SOCIACIÓN ESPAÑOLA
CUARISTAS
BOLETIN DE LA AEA Publicación trimestral www.mundoacuariofilo.or
Numero 7 Año 2014
GAMBARIOS
PECES HALCÓN
INVERTEBRADOS de ESTANQUE CRÍA del TETRA NEÓN
Foto: Juan Carlos Palau Díaz ©
Número 7 Año 2014 Equipo editorial
AEA
Asociación Española de Acuaristas
Página 2
Índice: ARTICULOS:
Gestión de contenidos: Ángel Garvía Asesor de redacción: Pablo Siebers Gestion on-line: Fernando Zamora, Carlos Igualador Maquetación: Ángel Garvía
INVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN EL ESTANQUE J. Dorda
(Pagina 3)
Equipo de redacción:
INICIACIÓN A LOS GAMBARIOS J.C. Palau Díaz
José María Cid Rosario Columbres Jesús Dorda Ángel Garvía Javier González José Antonio Granados Faramark Hayrapetian Juan Carlos Palau Díaz Pablo Siebers Carlos Tentor
(Pagina 8)
REPRODUCCIÓN DE Paracheirodon innesi (NEÓN TETRA) R. Petracini
(Pagina 13)
Colaboradores externos: La AEA agradece la cesión desinteresada de textos y/o fotografías de: José Luis Bello, Ángel Cánovas, Tomás Canto, Emilio Cortés, Marc Puigcerver, Roberto Petracini Andrés Roca. Teléfono: 91 485 38 40 Correo: aea@mundoacuariofilo.org
Boletín editado por la Asociación Española de Acuaristas AEA (año 2014) DL. M-27406-1976
Todo el contenido de este boletín (textos, fotografías, dibujos, etc.) está sujeto a derechos de autor.
La inclusión de los artículos en este boletín no representa necesariamente la aceptación de los contenidos por parte de la AEA.
Para cualquier utilización del mismo es imprescindible contactar con el editor.
Colaboraciones: Si estas interesado en colaborar en este boletín, adelante. No lo dudes. Contacta con nosotros. Cualquier tipo de colaboración será bienvenida: textos, artículos, fotografías, noticias, reportajes, experiencias, etc.
FICHA FPPS DE Paracheirodon innesi del Fichero de Peces de Pablo Siebers
(Pagina 16)
PECES HALCÓN J.L. Bello
(Pagina 17)
BIBLIOGRAFÍA Á. Garvía
(Pagina 22)
INTERZOO 2014 J.Mª Cid
(Pagina 23)
Editorial A primera vista quizá no te lo parezca, pero este número del Boletín de la AEA que tienes ante ti supone un punto de partida. Es el primero desde que la AEA se embarcó en el necesario proceso de actualización de sus Estatutos. Durante la redacción de los mismos, se pusieron sobre la mesa aspectos tan importantes como su funcionamiento, objetivos y, como habrás notado, denominación. Tras la aprobación de sus Estatutos, el principal órgano de gobierno de la AEA, su Asamblea, eligió a una nueva Junta Directiva: un nuevo equipo que ha asumido con entusiasmo el reto de volver a conectar la Asociación Española de Acuaristas con una sociedad que ha seguido avanzando mientras la AEA se mantenía en letargo. Hace tiempo que los acuaristas han dejado de acudir a nuestra Asociación en busca de sus décadas de experiencia y la han sustituido por la abrumadora cantidad de información que a día de hoy podemos encontrar en Internet. Para la AEA, es hora de volver a buscar al acuarista, de salir al mundo exterior a buscar a esa masa social de apasionados por los acuarios que sin duda existe. Es la hora de buscarlos en las tiendas, en las facultades, en las redes sociales. En definitiva de convencer y demostrar al aficionado, sea cual sea su nivel, que la AEA tiene un valor añadido que aportarle, a través de la experiencia de sus socios. Si no logramos re-conectar a la AEA con las nuevas generaciones de aficionados, su ya prolongado declive será irreversible. Cualquier aportación de los socios a este objetivo es inestimable. La nueva Junta Directiva está llena de ilusión y dedica no pocas horas a este objetivo vital para la supervivencia de nuestra Asociación, pero necesita de toda la ayuda posible del resto de los socios. ¡Contamos con todos vosotros!.
Junta Directiva Asociación Española de Acuaristas
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 7 Año 2014
Asociación Española de Acuaristas
Página 3
INVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN EL ESTANQUE Texto y dibujos:
Jesús Dorda Fotografías: Jesús Dorda, Tomás Canto, Victoria Gaitán y Mario Gª París
Publicado originalmente en 2007 en la web acuarioprofesional.com
Foto: Jesús Dorda©
Una superficie de agua en el jardín atrae a numerosos invertebrados como un imán. Así contribuimos a aumentar la biodiversidad de nuestro particular ecosistema en beneficio de la naturaleza. Son especialmente variados los insectos, que al estar en su mayoría dotados de alas llegan con facilidad incluso a estanques muy apartados de zonas acuáticas naturales
Es impresionante la capacidad de estos pequeños animales para encontrar un estanque recién instalado. Al autor de estas líneas le sorprendió muy gratamente la visita de una gran libélula azul la misma tarde en que se llenó su estanque.
Gerris lacustris Foto: Jesús Dorda©
Otros invertebrados no insectos, como crustáceos, gusanos y moluscos llegan trasportados de manera pasiva, en la tierra de las macetas, en las plantas, incluso transportados por el viento. Los propios peces pueden ser portadores de parásitos y por eso hay que cuidar el origen de nuestros animales.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 7 Año 2014
Asociación Española de Acuaristas
Página 4
Invertebrados acuáticos en el estanque Los estanques muy cargados de peces, sobre todo si estos son de gran tamaño, raramente se poblarán de una variedad de insectos pues los que puedan llegar serán comidos o huirán de nuestro estanque por ser muy acosados. Sin embargo, si la población es escasa o si se trata de peces de pequeño tamaño, se irá creando un equilibrio que dará un aliciente más a la observación del estanque. Muchos de los insectos que acuden al estanque en realidad son acuáticas sus larvas o primeras fases de muda. El primer caso el de los mosquitos, efémeras y tábanos. De escarabajos hay tanto larvas como fases adultas acuáticas. Los segundos son el grupo de insectos que no pasan verdadera metamorfosis como las libélulas y caballitos del diablo así como las numerosas chinches acuáticas. Es francamente raro que se desarrollen mosquitos culícidos, de los que pican, en un estanque tanto porque los peces terminan con ellos como porque no se desarrollan en aguas con corriente y el movimiento provocado por un pequeño filtro o bomba es suficiente para que no se instalen. Además, en medios equilibrados es muy difícil que se críen estos mosquitos que prefieren cual-
quier otro encharcamiento libre de competencias y enemigos. Una arqueta inundada, el platillo de una maceta, o un cubo abandonado será, en cambio, su medio ideal. Muy al contrario, los quironómidos, que son mosquitos inofensivos que dan lugar a las llamadas larvas rojas (aunque también las hay verdes en aguas con corriente), sí colonizan cualquier estanque y son bien beneficiosas ya que se alimentan filtrando el agua y consumiendo algas flotantes y, además, fijan los lodos que pueden removerse y enturbiar el agua. Las larvas consiguen sobrevivir en el estanque gracias a que se protegen con una mucosidad formando unos refugios que enseguida se cubren con el cieno. Raspando las paredes y el fondo de cualquier estanque o dando la vuelta a los guijarros del fondo se ponen de manifiesto estas larvas con aspecto de gusano de color rojo vivo. Un alimento ideal para cualquier especie de pez y para las larvas y anfibios de tritón. Los mosquitos quironómidos forman nubes sobre arbustos, árboles, postes o cualquier punto elevado cercano al estanque donde se cortejan y emparejan. Son totalmente inofensivos, pero hay personas que sin saberlo pueden tenerles alergia.
