PROTOCOLOS POSTQUIRURGICOS

Page 1

PROTOCOLOS PARA POSTQUIRÚRGICOS FACIALES Y CORPORALES

POR: ROSA ELENA GÓMEZ LUZ PIEDAD GANTIVA MIGUEL ANGEL JARAMILLO SANDRA PATRICIA GIRALDO GABRIELA ANDREA MORA

ESTETICA INTEGRAL Y COSMETOLOGÍA MED Y EST SENA ARMENIA- QUINDÍO JULIO 16 2012


INDICE

1. INTRODUCCIÓN 2. CONTENIDO: 2.1: "Introducción a la cirugía estética" Historia de la cirugía estética; Riesgos médicos quirúrgicos y prequirúrgicos; Nociones básicas de la anestesia en medicina estética; nociones del abordaje en Enfermería (Curaciones, Retiro de puntos, Cuidados inmediatos de las heridas, Lavado y limpieza de heridas, Manejo de sondas y drenaje). 2.2: "La cirugía estética" El abordaje de la cirugía plástica y sus complicaciones: Liposucción, lipoescultura, lipectomias (abdominoplastia, braquioplastia, cruroplastia, ritidoplastia y blefaroplastia), bichectomia, cirugía de glúteos y mamoplastias (aumento, reducción y pexia). 2.3: "Terapia manual y aparatología de uso pre y posquirúrgico" "Fundamentos de la inflamación, edemas cutáneos, técnicas desinflamatorias y antiálgicas, vendas compresivas y Drenaje Linfático Manual – DLM; Aparatología: Luz Pulsada - IPL, Diatermia capacitiva, Ionización, Aplicación manual de ampolla, Masaje indirecto, Presoterapia, Ultrasonido, Electroestimulación, Crioterapia, Termoterapia, Vibradores,vaporizaciones y radiofrecuencia). 2. 4: "Abordaje cosmetológico pre y postquirúrgico" Tratamientos preoperatorios en caso de pacientes obesos, Tratamientos preoperatorios en caso de pefe, Protocolo de tratamientos preoperatorios para condicionar mejores resultados intraoperatorios y pos operatorios, manejo pos operatorios corporales inmediato y tardío, intervención cosmetológica preoperatoria y post operatoria facial. Módulo 5: "Abordaje Nutricional" Conceptos Generales en Dietética y Nutrición, Regímenes alimentarios cuantitativos, Dietas de Intercambio, Regímenes alimentarios cualitativos y Valor de los regímenes alimentarios en el tratamiento posquirúrgico.


INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo formar y capacitar a cosmetólogos y estudiantes de cosmetología en tratamientos de intervención postoperatoria de cirugías plásticas que le permitan participar en el equipo multi e interdisciplinario que propende por la promoción y recuperación de la salud estética. En los últimos años las complicaciones serias de pacientes sometidos a cirugía plástica han sido comunes, y han motivado numerosos titulares de prensa. La situación ha llegado a tal magnitud que algunas autoridades han buscado poder introducir estrategias para reducirlas . En mayo del 2002, el ministro de Salud encargado, Dr. Carlos Castro instó a las Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica (SCCP) y a la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE) a desarrollar un foro para discutir esta problemática y generar propuestas. La SCCP y la SCARE representada por el Comité de Seguridad y otros anestesiólogos con experiencia en esta área, participaron de este foro realizado en Bogotá el 22 de junio de 2002. Sin embargo, luego de un día de múltiples presentaciones, no se produjo ningún acuerdo y han persistido las alarmas respecto a la seguridad en esta área, siendo noticia en los medios masivos, e incluso con alarmas como problema de salud pública. Instados, por ello, la SCARE a través de su Comité de Seguridad, propuso en noviembre del 2008, la realización del Primer Foro de Consenso para la Seguridad en Anestesia para Cirugía Plástica durante el XXVIII Congreso Nacional de Anestesiología de 2009. En primer lugar, se conformó un grupo de tres expertos anestesiólogos, designados por el Comité Organizador del Congreso Colombiano de Anestesiología para que presentaran algunos temas para exponer la experiencia y los esquemas de Seguridad usados en diferentes instituciones, y posteriormente, se vincularon dos anestesiólogos adicionales dedicados exclusivamente a la anestesia de cirugía plástica con una larga trayectoria y se conformó un comité ad hoc de Seguridad en Anestesia para Cirugía Plástica. Para lograr un carácter interdisciplinario, en enero de 2009 se contactó a la SCCP, que se mostró muy interesada en el proyecto. En este grupo de anestesiólogos se definieron unos tópicos que se presentaron a la SCCP para su opinión. El coordinador del comité –a su vez, coordinador del Comité de Seguridad de la SCARE– redactó un documento inicial con sus referencias y se modificó usando el método Delphi. Se llevaron a cabo cinco secuencias de opiniones con el grupo de expertos de manera electrónica, y la propuesta resultante se divulgó por correo electrónico a más de 400 anestesiólogos en todo el país y a la SCCP, antes de su presentación en el foro, en el marco del Congreso Colombiano de anestesiología. En este foro de consenso participaron más de 300 anestesiólogos, y una docena de cirujanos plásticos, que incluyó un miembro de la Junta Directiva de la SCCP. Hubo pocos comentarios por vía electrónica (seis) y decenas de comentarios de los asistentes al foro. La retroalimentación fue registrada y discutida entre los miembros del comité ad hoc y considerada en el documento final que fue revisado más adelante. Debido al enorme interés y relevancia del tema, la junta directiva de SCARE convocó una reunión con delegados de todas las regiones seccionales el 8 de junio de 2009. Un delegado del Valle del Cauca hizo múltiples observaciones adicionales previas a esta reunión, las cuales se discutieron con la presencia y participación activa del Fondo Especial para el Auxilio Solidario de Demandas, FEPASDE. Hubo ajustes de forma al texto, y se definió el texto definitivo que arrojó este documento, con el aval de todas las seccionales de la SCARE y FEPASDE. Finalmente, el documento ha sido enviado a la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, y se ha presentado en cinco foros en en Bogotá, Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta y Medellín. cana posible a cero y que la morbilidad que se presente, a pesar de los esfuerzos realizados, sea la que resulte en la menor discapacidad posible. La mortalidad reportada a través de encuestas en la American Society of Plastic Surgeons (ASPS) en 1997 fue de 1 en 4.926 intervenciones; en el 2000, 1 en 5.224, según Grazer, aunque hay algunos reportes con cifras inferiores de 0 en 15.336 en liposucciones menores. En la American Society for Aesthetic Plastic Surgery (ASAPS) en el 2001, una encuesta reveló una mortalidad de 1 por 47.415 liposucciones; de 1 por 7.314 si se combinaba la liposucción con otros procedimientos, y de 1 por 3.281 cuando se había combinado la liposucción con abdominoplastia , 14 veces mayor que con liposucción exclusivamente. Aunque hay reportes como el de Grant , en el cual no tienen aumento del riesgo, su experiencia es particular si se considera que sus tiempos promedio son de 2,2 horas y su incidencia de transfusión y hospitalización fue de 0% en 406 casos.


2. CONTENIDO 2.1 "Introducción a la cirugía estética" La cirugía plástica es una de las más antiguas prácticas de la cirugía. El papiro de Ebers (1500 a.c.) muestra que el trasplante de tejidos era practicado por los egipcios en el año 3500 a.c. LosVedas, libros sagrados de la misma antigüedad, cuentan que tanto los colgajos como los injertoseran conocidos en la India. En el siglo VII a.c.Susruta describe unas técnicas para la reconstrucción de la nariz, oreja y labios que se realizaban en la India 2500 años a.c. Era costumbre castigar a los prisioneros de guerra, adúlteros y delincuentes con la mutilación de la nariz. La frecuencia del procedimiento hizo que se desarrollase un ingenioso método de reparar tal pérdida, que con algunas modificaciones, continúa utilizándose en nuestros días. En aquel tiempo, los dedicados a tan habilidosa actividad eran los koomas o alfareros, que poseían el secreto de la manipulación de los tejidos vivos. Con la piel de la frente realizaban un colgajo, que giraban e incorporaban al resto de la nariz existente. Cuando el extremo distal había "pegado" al lecho receptor, seccionaban el pedículo y se devolvía el excedente a su lugar de origen. De la India estos conocimientos se transmitieron a Persia y Arabia y más tarde, a Grecia e Italia. Los orígenes de la cirugía estética no son más recientes. Todavía es posible encontrar civilizaciones que sobreviven en la prehistoria y en las que descubrimos prácticas quirúrgicas primitivas cuya finalidad es el embellecimiento. En ciertas tribus del Brasil consiguen la expansión del labio inferior mediante la colocación de discos de diametro creciente aplicados a una incisión realizada en el límite del vermellón del labio. En África y Oceanía es frecuente la expansión del lóbulo de la oreja. Otras tribus africanas realizaban cortes superficiales en la piel, que combinados, resultan en artificiosos decorados gracias a la enorme tendencia que tienen las personas de piel oscura a la cicatrización con queloide. La perforación de la nariz y de la oreja, no han dejado de tener un cierto contenido estético aún en nuestros días. En el siglo I, Celso, en su libro "De Medicina" escribe sobre el transplante de tejidos.Galeno (S.I-II), médico griego emigrado a Roma daba instrucciones precisas de como curar los defectos de la cara. Sus escritos unían la magia a los conocimientos científicos. Con la caída del Imperio Romano Occidente perdía estas prácticas quirúrgicas. EDAD MEDIA Durante la Edad Media no se hizo el menor adelanto en cirugía. Incluso, en el siglo XIII, el Papa Inocencio IIIprohibió a los eclesiásticos la práctica de las operaciones quirúrgicas y más tarde, fue considerada indigna para los médicos, y su práctica relegada a los cirujanos inferiores. En esta época es la cultura árabe quien mantiene la Medicina en su más elevado nivel. Abulcasis (Abul´l-Qasim al Zahrawi) debe su nombre a la ciudad de Medinat alZaharawi, próxima a Cordoba, y vivió en el siglo XI. Su obra al-Tasrif revive y enriquece el arte de la cirugía enseñado por los antiguos maestros, desde Paulos Aegineta aHipócrates. En 1492, "un tal Branca, doctor para heridas" reintroduce en Catania el antiguo método indio para la reparación de los defectos en la cara. Pero fue Gasparo Tagliacozzi, (S. XVI) profesor de anatomia en la Universidad de Bolonia, el primero en describir, científica y fisiologicamente, la realización de un colgajo del brazo para la reconstrucción de la nariz. Atacado por los teólogos de su tiempo, acusado de interponerse a la obra de Dios y atribuyendo sus éxitos a la gracia del diablo, esta cirugía fue abandonada hasta el siglo XVIII. En este tiempo, la Compañía Inglesa de las Indias Orientales transmitió la noticia de la reconstrucción de nariz realizada en un soldado indio que servia en el ejército inglés. Desde ese momento el antiguo método indio de los colgajos fue utilizado en Europa y América. Durante la Primera Guerra Mundial estos conocimientos evolucionan, se sistematizan y se abren nuevas perspectivas para el desarrollo de las técnicas reparadoras y de la incipientecirugía estética. La cirugía estética nace como tal en las manos de un cirujano alemán, Jacob Joseph, quien en 1896 realiza la primera intervención para corregir las orejas separadas (orejas en soplillo) de un niño. En 1899, "un hombre con nariz como un pico de águila" se le presenta en el consultorio buscando remedio para su pena. Después de un tiempo de estudios, Joseph aceptó realizar la operación. En esta ocasión la cicatriz fue realizada en el dorso de la nariz, el resultado satisfactorio y asombrosa la transformación del paciente EL SIGLO XX En el año 1904 Joseph relata 43 casos derinoplastias (cirugía de la nariz), 30 en hombres y 13 en mujeres, describiendo su nuevo método, realizado a través de incisiones internas, y el instrumental quirúrgico diseñado para ello. Paradógicamente, es de destacar que los pacientes pioneros de la cirugía estética en su mayoría fueron los hombres.


