infper

Page 1

Infper Infier Genero periodísticos TIPOS DE TEXTO Y RECURSOS ESTILISTICOS

Commodo Frigilla/ Adipiscing Lorem/ Hendrerit

www.commodo.com


01

GENERO PERIODÍSTICOS

02

LA NOTICIA

03 04

La mancheta

Partes de una noticia

EDITORIAL PERIODÍSTICA Como se redacta

CRONICA Estructura de la cronica

05

TIPOS DE TEXTO

06

RECURSOS ESTILÍSTICOS

Narración y descripción

símil y metafora



GENEROS PERIODISTICOS

podemos decir que los géneros periodisticos guardan una estrecha relación con el objetivo final del comunicador. Estos objetivos pueden ser tanto informar, como interpretar (opinar) o, simplemente, entretener.

José Luis Martínez Albertos los define como "aquellas modalidades de la creación literaria concebidas como vehículos aptos para realizar una estricta información de actualidad (o Periodismo) y que están destinadas a canalizarse a través de la prensa escrita.”algunas son

La Mancheta consiste en la expresión de una opinión en una cantidad reducida de palabras. Una oración, una frase... hasta una expresión. Debe contener un exquisito humor, cargado de ironía y no exento de inocencia. Sin barroquismo y de fácil ubicación en referencia al enunciado que se ha escogido.

El género se utiliza muy poco, casi nada, en formatos radiofónicos de información. Una versión cercana a la mancheta se utiliza en los radio noticieros de gran formato de corte popular para remachar de forma reiterativa y feriada alguno que otro problema social o reivindicación colectiva.

La mancheta debe enunciarse varias veces a lo largo del noticiero e incluso a lo largo de la programación del día. Dicha una sola vez, no tiene el más mínimo interés y se pierde entre la extensa información.

01


La noticia Son son los relatos de los eventos o acontecimientos más importantes en un día o una semana. Es lo que llena las páginas de los periódicos o diarios, de los portales web noticiosos o de los programas informativos de radio y televisión.

las cinco preguntas basicas Normalmente, la redacción de una noticia responde a cinco cuestiones fundamentales: ¿QUÉ?, ¿QUIÉN?, ¿DONDÉ?, ¿CUÁNDO? y ¿POR QUÉ? En

El estilo lingüístico utilizado está claramente definido por las siguientes normas: claro, concreto y conciso (las tres ces).

En el primer párrafo se coloca aquello que sea más importante y ‘enganche’ la atención del lector

la información debe estar ordenada en orden decreciente en función de la importancia de lo referido. Así, se maneja el esquema de la pirámide invertida, según el cual los datos más importantes se encuentran al principio y los menos significativos se hallan hacia el final. ,

‘’la noticia tiene que ser un hecho verdadero, inédito, actual y de interés público y social novedoso que se comunica a través de un medio’’Don José Martínez de

Sousa dato curioso La primera hoja impresa se publicó en 1529 en Viene para pedir a sus habitantes ayuda para enfrentarse a los turcos, que asediaban la ciudad.

El el primer periódico nació en Colonia de la mano de Michael van Isselt.

02


Partes de una noticia Al redactar una noticia, esta debe contener tres partes fundamentales:

Titular: es el conjunto de elementos de titulación, constituidos por antetítulo, título y subtítulo; debe captar la atención de los lectores. Antetítulo: indica un antecedente clave para entender el titular y la noticia. Título: destaca lo más importante de la noticia. Subtítulo (o bajada): es una ampliación del contenido adelantado en el titular, adelantando algunos detalles. Lead o entradilla: es el primer párrafo, en él se concentra la parte más importante de la noticia. Cuerpo de la noticia: es el texto donde es relatada la noticia, ordena la información en función de lo más importante a lo menos importante.

Sabias que¿? el 60% de los lectores sólo lee los titulares.

Asimismo, en la prensa, las noticias pueden contener otros

elementos: Volanta o epígrafe: texto que está encima del título con letra más pequeña. Foto: imagen de la noticia. Pie de foto: leyenda explicativa de la foto. Ladillos: pequeños subtítulos dentro del cuerpo de la noticia para organizar el contenido. Destacados: frases sacadas del cuerpo de la noticia con información de interés.