Dibujos: Jesús Dorda©
Larva de efímera. Foto: Tomas Canto© Otro animal con aspecto de mosquito que acude con frecuencia al estanque pero es totalmente inofensivo es la efémera, las conocidas “moscas” que los pescadores imitan para capturar truchas. Las efémeras o efímeras se denominan así porque después de un largo periodo larvario emergen, copulan y mueren en unas pocas horas, pero al hacerlo todas a la vez, dan lugar a momentáneas nubes que solo duran el atardecer. Al caer muertas al agua tras poner sus huevos forman un verdadero maná para los peces y por eso “entran” peces y fácilmente al cebo de los pescadores. Sus larvas, igualmente, son alimento para peces y anfibios. Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 7 Año 2014
Asociación Española de Acuaristas
Página 5
Invertebrados acuáticos en el estanque Dibujos: Jesús Dorda©
Ditisco. Foto: Tomas Canto©
Fase acuática de libélula. Foto: Tomas Canto© Escarabajos hay de muchos tipos, algunos temibles carnívoros como los ditiscos (Dytiscus marginalis) que son unos bellos escarabajos de color verde con los márgenes amarillentos y pueden medir hasta 4 cm de longitud, aunque raramente invaden estanques y huyen de la presencia de peces. Y otros vegetarianos como el gigante de los escarabajos acuáticos, Hidrophylus piceus, de hasta 5 cm. Es muy curioso ver moverse a los escarabajos por el agua, los ditíscidos nadan con las patas traseras como remos y suben a la superficie capturando una burbuja de aire debajo de los élitros con la parte trasera del cuerpo. Sin embargo los hidrofílidos sacan una antena del agua y por la tensión superficial pasan una multitud de burbujillas a la parte inferior de su cuerpo. Aunque quizás los más curiosos sean los girínidos, de brillantes colores metálicos de giran sin cesar en la superficie del agua capturando las partículas alimenticias que la corriente arrastra. Tan adaptados a la vida en la superficie están, que hasta la mitad inferior de sus ojos son para ver debajo del agua y la mitad superior para ver en el aire.
Las fases acuáticas de las libélulas, pues no son verdaderas larvas, son temibles depredadores para las crías de peces, renacuajos y otros invertebrados. Las larvas de las grandes libélulas con sus buenos 6 cm de longitud, lanzan la mandíbula inferior como una tenaza y así capturan a cuanto animalillo se le ponga por delante. No son tan temibles los caballitos del diablo, sus cercanos parientes, pues igual que los adultos son delicados, las ninfas son de pequeño tamaño y no son capaces de atacar nada más que a animalillos ínfimos, aunque una larva de pez recién nacido puede entrar en esa categoría. Otro orden de insectos con numerosos representantes acuáticos es el de los hemípteros, vulgarmente llamados chinches, aunque la mayoría no son parásitos. La más popular sin duda entre las chinches de agua es el zapatero, aclara-aguas o Gerris lacustris, que es su nombre científico. Son esos curiosos insectos negros y estilizados que viven patinando por encima del agua. Se alimentan de pequeños animalillos que caen al agua.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 7 Año 2014
Asociación Española de Acuaristas
Página 6
Invertebrados acuáticos en el estanque Son curiosísimos no solo por su capacidad para flotar gracias a la tensión superficial, sino porque la lámina de agua es también su medio de comunicación y mediante vibraciones de sus patas se cortejan, amenazan y localizan el alimento. Otra de las “chinches acuáticas” más conocidas es la Notonecta, curiosa por su aspecto de barquilla de remos, que flota cabeza abajo en la superficie del agua y se sumerge remando cuando nos acercamos. Pueden ser depredadores de pequeños animales, entre los que pueden hallarse las larvas de peces. Ojo, si se cogen con la mano sin cuidado pueden picar. Y otro pariente próximo y muy semejante en aspecto es Corixa, mucho menos frecuente.
Foto: Mario Gº París©
©
También son muy llamativos, aunque no es fácil que lleguen a los estanques aislados, los escorpiones de agua, que a pesar del nombre y de que pueden dar algún picotazo en los dedos, no son venenosos. Hay escorpiones de agua de formas aplanadas (Nepa) o largos y delgados (Ranatra). Son depredadores que capturan con sus patas anteriores pequeños renacuajos e insectos, pero raramente peces, que nadan en aguas más abiertas. Los ejemplares de Ranatra se encuentran casi siempre entre las plantas mientras que Nepa se pueden encontrar tanto entre las plantas acuáticas como en suelos de cieno y arena, incluso debajo de las piedras alrededor de las charcas cuando éstas se están secando. Otro grupo de invertebrados que casi siempre termina por aparecer en los estanques son los moluscos y entre ellos los caracoles. Llegan junto con las plantas compradas en los viveros y mucho más frecuentemente, si se utilizan plantas recogidas en ríos y lagunas naturales. A veces son una verdadera invasión porque se reproducen con rapidez, pero eso lo que indica es que el estanque está algo desequilibrado, con exceso de alimento a los peces, mucha materia orgánica, exceso de abono o plantas en descomposición. Hay muchísimas especies, casi imposible de describir en esta obra, pero se pueden diferenciar dos grandes grupos, los de formas cónicas más o menos abiertos, entre los que destaca el género Lymnaea y los aplanados con forma de cuerno de carnero, llamados Planorbis.
