Boletín Asociación Española de Acuaristas No. 12

Page 1


Este boletín, editado por la AEA, está registrado. Su contenido no es de dominio público y está protegido por la legislación nacional e internacional vigente sobre propiedad intelectual. No puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor. En este tema debemos dejar claro que este boletín tiene como objetivo divulgar la acuariofilia y la acuariología, intentando poner el conocimiento y su comprensión al alcance de sus socios. El editor, en principio, no se opone a que su contenido sea usado con igual objetivo divulgativo por y para otros aficionados a la acuariofilia, siempre que sea sin fin comercial de ningún tipo y se solicite y obtenga permiso por escrito (e-mail) del editor. El motivo de esta solicitud es que muchos de sus contenidos (textos, fotografías, dibujos, etc.) están sujetos a derechos de autor de personas ajenas a la AEA y, a veces, han sido cedidos a ésta sólo para el boletín. Nosotros no podemos gestionar directamente esos derechos, de ahí la solicitud de permiso, que trasladaremos al autor para que él decida. Obviamente dicho permiso es innecesario para el material de dominio público, o sujeto a otros tipos de licencia de uso, que pueda haberse empleado en su realización. Si detectas cualquier problema o error en derechos de autor, por favor, te rogamos que nos los notifiques para subsanarlo.

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015 Boletín editado por la Asociación Española de Acuaristas AEA DL. M-27406-1976 ® aea@mundoacuariofilo.org

www.mundoacuariofilo.org

https://plus.google.com/+MundoacuariofiloOrg/posts

https://www.facebook.com/AEAsocial

http://www.linkedin.com/company/asociaci-n-espa-ola-de-acuari-filos

https://twitter.com/aeacuariofilos

EDITORIAL Al final de este nuevo número del boletín hay una nota del CSIC (Consejo Superior de Investigación Científicas) sobre la introducción del supuestamente autóctono cangrejo de río en España hace cuatro siglos. Se trata de una nueva muestra más de que las sueltas, en este caso intencionadas, de especies a nuestras aguas tienen importantes consecuencias ecológicas, hasta el punto de que dichas especies se convierten en parte del paisaje habitual. En el ámbito de la acuariofilia estamos acostumbrados a que se nos señale con el dedo acusador como responsables de diferentes desmanes de este tipo, existiendo corrientes que abogan por prohibición del comercio de especies que podrían ser invasoras si llegan a nuestros ríos. Sin embargo, las sueltas de peces y plantas documentadas parecen tener de forma recurrente su origen en acciones gubernamentales o empresariales, ya sea por accidente o por desconocimiento. Los acuaristas no estamos exentos de nuestra parte de responsabilidad, y debemos asumirlas; pero sobre todo debemos ser conscientes de lo que nuestra actividad conlleva y ser exigentes con nosotros mismos y con las empresas del sector, que deben ser responsables y capaces de informar de forma veraz sobre las especies que se comercializan.

Fernando Zamora Presidente de la AEA

Página 2


Equipo editorial

Gestión de contenidos:

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre

SUMARIO

2015

Ángel Garvía

Asesores de redacción: Pablo Siebers José María Cid Juan Carlos Palau Díaz

Foto: Ángel Cánovas ©

Foto: R. Petracini ©

Gestion on-line: Fernando Zamora

Maquetación: Ángel Garvía

Equipo de redacción: José María Cid Rosario Columbres Jesús Dorda Ángel Garvía Javier González José Antonio Granados Faramark Hayrapetian Juan Carlos Palau Díaz Pablo Siebers Carlos Tentor

Anabántidos:

Agua dulce:

Agua fría:

Betta macrostoma

La temperatura

Telescópico negro

R. Petracini...

4

J.Dorda ...

7

J.C. Palau ...

10 Invertebrados marinos:

Ascidia dorada A. Garvía...

14

Colaboradores externos: José Luis Bello Ángel Cánovas Tomás Canto Emilio Cortés Victoria Gaitán Marc Puigcerver Roberto Petracini Andrés Roca. La AEA agradece la cesión de sus textos y fotografías

Página 3

Peces marinos: Curiosos y poco conocidos J.L. Bello...

17 (II parte)

Reportaje:

Nota de prensa del CSIC:

El Acuario de Sevilla

El cangrejo de río no es autóctono... 23

V. Gaitán & P. Durango...

21

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Mantenimiento y reproducción

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

Betta macrostoma Foto: R. Petracini © www.elacuarista.com

Regan, 1910 Orden: Perciformes Familia: Osphronemidae (Gouramis) Subfamilia: Macropodusinae Descripción del Genero: Betta - Bleeker , 1850

Distribución geográfica: Sarawak, Borneo en Malasia Oriental; Brunei y alrededores en Indonesia. Tamaño: en general no exceden de 10 cm, excepcionalmente 11 cm. Acuario: si bien es posible mantenerlos en acuarios de 30 litros, es preferible que dispongan de espacios más grandes. Una pareja puede ser reproducida en acuarios de 35-45 litros y no resulta recomendable colocar más de una pareja por acuario. Plantas: las habituales en un acuario comunitario, pero en elo acuario de cría podrá prescindirse de todo tipo de plantas. Agua: no es exigente pero prefiere aguas blandas (alrededor de 10 dH), con un pH entre 6 y 7,2 y temperatura variable según las temporadas: en invierno 22º C y en verano 25-26º C.

