ACUARIÓFILOS SOCIACIÓN ESPAÑOLA DE
BOLETIN DE LA AEA Publicación trimestral
www.acuariofilos.org Numero 2 Año 2012
EL ÓSCAR, Astronotus ocellatus
LA MATAMATA, Chelus fimbriatus
¿CUÁNTOS KOI EN EL ESTANQUE?
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Equipo editorial Dirección, secciones fijas y noticias: Miguel Haro Gestión de contenidos: Ángel Garvía Asesor de redacción: Pablo Siebers Gestion on-line: Fernando Zamora, Carlos Igualador Maquetación: Viorica Birgaoanu
Página 2
Sumario: 3.- EL ÓSCAR, Astronotus ocellatus (Agassiz, 1831)
10.- ALGO MÁS... LA CRÍA DEL ÓSCAR, Astronotus ocellatus (Agassiz, 1831)
Equipo de redacción: José María Cid Rosario Columbres Jesús Dorda Ángel Garvía Javier González José Antonio Granados Faramark Hayrapetian Ángel Morales Juan Carlos Palau Díaz Pablo Siebers Carlos Tentor Colaboradores externos:
12.- ¿CUÁNTOS KOI EN EL ESTANQUE? 16.- PECES COFRE poco adecuados para acuarios particulares
La AEA agradece la cesión desinteresada de textos y/o fotografías de: José Luis Bello, Ángel Cánovas, Tomás Canto, Emilio Cortés, Marc Puigcerver, Roberto Petracini y Andrés Roca.
19.- LA MATAMATA Chelus fimbriatus Schneider, 1783
Teléfono: 91 485 38 40 Correo: aea@mundoacuariofilo.org www.mundoacuariofilo.org Apartado de correos 10 28529 Rivas Vaciamadrid
Secciones: 15.- Sabias que 15.- En la red 26-27.– Agenda
23.- ALGUNOS CRUSTACEOS DECÁPODOS PARA EL ACUARIO MARINO - 1º parte
Boletín editado por Asociación Española de Acuariófilos A.E.A (año 2012) DL. M-27406-1976
Todo el contenido de este boletín (textos, fotografías, dibujos, etc.) está sujeto a derechos de autor.
La inclusión de los artículos en este boletín no representa necesariamente la aceptación de los contenidos por parte de la AEA.
Para cualquier utilización del mismo es imprescindible contactar con el editor.
Por favor, si detectas cualquier problema o error en derechos de autor notifícanoslo.
Colaboraciones: Si estas interesado en colaborar en este boletín, adelante. No lo dudes. Contacta con nosotros. Cualquier tipo de colaboración será bienvenida: textos, artículos, fotografías, noticias, reportajes, experiencias, etc.
Hola a todos, lo primero que quiero es hacer una rectifi cación a modo de fe de errata, sobre el título del artículo del boletín número 1: Proyectos de desarrollo de pesca ornamental sostenible en la Amazonía Peruana: situación actual. La cuestión es que la situación actual, por aquello de los duendes editoriales, se no s coló del artículo: El Comercio de peces de acuario criados en cautividad: situación actual. Lo cierto es qu e el artículo de Ángel Garvía sobre la expedición a la Amazonía Peruana se realizó en el año 2000, por lo que la situación no podía ser muy actual. Anécdotas aparte, deciros que en este boletín número 2 encontramos un extenso artículo de Ángel Garvía sobre Astronotus ocellatus, (Agassiz, 1831) nuestro OSCAR de siempre y su extensión en el siguiente artículo de Nicolás Ruano sobre su experiencia en la cría de esta especie. Juan Carlos Palau nos habla de la siempre interesante tortuga Matamata (Chelus fimbriatus Schneider, 1783) y Pablo Siebers nos dice cuantos Kois debemos tener en nuestro estanque. Los artículos marinos corren de cuenta de Ángel Garvía, los peces cofre y de José Luis Bello en un interesante artículo sobre crustáceos decápodos para el acuario marino. Por último indicaros que hemos incorpo rado una nueva sección. La hemos titulado AGENDA. En ella queremo s ofreceros los acontecimientos más relevantes sobre acuariofília y recomendaro s alguna que otra cosa que puede ser de vuestro interés. Como siempre agradecer a todos los colaboradores del boletín su esfuerzo y la cesión de sus trabajos y la de vosotro s por vu estra aceptación. Espero qu e os guste. ¡ Ah... importante ! desea ros lo mejor en estas fechas navideñas y que tengáis un excelente año 2.013, a pesar de la crisis
¡ Felicidades ! Director: Miguel Haro
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Página 3
EL ÓSCAR, Astronotus ocellatus (Agassiz, 1831)
TEXTO: Angel Garvía ©
Librea típica de oscar. Foto: Ángel Garvía ©
FOTOGRAFÍA: Santiago Ortega©, Tomás Canto©, Victoria Gaitán© y Angel Garvía ©. ( 1ª publicación acuarioprofesional.com 2007 )
A pesar de su gran voracidad y la elevada talla que alcanza, el óscar es uno de los peces más populares entre los acuariófilos; sin embargo, en menos tiempo del que se espera, su mantenimiento puede convertirse en un verdadero problema por falta de espacio en el acuario. I. NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN Astronotus ocellatus (Agassiz, 1831) pertenece a la subfamilia Astronotinae, de la Familia Cichlidae, del Orden Perciformes, de la Clase Actinopteygii. En lo referente a la fecha y autor de la primera descripción de la especie parece haber cierta controversia histórica en cuanto al autor y al fecha de la primera descripción científica válida de esta especie. Se la disputan el científico suizo Agassiz en 1831 y el naturalista francés Barón Mergus, actualmente se da como buena la de
Agassiz en 1831, al menos según la opinión de Sven Kulander, coordinador de la página correspondiente en la web oficial del proyecto Fishbase (www.fishbase.org). En los últimos años de la década de los sesenta, se llegó a pensar que los ejemplares de óscar de color rojo eran otra especie diferente a A. ocellatus. El Dr. Axelrod acabó con la polémica al hacer público que se trataba de una variedad cromática seleccionada por un criador tailandés. Hoy en día, se da por hecho que los ejemplares ofertados en el comercio son variedades seleccionadas de A. ocellatus, procedentes de granjas de peces ornamentales. Sin embargo, no es tan raro que se comercialicen óscar salvajes capturados en su propio hábitat que presentan una cierta variabilidad en su patrón de coloración. En algunos de estos casos no está tan claro que pertenezcan a esta misma especie. De hecho existe otra especie del mismo género, Astronotus crassipinnis (Heckel, 1840), que comparte distribución y tiene un gran parecido morfológico.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
En lo referente a nombres comunes no se puede decir que esta especie ande escasa. En nuestro país es conocido como óscar, cíclido jaspeado, cíclido de terciopelo o cíclido pavo real. En USA también se le denomina óscar, “marble cichlid” y “velvet cichild”. En Brasil y Perú, dos de sus países de origen, también tiene numerosos nombres nativos en español (“acarahuazú”, “pavón copaneca” o “carahuazú”) y en portugués (“acaráaçu”, “acará-grande”, “acaraú-açu”, “apaiari”, “cara-grande”, “cara-azú”, “bola de ouro”, “dorminhoco”, “corro baiano” o “corro chinés”. II. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT Es originario de la cuenca amazónica, que abarca Perú, Brasil y Colombia, aunque también ha sido citado en Argentina (López y cols., 1987). En especial de los ríos Negro, Paraná y Paraguay (Petrovicky, 1990; Riehl & Baensch, 1994). Posee cierto potencial invasor y según fishbase existen poblaciones establecidas en USA, Hawai, Puerto Rico y Suingapur, posiblemente a consecuencia de su introducción como pez para consumo humano y, puede que en ocasiones como especie ornamental. El interés del hombre por esta especie es triple: como objeto de pesca deportiva, pez de acuario y alimento. De hecho en ciertas zonas de Sudamérica es una especie apreciada como alimento (Yamamoto et al., 2000).
Página 4
Habita preferentemente aguas tranquilas con mucha vegetación y numerosos troncos y raíces sumergidos; alimentándose preferentemente de insectos que caen en ellas (Cortés y Martínez, 1990) y de detritus de plantas (Eq. Ediitorial, 1995), aunque su dieta es muy amplia e incluye peces pequeños, cangrejos, gusanos, larvas, etc. (Froese & Pauly, 2012). III. MORFOLOGÍA Y VARIEDADES CROMÁTICAS Presenta el cuerpo aplanado lateralmente, pero mucho menos que otras especies con las que comparte hábitat como los peces disco (Symphisodon spp.) y los escalares (Pterophyllum spp.). Su color base es entre verdoso, grisáceo y marrón con manchas irregulares y transversales de diferentes tonos, generalmente más oscuros pero en ocasiones ligeramente anaranjados. La cabeza y la boca son grandes, los ojos muy aparentes y los labios gruesos. Pero sin duda lo más característico es el ocelo o pequeña mancha oscura, que tiene en la base de la aleta caudal orlado de naranja. De aquí le viene su nombre científico específico de “ocellatus”. En ocasiones puede existir otro ocelo en la base de la aleta caudal. Esta que he descrito es la librea podríamos decir que estándar para óscar adultos salvajes, pero existen citadas al menos 15 variaciones cromáticas en ejemplares salvajes (Eq. Editorial, 1995), algunas de ellas de gran colorido (Riehl y Baensch, 1994). Los ejemplares jóvenes presentan una librea más oscura con numerosas manchas y bandas más claras, tanto en cuerpo como en aleta, y no presentan ocelo. Los criadores profesionales han encontrado en este cíclido un auténtico filón, del que han logrado diversas variedades cromáticas bien fijadas genéticamente, posiblemente las más populares son estas que paso a comentar: 1.- Tigre o piel de tigre: posiblemente la que más se asemeja a la librea salvaje del óscar, pero con más marcas rojas irregulares y más grandes. Ha pasado a ser la librea habitual de los óscar que se comercializan para acuario.