Foto: Jesús Dorda© Superior: libélula parada. Foto: Mario García París© Medio: caballito del diablo. Foto: Tomás Canto © Inferior: libélulas reproduciéndose sobre un estanque. Foto: Jesús Dorda©
Personalmente no aconsejamos la recolecta de caracoles en las masas de agua naturales porque pueden ser transmisores de enfermedades a los peces. Tampoco aconsejamos utilizar productos químicos para intentar eliminarlos, porque la putrefacción de muchos caracoles (y otros invertebrados) muertos a la vez puede ser perjudicial. Hay muchos otros invertebrados apenas visibles en el estanque pero sin duda presentes. Los
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 7 Año 2014
Asociación Española de Acuaristas
Página 7
Invertebrados acuáticos en el estanque Notonecta. Foto: Tomás Canto ©
Escorpión de agua Foto: Tomás Canto ©
Hydrometra stagnorum. Foto: Jesús Dorda© crustáceos, con representantes muy variados y minúsculos, con ostrácodos, cladóceros, copépodos, etc. Algunos son parásitos de peces y pueden llegar con ellos, aunque no se distingan a simple vista, por eso es importante hacer cuarentenas. Los más evidentes de los crustáceos se pueden mantener casi exclusivamente en aguas duras, pues necesitan el calcio para formar su caparazón. Tienen más o menos aspecto de ca-
Cangrejo de río Foto: Victoria Gaitán© marón, como los minúsculos Gammarus o de pequeña gambita, como Mysis y Syncaris. Por último, merece la pena citar a los cangrejos de río para desaconsejarlos totalmente. Se comerán o arrancarán las plantas, atacan a los peces y a los anfibios, además, se matan entre sí. En definitiva, pueden transformar un estanque en un estercolero.
Sobre el autor: Jesús Dorda Dorda Licenciado en Biología, acuariófilo desde los 13 años y buzo experimentado. Ha compaginado su labor profesional en el Departamento de Exposiciones y la Colección de Ictiología, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, con la divulgación de la acuariofilia. Ha sido presidente de la Asociación Española de Acuariófilos, redactor y director de dos revistas de acuariofilia (“Aquamar” y “Acqua life”) y tiene publicados más de un centenar de artículos científicos y de divulgación en publicaciones técnicas de museología, naturaleza y acuariofilia. Ha mantenido principalmente peces de agua dulce de acuario, con incursiones en el marino mediterráneo, y, en la actualidad, se dedica principalmente a los estanques. Continua divulgando desde su blog http://notasdecampoyjardin.blogspot.com Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 7 Año 2014
Página 8
Asociación Española de Acuariófilos
INICIACIÓN A LOS GAMBARIOS Texto y Fotografías: Juan Carlos Palau Díaz
©
En este artículo vamos a hacer una introducción al fascinante mundo de los gambarios, empezando por definir que es un gambario. Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 7 Año 2014
Asociación Española de Acuariófilos
Página 9
INTRODUCCIÓN A LOS GAMBARIOS
Un gambario es básicamente un acuario, entre 7.5 litros, como es el volumen de mi gambario más pequeño, pasando por 10 litros, veinte litros, veinticinco litros, 30 litros, y 40-60 litros. Por supuesto puede ser de otros volúmenes, mayores e intermedios, menores de 7.5 litros los desaconsejamos.
Superior: Gambita sakura orange ovando. Foto: J.C. Palau Díaz© Inferior: Bola de musgo Cladophora aegragropila. Foto: J.C. Palau Díaz©
El mismo tiene que estar densamente plantado, con plantas como Anublas sp., Microsorium pteropus, el musgo de Java (Vesicularia duvyana) y otras especiales, por su pequeño, tamaño, que ya trataremos en una segunda parte, para nanoacuarios. Para empezar, las bolas de musgo, Cladophora aegragropila, son muy adecuadas. El sustrato, puede ser de arena, más o menos fina, de uso acuaristico normal, o bien exclusivamente de los especiales para gambarios, como el Shrimp –Soil de Aquatic Nature, y otros similares de otras marcas, o una mezcla de ambos. Es muy importante el utilizar, a nuestro juicio, un sustrato, sino exclusivamente, si al menos mezclado, como el descrito, especial para gambas, para que mejoren las condiciones químicas del agua, pH y dGH. Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 7 Año 2014
Asociación Española de Acuariófilos
Página 10
INTRODUCCIÓN A LOS GAMBARIOS Derecha superior: alimento comercial para gambitas. Foto: J.C. Palau ©. Derecha inferior: sustrato comercial adecuado para gambarios. Foto: J.C. Palau ©. Inferior: gambitas comiendo. Foto: J.C. Palau ©.
El filtro tiene que ser proporcionado al volumen del acuario, siendo vital una excelente oxigenación del agua, sin crear tampoco un exceso de corriente turbulenta. En cuanto a las condiciones o parámetro físicoquímicos del agua, decir que dependerá en sí de cada especie y variedad, pero generalizando un poquito, y para gambitas de iniciación como las Neocaridina heteropoda, en sus variedades de sakura orange, y sakura, y la red fire, decir que el pH del agua deberá de ser de 6.3-6.5 y el dGH de 4-6 preferentemente. Sobre todo de cara a la reproducción de las mismas. La temperatura de 24-26º C. Caso aparte es otra gamba de iniciación, Caridina multidentata, también conocida como Caridina japónica, que puede mantenerse en un agua de 6.57.2 de pH pero que sus crías hacía el octavo día, sus zoeas, necesitarán agua salobre. Por lo que se puede considerar de iniciación en cuanto a su simple mantenimiento, además de ser una gamba más grande que las Neocaridina sp.
En cuanto a la alimentación de nuestras gambitas, lo mejor es alimento específico para ellas, de diferentes marcas, y además de aditivos especiales para las mismas.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 7 Año 2014
Asociación Española de Acuariófilos
Página 11
INTRODUCCIÓN A LOS GAMBARIOS Como en esta primera parte estamos generalizando bastante, sin especificar para cada variedad y sin ser más específicos, decir que alimentos indicados, probados por nosotros, que han hecho que, por ejemplo, en nuestro gambario de 7.5 litros haya una excelente colonia de Sakura orange, reproduciéndose abundantemente, y criándose muy bien toda la población, son, y para uso general, el EBI DAMA de SHIRAKURA, fabricado en Japón, que es excelente, y para las gambitas y zoeas recién nacidas, y también de SHIRAKURA, el CHI EBI, para las primeras semanas de vida. Y que combinamos con alimento en polvo, de JBL y SERA para peces y para crías de los mismos, de ambas marcas, pues mantenemos en este gambario a cinco coridoras pigmeas (Corydora pigmaeus). Y también añadimos frecuentemente, y de OCEAN NUTRITION, SHRIMP WAFERS.
Superior: coridoras pigmeas, Corydoras pigmaeus, en gambario. Foto: J.C. Palau ©. Inferior: gambita variedad red propiedad del autor. Foto: J.C. Palau ©.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 7 Año 2014
Asociación Española de Acuariófilos
Página 12
INTRODUCCIÓN A LOS GAMBARIOS Izquierda: rásbora pigmea Boraras maculatus. Inferiores: gambitas sakura propiedad del autor. Fotos: J.C. Palau ©.