Texto y fotografías: Roberto Petracini © elacuarista.com Página 4

Decoración: en el acuario comunitario, las habituales para esos casos, pero en el acuario de cría se puede prescindir de todo aditamento, a no ser algunos refugios tales como una maceta volcada, troncos o raíces.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

Foto: R. Petracini © www.elacuarista.com

Mantenimiento y reproducción de Foto: R. Petracini © www.elacuarista.com

Betta macrostoma, pareja previo al desove. Fotos: R. Petracini ©

Hábitos: son pacíficos en la pareja, sin que el macho agreda a la hembra. Dimorfismo sexual: evidente ya que el macho presenta mayor colorido en el cuerpo y aletas (ver fotos)

Foto: R. Petracini © www.elacuarista.com

Página 5

Reproducción: Es incubador bucal, tarea que está a cargo del padre. Es la hembra la que incita al macho al desove mediante contorneos de su cuerpo frente al macho. Al cabo de varios intentos, el macho aceptará y luego de una danza que simula los abrazos típicos de los Betta, se produce el abrazo verdadero en el cual Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Mantenimiento y reproducción de

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

Betta macrostoma, la hembra "escupe" los huevos al macho

Foto: R. Petracini © www.elacuarista.com Fotos: R. Petracini © www.elacuarista.com

se libera un racimo de entre 6 y 8 huevos bastante grandes que el macho fecunda antes de que caigan al fondo del acuario. Luego la hembra recoge los huevos de a tres o cuatro por vez y los "escupe" dentro de la boca que el macho abre a tal fin. Esta operación se realiza casi en la superficie de modo que el acuario debería no ser muy profundo para evitar un desgaste innecesario. El viaje hacia el fondo se repite varias veces hasta recoger todos los huevos, tras lo cual se produce un nuevo desove y se repite todo el ritual. Al cabo de dos semanas (tal vez 16 o 17 días si la temperatura es baja) es posible que el padre libere las crías que han crecido en su boca, dando lugar a la natación de un grupo numerosos de alevines que nacen de un tamaño relativamente grande en comparación con el de otras especies. Muy probablemente puedan comer Artemia recién eclosionada, pero de todos modos se debe suministrar infusorios ya que es común que algunos alevines tengan un tamaño menor que no les permita ingerir Artemia.

Página 6

Alimentación: la habitual para peces que en su ambiente natural se alimentan de insectos y sus larvas. Ver más en la ficha sobre El Género Betta (www.elacuarista.com). Observación: es una especie bastante fácil de mantener y reproducir si se respetan los parámetros del agua.

www.elacuarista.com es web con marca registrada. Sus contenidos no firmados (textos y fotos) pertenecen a Roberto Petracini © y están protegidos por la legislación vigente. La AEA agradece la cesión al autor y las gestiones de J.M. Granados.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Cuestión de temperatura

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

Cuestión de Temperatura Texto y Dibujos: Jesús Dorda ©

Después de diferencias entre acuarios de agua dulce y de agua marina, la arquetípica diferenciación en poblaciones de peces para el acuario es la que hace referencia a la temperatura del agua. Evidentemente, la temperatura es el parámetro que nos resulta más familiar entre las condiciones de vida de nuestros animales y no esos otros como el pH, dureza, conductividad, etc., que malamente recordamos de la química escolar.

Tabla I. Jesús Dorda ©

Artículo extraído de la sección “Paso a Paso” del número 1 de la desaparecida revista Acqua life publicado en diciembre de 1991. Página 7

Los acuarios de agua fría, o acuarios sin calefacción, han sido muy mal entendidos por la mayoría de los acuariófilos. Muchas veces ha sido el acuario para comenzar con la afición, en sustitución, de la anticuada bola de cristal. Y muchas veces ha sido el fracaso que la ha enterrado. Se considera acuario de agua fría a aquel cuya temperatura mínima puede bajar de los 18º C en invierno y las máximas no suelen superar los 24º C en verano

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Cuestión de temperatura

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

Realmente no hay muchas especies de peces comercializadas que puedan mantenerse en este tipo de acuarios. Muchas veces son acuarios de fauna local que el propio acuariófilo pesca en sus excursiones. Pero, la mayoría de las veces es el clásico acuario para mantener “peces rojos”, Carassius auratus, y nada más. Sin embargo, su población no tiene porque limitarse sólo a ellos. Además de las otras especies que aparecen en la tabla I, merece especial atención el pez paraíso. Este bello pez no sólo soporta perfectamente las temperaturas bajas, sino que además su necesidad de oxígeno disuelto en agua es mucho menor que la de los carmines y, por eso, a diferencia de ellos, vive perfectamente en pequeños acuarios sin oxigenación accesoria, e incluso sin filtro. Los “peces rojos” o carmines son mucho más delicados que otras especies exóticas, especialmente los de las variedades de selección como los de doble cola, ojos de burbuja y color negro. Sus necesidades de limpieza, espacio y oxigenación son más altas y llevan al fracaso a muchos principiantes.

Tabla III. Jesús Dorda ©

Tabla II. Jesús Dorda ©

Página 8

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

Cuestión de temperatura

Vd. puede instalar un acuario de agua templada sin calefacción es su casa si la temperatura ambiente no baja de los 18-20º C, y en él instalar unas cuantas especies más que las vistas anteriormente. En la tabla II aparecen las especies más resistentes pero además los acuariófilos más entendidos mantienen así muchas especies de killis (peces de la familia de los Ciprinodóntidos) y a veces, experimentan con otras para imitar los ciclos naturales y provocar la puesta de huevos. En estos acuarios de darán de maravilla muchas especies de plantas acuáticas, que normalmente se cultivan a temperaturas más bajas que los peces. Si la temperatura de nuestro hogar puede bajar mucho durante las noches invernales no tendremos más remedio que instalar un sistema de calefacción que evite la bajada de esos 18º C críticos. Pero ya con la calefacción instalada, subiendo la temperatura a 24-26º C tendremos un acuario tropical y las posibilidades de mantener peces se amplían muchísimo. Para este primer “paso a paso” recomendamos una serie reducida de ellos en las tablas III y IV, pero a medida que se adquieren conocimientos pueden tenerse muchos más. Que quede bien claro, cuando decimos tener más no queremos decir todas a la vez. Es una de las reglas de oro: mantener pocas especies y con unos cuantos de cada, sin superpoblar el acuario.