La primera cirugía para corregir las arrugas de la cara realizada por Lexer en el año 1906. Morestín,Joseph, Passot, Duformentel, contribuyen con aportaciones propias y son los padres de la actualcirugía estética. La primera generación corresponde a la época de entreguerras y Segunda Guerra Mundial, siendo los hombres más importantes: Guillies y McIndoe en Inglaterra, Aufrich y Safian en Estados Unidos, y Caloé y Suzanne Noel en Francia. Esta última, ardiente feminista, practicó la cirugía estética desde finales de la guerra hasta 1954. A la segunda generación corresponden nombres como Converse, Thomas Rees, Ralph Millar, Ivo Pitanguy, etc. Las siguientes generaciones, formadas sobre la experiencia de estos maestros, son las que hoy día realizan sus actividades en el extenso campo de la cirugía plástica. Actualmente se considera patrimonio de la Especialidad el tratamiento quirúrgico de lasquemaduras, úlceras, cicatrices y tumores cutáneos, deformidades congétitas craneofaciales, genitales y algunas de las extremidades, asi como la cirugía reconstructorade las mutilaciones faciales y la cirugía puramente estética. La creciente complejidad de la Especialidad ha inducido a que ésta se ramifique en varias subespecialidades. Incorporadas o en colaboración con otros especialistas, trabajan en equipos multidisciplinares, fundamentales para el tratamiento de ciertas patologías. La suma y combinación de los conocimientos de cada especialidad y el adiestramiento técnico específico, son la clave para la obtencion de resultados. Debido a esto, hoy podemos considerar como verdaderas especialidades dentro de la cirugía plástica, la cirugía de los fisurados, la microcirugía, la cirugía periorbitaria, la cirugía reconstructora de los tumores, la cirugía de la mano, la cirugía de los genitales, la cirugía plástica pediátrica y la cirugía estética. RIESGOS MÉDICOS PREQUIRÚRGICOS, QUIRÚRGICOS Y POSTQUIRÚRGICOS Informar al cirujano plástico sobre su estado de salud para que él elabore un plan quirúrgico confiable. El buen cirujano prima por la seguridad de los pacientes y elabora meticulosamente cada cirugía plástica. Mientras más obsesivo por seguridad es un cirujano plástico, más debe respetarse. El cirujano plástico necesita saber si el paciente presenta cualquier problema de salud que pueda interferir con su capacidad de lidiar con la anestesia o provocar complicaciones durante su cirugía plástica. Exámenes pre-operatorios - seguridad en prueba Dependiendo de su estado de salud, el cirujano plástico puede recomendar una evaluación médica específica y exámenes para certificar que usted está en condiciones de atravesar en seguridad su cirugía plástica y recuperarse rápidamente. Condiciones que necesitan de ajustes clínicos antes de la cirugía plástica Informe al cirujano plástico si usted sufre de: hipertensión arterial +problema cardíaco + prolapso de la válvula mitral +diabetes +problema respiratorio +anemia +disturbio hemorrágico +enfermedad infecciosa +esclerosis múltiple+ desorden del tejido conjuntivo +obesidad o si usted hace uso de: nicotina +alcohol o drogas recreativas Complicaciones comunes - pero poco graves infección+ hematoma+ seroma + náuseas y vômitos+ dormência o formigamento+ sangramento+ cicatriz quelóide+ depresión complicaciones raras - pero serias coágulo sanguíneo +complicación anestésica +piel necrosada +ataque cardíaco +arritmia cardíaca +alergia La cirugía plástica es muy segura para personas saludables a cualquier edad. Basta avisar al cirujano plástico sobre los disturbios, enfermedades, uso de medicamentos, píldora anticoncepcional, nicotina, alcohol y drogas - así como todo sobre el histórial clínico de sus familiares para que el cirujano pueda crear un plan quirúrgico seguro. La tecnología desarrollada para mejorar los procedimientos en cirugía plástica busca reducir al máximo los posibles riesgos quirúrgicos y brindar seguridad al paciente. No obstante, como todo procedimiento quirúrgico posee riesgo de complicaciones. Algunas complicaciones asociadas con las cirugías plásticas son: Lesiones en la piel:

Los cirujanos han optimizado las técnicas de tal forma que se lesione mínimamente el tejido cutáneo. No obstante, para el cirujano es imposible pronosticar la reacción de la piel. Mientras algunas personas son poco sensibles a la manipulación quirúrgica, en otras la piel tiende a alterarse fácilmente. Pueden presentarse eventualmente, y según la reacción de la piel, irregularidades en la superficie, áreas de pigmentación variable, aspecto abombado y asimetría. El tratamiento oportuno con masajes puede ayudar a mejorar y prevenir la aparición de irregularidades como consecuencia de la cirugía. Seromas: El seroma es una formación de fluido ceroso que se desarrolla después de la cirugía. El índice de incidencia de aparición de seromas ha disminuido significativamente gracias al implemento de nuevas técnicas y tecnología. La colocación de drenajes, especialmente cuando se han extraído grandes volúmenes, puede ayudar a disminuir el riesgo de aparición de seromas. Hipoestesia:


La disminución de sensibilidad cutánea es frecuente en estas cirugias. Esta condición suele ceder gradualmente en el postoperatorio. Infección: Como en todo procedimiento quirúrgico existe el riesgo de infección. No obstante, el médico utiliza todo un tratamiento profiláctico antibiótico que previene y disminuye el riesgo de infección. En este sentido el paciente debe estar comprometido con su cuidado postoperatorio y seguir todas las recomendaciones médicas en el cuidado de las incisiones y aplicación o toma de medicación antibiótica. De igual manera debe informar inmediatamente a su médico ante la aparición de fiebre, dolor exagerado, enrojecimiento o hinchazón en el sitio de la incisión. Una alerta temprana puede ser altamente efectiva en el tratamiento de cualquier tipo de complicación. tromboembolismo: El tromboembolismo venoso en intervenciones de cirugía plástica es uno de los riesgos de esta práctica quirúrgica. No obstante, el cirujano experto y responsable toma todas las medidas preventivas para evitar esta eventualidad. Cuando ocurre una lesión, el organismo pone en marcha un mecanismo que limita la pérdida de sangre. A este mecanismo se le conoce como hemostasia. Gracias a la coagulación, componente de la hemostasia, la sangre pierde su liquidez y pasa a un estado gelatinoso y luego sólido, con el cual el organismo busca detener la pérdida de sangre. Sin embargo, en este proceso cuando un trombo o coágulo se desprende y viaja hasta otro lugar del cuerpo puede llegar a taponar o interrumpir la llegada de sangre oxigenada a un tejido, con lo que se produce una embolia. Si bien no es posible diagnosticar cuando un paciente desarrollará un trombo, el médico puede tomar ciertas medidas para evitarlo. PROTOCOLO CLINICA EL PINAR. BORRADOR DE CONCENSO PARA LA PREVENCION DE LA TROMBOSIS VENOSA Y EL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN CIRUGIA PLASTICA AUTOR: JORGE BUCARAMANGA

ENRIQUE

BAYTER

MARÍN

ANESTESIOLOGO

INTENSIVISTA

CLINICA

EL

PINAR

La trombosis venosa profunda y el tromboembolismo pulmonar son juntas la principal causa de morbimortalidad en el paciente medico y quirúrgico, se calcula que en Estados Unidos la frecuencia de TVP es de mas de 5 millones de eventos y a incidencia de TEP de 500 mil eventos con una mortalidad del 17.5%. La principal causa de Tromboembolismo venoso (TEV), es desafortunadamente el no seguimiento e implementación de las guías del CHEST, que son las aceptadas mundialmente. La mayoría de trabajos en Canadá y estados unidos mostraron que el 68% de los casos de TEV no recibieron profilaxis. La gravedad de esta patología es tal, que de todos los pacientes llevados a cirugía de cualquier tipo y sin trombo profilaxis, casi una quinta parte presenta TVP distal asintomático, y de estos el 90% de los trombos se lisan espontáneamente y de todos estos el 10% puede hacer un TEP que en el 30% de los casos es fatal o sea que mueren en la primera hora de instaurado. Por esto es totalmente inadecuado esperar a que aparezcan síntomas o signos de enfermedad para aplicar medidas preventivas porque con seguridad serán demasiado tardías. Al igual no hay nada más erróneo que pensar que la incidencia de TEV ha disminuido, esto es falso ya que no estamos haciendo profilaxis de forma correcta y la mayoría de casos no se diagnostica. El panorama se complica cuando sabemos que la trombosis venosa profunda proximal se puede presentar en el 6% de los pacientes en el POP , pero obviamente es subclínica y no se diagnostica es por esto que tanto el cirujano, como el anestesiólogo que realizan numerosos procedimientos quirúrgicos pueden no percibir la TVP como un problema y lo que es peor aún ,menos van a percibir la reducción de TEP fatal del 0.7% al 0.2% con la utilización de una correcta trombo profilaxis. Es por todo esto y en aras de reducir la mayor complicación fatal en cirugía plástica que es la muerte por TEP, que invitamos a todos los profesionales que intervienen en cirugía plástica ( cirujanos plásticos y anestesiólogos) a conocer e implementar de forma juiciosa las sencillas recomendaciones para prevención de TEP, que serán estudiadas e implementadas como consenso de todos los anestesiólogos en Colombia como un protocolo único que ayude a disminuir complicaciones y salvar vidas. FACTORES DE RIESGO El conocimiento de los factores de riesgo especifico en cada grupo de pacientes es el que nos lleva a evaluar las bases de el uso de una adecuada profilaxis. Los factores clínicos de riesgo en general incluyen la edad avanzada, inmovilidad prolongada, infarto cerebral, parálisis en general, enfermedad trombotica venosa previa, cáncer y su tratamiento, cirugía mayor ( particularmente cirugías que incluyen abdomen, pelvis y extremidades inferiores); trauma, obesidad, presencia de venas varicosas, disfunción cardiaca, presencia de catéter venoso central, síndrome nefrítico, embarazo, inmovilidad y uso de estrógenos. Como estamos hablando de cirugía estética y esta clase de cirugía es propia de los pacientes ASA I y ASA 2, nuestros factores de riesgo solo se resumen a edad, inmovilidad, enfermedad trombotica venosa previa que prácticamente es una contraindicación de cirugía plástica , cáncer, tipo de cirugía, obesidad, presencia de venas varicosas y uso de estrógenos. Se supone y esta entendido que los pacientes con cáncer, enfermedades con aumento de incidencia de trombosis como Lupus, anticuerpos antifosfolipidos o tratamiento del cáncer, trauma, disfunción cardiaca, presencia de catéter venoso central y síndrome nefrótico no son candidatos a cirugía estética por el alto riesgo de complicaciones y muerte. Los consensos del CHEST no incluyen la cirugía Estética entre sus líneas, pero al leerlo y extraer lo principal y lo que nos interesa se pueden establecer unos lineamientos esenciales para las personas que trabajamos en la especialidad. En ultimas los consensos


fueron hechos para pacientes quirúrgicos y como los factores de riesgo son los mismos, la extrapolación de pacientes de bajo, moderado y alto riesgo es fácil. Los pacientes de muy alto riesgo definitivamente no son candidatos a cirugía estética y por esto no los mencionamos. Solo faltaría dilucidar que es una cirugía de alto riesgo en Cirugía plástica y para esto la ASAPS ( sociedad Americana de Cirujanos Plásticos) ya ha establecido cuales son las cirugías de alto riesgo. Con respecto duración de cirugía que en ultimas se traduce en inmovilidad, ellos consideran que es seguro menor de 2 horas de cirugía, riesgo relativo entre 2 y 5 horas y riesgo alto mayor de 5 horas de cirugía. Con respecto a la grasa extraída en la liposucción consideran seguro menos de 4 litros, riesgo relativo entre 4 a 5 litros y riesgo alto mayor de 5 litros. La abdominoplastia se considera por si sola una cirugía de alto riesgo. Con respecto a los procedimientos combinados de la misma especialidad ( o sea liposucción sumado a mamas de aumento es seguro si el procedimiento dura menos de 4 horas y se extraen menos de 4 litros de grasa. Lo que si da inseguridad es la combinación de la cirugía plástica con otra especialidad como cirugía general abdominal, cirugía ginecológica ( histerectomía), o cirugía de miembrosinferiores como la safenovaricectomia , que convierte a esta paciente en muy alto riesgo de tromboembolismo pulmonar y por ende deben ser procedimientos contraindicados en cirugía plástica. PORQUE ES IMPORTANTE ESTABLECER EL RIESGO. Es tal vez el paso más importante para el anestesiólogo y el paciente, en la consulta preanestesica, porque al establecer el riesgo en leve, moderado, alto y muy alto riesgo, establecemos la probabilidad que tiene el paciente de presentar Trombosis venosa profunda y Tromboembolismo pulmonar según esto sabemos a que pacientes le vamos a dar profilaxis, el tipo de profilaxis ya sea medicamentosa o mecánica y también si el paciente es candidato o no a cirugía plástica según el riesgo de Enfermedad venosa trombotica. La cirugía plástica es una cirugía estética y por esto la cirugías mas segura es aquella que no se realiza es por esto que los pacientes de muy alto riesgo o sea con 5 puntos o más lo ideal sería cancelar el procedimiento estético. TABLA 1. Niveles de riesgo de tromboembolismo en pacientes quirúrgicos sin trombo profilaxis NIVELES DE RIESGO % TVP DIST % TVP PROX TEP CLINICO TEP FATAL BAJO RIESGO 2 0.4 0.2 0.02 MODERADO RIESGO 10--20 2--4 1--2 0.1--0.4 ALTO RIESGO 20--40 4--8 2--4 0.4--1 MUY ALTO RIESGO 40--80 oct.-20 4--10 0.2- 5 Un 50% de los procedimientos de cirugía plástica son de moderado y alto riesgo o sea que tienen una incidencia entre el 2 y el 8% de TVP proximal, un riesgo de TEP entre el 1 y el 4% y un riesgo de TEP fatal hasta del 1% o sea uno de cada 100 pacientes operados si no hacemos profilaxis, es por esto que debemos iniciar inmediatamente la profilaxis. En la Revista JAOA • Vol. 106 • No 7 • Jul. 2006 . El NASSAU UNIVERSITY MEDICAL CENTER DE Nueva York Estudia las Guías practicas del CHEST, le da un valor a cada factor de riesgo, con esto establece el riesgo en bajo, moderado, alto y muy alto riesgo de TEP en cirugía de cualquier especialidad y establece la profilaxis. Nosotros en la Clínica El Pinar en Bucaramanga , tomamos estos factores de Riesgo, añadimos otros factores que se encuentran el consenso del CHEST del 2001 y el 2004, sumamos los factores de riesgo quirúrgico de la sociedad americana de Cirugía plástica (ASAPS) y con esto Establecimos un consenso en nuestra Clínica de obligatorio cumplimiento, que se llena en un programa de computador por cada paciente en la consulta preanestesica y que esperamos sea tomado como base para Estudio. LOS FACTORES DE RIESGO Y EL PUNTAJE DE CADA UNO SON LOS SIGUIENTES. FACTORES DE RIESGO PUNTUACION Edad 40-60 años 1 Edad 60-70 años 2 historia de Trombosis 3 embarazo o posparto menor 1 mes 1 Historia de IAM, ICC 4 cirugía vascular previa 2 Venas varicosas grado 2 1 Cáncer o tratamiento para cáncer 2 cirugía asociada abdomen, pelvis, MsIs 3 viaje mayor de 4 horas en la semana 1 Uso de anticonceptivos orales 1 Historia familiar TVP 2 deterioro movilidad 2 Historia de fx pélvica o huesos largo 1 cirugía plástica menor de 2 horas 1 cirugía 2-5 horas 2 cirugía mayor de 5 horas 3 liposucción menor de 0-2 litros 1