Detalle de la cabeza. Foto: Santiago Ortega ©
2.- Rojo: seleccionado por el criador Charoen Pattabougs. Fue fijado genéticamente en Bankog y con una estabilidad tal que en pocos años invadió literalmente el mercado mundial de peces ornamentales. Actualmente se oferta en las listas de todos los exportadores. Tiene los dos flancos prácticamente de color rojo.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Página 5
Oscar albino de velo. Foto. Kart Auerbach. Dominio Público Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Long_finned_oscar.jpg
3.- Albino: el siguiente paso de los criadores fue la obtención de ejemplares albinos. 4.- Albino rojo : procedente de cruzar albinos con rojos. Es una de las variedades más demandadas por el comercio. 5.- De velo: posiblemente la última variedad en incorporarse al mercado. Como ocurre en otras muchas especies de peces de acuario, los criadores han estado persiguiendo durante años una variedad estable de óscar con las aletas muy alargadas, característica que se conoce en el gremio como aletas de velo. Lo lograron a principios de los años noventa y actualmente se pueden encontrar ejemplares de velo en el resto de variedades seleccionadas. Pero existen comercializadas otras diferentes, derivadas o no de estas que hemos mencionado. Por ejemplo de la variedad roja se pueden encontrar modificaciones con tonos más rosas, jaspeadas y otras denominadas rojo perla. En ejemplares salvajes también podemos encontrar variantes con libreas en principio menos atractivas, como el llamado aleta negra (Glaser & Glaser, 1996), que se caracteriza por tener todo el cuerpo de color grisáceo con todas las aletas, excepto las pectorales, muy oscuras o incluso negras.
IV. MANTENIMIENTO EN ACUARIO Fue importado por primera para acuario en 1929 por la compañía “Scholze und Pötzschke” en Berlín, Alemania (Riehl y Baensch, 1994). Por lo tanto, podríamos decir que es una especie con mucha solera como pez ornamental, sin embargo hay algo que quisiera dejar muy claro a la hora de hablar de Astronotus ocellatus como pez de acuario. Su talla máxima se estima entre 40 y 45 cm (Page et al., 1991; Froese & Pauly, 2012). Dado el tamaño que alcanza incluso en acuario, de 30 a 35 cm según la bibliografía y mi experiencia propia, es fácil entender que los ejemplares adultos necesitarán una urna de gran volumen, en torno a los 250-300 litros de capacidad como mínimo, que no todos los acuariófilos pueden tener en su domicilio. Aunque, obviamente los individuos jóvenes pueden mantenerse temporalmente en instalaciones más reducidas, hay que tener siempre en cuenta que crece a mayor velocidad de lo que uno espera para un pez de acuario y puede convertirse en poco tiempo en un auténtico problema. Mi experiencia como profesional en comercios de acuariofilia, me indica que el auténtico profesional deja muy claro que talla alcanza esta especie y lo que esto puede acarrear al aficionado que lo
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Página 6
muy fáciles de mantener, que son capaces de vivir en un amplio rango de valores de pH, dureza, etc. Como valores óptimos podríamos dar los siguientes: pH de 6,5-7,5; dH hasta 20; y temperatura del agua en torno a 22-25º C. También es bastante tolerante con los niveles de compuestos nitrogenados (amoniaco, nitrito, etc.). La iluminación deber ser de intensidad media a baja, preferentemente tamizada por plantas flotantes.
SUPERIOR: La pareja nada en muchas ocasiones en paralelo. Foto: Victoria Gaitan ©. INFERIOR:Variedad de criadero de oscar. Foto: Santiago Ortega ©
compra. Sin embargo, todos somos conscientes que no siempre se actúa de esta forma tan ética y se informa de este “pequeño” detalle al que adquiere un óscar. En todo caso, es cierto que muchos aficionados jóvenes se inician en el mundo de los cíclidos gracias a esta especie, y sabiendo lo que se compra es una buena opción para quién pueda disponer de un acuario grande, esté interesado en instalaciones de exposición o busque peces grandes y fáciles de mantener para un acuario específico. Personalmente he visto bastantes ejemplares que llegan a comer de la mano de su dueño, estableciendo una relación con este que pocos peces son capaces de lograr. Parámetros físico-químicos: no son nada exigentes con la calidad del agua. En este aspecto podríamos decir que son peces realmente duros,
Decoración: sobria. El sustrato del fondo del acuario debe ser grava para permitir que desarrollen sus hábitos excavadores. Para el resto, lo más recomendable son troncos o tocones de madera y rocas. Debe estar dispuesta de tal modo que deje despejada la mayor parte del acuario para facilitar el movimiento de peces tan grandes. La presencia de plantas en la instalación, a excepción de las flotantes, es complicada por las costumbres excavadoras de este pez; en cualquier caso, se deben utilizar siempre especies grandes y duras que estén bien enraizadas, a ser posible en madera o incluso en maceta grande. Aunque no soy muy partidario, en el caso del óscar una opción a tener en cuenta son las plantas artificiales, ya sean solas o en combinación con naturales. Filtración: es conveniente que tanto la filtración biológica como la mecánica estén sobredimensionadas para el volumen de agua real, pues al ser peces de gran tamaño generan gran cantidad de desechos orgánicos (restos de comida, excrementos, etc.). Por idéntico motivo es muy recomendable no descuidar la rutina de cambiar periódicamente un 20-30% de agua y, si es posible, convertirla en quincenal o incluso semanal, en vez de mensual como suele ser más habitual. Aunque ya están en claro desuso, comentaré que los filtros de fondo no son aconsejables pues duran muy poco en su sitio por el tamaño y los hábitos excavadores de esta especie. Compatibilidad: teniendo en cuenta su gran tamaño, y si exceptuamos claro está el periodo de apareamiento, podríamos decir que los óscar no son especialmente agresivos; sin embargo hay que dejar bien claro que todo pez que quepa en su boca será visto como una presa potencial y engullido a la menor oportunidad, ya sea de su misma especie o de otro diferente. Así pues, hablar de compatibilidad en esta especie es hablar de relación de tamaño. Puede compartir acuario con cíclidos u otros tipos de peces si tienen una talla similar a la suya. Como ya he mencionado anteriormente, durante la época de cría sí se muestra agresivo hacia otros peces, especialmente a los de su misma especie, y en el establecimiento de la pareja es frecuente que se produzcan agresiones
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Página 7
entre macho y hembra. Si se intenta forzar la formación de una pareja, manteniendo juntos un macho y una hembra ya adultos o semiadultos que no se han aceptado como tal rápidamente, es probable que estas agresiones suban de tono y lleguen a producirse heridas de importancia. No es aconsejable forzar este tipo de situaciones, especialmente en urnas de menos de 500 litros. Ciclo reproductivo: en pareja. Esta especie es monógama estable, es decir que forman parejas que se mantienen estables por mucho tiempo. Los peces ya son adultos (sexualmente activos) a partir de un tamaño de 12 cm. El mejor sistema para obtener una pareja de cría es esperar su formación espontánea a partir de un grupo de ejemplares jóvenes de pocos centímetros. El emparejamiento y desove se puede intuir cuando comienzan, como sucede en otros muchos cíclidos, a limpiar escrupulosamente y excavar una zona concreta del acuario y a expulsar de ella a los otros peces. Es ahora cuando interesa trasladar la pareja a una urna de cría, que debe ser voluminosa, de 300-500 litros, con agua nueva a 24-28º C. y un pH de 6,5 a 7,0 (Petrovicky, 1990). La diferenciación de sexos únicamente es posible en los prolegómenos del desove, cuando la hembra muestra su ovopositor. Cría relativamente bien en cautividad, pero no resulta muy rentable en acuicultura para consumo humano por su baja tasa de crecimiento (Keith et al., 2000). Las primeras reproducciones en acuario fueron en 1933 y 1934, en USA y Alemania respectivamente. La puesta está formada por unos 1000 ó 2000 huevos opacos, que al cabo de unas 24 horas se tornan transparentes, en forma de tonel de un tamaño de 2 x 1,5 mm, aunque es frecuente que las hembras jóvenes comiencen por desoves de apenas 300 huevos y este número vaya creciendo según maduran. La superficie de puesta debe ser amplia y lisa, por ejemplo una piedra grande y plana o una laja de pizarra. La incubación dura unos 3 días. Los alevines consumen su reservas vitelinas en unos 5 días, tras lo cual pueden alimentarse primero con nauplios de artemia e infusorios (Cyclops) y segundo con congelado y comida seca para alevines. Según Petrovicky y Ruano (ver bibliografía) a los 4-5 días ya comen tubifex cortado. Algunos autores, incluso en nuestro país como por ejemplo M. Parrales (ver bibliografía), han apuntado que en ocasiones se observa en los alevines de óscar un comportamiento similar al de los peces disco (Symphisodon spp.), consistente en prenderse de la piel de los padres en lo que parece un modo de alimentarse de secreciones de su mucosa. Generalmente machos y hembras de óscar son buenos progenitores y ambos participan en el cuidado de la puesta y los alevines, pero no son raros los casos de caniba-
ARRIBA: Papila genital de oscar hembra. Foto: Emilio Cortés ©. ABAJO: Papila genital de oscar macho. Foto: Emilio Cortés ©
lismo. Nuestra actuación más recomendable, si se mantiene este comportamiento en sucesivas puestas, es separar la puesta de los progenitores, ya sea retirando directamente la superficie de desove o aspirando con delicadeza los huevos con un pequeño tubo de plástico. Es habitual que, tras la eclosión, los padres cambien a los alevines varias veces de sitio. Parece que en el óscar, además de factores químicos, el reconocimiento visual es muy importante en la relación entre progenitores y alevines (Riehl & Baensch., 1994). Alimentación: en muchas especies de peces este punto es el más delicado a la hora de su aclimatación a la vida en acuario, en el óscar no ocurre así. Podríamos decir que es capaz de comer casi cualquier cosa, ya sea alimento seco, vivo o trozos de pescado, calamar, mejillón, gamba,
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Página 8
Ejemplar juvenil de oscar. Foto: Tomás Canto ©.