Para gambarios de veinte litros y mayores, se pueden tener otros peces, adecuados a los nanoacuarios, como Danio erythomicron y Danio tinwini, además de Corydoras pigmaeus. Y la rasbora pigmea o Boraras maculatus y el Tetra amanda (Hyphessobrycon amandae). Los cambios de agua, deberán de ser regulares, cada diez o quince días entre un 15 y un 25% del agua del gambario. Veremos si todos los parámetros y condiciones de mantenimiento son adecuadas, como nuestras gambitas se reproducen, y con suerte podremos ver como se produce la cópula, en la que el macho, en el caso de las sakura orange, al menos, y que nosotros hemos presenciado, se lanza sobre la hembra, casi una “violación” (cosa habitual, por otra parte, entre los crustáceos), y se mantiene un buen rato pegada a ella. Posteriormente se verán a la hembra o hembras ovadas, en las que llevan entre sus patas y el abdomen a los huevos, durante bastante tiempo, no podemos precisar, pero más de una semana.
A esta breve introducción acompañan un buen número de fotografías, y dejaremos para próximas entregas, el mostrar más variedades y especies de gambitas, y comentarios más específicos sobre su mantenimiento y crianza.
Sobre el autor: Juan Carlos Palau Díaz
Acuariófilo, pescador y fotógrafo de naturaleza con más de 500 fotografías publicadas en diferentes medios. Dos veces finalista en el concurso Fotonatura. Sus fotografías también aparecen en revistas y libros sobre ictiología, acuariofilia y terrariofilia. Ha escrito más de 70 artículos en diversas revistas especializadas, como por ejemplo “Fauna, perros y compañía”, “Caza y Pesca”, “Captura”, “Feder-Pesca”, “Diorama”, “Foto Profesional”, “Reptilia”, “Aquamar” y “Acqua life”. En estas dos últimas ha formado parte de sus equipos de redacción durante muchos años. En la actualidad mantiene principalmente peces de agua fría, betas y gambitas de agua dulce.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 7 Año 2014
Asociación Española de Acuaristas
Página 13
REPRODUCCIÓN DE
Paracheirodon innesi (Neón Tetra)
Texto y fotografías: Roberto Petracini © Artículo publicado en elacuarista.com, web con marca registrada en la que los contenidos no firmados (textos y fotos) pertenecen a Roberto Petracini © y están protegidos por la legislación vigente. La AEA agradece la cesión al autor y las gestiones realizadas por J.M. Granados para lograrlo. El agua El "Neón Tetra" es un pez que habita en las llamadas "aguas negras". Es decir, aguas con la coloración y la cristalinidad de una infusión de té muy cargada. El color es producido por la presencia de materia orgánica disuelta, que da lugar a la formación de ácidos orgánicos y coloides. La inexistencia de sodio y la casi imperceptible cantidad de calcio (8 partes por millón), la convierten en aguas casi destiladas. En tales condiciones el pH desciende bastante por debajo de 7, manteniéndose entre 5 y 6 grados. En ciertas circunstancias puede bajar a 4,2. Por su parte, la presencia de ácidos orgánicos y su gran actividad germicida, la convierten en aguas libres de parásitos y bacterias. Tenemos pues un agua de condiciones muy especiales sin las cuales resulta muy difícil (casi imposible) Paracheirodon innesi. Para tener éxito deberán reproducirse esas condiciones en el acuario de cría. Debemos hacer aquí una diferencia que, a la hora de reproducir estos peces, puede ser importante. En el mercado se suelen encontrar ejemplares de Neón Tetra procedentes de ambientes naturales y también de criaderos. Los pri-
meros son mucho más exigentes en materia de agua que los segundos ya que éstos últimos proceden de aguas del criadero que son propias de cada zona geográfica y por lo general muy diferentes al agua de los ambientes naturales. Los pasos a seguir serán, entonces, obtener un agua de características lo más parecidas al agua de los ambientes naturales, mediante el filtrado con turba de buena calidad, la cual será inevitablemente hervida durante 10 minutos. Las demás indicaciones se encuentran en nuestra página El filtrado por turba, a la que te puedes dirigir para más datos. El autor de esta nota ha obtenido éxito utilizando agua de lluvia mezclada con agua desmineralizada y también con agua de la red de la Ciudad de Buenos Aires, tratada con turba y con un buffer, tal como se recomienda en nuestra página Solución Buffer.Otros criadores utilizan solamente agua de red sin aditivos ni filtrado especial utilizando reproductores criados en cautiverio por cuarta o quinta generación. El segundo paso será limpiar exhaustivamente el acuario destinado al desove, utilizando una solución de cloro o formol, enjuagando bien para eliminar los restos.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 7 Año 2014
Asociación Española de Acuaristas
Página 14
REPRODUCCIÓN DE Paracheirodon innesi (Neón Tetra) El Acuario Será suficiente un recipiente de 15 litros, el cual estará recubierto con papel oscuro (puede ser marrón, del tipo "papel madera") en sus cuatro lados y apoyado sobre un fondo igualmente oscuro, preferentemente pintado de marrón oscuro o negro. Deberá estar provisto de una tapa, la cual también estará cubierta por papel marrón ("papel madera"). En el caso de la tapa no se recomienda pintarla ya que posteriormente habrá que retirarla para observar, siendo más fácil retirar el papel. Además debe permitirse el ingreso de algo de luz desde arriba, siendo suficiente la que atraviesa el papel marrón. El piso del acuario podrá recubrirse de bolitas de vidrio, también desinfectadas y enjuagadas. Un calefactor sumergible (de ser necesario) deberá acomodarse en el fondo contra una de las paredes y a su lado una piedra difusora. Todos estos elemento y cualquier otro que se introduzca en el acuario, deben ser desinfectados. La finalidad de las bolitas es evitar que los padres se coman los huevos, método casi ancestral utilizado por los criadores de todos los tiempos. También puede utilizarse una malla plástica del tipo utilizado para las "madres red" que se suelen vender en los comercios con una malla de 4x4 milímetros. Sobre las bolitas o malla, se puede colocar un "Mop" del tipo utilizado para killies o una mata de Vesicularia dubyana ("Musgo de Java"), bien enjuagada previamente en agua corriente durante media hora. La lámpara ultravioleta, el calefactor y la difusora deben funcionar durante dos o tres días para asegurarnos que el agua se esterilice y que todo funcione correctamente. Será conveniente regular el calefactor antes de colocar las bolitas, caso contrario cada ajuste de temperatura significará arreglar todas las bolitas del fondo. La temperatura deberá mantenerse entre 23 y 25º C en forma constante. Es un error muy común considerar que por tratarse de peces amazónicos, P. innesi vive a temperaturas elevadas. Sus ambientes son sombríos y pocas veces penetra el sol entre los árboles. Por lo tanto el agua pocas veces supera los 25º C.
© Roberto Petracini Según el autor el método más conveniente es el primero, ya que cuando hay más de una pareja se corre el riesgo de que sólo una desove y la restante se dedique a comer los huevos. En cuanto a los tabiques, resulta interesante la posibilidad en las factorías de peces, donde cientos de tetras están preparados para desovar simultáneamente. Esto de algún modo permite que, extraídos los tabiques, se puedan criar todos los alevines juntos. La diferenciación sexual no es sencilla, aunque se debe tener en cuenta que la hembra es de vientre más redondo y de tamaño algo mayor que el macho. Éste último a su vez es más comprimido lateralmente. Cuando los ovarios están maduros la diferencia es más notable.
