macho cola de corona

7. Se les empieza a variar la alimentación y esperar a que crezcan para cuando tengan seis meses de edad se deben separar los machos y hembras.

Conclusión:

Hembra cola de velo

Un pez muy resistente y poco exigente siempre y cuando se le den las condiciones apropiadas, además de la belleza de sus colores y las muchas variedades para todos los gustos. Aprovecho para pedirles que hagan conciencia y no mantengan estos peces en vasos o en betteras, ni en ningún recipiente que sea menor a 5 galones, ya que es una injusticia y también porque en malas condiciones de vida no muestran toda su belleza.

Macho juvenil

3. Cuando el nido esté listo se juntan los padres, si se aceptan se da el cortejo, el macho muestra sus aletas, la golpea, muerde y cuando la hembra acede a la reproducción se dan el abraso bajo el nido y el macho procede a recoger los huevos y llevarlos al nido, una vez liberados todos los huevos se debe retirar la hembra para no que no sea atacada por el macho. 4. A los dos días y medio o tres los alevines salen del huevo y se procede a retirar el macho y se baja

AC UARI OS. D E SD E C OSTAR ICA.COM

17


Familia Lepisosteidae

L

POR FABIOLA

os miembros del orden Lepisosteiformes, incluyen a la familia Lepisosteidae, con siete especies vivientes de peces en dos géneros tanto de agua dulce, estancada, y ocasionalmente marina, en aguas del este de Norteamérica, Centroamérica.

Genero Atractosteus:

De forma cilíndrica y color pardo oscuro, el Gaspar sobrepasa el metro de largo (en la mayoría de las especies) y se lo considera una suerte de híbrido entre pez y lagarto.

Es importante recalcar que de este género, solamente es apto para un acuario (y de amplias dimensiones) el A.tropicus, ya que el A.spatula y A.tristoechus superan fácilmente el metro y medio de longitud, además que su alimentación lo convierte en un pez excesivamente demandante.

El Gaspar comparte características con los peces y los reptiles: posee branquias, pero tiene un sistema pulmonar que le permite respirar aire atmosférico; tiene un hocico alargado similar al de los lagartos, con dos filas de dientes y sus aletas dorsales anteriores simulan patas primitivas. Tales particularidades consiguieron que el Gaspar sobreviviera a la última glaciación. Hallazgos de fósiles de peces en África, India y América indican que hace 90 millones de años existían animales con las características que hoy distinguen el Gaspar.

Contiene las siguientes especies Atractosteus spatula (310 cm) Atractosteus tristoechus (200 cm) Atractosteus tropicus (100-130 cm)

Genero Lepisosteus: Lepisosteus oculatus (100 cm) Lepisosteus osseus (100 cm) Lepisosteus platostomus (90 cm) Lepisosteus platyrhincus (100 cm)

Atractosteus spatula (310 cm) CC Gaspar Lagarto o Alligator Gar

Características:

La división de esta familia se da de la siguiente manera:

18

A CU A R IO S.D ESD E C O ST A R I C A . C O M

Tiene hocico corto con la mandíbula inferior un poco más corta que la superior. Es de tamaño grande, alcanzando 310 cm de longitud en machos, y un peso de 137 kg. Es pardo oliváceo oscuro por encima


Hábitat:

y blanco amarillento por debajo. Tiene manchas oscuras marrones en todas las aletas, sobre todo en las caudales. Puede presentar una línea clara en sus flancos.

Alimentación: Se alimenta principalmente de otros peces, aun que también crustáceos como cangrejos o camarones, e incluso tortugas, aves acuáticas u otras aves y pequeños mamíferos

Hábitat: Vive en las partes bajas de los ríos, donde éstos son lentos. También se le puede encontrar en estuarios y lagunas. Puede tolerar altas temperaturas y a menudo se encuentra en la superficie prefiriendo las zonas abiertas para nadar.

Distribución: Se encuentra desde la cuenca del Mississippi en Estados Unidos, con presencia también en el sur de los estados de Ohio e Illinois, hasta el Golfo de México y el río Encofina en Florida. Hay datos de su presencia también en los ríos Trinity y Grande (Texas), Blue Bayou (Louisiana) y río Blakeley (Alabama). Su distribución en México se extiende hasta el estado de Veracruz. Esta especie se ha introducido en Tailandia para la pesca deportiva, en zonas como el lago Bung Sam, cerca de Bangkok, donde depreda y causa graves daños a la ictiofauna local.