hígado, etc. Son muchos los aficionados que optan por ofrecer a su óscar peces vivos (gambusias, gupis, etc.) como alimento. Esta costumbre no presenta ninguna pega desde un punto de vista nutricional, es más, podríamos decir que es beneficiosa, otra cosa es el aspecto ético que algunos ven en este tipo de alimentación. Más que nada por poner algún pero, diré que de adultos hay que tener cuidado en proporcionarles alimento en presentación y tamaño adecuado a su talla. Intentaré explicarme con un ejemplo: los ejemplares jóvenes aceptan de muy buen grado escamas, sin embargo los adultos pueden tener dificultades para atrapar correctamente este tipo de comida y suelen dejar muchos restos que polucionan el agua. Para óscar adultos resultan más adecuados los sticks, que algunas firmas de acuariofilia han diseñado para cíclidos y otros peces grandes, como las arowanas (Osteglosssum bicirrhosum). Enfermedades: el óscar es una especie realmente resistente a las enfermedades en cautividad; sin embargo es interesante hacer un par de comentarios. Como les sucede a los peces disco y otras especies grandes de cíclidos, se le ha asociado a menudo con la hexamitosis, enfermedad en principio originada por el protozoo del género Hexamita, y que se caracteriza por la aparición de úlceras en la frente.
Hoy en día se piensa que este parásito es más bien oportunista, que necesita aprovechar un estado previo de debilidad para multiplicarse y alterar la salud del pez. Es bastante probable que en la mayor parte de los casos diagnosticados antes como hexamitosis, el protozoo tuviese un papel secundario y que fuesen realmente una enfermedad compleja en la que Hexamita sólo tiene un papel secundario. Se trataría entonces de la que ya se denomina síndrome o enfermedad de los agujeros en la cabeza (en inglés HITH, que proviene de “hole-in-the-head disease”), una enfermedad de origen aún no totalmente determinado pero con toda seguridad complejo y relacionado con carencias nutricionales y factores ambientales estresantes. El principio activo más habitual con que se combate la hexamitosis es el metronidazol, ya sea en baños de 3 días a razón de 4-6 miligramos por litro o mezclado con la comida al 1%. Otra posibilidad, sin duda mucho más cómoda son los preparados comerciales a base de esta sustancia. “Hexa-Hex” se ha desarrollado específicamente para peces. (NOTA MUY IMPORTANTE: las dosis citadas en el texto son dosis orientativas y deberían ser testadas para cada caso concreto antes de ser administradas a grupos numerosos de peces).
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Página 9
V. BIBLIOGRAFÍA:
Axelrod, H.R. y cols. (2002). Enciclopedia de peces de acuario de agua dulce. Ed. Hispano Europea, Barcelona. Cortés, E. y E. Martínez. (1990). Astronotus ocellatus. Acqua life nº 20, pág. 4-7. Equipo Editorial (1995). Óscar. AquaGeographia. Vol 2. 2/95. Equipo Redacción. (1994). Óscar: un gigante en el acuario. Aquamar nº 60, pág. 16-20. Froese, R. and D. Pauly. Editors. 2012.FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org, version (04/2012). Garvía, A. (1992). Peces de acuario: guía práctica de enfermedades. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Garvía, A. (2001). Las enfermedades. En “Curso de Acuariofilia Nivel Avanzado”. A.E.A. (Ed). Glaser, U. & W. Glaser (1996). Southamericans Cichlids I. Aqualog reference fish of the world. De. A.C.S. GmbH, Germany. Keith, P., P.-Y. Le Bail and P. Planquette 2000. Atlas des poissons d'eau douce de Guyane (tome 2, fascicule I). Publications scientifiques du Muséum national d'Histoire naturelle. Lopez, H.L., R.C. Menni and A.M. Miguelarena 1987 Lista de los peces de agua dulce de la Argentina. Biologia Acuatica No. 12, 50 p. (Instituto de Limnologia "Dr. Raul A. Ringuelet").
Parrales, M. (1987). La reproducción del Óscar: Astronotus ocellatus. Aquamar nº 27, pág. 24-27. Petrovický, I. (1990). La Gran Enciclopedia de los Peces de Acuario. Ed. Susaeta, Madrid. Edición original Aventinun, Praga1988. Riehl, R. y H.A. Baensch. (1994). Atlas Mergus del acuario. Mergus. Tomo I. Ruano, N. (1994). La cría del óscar. Aquamar nº 60, pág. 21-22. Yamamoto, M.N. and A.W. Tagawa 2000 Hawai'i's native and exotic freshwater animals. Mutual Publishing.
Variedad de criadero de oscar. Foto: Ángel Garvía ©
Sobre el autor:
Ángel Garvía
Biólogo de formación, ha trabajo para diferentes empresas importadoras y minoristas de acuariofilia; especializándose en patología de peces de acuario. Desde hace años compagina su actividad profesional en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con la acuariofilia. Fue vocal de la junta directiva de la AEA y redactor del boletín en la década de los 90 y es profesor habitual en los cursos de la AEA. Ha sido redactor de varios revistas de acuariofilia (Aquamar, Acqua life, Acuario Práctico, etc.) y tiene publicados más de 200 artículos en revistas, boletines y webs especializadas, así como varios libros, incluida una guía sobre enfermedades de peces de acuario.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor. Volver al sumario
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Página 10
ALGO MÁS... LA CRÍA DEL ÓSCAR Astronotus ocellatus (Agassiz, 1831)
Texto: Nicolas Ruano © Fotografías: cortesía de Emilio Cortés © Artículo publicado originalmente en el nº 31 del Boletín de la AEA en 1993 ©
Hace ya unos siete años que comencé en este mundo de la acuariofilia, pero después de tanto tiempo, sólo conservando especies, me plantee en conseguir algo más que el sólo mantenimiento, así hace un año aproximadamente empecé a buscar alguna especie, que para mi fuese interesante, por fin decidí, los OSCAR. Lo primero que comencé a hacer fue conseguir distintos ejemplares, para ello fui comprando algunos en comercios especializados, de distintos tamaños, pero siempre intentando lo más aproximadamente posible. No creáis que es empresa fácil conseguir Oscar ya creciditos. Tampoco me propuse comprarlos grandes, sino más medianos, luego un compañero de la A E A, quería vender tres ejemplares que tenía, ya estaban creciditos, yo se los compré.
En definitiva me junte de pronto con siete ejemplares, cuatro de ellos llevaban conmigo unos cuatro o cinco meses. La finalidad de tanto pez era conseguir sacar al menos una pareja, la verdad es que no tenía previsto juntarme con tantos, pero después funcionó bien. El tanque dónde estaban era evidentemente pequeño, sólo de 120 litros. El sistema de filtración era un filtro exterior de 500 litros y otro interior de 250 litros, aún así le cambiaba el agua todas las semanas en un 20% aproximadamente. La alimentación la procuraba cambiar bastante, así un día les echaba gambas, el día siguiente mejillones, al otro día comida seca para cíclidos, y otro día papilla preparada en casa y este ciclo lo repetía continuamente, sin seguir un orden preestablecido, procuraba cambiarlo y luego un día cada diez más o menos los dejaba sin comer. El agua, la verdad es que en sus parámetros ni siquiera presté atención, el Oscar es un pez bastante duro y para su mantenimiento requiere pocos cuidados.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Después de llevar todos los Oscar juntos unos tres meses, empecé a notar que uno de ellos, no el más grande, empezaba a pegarse con todos los demás; con el más grande de todos eran verdaderas batallas, así empecé a prestar especial atención en su observación, notando: 1.- un Oscar había elegido un territorio dentro del acuario; 2.- no permitía la entrada de ningún otro ejemplar; 3.- a los pocos días sólo permitía la entrada a uno; 4.- si uno de estos dos se movía era seguido inmediatamente por el otro; y 5.- si otro de ellos se acercaba a la hembra, según yo, sería el miembro que entró dentro del territorio elegido por el macho, inmediatamente era agredido por el macho.