© Roberto Petracini
Introducción de la pareja Existen varios métodos utilizados por los criadores para los desoves de tetras. Unos colocan sólo una pareja en un acuario pequeño. Otros colocan varias parejas en un acuario de mayor tamaño. Por último, hay quienes utilizan tabiques de vidrio en bandejas de gran tamaño y una pareja es separada de otra sólo por las divisiones de vidrio.
Si hemos separado los sexos como se menciona en la nota de introducción, luego de los dos días de ayuno se notará bien la diferencia entre las hembras maduras y las que aún no cargaron sus ovarios. Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni
Número 7 Año 2014
Asociación Española de Acuaristas
Página 15
REPRODUCCIÓN DE Paracheirodon innesi (Neón Tetra) Se introduce la pareja como se indicó en la nota introducción, y si no hay inconvenientes, casi seguramente el desove se producirá en las primeras horas de la mañana siguiente. La hembra deposita entre 2 y 10 huevos por vez, con intervalos de entre 2 y 5 minutos. Todo el proceso dura alrededor de 3 horas (a veces menos) y la cantidad total de huevos puede rondar los 200. Será el momento de retirar la pareja y mantenerlos separados para alimentarlos en abundancia. Al cabo de diez días podrá repetirse el desove. Cuidado de las crías. La extrema sensibilidad de los huevos hace que deban tomarse muchas precauciones, tales como no iluminar el acuario más que lo imprescindible, y mantenerlo tapado con el papel oscuro. Transcurridos cinco días se podrá retirar el papel de la tapa, utilizando como única luz una lámpara de 25 wats no muy encima del acuario. Al mes se podrá iluminar el acuario normalmente, claro que haciéndolo en forma gradual. La eclosión de los huevos se produce alrededor de 36 horas después de la puesta (depende de la temperatura) y transcurridos cinco días habrán absorbido los nutrientes del saco vitelino debiéndose suministrar nauplius de artemia (recién nacida), nauplius deCyclops y eventualmente rotíferos
La alimentación deberá ser abundante y ofrecerá algunas dificultades. Por un lado los alevines son lucífugos (escapan de la luz) y por otro los nauplius de artemia se agrupan en los puntos más iluminados. Utilizando luz difusa ni unos ni otros estarán felices, pero existe mayor posibilidad de que se alimenten bien. La alimentación debe ser entonces bien abundante y poco después de una hora, se procederá a un cambio de agua. Los cambios frecuentes de agua son muy importantes para evitar la polución. Un filtro esponja o de los que puede fabricarse el aficionado con un envase de alimento (ver Filtros), serán de gran ayuda. En caso de usar el filtro casero, se utilizará perlón (guata o wata, también conocido como algodón sintético) bien compactado. A las tres semanas pueden alimentarse con larvas de mosquitos tamizadas por una red de tul, pulgas de agua (el alimento ideal) y se puede intentar con las microescamas para peces, previamente hidratadas con agua tibia. A los 45 días ya pueden comer escamas molidas y casi todos los demás alimentos para peces de ese tamaño, incluyendo tubifex picado. A partir de los 90 días tendrán un tamaño suficiente como para ser incorporados a los acuarios comunitarios de tetras.
© Roberto Petracini
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 7 Año 2014
Asociación Española de Acuaristas
FICHA DE
Página 16
Paracheirodon innesi Myers, 1936 Por Pablo Siebers ©
Orden Characiformes. Familia Characidae. Subfamilia Tetragonopterinae. Nombre común: Tetra neón. Tamaño: 4 cm. Primera importación: 1936, A. Rabaut, Paris. Procedencia: Brasil, Colombia y Perú. Ríos: Putumayo, Purus, Igarapé, Preto y el curso superior del Amazonas. Dimorfismo sexual: La hembra algo más grande y redondeada que el macho.
FPPS. FICHERO DE PECES DE PABLO SIEBERS Como complemento al artículo anterior sobre reproducción del tetra neón incluimos la ficha de la especie del fichero que el autor tiene con acceso libre y gratuito en la web de la AEA. www.mundoacuariofilo.org
Foto: Tomás Canto ©
Alimentación: Una dieta base de alimento comercial en escamas para peces tropicales, alternada con otra para carnívoros o con algún alimento vivo o congelado de pequeño tamaño.
El desove tiene lugar generalmente por la noche, algunas parejas lo hacen en una oscuridad completa, pero es más frecuente con una muy débil e indirecta iluminación. Así tenemos también luz suficiente para observar los peces durante el desove. Al terminar los peces y tan pronto, que hemos comprobado con una pequeña linterna la presencia de los huevos, debemos sacar la pareja. El recipiente lo tapamos con cartones por todos sus lados, para evitar la entrada de luz. Después de 24 horas nacen las larvas y después de 5 días nadan libremente. Este es el momento de dejar entrar un poquito de luz y empezar con la alimentación de nauplios de artemia o pequeños cyclops tamizados.
Reproducción: Los neones, una vez adaptados, pueden vivir en aguas mucho más duras e incluso en aguas alcalinas. Sin embargo, para poder intentar su reproducción debemos partir de ejemplares que desde su nacimiento vivieron en aguas blandas y ácidas. Preparamos un recipiente de puesta de unos 10 litros, con una rejilla de protección de los huevos en el fondo y alguna planta de hojas finas. Soltamos dentro una pareja que suele necesitar varios días para acostumbrarse al recipiente.
Los siguientes tres días son bastante críticos porque los alevines son muy sensibles a la polución del agua. Debemos alimentar con frecuencia pero mantener una higiene total. La formación de aguas turbias (infusorios) puede acabar con todas las crías. A pesar de su sensibilidad, los alevines soportan sin problemas los cambios de agua y pequeñas diferencias de temperatura. Progresivamente vamos acostumbrando los nuevos neones a la luz, a un agua más normal y a otros alimentos.
Forma de vida: Los neones viven siempre en grandes cardumenes en las zonas sombreadas de los ríos. Son tranquilos, pacíficos y para reproducir buzcan lugares con abundante vegetación. Mantenimiento: En acuarios con abundante vegetación, que filtra una parte de la iluminación y con acompañantes tranquilos. Los neones debemos mantener siempre en grupos de al menos 7 ejemplares. Temperatura 20 a 26ºC, pH 6,5 a 7, dKH inferior a 4º.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 7 Año 2014
Asociación Española de Acuariófilos
Página 17
PECES HALCÓN FAMILIA CIRRHITHIDAE
Texto y fotografías: José Luis Bello Arranz ©
El orden Cirritoideos engloba aproximadamente a unas 70 especies distribuidas en 5 familias, de ellas solo la familia Cirrhithidae aúna a 33 especies dentro de los 10 géneros en los que se divide. Son un grupo de depredadores de cuerpo alargado, cabeza grande y boca pequeña armada de dientes, que se distribuyen mayoritariamente en los arrecifes de los océanos Índico y Pacífico incluidos el Mar Rojo y Golfo de California. Solo dos especies pueblan el Atlántico tropical. Se les denomina comúnmente como peces halcón, debido a la forma de “caza” que utilizan. Al igual que las rapaces, estos singulares peces, permanecen al acecho de sus presas posados sobre su punto de observación, generalmente una cornisa rocosa o unas ramas de coral desde donde divisan su territorio de caza. En cuanto avistan a su posible presa se lanzan al vacío para capturarla con gran velocidad y precisión.