Acuario: Para juveniles por lo menos en pecera de 4 metros de largo y ejemplares más grandes sólo aptos para acuarios públicos. Debe tener plantas flotantes para que los juveniles se sientan más cómodos.

Atractosteus tristoechus (200 cm) CC Manjuarí

Características: Tiene un cuerpo cilíndrico y alargado, que en lugar de escamas, es marcado por

puntos, su defensa natural. La cabeza es plana y el cráneo tiene huesos externos extremadamente duros. Sus dientes son un arma natural y su cuerpo, cubierto por un aceite natural le permite moverse con rapidez en el agua para atacar a sus presas o huir de sus enemigos. El Manjuarí de Cuba es de color verde oscuro, con una longitud máxima de dos metros. Este vertebrado es el pez de agua dulce más antiguo de Cuba con aproximadamente 270 millones. Su aparición se remonta a la era paleozoica en que aparecieron los primeros reptiles. Este pez pudiera ser uno de los más primitivos entre los primeros vertebrados del planeta. Asimismo, se cree que haya jugado un papel importante en la transición evolutiva entre los peces y los mamíferos. Otra peculiaridad de este ejemplar es que su vejiga natatoria está provista de vasos sanguíneos, lo que le permite funcionar como si fuera un pulmón, característica que le posibilita respirar en aguas estancadas. Estos peces poseen vértebras estructuralmente muy parecidas a las de los reptiles. Sus propiedades reproductivas se manifiestan en primavera, cuando se unen en grandes grupos para desovar, sus huevos son venenosos para gran cantidad de animales, incluyendo los humanos. Pero su carne sí es muy codiciada hoy, lo que le ha valido el estar en la lista con peligro de extinción

Alimentación: Se alimenta principalmente de otros peces, aun que también crustáceos como cangrejos o camarones, e incluso tortugas, aves acuáticas u otras aves y pequeños mamíferos .

El Manjuarí es un pez de río oriundo de Cuba y otras partes semitropicales de las Américas, se pueden encontrar en los pantanos de la Ciénaga de Zapata, en la zona occidental de Pinar del Río y en la Isla de la Juventud. Existen leyes que protegen su existencia y su hábitat para garantizar su supervivencia futura.

Acuario: Especie no apta para acuarios de aficionados, solo para acuarios públicos (especie en peligro de extinción)

Atractosteus tropicus (100 cm)

Características: Es una especie relativamente pequeña dentro de este género, presenta cuerpo cilíndrico, y es la especie más pigmentada de los atractoseus. En cautiverio esta especie no supera los 100 cm de longitud y son peces muy longevos (tienen una esperanza de vida de los 18-20 años) De comportamiento tranquilo visibles en la superficie y se asemejan a troncos flotantes. Alcanza la madurez sexual a los 36 cm. Entra en lagos poco profundos en el comienzo de la temporada seca, el desove se da en las lluvias que causan inundaciones. Forman escuelas de gran tamaño para poner sus huevos en una masa gelatinosa de gran tamaño

Alimentación: Se alimenta principalmente de peces, pero también, insectos y material vegetal.

AC UARI OS. D E SD E C OSTAR ICA.COM

19


Hábitat: Ríos de agua dulce, arroyos, y cerca de la costa ambientes lacustres, pero de vez en cuando entrar en el agua salobre Distribución: El sur de México y América Central, con poblaciones distintas en ambos Atlántico y el Pacífico. (En Costa Rica lo encontramos ampliamente en la zona de Caño Negro)

Acuario: De al menos 2 metros de largo.

Genero Lepisosteus: Lepisosteus oculatus (100 cm) CC Gaspar Moteado

Características: Al igual que todos los Gaspares, es de cuerpo y mandíbulas alargados, con una boca llena de afilados dientes de forma cónica que le dan un aspecto similar a la de un caimán. La mandíbula superior es más larga que el resto de la cabeza. Posee grandes escamas óseas que no se superponen, entre 54-58 en la línea lateral; aletas dorsal y anal opuestas muy atrasadas, con pocos radios. Vejiga natatoria vascularizada, lo que le permite respiración aérea. La coloración de su cuerpo es verde o marrón parduzca oscura, con profusión de puntos más oscuros sobre el cuerpo, cabeza y aletas. Los juveniles presentan rayas en los costados en lugar de puntos.

vivos o trozos de pescado y camarón. No aceptan de buen grado el alimento comercial. Son peces poco activos que pasan gran parte del tiempo agazapados a la espera de que una presa pase frente a ellos, pero presentaran gran actividad en el crepúsculo y horas de la noche ya que es cuando estos peces salen a cazar.