Editorial periodistica

Cuando un artículo refleja la opinión del diario ante un determinado asunto,recibe el nombre de editorial. El artículo suele publicarse en un lugar destacado del periódico y no lleva firma. La función principal, y también la más delicada del artículo editorial, es la de servir de ayuda al público de tal manera que, una vez leídas las explicaciones y argumentaciones expuestas en el texto, aumente su conocimiento y comprensión del tema abordado.“El periodista

ayuda a los lectores a saber, mientras que el editorialista los ayuda a entender”.Además que es un derecho de las personas que compran habitualmente un periódico, sepan lo que “su” diario “piensa” sobre los hechos más controvertidos de la actualidad

Los editoriales tienen un estilo sencillo, y su discurso es argumentativo, es decir, intentan convencer al lector de una hipótesis determinada recurriendo a ejemplos o comparaciones. También es frecuente que involucran al lector como por ejemplo: "Ud. Ya habrá detectado que…" y recursos similares.

‘’un editorial debe ser sustancioso, contundente, afirmativo, penetrante, ágil, convincente, breve y trascendente’’ (p. 324). Marín, C. (2003). Manual de periodismo. México, D.F: Grijalbo

¿Cómo se redacta un editorial? Para redactar un editorial debes tomar en consideración los siguientes principios: a.Una vez elegido el tema, fija el objetivo que persigues con el editorial: crítica,recomendación, apoyo, elogio, denuncia… b.Utiliza un lenguaje claro, expresivo y sugerente. c.Organiza el artículo de modo que el lector pueda deslindar claramente los hechos objetivos y la parte interpretativa.

03


Crónica

Segun autores J.L. Corzo Toral sostiene que es una mezcla de noticia y reportaje aderezado con el "enjuiciamiento subjetivo del periodista". G. Martín Vivaldi la crónica periodística es, en esencia, una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo, al mismo tiempo que se juzga lo narrado. También considera que es un género ambivalente, en el sentido en que relata hechos que son noticia e incluye el juicio del cronista.

ES UN GÉNERO PERIODÍSTICO QUE ENTREGA A LOS LECTOR ES UNA VISIÓN DE LA SOCIEDAD Y LA VIDA. INFORMA SOBRE HECHOS, SITUACIONES, VIVENCIAS Y EXPERIENCIAS RECOGIDAS POR EL CRONISTA, POR RELATO HABLADO DE LAS PERSONAS Y DEL TIEMPO. EN UNA CRÓNICA, LA EXPERIENCIA HUMANA, RIGE LA ESTRUCTURA NARRATIVA

Se caracteriza por brindar información de forma clara y sin tener que utilizar recursos expresivos o de la ficción para hacerlo,Una “crónica” tiene valor informativo, valor estético y valor ideológico. Informativo, porque trasmite el conocimiento de un hecho documentado. Estético, porque debe tener calidad literaria con frases claras, sencillas, rítmicas, sonoras, porque expresa maneja y desarrolla ideas.

Dato La crónica es el estilo periodístico más utilizado en diarios y medios periodísticos

estructura de la crónica Para Martínez Albertos el esquema estructural de la crónica es similar al de los reportajes de acción: un lead de captación de la atención del lector con diferentes fórmulas de arranque y un cuerpo de disposición pluripiramidal, es decir, se cuenta una vez, en síntesis, todo el hecho que motiva la crónica y se vuelve a él una y otra vez aportando detalles y datos que nos clarifiquen el suceso y su evolución en el tiempo.

La estructura de la crónica está condicionada por esa exigencia de temporalidad. La correspondencia entre el orden de la historia del relato crea cierta ilusión de que el lector está ante los hechos en el mismo orden en que lo sucedieron. Este recurso busca minimizar la presencia del narrador – cronista de modo que no se refleje su participación en la construcción de la información. El objetivo es generar un efecto de objetividad. Según cada tema, existen crónicas policiales, políticas, sociales y deportivas. Casi siempre comienza por el resultado de los hechos. No obstante, el orden cronológico siempre será indispensable para contar que se llegó a ese desenlace.

04


tipos de textos La narración y descripción

NARRACIÓN

es relatar unos hechos o sucesos que pueden ser reales o imaginarios y siempre transcurren en unas circunstancias

espacio-temporales más o menos

determinadas. Estructura mínima de la narración presenta siempre, como mínimo, lo que se denomina un 'actor' (o 'personaje'), que es aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos en ella. En el estudio de las narraciones se ha aplicado el término actante que amplía la noción de personaje. Este personaje puede o no, ser también narrador de la historia.En muchas narraciones especialmente en las breves, por ejemplo el Cuento es posible identificar lo que se conoce como argumento o estructura argumental, tipo: •introducción (o inicio o planteamiento o presentación) •nudo(o conflicto o quiebre) •desenlace(o resolución o final) Narrar implica que los hechos referidos estén relacionados, encadenados, y que se vayan sucediendo de forma más o menos lógica. Más concretamente: lo fundamental es que la sucesión de los hechos venga determinada por un principio de causalidad , esto es, que