Página 11
Sentí una gran alegría y satisfacción al ver a esos pequeños pececillos nadar por el tanque, ahora y como mi objetivo no es en absoluto comercial, pienso dejarles las crías a los padres, con el riesgo que pueda suponer., la pareja es la primera vez que cría, pero pretendo observar el comportamiento o la conducta que los padres dan a esas crías. Espero que al final alguna de ellas pueda llegar a sobrevivir, aunque no fuera así la experiencia ha sido extraordinaria, por lo que os animo a todos/as para que elijáis una especie determinada, cada uno/ a depende del reto que se plantee, y que la intentéis criar en cautividad, merece la pena.
De momento ya tenía el primer objetivo cumplido, formar una pareja, así que comencé a trabajar, junto con otro compañero, a elaborar, el siguiente paso. Hasta ahora estos peces estaban en el recibidor de mi casa, decidimos pasarlos al salón y buscarles un sitio tranquilo, donde el tránsito de personas fuera mínimo. Buscado el sitio nos pusimos manos a la obra, empezamos construyéndonos el mueble del acuario y después compramos a otro compañero de la A.E.A. un acuario de 200 litros. Pusimos un substrato de arena, dos piedras grandes en las dos esquinas posteriores del acuario, cubrimos la parte trasera y el lateral izquierdo, el derecho quedaba cubierto por un mueble, y un tiesto en la parte central del acuario; después agregamos a esto algunas plantas flotantes. El sistema de filtración es un Eheim 2213, también tuvimos cuidado con la iluminación, solamente le pusimos un tubo gro-lux de 18 watios; preparado el acuario, pasamos aquí solamente la pareja, quedando esta exclusivamente sola en el tanque. Así después de unos tres o cuatro meses se realizó la tan esperada puesta, ésta fue colocada en la piedra de pizarra, colocada en la parte izquierda del acuario y donde la intensidad de luz es menor. Los huevos fueron puestos a una temperatura de 25 grados centígrados y a un pH de 6,5. Los cambios de agua los realizaba en esta pecera cada quince días con aproximadamente un 15%. Estos huevos eran cuidados perfectamente por los padres, así a los tres días eclosionaron, estuve unos seis o siete días sin ver nada, y creía que los padres se los habían comido, pero al cabo de este tiempo salieron de debajo del tiesto una nubecilla negra, evidentemente eran las crías, las tan esperadas crías.
Sobre el autor: NICOLAS RUANO Profesional de la docencia, ha ocupado puestos en la junta directiva de la AEA durante varios años. El presente artículo fue publicado en el boletín de la AEA y en el extra de cíclidos de la desaparecida revista Aquamar.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor. Volver al sumario
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Página 12
¿CUÁNTOS KOI EN EL ESTANQUE? Texto: Pablo Siebers © Fotografías: Ángel Garvía © Hace unos años una sobrina mía me consultó sobre los koi. Ella y su marido habían construido un estanque en el jardín de su casa en Holanda y querían poblarlo con carpas koi, pero ¿cuantos y de qué tamaño? Contesté con el siguiente relato.
En primer lugar lo más importante: ¿cuantos peces debéis comprar para vuestro estanque? Los peces crecen generalmente menos rápido y quedan más pequeños cuando el espacio disponible no es suficiente. Así lo es también con los koi. Una de las reglas para los peces de agua fría en un acuario dice: “60-65 cm2 de superficie para cada cm de pez”. Entonces sumas todas las longitudes (sin la aleta caudal) para saber la superficie necesaria. O también al revés, partiendo de la superficie calculas cuanta longitud total de peces adultos caben en este acuario. Esta regla está basada en la cantidad disponible de oxígeno disuelto en el agua y constantemente repuesto por el intercambio de gases en la superficie. Bueno, pues ya lo puedes olvidar: ¡¡ esta regla no sirve para los koi !! Un koi necesita mucho más espacio para seguir creciendo durante su larga vida. Un koi crece más rápido en los primeros años de su vida
pero con el paso del tiempo disminuye este ritmo de crecimiento. Causas del ritmo en el desarrollo del tamaño de los koi: 1) factores hereditarios: los koi que están genéticamente más cerca de la carpa común crecen con más rapidez que los especiales y valiosos variantes cultivados. Del Chagoi, un koi marrón verdoso, se sabe que crece más rápido que otras variantes. 2) factores del medio natural: en estanques con mucha vegetación (incluso con agua verde) los koi crecen mejor que en estanques con agua cristalina. Cuando el koi puede elegir entre una alimentación variada, como caracoles, larvas de insectos, etc. y además recibe a veces lombrices de tierra, crecerá más rápido. El agua turbia ofrece a los peces protección y hace que no estén estresados y por tanto comerán mejor.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
3) la temperatura del agua: la temperatura corporal de los peces se adapta a la temperatura del agua. Con temperaturas por debajo de los 8 ºC la digestión estará totalmente parada. El crecimiento sólo lo podemos esperar con temperaturas a partir de 15º C La temperatura óptima para los koi esta alrededor de 20º C. Por tanto, en estanques al aire libre (sin calefacción) en Holanda los koi crecerán con menor rapidez que, por ejemplo, en el sur de España. 4) la composición del agua: en agua sin carga con un valor pH entre 7 y 8 y una dureza media de 10 º dGH los peces quedarán sanos, comerán y por tanto crecerán bien. Agua sin carga significa agua sin productos de digestión y otros deshechos. Una transformación de estas sustancias vía amoniaco y nitrito hacia nitrato es necesaria. Esto, lo conseguimos con una buena filtración biológica. 5) la población del estanque: cuando más volumen de agua por kg de peso de koi, mejor será el crecimiento de los koi. Conclusiones De lo anterior sacamos la conclusión de que nunca puedes pronosticar con seguridad con qué rapidez crecerá una compra determinada. Un ejemplo: un aficionado en Holanda con un estanque muy grande compró 9 koi japoneses de 15 cm. Después de cuatro años y medio tenia dos ejemplares de 50/55 cm y los restantes 7 con longitu-
Página 13
des entre los 35 y 45 cm. Mientras también había ya descendientes con tamaños entre 25 y 30 cm. Aquí, en el foro de estanqueros, hay gente que dice que a cada koi adulto le debes dar un m3 de agua si quieres que sigan creciendo para alcanzar, después de 30 o 40 años, un tamaño de 80100 cm. En un librito inglés encontré datos de algunos estanques seleccionados. A: 15.750 litros – 54 koi de unos 35 cm (= 292 litros por pez) B: 9.000 litros – 20 koi de unos 35 cm (= 450 litros por pez) C: 25.000 litros – 35 koi de unos 50 cm (= 714 litro por pez) Mi amigo Diego Jordano, de Córdoba, me envió lo siguiente: “supongo que tienes dos estanques: estanque X con 5 koi de 10 cm: 5x10 = 50 cm total y estanque Y con 1 koi de 50 cm: 1x50 = 50 cm total. Un koi de 10 cm pesa aproximadamente 17,3 g, por tanto 5x 17,3 = 86,7 g en estanque X. El koi de 50 cm pesa aproximadamente 2166,4 g en el estanque Y. Es, por tanto, 25 veces el peso vivo del estanque X. Los productos de la digestión dependen del alimento consumido y este último depende del peso de los peces y no de su longitud”.
TABLA de relación entre talla del pez (en centímetros) y peso (en gramos).
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Página 14
Algunos consejos El estanque nuevo debe arrancar biológicamente. Primero algunas plantas oxigenantes como Ceratófilo (Ceratophyllum demersum) o peste de agua (Egeria densa), que crecen muy rápido y pueden combatir a las algas. También un nenúfar para conseguir hojas flotantes que dan algo de protección a los peces. Cuando introduces peces en un estanque nuevo y desnudo entran en pánico y saltan hacia fuera cuando no estas presente.
Sobre el autor:
Siempre recomiendan comprar un número impar. Para la reproducción se recomiendan tener dos machos por cada hembra para fecundar todos los huevos. Por tanto no debes comprar dúos sino tríos. Supongo que esta es la razón para recomendar un número impar, aunque con peces inmaduros (menor de 25 cm) nunca puedas saber el sexo. Cuando compras peces grandes pagas mucho dinero, pero
los peces pequeños cambian aún con cierta frecuencia de color. Todo es un poco como lo ves o si tienes suerte. Unos koi muy bonitos pueden tener hijos feos y también lo contrario es posible, aunque menos frecuente. No mezcles carpines (Carrassius auratus) con koi, porque entonces puedes obtener cruces indeseados que ya no son koi ni tampoco carpin.
Pablo Siebers.
