ACUARIÓFILOS SOCIACIÓN ESPAÑOLA DE
BOLETIN DE LA AEA
Publicación trimestral www.mundoacuariofilo.org Numero 6
Año 2014
EL GUSANO ANCLA PARÁSITO LERNAEA SPP. EL OZONO HISTORIA Y CLASIFICACIÓN DEL DISCO, Symphysodon spp.
Número 6 Equipo editorial Dirección, secciones fijas y noticias: Miguel Haro Gestión de contenidos: Ángel Garvía Asesor de redacción: Pablo Siebers Gestion on-line: Fernando Zamora, Carlos Igualador Maquetación: Viorica Birgaoanu
Asociación Española de Acuariófilos
Índice: SECCIONES FIJAS:
Colaboradores externos: La AEA agradece la cesión desinteresada de textos y/o fotografías de:José Luis Bello, Ángel Cánovas, Tomás Canto, Emilio Cortés, Marc Puigcerver, Roberto Petracini y Andrés Roca. Teléfono: 91 485 38 40 Correo: aea@mundoacuariofilo.org www.mundoacuariofilo.org Apartado de correos 10 28529 Rivas Vaciamadrid
Boletín editado por Asociación Española de Acuariófilos A.E.A (año 2013)
Todo el contenido de este boletín (textos, fotografías, dibujos, etc.) está sujeto a derechos de autor.
La inclusión de los artículos en este boletín no representa necesariamente la aceptación de los contenidos por parte de la AEA.
Para cualquier utilización del
mismo es imprescindible contactar con el editor.
Por favor, si detectas cualquier
problema o error en derechos de autor notifícanoslo.
Colaboraciones: Si estas interesado en colaborar en este boletín, adelante. No lo dudes. Contacta con nosotros. Cualquier tipo de colaboración será bienvenida: textos, artículos, fotografías, noticias, reportajes, experiencias, etc.
ARTICULOS: CRIANDO A UN CLÁSICO; PELVICACHROMIS PULCHER
(Pagina 3)
Equipo de redacción: José María Cid Rosario Columbres Jesús Dorda Ángel Garvía Javier González José Antonio Granados Faramark Hayrapetian Ángel Morales Juan Carlos Palau Díaz Pablo Siebers Carlos Tentor
Página 2
PLANTAS ACUÁTICAS
(Pagina 10)
HISTORIA Y CLASIFICACIÓN DEL DISCO Symphysodon spp: El Disco, historia del rey del Acuario Situación actual del género Symphysodon
(Pagina 6) SABIAS QUE….. EN LA RED…..
(Pagina 17)
GOBIOS GUSANO DEL GÉNERO PTERELEOTRIS
(Pagina 11)
EL OZONO
(Pagina 13)
AGENDA
(Pagina 22)
EL GUSANO ANCLA PARÁSITO LERNAEA SPP.
(Pagina 18)
Estrenamos un nuevo año en el que habrá que buscar esos brotes verdes de los que tanto nos han hablado. Yo por si acaso no los encontramos, os desearé salud y trabajo para este año. Del 2 al 5 de mayo se celebrará una nueva edición de la convención de la SEK, la XXI. Este año se ha elegido como marco el acuario fluvial de Zaragoza. Cómo todos los años se podrán ver distintas especies de kilis que cap tarán la atención de los aficionados. En este número Ángel Garvía nos va a hablar del gusano Lernaea, ese parásito que se ancla en nuestros peces, y que no es fácil de erradicar, Ángel nos dará las claves. Interesante también el artículo sobre el ozono, un gas altamente oxidante que deberemos tratar con cuidado, de Faramarz G. Hayrapetian; así como el artículo de José Luís Bello Arranz, gobios gusano del género Ptereleotris, un habitual en acuarios de arrecife. La cría de un clásico Pelvicachromis Pulcher , de Juan Carlos Palau Díaz y la historia y clasificación del disco / Situación actual del género Symphysodon, de Pablo Sierbers vs Ángel Garvía completan este número. Ya a nivel personal comunicaros que este será el último número sujeto a mi dirección. Relanzar de nuevo el boletín de la AEA, fue un pequeño reto que asumí con agrado y con el que he disfrutado a lo largo de estos seis números editados. No me queda más que desear al nuevo equipo que asumirá las tareas del boletín, mucha suerte en esta nueva etapa. Hasta siempre. Miguel Haro
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
Página 3
Criando a un clásico; Pelvicachromis Pulcher (Boulenger, 1901) Texto y Fotografías: Juan Carlos Palau Díaz©
Mantenimiento en acuarios
En este artículo se hará un breve repaso sobre Pevicachromis pulcher, un clásico de la acuariofilia, por el que no pasa el tiempo. Centrándonos sobre todo, en su cría y mantenimiento.
Para los interesados en más datos de la especie, recomendamos encarecidamente consulten, la ficha nº 161, realizada por Pablo Siebers, que figura en el fichero de peces de la AEA, diciendo aquí tan solo, datos extraídos de dicha ficha de dicho autor, que procede de África; Curso bajo y delta del Níger, sur de Nigeria. Que puede llegar a los 10 cm y que tiene como nombres comunes, entre otros, el de kibrensis, por su antiguo nombre científico (Pelmatochromis kibrensis) y que pertenece a la familia Cichlidae.
Se le puede mantener en acuarios comunitarios con otros peces que no sean demasiado pequeños, y el volumen de la urna puede ir desde los 60 litros, para una pareja consolidada a 150 litros para un grupo de cuatro o cinco ejemplares, entre machos y hembras. Como acompañantes del acuario, se pueden incorporar al mismo, aunque lo mejor es tenerlo específico, pues en la cría dan mucha guerra a otros peces (por el celo de defender a su prole), a algunos tretas africanos y killis, habiéndolos mantenido nosotros con Melanotaenia praecox. Se deben poner cuevas a base de rocas y troncos, y una densa y buena plantación. La temperatura deberá de estar en 24-25ºC, parece ser que la temperatura de mantenimiento influye, de alguna manera, en que la descendencia, una vez realizada la puesta, sean machos o hembras.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
Foto: Hembra con huevos
El pH de 6.9-7.4 y el dGH de 7-15. La alimentación deberá ser de calidad y variada. Esto es larva roja de mosquito congelada, previa descongelación, e igual para artemia y granulado para ciclídos y escamas para peces tropicales, pudiéndose suministrar también papilla congelada de venta en comercios para ciclídos, y/o discos.
Se deben de poner cuevas a base de rocas y troncos, y una densa y buena plantación.
Para criarlos se debería aumentar la temperatura uno o dos grados. Reproduciendo kibrensis Nosotros metimos en un acuario de 60 litros a una pareja de estos preciosos ciclidos, con alguna Corydora aeneus y cuatro Melanotaenia praecox. Tardaron varios meses en aclimatarse al acuario correctamente hasta llegar al punto de desovar, se compró una pareja eligiendo, por el evidente di-
Foto: Macho con alevines de unos días
Página 4
Foto: Hembra con crías recién
morfismo sexual que presentan (y que se puede contemplar en las fotografías que acompañan al texto), un macho y un hembra aparentemente compatibles. Parecía que no iban a criar, pues como hemos mencionado, llevaban varios meses juntos y no daban señales de hacerlo. Hasta que un buen día apareció la hembra con alevines todavía con el saco vitelino. Las condiciones físico-químicas del agua del acuario fueron las siguientes: Temperatura de 27º C; pH de 7.2 y dGH de 10. Se suministró, nada más ver a la hembra con las crías, LIQUIFRY para peces que ponen huevos, y se echó comida, a los dos días de ver los alevines, por si la comían, en polvo de JBL. Al principio parecía que no había más que quince alevines, que hubiesen sobrevivido a los cinco primeros días, pero posteriormente comprobamos que eran muchos más, pues en total salieron adelante 51 juveniles, 50 machos y una sola hembra (ya hemos mencionado que parece que la temperatura y los valores químicos del agua influyen en el porcentaje de machos y hembras, según un comentario visto en internet, pero que no podemos refutar ni corroborar).