DESCRIPCIÓN ¿Cómo poder transmitir en palabras escritas, lo que las otras personas no están viendo? El arte de meterse en la mente de la gente, describiendo, narrando; poniendo al lector justo en el momento o en la situación descrita, es un requerimiento y una capacidad que todo periodista debe ejercer y cultivar.Una descripción es un texto en el cual se dice cómo es un lugar, un objeto, una planta, etc.En ella se debe mostrar la mayor cantidad de características de lo descrito, y destacar las más importantes, ordenándolas de la forma más conveniente. Desde el punto de vista literario, la descripción es una figura creada por el pensamiento, que consiste en pintar los objetos de manera vivida de modo que parezca que son observados.La descripción se dirige a la imaginación presentando y dando realce a los objetos. La finalidad de la descripción es provocar en la imaginación del lector la impresión de contemplar el objeto que se describe. Las reglas para una descripción son: - Concisión - unidad - Precisión

todo lo narrado tenga un 'antes' del que provenga y un 'después' al que se dirija

La narración es el arte con que la palabra desnuda cuenta los cuentos.''Pablo Albo

Fray Luis de Granada (1504 -1588), celebre escritor y orador religioso que se distinguió por sus numerosos tratados de carácter ascético y rico estilo literario, refería:“Describir es exponer lo que sucede, o ha sucedido, no sumaría y ligeramente, sino por extenso y con todos sus colores, de modo que poniéndolo delante de los ojos del que lo oye y lo lee, como que lo saca fuera de sí y lo lleva al teatro”.

05


recursos estilisticos

Los recursos estilísticos son expresiones que utilizan los autores de obras literarias para hacerlas más atractivas, son trucos para llamar la atención del lector en sus obras. Símil o comparación

El símil es la comparación entre dos realidades por medio de la

Ingresa conjunción “como” u texto otra expresión equivalente. Es muy frecuente en la lengua coloquial: tienes una cabeza como una calabaza La comparación, utilizada como recurso literario, debe ser original y expresiva .Un símil tiene

Ejemplos ‘’tu boca como lirio que derrama

licor al alba’’

Lope de Vega

‘’murmullo que en el alma

se eleva y va creciendo

como volcán que sordo

anuncia que va a arder"

Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas

Figuras Retóricas en Bécquer

dos partes: el “tenor” (la cosa que se describe) y el “vehículo'” (las cosas usadas para describirlo).

06


metáfora Es la identificación de dos elementos (uno real y uno imaginario) entre los que existe alguna relación. Es decir, consiste en referirse a un objeto con el nombre de otro con el cual guarda una relación de semejanza. Ejemplos

“El viento se llevó los algodones del cielo” (= nubes) Federico García Lorca

El Gran Gatsby contiene una metáfora muy famosa: “Y así vamos adelante, botes que reman contra la corriente incesantemente arrastrados hacia el pasado”.

Cómo escribir una metáfora

1.Piensa con tu imaginación sobre qué tratas de describir. ¿Qué características tiene? ¿Qué hace? ¿Cómo te hace sentir? ¿Tiene algún olor o sabor? Haz una lluvia de ideas escribiendo cualquier descripción que llegue a tu mente. No te atores con los detalles obvios, una metáfora se trata de pensar fuera de lo normal 2.Asocia libremente. Anota muchas otras cosas que compartan algunas de estas características, pero de nuevo, no seas lineal, entre menos obvia sea la asociación, más interesante será la metáfora. 3. Decide qué tipo de humor quieres trasmitir. ¿Existe algún tono en particular que quisieras dar a entender? ¿Debe tu metáfora ser parte del contexto de todo lo que vas a escribir? Úsalo para eliminar asociaciones de tu lista. 4.Déjate llevar. Escribe unas oraciones, un párrafo o una página comparando el tema original a algunas de las asociaciones que hayas logrado. 5.Lee todo en voz alta. Ya que la metáfora llama la atención a la mecánica del lenguaje, es importante que tu fraseo suene literalmente bien. Una metáfora que comunique suavidad no debe tener muchas consonantes duras, una que describa la profundidad podría incluso tener tonos de vocales profundos (ohh y umm); una dando a entender redundancia podría incluir aliteración (es decir, sonidos repetidos), etc.


BIBLIOGRAFIA

Marín, C. (2003). Manual de periodismo. México, D.F: Grijalbo donado, D. A. (2005). De la información a la opinión. Los géneros periodísticos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. https://comunicacion.idoneos.com/ 352599/

http://www.pabloalbo.com/ ARTICULOSaproximacion.htm



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.