liposucción 2.1-5 litros 2 liposucción mayor de 5 litros. 3 fumador activo 1 obesidad IMC 30-34 2 obesidad IMC mayor de 34 3 ESTRATIFICACION DEL RIESGO AL SUMAR LA PUNTUACION DE LOS FACTORES Y TERAPIA PARA LA PROFILAXIS PROPUESTA. PROTOCOLO PARA PROFILAXIS DE TEV SEGÚN NIVELES DE RIESGO BAJO 1 MOVILIZACION TEMPRANA RIESGO PUNTO MEDIAS ANTIEMBOLICAS MOVILIZACION TEMPRANA MODERADO MEDIAS ANTIEMBOLICAS RIESGO 2 CONSIDERAR UTILIZACION DE: PUNTOS NADROPARINA CALCICA 2850UI SC DIA MOVILIZACION TEMPRANA 3 A 4 MEDIAS ANTIEMBOLICAS ALTO PUNTOS UTILIZAR OBLIGATORIAMENTE RIESGO NADROPARINA CALCICA 2850UI SC DIA 5 DIAS O FONDAPARINUS 2.5 MG SC DIA 5 dias CONSIDERAR MUY MAYOR DE CANCELAR EL PROCEDIMIENTO ESTETICO ALTO 5 PUNTOS RIESGO TIEMPO PARA REALIZAR PROFILAXIS CON HEPARINAS DE BAJO PESO Lo aceptado es la heparina de bajo peso molecular diariamente hasta que la de ambulación sea completa. Esto quiere decir que así el paciente salga de la clínica al DIA siguiente va a permanecer en casa con de ambulación incompleta hasta el 4-5 día. Por esto se considera que la de ambulación completa es alrededor del 5 día, por esto la profilaxis se debe realizar por lo menos hasta el 5 día pop. Aunque algunos grupos consideran completa cuando se realiza por 7 días. QUE TAN EFECTIVA ES LA COMPRESION NEUMATICA INTERMITENTE. EL concenso muy bien lo dice, son medidas complementarias a la terapia farmacológica, tanto las medias de compresión gradual como la compresión neumática intermitente, ya que solas no previenen el TEP mas de un 20%, mientras que la terapia farmacológica llega a una protección del 80%. Es por esto que la compresión Neumática intermitente se reserva solo para pacientes que tienen contraindicación para la farmacoterapia. FACILIDAD DE PONER A FUNCIONAR EL PROTOCOLO. El protocolo para la prevención de los eventos tromboticos venosos son de obligatorio funcionamiento en todos los pacientes quirúrgicos y con especial atención en los pacientes de cirugía plástica, que son pacientes en su mayoría jóvenes. Como mencionamos al principio el riesgo de TEP es casi de 1 de cada 100 pacientes operados de riesgo alto a moderado, es por esto que las guías deben no solo conocerse sino aplicarse para la prevención de estos eventos fatales. Las guías son fáciles de usar es solo mirar los antecedentes en la consulta preanestesica, sumar los puntos que den estos antecedentes, establecer si el riesgo es bajo, moderado o alto y según esto aplicar la terapia a seguir que es no farmacológica en pacientes de bajo riesgo y no farmacológica y farmacológica en pacientes de mediano y alto riesgo. La terapia Farmacología en con Heparinas de Bajo peso molecular, que son seguras, fáciles de usar y casi exenta de complicaciones inherentes a su uso. CUANDO LA TROMBOPROFILAXIS ES ADECUADA Y ESTAMOS SEGUROS QUE ESTAMOS HACIENDO BIEN LAS COSAS. La única forma de saber que en realidad estamos previniendo un evento tromboembolico venoso es cuando la profilaxis que estamos haciendo se hace a las dosis, frecuencia y duración que especifican las recomendaciones de la ACCP. En Resumen se considera que una profilaxis es adecuada si cumple las siguientes condiciones. 1. Si la profilaxis se hace a las mismas dosis y frecuencia que recomiendan las guías. 2. Se la profilaxis se hace hasta la descarga del hospital y para estar mas seguro hasta que la de ambulación sea completa en el pop. 3. Si la profilaxis se realiza dentro de las 24 horas del inicio de la cirugía y mejor aun en las primeras 4 horas. 4. Si no se hace así la profilaxis es inadecuada. ALGOTITMO PROFILAXIS TVP Y TEP CLINICA EL PINAR ALGORITMO MODIFICADO DE CAPRINI PARA LA PROFILAXIS DE LA


TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EL TEP. El Algoritmo de Caprini es una modificación del Chest del 2001. Este algoritmo busca hacer más fácil la profilaxis y quitar el termino subjetivo en la profilaxis. Nosotros como voy a presentar en el congreso lo adecuamos y las modificaciones se basan principalmente en cambiar los factores de riesgo por el tipo de cirugía ajustandolo a Cirugía plastica y al momento de la decision de que pacientes someter a cirugía estetica, los pacientes mayore s de 5 puntos se debe cancelar el procedimiento porque no amerita el riesgo beneficio con la posible utilización de Warfarina. Este Algoritmo es el que utilizamos en la clínica el Pinar, aunque las modificaciones son personales son fruto de la lectura de la literatura actual.


NOCIONES BÁSICAS DE LA ANESTESIA EN MEDICINA ESTÉTICA La anestesia es una de las grandes preocupaciones a la hora de tomar la decisión de someterse a una intervención. Una paciente me decía, explicando su miedo a la anestesia, que es como subirse a un avión: aunque digan que es más seguro que viajar en coche no podía evitar el sentir cierta angustia cada vez que tenía que volar. Pues bien, el miedo es libre, y quizás sean de utilidad las comparaciones a la hora de juzgar el nivel de riesgos. Habitualmente pongo como ejemplo que es mucho más peligroso ir en coche de Madrid a Toledo. Por otra parte, la anestesia es una de las ramas de la medicina que más ha evolucionado en los últimos 40 años. La aparición de nuevos medicamentos, equipos y técnicas de anestesia, han reducido la mortalidad quirúrgica de otros tiempos a unos niveles mínimos. Los laboratorios se empeñan en buscar nuevas drogas que superen a las anteriores y que presenten menos efectos colaterales. La monitorización del paciente nos permite un completo control durante el acto operatorio, y aunque nuestros pacientes son en principio sanos, el trabajo conjunto y multidisciplinar con otros especialistas hace que podamos intervenir sobre pacientes debidamente preparados que presentan alguna patología, como es el caso de diabéticos, hipertensos, cardiopatías, etc. • El Dolor • Historia de la Anestesia • Tipos de Anestesia • La Elección de la Anestesia • Accidentes en la Anestesia • Prevención de las Complicaciones • Cirugía Ambulatoria • Para facilitar la comprensión de lo que es la anestesia podemos clasificarla en dos grandes tipos: General y local. La Anestesia general se caracteriza por la necesidad de intubación, es decir, de introducir un tubo en la tráquea del paciente por medio del cual se controla la respiración del mismo, y se le administran agentes anestésicos en forma de gases. La anestesia local, por el contrario, elimina el dolor en un área del cuerpo mientras que el paciente respira por sus propios medios de forma espontánea. • Dentro de la anestesia local diferenciamos dos variantes dependiendo de si se anestesia directamente una zona por medio de la inyección de un anestésico local o bien, si se bloquea la percepción del dolor en un lugar distante a la zona a ser anestesiada. Esto se obtiene gracias a la aplicación del anestésico en un punto que corresponde al paso del nervio o la raíz sensitiva. Como ejemplo de anestesia general podemos citar la cirugía de reducción de los senos. Es más familiar el tipo de anestesia local que se realiza para quitar, por ejemplo, una pequeña tumoración en la cara, y que equivale a la que el dentista utiliza para empastar un diente: en estos casos, es suficiente la inyección del agente anestésico en la periferia de la zona a ser intervenida. El bloqueo se corresponde a lo que los mismos dentistas realizan cuando en vez de un diente tienen que intervenir en varios a la vez: dan un pinchazo al final de la mandíbula a nivel de la salida del nervio que recoge la sensibilidad de la zona, con lo que consiguen que quede anestesiada toda la mitad de la mandíbula correspondiente. Otro tipo de bloqueo anestésico se efectúa a través de la inyección entre las membranas que recubren a la médula espinal: es la anestesia epidural, con la que se consigue la pérdida de sensibilidad en la parte inferior del cuerpo, por debajo y un poco por encima del punto de inyección entre las vértebras.


• •

Anestesia General

• Como hacemos referencia con ésta cita del Libro del Génesis, la primera anestesia puede ser atribuida al Creador, cuando creó la compañera para su criatura paradisíaca. La anestesia es dormir y, como nos dice J.L.Borges, despertar: "Entra la luz y asciendo torpemente de los sueños al sueño compartido. Y las cosas recobran su debido y esperado lugar..." • La anestesia general es la supresión de la sensibilidad al dolor en todo el organismo. Básicamente se utilizan tres tipos de drogas: analgésicos, hipnóticos y relajantes musculares. Los primeros evitan el dolor, los segundos privan de la conciencia, y los últimos suprimen el tono muscular, la contracción. • En contra de lo que generalmente se piensa, es una de las formas anestésicas más seguras, siempre y cuando la importancia de la cirugía lo exija, pues de esta forma se controlan las vías respiratorias desde el momento que el paciente esta intubado. • La anestesia general esta indicada cuando no se puede hacer una anestesia local: depende del tipo de procedimiento, de la zona a intervenir, de la duración de la cirugía y, de manera importante, de las características culturales y psíquicas del paciente. • No puede ser realizada si no ha sido respetado un tiempo conveniente de ayuno, necesario para evitar el paso del contenido gástrico al pulmón (broncoaspiración). También está contraindicada en caso de fiebre, resfriados o cualquier otra patología no controlada. Se desaconseja la intervención cuando se esta haciendo uso de aspirina y derivados del ácido acetilsalicílico, porque, siendo inhibidores de la agregación plaquetaria, dificultan el proceso de la coagulación y facilitan la formación de hematomas. Por supuesto que cualquier alteración en las pruebas preoperatorias hará postergar la cirugía hasta que sea dilucidada y controlada la causa. • Utilizamos anestesia general en la Mamoplastia de reducción, en el Lifting cérvico facial asociado a otras intervenciones, en las septoplastias complejas y en la cirugía de niños. • • Anestesia Local • Prácticamente un 90 % de las intervenciones de plástica podrían ser realizadas bajo anestesia local, sola o completada con sedación. Están incluidos en este tipo de anestesia, los bloqueos loco-regionales (en los que se infiltra la anestesia en el mismo lugar): Se emplea en la cirugía de los párpados, (blefaroplastia), en la resección de pequeños tumores, cirugías en la nariz, orejas, labio, etc. En estos casos puede ser utilizado un sedante para tranquilizar al paciente. La anestesia epidural y raquianestesia se emplean para intervenciones en la parte inferior del cuerpo: abdominoplastia, cirugías en las piernas y en los pies, etc. Se consideran anestesia local otros bloqueos selectivos de zonas distantes al lugar de infiltración, como por ejemplo, el bloqueo del plexo braquial, el cual es utilizado en las cirugías de los brazos y de la mano. • En principio los riesgos son los mismos que con la anestesia general lo que ocurre es que el número de drogas es ostensiblemente menor y las posibilidades de reacción a estas disminuyen. • En cirugía plástica el tipo de anestesia local corresponde aproximadamente a un porcentaje que oscila entre los 50 y 70 por ciento de las intervenciones. En realidad, la gran mayoría de las intervenciones podrían ser realizadas simplemente con anestesia local o con anestesia local complementada con sedación, lo que ocurre es que, debido a la larga duración de los procedimientos, es mucho más cómodo para el paciente y para el cirujano el empleo de la anestesia general. • El tipo de anestesia debe ser escogida teniendo en cuenta la extensión y naturaleza del acto quirúrgico así como las condiciones del estado general y psicológico del paciente. • Es de resaltar la máxima importancia que tiene el anestesista dentro del equipo quirúrgico, así como la necesidad de que éste conozca de cerca los procedimientos a realizar en cada intervención y esté familiarizado con el cirujano. • El tipo de anestesia requerida para una intervención de cirugía plástica se elige entre el cirujano, el anestesista y el paciente. El primero indicara las posibilidades anestésicas que existen para la cirugía solicitada, y expondrá el modo más correcto y seguro, tanto desde su punto de vista como del anestesista, pues es importante que ambos se conozcan y tengan criterios acordes. El paciente, dependiendo de sus preferencias y características personales, podrá optar por lo que crea que más le conviene. • Pongamos un ejemplo representativo. Una cirugía de lifting (estiramiento de la piel y de la musculatura del cuello y de la cara), con tratamiento de los párpados y de las arrugas de la frente y del labio: en principio proponemos, y normalmente lo realizamos, bajo anestesia local con sedación, puesto que trabajamos sobre tejidos superficiales. Para evitar el sangrado y facilitar el despegamiento utilizamos una infiltración de anestésico local al que ponemos una mínima concentración de adrenalina. Estas concentraciones apenas tienen repercusiones generales, especialmente cardíacas. Para evitar el malestar que suponen los pinchazos de la infiltración, el, o la paciente es sedada, es decir, con la utilización de