Hábitat: Se le encuentra en grandes cursos de agua, brazos muertos de los ríos o incluso en los grandes lagos de América del Norte, preferiblemente en zonas con abundante vegetación flotante. Ocasionalmente entra en zonas de agua salobre.

Distribución:

A CU A R IO S.D ESD E C O ST A R I C A . C O M

Los ejemplares juveniles presentan una característica franja negra horizontal que recorre todo el cuerpo, que desaparece con la edad. Presenta una forma alargada y estilizada. La cabeza consta de grandes ojos y un hocico alargado que se asemeja al de un cocodrilo, con numerosos dientes afilados. La mandíbula superior es más larga que la inferior. El cuerpo está cubierto por grandes escamas óseas no superpuestas. Las aletas dorsal y anal se sitúan cerca de la aleta caudal. No tienen espinas, y presentan pocos radios. La vejiga natatoria está adaptada para respirar aire.

Acuario:

Hábitat:

Un acuario de 2.000 a 3.000 litros puede contener dos o tres ejemplares de esta especie, aunque puede quedarse pequeño aun cuando alcancen su talla máxima, pero no por esta razón se debe tener en un acuario menor a la indicación señalada.

Vive en las partes bajas de los ríos donde éstos son lentos. También se le puede encontrar en estuarios y lagunas. Puede tolerar altas temperaturas y a menudo se encuentra en la superficie prefiriendo las zonas abiertas para nadar. Vive con infinidad de peces de distintas familias, muchos de los cuales son parte de su dieta.Prefieren ampliamente los ríos y lagunas donde se encuentran plantas como lirios, Vallisneria, lechuga de agua etc.

Lepisosteus osseus (100 cm) CC Long Nose Gar

Características:

Alimentación: Se alimenta de peces, ya sea vivo o muerto. Distribución: Se encuentra en la mitad este de Norteamérica.

Acuario:

Alimentación:

20

La coloración varía, aunque el cuerpo suele ser de color marrón u oliva, blanco en la parte inferior, con manchas oscuras en el cuerpo y las aletas.

Se le encuentra en América del Norte desde el sur de Ontario hasta el golfo de Florida. La cuenca sur del lago Michigan, la cuenca del lago Eire y la cuenca al sur del lago Hurón comprenden la zona más al norte en la que está distribuido. El “pez Gaspar Moteado” es más común en la cuenca del río Mississippi desde Minnesota a Alabama y el sur de Florida. Sistema del bajo Apalachicola en Florida hasta el río Nueces en Texas.

Son peces longevos, con una esperanza de vida de al menos los 18-20 años

Es un voraz depredador que se alimenta de todo tipo de peces y crustáceos. En cautividad se alimentará de peces,

cm. (tamaño puede variar en cautiverio) Puede llegar a pesar hasta 22’8 kg.

El Gaspar de nariz larga es un pez de buen tamaño, que llega a medir entre 60 y 180

Es una especie que se mantiene en cautividad en acuarios. Ocupa la sección superior del acuario, y precisa una instalación grande (de al menos 2000 litros). Se alimenta de presas vivas y muertas, por lo que conviene mantenerlo separado de peces pequeños. No se ha


conseguido reproducir en cautividad.

Características:

Se puede tener con la mayoría de peces grandes, como dólares, cíclidos de gran tamaño, siluros, gouramis gigantes, etc, pero no con peces de menor tamaño, pues se los comerá.

En este Gaspar no encontramos la doble hilera de dientes del Gaspar Lagarto, tampoco el hocico alargado y fino del Gaspar de hocico Largo ni las manchas del Gaspar Moteado. Es un pez pequeño en comparación con el resto de los Lepisosteus.