Foto: Pareja con alevines
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
Página 5
El padre se ocupaba, curiosamente, y resumiendo mucho la crianza, de los alevines más grandes, o estos le preferían a él, mientras que la hembra, rechazada los primeros días, y curiosamente por el macho, cuando esta quería cuidar a la prole con él, luego si los criaron juntos, se ocupaba y se ocupó posteriormente de los más pequeños de todos. Como se ha mencionado los alevines fueron criados a base de alimento para ovopositores de JBL. Que contiene tres envases, en polvo el 01 el 1 escamas diminutas y el dos escamas algo mayores.
Foto: Pareja con juveniles
Junto con Tetra para alevines en polvo y SERA en polvo y luego para babys; y SGH micro granulado cuando los alevines tenían alrededor de un mes. Ambos progenitores se mostraron como excelentes padres, y toleraban a juveniles con dos y tres meses de edad, cuando ya parecía que iban a realizar otra puesta. También se suministró cuando ya eran juveniles artemia y larva roja de mosquito congelada, previa descongelación, y como se ha dicho entre LIQUIFRY y alimento en polvo y escamas se sacaron adelante a las crías, sin alimento vivo, hasta que fueron juveniles. Foto: Juveniles de dos meses de edad
Se le puede mantener en acuarios comunitarios con otros peces que no sean demasiado pequeños, y el volumen de la urna puede ir desde los 60 litros, para una pareja consolidada a 150 litros para un grupo de cuatro o cinco ejemplares, entre machos y hembras.
Sobre el autor:
Juan Carlos Palau Díaz
Acuariófilo, pescador y fotógrafo de naturaleza con más de 500 fotografías publicadas en diferentes medios. Dos veces finalista en el concurso Fotonatura. Sus fotografías también aparecen en revistas y libros sobre ictiología, acuariofilia y terrariofilia. Ha escrito más de 70 artículos en diversas revistas especializadas, como por ejemplo “Fauna, perros y compañía”, “Caza y Pesca”, “Captura”, “Feder-Pesca”, “Diorama”, “Foto Profesional”, “Reptilia”, “Aquamar” y “Acqua life”. En estas dos últimas ha formado parte de sus equipos de redacción durante años. Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Volver al sumario
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
Página 6
HISTORIA Y CLASIFICACIÓN DEL DISCO,
Symphysodon spp. Cuando hace unos meses me mandó Pablo dos artículos para publicar sobre peces discos, tomé una decisión equivocada. Decidí publicar el de reproducción (“Criando discos en casa”) en el primer hueco libre (Boletín nº 4. 2013), pero opté por retrasar la publicación del otro (“El Disco, historia del rey del Acuario”), pues detecté que podría aportar algo, y vi ahí la oportunidad de acabar con una pequeña frustración personal. Conozco a Pablo desde hace muchos años y hemos colaborado en muchas ocasiones (boletín, revistas, etc.), pero no hemos escrito ningún artículo juntos. Así que le propuse utilizar el texto que él me había enviado para elaborar algo más grande juntos, que incluyera la historia del disco y su clasificación científica actual. Aceptó, pero al empezar a preparar el material y leer a conciencia su artículo me di cuenta que no iba a ser posible. Es muy personal y sólo tiene sentido si es él el que lo cuenta. Así que he decidido rectificar, dicen que es de sabios, y en este número sale publicado como lo mandó. Yo me he limitado a aportar otro texto adjunto sobre la taxonomía actual del género Symphysodon. Eso sí, mantengo el compromiso de escribir algo juntos, Pablo y yo, sobre peces disco o sobre cualquier otro tema.
El Disco, historia del rey del Acuario Texto y fotos: Pablo Siebers
La primera descripción científica de un pez Disco la realizo el ictiólogo austriaco Johann.Jacob Heckel en 1840 dándole el nombre Symphysodon discus. Pasaron 64 años hasta que el francés Jacques Pellegrin decribió en 1904 otro especie de Disco como Symphysodon aequifasciatus. Después se describieron otras especies que actualmente son reconocidas, por carecer de diferencias genéticas significantes (NOTA: se adjunta un artículo adjunto con la taxonomía actual del género Symphysodon).
desde 1930 y sigue aún en la actualidad. A partir de 1945 se desarrolló la acuariofilia con colaboraciones internacionales provocando una discusión científica y técnica sobre los temas relativos a los acuarios. El Escalar fue considerado el Rey del Acuario y seguía así, porque el Disco tenia la fama de ser un pez bonito pero muy problemático. Todos los ejemplares importados de sus ríos sudamericanos fueron muy propensos a enfermedades y casi imposible de reproducir.
Aunque ya en el año 1855 P.H.Gosse utilizo por primera vez la palabra “acuariofilia”, no existieron organizaciones y el intercambio de ideas se realizaba únicamente por carta. En 1890 apareció en Alemania la primera revista especializada titulada “Blätter für Aquarien und Terrarienkunde”. La primera importación en Europa del Disco fue en 1921 cuando ya existían muchos clubs y revistas. En aquellos tiempos la importación de peces exóticos llevaba pocos años y existían aún muchas dificultades técnicas para mantener peces tropicales en casa. Encontré un reportaje sobre la reproducción del Pterophyllum scalare en una revista holandesa de 1933. El Escalar aparece en todas las portadas de los primeros años de esta revista, que existe
En agosto del 1949 apareció un reportaje de reproducción en “Aquarium Journal” de W.T.Dodd de Portland (U.S.A.) que consiguió 3 exitosas camadas con un total de unas 600 crías. Parece que en uno o más acuarios había reproducido lo mejor posible el ambiente de un rio amazónico. Mencionaba que las crías recién nacidas buscaban protección nadando los primeros días muy pegados a sus padres. En febrero de 1959 el investigador W.H.Hildemann de la Universidad de California, descubrió el misterio. La piel de ambos padres segrega una mucosidad blanca que les sirve de alimento a los alevines, indispensable en el principio de sus vidas. A partir de este momento en las asociaciones de acuariofilos se divulgo este detalle esencial en la reproducción de Discos. Ya en 1960 se reportan a nivel internacional centenares de casos de reproducción del Disco en cautividad. En los siguientes 15 años se obtienen prácti-
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
Página 7
camente en todo el mundo reproducciones, primero del Disco marrón (Symphysodon aequifasciatus axelrodi), pero con el transcurso de los años también del Disco azul o verde (Symphysodon aequifasciatus aequifasciatus), En 1976 se reporta la primera experiencia de reproducción en el sudeste asiático del Disco marrón. Por la trascendencia posterior este hecho fue adquiriendo a través del tiempo la característica legendaria que hoy lo identifica. Eso se debe a que, partiendo de aquella primera reproducción, se han obtenido por selección, hormonización, alimentación y fijación genética, las más diversas variedades cromáticas (que se producen por millones hoy en día). En 1982 estando de vacaciones visité las instalaciones del criador profesional de Discos Hans Bogers en Eindhoven (Holanda) donde pude ver unos 300 Discos de todas las edades y tamaños. Las instalaciones consistían en grupos de 4 acuarios de 200 o 300 litros conectadas a la misma instalación de agua y sin elementos decorativos, plantas y suelo. Los destinados al desove tenían un cono de cerámica de 22 cm de altura y de 8 cm de diámetro en la base. Este sistema en grupos permitía introducir pequeñas variaciones en la temperatura para provocar las puestas aproximadamente al mismo tiempo. Así Bogers podía emplear un sistema de padres adoptivos si le interesaba y en los acuarios de desarrollo seleccionar constantemente los alevines por tamaño. En aquella época el precio de los Discos adolescentes azules o turquesas estaban en unos 95 florines y algo menos el de los marrones.