ciertos fármacos se le priva de la consciencia durante un tiempo mínimo. De la misma manera puede dársele un analgésico potente para evitar la sensación dolorosa. Una vez infiltrada la zona con dicha solución podemos disminuir tanto el nivel de analgésicos como la sedación, pues el paciente ya no sentirá dolor. El mismo tipo de infiltración se realiza tanto cuando se utiliza una anestesia general como cuando es una local, lo único que varía es la concentración del anestésico. • Si a veces proponemos anestesia general para realizar un lifting, es, para evitar las molestias causadas por estar en la misma posición durante cuatro, cinco, o seis horas, y no porque sienta dolor. Otra de las razones es que, cuando han de ser anestesiadas amplias zonas, la cantidad de anestésico puede alcanzar concentraciones próximas a las tóxicas. ACCIDENTES • Si una ventaja tiene la cirugía plástica sobre las demás cirugías es que los pacientes, en su gran mayoría, son sanos, es decir, no poseen una patología de base, sino una malformación, deformidad, o deseo de mejorar. • Es bien sabido que el riesgo anestésico es proporcional a la gravedad de la enfermedad que el paciente posee cuando va a ser intervenido. En Cirugía Plástica, como en cualquier otra especialidad quirúrgica, antes de toda cirugía se efectúa un estudio minucioso del paciente para conocer cualquier factor que aumente los riesgos de la intervención. Análisis completo de sangre y de orina, pruebas de coagulación, radiografía de tórax, E.C.G y examen cardiológico son las pruebas básicas, a las que se le añade un cuestionario sobre los antecedentes médicos, personales y familiares, intervenciones previas, alergias, medicinas que utiliza, etc. • La máxima seguridad se alcanza cuando el equipo está constituido por profesionales adecuadamente entrenados y que siguen cuidadosamente todas las normas establecidas para evitar los accidentes. En caso de que estos ocurran lo más importante es que la respuesta sea rápida y efectiva gracias a que se hayan previsto de antemano todos los posibles percances, y, todavía más importante, que exista una vigilancia continua del paciente por parte del anestesista, responsable, al fin y al cabo, del control del paciente durante el tiempo quirúrgico. • Los peligros estriban en las diversas reacciones a los medicamentos, principalmente el choque anafiláctico, y las respuestas cardiovasculares y pulmonares que puedan pasar desapercibidas o no sean controladas a tiempo. Esto se ha reducido a niveles ínfimos gracias a la monitorización cardiográfica y el control de las constantes vitales: presión sanguínea, pulso, presión de oxígeno en la sangre, etc. durante la intervención y en la recuperación anestésica. • En toda cirugía, pero especialmente en Cirugía Plástica, minimizar los riesgos es la norma. A pesar de que en España es de uso la utilización de la hipotensión inducida para evitar el sangrado en las intervenciones de estiramiento facial y de la nariz, a nuestro parecer deberían ser evitadas puesto que aumentan los riesgos quirúrgicos, y el mismo efecto puede conseguirse utilizando una adecuada infiltración. De todas formas, es evidente que en manos de un anestesista experto la posibilidad de complicaciones será mínima. • También deben ser evitadas las transfusiones sanguíneas y si en alguna ocasión se prevé la posibilidad de su necesidad se puede hacer una autotransfusión, es decir, durante un tiempo previo a la cirugía se extrae sangre del propio paciente la cual será almacena para después volver a transfundírsela. Consenso de la Sociedad Colombiana de anestesiología y reanimación, SCarE, y de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Recomendaciones para el manejo de pacientes electivos de bajo riesgo Este documento define algunos aspectos particulares al ejercicio de la anestesia en cirugía plástica que pretenden mejorar la seguridad de los pacientes. Se hace énfasis en la presentación de estrategias para reducir las complicaciones graves prevenibles más comunes, como los eventos de trombosis, embolias e infecciones. Se establece que estas metas se logran con la participación de los cirujanos y de los anestesiólogos. Estas recomendaciones son adiciones puntuales a las normas mínimas que ha desarrollado la SCARE. También, hay reportes en los que procedimientos prolongados no tuvieron morbilidad asociada; esta casuística se informó en un centro académico (Yale University School of Medicine) con los estándares para procedimientos quirúrgicos no plásticos. En un reporte crudo (sin análisis detallado de las historias clínicas) de Medellín, se detectaron 6 muertes de un total estimado de 30.896 cirugías, para una tasa de mortalidad es de 1 por 5.149 cirugías, muy similar a la encontrada en la literatura. Sin embargo, vale la pena anotar que son casos detectados a través de los médicos involucrados, luego, la posibilidad de subregistro es significativa (27). recomendaciones de seguridad Como primera norma de seguridad, la sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, SCARE, reconoce las normas mínimas de seguridad en Anestesiología como de obligatorio cumplimiento en todo procedimiento en el cual intervenga un anestesiólogo. Dichas normas son, a demás, avaladas por la Confederación Latinoamericana de sociedades en Anestesiología, CLASA. Las Normas Mínimas vigentes están en el sitio Web de las SCARE. www.scare.org.co Las causas de morbilidad y mortalidad más comunes descritas en la literatura y por la experiencia local son (28-37): a. Eventos relacionados con la trombosis venosa: La incidencia va desde 0.35% en ritidoplastia hasta 30% en procedimientos combinados. b. Infecciones: pueden relacionarse con perforación de víscera, infección de las colecciones como hematomas o serosas, o por contaminación . c. Embolismo graso


d. Edema pulmonar e. Lesiones vasculares f. Otras Con base en este conocimiento, el primer tema que se debe intervenir es la prevención de la trombosis venosa profunda y del tromboembolismo pulmonar, dada su frecuencia, morbimortalidad y posibilidad de prevención, mediante la elaboración de guías que sean razonables, aceptables y aplicables por los profesionales involucrados en el manejo de estos pacientes. En los Estados Unidos sólo el 60% de los cirujanos plásticos conoce y aplica las recomendaciones en este sentido. El objetivo en nuestro medio es poder disminuir la principal causa de complicaciones y muertes en cirugía plástica y llevar este indicador a los niveles más bajos posibles. Una revisión muy difundida sobre la profilaxis en trombosis venosa en cirugía plástica es la de Davison quien adoptó el esquema de Caprini. Este esquema/algoritmo es el más popular en el área de cirugía plástica. Se propone adoptar este algoritmo sencillo como la recomendación de este consenso. El puntaje de cada paciente debe anotarse en el hoja de anestesia, y con él se establece un riesgo que permite diseñar las recomendaciones de profilaxis. La implementación de estas recomendaciones se debe hacer según la práctica del equipo quirúrgico. Hay publicaciones, como la de Hatef, que demuestran las bondades de la implementación de estas estrategias aun en pacientes de riesgo alto y muy alto demostrando bajar la incidencia de trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar hasta en el 80%.


algoritmo para la prevención de la trombosis venosa profunda: la “buena posición” se refiere a una posición cómoda, con las piernas en flexión parcial de rodillas, y de extremidades; CNI: compresión neumática intermitente durante la intervención quirúrgica hasta ser dado de alta; MEC: medias elásticas de compresión, desde el periodo preoperatorio hasta que la deambulación en casa sea normal; HBPM (heparina de bajo peso molecular): se debe considerar la posibilidad en pacientes de muy alto riesgo, administrándola cada 12 horas, en ambos casos hasta que la deambulación sea normal, generalmente una semana (modificado de Davison). Se define un grupo de pacientes con riesgo aumentado; estos pacientes son: a. Los pacientes con cinco factores o más de riesgo de trombosis venosa: b. De este listado se deben excluir los pacientes que se someten a procedimientos con sedación, en éstos solo se indica la compresión neumaticá intermitente con medias, elácticas de compresión o sin ellas según puntos adicionales a la cirugía. c. Los pacientes que se someten a procedimientos de más de cinco horas (aunque hay reportes de la seguridad de estos, la literatura es consistente en confirmar la duración como factor de riesgo) (41). d. Los pacientes que se someten a liposucciones de gran volumen (definidas como >5000 mls) (42). e. Los pacientes que se someten a procedimientos combinados que incluyan la abdominoplastia. f. Los pacientes que llegan a ciudades de gran altitud (>2000 metros sobre el nivel del mar), dos o menos días antes de la cirugía.


g. Los pacientes que aspiren a viajar con una duración de 4 o más horas antes de una semana POP (anexo 1: recomendaciones de la SCCP y de la Aeronáutica Civil). h. Los pacientes que se someten a lipoinyecciones glúteas 1 Se propone que este grupo de pacientes de riesgo aumentado, sean supervisados por el cirujano tratante, al menos, durante 18 horas después de la cirugía (43). Esto implica que las instituciones que realicen estos procedimientos deben poseer estas disponibilidades de observación posoperatoria o vigilancia domiciliaria 2. Se busca identificación de los signos de trombosis venosa, sangrado, colecciones y signos precoces de otras complicaciones, como las infecciones (39).En todos estos procedimientos de riesgo aumentado debe haber control del valor del hematocrito antes de darlos de alta, excepto los numerales e, f y g (44). Los pacientes que aspiren a viajar antes de una semana después de la cirugía deben tener recomendaciones expresas del alto riesgo de morbilidad por la trombosis venosa al sumar el riesgo perioperatorio al del viaje, y debe contar con la autorización expresa del cirujano. Todo paciente que tenga cuidado por anestesiología, DEBE tener una evaluación preanesté- sica explícita, anexa a la historia. Similar a las recomendaciones en las cirugías no estéticas, no se recomienda ningún examen preanestésico rutinario, a no ser por indicación clínica o por historia. Se recomienda la suspensión, al menos, durante una semana antes de la intervención, de todo medicamento o substancia que no tenga clara la farmacología e interacción con las medicaciones anestésicas (productos homeopáticos o naturistas, gingko biloba, etc.) (45-47). La técnica anestésica debe ser la que el equipo quirúrgico considere más apropiada, de acuerdo con su experiencia y el consentimiento del paciente. Hay experiencias nacionales muy buenas con técnicas de anestesia regional (48), general (27) y sedación (49). Se recomienda aclararle por escrito al paciente, el alto riesgo de la interacción de substancias como la cocaína, las anfetaminas, el éxtasis y demás drogas de recreo y los medicamentos anestésicos y vasoactivos.Se recomienda que se anexe esta aclaración para que el paciente la firme con el consentimiento informado.Se puede considerar tomar una muestra de orina o de sangre preoperatoria para el análisis de toxicología en caso de eventos adversos, previo consentimiento del paciente (50). Si no da su consentimiento, debe quedar registrado en la historia clínica. Si se toman, deben ser claramente rotuladas y preservarse hasta dar de alta al paciente. El alta del paciente ambulatorio debe ser hecha por un MÉDICO responsable de verificar el estado del paciente. Nunca puede ser delegada a personal no médico. Otros aspectos por considerar (42). a. Todo paciente debe recibir profilaxis antibiótica en la hora anterior a la incisión. Puede administrarse durante la inducción anestésica b. Uso de solución de Klein con límites máximo tolerable de 50 mg/kg (51), y hasta 35 mg/ kg 52 si hay enfermedades concomitantes que se consideren de riesgo para dosis más altas (53). c. Si el paciente recibe anestesia se recomienda disminuir las dosis de la lidocaína en la solución de infiltración en la liposucción. d. No se recomienda el uso de bupivacaína, u otros anestésicos locales diferentes a la lidocaína en la solución tumescente (42). e. Se recomienda disponer de soluciones de alimentación parenteral lipídos (tipo Lipofundin®) como medicamento esencial para controlar eventos de toxicidad por anestésico local. f. El efecto de dermoclisis debe considerarse en la liposucción para minimizar la administración adicional de fluidos y evitar la sobrecarga hídrica, complicación relativamente frecuente en las liposucciones (55). g. Es altamente deseable que el cirujano evalúe los pacientes de liposucción un día después del procedimiento (39).

h. Se debe anotar explícitamente en los registros del paciente las substancias no convencionales que se administren, procurando que todas las que se usen tenga registro vigente del INVIMA. i. La transfusión sanguínea debe considerarse un evento indeseable, por lo tanto deben usarse estrategias para evitarla, por el riesgo inherente que poseen. j. La combinación de procedimientos estéticos o plásticos con no plásticos (por ejemplo: procedimientos ginecológicos, como histerectomía, colporrafia) deben evitarse por el alto riesgo de morbilidad (infecciones, aumento del riesgo de trombosis venosa profunda, etc.) k. Se debe incentivar la toma de pólizas de seguros de hospitalización o complicaciones NOCIONES DEL ABORDAJE EN ENFERMERÍA (CURACIONES, RETIRO DE PUNTOS, CUIDADOS INMEDIATOS DE LAS HERIDAS, LAVADO Y LIMPIEZA DE HERIDAS, MANEJO DE SONDAS Y DRENAJE). Medidas postoperatorias: Cura de heridas La atención y cura de la herida quirúrgica participa en la detección precoz del proceso infeccioso y en su resolu-ción, el procedimiento será rigurosamente aséptico Preparación del personal:


- Es imprescindible el lavado de manos antisépticoantes de las curas- Mascarilla si procede- Bata si hay riesgo de mancharse y colocación dedoble guante estéril en cura de heridas sucias. Técnica de curas: a) Heridas limpias cicatrizando por primera intención. Lavar con solución salina Secar con toques, sin rascar con gasas estériles Pincelar con solución de povidona yodada o clor-hexidina alcohólica Colocar apósito estéril. Si la herida no presenta supuración y/o exudacióny el tipo de cirugía lo permite se recomienda dejar la herida al aire ( al cabo de 48 horas). En estecaso se lavará a diario con agua y jabón coinci-diendo con el aseo personal del paciente. El per-sonal de enfermería vigilará la evolución de la herida quirúrgica) Heridas limpias abiertas. Lavar la herida con solución salina Secar con gasas estériles IrrigarconClorhexidinaacuosaal0.05%oensudefectoconPovidonayodadaal1%ensoluciónacuosa. Secar escrupulosamente sin rascar. Si procede, mechar para drenar SIN taponar Colocar apósito estéril. Heridas abiertas infectadas