Sobre el autor:

Jesús Dorda Dorda

Licenciado en Biología, acuariófilo desde los 13 años y buzo experimentado. Ha compaginado su labor profesional en el Departamento de Exposiciones y la Colección de Ictiología, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, con la divulgación de la acuariofilia. Ha sido presidente de la Asociación Española de Acuariófilos, redactor y director de dos revistas de acuariofilia (“Aquamar” y “Acqua life”) y tiene publicados más de un centenar de artículos científicos y de divulgación en publicaciones técnicas de museología, naturaleza y acuariofilia. Ha mantenido principalmente peces de agua dulce de acuario, con incursiones en el marino mediterráneo, y, en la actualidad, se dedica principalmente a los estanques. Continua divulgando desde su blog http://notasdecampoyjardin.blogspot.com

Página 9

Tabla IV. Jesús Dorda ©

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Agua fría: razas de goldfish

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

Razas de goldfish:

BLACK MOOR o MORO NEGRO Texto y fotografías: Juan Carlos Palau Díaz ©

Dentro del linaje de las razas de Telescopio, hay hasta cinco tipos distintos de ojos de telescopio, y varias razas, dentro del fascinante mundo del goldfish, el Moro Negro o Black Moor o Kuro Demekin, es una de las más populares, si no la que más. No hay tienda de animales, por pequeña que sea, que nos los tenga ofertados. Según los autores de JAPANESE COLDFISH CATALOG -Varieties of Goldfish in Japan-. ver bibliografía, esta raza de telescopio fue traída de su lugar de origen, China, al Japón entre 1868 y 1912. Dicen así estos autores, en su obra arriba mencionada: "Telescopio empezó a existir como resultado de una mutación del Ryukin durante la era Meji (18681912) y fueron traídos de China. Red Telescopio apareció cuando los globos oculares del Ryukin sobresalían por enfermedades. Después de esto el Moro negro y el Telescopio Calico aparecieron a través de nuevas mutaciones".

Página 10

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Agua fría: razas de goldfish

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

Descripción Se trata de una raza de telescopio, propiamente dicha, fijada genéticamente hace ya mucho tiempo. Tiene el cuerpo ovalado, más bien corto, dada la gran cantidad de ellos que se crían en piscifactorías, pueden aparecer con el cuerpo más alargado o corto. Tiene una dorsal, dos pectorales, dos ventrales, y doble anal, en cuanto a aletas se refiere, completándose con una caudal que puede presentarse en todos los tipos que se pueden dar en los goldfish. Esto es, sencilla, con dos lóbulos, trilobulada, con tres lóbulos, en abanico, con cuatro lóbulos, y de velo. La longitud total contando con la caudal, puede llegar e incluso superar los veinte centímetros, llegándose a casi los treinta, en los adultos con cola de velo.

Página 11

El color del cuerpo es, o debería de ser, negro aterciopelado, en todo su cuerpo, excepto el vientre, con tonos broncíneos, pero en la práctica es difícil encontrar peces así, pues es frecuente que o bien ya de pequeños o cuando crezcan aparezcan en los costados escamas broncíneas, en cuanto al vientre, además de lo mencionado, hemos visto en dos ocasiones, separadas veinte años entre sí, a dos ejemplares con el mismo de color blanco níveo, lo cual hace un contraste extraordinario, la última de las veces, hará seis o siete años, el ejemplar además era excepcional, negro aterciopelado por todo el cuerpo aletas y ojos, y con casi veinticinco o más centímetros de longitud total. Estaba ofertado en una tienda de las más veteranas, si no la que más, de Madrid.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Agua fría: razas de goldfish

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

Vista cenital de un moro negro, en la que se puede apreciar lo prominentes que resultan los ojos. Foto: Juan Carlos Palau Díaz ©

Los ojos son sobresalientes, tiene mala visión, pero lo compensa con su gran actividad y resto de sentidos, siendo altamente competitivo a la hora de la comida, incluso si se mantiene, que no es lo aconsejable, con razas con una caudal sencilla o de dos lóbulos, como el goldfish común y/o shubunkin.

El acuario El acuario para esta raza, tendrá que contener cuarenta litros por ejemplar, esto es unos 150 litros para cuatro ejemplares, y se puede juntar con ojos de burbuja, celestiales y Ryukin, entre otras razas exóticas, y lo hemos mantenido, como ya se ha comentado, incluso con razas de aleta caudal sencilla o de dos lóbulos. Sin problemas. Habrá que prestar especial atención a la decoración del acuario, evitando, elementos puntiagudos que puedan dañar sus

Página 12

delicados ojos. Como plantas van como Microsorum y Anubias.

bien las enraizadas en troncos,

La arena de granulometría normal. Y una buen filtración, que en verano, habrá que reforzar, para mayor oxigenación del agua, con un filtro adicional, como hacemos nosotros con nuestros goldfish de distintas razas, o bien con aireadores.

El agua Los parámetros físico-químicos del agua deberán de ser de una temperatura de 20-24ºC, como óptimo, si bien tolera y soporta los 32ºC en verano, y menos de 18 en invierno, y en cuanto al pH este deberá ser de 7 o rondarlo cerca, por arriba y por abajo, y el dGH de 7-15º. Los cambios parciales de agua deberán de ser regulares y de un tercio aproximadamente del total del agua del acuario, cada siete diez días.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Agua fría: razas de goldfish

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

La alimentación No sobrealimentar, esto es lo primero, mueren más goldfish por esta razón que por otras causas. Alimento en escamas, granulado específico para goldfish, congelado, previa descongelación, como larva roja de mosquito y artemia, y trocitos de lombrices de tierra o pequeñas enteras. Y de marcas de calidad contrastada. Es importante el añadir alimento vegetal a su dieta, ya sea a base de preparados, en escamas, gránulos o pastillas, con espirulina, o bien espinacas hervidas y similares.