Foto: Pareja de discos con cono de puesta
En los años 90 la exportación desde los criaderos industriales de Singapur, Tailandia, Taiwán y HongKong trajo muchas nuevas variaciones cromáticas. El hecho de que estos fueron, o parecieron, más resistentes que los salvajes capturados en sus aguas naturales hacia, que cada vez más aficionados intentaron mantener Discos, no siempre con éxito. Pero también las publicaciones y los conocimientos sobre su mantenimiento llegaron a todas las revistas específicas e incluso como libros mono temáticos a las tiendas de acuariofilia. Como resultado de esta evolución los éxitos en el mantenimiento y reproducción de los Discos llegaron a ser lo normal. Así pudo escribir mi amigo Lope Nuño en 1999: Su forma tan diferente a otros peces, la maravillosa distribución de colores, su nadar que más parece un volar a través del agua, han hecho que estos maravillosos peces hayan sido bautizados por los aficionados del mundo entero como “los Reyes del Acuario”.
Bibliografía: L.Nuño, Historia de los Acuariófilos. Aquamar 14 (1984). M.Koekoek, Een kweek met Pterophyllum scalare, Het Aquarium nº11 (1933) W.H.Hildemann - A cichlid fish, Symphysodon
discus, with unique nurture habits, American Naturalist, Vol. 93, No. 868 (Jan. - Feb., 1959), pp. 2734 R. Petracini, Historial del discus en Acuariofilia, El Acuarista 2012, http://www.elacuarista.com/ secciones/discus_historia.htm P.Siebers, El Disco Rey del Acuario BIM 48 (1986) P.Siebers, Una fábrica Europea de peces Disco. BIM 48, (1986) B.Klijn, Ook U kunt discusvissen houden en verzorgen, Het Aquarium nº6 junio 1997 L.Nuño, Su majestad…El Disco. Aquamar 18 (1999) V.Garchitorena, R.Enamorado, J.Moure, La Reproducción del Disco. Aquamar 28 (2000).
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
Página 8
Situación actual del género Symphysodon Texto y fotos: Ángel Garvía
Todos los peces disco pertenecen al género Symphysodon, pero su clasificación interna está resultando compleja y ha sido motivo de sucesivas revisiones y modificaciones, aplicando técnicas moleculares de ADN. Como sucede otras veces, algunos cambios no son admitidos por toda la comunidad científica. Así, hay diferencias en la clasificación, a veces sustanciales, según el especialista consultado. Hay que elegir que experto se sigue. Yo me suelo decantar por el criterio de Fishbase (www.fishbase.org), seguramente el más reconocido a nivel mundial. En esta ocasión también lo he hecho, a pesar del peso que tiene Heiko Bleher en el mundo de los peces disco. Fishbase reconoce tres especies de peces disco:
S ymp h ys od on
En 2006 Ready, Ferreira & Kullander (2006) revisaron el género. No cambiaron estas dos especies, a pesar de no encontrar diferencias genéticas significativas entre ellas y sugerir que incluso podrían ser una especie única variable; sin embargo, sí añadieron una tercera especie genéticamente diferente: S. tarzoo, el disco verde, caracterizada por la presencia de manchas rojas en la aleta anal y el cuerpo. Un año más tarde Heiko Bleher y colaboradores (2007) publicaron su propia revisión. Aunque coincidieron en establecer tres grupos genéticamente distintos, tres especies, difieren del anterior en la nomenclatura, pues llaman S. aequifasciatus al disco verde, S. discus al disco Heckel y S. haraldi al disco azul. Aunque encontraron problemas en la determinación de los dos últimos y también híbridos naturales.
A grandes rasgos, la cronología de las revisiones ha sido la siguiente. A comienzos de siglo los estudios, como los realizados por Kullander (2003), sugerían la existencia de únicamente dos especies válidas en el género Symphysodon: S. aequifasciatus, el disco azul-marrón, y S. discus, el disco Heckel.
En 2008 Farias & Hrbek analizaron 334 individuos obtenidos de 24 localidades. Concluyeron que existían tres grupos bien definidos (verde, azul y cuenca del río Xingu) que a su vez se encuadraban dentro de un grupo más amplio que incluía otros dos grupos más: el marrón de S. aequifasciatus y las dos variedades de S. discus: Heckel y abacaxi. Estos dos autores, en compañía de Amado, han publicado otro estudio más reciente, en 2011, y que complica aún más la cosa al considerar tres conceptos: especie, fenotipo y ESU. Se denomina
d is cu s He c ke l, 1 8 4 0. Pez disco rojo. Symphysodon aequifasciatus Pellegrin, 1904. Pez disco azul. S ym p h ys o d o n t a rz o o Lyons, 1959. Pez disco verde.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
fenotipo a la expresión concreta en un individuo de su información genética (genotipo) en función de un ambiente determinado. El término ESU (abreviatura en inglés de Unidad Evolutivamente Significativa) define una población de organismos que se considera distinta a efectos de conservación. Aunque a menudo se usa como equivalente de especie, también se atribuye a una subespecie, raza o variedad geográfica. El estudio considera que en el género hay cuatro grupos genéticos diferenciados: (1) grupo púrpura: fenotipos Heckel y abacaxi; (2) grupo verde: fenotipo verde; (3) grupo rojo: fenotipos azul y marrón; y (4) grupo rosa: poblaciones de Xingú y Cametá. En paralelo concluye que el género comprende cinco ESUs: S. discus (fenotipos Heckel y abacaxi), S. aequifasciatus (fenotipo marrón), S. tarzoo (fenotipo verde), Symphysodon sp. 1 (fenotipo azul) y Symphysodon sp. 2 (grupo Xingú). Como se ve, tres de ellos coinciden con las especies actualmente reconocidas en www.fishbase.org y las otras dos son dos nuevas especies a determinar. Es evidente, el asunto está muy liado, pero además los expertos apuntan que aún no ha terminado; parece pues que los cambios van a continuar en los próximos años.
Página 9
BIBLIOGRAFÍA por orden cronológico.
Kullander, S.O., 2003. Cichlidae (Cichlids). p.
605-654. In R.E. Reis, S.O. Kullander and C.J. Ferraris, Jr. (eds.) Checklist of the Freshwater Fishes of South and Central America. Porto Alegre: EDIPUCRS, Brasil. Ready, J.S., E.J.G. Ferreira and S.O. Kullander, 2006. Discus fishes: mitochondrial DNA evidence for a phylogeographic barrier in the Amazonian genus Symphysodon (Teleostei: Cichlidae). J. Fish Biol. 69(Suppl. B):200-211. Heiko Bleher, Kai N. Stlting, Walter Salzburger, and Axel Meyer. 2007. Revision of the Genus Symphysodon Heckel, 1840 (Teleostei: Perciformes: Cichlidae) based on molecular and morphological characters. Aqua: Journal of Ichthyology and Aquatic Biology (12), 2007 pp. 133174. Farias, I.P. and T. Hrbek, 2008. Patterns of diversification in the discus fishes (Symphysodon spp. Cichlidae) of the Amazon basin. Mol. Phylogenet Evol. Oct. 49 (1): 32-43. Amado, M.V., I.P. Farias and T. Hrbek, 2011. Molecular perspective on systematics, taxonomy and classification Amazonian discus fishes of the genus Symphysodon. International J. Evolutionary Biol. 2011:1-16. Froese, R. and D. Pauly. Editores. 2013. www.fishbase.org, version (10/2013).