Hombre de reconocido prestigio en el mundo de la acuariofilia española, al que avalan sus más de 40 años de experiencia. Entre otras cosas, ha sido Presidente de la Federación Ibérica de Sociedades Acuariófilas (F.I.S.A.). y de la Asociación Española de Acuariófilos (A.E.A.), articulista y redactor de las revistas “Aquamar” y “Acuario Práctico”, asesor de una firma comercial de productos de acuariofilia, pionero en la reproducción en acuario de peces disco en España, conferenciante por toda la geografía española, etc. Esta considerado como un experto en plantas de acuario y estanque y ha elaborado el proyecto FPPS (Fichero de Peces de Pablo Siebers) consultable en la web de la AEA.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor. Volver al sumario
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Página 15
Sabias que……. Los acuarios de agua dulce bien maduros, con una buena plantación y escaso número de peces no precisan de filtración mecánica para un buen desarrollo biológico, bastará con una pequeña bomba centrífuga que genere un suficiente movimiento de superficie. Cuando medimos parámetros del agua estos nos marcan valores similares a los que obtendríamos con un filtro de pequeño tamaño. Los problemas en el desarrollo de las plantas en relación con la filtración viene dado por la eliminación del CO2 que los filtros con bombas centrífugas ejercen al provocar un fuerte movimiento superficial y golpeo del agua contra las paredes del acuario. Se ha llegado a observar un incremento de algas rojas sobre todo del tipo barba y pincel en acuarios con fuertes corrientes de superficie.
Fotografía: Miguel Haro Acuario: Arte Aquático. www.arteaquatico.com
Por otro lado las desviaciones en los parámetros y aparición de sustancias tóxicas, como amonio y nitritos, vienen dados en la mayoría de los casos por una mala manipulación en el mantenimiento de los filtros y el sustrato. Acciones como la de limpiarlos demasiado frecuentemente (15 o 30 días) y/o remover o retirar la totalidad del sustrato del acuario, hacen que este se desestabilice. Por lo que esos filtros que no se limpian en meses" mal cuidados" no desequilibran el acuario y son unos claros aliados de nuestras plantas. Eso sí "sin pasarse" pues este equilibrio se romperá fácilmente en aquellos acuarios con alta población de peces y escasa plantación.
En la red…... Hallan el fósil de un pez saurio con un cráneo de 1,60 metros y un cuerpo de 7,50 metros que vivió hace 170 a 175 millones de años en el Jurásico medio. Pincha en la foto para saber más sobre la noticia
El cambio climático reducirá en un 20 % el tamaño de los peces. Pincha en la foto para saber más sobre la noticia
El acuario fluvial de Zaragoza incorpora ocho ejemplares de caballitos de mar de la especie Hippocampus reidi. Pincha en la foto para saber más sobre la noticia
El pez arquero atrapa a sus presas lanzando un chorro de agua hasta seis veces más potente que su fuerza muscular. Pincha en la foto para saber más sobre la noticia
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor. Volver al sumario
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Página 16
PECES COFRE poco adecuados para acuarios particulares
Deben sus nombres vulgares a su forma corporal, realmente curiosa para un pez. Su cuerpo no es para nada típico de un pez, ni siquiera es aerodinámico, sino que está formado por una especie de coraza, a base de placas dérmicas, de forma más o menos cúbica, en la que destacan los ojos, grandes y de movimientos independientes, como un camaleón, lo que permite que puedan mirar a la vez en dos direcciones. Esta singular forma anatómica los hace muy interesantes como objetos decorativos, adecuadamente desecados, y también influye en su interés comercial como peces de acuario; pero es necesario dejar claro que no son peces que se adapten bien a la cautividad. No son una buena opción para la mayoría de aficionados, únicamente para aquellos que cuenten con amplia experiencia en acuariofilia marina y una instalación de gran volumen y totalmente estabilizada.
Texto: Ángel Garvía © Fotografías: Ángel Cánovas © , Francisco “Patxy” Couso © y Ángel Garvía ©
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Página 17
juveniles del pez vaca a menudo forman pequeños grupos (Myers, 1991). En cautividad aceptan alimento variado, principalmente troceado, pero hay que tomar precauciones pues son comedores lentos que no pueden competir con compañeros de acuario demasiado activos y ansiosos.
INCONVENIENTES PARA SU MANTENIMIENTO EN ACUARIO Requieren urnas de gran volumen, pues algunas especies, curiosamente entre ellas las más comercializadas, pueden alcanzar de adultos tallas que superan las posibilidades de un acuario casero. Además son muy exigentes con la calidad del agua y necesitan instalaciones totalmente equilibradas y con filtración bien dimensionada. Unos valores adecuados de los principales parámetros físicoquímicos pueden ser los siguientes: 8,0-8,3 de pH, 25-26º C., 1020-1024 de salinidad, cero de amoniaco y nitrito, menos de 20 ppm de nitrato, iluminación media, etc. Otro gran inconveniente es que cuando se sienten en peligro pueden defenderse excretando una capa de mucosidad que contiene una toxina, la ostracitoxina, muy venenosa para otros peces y, en cierta medida, para ellos mismos. En libertad, tanto el pez cofre como el posible depredador pueden alejarse del lugar donde se ha liberado la toxina, pero evidentemente en el recinto cerrado de un acuario esto no es posible y el resultado puede ser desastroso para el propio pez cofre y sus compañeros de urna. Esta facultad de liberar veneno se considera un sistema defensivo para intentar contrarrestar su deficiente capacidad de natación. Son, por tanto, presas más fáciles para los depredadores y se defienden con su cuerpo acorazado y su veneno. En principio, este veneno no resulta peligroso para el hombre, pero si puede ocasionar cierta irritación en la piel si existen heridas o similares. Se aconseja por tanto utilizar guantes si se ha de manipular en la instalación cuando un pez de esta familia ha liberado su toxina. Hay que tener cuidadlo con los compañeros de acuario, tanto en urnas comunitarias como en instalaciones de arrecife. Al menos una especie, el pez caja amarillo, llega a depredar peces ocasionalmente (Myers, 1999), pero en general son peces tímidos y solitarios, especialmente de adultos, aunque los
Son peces omnívoros con una dieta muy amplia que incluye sobre todo algas, esponjas, gusanos poliquetos, moluscos, crustáceos, esponjas, foramíniferos y otros pequeños invertebrados (Myers, 1991) que capturan de la arena, las algas o el sustrato. En ocasiones expulsan chorros de agua para este fin (Dakin, 1997). Como además poseen una estructura bucal fuerte, su mantenimiento en instalaciones de arrecife es muy complicado. En la práctica, algunos autores opinan que los ejemplares juveniles de ciertas especies pueden convivir por un tiempo con invertebrados que no formen parte de su dieta, cosa no demasiado fácil como se ha podido ver. Mi experiencia me lleva a opinar que suelen ir mordisqueándolo todo y aunque no siempre los coman, resultan dañinos para corales, gusanos tubícolas y otros invertebrados sésiles. Como grupo, su cría en cautividad no es viable actualmente, a pesar de que alguna especie, como el pez caja amarillo, se ha reproducido ocasionalmente en acuario. ESPECIES MÁS COMERCIALIZADAS Esta familia de peces se distribuye por los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. El número de
géneros y especies que contiene se ha visto reducido por revisiones taxonómicas en la última década, pasando de 14 géneros y 33 especies según Nelson (1994) a 25 especies y 6 géneros actuales según Froese & Pauly (2012). Entre las especies más populares en acuariofilia están las cuatro siguientes: Lactoria cornuta (Linnaeus, 1758), el pez vaca o pez cornudo. Denominado así por las llamativos prolongaciones puntiagudas en forma de cuerno que presenta. Aunque los juveniles son
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
encontrados incluso en puertos y estuarios con agua salobre, su hábitat habitual son los fondos costeros fangosos o arenosos cerca de arrecifes, por lo que requiere urnas con amplios espacios arenosos. Ostracion cubicus, Linnaeus, 1758, el pez cofre amarillo o cubo. Está más ligada al arrecife y requiere acuarios con mucha roca y escondrijos.
Página 18
Junto con la anterior son las especies más habituales de la familia en las listas de exportadores y, en la mayoría de las ocasiones, suelen ofrecerse en el comercio minorista en tallas muy pequeñas, que resultan muy atractivas para el acuariófilo; sin embargo como ambas alcanzan longitudes de hasta 45 cm acaban siendo un problema. En absoluto son adecuadas para instalaciones particulares. Tetrasomus Gibbosus (Linnaeus, 1758), el pez pirámide. Con una talla algo más reducida que las anteriores, un máximo de 30 cm, se adapta mejor que ellas a la vida en acuarios de particulares, aunque no puede calificarse de especie de fácil mantenimiento. Cánovas y Siles apuntan que los machos tienen mayor coloración y menor tamaño y robustez que las hembras. Ostracion meleagris Shaw, 1796, el pez cofre moteado o de puntos blancos.
“Por su menor tamaño, máximo de 25 cm, podría pensarse que es la mejor opción para un acuario casero, pero claramente no es así.”
BIBLIOGRAFIA Presenta un dimorfismo sexual evidente: los machos tienen los costados azulados y las hembras mantienen básicamente su coloración juvenil blanca y negra (Myers, 1999, Cánovas y Siles, 2009). Por su menor tamaño, máximo de 25 cm, podría pensarse que es la mejor opción para un acuario casero, pero claramente no es así. Tiene un índice de supervivencia demasiado bajo y, en mi opinión, sólo debería importarse para instalaciones públicas o con personal especializado.