Tomarmuestraparaexamenbacteriológico.(siprocede) Lavar herida con solución salina Desbridar (mecánico y/o químicamente). Irrigar con Clorhexidina acuosa al 0.05% o en sudefecto con Povidona yodada al 1% en soluciónacuosa Secar con toques sin rascar con gasas estériles Drenar sin taponar. Colocar apósito estéril. La frecuencia de la cura variará según el tipo y estado de la herida. En heridasdecaracterísticas especiales comotraqueosto-mías,colostomías,odrenajes,selavaráalrededorde orifi-cioconsuerosalino,sesecarácongasasestériles.Las episiotomías se lavarán primero con agua y jabón ydespués se hará un lavado de arrastre con clorhexidinaacuosa al 0.05% Medidas de prevención en el personal a) Política vestimentaria: Bata o pijama limpio, gorro quecubra el pelo, Uso correcto de mascarilla (debe taparnariz y boca). b)Lavadoquirúrgicodemanos:todaslaspersonasdelequipoquirúrgicoquetenganqueestarencontactoconelcampoquirúrgicoestéril,instrumentosestériles .c) Bata estéril (todas las personas que estén en contac-to con el campo quirúrgico)d) Uso de guantes estériles:- T o d o s l o s c o m p o n e n t e s d e l e q u i p o q u i r ú r g i c o u t i l i z a r á n g u a n t e s e s t é r i l e s ( e n c o n t a c t o c o n e l c a m p o q u i r ú r g i c o ) - Si se pincha o corta un guante, se cambiará tanpronto como sea posible retirando el material man-chado con la sangre del trabajador.-Cuando seterminelaaspiraciónoescisióndeunabsceso,ocolecciónpurulenta,secambiaránlosguantes- En intervenciones sobre huesos o implantes de prótesis ortopédicas, se deben utilizar guantes anti-corte (o en su defecto dos pares de guantes Las sondas y drenajes se retiran o cambian según prescripción médica lo mismo que las suturas.

2.2: "La cirugía estética"


LIPOESCULTURA Y LIPOSUCCIÓN Desde que Fournier y Ilouz a principios de los años 80 describieron la técnica de Liposucción, ésta se ha modificado mucho. Cuando la describió Ilouz consistia en hacer una incisión de un centrímetro y con una cánula de 10 mm. aspirar la grasa de las caderas en profundidad, porque así decía que no dejaban irregularidades. El gran inconveniente de la técnica de Ilouz era que la piel con toda la grasa que quedaba adherida a ella era incapaz de retraerse ya que la cavidad donde se aspiraba se hacía en profundidad, además colocaba solamente una cicatriz a nivel del pliegue glúteo y de esta manera hacía unos túneles en forma de abanico que a pesar de ser muy profundos hacían irregularidades en forma de ondas. En 1986, escribí un libro que se llama:“Liposucción en Cirugía Estética y Plástica” y que fué editado por Editorial Salvat, en el cual describía la necesidad de hacer la liposucción mucho más superficial, con cánulas mucho más finas y además entrando con dos incisiones para cada zona, a noventa grados para así poder cruzar los túneles y hacer un mallado que quedaba mucho más regularizado. Con esta técnica se empezó lo que actualmente se llama Lipoescultura. A continuación Gasparotti sistematizó la liposucción superficial con cánula fina e hizo un protocolo explicando que la piel se adaptaba mucho mejor y era capaz de retraerse y adaptarse. A esto le llamó lipoescultura. La lipoescultura consiste en hacer la aspiración de la grasa justo debajo de la piel con cánulas muy finas cruzando los túneles y con cicatrices muy pequeñitas. Con esta técnica se consigue remodelar y dar forma y esculpir, extirpando toda la grasa que sobra. La ventaja de esta técnica es que al ser tan superficial la piel queda suelta y es capaz de retraerse. Esta remodelación se hace en zonas muy concretas como son la cadera, cara interna de los muslos, cara interna de las rodillas, pero en pequeñas superfícies. En el postoperatorio se coloca una faja y la paciente puede hacer vida normal con ligeras molestias los dos o tres primeros días. 4-Zona de rodillas: Esta zona debe tratarse con precaución y actuando de manera superficial. Normalmente las zonas con más acumulo graso en la rodilla son el la cara interna y anterior. Para el abordaje de dichas zonas, utilizamos una incisión mínima localizada en una pequeña depresión existente entre los tendones del músculo semimembranoso y el músculo semitendinoso, de manera que la cicatriz quedará escondida. Aspiraremos la grasa donde sea preciso, y si es necesario haremos varias miniincisiones para una aspiración completa de toda la rodilla, siempre teniendo en cuenta evitar la aspiración agresiva en la parte anterior, por encima de la rodilla, ya que puede aparecer una banda ancha, tendinosa, en forma de rodete que es típica del varón. ABDOMINOPLASTIA

Liposucción en zonas especiales En nuestro Instituto, prestamos especial interés a la liposucción en determinadas zonas que clásicamente no son las más demandadas cuando se realiza una liposucción estándar, pero que contribuyen de manera determinante a que los resultados sean óptimos. Tradicionalmente estas zonas no eran intervenidas por las posibles complicaciones que se podían presentar como el descolgamiento de piel, irregularidades, etc: • Cara interna y posterior de brazos • Zona sacra • Cara interna de muslos • Cara interna y anterior de rodillas • Zona de tobillos 1- Cara interna y posterior de brazos: Clásicamente esta zona de acumulo de grasa localizada en la cara posterior e interna de ambos brazos, no era tratada mediante liposucción por el frecuente descolgamiento de piel que se producía después de la cirugía. La introducción de la liposucción ultrasónica que genera una cicatriz subcutánea remodelante y una muy buena retracción de la piel, evita los inconvenientes de técnicas anteriores y genera muy buenos resultados estéticos. 2-Zona sacra: Realizamos liposucción ultrasónica en la zona sacra, por encima de ambos glúteos y en forma de abanico con vértice inferior, de manera que la eliminación de la grasa en esta zona perfila la parte superior de ambos glúteos remodelándolos con un resultado muy bueno y atractivo. Ambos glúteos quedan resaltados, a la vez que se elimina el acumulo de grasa en esta zona. 3-Cara interna de muslos: Esta zona tradicionalmente no se sometía a liposucción, ya que al presentar una piel muy fina se producían descolgamientos después de la liposucción. Actualmente nosotros tratamos esta zona mediante liposucción ultrasónica y entrando en la zona por tres puntos diferentes, ingle, borde superior y borde inferior de muslo. De esta manera podemos entrecruzar los túneles realizados y obtener una cicatriz subcutánea remodelante que nos genere una buena retracción de la piel y nos evite el descolgamiento cutáneo de la zona. La liposucción ultrasónica en la zona de la cara interna del muslo asociado a un buen diseño tridimensional de los túneles genera muy buenos resultados estéticos sin descolgamiento de la piel. 5-Zona de tobillos: La imagen de piernas "en columna" típica en mujeres que presentan acúmulos grasos en el tobillo, puede solucionase mediante una liposucción cuidadosa de la zona. Debe evitarse la liposucción circunferencial para no generar un sufrimiento de la piel. Nosotros tratamos principalmente la cara posterior e interna, principalmente por debajo de la zona del gemelo interno. Si es preciso realizar liposucción en la cara anterior y externa del tobillo preferimos realizarla en un segundo tiempo. Con esto conseguimos un perfilado de los tobillos y eliminamos el aspecto de piernas en columna. Ha de tenerse en cuenta que la liposucción de esta zona supone un edema importante e implica un periodo de recuperación de uno a dos meses, durante los cuales la paciente debe llevar medias de compresión fuerte. En la actualidad existen medias de estas características que tienen un aspecto de medias normales, por lo que la paciente puede llevarlas con todo tipo de ropa sin que resulten llamativas. Realizando el tratamiento de manera adecuada y los cuidados postoperatorios precisos los resultados obtenidos son muy buenos


¿EN QUÉ CONSISTE? La abdominoplastia es el procedimiento quirúrgico que corrige las deformidades inestéticas de la pared abdominal, producidas por los cambios de peso, embarazos, cirugías previas, etc. En la intervención se elimina el exceso de piel y grasa acumulada y si es necesario se repara la musculatura de la pared abdominal para darle firmeza. La extensión de la cicatriz resultante es directamente proporcional a la cantidad de tejido que se ha eliminado. Se realiza con anestesia general o epidural con sedación. ¿CÓMO ES EL PERIODO POSTOPERATORIO? En el transcurso de la intervención se colocarán unos drenajes que se quitan en los días siguientes. El/la paciente puede estar hospitalizado de dos a tres días. Al día siguiente de la intervención el paciente puede levantarse y caminar. Tras la intervención, se coloca una faja que debe llevarse todo el día y la noche durante unas tres semanas, y una semana más únicamente por las noches. La faja solo debe quitarse para las curas, revisiones y masajes postoperatorios. Dependiendo de la evolución del tejido y las características de la operación puede prolongarse o acortarse este tiempo. Llevar la faja mas tiempo del recomendado no mejora el resultado de la intervención y puede retrasar la recuperación. Durante el periodo postoperatorio se puede sentir tensión o tirantez abdominal sobre todo al incorporarse o ponerse totalmente erecto, conviene adoptar una postura semi-acostada para dormir o sentarse. El trauma quirúrgico provoca un edema en el abdomen, sobre todo en la zona sobre la cicatriz, que va disminuyendo progresivamente. A consecuencia de la posible limitación en la circulación linfática producida por la cicatriz y del daño sobre el sistema linfático causado en la intervención, puede mantenerse varias semanas. Es normal que el edema en la zona abdominal aumente durante el transcurso del día, especialmente si se pasa mucho tiempo de pie, y disminuya por la noche mientras se duerme. Al estar tumbados se facilita la circulación linfática en el abdomen. La aparición de seroma durante los primeros días es frecuente debido al despegamiento del tejido, se suele extraer mediante punción. Los pequeños seromas son reabsorbidos por el organismo. Suele haber una alteración en la sensibilidad, notándose sensación de acorchamiento y pérdida de sensibilidad en la zona central y baja del abdomen. La sensibilidad se recupera lentamente en el transcurso de los meses siguientes. En grandes abdominoplastias puede haber una perdida de sensibilidad permanente. No se debe fumar en la semana anterior a la operación y en el periodo postoperatorio. El tabaco dificulta la oxigenación y llegada de nutrientes a la piel de la zona operada, razón por la cual hay mayor riesgo de complicaciones en la cicatrización o necrosis grasa y se ralentizará la regeneración del tejido Es frecuente el dolor o molestias en la espalda, como consecuencia de la postura encorvada que adopta el paciente los primeros días, aunque la faja realiza la función de soporte ayudando a prevenir el dolor. Conviene realizar varias comidas al día de pequeñas cantidades para evitar tensión en el abdomen y reducir la ingesta de alimentos que puedan producir gases. Se recomienda dar pequeños paseos desde los primeros días, para realizar ejercicio físico mas intenso se esperará al menos un mes y se seguirán las recomendaciones dadas por el cirujano plástico. La cicatriz, durante las primeras semanas se puede encontrar hinchada y enrojecida. Con el paso de los meses mejora el aspecto y puede llegar a ser casi imperceptible. La presencia de la faja provoca que la piel se reseque, razón por la que es recomendable el uso de cremas hidratantes una vez lo autorice el equipo médico. Qué es la Cirugía de Glúteos (Gluteoplastia de Aumento)? Por medio de esta técnica se logra la mejora de forma y tamaño de la región glútea utilizando prótesis de Silicona rellenas de gel. Los implantes hoy en día brindan seguridad total al contorno corporal, son de apariencia natural y normalmente son extremamente difíciles de detectar. ¿Cómo son los implantes gluteos? Idealizados a fines de la década de 1970 por el Dr. González Ulloa, un medico mexicano, desde el inicio los implantes glúteos siempre siguieron los avances tecnológicos para atender mejor las necesidades clínicas y estéticas de los pacientes.


Implante Glúteo: Este implante se llena con el gel Biodesign, caracterizado por su alto desempeño, una contribución para brindar menos transudación. Este gel es capaz de reproducir los tejidos blandos, permitiendo adecuar mejor al área de destino. Debido a que su área de aplicación es el glúteo. Es una región que sufre impactos y presiones constantes, el gel es mas duro, pero sin embargo no se rompe La braquioplastia se presenta en tres niveles: Bajo, Medio y Alto. Cuando los pacientes padecen de flacidez menor en la parte baja del brazo se puede realizar una pequeña liposucción en el área del brazo. Cuando se presenta una flacidez mayor se debe realizar una braquioplastia media para eliminar gran cantidad de piel que se mueve de una lado para el otro, esto se corrige por medio de una incisión en la axila y se realiza un corte pequeño logrando un lifting.

Cuando la flacidez es muy marcada, el paciente se debe someter a una cirugía de braquioplastia de nivel alto donde se debe realizar una incisión más amplia en la parte baja del brazo dejando una cicatriz escondida pero presente.