La reproducción Bastante difícil de conseguir en un acuario, que deberá de ser de gran tamaño, e introducir una hembra, más gruesa y cuando esté grávida, y varios machos, de dos a cuatro machos, que se distinguen por los gránulos o tubérculos en sus opérculos, y por su comportamiento, ya que persiguen a las hembras en época de freza. Se lleva acabo de forma industrial en piscifactorías.

Bibliografia. JAPANESE GOLDIFSH CATALOGVarieties of goldfish in Japan- de Natsumi Honda edited by Lucie Honeyman y propierario de los derechos de copyright de Hiroaki Kikuchi. JUnio 2013

Sobre el autor:

Juan Carlos Palau Díaz:

Acuariófilo, pescador y fotógrafo de naturaleza con más de 500 fotografías publicadas en diferentes medios, incluidos algunos tan prestigiosos como el portal Fishbase (www.fishbase.org). Dos veces finalista en el concurso Fotonatura. Sus fotografías también aparecen en revistas y libros sobre ictiología, acuariofilia y terrariofilia ilustrando textos suyos y de otros autores. Ha escrito más de 70 artículos en diversas revistas especializadas, como por ejemplo “Fauna, perros y compañía”, “Caza y Pesca”, “Captura”, “Feder-Pesca”, “Diorama”, “Foto Profesional”, “Reptilia”, “Río Negro”, “Aquamar” y “Acqua life”. En estas dos últimas ha formado parte de sus equipos de redacción durante años. En la actualidad mantiene principalmente peces de agua fría, betas y gambitas de agua dulce.

Página 13

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


invertebrados marinos

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

Mantenimiento en acuario de la ascidia de boca dorada

Polycarpa aurata

(Quoy & Gaimard,1834) Texto: Ángel Garvía©

Las ascidias o tunicados no son habituales en acuario. Generalmente llegan a éste de modo involuntario, en la roca o las bases de invertebrados. La ascidia roja, Polycarpa aurata, es una de las pocas especies que se ofertan alguna vez en el comercio. Todas las especies de ascidias, unas 2000, son marinas y la mayoría sésiles de adulto, fijándose al sustrato con unas prolongaciones radiculares. Morfológicamente se parecen a las esponjas, de hecho muchos aficionados las confunden, pero no están emparentadas. El interior del cuerpo está recubierto de un manto o túnica gelatinoso y compuesto básicamente de celulosa. Son animales filtradores que se alimentan del plancton, bacterias y demás partículas orgánicas suspendidas en el agua que la corriente les acerca. Hay quien las compara con un jarrón con dos aberturas, pues tienen el cuerpo en forma de saco y dos aberturas: una de entrada (sifón inhalante), por el que entra agua al interior corporal, y otra de salida (sifón exhalante), por el que sale una vez extraídos el oxigeno y el alimento. Poseen una faringe grande y en forma de cesta, que contiene las aberturas branquiales y una capa mucosa en la que se quedan retenidas las partículas alimenticias.

Polycarpa aurata. Autor: Nhobgood Nick Hobgood. Archivo bajo licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tunicate_komodo.jpg

Página 14

Son hermafroditas y según la especie, pueden encontrarse ejemplares aislados o en grupos. Si se extrae del mar la ascidia se contrae y expulsa el agua, motivo por el cual son conocidas también con el nombre vulgar de jeringuillas de agua o marinas. En inglés reciben igualmente este nombre común: chorro de agua.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


invertebrados marinos

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

Polycarpa aurata, conocida como ascidia dorada o de boca dorada, pertenece a la familia Styelidae y probablemente es la ascidia más habitual en el mercado ornamental. Se distribuye ampliamente por el Indo-Pacífico a una profundidad de 5 a 50 metros. Alcanza tallas próximas a los 10 cm y presenta el cuerpo de tono claro con manchas variables en coloración (naranjas, amarillas o púrpuras) y líneas más o menos gruesas, similares a venas, de tono púrpura. Los sifones son muy aparentes. Requiere unas condiciones estándar de agua: pH 8,1-8,3; 23-27ºC., densidad de 1022-1025; cero de nitritos y amoniaco y lo menos posible de amoniaco (máximo 10 ppm) y fosfatos (máximo 0,5 ppm). Las propias, así como los controles de parámetros y aditivos de oligoelementos habituales de un acuario con invertebrados con actinodiscos. La iluminación no es crítica para esta ascidia, pero en iluminaciones muy intensas puede tener problemas con los crecimientos de algas. Por supuesto es una especie totalmente integrable en un acuario de arrecife.

Polycarpa aurata de tonos púrpura y amarillo. Autor; Nhobgood. Archivo con licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Polycarpa_Nick_Hobgood.jpg

Obviamente no son vertebrados, pero son un tipo de invertebrado singular, pues su larva presenta cabeza diferenciada y una notocorda o cordón semirígido que actúa como columna vertebral. De hecho, aunque en un subfilo diferente (Urocordados) pertenecen al Phyllum de los Cordados, el mismo en el que están los vertebrados (Vertebrata) y, por tanto, nosotros mismos. Son los primeros animales que tuvieron algo similar a columna vertebral, aunque actualmente esta característica sólo está presente en su fase larvaria. Los adultos carecen de ella. Pero sin duda son el organismo más avanzado evolutivamente que podemos mantener en acuarios caseros que no sea un pez.