Bergbauer, M., Myers, R. F. y Kirschner, M. 2009. Guía de animales marinos peligrosos. Omega. Bengoa, M. V., Ostraciidaea: peces cofre, chapines y peces vaca. Acuario Práctico 69. Cánovas, A. y P. Siles. 2009. Peces para el acuario marino tropical II. Especial Acuario Práctico nº 11. Froese, R. & Pauly, D. Editors. 2012. FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org, version (03/2012). Dakin, N. 1997. El Acuario Marino. Manual de Preguntasy Respuestas. El Drac. Nelson, J.S. 1994 Fishes of the world. Third edition. John Wiley & Sons, Inc., New York. Myers, R.F. 1991 Micronesian reef fishes. Second Ed. Coral Graphics, Barrigada, Guam. 298 p. Myers, R.F. 1999 Micronesian reef fishes: a comprehensive guide to the coral reef fishes of Micronesia, 3rd revised and expanded edition. Coral Graphics, Barrigada, Guam. 330p.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor. Volver al sumario
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Página 19
LA MATAMATA Chelus fimbriatus Schneider, 1783 Texto y fotografías: Juan Carlos Palau Díaz ©
La tortuga matamata, uno de los quelonios más primitivos, pertenece a la familia Chelidae y al género Chelus y Dumeril, 1806. Su nombre vulgar puede escribirse como matamata o mata-mata, y en algunas de las zonas en donde habita recibe el nombre nativo de caripatúa. Esta especie se distribuye, entre otros lugares, en Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador; Brasil, Guyana y Surinam (Millefanti, 2002).
Descripción Prácticamente todos los autores que se han ocupado de esta especie señalan lo insólito de esta rara y bella tortuga. La matamata puede alcanzar longitudes de espaldar de 43-47 cm, lo cual unido a su largo cuello puede dar lugar a especimenes cercanos al metro de longitud. De hecho, el afamado Heiko Bleher (1989) relata la captura de un ejemplar de esta talla en una expedición. Estas tallas potenciales hay que tenerlas muy en cuenta a la hora de adquirir alguna de estas tortugas. En cuanto al colorido, el mismo es de tonos marrones u ocres, rojizos (sobre todo en algunos ejemplares juveniles) o pardo-verdosos. Según Métrailler (2002): “los especímenes originarios de la cuenca amazónica se diferencian por la
coloración más rojiza del cuello y del caparazón, así como por la forma rectangular de este...”. La matamata cuenta, como acabamos de exponer, con un largo cuello en el que se encuentran excrecencias y tubérculos de tipo cutáneo, que habilitan a la especia para poder mimetizarse con su entorno (unido a las algas que suelen incrustarse en su caparazón). La cabeza, claramente triangular, está terminada en una pequeña especie de trompa, en la cual se encuentran los orificios nasales. Los ojos son comparativamente pequeños. Toda la morfología de la matamata está adaptada para una vida exclusivamente acuática y para la depredación sobre peces y otros animales acuáticos (crustáceos, invertebrados de otras clases, etc.). Su poder de mimetismo, que para Ferri (1997) recordaría a rocas con algas incrustadas,
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Página 20
unido a su técnica de caza más habitual, al acecho, hacen que Métrailler (2002) la compare a los peces piedra. En lo referente al dimorfismo sexual, Millefanti (2002) dice que los machos tienen un plastrón ligeramente cóncavo y la cola un poco más ancha en al base que las hembras. Situación legal. Una norma estricta a seguir para todo terrariófilo es la de estar al corriente de las leyes y/o normativas vigentes en cada momento, que regulan el comercio de los animales propios de terrariofilia. Como bien indica Millefanti (2002), la matamata es una tortuga de venta libre, no protegida y no inscrita en el libro rojo de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, http://www.iucn.org/es/ ). El alojamiento. Decimos el alojamiento, en principio, y no el acuario o el acuaterrario, pese a que casi todos los autores señalan una vida estrictamente acuática para la matamata, a excepción de la puesta de los huevos en tierra. Tanto mi experiencia personal, como por lo visto en una exposición privada abierta al público, es que a estas tortugas también les gusta salir a tierra seca y firme para descansar. ...la matamata es una tortuga de venta libre, no protegida y no inscrita en el libro rojo de la UICN
Es por ello, que aconsejo un acuaterrario con las ¾ partes de zona acuática y el resto de zona seca. En cuanto al tamaño y la forma del recipiente hay que priorizar las formas alargadas y partir de una longitud de unos dos metros. En lo referente a la zona acuática, es importante que el nivel del agua sea tal que las tortugas no tengan más que estirar el cuello, con las patas asentadas en el fondo del acuaterrario, para poder sacar la trompa para respirar; favoreciendo, al hacerlo así, la vida en cautividad de esta especie, pues imitaremos las condiciones que se dan en sus biotopos y parte de sus costumbres. Esto no impide que optemos por dotar de mayor altura a la columna
de agua, tal y como vi hace ya unos cuantos años en la exposición Naturaleza Misteriosa del Zooaquarium de Madrid. En la misma, por aquél entonces se mostraba en un gran acuario un excelente espécimen de matamata. En este acuario se habían instalado grandes placas de pizarra a modo de plataformas sumergidas, a las que la tortuga
subía cuando quería descansar y permanecer prácticamente inmóvil sobre las mismas, a excepción del estiramiento del cuello hacia al superficie del agua, para respirar como ya hemos descrito. Estas tortugas según los autores consultados gustan en sus biotopos de agua lénticas, por lo que la filtración del agua del acuaterrario, además de eficiente, no deberá crear turbulencias dentro de la misma. Pese a que no se menciona nada sobre la necesidad de asoleamiento de estas tortugas en la bibliografía consultada, personalmente aconsejaría una iluminación del recipiente con tubos de radiaciones
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
completas de rayos U.V. Esto es, y sin que medie cristales, utilizar fluorescentes específicos de terrariofilia. Actualmente existen, afortunadamente, marcas y modelos donde elegir. Puede que peque pro exceso de precaución, pero esta recomendación la baso sobre todo en ele hecho de que algunas tortugas acuáticas no necesitan salir a tierra o subirse a un tronco emergente para recibir sus necesarias radiaciones ultravioletas. A modo de símil, nosotros nos bronceamos igualmente con bañarnos o nadar en aguas superficiales sin necesidad de tomar el sol directamente. Son varios los autores que afirman que la matamata gusta de permanecer en aguas someras o de escasa profundidad. Además de haber observado en un documental a una gran matamata salir del agua y descansar en tierra firme. Dentro de dicha parte acuática podemos introducir raíces de uso acuarístico y piedras redondeadas, tanto para que las matamata se encuentran más seguras y cómodas, como pare servir también de ornamentación. El sustrato de la zona acuática, y también de la zona seca, puede constituirse a base de granulometría normal usada en acuariofilia. Desaconsejo los cantos rodados y la grava, pues la matamata gusta de enterrarse de forma parcial en arena o fango en sus biotopos, tal y como indica Ferri (1999, 2001). En la parte seca, además de los comentados, se pueden utilizar tierras de terrariofilia de una consistencia tal que permitiera una posible puesta de huevos, si se alcanza su reproducción. Se deben hacer cambios parciales y frecuentes de agua. La cantidad y frecuencia exactas la determinarán, como siempre, el número y tamaño de las tortugas que mantengamos, sin excluir el parámetro de la cantidad de alimento suministrado. La alimentación La alimentación en cautividad es literalmente vital. El trabajo de Indiviglio (1997), a pesar de no ocuparse de tortugas propiamente, sentencia de la siguiente manera: “las tortugas matamata mueren sistemáticamente después de varios años con una dieta sólo a base de peces de colores”. Debemos buscar alternativas y ofrecer alternativamente, además de peces de colores y carpines (Carassius auratus), guppys, platys e incluso peces procedentes de la cuencas amazónicas u del Orinoco, aunque esto lleve un sacrificio económico. La matamata come principalmente presas vivas, pero en cautividad con la suficiente paciencia es posible, aunque no siempre ocurre, que se acostumbre a comer peces muertos y ocasionalmente
Página 21
ratoncillos descongelados. Así lo apunta Millefanti (2002), que además aconseja variar cuanto sea posible las especies de peces ofrecidas y desaconseja suministrar a las matamata peces enfermos y de desecho. Personalmente he de decir que, tal y como ya publiqué en 1996 en la revista Reptilia, que mi espécimen aceptó tras su aclimatación peces muertos, así como lombrices de tierra. Y que cazaba al acecho y de forma activa persiguiendo a los peces-presa que le suministraba. Aunque no lo he probado, ni se menciona en la bibliografía, en tortugas grandes podría probarse con cangrejos rojos americanos de talla conveniente, sin pinzas y preferentemente recién mudados. Otra alternativa, cuando están disponibles en el comercio, sería suministrar camarones vivos, aunque suponen aún mayor desembolso económico. La reproducción. Por la bibliografía consultada tengo constancia de que la matamata ha sido reproducida en cautividad, aunque no conozco ningún informe como tal publicado, tan sólo se menciona el hecho. Ya hemos dejado constancia del dimorfismo sexual apuntado por Millefanti (2002). Aunque los datos concretos encontrados varían bastante según el autor consultado, un resumen de lo encontrado en la bibliografía puede ser el siguiente: las hembras se dirigen a tierra para enterrar la puesta, que se compone de 12 a 28 huevos y requiere un periodo de incubación requiere unos 200 días con temperaturas del rango 25-27º C. En la bibliografía reseñada al final de este artículo, que incluye obras relativamente recientes, puede ampliarse información sobre este tema. Conclusiones. Mis preferencias en terrariofilia se centran en tortugas y anfibios que no tengan problemas de supervivencia en sus lugares de origen; con preferencia absoluta por estos herpetos criados en cautividad. Como acuariófilo y terrariófilo he de decir, una vez más, que comparando el simple
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
mantenimiento de la mayoría de peces tropicales y de agua fría con el de las tortugas y anfibios, por lo general, la herpetofauna requiere de más medios, de todo tipo, y de mayor dedicación que la ictiofauna.