Este procedimiento se realiza con anestesia general y se puede demorar entre 3 a 4 horas. LA BICHECTOMIA es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se quita o se reseca una estructura de la cara conocida como las Bolsas Grasa de Bichat, permite lograr un perfilamiento adecuado de las estructuras faciales, logrando resaltar los pómulos y definir de una mejor manera el reborde mandibular. ¿Soy un buen candidato a la cirugía de reducción de cachetes o bichectomia? Las siguientes condiciones pueden indicar que usted es un buen candidato para practicarse la Bichectomía o Cirugía de Cachetes en cualquiera de los siguientes casos: • El rostro presenta una redondez excesiva que no mejora aun bajando de peso. • Cuando el paciente desea perfilar o dismunir el tercio medio de la cara, haciendo que se marquen los pómulos. • Se desea dar al rostro un aspecto más juvenil. • Cuando las bolsas de grasa alrededor de los cachetes causan que el paciente se vea con sobrepeso, sin que esté padeciendo de esto. Consulta personalizada Durante la consulta inicial, se le pedirá mirarse en un espejo y precisar exactamente lo que usted quiera mejorar. Esto ayudará a entender sus expectativas y a determinar si pueden ser alcanzadas. ¿Mi cirujano plástico me evaluará para la cirugía de bichectomia? Usted debe venir a consulta preparado para discutir su historial médico incluyendo cirugías anteriores y sus actuales condiciones médicas. Es importante que usted proporcione la información completa. La tensión arterial alta, los problemas de la tiroides o la diabetes están entre las condiciones médicas que pueden aumentar los riesgos asociados a cirugía de bichectomia. ¿Cómo se realiza la cirugía de bichectomia? Las bolsas de Bichat, son una acumulación de tejido graso colocado directamente dentro de la mejilla, abajo del músculo buccinador (músculo usado normalmente para soplar), esta acumulación o almohadilla de grasa es normal en todos los individuos pero su tamaño varia según la característica racial. En esta zona ocupa un espacio bien definido en el cual no hay ninguna estructura facial importante. Esta grasa esta libre y se puede extraer de forma sencilla sin necesidad de disecarla de ninguna estructura facial a la que este unido de forma importante La cirugía se realiza con anestesia local o general, la incisión es dentro de la boca, alcanzando la bolsa grasosa y retirándola. Es una cirugía simple que da un resultado adecuado disminuyendo así el volumen de la mejilla. ¿Cómo puede mi cirujano plástico mejorar el aspecto de mis mejillas o reducción de cachetes? Si la cirugía es de reducción de cachetes busca conseguir un perfil facial adecuado se suele realizar mediante la extracción de las bolsas de bichat, este es un método reversible, si el paciente baja mucho de peso y su cara se ve muy delgada se puede volver a colocar la grasa que se extrae de otro sitio. La intervención se realiza bajo anestesia local con sedacion venosa, dependiendo de las preferencias del paciente y cirujano y de si se trata de una intervención aislada o si forma parte de un conjunto más amplio. Se hace una pequeña incisión en el vestíbulo superior del labio a la altura de los molares. A través de esta incisión se extrae la bolsa. Suturando más tarde la zona de incisión. No hay necesidad de retirar puntos la sutura es absorbible.


¿Es dolorosa? Difícilmente es una cirugía dolorosa. Es molesta por la inflamación alrededor de la boca sobre todo los primeros días para el proceso de masticación de alimentos y la higiene bucal. ¿Riesgos? Las complicaciones de la Bichectomia son poco frecuentes. Cualquier persona que considere realizarse este tipo de cirugía, sin embargo, debe estar enterada de las ventajas y de los riesgos. ¿Riesgos específicos de la cirugía? El tema de riesgos y de complicaciones potenciales de la cirugía se discute lo mejor posible durante la consulta personalizada con su cirujano plástico. Algunas de las complicaciones potenciales que se pueden presentar es el hematoma es decir que el espacio se llene de sangre, la cual se resuelve en una semana. Otras pueden ser infección, seromas o exceso de inflamación por silbar o soplar en el postoperatorio inmediato. Usted puede ayudar a reducir al mínimo ciertos riesgos siguiendo las instrucciones de su cirujano plástico, antes y después del procedimiento de bichectomia. ¿Cómo debo prepararme para la cirugía? Si usted es un fumador, se le pedirá dejar de fumar antes de planear su cirugía. La aspirina y ciertas drogas antiinflamatorias pueden causar hemorragia debe evitar tomarlas por un período de 20 días antes de la cirugía, al igual que el consumo de vitamina E. Durante la consulta se le darán las instrucciones preoperatorias adicionales. La cirugía de bichectomia es un procedimiento ambulatorio, usted necesitará a alguien para conducirle a su hogar. ¿Cómo será el día de la cirugía? Su cirugía de bichectomia se realiza en una clínica, es un procedimiento ambulatorio. Durante la consulta se le contará que se realiza con anestesia local y sedación. Por su seguridad durante la operación, se utilizan varios monitores para controlar su corazón, presión arterial, pulso y la cantidad de circulación de oxígeno en su sangre. Cuando se termina la cirugía, pasará a recuperación donde usted continuará siendo vigilado de cerca. Luego de algunas horas se le permitirá ir a casa. ¿Cómo luciré y me sentiré inicialmente? La cantidad de tiempo que toma la recuperación varía grandemente entre individuos. La primera tarde después de la cirugía, usted regresará a casa y guardará reposo para que la inflamación no sea mayor. Su cirujano puede mandarle aplicar compresas frías para desinflamar más rápido, al igual que el consumo de algunos antiinflamatorios. Recuerde, inicialmente, puede sentir una sensación de incomodidad en la boca y de un cierto malestar suave que se pueden controlar con la medicación oral. Algunos pacientes encuentran que la inflamación persiste por varias semanas. Los puntos no se retiran pues se reabsorben solos. ¿Cuándo puedo reasumir mis actividades normales? Al segundo día puede regresar a sus actividades normales sino se realizo ningún otro tipo de cirugía. Sin embargo usted se sentirá que puede regresar al trabajo de inmediato después de la cirugía. Resultados de su cirugía de la bichectomia Los resultados de su cirugía de la bichectomia se podrán evaluar de 3 a 5 semanas. Luego que desaparezca la inflamación, mejorará notablemente su perfil. Sus mejillas o cachetes irán desinflamando de manera progresiva. Puesto que el proceso de recuperación es gradual, usted debe esperar para notar los cambios y evaluar los resultados. ¿Cuánto tiempo duran los resultados? Los resultados de la cirugía de la bichectomia son duraderos, pero pueden ser afectados por factores de la herencia y de la forma de vida. Aunque el proceso del envejecimiento continua, los pacientes quedan muy satisfechos con su aspecto por muchos años. Esta información anteriormente dada no reemplaza una consulta médica, ofrece datos que pueden interesarle a quien desee una cirugía de contorno corporal. Cualquier duda originada acá es preciso resolverla personalmente con su cirujano plástico de confianza. Es muy importante conservar un peso estable para evitar el engordar y el adelgazar constantemente.


AUMENTO MAMARIO VÍA AXILAR CON PRÓTESIS ANATÓMICA SUBMUSCULAR La vía axilar para colocar prótesis mamarias ha demostrado tener enormes ventajas ya que oculta la cicatriz en el pliegue axilar y es técnicamente sencilla. La prótesis anatómica submuscular colocada vía axilar rellena adecuadamente el polo superior mamario dando suficiente volumen y proyección al polo inferior. El plano submuscular es el adecuado cuando la paciente presenta escasa cantidad de tejido mamario para recubrir el implante dado que evitará que el margen de la prótesis se adivine en los cuadrantes superiores de la mama. La incisión en el pliegue de la axila viene realizándose con diversas variantes. Ha demostrado ser una técnica sencilla y segura con buenos resultados estéticos, con la ventaja añadida de que la cicatriz queda escondida en el pliegue axilar. Con el implante anatómico colocado por vía axilar, se consigue una mama con suficiente volumen y proyección en los cuadrantes inferiores además de contar con relleno adecuado de los cuadrantes superiores mamarios. Cuando la paciente presenta escasa cantidad de tejido para cubrir el implante (pinch test <2cm), el plano adecuado para colocar el implante es el submuscular ya que si lo colocamos en el plano subglandular o subfascial el borde de éste se hará evidente en el polo superior de la mama.

Técnicas quirúrgicas Se realiza una incisión de 3 cm en el pliegue axilar. A continuación identificamos el borde del músculo pectoral mayor. Asistidos por pala de luz fría nos introducimos en el plano subpectoral, del músculo pectoral mayor y por encima del músculo pectoral menor que permanecerá intacto. Las inserciones del músculo pectoral mayor a la 4ª, 5ª y 6ª costillas se rompen con disector romo tras lo cual colocamos un retractor de pala doble que hemos diseñado (Serra-Renom Swivel endoscopic retractor) que levanta en la zona medial el pectoral mayor y en la zona lateral el músculo serrato. Mediante endoscopia realizamos hemostasia meticulosa y comprobamos que el bolsillo es regular y simétrico. Con un globo medidor expandible aseguramos la simetría de los bolsillos y tomamos medidas del volumen necesario del implante. Introducimos el implante y cerramos la incisión. El vendaje cuidadoso evitará rotaciones del implante y posteriores deformidades en el pecho. Se mantiene durante 3 semanas. La paciente dormirá en decúbito supino durante el primer mes tras la intervención. Hemos conseguido resultados altamente satisfactorios en las pacientes operadas con esta técnica ya que el aspecto del seno es muy natural y con un tacto adecuado. Con el implante anatómico colocado en el plano subpectoral conseguimos un pecho de aspecto natural con proyección adecuada del polo inferior mamario y buen relleno de los cuadrantes superiores. El pecho adquiere un tacto adecuado y gracias a la vía axilar conseguimos ocultar la cicatriz que indefectiblemente tendremos con la vía periareolar o el surco submamario. El plano subpectoral además de reducir la incidencia de contractura capsular a medio-largo plazo, nos permite ocultar el implante incluso en pacientes con pinching test < 2cm . Técnicamente la vía axilar es sencilla de realizar. Con luz fría y endoscopia fabricaremos bolsillos simétricos y regulares. Hemos diseñado un retractor de pala doble para facilitar esta maniobra. Un globo medidor hinchable nos da la medida exacta del implante y nos asegura la simetría de los bolsillos. Un vendaje apretado que mantendremos una semana e insistiendo en la prudencia de movimientos en el postoperatorio así como dormir en decúbito supino durante un mes y evitar cualquier maniobra que pudiera desplazar el implante son los elementos a destacar en el postoperatorio.


AUMENTO MAMARIO SUBFASCIAL Nuevo Aumento mamario Colocación de prótesis anatómicas por vía axilar a nivel subfascial mediante ayuda endoscópica Esta técnica fue descrita por la Dra. Grabb y nosotros fuimos pioneros en todo el mundo con dicha intervención, la colocación de prótesis anatómicas en el plano subfascial, asistidos por endoscopia, se ha erigido en una técnica más que revolucionaria y exitosa, de grandes resultados estéticos, en la cirugía mamaria. Dicha técnica está especialmente indicada para: • Mujeres que presentan mamas pequeñas (hipoplasia mamaria) • Mujeres que después de una o más lactancias, presentan una disminución del tamaño de las mamas, asociada a flacidez cutánea, pero sin ptosis (la areola se encuentra en el mismo nivel o por encima del surco submamario). Novedad: nivel subfascial En el plano anatómico, cabe señalar que el músculo pectoral presenta una fascia que lo recubre, consistente en lo que puede definirse como una lámina fibrosa y que lo separa de los tejidos que lo rodean. Esta técnica consiste en separar la fascia del músculo pectoral del propio músculo, y colocar la prótesis a este nivel, por debajo de la fascia del músculo pectoral mayor. Tradicionalmente, las prótesis mamarias se colocaban debajo del músculo pectoral mayor (colocación submuscular) o bien sobre este músculo y debajo de la glándula (colocación subglandular). Con esta nueva técnica conseguimos las ventajas de ambos métodos tradicionales (submuscular y subglandular), sin sus inconvenientes: • Mejora a la colocación submuscular ya que, al utilizar prótesis anatómicas, evitamos la posible rotación de la misma con la contracción del músculo pectoral y las consiguientes asimetrías que podrían surgir. • Mejora a la subglandular ya que, en la colocación subglandular el peso de la prótesis y de la glándula mamaria es soportado por la piel (ya que se seccionan los ligamentos de soporte de la mama que van a la fascia), con lo que, con el tiempo, se tiende a padecer la ptosis. En cambio, en la colocación subfascial la fascia actúa de soporte de la prótesis, con lo que eliminamos la tendencia a la ptosis y a la vez conseguimos un buen relleno del polo superior de la mama al igual que las prótesis colocadas a nivel subglandular. Descripción quirúrgica paso a paso • Inicialmente realizamos una incisión de aproximadamente 4 cm en un pliegue de la axila, desde la línea axilar anterior sin sobrepasar nunca el borde anterior del pectoral mayor, ocultando así cualquier posible cicatriz. • Una vez incidida la piel, se localiza la fascia superficial del pectoral mayor y se incide esta de forma paralela a las fibras musculares, en el mismo reborde del músculo. • Posteriormente se realiza una disección debajo de la fascia del músculo pectoral mayor y sobre las fibras musculares, con ayuda de la pala de luz fría adecuada con el sistema endoscópico diseñado por nosotros (Serra-Renom Endoscopic Swivel Retractor System). Una vez se llega a su límite más distal se incide la fascia en horizontal a nivel de la VI costilla y se realiza disección subcutánea hasta el nivel donde queramos colocar el nuevo surco submamario. • Tras diseñar el bolsillo que alojará la prótesis, se coloca una prótesis medidora que se rellena con suero fisiológico,

Tipo de prótesis y abordaje En el aumento mamario utilizamos prótesis anatómicas de gel cohesivo "Soft Touch" frente a las prótesis esféricas tradicionales, ya que nos permiten un amplio abanico de opciones en cuanto a variantes en formas, altura, anchura y proyección para conseguir un buen relleno del polo superior. De esta manera, podemos conseguir adecuar la prótesis a las necesidades particulares de cada paciente. Así mismo utilizamos la vía axilar por considerarla la mas adecuada para que las cicatrices postoperatorias no sean visibles así como evitar actuar sobre el tejido glandular. La candidata ideal para realizar esta técnica es una mujer con: • Hipoplasia mamaria. • Mama vacía después de dos o más lactancias. • Flacidez cutánea sin ptosis. Consideramos la realización de un "pinching test" para establecer el grosor del panículo cutaneo-graso, ya que la colocación de la prótesis a nivel subfascial viene condicionada por la presencia de una cantidad de glándula y tejido adiposo suficiente que nos asegure una cobertura adecuada de la prótesis. Nivel subfascial frente al submuscular y subglandular - Con la colocación de prótesis anatómicas a nivel subfascial: • Se consigue buen relleno de la mama y en concreto del polo superior al estar la prótesis detrás de la glándula. • La recuperación en el postoperatorio inmediato es buena. • No aumenta la incidencia de ptosis al soportar la fascia el peso de la prótesis, porque se respetan las uniones fibrosas entre la hoja profunda de la fascia superficialis y la fascia del pectoral mayor. Con todo, consideramos que la colocación de prótesis anatómica por vía axilar a nivel subfascial combina las ventajas de la colocación subglandular y submuscular. Al ser prótesis anatómicas de gel cohesivo "soft touch" (más blandas) es más fácil su introducción por la axila. La utilización de la endoscopia facilita sobremanera dicha técnica, obteniendo excelentes resultados.