Página 15

No son animales precisamente fáciles de mantener en acuario particular, pues necesitan una alimentación que, siendo realista, no siempre se logra dar. En muchos casos es porque simplemente surgen en la roca o la base de corales, y no se les presta atención especial. No debemos olvidar que requieren una corriente moderada, lo suficiente para que el agua les lleve el alimento, y una alimentación diseñada para filtradores. Se pueden usar desde fórmulas comerciales específicas para filtradores, como son los preparados líquidos, hasta alimento vivo o congelado. Incluso hay quien recomienda el jugo de almejas u otros moluscos machacados. Los suplementos nutricionales son también muy recomendables. Es igualmente necesario dar varias tomas al día y asegurarse siempre que el alimento permanece en suspensión en el agua el tiempo necesario para que sea captado por la ascidia. Por esto las corrientes demasiado fuertes y filtraciones mecánicas y/o por espumación muy potentes no están indicadas. Es necesario lograr un equilibrio adecuado: suficiente para filtrar lo que poluciona este tipo de alimentos pero sin impedir una alimentación correcta. Este es un punto crítico de su mantenimiento. Según Shimek (2005) los ejemplares de tamaño grande se adaptan mucho peor a la cautividad que los pequeños, debido a que soportan peor el proceso de captura y transporte.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


invertebrados marinos

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

Foto: Ángel Cánovas © Foto: Ángel Cánovas ©

Dos ejemplares de P. aurata fotografiados en acuario. En uno son más evidentes los sifones de entrada y salida que en el otro. Fotos gentiliza de Ángel Cánovas ©

BIBLIOGRAFÍA: Bello, JL. , A. Cánovas, A. Garvía y P. Siles. Peces e Invertebrados para el Acuario Tropical. Especial Acuario Práctico 15. Erhardt, H. & Moosleitner, H. Marine Atlas. Vol. 3. Mergus. 1998 Siles, P. 2008. Tunicados, el ancestro. Acuario Práctico 74.

Shimek, Ronald L. Tunicates or Sea Squirts: A Wet Link. Reefkeeping Magazine Online. Mar. 2005, 4:2. 2005. http://www.reefkeeping.com/issues/2005-03/rs/ http://www.meerwasser-lexikon.de/tiere/722_Polycarpa_aurata.htm

Sobre el autor: Ángel Garvía Biólogo. ha trabajado para diferentes importadoras y minoristas de acuariofilia; especializándose en patología de peces de acuario. Desde hace años compagina su actividad profesional en el CSIC, actualmente en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, con la acuariofilia, como asesor, articulista y conferenciante. Fue vocal de la junta directiva de la AEA y redactor del boletín y es profesor habitual en los cursos de la AEA. Ha sido redactor de varios revistas de acuariofilia (Aquamar, Acqua life, Acuario Práctico, etc.) y tiene publicados más de 200 artículos en revistas, boletines y webs especializadas, así como varios libros, incluida una guía sobre enfermedades de peces de acuario.

Página 16

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


siete especies de peces marinos

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

CURIOSOS Y POCO CONOCIDOS Bello ©

Calloplesiops altivelis Familia: PLESIOPIDAE. Nombre común: Pez cometa. Distribución: Indo-Pacífico, Mar Rojo y Gran Barrera de Coral. Comportamiento: satisfactorio con compañeros de tamaño adecuado. Condiciones de mantenimiento: acuarios con gran cantidad de cuevas y escondrijos. Alimentación: pequeños peces, crustáceos y anélidos. Descripción: cuerpo alargado, cabeza y boca grande. Las aletas, en especial la caudal, son grandes y cuando el animal las despliega, parecen formar un amplio velo que recorre prácticamente la totalidad del cuerpo. La coloración base es marrón oscuro con multitud de puntos blancos y azules.

Calloplesiops altivelis

2ª PARTE

Texto y fotografías: José Luis Bello Arranz © Articulo publicado originalmente en la revista Acqua life nº 40 (1998) y la web acuarioprofesional.com

Página 17

Este hermoso pez, emparentado con los meros y englobado antiguamente dentro de la familia SERRANIDAE, no es muy frecuente en los comercios, quizá debido a la desconfianza por parte de muchos aficionados a adquirir un ejemplar "aparentemente" delicado y de elevado precio. En realidad, solo en el periodo de aclimatación puede presentar problemas a la hora de alimentarse, en especial animales recién importados que suelen necesitar algún tiempo para comenzar a alimentarse. El aporte de comida viva, sobre todo pequeños camarones, ayudarán a vencer esta fase crítica. Una vez pasada esta etapa, se convierten en animales muy resistentes y duraderos, incluso ante las enfermedades que habitualmente pueden atacar a nuestros peces. C. altivelis es sumamente desconfiado y tímido, si unimos esto a su carácter nocturno, no es muy difícil imaginar el tipo de decoración que necesita, compuesta en su mayoría por grandes piedras que formen grutas y cuevas en las que permanecerá escondido la mayor parte del día. Acuarios con invertebrados sésiles también son apropiados para su mantenimiento. Curiosamente el ejemplar fotografiado pasa bastante tiempo fuera de su escondite.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


curiosos y poco conocidos

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

Grammistes sexlineatus

Grammistes sexliniatus. Foto: José Luis Bello ©

Familia: SERRANIDAE. Subfamilia: Grammistinae. Nombre común: Jabonero de 6 rayas. Distribución: Indo-Pacífico y Mar Rojo. Comportamiento: satisfactorio con otros peces de tamaño similar. 2