Sobre el autor: Pablo Siebers. Hombre de reconocido prestigio en el mundo de la acuariofilia española, al que avalan sus más de 40 años de experiencia. Entre otras cosas, ha sido Presidente de la Federación Ibérica de Sociedades Acuariófilas (F.I.S.A.). y de la Asociación Española de Acuariófilos (A.E.A.), articulista y redactor de las revistas “Aquamar” y “Acuario Práctico”, asesor de una firma comercial de productos de acuariofilia, pionero en la reproducción en acuario de peces disco en España, conferenciante por toda la geografía española, etc. Esta considerado como un experto en plantas de acuario y estanque y ha elaborado el proyecto FPPS (Fichero de Peces de Pablo Siebers) consultable en la web de la AEA. Sobre el autor: Ángel Garvía. Biólogo. Trabajó para diferentes importadoras y minoristas de acuariofilia; Hoy compagina su actividad profesional en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas con la acuariofilia. Fue vocal de la directiva de la AEA y redactor del boletín. Profesor en los cursos de la AEA. Ha sido redactor de varios revistas (Aquamar, Acqua life, Acuario Práctico, etc.). Tiene publicados más de 200 artículos en revistas, boletines y webs, así como varios libros, incluida una guía sobre enfermedades de peces de acuario.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Volver al sumario
Número 5
Asociación Española de Acuariófilos
Página 10
PLANTAS ACUÁTICAS por Pablo Siebers Eusteralis stellata (LOUREIRO) PANIGRAHI, 1976
Familia: Lamiaceae
Nombre común: Eusteralis stellata
Sinónimo: Dysophylla verticillata Origen: Asia tropical y Australia
Descripción: Planta muy decorativa, con 5-14 hojas que crecen en posición de molinillos desde cada nudo de los situados muy próximos en un tallo vertical. Son hojas lanceoladas de 3-9 cm de longitud y unos 5 mm de ancho. Cuando la planta esté en óptimas condiciones el envés de las hojas tendrá un color rojizo. Plantación: Tanto en solitario como agrupada atrás o en los rincones, pero debemos evitar que otras plantas flotantes por encima le puedan restar luz. La planta puede alcanzar más de 40 cms. de altura y entre 10 y 20 cms. de ancho Requerimientos: Aguas tranquilas y blandas, una muy buena iluminación y un suelo abonado regularmente con microorganismos, especialmente el hierro. Los parámetros del agua son los siguientes: KH: 28, pH 5,5-6,8 T: 22-28ºC Reproducción: En la naturaleza se reproduce con semillas, sacando un tallo floral fuera del agua con pequeñas flores blancas en varias filas. En el acuario utilizamos esquejes, tanto procedentes del corte apical como de los brotes laterales. Plantamos estos esquejes con cuidado para evitar que sus tallos se rompan al plantarlos. De los tallos que dejemos en el sustrato después de la poda saldrán nuevos brotes laterales.
Observación: A veces se indica esta planta como difícil, pero consultando a nuestro compañero José Maria Lavin me cuenta lo siguiente, que resumo a continuación: “Para mí no es difícil en absoluto, pero sí da mucho trabajo. La planta una vez adaptada empezó a crecer con mucha fuerza y con gran cantidad de brotes laterales al cortar el brote apical. Ningún esqueje de brote apical se me ha muerto, al contrario todos han ido a más, incluso tras el segundo y tercer corte apical. Al poco cogen mucha fuerza y aumentan el grosor del tallo con respecto al anterior. Los brotes laterales también me han dado muy buen resultado y enseguida crecen en forma de seto muy cerrado y frondoso. Tiene una brotación lateral, eso sí, extraordinariamente fuerte y numerosa. La planta da muchísimo trabajo ya que suelta hojas continuamente y a mí me crece tanto que me resulta invasora, tanto del fondo (pues hay que podar mucho y los tallos los replantaba, además del aumento por el "efecto seto") como de la superficie, en donde se dobla y continúa creciendo, a la luz, mucho más fuerte aún, incluso en la corriente de la salida de la flauta. Por cierto, crece mejor en aguas tranquilas pero a mí me ha crecido muy bien en las zonas batidas del acuario si tiene luz intensa”.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Volver al sumario
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
Página 11
Gobios gusano del género Ptereleotris Texto y fotografías: José Luis Bello Arránz
Ptereleotris evides. Foto: José Luis Bello Arránz©
A pesar de tener el sobrenombre de “gobios gusano”, estos peces no guardan el mismo patrón fisonómico que sus “parientes” los gobios y así, podemos observar entre ellos unas diferencias que nos ayudarán a distinguirlos. Comparándolos con los verdaderos gobios, los gobios gusano tienen una forma típicamente alargada y esbelta, su cabeza es cilíndrica (siendo una continuación del cuerpo) y sus ojos ocupan una posición lateral en lugar de una dorsolateral. Su boca es pequeña y las aletas ventrales están separadas, por lo que no forman el típico disco de succión. Y como rasgo más notable no son bentónicos, ya que su vejiga natatoria les permite nadar en aguas abiertas sin dificultad. Algunas de las especies frecuentemente disponibles para el mundo acuariófilo son: P. evides (Gobio tijera), P. zebra (Gobio cebra). P. microlepsis (Gobio de escama pequeña) y P. heteroptera (Gobio cola negra). Como especies menos importadas tenemos: P. grammica (Gobio de Mauricio), P. Hannae (Gobio de hana) y P. monoptera (Gobio fantasma). Estos pequeños peces con una talla que ronda los 10 cm, no presentan requerimientos especiales a la hora de mantenerlos en cautividad.
Para su bienestar hemos de proporcionarles acuarios bien iluminados, compañeros pacíficos, tranquilos y no bulliciosos a la hora de alimentarse, y una abundante decoración que les haga sentirse seguros. Acuarios de arrecife están especialmente indicados para estos peces ya que dispondrán de un gran número de grietas y escondrijos que les servirán de refugio ante una señal de alarma.
“Estos pequeños peces con una talla que ronda los 10 cm, no presentan requerimientos especiales a la hora de mantenerlos en cautividad.”
Es raro encontrar acuarios de arrecife que carezcan de especies pertenecientes a esta familia, en ellos, con un poco de suerte, si disponemos de una pareja y si las condiciones son ideales, desovarán repetidamente aunque el desarrollo de las larvas es algo que aún no ha sido posible conseguir en cautividad. En la naturaleza es frecuente observar algunas especies formando grupos más o menos numerosos,
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
Página 12 Taxonomía actual: Clase: Osteichthyes Subclase: Actinopterygii Superorden: Teleostei Orden: Perciformes Familia: Ptereleotridae Género: Ptereleotris Especies válidas: 18
Foto: José Luis Bello Arranz
Hace años Ptereleotridae era c o n s id e r a d a u n a s u b f a m i l i a (Ptereleotrinae) de la familia Microdesmidae. Hoy tiene categoría de familia independiente con 53 especies y 7 géneros: Aioliops, Navygobius, Nemateleotris, Oxymetopon, Parioglossus, Ptereleotris y Pterocerdale.
aunque los adultos generalmente deambulan por su territorio en parejas. En acuarios grandes es posible, al igual que en la naturaleza, mantener varios individuos de la misma especie, al menos hasta llegar a su madurez sexual. Alcanzada esta, comienzan las disputas para defender su territorio ante los miembros de su propia especie, por lo que ya la convivencia en el mismo tanque comienza a plantear serios problemas. Carecen de dimorfismo sexual y en especial de dicromatismo, para determinar el sexo de los animales hemos de observar con detenimiento la forma de la papila genital. Son buenos saltadores, por lo que necesitan urna con tapa o un ancho tirante perimetral para evitar bajas.