Dato de reproducción: Ovípara. Nunca conseguida en acuario. Se ha logrado en cautiverio en granjas para cultivo de la especie. 15 machos son suficientes para poder reproducirse con una hembra dada la cantidad de huevos que libera durante el desove, que ocurre en lugares donde el agua es baja. Muchas veces los peces quedan expuestos. En libertad las puestas se realizan al final de la primavera o inicios del verano (en las zonas cálidas del sur se puede adelantar a abril). Las hembras depositan unos 8.000 huevos por cada kg de peso (pueden producir hasta 30.000 huevos al año). Los huevos eclosionan en una semana, y las larvas permanecen adheridas a las plantas acuáticas. Los jóvenes se alimentan al principio de larvas de insectos y pequeños crustáceos, pero enseguida incorporan los peces a su dieta. Es muy voraz, su canibalismo hace que los padres devoren la mitad de la producción de crías, e incluso se puede producir canibalismo de las crías más grandes sobre las más retrasadas. El crecimiento es rápido y en el primer año de vida pueden alcanzar una talla de 30 cm. Por la extensión de su hocico es que recibe el nombre de Long Nose Gar o Gaspar de Nariz Larga.

Lepisosteus platostomus (90 cm) CC Gaspar Ñato

La actividad de desove puede ocurrir a partir de mayo hasta Julio. Las hembras suelen ir acompañadas de más de un macho. Los huevos son amarillos y se dispersan en la vegetación y otras estructuras sumergidas, por lo general para incubar dentro de los ocho días de desove. Las crías permanecen en la fase de saco vitelino por otra semana, momento en el que comienzan a alimentarse de larvas de insectos y pequeños crustáceos. A poco más de una pulgada de largo, los peces aparecen en la dieta. La madurez sexual se alcanza generalmente cuando los peces alcanzan unos 25 centímetros de longitud. Estos peces son los peces más tolerantes a la alta turbidez de todos los gaspares.

la parte superior de su cabeza y todo el cuerpo incluyendo la aleta anal. La distancia de sus ojos es inferior a dos tercios de la longitud del hocico.

Alimentación:

Alimentacion:

Depredador de alto calibre que se esconde o se agazapa en espera de su presa, se alimenta de peces vivos o muertos.

Los jóvenes se alimentan de zooplancton y larvas de insectos, así como peces pequeños. Los adultos se alimentan principalmente de peces, camarones y cangrejos de río

Hábitat: Ellos habitan en grandes ríos y sus aguas estancadas.

Distribución: Están presentes en la cuenca del río Mississippi en el Golfo de México hasta el norte de Montana en el oeste y el río Ohio en el este. En Texas, estos gaspares se pueden encontrar en la cuenca del Río Rojo, bajo el Lago Texoma.

Acuario: De al menos 2000 litros.

Lepisosteus platyrhincus (100 cm) CC Gaspar de la Florida A diferencia del Long Nose Gar, tenemos también representado en la familia Lepisosteidae al Short Nose Gar

También tienen hocico ancho con una hilera de afilados dientes espaciados irregularmente en las mandíbulas superior e inferior. Sin escamas óseas en la garganta. Su color es marrón oliva en el dorso y la parte superior, con un color blanco a amarillo en la región ventral. El espécimen juvenil puede tener rayas oscuras en el dorso y los costados. La vejiga natatoria está adaptada para respirar aire.

Habitat: Aguas de fondo fangoso y poco profundas de Florida

Distribución: Se pueden encontrar en el río Ochlocknee y las aguas al este y en la península de Florida en medio de las tierras bajas, en grandes arroyos, canales y lagos fangosos o arenosos cerca de la vegetación submarina. A menudo se encuentran en medio de aguas poco profundas.

Acuario: De al menos 2000 litros.

Caracteristicas: Poseen manchas negras irregulares en

AC UARI OS. D E SD E C OSTAR ICA.COM

21


Encuentre nuestros productos en los principales Acuarios del país!

Acuario

Rio Amazonas

acuario.rio.amazonas@gmail.com

2261-4041 ó 88450106

San Rafael de Heredia, 175 Sur del BCR.


¡SEA PARTE DE ESTA GRAN COMUNIDAD!

Esperamos seguir contribuyendo a la difusión y enseñanza de esta enriquecedora afición en los próximos números. Contamos con su importante presencia en nuestro Foro ACUARIOS.DesdeCostaRica.com

Hasta el próximo número! Derechos reservados - portegido por las leyes de copyright © - acuarios.desdecostarica.com 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.