Alimentación: peces y crustáceos. Descripción: especie corpulenta de cabeza grande y labios gruesos. Su coloración es prácticamente negra con rayas amarillas que le recorren el cuerpo longitudinalmente. A medida que el animal crece, estas líneas van bajando de intensidad y su color va tornándose algo más claro. Según la bibliografía especializada, esta especie es capaz de segregar un mucus altamente venenoso en caso de excitación o miedo, como puede ser en el caso de su captura con la red, envenenando a todos los habitantes del acuario. Personalmente he mantenido a numerosos animales de esta especie y jamás he sufrido de bajas por este motivo. Al contrario que la inmensa mayoría de serránidos, esta especie no es asustadiza y pasea libremente por el acuario sin mostrar interés por cuevas o refugios, mostrando aparente "apatía" por sus compañeros. Esto no debe engañarnos ya que tiene un apetito voraz. Recuerdo al primer ejemplar que recibí que mostraba este desinterés por sus compañeros, apenas tenía unos 11 cm cuando ante mis ojos y sin previo aviso, se tragó a un Pseudoanthias de unos 6 cm del que tan solo se veía la aleta caudal asomando por su boca. Afortunadamente para el Pseodoanthias, capturé al Jabonero con la red en pocos segundos, y probablemente por miedo, escupió al maltrecho y "apetitoso" bocado que en unos días estuvo totalmente repuesto.

Página 18

Es una especie sin grandes exigencias que comienza a comer desde el principio sin problemas, primero peces y más tarde camarones, incluso congelados.

Gymnomuraena zebra Familia: MURAENIDAE. Nombre comun: Morena zebra o anillada. Distribución: Indo-Pacífico, Oceanía, Mar Rojo. Comportamiento: no todos los autores parecen ponerse de acuerdo con el comportamiento de esta especie. Mientras que Frank de Graaf asegura en su libro "El acuario marino tropical" que es una especie muy agresiva y por tanto no puede mezclarse con peces pequeños, E. Lieske y R. Myers en su libro "Peces de arrecifes coralinos del IndoPacífico y Caribe" la describen como dócil. Mí experiencia con estos animales ha sido siempre de lo más positiva y los he mezclado con peces pequeños sin problema alguno.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


curiosos y poco conocidos

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

familia se alimentan principalmente al anochecer, en cautividad cambian pronto sus hábitos, si bien los animales recién importados deberían ser alimentados solo a estas horas. Siempre me llamaron mucho la atención estos peces y en cuanto tuve ocasión adquirí uno para ver y poder estudiar más de cerca sus costumbres. Con un tamaño no superior a 50 cm, fue alojado en un acuario de 450 l, con numerosos escondrijos y acompañado por varios cirujanos, anthias y damiselas. Al principio no aceptaba ningún tipo de alimento, comenzando por carne de moluscos y cefalópodos (alimentos apreciados generalmente por las morenas), por lo que comencé a dudar del futuro de las damiselas. Hasta que un dia decidí suministrarle camarones congelados, los cuales aceptó con sumo gusto. De hecho no era capaz de atrapar a los vivos (generalmente siempre mantengo camarones vivos del género Palaemon en mis acuarios) y sí era atraído de su escondite por los muertos en cuanto su delicado y fino olfato los detectaba.

Chiloscylliun punctatum Gymnomuraena zebra. Foto: José Luis Bello ©

Condiciones de mantenimiento: necesita acuarios grandes, poco iluminados y con gran cantidad de rocas que formen grutas y cuevas, así como un potente sistema de filtrado y cambios frecuentes de agua. Alimentación: moluscos, cefalópodos y en especial crustáceos. Descripción: su cuerpo es serpentiforme y mientras que en la gran mayoría de especies las aletas dorsal y ventral recorren la totalidad del cuerpo y las pélvicas, así como las pectorales, están ausentes, en esta especie sus aletas están atrofiadas dando al animal aspecto de desnudez. El tamaño puede superar el metro de longitud. Su visión es mediocre, alimentándose gracias a los sentidos del olfato y del gusto, los cuales están especialmente desarrollados en estos animales. Esta morena pasa mucho tiempo escondida en su refugio dejando ver solo su cabeza. A pesar de que los miembros de esta

Página 19

Familia: ORECTOLOBIDAE. Nombre común: Tiburón gato. Distribución: Océano Indico. Comportamiento: no mezclar con peces e invertebrados. Condiciones de mantenimiento: necesitan acuarios espaciosos y grandes. Debido a su carácter nocturno, pasa la totalidad del dia bajo salientes, a la sombra y descansando en el fondo. Requiere acuarios débilmente iluminados. Alimentación: peces, cefalópodos, crustáceos y moluscos. Descripción: el tiburón gato es uno de los tiburones más importado y llamativo debido a su poco vista coloración a franjas verticales blancas y negras. Crece en poco tiempo por lo que se hace inadecuado para acuarios convencionales. Tanques con medidas normalizadas no son convenientes debido al ancho de los mismos, que entorpece la maniobrabilidad de estos animales y pueden causarse daños en unos delicados órganos denominados ampollas de Lorenzini que se encuentran situados en el hocico, con los que detectan los impulsos eléctricos de sus posibles presas. El motivo es fácil de entender si tenemos

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


curiosos y poco conocidos

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

Por su elevada talla esta especie, C. punctatum, sólo es recomendable para acuarios públicos o grandes instalaciones mantenidas por acuariófilos expertos

BIBLIOGRAFIA

Chiloscyllium punctatum. Foto: José Luis Bello ©

en cuenta que estos tiburones nadan gracias a la acción de la aleta caudal y "planean" con las pectorales; para cambiar de sentido necesitan bastante espacio ya que de lo contrario pueden chocar con las paredes del tanque. Estos tiburones suelen importarse con unos 20 cm de tamaño, medidas que aparentemente pueden parecer buenas para acuarios grandes, pero que pronto se hacen pequeños a causa del rápido crecimiento que experimentan estos animales en cautividad. Los moluscos forman parte principal de su dieta aunque no desdeñan en absoluto peces y crustáceos, los cuales corren peligro, sobre todo de noche y aunque estén enterrados, gracias al sistema de localización que poseen.