Foto: José Luis Bello Arranz Bibliografía actualizada: F ro e s e , R. & D. Pauly. Ed. 2013. www.fishbase.org, version (04/2013). Nelson, 2006.
El capítulo de la alimentación será fácilmente salvable por el acuariofilo ya que si bien en la naturaleza se suspenden en el agua ante su refugio esperando que la corriente les acerque el alimento, constituido por zooplancton, en cautividad presentan el mismo patrón de comportamiento, aceptando con sumo gusto, alimento congelado como: artemias, mysis, copépodos, etc, alimento en escama para marinos, papilla casera y en general todo lo que la corriente les transporte.
F is h B a s e .
Sobre el autor: José Luis Bello
Arranz Articulista y fotógrafo especializado en acuariofilia marina. Más de 20 años relacionado con el comercio de peces ornamentales. Ha sido redactor en “Aquamar” y “Acqua life”. Tiene publicados multitud de artículos y fotografías en varias revistas especializadas en acuariofilia y vida marina (“Aquamar”, “Mundo Marino”, “Acuario Práctico”, “Acqua life”, etc.)
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Volver al sumario
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
Página 13
EL OZONO Texto: Faramarz G. Hayrapetian Fotografías: Ángel Garvía
Foto: Ángel Garvía © El empleo de ozono en el acuario tiene partidarios y detractores. Aquí puedes encontrar la información necesaria para decidir por ti mismo. Ozono es la molécula triatómica del oxígeno. Su producción en la naturaleza se realiza mediante descargas eléctricas entre las nubes (tormenta) y existe en gran cantidad en la capa superior de la atmósfera que rodea al planeta. De forma artificial se puede fabricar mediante un aparato denominado ozonizador que consiste, básicamente, en un transformador de alta tensión y una cámara metálica con un diodo de vidrio en su interior. Para operar con él se hace pasar aire u oxígeno seco al que se aplica una descarga eléctrica entre el electrodo y el recubrimiento metálico: 3O2 ---descarga eléctrica--- 2O3 Esta molécula tiene carácter inestable y pierde con facilidad el átomo de oxígeno adquirido: O3 ----- O2 + O Este átomo liberado es el elemento activo de ozono, por este motivo podemos decir que el ozono:
Es el agente más fuerte de oxidación disponible. Tiene gran capacidad de destrucción de microorganismos patógenos, especialmente virus, bacterias, hongos. Actúa directamente en el ciclo del nitrógeno (filtración biológica del agua). Disminuye la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) (neutraliza agentes causantes de la polución). No contamina el Medio Ambiente, por la sencilla razón de que el átomo de oxígeno liberado si en un periodo corto no encuentra nada para oxidar, se une a otro átomo igual formando O2 que será consumido por los seres vivos. Puede afectar nuestra salud, es cierto, sobre todo si hay fugas importantes en la habitación en que se encuentre. La sintomatología que causa suele ser: dolor de cabeza, mareos y hasta desmayos.
Por la dificultad de su uso, manejo y dosificación es rechazado por muchos acuaristas expertos, pero por su capacidad antiséptica antes mencionada, su uso está perfectamente justificado en algunos casos, siempre y cuando su dosificación sea correcta. RELACIÓN ENTRE EL OZONO Y EL AGUA DEL ACUARIO En la Naturaleza el agua tiene carácter oxidante, pero desgraciadamente en un acuario, aunque sea muy grande, ocurre lo contrario; por lo tanto, para prevenir una catástrofe, hay que evitar que el agua sea demasiado reductora. Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
Página 14
Esto es fácil de comprobar con un voltímetro sensible capaz de medir el potencial de oxidación/reducción. En un fenómeno de oxidoreducción intervienen muchas reacciones bioquímicas a nivel celular, así que el comportamiento de los productos químicos disueltos en el agua puede resultar tóxico o inofensivo según que el medio sea oxidante o reductor. Igual que el pH, el potencial Redox (rH) se mueve en una escala que va del 0 al 40, siendo rH=27 (presión parcial de oxígeno pO2 = 10-27 ) su carácter neutro; esto quiere decir que al medir con el voltímetro, nos dará una indicación aproximada de 360 mV. (milivoltios) con un pH 7. El poder oxidante del ozono puede servirnos en casos especiales en un acuario recién montado o en un acuario después de haber sido tratado con medicamentos, cuando las bacterias nitrificantes todavía no están suficientemente activas, puesto que el ozono es capaz de oxidar y transformar el amoníaco (NH3) y los nitritos (NO2) directamente a nitratos (NO3). Podemos conseguir este resultado de dos maneras: bajar la concentración de ozono al ritmo de crecimiento de las bacterias, o dejar que actúen juntos. Con respecto al ozono y su acción en el ciclo del nitrógeno, encontrareis más abajo diagramas, que podéis compararlos con el sistema tradicional de filtración con bote exterior y también con un filtro seco-húmedo. Desgraciadamente el amonio (NH4), en acuarios de agua dulce (pH <= 7), no es oxidable por el ozono Por lo que es necesario la intervención de las Nitrosomonas. Pero la oxidación de los nitritos (NO2) es totalmente independiente del pH.
Foto: Oxidación de amoniaco con ozono
Foto: Oxidación de amoniaco con ozono
(Inyección 2 mg/l/h)
(Inyección 10 mg/l/h)
Foto: Degeneración del amoniaco en un
Foto: Degeneración del amoniaco en un
filtro de bote exterior biológicamente
filtro seco-húmedo biológicamente
maduro.
maduro.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
Foto: Oxidación de nitritos
Página 15
Foto: Oxidación de nitritos con ozono (Inyección 10 mg/l/h)
En un fenómeno de oxidoreducción intervienen muchas reacciones bioquímicas a nivel celular, así que el comportamiento de los productos químicos disueltos en el agua puede resultar tóxico o inofensivo según que el medio sea oxidante o reductor.