A pesar de su velocidad a la hora de cazar, estos peces se desplazan con movimientos cortos, sin mantener nunca la natación típica de los peces. En realidad, la gran mayoría del tiempo lo pasan inmóviles sobre su observatorio, al balanceo de la corriente, acechando sus presas. El motivo es bien sencillo, carecen de vejiga natatoria, lo que les genera un gasto extra de energía al intentar desplazamientos largos. Para lograr mantenerse firme sobre su punto de observación, las aletas pectorales han experimentado una serie de transformaciones hasta terminar en una aleta grande, con unos radios duros, largos y engrosados con los que se asientan sobre el fondo como si estuviesen anclados, impidiendo incluso que la corriente les arrastre.
Este artículo fue publicado en 1997 para la web acuariprofesional.com, hoy desaparecida. Se reproduce aquí íntegramente, pero con las cifras de géneros y especies revisadas y actualizadas según FishBase (www.fishbase.org) 2014.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 7 Año 2014
Asociación Española de Acuariófilos
Página 18
PECES HALCÓN FAMILIA CIRRHITHIDAE De las 33 especies que forman esta familia, solo se importan regularmente:Cirrhitichthys falco, Cirrhitichthys oxycephalus, Paracirrhites arcatus y Oxycirrhites typus. Otra especie que también suele importarse en algunas ocasiones, pero que no es muy solicitada, quizá por el tamaño que puede alcanzar (20 cm.) y su voraz apetito es Paracirrhites fosteri. A parte de su típica forma de nadar, todos los peces halcón portan sobre los primeros radios de la aleta dorsal unos pequeños cirros, como si de pelos se tratasen, más acentuados en unas especies que en otras, pero en todas visibles. Como su nombre indica, son predadores que salvo las especies de mayor tamaño, que alcanzan los 50 cm. e incluso 1 m. y pueden devorar peces, se alimentan de pequeños crustáceos y alevines de peces, motivo por el que muchos expertos no los consideran aptos para los acuarios de invertebrados, a los que presumiblemente pueden atacar, como también a pequeñas gambas. Personalmente he mezclado a las especies antes mencionadas con gambas de género Lysmata y Stenopus y no han sufrido agresión alguna. De todos modos, ejemplares adultos o semiadultos de P. Arcatus, deben tratarse especial atención a la hora de introducirlos en un acuario con invertebrados y peces pequeños.
CONDICIONES DE MANTENIMIENTO El mantenimiento de los peces halcón en acuarios no debe presentar problema alguno ya que son peces robustos, fáciles de aclimatar y sin grandes exigencias ni pretensiones a la hora de acostumbrarlos a los alimentos sustitutorios típicos de la vida en cautividad. Quizá por la forma de su boca, el O. Typus puede necesitar algunos “cuidados extra” con respecto al de los miembros de esta familia a la hora de alimentarse.
Con un poco de paciencia y dedicación, logran incluso tomar alimentos muertos como: trocitos de mejillón, camarones muertos, mysis, etc, al igual que las demás especies. El aporte de alimento vivo compuesto por alevines de peces, artemias adultas, o pequeños camarones del género Palaemon, pueden solventar el problema de la alimentación durante los primeros días de la introducción del ejemplar en el tanque, al menos en ejemplares recién importados. Aquellos que se encuentran disponibles en el comercio están habituados al alimento fresco congelado. Como regla general, son peces predadores, por lo que su dieta estará basada en alimentos cárnicos. No necesitan acuarios de gran volumen, conformándose con tanques de una capacidad de 120 l e incluso menos. Especial atención hay que prestarle a la decoración. Esta debe ser abundante y compuesta por rocas y corales (en defecto de estos últimos, esqueletos) que se levanten desde el fondo hasta cerca de la superficie, desde estos oteros los animales tendrán una buena visión de todo el territorio de caza. No hay olvidar dejar alguna zona libre. Por regla general se trata de animales que a pesar de estar parados, estáticos sobre los objetos de decoración, son unos consumados saltadores por lo que presumiblemente ante una situación extraña que rompa su tranquilidad, pueden lanzarse rápidamente sobre la superficie y saltar fuera del acuario. Por este motivo, el tanque estará perfectamente cubierto. ¡Atención a la esquinas por donde pasamos las tuberías de agua al acuario!. La iluminación no suele jugar un papel determinante en el mantenimiento de las distintas especies, pero si pretendemos recrear en su cautiverio las condiciones de su hábitat, hemos de contar con las cotas batimétricas a la que se localizan (-1m a -25 m, si bien el O. Typus llega hasta los -100 m).
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 7 Año 2014
Asociación Española de Acuariófilos
Página 19
PECES HALCÓN FAMILIA CIRRHITHIDAE Teniendo en cuenta estas profundidades, el acuario podemos iluminarlo con una potencia que vaya de media a intensa.
SOCIABILIDAD Centrándonos en las cuatros especies mas frecuentemente mantenidas, estas pueden convivir prácticamente con la totalidad de especies sociables que pueblan los acuarios de los aficionados, teniendo en cuenta las indicaciones que hemos dado en cuanto al tipo de alimentación y posibles animales que pueden constituir su dieta, en especial pequeños crustáceos como por ejemplo el camarón de anémona chato (Periclimenes brevicarpalis) o el camarón de anémona achaparrado (Thor amboinensis), por otra parte, especies que se mantienen con regularidad en los acuarios de arrecife. En cuanto a las relaciones entre ejemplares de la misma especie, son más bien malas y a pesar de que en la naturaleza machos dominantes mantienen en su territorio un grupo de hembras, en acuarios deben mantenerse animales aislados para evitar encuentros y luchas por territorialidad. Solo parejas aisladas podrían intentar convivir en un acuario de capacidad adecuada.
REPRODUCCIÓN Todos los peces halcón carecen de diferencias sexuales externas y de dicromatismo sexual, esto impide la elección de animales de distinto sexo para poder mantenerlos en el mismo tanque. Solo O. typus presenta algunas diferencias, parece ser que el macho tiene en las aletas caudal y ventrales, un borde negro. Por desgracia, no se tienen datos de su reproducción en cautividad.
En la naturaleza por lo general forman grupos comandados por un solo macho y varias hembras, a modo de harén. En este grupo, siempre hay un macho que en caso de que desaparezca de él, la hembra de mayor tamaño y jerarquía ocupará el lugar de este convirtiéndose en macho y realizando todas las funciones como tal (hermafroditos protogínicos). La reproducción tiene lugar al atardecer lanzándose ambos progenitores hacia arriba describiendo un arco, para en el punto más alto arrojar huevos y esperma.