Página 20

ATLAS MARINO. H.A. Baensch, H. Debelius. Mergus. PECES DE ARRECIFES CORALINOS DEL INDO-PACIFICO Y CARIBE. E..Lieske, R. Myers. Omega. GUIA DE PECES DEL MAR MEDITERRANEO Y ATLANTICO. H. Debelius. M&G Difusión. GUIA DE PECES DEL CARIBE. P..Humann. M&G Difusión GUIA DE ESPECIES DEL ARRECIFE MAR ROJO. H. Debelius. M&G Difusión GUIA DE ESPECIES DEL ARRECIFE OCEANO INDICO. H. Debelius. M&G Difusión GUIA ILUSTRADA DEL ACUARIO MARINO. D. Mills. Blume GUIA DE PECES Y PLANTAS DE ACUARIO. F. Bianchini, S. Bruno, F. Krapp, A.C. Rossi. Grijalbo EL ACUARIO MARINO. N. Dakin. El Drac EL ACUARIO MARINO TROPICAL. F. de Graaf. Vida Acuática MINI ATLAS DE PECES DE ACUARIOS MARINOS. DR. Burguess's, DR. H. R. Axelrod. HISPANO EUROPEA ATLAS OF MARINE AQUARIUM FISHES. DR. Burguess's, DR. H. R. Axelrod. T.F.H.

Sobre el autor: José Luis Bello Arranz Articulista y fotógrafo especializado en acuariofilia marina. Lleva relacionado con el comercio de peces ornamentales desde hace más de 20 años. Ha publicado artículos y fotografías en diferentes revistas especializadas en acuariofilia y vida marina (“Aquamar”, “Mundo Marino”, “Acuario Práctico” o “Acqua life”). Actualmente mantiene urnas de arrecife y colabora en varios foros web.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


NOTA DE PRENSA del CSIC

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

EL CANGREJO DE RÍO NO ES AUTÓCTONO Fecha 15/07/2015 Medio Departamento de Comunicación

* Un estudio liderado por el CSIC muestra

que el considerado “cangrejo autóctono” fue importado desde Italia en el siglo XVI * El trabajo cuestiona que esta especie “deba ser una prioridad en la conservación de la biodiversidad en España”

Un estudio multidisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha puesto de manifiesto que el cangrejo de río (Austropotamobius italicus), conocido como “cangrejo autóctono”, es en realidad una especie introducida. Según el trabajo, publicado en la revista Biological Reviews, se trata de un animal importado desde Italia a finales del siglo XVI por expreso deseo del rey Felipe II, como atestiguan numerosos documentos históricos.

Ejemplar de cangrejo de río (‘Austropotamobius italicus’), conocido como “cangrejo autóctono”. (CSIC)

CSIC comunicación Tel . : 9 1 568 14 77 g.prensa@csic.es www.csic.es/prensa

Página 21

La posibilidad de que el cangrejo de río no fuera nativo de España ya se había planteado con anterioridad. A comienzos de la pasada década, los primeros estudios genéticos sobre cangrejos de río descubrieron que los cangrejos de la península ibérica eran muy similares a los del noroeste de la península italiana y, en cambio, tenían muy poco en común con los de Francia. “Este patrón espacial es muy extraño y en su momento se interpretó como una prueba de que los cangrejos habían sido introducidos en España. Aquellos resultados provocaron cierto revuelo científico y promovieron estudios más exhaustivos, aunque sus resultados fueron poco concluyentes”, explica Miguel Clavero, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


NOTA DE PRENSA del CSIC

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

La principal conclusión del estudio es que “toda la información analizada refuerza la evidencia histórica de que el cangrejo de río es una especie introducida en España”. Diversos documentos atestiguan las gestiones diplomáticas realizadas por la corte española para conseguir cangrejos italianos. Tras al menos 5 años de negociaciones, en 1588 el Gran Duque de la Toscana ordenó el envío de un cargamento de cangrejos con destino Madrid. A diferencia de los estudios anteriores, basados exclusivamente en datos genéticos, el nuevo trabajo ha recopilado e integrado información de varias disciplinas científicas: ecología, biogeografía, arqueología, paleontología, lingüística o genética y se ha recurrido a libros de gastronomía y farmacia. Los autores defienden que los estudios multidisciplinares son más útiles y robustos que los basados en un único punto de vista a la hora de tratar cuestiones complejas o polémicas

Expansión y conservación A lo largo de los siglos XVII y XVIII, los cangrejos de río se introdujeron en la Meseta Norte y el Valle del Ebro. La expansión de la especie se intensificó, mediante numerosas introducciones, durante el siglo XIX y continuó durante el siglo XX, hasta ocupar prácticamente todas las zonas calizas de la península Ibérica. El cangrejo de río fue abundante y pescado en grandes cantidades en España hasta los años 70 del siglo XX, cuando su población se desplomó como consecuencia, principalmente, de la rápida expansión de dos especies de cangrejos de origen norteamericano y de las enfermedades asociadas a ellas. En la actualidad, el cangrejo de río es una de las principales prioridades en la conservación de la biodiversidad en España. “Se dedican muchos recursos a su cría en cautividad, a la creación de poblaciones mediante sueltas y al mantenimiento de las poblaciones silvestres que aún existen”, señala Clavero. “En un contexto de degradación de los medios acuáticos y declive generalizado de la fauna fluvial, ¿tiene sentido centrar esfuerzos de conservación en una especie introducida? Nuestro trabajo debería llevar a un replanteamiento de las estrategias españolas de conservación de la biodiversidad, cuestionando el papel prioritario del cangrejo de río”, concluye el investigador. Ejemplar de cangrejo de río (‘Austropotamobius italicus’), conocido como “cangrejo autóctono”. (CSIC)

M. Clavero, C. Nores, S. Kubersky-Piredda y A. Centeno-Cuadros. Interdisciplinarity to reconstruct historical introductions: solving the status of cryptogenic crayfish. Biological Reviews DOI: 10.1111/brv.12205

Página 22

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


reportaje

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

EL ACUARIO DE SEVILLA

Texto: Victoria Gaitán & Pilar Durango © Fotografías: Pilar Durango & Miguel Haro © Abierto al público en octubre de 2014, el acuario se encuentra en el Muelle de las Delicias. El Acuario de Sevilla está diseñado con un contexto histórico concreto: el viaje que empezó Fernando de Magallanes alrededor del mundo, que tuvo como punto de partida el Puerto de Sevilla en agosto de 1519, y que culminó Juna Sebastián Elcano, al mando una vez muerto Magallanes en combate, al volver a Sanlúcar de Barrameda en 1522.