Foto: Degeneración de nitritos con un filtro seco-húmedo
Hay autores que opinan que el ozono puede causar daños a la cadena bacteriana que actúa en el ciclo del nitrógeno, pero esto no es cierto, porque la aplicación del ozono debe estar fuera del acuario y en el primer compartimento del sistema de filtración, donde no hay colonias bacterianas, de esta manera, solo las bacterias en suspensión tienen contacto directo con el ozono y su cantidad, comparada con las que están en el sustrato del sistema de filtración, es insignificante. Por otro lado el ozono es capaz de transformar los restos orgánicos en una cadena molecular más larga, que van a ser fácilmente consumidos por las bacterias (las moléculas cortas del material orgánico son más difíciles de demoler por las bacterias). También el agua, puesta en contacto con el ozono se enriquece en oxígeno; de este modo, en un sistema de filtración biológica, las bacterias reciben suficiente alimento y bastante oxígeno, por lo que este tema no nos deberá preocupar en el futuro. El ozono, aun en concentraciones muy pequeñas, tiene un poder de oxidación muy alto, Por ejemplo, con solo 0,025 mg/l. y un potencial Redox de 300 mV. es capaz de eliminar hasta un 90 % de los gérmenes y con 0,05 mg/l. y 400 mV. sólo sobrevivirá el 1 % de ellos. Un acuario de agua dulce con plantas, o uno marino con invertebrados, en buen estado de salud, debe tener un potencial Redox de 300 a 320 mV. También podemos entender que un potencial Redox superior a 400 mV. no es necesario, ni tampoco los ozonizadores comerciales de uso en acuariofilia son capaces de producirlo. En la figura siguiente se ve la relación entre concentración de ozono, potencial REDOX y % de gérmenes vivos. Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
Página 16
Para alcanzar estos rendimientos hay que usar aire muy frío (rico en oxígeno) y seco, conductos con material especial que no ataque el ozono (para evitar posibles fugas) y un compresor de aire suficientemente potente. Para obtener un rendimiento razonable hay que inyectar el ozono lo más fino posible (burbujas de menos de un milímetro de diámetro). Es conveniente, una vez instalado el circuito con el ozonizador, y para no reducir el rendimiento del compresor, evitar el uso de válvulas antirretorno; y para evitar el "efecto sifón" practicaremos un recodo en la tubería. Los usuarios del ozonizador de manera continua y sin control exacto se quejan de una excesiva proliferación de algas pardas, marrones y rojas en sus acuarios. El problema tiene su explicación: existe una relación muy cercana entre bacterias, hongos y algas; en condiciones ideales, debe existir un equilibrio entre ellos; la experiencia con ozono, en concentración relativamente baja y con un potencial Redox de 220 a 250 mV., en cinco acuarios diferentes, eliminó gran cantidad de bacterias y hongos, dejando el campo libre para las algas. Foto: mg/l de Ozono
Pero con 300 mV. hemos podido evitar su crecimiento y a 320mV. en un periodo de 20 días desaparecieron totalmente, sin perjudicar a las algas verdes superiores. Durante los 8 meses del periodo de prueba aplicamos entre 0,07 a 0,1 mg/l. de ozono, pero los ozonizadores estaban equipados con potenciómetro Redox, que permite activar y desactivar el aparato en un valor previamente ajustado.
Artículo publicado en el boletín de la AEA y en la web acuarioprofesional.com (hoy desaparecida).
Sobre autor: Faramarz Hayrapetian Azimi Ingeniero industrial de origen armenio, cuenta con más de cuatro décadas de experiencia en acuariofilia. Ha sido consultor técnico para una marca comercial, redactor de varias publicaciones especializadas y miembro de la Junta Directiva de la AEA, además de profesor de técnica del acuario en sus cursos de iniciación y avanzados. Actualmente es responsable del comercio “Planeta Tierra” de Madrid, especializado en acuariofilia y animales de compañía, y realiza mantenimientos personalizados de instalaciones.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Volver al sumario
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
Página 17
Sabias que… La elección de la gravilla como sustrato en nuestro acuario es fundamental para el buen desarrollo de nuestras plantas. Como sabemos, los distintos microorganismos que pueblan los sustratos transforman los restos orgánicos (comida, trozos de hojas muertas, excrementos) en productos mineralizados que aprovechan las plantas para su nutrición y desarrollo. La pobreza de oxigeno en las capas inferiores de nuestro sustrato, donde se asientan mayoritariamente las raíces, impiden en gran medida a este gas, la oxidación de los minerales, que de producirse impediría su correcta absorción, lo que llevaría a una deficitaria nutrición. Por ello debemos elegir correctamente tanto el grosor de la gravilla, como la altura que ésta debe ocupar dentro de nuestro acuario. De tal forma que si es baja, el oxigeno será capaz de penetrar en ella con facilidad y oxidar los componentes que allí se encuentren. Por otro lado si el grosor de la gravilla es grande, permitiremos del mismo modo que el oxigeno se
introduzca con facilidad entre las capas y se produzca la oxidación de los componentes. Por ello si queremos tener unas plantas prosperas en su desarrollo, deberemos utilizar gravilla de granulaje de entre 1 a 3 milímetros y una altura de entre 4 y 6 centímetros para la parte delantera del acuario y de 8 a 10 centímetros para la parte trasera y laterales.
En la red… Rosco ayuda a crear un entorno de mundo submarino en el acuario The Blue Planet de Copenhague. Pincha en la foto para saber más sobre la noticia
Boletines del acuarista cubano. Pincha en la foto para saber más sobre la noticia
El Oceanogràfic simula el rescate de un cachalote varado en Las Arenas con una réplica de más de 16 metros. Pincha en la foto para saber más sobre la noticia
SeaOrbite, ¡Viaje al fondo del mar! Pincha en la foto para saber más sobre la noticia
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Volver al sumario
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
Página 18
EL GUSANO ANCLA PARÁSITO LERNAEA SPP.
Texto y Fotografías: Ángel Garvía (Bíologo)
El denominado gusano ancla es uno de los parásitos externos más frecuentes en peces de acuario de agua dulce, especialmente en especies de agua fría pero también en tropicales. Su tamaño macroscópico permite que se pueda observar, con algo de experiencia, prácticamente a simple vista. Esto facilita mucho su diagnóstico, pero su tratamiento no resulta tan sencillo.
Lernaea, es un género de crustáceo ectoparásito artrópodo, concretamente de la Subclase Copepoda, que produce en los peces una enfermedad denominada lerneosis. Hay que resaltar que únicamente las hembras son parásitas. Mientras que los machos presentan la forma típica de un crustáceo copépodo y nadan libremente sin fijarse a ningún pez.
En el caso de las hembras su adaptación a la vida parásita les ha llevado a modificar de modo muy importante esta forma típica de crustáceo que todo el mundo tiene en la cabeza, es decir un animal segmentado y con muchas pares de patas. Han sufrido una gran simplificación, e incluso eliminación, de estructuras corporales, como por ejemplo la eliminación o reducción de las patas o apéndices torácicos y de la segmentación del cuerpo. Las hembras de los crustáceos del género Lernaea tienen el cuerpo alargado y blanquecino. En la parte anterior del cuerpo, alrededor de la zona bucal, poseen cuatro grandes apéndices en forma de gancho, tanto que le dan realmente aspecto de ser un ancla de barco. Esta estructura le permite, mediante su introducción en el tejido muscular, fijarse al pez que parasita y no desprenderse por mucho que este se desplace o incluso se frote contra objetos. Ahora es cuando se entiende perfectamente el nombre común de gusano ancla que tiene este ectoparásito. Coloquialmente es perfectamente válido, siempre y cuando tengamos siempre presente que no se trata realmente de un gusano, aunque su aspecto
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
externo y su nombre vulgar así parezcan indicarlo. Existen varias especies descritas del género Lernaea, que parasitan a muchos tipos de peces de agua dulce. Algunas parasitan peces salvajes o más propios de estanque, como Lernaea esocina, que afecta al lucio y a la perca, o Lernaea carassi, la más frecuente en los peces rojos. Otras son capaces de parasitar grupos muy amplios de peces, como por ejemplo Lernaea bagri, frecuente en peces tropicales, y Lernaea cyprinacea y Lernaea elegans, que afectan especialmente a peces del grupo de los ciprínidos. Ciñiéndonos ya a los peces ornamentales, este parásito es muy frecuente en peces de agua fría, ya sean propios de estanque, como la carpa koi, o de acuarios sin calefactar, como el goldfish o pez rojo. Tampoco es extraño que se parasite peces tropicales, en especial los provenientes de granjas del sudeste asiático. Mi experiencia me ha permitido ver casos en especies tan propias de acuario como los xifos (Xiphophotus helleri) y los besucones (Helostoma temmincki). En esta última, me atrevería a decir que los casos de lernaosis son habituales. No tengo noticia de que se haya encontrado ninguna especie de Lernaea en peces marinos, aunque en estos sí he visto descritos otros géneros de crustáceos parásitos parecidos.