PEXIA MAMARIA En aquellas mujeres que presentan ptosis mamaria, es decir cuando el pezón está por debajo del surco submamario indicamos una técnica de elevación de la mama denominada pexia mamaria. Dicha técnica consiste en realizar un diseño de incisiones idéntico a las utilizadas en la reducción mamaria, lo que no permite realizarlo con un resultado de cicatrices mínimas, solamente una cicatriz vertical y otra periareolar. Pero en este caso no realizamos la resección de tejido glandular, sino que remodelamos este para conseguir una mama llena, juvenil y elevada. La principal novedad consiste en que la forma y el peso de la mama no es soportado por la piel como en las técnicas clásicas con cicatriz en T invertida, si no que el peso es soportado por puntos que se dan de las estructuras glandulares que conforman la nueva estructura de la mama y el músculo pectoral. Esto permite que las cicatrices no se distiendan y que la mama permanezca en su lugar. De la misma manera, utilizamos nuestra técnica de emplazamiento del pezón en la parte final de la cirugía. Con la nueva técnica desarrollada por nosotros, presentada en el Congreso de la Sociedad Americana de Cirugía Estética y publicada en el "Aesthetic Surgery Journal", el diseño no implica la extirpación previa de la piel de la zona donde se colocará el pezón, sino que el emplazamiento definitivo del complejo areola-pezón se hace al final de la intervención, cuando la mama ya está elevada, facilitando variaciones de posición y permitiendo así una mejor simetría con la otra mama.

Para ello se hace un diseño triangular previo a la intervención, siendo el vértice de dicho triangulo el lugar donde colocaremos el pezón en el sitio deseado sin ningún condicionamiento previo , una vez terminada la reducción. El objetivo de nuestra técnica es realizar una adecuada colocación de la areola, sin tensión , efectuando el procedimiento simétricamente en ambos lados sin ser condicionado por el diseño y la consiguiente extirpación de la piel que se efectúa con la técnica de Lejour. En caso de que durante la intervención la mama quede muy vacía se asocia a la técnica de la pexia la colocación de una prótesis de aumento en la misma cirugía, utilizando unos globos medidores que nos permitan elegir el tamaño de la prótesis mas adecuado a cada caso en concreto. Con los tres elementos anteriores, la cicatriz vertical con colocación final del pezón, la sutura de las estructuras glandulares al músculo pectoral y la colocación de prótesis de aumento si es preciso, conseguimos muy buenos resultados estéticos en las pexias mamarias, así como unos resultados duraderos.


CIRUGIA DE LAS OREJAS U OTOPLASTIA Cuando hay unas orejas prominentes, llamadas en soplillo, hemos de tener en cuenta que esto puede causar un sufrimiento acusado, sobre todo en la infancia, cuando los niños van al colegio. Tambien es importante a nivel de personas ya más mayores, adultas, que han padecido esta secuela durante tiempo, y que con una cirugía sencilla, quedará solucionado. Antes de proceder a la cirugía nos hemos de fijar si éste adelantamiento es debido a la ausencia del pliegue, que llamamos antihelix, tambien puede puede ser debido a la concha prominente, la concha es esta zona concava que va desde el pabellón hasta el conducto auditivo externo. A veces la oreja en soplillo se debe a las dos cosas, a la ausencia de antihelix y a una concha prominente. Una vez hecha la valoración de que es lo que tenemos que hacer, procedemos a la cirugía. En primer lugar dibujamos el antihelix, doblando el pabellón auricular hacia atrás. Seguidamente colocamos un poquito de anestesia local, si es una persona adulta que soporta la anestasia local, o si no una sedación, si es un niño que no soportará la anestesia local.

RINOPLASTIA CONSERVADORA La Cirugía Estética de la Nariz es muy importante que sea Conservadora, ya que puede cambiar completamente el rostro. La pirámide nasal es la zona central y más prominente de la cara. El objetivo de mi técnica es corregir los defectos de forma, mejorando o no alterando la función, y que no se note operada. En la actualidad hay muchas tendencias que difunden la rinoplastia abierta, levantando toda la piel del dorso y seccionando la columela, y todo ello para poder ver bien. Nosotros pensamos que es muy importante evitar cicatrices tanto externas en la columela como internas despegando demasiado la piel. Pero estamos de acuerdo en que es necesario ver bien y por eso utilizamos la endoscopia. Nosotros utilizamos un endoscopio dedos milímetros, con el cual podemos visualizar a gran tamaño todo lo que estamos haciendo, con muy poco despegamiento de piel. Para la extirpación del dorso es necesario despegar la piel para poder introducir los instrumentos necesarios y también para poder ver. Si nosotros extirpamos el dorso con un escoplo, para que éste pueda entrar en el tejido, debemos dirigirlo hacia abajo y luego lo dirigimos hacia arriba y nos da la forma de nariz en tobogán.

Seguidamente procedemos con unas agujas con tinta, a marcar el cartílago donde queremos que se doble. Después por detrás de la oreja quitamos una pequeña elipse de piel que incluya estos puntos marcados. Segidamente debilitamos esta parte de cartílago que queremos que se doble y que forme el antihelix. Existen muchas técnicas para esta maniobra, Moustarde, Davis, etc. para doblar y debilitar este cartílago. Nosotros hemos publicado nuestra técnica que consiste en utilizar una fresa de 4 mm. para doblarse de una manera armónica el antihelix desgastando el cartílago y así, cuando se doble, adquiera un aspecto muy natural. En nuestra experiencia hemos visto que cuando se intenta debilitar el cartílago con bisturí a veces se hacen cortes demasiado agudos y no queda natural este antihelix. También podemos desgastar la altura de la concha para que se adapte y adquiera esta nueva forma. Seguidamente con material de sutura irreabsorvible y transparente damos unos puntos por detrás de la oreja para que se doble. Le vamos dando la tensión que consideramos adecuada para que queden simétricos los dos pabellones. El paciente puede hacer vida normal inmediatamente después de la operación, aunque es útil que cuando vaya a dormir, durante quince días, se coloque una cinta de deporte o de cabello para que mantenga las orejas en posición correcta y no pueda haber algún pliegue que nos pudiera deformar el resultado estético conseguido. También si queremos operar viendo bien tenemos que despegar la piel para poder levantarla con un separador. Cuando cicatriza la piel queda brillante y adherida. Estos dos factores hacen que la nariz se note operada ya que queda en forma de tobogán y con la piel brillante. La rinoplastia conservadora con endoscopia es un paso importante dentro de la cirugía de la pirámide nasal. Esta Técnica consiste en resecar el dorso con una lima de 2mm., introducida con un pequeño túnel sin tener que despegar mucho la piel, sólo dos milímetros. Para poder ver bien y no dejar irregularidades, ello es posible con muy poco despegamiento cutáneo gracias a la endoscopia introducida en un lado del tabique nasal. Así conseguimos que la nariz quede bonita y que no se note operada. La técnica de rinoplastia abierta la utilizamos en narices traumáticas o en secuelas de labio leporino.


BLEFAROPLASTIA La novedad en este tratamiento integral en nuestro Instituto es que mediante una sola incisión en el párpado superior, escondida en el surco palpebral, y otra en la conjuntiva del párpado inferior podemos tratar todas estas estructuras. Técnicas quirúrgicas Debemos valorar a cada paciente de forma individual y personalizada, estableciendo las necesidades personales en cada caso. A continuación describimos en grandes rasgos las técnicas quirúrgicas más utilizadas dentro del contexto global de la cirugía de la mirada. Blefaroplastia superior A este nivel se realiza una extirpación del exceso de piel en forma elíptica, de manera que la cicatriz coincida con el borde superior del tarso del párpado superior. Con ello, la cicatriz coincide con el pliegue palpebral y no se nota. Respecto a las bolsas grasas deben extirparse si existen tanto la interna como la media, pero en la bolsa media, somos muy conservadores en su resección ya que una extirpación excesiva de la misma genera un aspecto esqueletizado del ojo.

Blefaroplastia inferior Nosotros realizamos la blefaroplastia inferior por vía transconjuntival, es decir a través de la mucosa del párpado inferior sin realizar incisión en la piel del mismo. Con ello, evitamos cicatrices cutáneas en el párpado inferior. Colocamos una lentilla de protección sobre el ojo que evite cualquier lesión sobre la córnea y accedemos a las bolsas grasas a través de la mucosa, siempre entrando por debajo del cartílago tarsal inferior para no dañarlo. Una vez localizadas las tres bolsas grasas, se realiza la extirpación de las mismas. En ocasiones puede utilizarse el exceso de grasa en la bolsa interna para trasponerlo a la zona deprimida típica de la línea de las ojeras o "tear trough" si la paciente presenta esta depresión. Evitamos en todos los casos la actuación sobre la resección de piel y el músculo orbicular del párpado inferior para evitar la exposición de la esclera y la aparición de un "ojo redondo". Cuando aparece un exceso de piel en el párpado inferior se realiza una resección de la misma mediante una pequeña incisión bajo las pestañas por vía externa pero sin seccionar nunca el músculo orbicular, es decir, extirpamos las bolsas de grasa por vía transconjuntival y el exceso de piel por vía externa, solo cuando hay mucho exceso de piel, pero siendo siempre muy conservadores.

2.3: "Terapia manual y aparatología de uso pre y posquirúrgico" ¿CÓMO REALIZAMOS EL TRATAMIENTO POSTOPERATORIO? Después de varios años de práctica y estudio hemos desarrollado un protocolo de tratamiento que ha demostrado su eficacia acelerando la recuperación y eliminando molestias. El edema producido tras la intervención puede tratarse con drenaje linfático manual, la extensión de la cicatriz y el traslado del tejido abdominal alteran las direcciones de drenaje linfático, por ello el terapeuta debe saber cómo y hacia dónde derivar la circulación linfática. Un tratamiento incorrectamente realizado puede retrasar la reabsorción del edema. El tratamiento de recuperación post-abdominoplastia es el que más dificultades plantea al especialista. El drenaje linfático manual tras la abdominoplastia, es el que más dificultad plantea debido a la sección de vasos linfáticos en el abdomen, la longitud de la cicatriz resultantes y la alteración de los trayectos linfáticos del abdomen. No deben realizarse maniobras de masaje profundo como los amasamientos, están totalmente contraindicados en el postoperatorio inmediato. El tratamiento de la cicatriz es parte importante en la sesión. La colocación de apósitos, el aceite de rosa mosqueta y el masaje de la cicatriz constituyen la base del tratamiento. Si la cicatriz presenta adherencias puede ser necesario un tratamiento adicional. Si pasadas unas semanas sigue existiendo tensión en el abdomen, enseñamos a la paciente estiramientos de músculo recto abdominal. TRATAMIENTOS DE MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LOS RESULTADOS. Pasados unos meses tras la intervención; el LPG puede mejorar el aspecto de la cicatriz y ayudar a remodelar la silueta. DRENAJE LINFÁTICO MANUAL El tratamiento mediante DRENAJE LINFÁTICO MANUAL (DLM) permite una evacuación de los líquidos acumulados en diferentes partes del organismo para eliminar el exceso de los mismos y ayudar a una más rápida recuperación de las zonas tratadas. El drenaje linfático manual es una forma de masaje que favorece el funcionamiento del sistema linfático, crucial para una marcha eficaz del sistema inmunológico. Es un método destinado a mejorar las funciones esenciales del sistema linfático por medio de maniobras precisas, proporcionadas y rítmicas que actúan activando y mejorando la circulación linfática y favoreciendo la eliminación de sustancias de desecho. En nuestro Instituto utilizamos las técnicas de drenaje linfático desarrolladas por el Dr. Vodder pero encaminadas y modificadas por una técnica personal para al tratamiento del edema postoperatorio en cirugía estética. Igualmente lo realizamos para tratar cualquier otra alteración fisiológica (piernas cansadas, edemas por embarazo, etc) ya que disponemos de todo lo necesario para dicho fín.