Bibliografía
Aunque sea reiterativo insisto en que los apasionados por cualquier animal a mantener y criar (esto sería lo ideal) de estos campos, acuariofilia y terrariofilia, deberá antes de adquirir las especies objeto de sus preferencias informarse a fondo sobre los requerimientos de las mismas, así como de su biología. Esto es especialmente importante en el caso de las tortugas matamata por todo lo expuesto: tamaño, instalaciones requeridas, tipo de alimentación... Por último decir que esta bella e insólita tortuga no es una especie precisamente barata.
Página 22
Alderton, D. 1994. Tortugas terrestres y acuáticas del mundo. Ed. Omega. Coborn, J. 1995. Guía completa de las tortugas. Ed. Hispano-Europea. Bleher, H. 1989. La búsqueda de la wimple piraña. Aquamar 37 Dauner, e. 1990. Ls tortugas terrestres y acuáticas. Ed. De Vecchi. Ferri, V. 1997. El gran libro ilustrado de la tortugas. Ed. De Vecchi. Ferri, V. 1999. Todo tortugas y galápagos. Ed. Grijalbo - Mondadori. Ferri, V. 2001. Tortugas terresteres y acuáticas. Ed. De Vecchi. Herrmann, J.H. 1994. El terrario para el pricjnipiante. Ed. Tetra Verlag. Indiviglio, F. 1997. El nuevo libro de salamandras y tritones. Ed. Tikal. Martz, G. & Vanderhaege, M. 1994. Guía del terrario. Ed. Omega. Merchan, : 1992. El maravilloso mundo de las tortugas. Ed. Antiquaria. Metrailler, s. 2002. Chelidae de América del Sur. Reptilia 37. Millefanti, M. Las tortugas acuáticas. Aquaram 2002. Ed. De Vecchi. Müller, G. 1995. Tortugas terrestres y acuáticas en el terrario. Ed. Omega. Obst, F.J. y otros. The completely illustrated Atlas of reptiles and amphibians for the terrarium. T.F.H. Pbl. Palau, J.C. 1994. Mantenimiento de la tortuga matamata. Aquamar 58. Palau, J.C. 1996. Matamata: la tortuga. Reptilia Año 2 n1 1 (3). Pritchard, P. 1979. Enciclopedia of turtles. T.F.H. Pbl. Trutanau, L. 1997. El terrario. Ed. Omega. http://www.infotortuga.com/chelus.htm
MAPA DE DISTRIBUCIÓN: Fuente Wikipedia bajo licencia Creative Commons Genérica de Atribución/ Compartir-Igual 3.0.
Sobre el autor: Juan Carlos Palau Díaz Acuariófilo, pescador y fotógrafo de naturaleza con más de 500 fotografías publicadas en diferentes medios. Dos veces finalista en el concurso Fotonatura. Sus fotografías también aparecen en revistas y libros sobre ictiología, acuariofilia y terrariofilia. Ha escrito más de 70 artículos en diversas revistas especializadas, como por ejemplo “Fauna, perros y compañía”, “Caza y Pesca”, “Captura”, “Feder-Pesca”, “Diorama”, “Foto Profesional”, “Reptilia”, “Aquamar” y “Acqua life”. En estas dos últimas ha formado parte de sus equipos de redacción durante años.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor. Volver al sumario
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Página 23
1ºParte : Generalidades
Texto y fotografías: José Luis Bello ©
ALGUNOS CRUSTACEOS DECÁPODOS PARA EL ACUARIO MARINO - 1º parte
Las gambitas tropicales son sin lugar a dudas los invertebrados por excelencia que primero introducen los acuariófilos en sus tanques marinos. Son fáciles de mantener, resistentes y conviven a la perfección con una gran variedad de peces. En la primera parte de este extenso artículo vamos a tratar las generalidades y la biología de estos invertebrados. Dejamos para las siguientes entregas las especies de menor tamaño, que seguramente son las más conocidas por el aficionado.
CLASIFICACIÓN: Phillum: Artrópoda. Subphillum: Crustácea. Clase: Malacostraca. Superorden: Eucarida. Orden: Decápoda. Suborden: * Natantia (camarones, gambas, langostinos...) * Reptantia o macrura (langostas, bogavantes, cangrejos de río) *Anomura(galaptoideos, ermitaños) * Brachyura (cangrejos, centollos)
Los crustáceos decápodos reciben este nombre debido al número de patas que poseen (10). El orden Decápoda está constituido por unas 10.000 especies repartidas por todos los mares y océanos del mundo (incluso muchas de ellas pueblan las aguas dulces continentales), desde la zona de mareas hasta las grandes profundidades. A este grupo pertenecen animales tan dispares en cuanto a fisonomía como: camarones, cangrejos, ermitaños y langostas. Posiblemente la característica más común que une a todos ellos sea la presencia de una lamina exterior a modo de escudo protector que recibe el nombre de exoesqueleto y está formado por quitina (carbohidrato animado).
Para nuestra descripción nos centraremos especialmente en los subórdenes: Natantia y Reptantia, que son los que comúnmente se mantienen en nuestros acuarios, y tienen como características, la natación en el primero y el desplazamiento caminando por el fondo en el segundo. Hay que puntualizar que los especímenes pertenecientes a Natantia, viven estrechamente ligados al fondo por el que se desplazan en busca de comida con ayuda de sus patas; pero no obstante, para realizar grandes desplazamientos utilizan sus patas ventrales adaptadas para este fin, nadar.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
NATANTIA: Está representado por alrededor de 2.500 especies y se encuentran especialmente distribuidos por las costas y arrecifes, siempre sobre sustrato duro. Todos poseen una serie de características físicas típicas, que nos permiten conocer las claves para diferenciar a un grupo de otro, e incluso las distintas especies entre sí. Fundamentalmente su cuerpo esta comprimido lateralmente y su abdomen está bien desarrollado. Para nadar utilizan unos apéndices situados bajo el abdomen denominados pleópodos, mientras que las patas anteriores son frágiles y delicadas, y reciben el nombre de pereiópodos. REPTANTA: Su cuerpo es robusto y su abdomen es grande, replegado, simétrico y termina en una cola grande en forma de abanico, que recibe el nombre de telson. Gracias al rítmico movimiento de flexión de su abdomen y al telson, estos animales son capaces de retroceder bruscamente desplazándose a modo de impulso. Su primer par de patas se ha transformado, convirtiéndose estas en unas poderosas pinzas denominadas quelas y que utilizan para alimentarse. CEFALOTORAX: El cefalotórax esta constituido por la cabeza en la que se sitúan todos los órganos internos que en cualquier otro animal se situarían en el tórax. De él parten cinco pares de patas, las cuales se encuentran divididas en largos segmentos, generalmente 7, que reciben el nombre de artejos.
Página 24
Las patas, como comentábamos antes son muy frágiles y la naturaleza les ha dotado de una extraordinaria capacidad para regenerar estos apéndices en caso de pérdida, bien por lesión o simplemente por haberse desprendido de ella a voluntad, gracias a la acción de un músculo especial destinado a este fin. De esta manera son capaces de liberarse de algún predador en caso de que se encuentre atrapado por el apéndice. En el cefalotórax se sitúan además los ojos denominados omatidios, que están compuestos por infinidad de ojos simples, asentados sobre un pedúnculo móvil y preparado para retraerse y alojarse en un surco destinado para este fin. Este pedúnculo además contiene una glándula encargada de regular el periodo de muda del exoesqueleto a medida que el animal va desarrollándose. Al principio de su estado larvario, las mudas son muy frecuentes, disminuyendo su número conforme el animal adquiere el tamaño adulto. ABDOMEN: Dispone en su parte inferior de seis pares de apéndices denominados pleópodos. En la mayoría de los machos reptantes, el primer par está modificado y convertido en órgano copulador. En las hembras, los pleópodos están destinados al transporte e incubación de los huevos, los cuales son oxigenados gracias al movimiento continuo y acompasado de estos. Las hembras con muda recién realizada son susceptibles de ser fecundadas por la sesión del espermatóforo del macho.