Página 19
síntomas tales como mostrarse reacios, pérdida de peso, natación cansina y desequilibrada y, especialmente, conductas de rascamiento contra el suelo, piedras u otros objetos. CICLO BIOLÓGICO: Su ciclo vital es sencillo si se le compara con otros parásitos de peces. Se reproduce en primavera, cuando la temperatura es igual o superior a 14º C, motivo por el cual en estanques y acuarios sin sistema de calefacción la aparición de casos de lerneosis es más habitual en los meses de verano. La hembra se suelta del pez al que parasita y se deja caer al sustrato del fondo del acuario, en este deposita sus dos bolsas repletas de huevos. De estos se liberan unas diminutas larvas, bastante similares en forma a los adultos, que si no se fijan a un pez en un plazo no superior a unos días mueren. Tras el encuentro entre macho y hembra, que sucede aún en fase larvaría, los machos mueren y las hembras, con el esperma almacenado, se transforman en parasita y se fijan a la piel de un pez. Nutriéndose de sangre y fluidos de este, que succionan con su boca especialmente adaptada a este fin, acaban de desarrollarse totalmente.
SINTOMAS EXTERNOS:
LESIONES QUE OCASIONA:
Los gusanos ancla adultos son muy fáciles de descubrir en la piel de los peces, una vez que ya se ha visto uno y se sabe que se debe buscar. Podemos decir que se observan colgando unos palitos o gusanitos de color blanquecino y un tamaño máximo de 1 ó 2 centímetros. Incluso en muchas ocasiones en el extremo de estos también se pueden llegar a distinguir dos pequeños sacos algo más oscuros, que en realidad son dos “contenedores” de huevos del parásito.
Si no se trata adecuadamente, la lerneosis puede llegar a convertirse en una enfermedad grave y mortal. Los daños que origina son variados. Por un lado está la pérdida de sangre que ocasiona al pez. Por otro las propias heridas que producen estos parásitos en la zona concreta donde se fijan al pez. En esta zona se produce pérdida de escamas, ulceración, inflamación y hemorragias.
Como alcanzan un tamaño muy grande, para ser un crustáceo parásito, muchas veces son observables a simple vista, como mucho se requiere el empleo una simple lupa de aumento, como las utilizadas para filatelia (ver ilustración pagina siguiente). Ayuda mucho a localizar el parásito el hecho de que es frecuente que el punto donde se sujeta el parásito esté inflamado y sangrando. Previo a estos síntomas, ya en las primeras fases de la infestación los peces afectados suelen presentar
La gravedad de cada caso concreto depende de varios factores, básicamente del tamaño que tenga el pez afectado y del número de parásitos que presente. En peces pequeños las lesiones son con frecuencia más graves y mortales, pues al introducir el ancla para fijarse pueden dañar órganos vitales. En peces en libertad en la naturaleza no es frecuente que un mismo ejemplar tenga más de uno o dos gusanos ancla, así las lesiones producidas son menores. En cautividad, ya sea en acuario o en acuicultura; es habitual que sobre el mismo pez se fijen varios parásitos. Esto ocurre como consecuencia de estar los peces hacinados en un espacio limitado y con frecuencia muy reducido.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
Página 20
1. Material de extracción Foto: Ángel Garvía
2. Eliminación manual del parásito Foto: Ángel Garvía
Evidentemente, estos casos son mucho más graves y suelen producir muchas bajas si no se actúa a tiempo. Los daños secundarios son otro aspecto a tener en cuenta en la gravedad de los casos de infestación por gusano ancla. La herida que produce el crustáceo parásito en la piel del pez puede constituir una vía de entrada perfecta para infecciones secundarias, como por ejemplo hongos o bacterias. En muchos casos estos daños secundarios son más importantes y graves que el propio parásito. En otras ocasiones en el punto donde se ancla el parásito las defensas naturales del pez reaccionan formando un nódulo fibroso. TRATAMIENTOS POSIBLES: Como ocurre con frecuencia en acuariofilia, tenemos dos posibilidades. Una es utilizar alguno de los medicamentos de acuariofilia específicos que contra gusanos ectoparásitos existen en el mercado, como por ejemplo Paracure o Parasite Guard. Esta primera opción es sin duda la más práctica y cómoda para un aficionado digamos medio.
3. Parásito extraído con pinza Foto: Ángel Garvía
Otra es usar el principio activo que los fabricantes emplean en la fabricación de estos medicamentos para peces. Los insecticidas organofosforados son sin duda la mejor sustancia que podemos emplear para eliminar los gusanos ancla. De todos ellos, el más utilizado en acuariofilia y acuicultura es el Trichlorfon, que se puede trabajar en la siguiente dosis orientativa: 0,24-0,4 miligramos por litro en baños de 7-10 días. Otra alternativa es utilizar Neguvon, a la siguiente dosis orientativa: 1 miligramo por litro en baños de medio minuto como máximo. Otras posibilidades, que aunque suelen ser menos eficaces son útiles en caso muy rebeldes, son añadir al agua sulfato de cobre, en la dosis orientativa de 8 miligramos por litro, de 3 a 9 días o bañar al pez con agua y formalina, a razón de la siguiente dosis orientativa: 2-3 centímetros cúbicos en 10 litros de agua en baño de una hora con un difusor.
4. Vista ampliada de Lernaea, tras su extracción. Foto: Ángel Garvía
Hay que tener claro que con estos tratamientos que he mencionado afectan a los parásitos adultos que están sujetos a la piel de los peces y también a las formas infectivas larvarias que están en el agua, por lo menos en parte, aunque es muy difícil lograr la total eliminación de estas últimas.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
En consecuencia no es extraño que se surjan rebrotes de la enfermedad pasadas algunas semanas, siempre en función de la temperatura del agua. Es necesario en estos casos repetir el tratamiento. Si el pez infestado es lo suficientemente grande, como ocurre con frecuencia en carpas koi y peces dorados, es factible retirar de su piel los parásitos grandes, es decir los que se localizan a simple vista, con la simple ayuda de unas pinzas fuertes. Sin embargo, debo advertir que no es aconsejable realizar esto antes de haber tratado al pez y por lo tanto haber matado, o por lo menos debilitado mucho, al parásito. Si el parásito está sano, y en consecuencia el ancla bien hundida en la piel del pez, es probable que los posibles beneficios de arrancar el parásito no compensan los daños que produce el ancla al salir y, además, con el riesgo de que siempre existe de infecciones secundarias si se queda el ancla dentro, cosa que sucede con facilidad si no se tiene experiencia en este tipo de manipulaciones. Es recomendable, si no se tiene demasiada experiencia, no intentar arrancar los gusanos ancla antes de haber tratado al pez o por lo menos haber debilitado al parásito previamente con pincelaciones de algún desinfectante para uso tópico, como por ejemplo “Betadine” o mercurocromo, o algún colorante como verde de malaquita o similar. Esta digamos operación requiere la intervención de dos personas: una sujeta firmemente al pez, imprescindible para no hacerle daño con un paño húmedo, la otra arranca con las pinzas el parásito con cuidado de no romperlo y que se quede el ancla dentro. Una vez realizado esto, y como prevención, se debe empapar la zona con un algodón empapado en desinfectante, como los citados mercurocromo o Betadine.
Página 21
del acuario. Los parásitos puedan propagarse de un pez a otro en el mismo acuario con suma facilidad e incluso a otros acuarios. El medio de transmisión entre acuarios puede ser cualquiera que transporte unas simples gotitas de agua de uno al otro, como por ejemplo un salabre, sus propias manos, el material utilizado para sifonar, los elementos de limpieza, etc. Sin embargo, este tipo de crustáceos ectoparásitos no son capaces de afectar al hombre, por lo que en este campo podemos estar tranquilos, aunque unas normas mínimas de higiene (lavado de manos, no llevarse a la boca ningún material, no frotarse los ojos, etc.) cuando se manipulan acuarios con peces enfermos siempre son necesarias. BIBLIOGRAFÍA:
LAS ENFERMEDADES DE LOS PECES DE ACUARIO. M. Millefanti. Ed. De Vecchi. (1997).