CONCLUSIÓN Los peces halcón son unos animales robustos, fáciles de mantener y resistentes a las enfermedades. Solo necesitan acuarios bien oxigenados y densamente decorados, en especial con ramas de coral. Aceptan rápidamente cualquier alimento de origen animal, vivo o congelado y son ideales para los acuarios de conjunto, incluso algunas especies pueden mantenerse en acuarios de arrecife y son recomendables tanto para aficionados que se inician en la acuariofilia marina como para los más avanzados.
CONDICIONES QUÍMICAS DEL AGUA pH................................. 8,1 - 8,3 Temperatura ................. 25º - 26º Amoníaco ....................... 0 ppm Nitritos …....................... 0 ppm Nitratos ........................ - 30 ppm Densidad ………………………….. 1021 - 1024 Oxígeno ……………………… 6 – 7 ppm
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 7 Año 2014
Asociación Española de Acuariófilos
Página 20
PECES HALCÓN FAMILIA CIRRHITHIDAE ESPECIES MÁS COMERCIALIZADAS Cirrhitichthys falco (Randall, 1963) Nombre común: Pez halcón enano Talla máx.: 7 cm. Localización: Pacífico occidental, las Filipinas hasta Japón, Samoa, Nueva Caledonia y La Gran Barrera de Coral. Profundidad: 4 – 46m. Temperatura: 24º - 28ºC Habitante común del lado abierto del arrecife, donde deambula por el fondo duro y base de los corales, en lugar de posarse sobre los mismos. Fácilmente reconocible por la presencia de unos mechones amarillos que posee sobre los radios de su aleta dorsal. Es sin duda la especie más adecuada para mantener en acuarios. Cirrhitichthys oxycephalus (Bleeker, 1855) Nombre común: Pez halcón de coral Talla máx.: 10 cm. Localización: Indo-Pacífico:Mar Rojo, Sur África y Este de las islas Marquesas, Norte de las islas Marianas, Sur de Nueva Caledonia. Este del Pacífico: Golfo de California a Colombia e islas Galápagos Profundidad: hasta 40 m. Temperatura: 24º - 28ºC Vive en lagunas, canales y en la zona exterior del arrecife rica en corales, sobre los que se asientan. Se alimenta de crustáceos y pequeños peces a los que captura incluso en aguas abiertas.
Oxycirrhites typus (Bleeker, 1857) Nombre común: Pez halcón de hocico alargado Talla máx.:13 cm. Localización: Indo-Pacífico: Mar Rojo a islas Hawai, Norte al Sur del Japón y Nueva Caledonia. Este del Pacífico: Golfo de California al Norte de Colombia e islas Galápagos. Toda la Micronesia. Profundidad: 10 – 100 m.Temperatura: 24º – 26ºC Habita zonas del arrecife exterior expuestas a fuertes corrientes, sobre grandes gorgonias y corales negros, alimentándose de pequeños crustáceos bentónicos y larvas de peces. Paracirrhites arcatus (Cuvier, 1829) Nombre común: Pez halcón arco iris Talla máx.: 14 cm. Localización: Indo-Pacífico: del Este de África hasta Hawai, Norte a Sur de Japón, Sur de Australia y Rapa; y toda la Micronesia. Profundidad: 1 – 91 m. Temperatura: 25º – 27ºC Esta especie relativamente frecuente en los comercios, puede presentar algunas variaciones en cuanto a color se refiere pero siempre conserva la típica mancha a modo de antifaz tras el ojo. La coloración más usual es la mostrada en la fotografía aunque también se pueden encontrar ejemplares totalmente rojos, verde oliva o casi blancos. Se localiza principalmente en lagunas arrecifales y en arrecifes expuestos al mar. Vive solo sobre colonias de coral ramificado, en especial Pocillopora y Acropora, posándose para la caza en las ramas más exteriores desde donde tiene mayor visibilidad. Se alimenta de gambas, pequeños peces, cangrejos y otros crustáceos.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 7 Año 2014
Asociación Española de Acuariófilos
Página 21
PECES HALCÓN FAMILIA CIRRHITHIDAE BIBLIOGRAFÍA
Paracirrhites fosteri (Schneider, 1801) Nombre común: Pez halcón de cabeza moteada Talla máx.: 22 cm. Localización: Indo-Pacífico: desde el Mar Rojo y Este de África hasta Hawai, islas Line, Marquesas y Ducie, Norte al Sur de Japón, Sur de Nueva Caledonia. Micronesia Profundidad: 1- 33 m. Temperatura: 24º - 27ºC. Se localiza en lagunas arrecifales a menos de 33 m, sobre las ramas exteriores de corales como: Stylophora, Pocillopora y Acropora, desde donde da caza a pequeños peces y crustáceos. Esta especie tiene numerosas variaciones de color. En el Mar Rojo suelen ser de color rojizo o marrón oscuro, con la espalda también marrón oscura y bandas claras en los laterales y en el dorso. Los juveniles indo-australes son rojos en el dorso, mientras que los del Pacífico van de pardos a verdes. Pero como característica común que más ayuda a diferenciar a esta especie de otra, son los innumerables puntos que poseen en la cabeza y en la parte anterior del cuerpo. Se alimenta de peces y crustáceos.
ATLAS MARINO. Hans A. Baensch, Helmut Debelius. Mergus PECES DE ARRECIFES CORALINOS DEL INDOPACIFICO Y CARIB. Ewald Lieske, Robert Myers. Omega GUIA DE ESPECIES DEL ARRECIFE MAR ROJO. Helmut Debelius. M&G Difusión 4
GUIA DE ESPECIES DE ARRECIFE ASIA-PACÍFICO. Helmut Debelius. M&G Difusión GUIA DE ESPECIES DE ARRECIFE O. INDICO. Helmut Debelius. M&G Difusión GUIA ILUSTRADA DEL ACUARIO MARINO. Dick Mills. Blume EL ACUARIO MARINO. Nick Dakin. El Drac EL ACUARIO MARINO TROPICAL. Frank de Graaf. Vida Acuática ATLAS OF MARINE AQUARIUM FISHES. DR. Burguess's, DR. H. R. Axelrod. T.F.H.
AGRADECIMIENTOS Y por último, agradecer a Acuarios San Marcos de Jerez, las facilidades que me ha prestado para la toma de las fotos que acompañan este artículo.