leto. Gracias a estas cámaras y a la retención en ella de una cierta cantidad de agua, estos animales son capaces de permanecer por largos periodos de tiempo fuera del agua. APARATO DIGESTIVO:
RESPIRACIÓN: La absorción del oxigeno del agua la realizan a través de las branquias que se encuentran situadas a ambos lados del cefalotórax y alojadas en cámaras branquiales protegidas por el exoesque -
La boca se sitúa en la parte anterior del cefalotórax y queda unida al estómago por un corto esófago. Este estómago está dividido en dos partes mediante una constricción. Ambas partes reciben el nombre de estómago cardíaco y estómago pilórico. El alimento triturado llega en primer lugar al cardíaco donde es reducido a una papilla fina gracias a la acción de unas enzimas y una serie de pequeños dientes que tapizan las paredes. A continuación, esta papilla llega al pilórico donde se completa la trituración y se absorben las partículas más finas y los líquidos. El sobrante es conducido al exterior a través de un largo intestino que recorre el abdomen, para terminar siendo expulsado por el ano.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Página 25
HABITOS ALIMENTARIOS Tienen una amplia gama de hábitos alimentarios, ya no solo por el tipo de alimento, sino por la forma que tienen de tomarlo, y todo esto en función de la forma de vida que lleven y a las disponibilidades que los recursos naturales les ofrezcan. Generalmente poseen un carácter predador alimentándose de peces, moluscos o incluso de otros crustáceos. Pero independientemente de poder capturar a sus presas, también devoran restos de animales muertos, realizando de esta manera una importante misión de limpieza. Algunas especies son verdaderas especialistas en lo que a la alimentación se refiere y comen exclusivamente parásitos de peces y trozos de tejido muerto recogidos directamente de la superficie de los peces, independientemente del tamaño y voracidad de los mismos. Otras se alimentan de cualquier cosa comestible que caiga a su alcance, incluido algas y detritos que atrapan con sus quelas. A este respecto cabe señalar que estas, tienen diversas formas y tamaños adaptados a la función para la que estén diseñadas, incluso su forma puede ayudarnos a determinar el tipo de alimentación que precisa el animal. Así tenemos como caso más evidente al bogavante. Sus quelas son asimétricas, observándose que la de mayor tamaño porta una serie de dientes obtusos por su parte interior, que tienen la misión de rasgar a su presa. En contrapartida, la izquierda tiene un tamaño mucho menor y sus múltiples dientes tienen realizan la labor de cortar. Por el contrario, las gambas limpiadoras disponen de quelas muy finas y terminadas en punta, capaces de tomar con suma precisión restos de tejidos dañados o pequeñísimos parásitos. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Independientemente de los ojos, los decápodos disponen de otros órganos sensitivos como son el olfato y el gusto. Ambos órganos se sitúan en una serie de cerdas situadas en diversas partes del cuerpo y en especial en la primera y segunda antena. Pero quizás el sentido más desarrollado sea el del olfato, con el que detectan con rapidez extraordinaria la presencia de alimento en el agua
REPRODUCCIÓN Los decápodos generalmente presentan los sexos separados. La diferenciación entre ambos no es en muchos casos tarea sencilla, si bien en algunas especies la diferencia principal puede residir en el tamaño (Thor amboinensis), o simplemente porque uno de los animales es más robusto que el otro (Stenopus hispidus). A veces la tarea de diferenciarlos requiere una observación más detallada del animal, por ejemplo examinando el número de pleópodos y su forma, esto es especialmente interesante en los Reptantia, en el macho, el primer par de pleópodos está modificado y forma un órgano copulador con forma de clavija. La hembra en cambio, tiene su órgano sexual situado entre los tres pares de patas marchadoras, y tiene forma de ranura. Los óvulos fecundados son transportados y cuidados entre los pleópodos de la hembra hasta su eclosión. Este periodo suele ser variable y oscila entre unas semanas y 7 u 8 meses, excepcionalmente pueden llegar a 12 meses. Solo los Peneideos dejan los óvulos fecundados a su suerte en aguas abiertas. Artículo publicado originalmente en 2007 en la desaparecida web acuarioprofesional.com. En próximas entregas se tratará el mantenimiento en acuario de las especies más frecuentes de crustáceos decápodos en acuariofilia marina.
Sobre el autor: José Luis Bello Arranz Articulista y fotógrafo especializado en acuariofilia marina. Lleva relacionado con el comercio de peces ornamentales desde hace más de 20 años. Ha formado parte del equipo de redacción de las revistas “Aquamar” y “Acqua life”. Cuenta en su curriculum con multitud de artículos y fotografías publicados en diferentes revistas especializadas en acuariofilia y vida marina, como por ejemplo “Aquamar”, “Mundo Marino”, “Acuario Práctico”, “Acqua life”, etc
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor. Volver al sumario
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Página 26
- FIDO 2012. MADRID 9 DE MARZO DE 2.013 Concurso Internacional de peces Disco online. Se celebra en el hotel Axor Feria el día 9 de Marzo en su cuarta edición. Los horarios y programas son:
12:30 - Reunión en hotel AXOR FERIA de las personas asistentes al evento
14:30 - Comida FIDO 17:00 - Sorteo de artículos varios entre los asistentes 17:30 - Entrega trofeos de campeones FIDO año 2.012 18:30 - Conferencia "Heiko Bleherr" 20:00 - Clausura del evento FIDO 2012
Precios:
Asistentes a comida, entrega de premios y conferencia Asistencia a comida = 40 €
= 50 €
Asistencia a conferencia: Al inicio del acto = 25 € Reservas anticipadas antes del 20 de febrero de 2013 = 15 €
AGENDA — EVENTOS
Nuestro comentario: FIDO es un campeonato de discos online organizado en Madrid por el portal pezdisco que nació como foro en Internet dedicado a esta especie. Durante todo el año distintos aficionados presentan sus ejemplares a un concurso mensual. Los ganadores de cada mes serán los finalistas anuales. De los doce finalistas un jurado elegirá al "campeón" de la edición anual. El evento que se celebra en Madrid es el de la entrega de premios a ésta y otras categorías ganadoras. La celebración de este concurso ha tenido una gran aceptación desde sus comienzos en 2008. La presencia de Heiko Bleherr gran especialista en este género, en la segunda edición del año 2.010, ayudó sin duda a su difusión. Algo para recordar: Si deseas acudir al evento reserva tu entrada antes del 20 de febrero de 2.013, tendrás un ahorro interesante. Para más información visita su página www.pezdisco.es o pincha en el anagrama.
- PROFET. MADRID DEL 7 AL 9 MARZO DE 2.013 Feria para el profesional del animal de compañía. Se celebra en el recinto ferial de IFEMA entre los días 7 y 9 de Marzo en su quinta edición. Los sectores que se podrán encontrar dentro de la feria serán:
Productos y accesorios para animales de compañía Moda y complementos Accesorios y juguetes Alimentación Productos farmacéuticos y sanitarios Higiene y Belleza Acuarofilia – Terrariofilia Equipamiento para tiendas de animales Equipamiento para clínicas veterinarias Servicios y gestión Asociaciones y Organismos Prensa
Nuestro comentario: PROPET es una feria dedicada principalmente a las mascotas estrella (perros y gatos). La participación del sector Acuariofilia - Terrariofilia de la anterior edición año 2012 fue de un un 9,87 % según los datos de la propia feria. Algo para recordar: Es una feria para profesionales. Para más información visita su página www.propet.ifema.es o pincha en el anagrama.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Para visitar:
Página 27
- AQUÁRIO VASCO DA GAMA-
Rua Direita do Dafundo 1495 - 718 Cruz Quebrada - Dafundo A las afueras de Lisboa, es museo /Acuario de dos plantas. La planta baja esta dedicada a la acuariofília tanto de agua dulce como salada. La parte de arriba funciona como museo marítimo. Los acuarios expuestos tienen un claro toque acuariófilo, donde uno se encuentra como en casa. Alguno de ellos de una antigüedad que solamente podemos ver en los primeros libros de acuariofilia. El cuidado y mantenimiento es exquisito, a la vez que didáctico y con una clara apuesta por la investigación. Nuestro comentario: Un acuario que no se puede dejar de visitar. Sus precios son muy asequibles (4 € entrada adultos). Para más información visita su página (pincha sobre la fotografía):
AGENDA
Échale un vistazo (pincha sobre la fotografía):
Algo para leer: - PLANTAS DE ACUARIO Autor: K. HORST Editorial: Omega ISBN-10: 8428210179 ISBN-13: 978-8428210171 Idioma: Español Lo puedes encontrar en Amazón (pincha la imagen) Nuestro comentario: Un libro que es algo más que una guía de plantas. El autor hace un estudio completo sobre las condiciones químico/medioambientales de distintos géneros de plantas en su hábitat natural. Podremos conocer de primera mano el funcionamiento de las plantas que habitan en nuestro acuario, además de conocimientos sobre sus requerimientos químicos, de luz y demás aspectos relacionados con su mantenimiento, crecimiento y desarrollo dentro de nuestro acuario.
Pagina web: - http://aquaflash.blogspot.com.es Un blog que trata interesantes temas de acuarofília, entre otros.
Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor. Volver al sumario
Número 2
Asociación Española de Acuariófilos
Página 28
En EL PRÓXIMO NÚMERO.....
PECES GLOBO MARINOS: Singular forma corporal y mecanismo de defensa para un pez de dentadura potente.
ALGUNOS CRUSTACEOS DECÁPODOS PARA EL ACUARIO MARINO 2ª parte: Langostas y Bogavantes, decápodos de mayor tamaño.
El Acara azul, Aequidens pulcher (Gill, 1858): Un cíclido americano con una gran gama de colores.
LOS POMPONES: Una variedad exótica de goldfish.
ALGUNOS CONCEPTOS Y TÉRMINOS TÉCNICOS SOBRE ICTIOPATOLOGÍA
PLANTAS ACUÁTICAS: Saururus cernuus
Obtén toda la información visitando nuestra página www.acuariofilos.org Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.