Cuenta con buenas recreaciones de zonas de puerto y un gran y profundo tanque central, que permite observar la columna de agua con perspectivas muy bonitas. Una espléndida área de toca-toca es también merecedora de destacarse. Cuando nosotros lo visitamos, a finales del año pasado, era muy evidente que algunas instalaciones necesitaban más tiempo para desarrollarse y madurar, muy especialmente la de arrecife; pero esto lo vimos más como una excusa para volver a visitarlo que como un inconveniente. Sin duda volveremos.

A través de 35 acuarios, varios tematizados y ambientados en diversos hábitats y ecosistemas, muestra la biodiversidad de ríos, mares y junglas; comenzando por urnas de especies autóctonas del Guadalquivir hasta los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. La fauna es mayoritariamente marina y fluvial, más de 400 según su página web, pero también se puede observar fauna terrestre.

Página 23

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


reportaje

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

(2)

(1)

(3)

(1) Pez plano Pleuronectiforme. (2) Pez león. (3) Barbo. (4) Tortuga mata-mata. (5) Nautilo. (6) Tiburón de puntas blancas. Fotografías: Pilar Durango y Miguel Haro ©

(4)

(5 )

(6)

Sobre las autoras: Pilar Durango y Victoria Gaitán Ambas comparten el “sufrimiento” de tener un marido acuariófilo hasta la médula, y se han acostumbrado a que en sus vacaciones no falte la visita a algún acuario público. No podían fallar en el recientemente abierto en Sevilla. No es el primer reportaje que realizan, especialmente Victoria, que cuenta con experiencia en este campo, pues ha escrito artículos y reportajes en diversas revistas, boletines y portales web, además de ilustrar con fotos y dibujos los de otros autores.

Página 24

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor



La inclusión de artículos en este boletín no implica necesariamente la aceptación por parte de la AEA de todas las opiniones y/o contenidos que hay en ellos.

MERECE LA PENA

Si estas interesado en colaborar en este boletín, no lo dudes: contacta con nosotros. Nos hace falta tu ayuda. Cualquier tipo de colaboración será bienvenida: textos, fotos, artículos, noticias, viajes, datos, reportajes, crías logradas, experiencias, etc. Nosotros podemos aportar lo que a ti te falta para completarlo.

ver, leer, visitar...

Del recientemente fallecido Takashi Amano merece la pena ver. leer y visitar toda su obra, desde su web oficial (http://www.amanotakashi.net/) hasta toda su amplia producción escrita y expositiva. A cada cual mejor.

Este boletín publica material inédito y reediciones de números suyos anteriores y trabajos ya publicados en otros soportes (boletines, web, foros, etc.), ya sea por intercambio con ellos o por autorización directa de sus autores. Este dato se especifica en cada artículo.

COLABORACIONES

BOLETIN DE LA AEA nº 12 Julio-Sept. 3º Trimestre 2015

www.amanotakashi.net/

Nacido en 1954, Niigata, Japón, este fotógrafo paisajista, diseñador y fundador de la compañía Aqua Design Amano, es el creador del concepto de acuario natural y un verdadero revolucionario del sector. Reflejó como nadie lo que veía en sus viajes a la selva tropical amazónica, asiática y africana en sus fotografías y, sobre todo, en su recreaciones en acuario. Hay quien dice que el concepto mismo de "paisajismo acuático" tuvo que crearse para describir lo que él comenzó a hacer. Hoy es considerado uno de los acuariófilos más importantes de la historia y, sin duda, el referente mundial en acuascaping, término inglés que se usa para definir el arte de construir acuarios naturales a base de plantas y decoración natural, buscando imitar o recrear la naturaleza. En esto, Amano ha sido un maestro, el maestro.

Su temprano fallecimiento, el pasado mes de agosto a la edad de 61, ha conmovido el sector. Se le ha homenajeado en infinidad de entidades de acuariofilia y acuariología. Es imposible decir algo original, así que mejor recordar una frase suya, que dice mucho de su filosofía interior, y que aparece en muchas webs:

“Tenemos que acordarnos que nosotros también vivimos en la naturaleza. Construyendo y manteniendo

maravillosos acuarios naturales, las personas vuelven a aprender la intrincada conexión entre las formas de vida: plantas, peces, microorganismos y humanos. Ricos y bellos siguen con la armonía y equilibrio. El acuario es un gran maestro en este arte." Como reza su web oficial, en los últimos años, Amano se dedicó, además de impartir conferencias sobre su fotografía, expediciones y experiencias en la naturaleza por todo el mundo, a defender la importancia de los programas de repoblación de árboles como sistema de protección del medio ambiente del planeta. Él ya no está, pero su obra permanece. Descanse en paz. Y qué mejor manera de homenajear al maestro que contemplar su obra. Precisamente una de sus últimas actuaciones, la exposición “Forest Underwater”, se muestra en el Oceanario de Lisboa, que no nos queda demasiado lejos.

Página 26

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.