Sobre el autor:
José Luis Bello Arranz
Articulista y fotógrafo especializado en acuariofilia marina. Lleva relacionado con el comercio de peces ornamentales desde hace más de 20 años. Ha formado parte del equipo de redacción de las revistas “Aquamar” y “Acqua life”. Cuenta en su curriculum con multitud de artículos y fotografías publicados en diferentes revistas especializadas en acuariofilia y vida marina, como por ejemplo “Aquamar”, “Mundo Marino”, “Acuario Práctico”, “Acqua life”, etc. Actualmente mantiene urnas de arrecife y colabora con foros web. Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 7 Año 2014
Asociación Española de Acuaristas
Página 22
Bibliografía Libros de enfermedades de peces La semana pasada un amigo me reglaba un libro sobre enfermedades de peces. Al colocarlo en la estantería me di cuenta que hacía ya bastante tiempo que no inventariaba esta sección de mi biblioteca. Cedí a la tentación - para mí es un placer mirar y remirar los libros que tengo – y empecé por los libros en papel, era lo más fácil. Dejé las revistas para otra ocasión.
aprovechable para el aficionado medio. Aun así, se pueden sacar informaciones muy interesantes y prácticas de ellos, especialmente en medicamentos.
Como también tengo la obligación, voluntaria por supuesto, de dotar de contenido el boletín de la AEA, he pensado que quizás pueda interesarla a alguien un listado de los libros especializados en enfermedades de peces. En mi caso, este tema daría para llenar varios números de boletín, así que para no ser demasiado pesado he optado por ofrecerlo por partes.
En esta primera entrega ofrezco dos listados de libros en español: uno específico de peces de acuario, que puede ser utilizados prácticamente por cualquier aficionado, y otro mucho más técnico de textos de acuicultura y veterinaria que, evidentemente, requieren un cierto conocimiento del tema para poder ser bien aprovechados.
El de libros de enfermedades de peces de acuario, ordenado por fecha de publicación, que es un dato muy interesante, es el siguiente :
Amlacher, E. 1964. Manual de enfermedades de los peces. Acribia. Conroy, D. 1974. Las enfermedades de los peces y su curación. Editorial Vida Acuática. Jimeno, A. 1987. Las enfermedades de los peces de acuario. Editorial De Vecchi. Garvía, A. 1992. Peces de Acuario. Guía Práctica de Enfermedades. Ediciones Mundi-Prensa. Andrew; A.C. y cols. 1996. Como prevenir y curar las enfermedades de los peces de acuario. Libros Cúpula. Millefanti, M. 1997. Las enfermedades de los peces de acuario. De Vecchi. Schubert, G. y D. Undergrasser. 1999. El nuevo libro de enfermedades de peces. Tikal. Carrington, N. 2004. La salud del acuario. Tikal. Bassler, G. 2011. Guía Práctica sobre las enfermedades de los peces tropicales ornamentales, de estanque y gambitas. Pbl. Bassler Biofish. El de libros técnicos es algo más extenso, aunque como digo desgraciadamente es mucho menos
Reichenbach-Klinke, H.H. 1976. Claves para el diagnóstico de las enfermedades de los peces. Acribia. Reichenbach-Klinke, H.H. 1977. Trabajos sobre histopatológía de los peces. Acribia Roberts, R.L. y Sheperd, C.J. 1980. Enfermedades de la trucha y el salmón. Acribia Zarzuelo, E. 1981. Principales enfermedades infecciosas de los peces. Biblioteca Técnica Aedos. Roberts, R.L. 1981. Patología de los peces. MundiPrensa. Reichenbach-Klinke, H.H. 1982. Enfermedades de los peces. Acribia. Cerdá, J. 1988. Curso de acuicultura y patología de animales acuáticos. Bilbilis. Espinosa, J. y Labarta, U. 1988. Patología en Acuicultura. CAICYT. Mundi-Prensa. Martty, H. 1989. Los peces y sus enfermedades. (2 tomos). Ed. Albatros. Kinkelin, P. 1990. Tratado de las enfermedades de peces. Acribia. Gonzalez, M.L. y Sarasquete, C. 1997. Estado actual y perspectivas en acuicultura. Histofisiología. Histopatología. Biotoxicología. Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz González, G. y Valladolid, M. 1998. Aspectos biológicos, anatomía microscópica y enfermedades infecciosas de los salmonidos. MNCN.CSIC. Brown, L. 2000. Acuicultura para veterinarios. Acribia. Eiras, J.C. y cols. 2000. Métodos de estudio y técnicas de laboratorio en parasitología de peces. Acribia. Carpenter, J.W. 2006. Formulario de animales Exóticos. Inter-Médica. Meredith, A. y S. Redrobe. 2007. Manual de animales exóticos. Ediciones S. VVAA. 2009. Manual Merck de veterinaria. Océano. VVAA. 2013. Manual Merck para la salud de las mascotas. Paidotribo. Ambos incluyen títulos muy antiguos, prácticamente descatalogados y difíciles de conseguir. Sin embargo muchos están en los fondos de las bibliotecas de algunas asociaciones, otro motivo más para asociarse. Y no es el único. TEXTO: Ángel
Garvía. Redactor Boletín de la AEA
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 7 Año 2014
Asociación Española de Acuaristas
Página 23
InterZoo 2014
(26 de Mayo‐1 de Junio, Núremberg)
J.Mª Cid Recientemente
se ha celebrado en la ciudad alemana de Núremberg la feria mundial InterZoo2014. Esta feria tiene carácter bianual y recibe en sus amplias instalaciones a las principales marcas mundiales relacionadas con el mundo de los animales de compañía. En esta ocasión pudimos visitarla y verificar la amplia representación que en la misma ha tenido el sector de la acuariofilia, lo cual es un claro indicador de que a nivel mundial goza de “buena salud” nuestra pasión por los acuarios. En la feria estaban presentes la mayoría de las grandes firmas europeas, americanas y asiáticas. Las principales novedades versaban sobre nuevos sistemas de iluminación con tecnología led y sobre todo diversos sistemas de control de la iluminación, con capacidad para simular toda tipología de entornos (lluvia, nublado, tormentas , noches de luna llena, etc), llegando incluso a poder simular las condiciones solares de unas determinadas coordenadas terrestres. Las bombas sumergibles de caudal regulable también estaban ampliamente representadas. En cuanto a los acuarios de agua dulce, quizás lo más novedoso y llamativo de la feria, fueron las “rocas flotantes” como elementos decorativos (ver foto). Una curiosidad muy visitada, fue un curioso y enorme limpia-cristales “motorizado” que se desplazaba autónomamente por los cristales de forma similar a como lo hace un robot de piscina.
También digno de verse, fueron los acuarios de exposición de algunos de los principales mayoristas de peces marinos y corales, con una buena exhibición de peces e invertebrados. Los acuarios con llamativos ejemplares de variedades cromáticas de especies marinas reproducidas en cautividad, fueron punto de encuentro y de intercambio de información para muchos de los “marine breeders “ que acudimos a la feria.
ARRIBA: La Feria contó con participación española. En la imagen el stand de Fitoplancton Marino S.L. con el Dir. de la línea de acuariofilia Joan Xavier Aguilar y nuestro vice‐ presidente J.Mª Cid . IZQUIERDA: Ejemplar presente en la feria de Amphiprion percula, variedad obtenida en cautividad mediante cría selectiva. DERECHA: “Rocas flotantes” presentadas en la feria por una firma especializada en elementos de decoración de acua‐ rios.
Fotografias: J.Mª Cid ©
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.