COLORGUIDE OF THE TROPICAL FISH DISEASES.G. Bassler. Bassler Biofish. (1983).
PECES DE ACUARIO. GUÍA PRÁCTICA DE ENFERMEDADES. A. Garvía. Mundi-Prensa (1992).
COMO PREVENIR Y CURAR LAS ENFERMEDADES DE LOS PECES DE ACUARIO. Andrews y cols. Libros Cúpula (1996) CRUSTÁCEOS ICTIOPARÁSITOS. A. Garvía y V. Gaitan. Revista Aquamar 34. PATOLOGÍAS INFECTO-CONTAGIOSAS: PARÁSITOS. A. Garvía. Revista Acqua life 22
MEDIDAS PREVENTIVAS: El observar detenidamente a los peces una vez que hemos descubierto un ejemplar con gusano ancla es muy aconsejable. El aislamiento en un acuario aparte de nuevos casos en sus primeras fases es vital evitar la propagación del parásito al resto de peces
Foto: Ángel Garvía
Sobre el autor:
Ángel Garvía. Biólogo. Trabajó para diferentes importadoras y minoristas de acuariofilia; Hoy compagina su actividad profesional en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas con la acuariofilia. Fue vocal de la directiva de la AEA y redactor del boletín. Profesor en los cursos de la AEA. Ha sido redactor de varios revistas (Aquamar, Acqua life, Acuario Práctico, etc.). Tiene publicados más de 200 artículos en revistas, boletines y webs, así como varios libros, incluida una guía sobre enfermedades de peces de acuario.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Volver al sumario
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
Página 22
EVENTO: XXI Convención SEK. Zaragoza 2, 3, 4 de mayo 2014
Un año más la Sociedad Española de killis celebra su convención dedicada a una variante muy específica de la acuariofilia, los killis. Como ya es habitual los participantes aportan ejemplares de distintas especies, que serán expuestas en acuarios, agrupadas según la categoría por la que participen. Los ejemplares son evaluados por un jurado especialista que otorgará los correspondientes premios. Este año la convención será acogida por el Acuario Fluvial de Zaragoza.
AGENDA
Horario: Día 2 de mayo: 11:00 horas a 21:00 horas Día 3 de mayo: 10:00 horas a 21:00 horas Día 4 de mayo: 08:00 horas a 14:00 horas Precio: Entrada a la convención gratuita. Al cierre de la edición de este número no se conoce aun si habrá descuento a la entrada del acuario, tal y como ocurrió el pasado año en el acuario de Gijón. Nuestro comentario Como viene siendo habitual en estos últimos años, la SEK celebra su convención anual en las instalaciones de un gran acuario, lo que sin duda mejora, da notoriedad a la convención y la enmarca en un ambiente muy propicio para su celebración. Como siempre y basados en celebraciones anteriores, podemos deciros que se trata de un evento de especial interés. Para más información visita su página www.sekweb.org
VER EN INTERNET: http://www.aquapress-bleher.com/
Heiko Bleher, explorador, conferenciante, especialista en peces disco.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
Página 23
PARA VISITAR: Acuario fluvial de Zaragoza
Plaza Expo, 5 (Recinto Expo) 50018 - Zaragoza
AGENDA
Nace en la Exposición Universal de Zaragoza celebrada en el año 2008, siendo uno de los tres pabellones temáticos que tuvo la Expo, cuyo elemento central estuvo basado en el agua, como una forma de concienciar sobre el correcto aprovechamiento de los recursos naturales. Los recintos están ubicados en la ladera del río Ebro, entre los que se encuentra el acuario, que representa en su interior el ecosistema de este río. Una temática basada en el agua como elemento origen. Bajo este simbolismo esta diseñado el edificio, que en su parte central representa los glaciares como reserva que alimenta al "Gran Río Mundo" símbolo del agua primigenia, y que se refleja en un gran tanque central de 9 metros de profundidad, que cruza su interior. A sus lados encontramos los distintos espacios donde se ubican los 60 acuarios, que albergan a más de 120 especies y que se distribuyen en naves cuadrangulares, ambientadas en los ecosistemas de los ríos Nilo, Mekong, Amazonas, Murray-Darling y Ebro, que se distribuyen entre las plantas del edificio, y que son una muestra de los distintos ecosistemas fluviales en el planeta. Nuestro comentario: En el Acuario fluvial de Zaragoza encontraremos un espacio cercano para todos aquellos aficionados al agua dulce, que pueden ver en él una prolongación de sus tanques de casa, y una interesante forma de decoración de los acuarios, ambientada en los ecosistemas que representan, y que pueden servirnos de inspiración. La entrada general cuesta 14 € para adultos y 7 € para niños (de 5 a 12 años), siendo de 10 € para los mayores de 65. Bajo nuestro punto de vista el precio quizás sea un poco elevado, sin embargo merece la pena pagarlo para ver el acuario. En el mes de mayo la Sociedad Española de killis celebrará su XXI exposición en este recinto, entre los días 2, 3 y 4. Para más información sobre el acuario visita su página www.acuariodezaragoza.com
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 6
Asociación Española de Acuariófilos
Página 24
ALGO PARA LEER: El gran libro del acuario de agua dulce Autor: Dra. Jutta Etscheidt Editorial: Susaeta Ediciones, S.A. ISBN: 9788430587735 Idioma: Español (texto traducido) Nuestro comentario: Compuesto por más de trescientas cincuenta páginas guarda un buen equilibrio entre texto y fotografía, toda ella en color, lo que hace que su lectura sea más agradable y amena. Se trata de un libro que aunque genérico sobre el funcionamiento del acuario, no deja de tocar de forma intensa sus contenidos. Desde el principio hasta el final su autora Jutta Etscheidt, nos habla de todos y cada uno de los temas básicos y obligatorios en el conocimiento de la acuariofilia, con una exhaustividad propia de una obra de confianza. Un amplio temario por el que podremos movernos para obtener toda aquella información que necesitemos, y conocer el funcionamiento de un acuario y todo lo que ello conlleva. Desde el tratamiento del agua como elemento esencial básico, su composición y análisis, pasando por los aparatos necesarios en el montaje, los fondos y las plantas, los caracoles y algas como especies a combatir. Los peces, su mantenimiento, alimentación y descripciones de las distintas familias, así como sus enfermedades y tratamientos. Un aspecto a destacar en este libro es la descripción que la autora realiza tras la finalización de cada tema, en la que nos relata su experiencia práctica obtenida de sus ensayos. En definitiva un buen libro sobre acuarios de agua dulce, dirigido al aficionado que desee dar un paso más y más profundo en el conocimiento del acuario. Lo puedes encontrar en: La casa del libro.com
En EL PRÓXIMO NÚMERO.....
“Iniciación a los gambarios” por Juan Carlos Palau Díaz. Un texto, con magnificas fotografías, muy adecuado para introducirse en el fascinante mundo de los gambarios de volumen reducido. Recuperamos un artículo de Carlos Tentor sobre el mantenimiento y reproducción en acuario de una curiosa aguja de agua dulce, Syngnathus pulchellus, y aprovechamos para actualizar su nombre científico hoy válido: Enneacampus ansorgii (Boulanger, 1910). Jesús Dorda nos comenta los insectos y otros invertebrados acuáticos que podemos encontrar en un estanque, aportando excelente dibujos y fotografías propias y de otros colaboradores. Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Volver al sumario