El poder realizar el tratamiento postoperatorio en el mismo centro donde se realizan los controles y seguimiento de la cirugía estética permite un mejor control de los pasos que se van sucediendo durante el postoperatorio, pudiendo modificar para mejor cualquier imprevisto que pueda suceder. Por este motivo, recomendamos que nuestros pacientes se realicen los tratamientos de drenaje linfático porque, además de la notable mejoría que se obtiene, el seguimiento es más controlado y personalizado

para cada caso. Drenajes Linfáticos post-liposucción HISTORIA La técnica fue descrita por primera vez y desarrollada en 1932 por la pareja danesa compuesta por el Dr.Emil Vodder y su mujer Estrid. Y seguida posteriormente por otros fisioterapeutas, entre los que destaca Leduc. No se conoce exactamente el origen del sistema linfático, lo cual es motivo de polémica y desacuerdo en lo que al estudio embriologíco se refiere. Se cree que el sistema linfático es anterior al sistema circulatorio sanguíneo, ya que este último se fue desarrollando como consecuencia de la necesidad de mantener un sistema muscular fuerte, capaz de consolidar una vida más activa. Son diversas las teorías que intentan explicar dicho origen. Hoy por hoy, las controversias no están en absoluto aclaradas y son varias las incógnitas que retan continuamente a esclarecer las causas de nuestra peculiar morfología. Aunque relativamente reciente, el estudio del sistema linfático y sus funciones ya se conocían en la antigüedad: -Hipócrates hablaba de "sangre blanca", refiriéndose a la existencia de unos conductos que contenían un liquido lechoso y blanquecino. Hoy sabemos que se trata de los vasos quilíferos, responsables del transporte de las grasas provenientes de la digestión, que no pueden ser absorbidas por vía venosa. -Aristóteles, Herófilos y Erasistrato mencionan en sus escritos "ciertas estructuras anatómicas, que encierran un fluido incoloro", aspecto que presenta la linfa. -Herófilos cita unos vasos que van a parar a una "especie de glándulas no definidas", a las que actualmente llamamos gánglios linfáticos. aplicaciones La aplicación fundamental del DLM terapéutico está en el campo de la oncología para el tratamiento del linfedema, aunque es tratamiento de elección en el caso de elefantiasis, celulitis, edemas traumáticos o complicaciones linfáticas posteriores a una cirugía estética. Cada vez es más frecuente encontrar en los hospitales y centros médicos un departamento de"linfoterapeutas". Las maniobras manuales son muy suaves y siempre indoloras para el paciente. El tiempo que dura una sesión es variable, pero nunca debe bajar de una hora si se quiere realizar un tratamiento completo. El DLM terapéutico es una prescripción médica y debe ser realizado exclusivamente por una persona correctamente formada en este tipo de drenaje para garantizar la eficacia del tratamiento. El objetivo final es activar la circulación de la linfa para que ésta no se estanque ni se sature de substancias de desecho o gérmenes nocivos. Las manipulaciones especificas del DLM van dirigidas a favorecer el paso de la linfa hacia los ganglios regionales superficiales. indicaciones -EDEMA POST-CIRUGÍA ESTÉTICA y REPARADORA -Celulitis (la grasa acumulada retiene agua como si fuera una esponja) -Edemas faciales -Varices -Piernas cansadas -Edemas por embarazo (prevención de estrías, descarga de las piernas) -Edemas linfoestáticos (p.e. en los edemas de brazo tras extirpación mamaria) -Edema del sistema nervioso (migrañas, dolores de cabeza, vértigo) -Edemas postoperatorios y para mejorar la presentación de cicatrices. -Enfermedades crónicas de las vías respiratorias (rinitis, sinusitis, faringitis, amigdalitis...) -Edemas de origen traumático: hematomas, luxaciones, tirones musculares, siendo muy indicado para la recuperación de los deportistas.


-Artritis, artrosis y afecciones de las partes blandas (capsulitis, tendinitis, etc.) -Linfedema congénito ó adquirido. -Edemas en la menstruación -Distonía neurovegetativa (nervios, ansiedad). -Ulceras de decúbito. -Hematomas

Evolución rápida de un Aumento de Mamas tratado en el postoperatorio con DRENAJE LINFÁTICO MANUAL contraindicaciones relativas - Hipotensión arterial - Tiroidopatías - Algias pélvicas. - Enfermedades autoinmunoalérgicas (lupus, artritis reumatoide) - Asma bronquial. - Inflamaciones agudas (gota, reuma, colico nefritico) - Post-tromboflebitis y post-trombosis. - Edemas por insuficiencia cardíaca congestiva. contraindicaciones absolutas - Edemas linfodinámicos (pocas proteínas en sangre (desnutrición)) - Neoplasias en curso (cancer) - Infecciones agudas (heridas infectadas). - Flebitis, trombosis o tromboflebitis en curso. protocolo de actuación Principalmente nuestro trabajo se destina a tratar los edemas e inflamación postoperatoria tras una cirugía, ya sea reparadora o estética. También acuden a nuestro centro personas con problemas de edemas en extremidades inferiores, piernas cansadas, retención de líquidos, linfedemas en brazos tras mastectomía, personas que quieren mejorar la circulación linfática, etc. Nos hemos especializado en drenajes linfáticos post cirugía estética ya que estamos aplicando unas técnicas especiales desarrolladas por nuestro equipo y supervisadas por mí en las que conseguimos una más rápida recuperación del paciente, una disminución importante de la inflamación, conseguimos una relajación importante de la persona y un descanso general tras a sesión que acostumbra a durar 45-50 minutos. Con esto aceleramos el proceso, disminuimos problemas de mala cicatrización y ayudamos a que el paciente pueda realizar su vida cotidiana normal lo antes posible. Según el tipo de intervención de cirugía plástica seguiremos un protocolo de actuación con drenajes linfáticos, que a la vez estarán acompañados de ultrasonidos, masajes especiales y terapéuticos y tratamientos medicos rehabilitadores según el caso. El PROTOCOLO BÁSICO es el de iniciar los drenajes linfáticos hacia el 5º-7º día de la intervención y realizar una tanda semanal de 2 ó 3 drenajes de 45 minutos durante 3 semanas. A partir de la 3ª semana disminuimos las sesiones a 1 ó 2 semanales durante 3 semanas más. PROTOCOLO BÁSICO de DRENAJES LINFÁTICOS

Tiempo de duración

A partir del 5º-7º día: 2-3 sesiones de 45 minutos a la semana

3 Semanas

A partir de la 3ª semana: 1-2 sesiones de 45 minutos a la semana

3ª a 6ª Semana

MASAJES POSTQUIRÚRGICOS DRENAJE LINFATICO Con estos masajes, indicados en especial después de la lipoescultura, tummy tuck o la mamoplastia, se busca eliminar líquidos que pueden acumularse y endurecer dando lugar a una fibrosis. Además, mejoran la circulación, disminuyen el edema y trabajan sobre la textura de la piel para una mejor cicatrización. Ultimamente es cada vez más habitual la pregunta de ¿Son convenientes los masajes después de una cirugía? En concreto esta


pregunta está muy relacionada con la liposucción y con la cirugía de aumento de pecho. Nuestra respuesta es un Sí rotundo. Sin embargo dependiendo de cada cirugía y del tipo de intervención practicada, o del tipo de prótesis que se implanten, hay que hacer distintos tipos de masajes. El drenaje linfático es un masaje específico y suave destinado a liberar los tejidos de la inflamación. Cuando un paciente se somete a cualquier tipo de cirugía se produce una inflamación secundaria al trabajo quirúrgico que se realiza en la zona. El drenaje linfático es la terapia que facilita y acelera la desaparición del líquido acumulado en los tejidos. En nuestros protocolos y especialmente después de la cirugía de mamas y liposucción incluimos sesiones de drenaje linfático para obtener resultados óptimos. El masaje puede hacerse tanto de forma manual como instrumental , pero en ambos casos es fundamental la experiencia del masajista para elegir la modalidad más efectiva. En el postoperatorio de la mama iniciamos los drenajes en las primeras 48- 72 horas y adaptamos la modalidad a la situación específica de la paciente, de modo que en muchos casos iniciamos de forma manual con el ultrasonido para potenciar los resultados. Se suelen realizar cada 2-3 días y solemos aconsejar unas 10 sesiones. El masaje debe ser siempre específico aplicado en las zonas de ganglios linfáticos y cadenas de drenaje, no debe asociarse con dolor, sino con alivio y disminución de la tensión de los tejidos. En nuestra oficina, disponemos de salas, material, y personal especializado para este tipo de masajes. Duración Promedio Se recomienda empezar la primera semana después de cirugía mínimo 12 sesiones, de una hora u hora y media dependiendo de la condición del paciente. EN EL POST OPERATORIO ES MUY IMPORTANTE EL MASAJE DE DRENAJE LINFATICO DESPUÉS DE UNA INTERVENCION DE CIRUGIA PLASTICA. Es

muy

importante

en Liposucciones, Abdominoplastia y operaciones

de

Mamas.

El sistema linfático puede definirse como un tercer sistema circulatorio que reabsorbe lo que no es capaz el capilar sanguíneo, y el cual posee una función inmunitaria. Sus vasos recorren casi todo el organismos próximos a las venas y se encargan de reabsorber el exceso de líquido (edema) que se forman en los tejidos. El drenaje linfático es una técnica de masoterapia que se engloba dentro del campo de la fisioterapia y en las técnicas de masaje terapéutico. El objetivo final es activar la circulación de la linfa para que ésta no se estanque ni se sature de substancias de desecho o gérmenes nocivos. Las manipulaciones específicas del DLM van dirigidas a favorecer el paso de la linfa hacia los ganglios regionales superficiales, por ello es una técnica idónea para la recuperación tras las diferentes cirugías. Liposucción: El DLM es importante para eliminar inflamación y dolor. Este masaje debe de ser acompañado de ultrasonido. Mamoplastia de aumento: el DLM disminuye la inflamación del seno desde el primer día, ayudando a la paciente a sentirse mejor: Menor inflamación y menor dolor. La abdominoplastia es la cirugía que más daño produce en el sistema linfático y por tanto la que más se beneficia de este tratamiento, es importante realizar un correcto tratamiento para dirigir la circulación linfática hacía vías alternativas de drenaje que no estén dañadas por la cirugía. Otras cirugías que también se benefician del drenaje linfática manual son la rinoplastia, lifting, mastopexia (elevación del pecho), blefaroplastia. Como coadyudante pueden utilizarse diferentes aparatos como los ultrasonidos, incluso vacuumterapia… pero el tratamiento principal siempre lo realizarán las manos del masajista. El DLM es una técnica manual que no traumatiza al tejido y que favorece la desinflamación del mismo. Por esta razón se puede realizar entre 24 y 48 horas después de la cirugía. En nuestra oficina se comienza el tratamiento 48 horas después de la cirugía y dependiendo del tipo de intervención durará entre 60 minutos y hora media. El drenaje linfático post quirúrgico sólo debe ser realizado por terapeutas con experiencia y formación. Nuestro objetivo es mejorar tu vida proporcionándote los medios y los tratamientos para que te sientas más confortable en tu cuerpo. Para ello contamos con un centro donde tú eres lo más importante, y donde nuestro equipo podrá orientarte, asesorarte y ayudarte en tus inquietudes para sentirte mejor contigo.


Somos un centro integral, donde disponemos de tratamientos y técnicas para tu caso en concreto y único. En nuestra consulta, y antes de cualquier tratamiento , serás atendida por terapistas, cuya filosofía considera que la relación y la comunicación con el paciente es el pilar básico del éxito del tratamiento. La valoración personalizada de cada paciente (cada persona es única) y una comunicación abierta entre terapista y su paciente es imprescindible y es nuestro principal activo que podemos ofrecerte. Post-Operatorio Lipectomía Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones post-operatrias despues de su procedimiento de Lipectomía, el cumplimiento de cada una de ellas es muy importante para un buena y rápida recuperación. Recomendaciones prequirurgicas Dr GalloReposo relativo en cama por 24 horas de ambulación temprana. Posición Semi-sentada y rodillas semi-flexionadas o posición lateral (fetal). En la tarde (luego de la cirugía) dieta liquida, al dia siguiente blanda y corriente, rica en fibra libre de grasas e irritantes, (tomar abundantes líquidos). Realizar masajes en piernas, región posterior y movimientos de rotación en tobillos. Los masajes Post-operatorios se deben empezar según las instrucciones de su Medico. Si se presenta fiebre mayor de 38° avisar de inmediato. No mojar el micropore de la zona operada. Caminar con la espalda flexionada durante el tiempo que su medico le indique. Cita de control a los 4 días de la cirugía, favor llamar al dia siguiente a la secretaria para coordinar cita. Controlar lo eliminado por el dren cada 24 horas y tomar nota hasta la cita de control. Tomar puntualmente los medicamentos formulados en especial el antibiótico. Ante cualquier duda llamar a su Medico.

Evite broncearse durante los 3 primeros meses después de la cirugía, esto puede ocasionar manchas irreversibles en la piel. No debe fumar durante este periodo (3 meses), el cigarrillo no favorece la cicatrización. Después del primer mes de cirugía puede iniciar sus ejercicios aeróbicos, estiramientos y después del segundo mes reforzamiento muscular. La inflamación de Lipectomia Permanecerá hasta el tercer o cuarto mes. Solamente después del sexto mes se podrá apreciar el resultado final. Si se encuentra bajo medicación de algún tipo consulte con su medico antes de suspender abruptamente dicho tratamiento. Avisar al Cirujano o Anestesiólogo en caso de dolor exagerado, sangrado, vomito, fiebre, dolor de cabeza posterior a la Cirugía o dificultad respiratoria súbita. Debe orinar y evacuar adecuadamente (con color, volumen y contextura), de no hacerlo avisar a su medico. Realizar masaje en piernas región posterior y movimientos de rotación en tobillos. No usar ropa interior. En retoques o correcciones posteriores a la cirugía en menos de 6 meses, el paciente correrá con todos los gastos de insumos y Clínica. En caso de complicaciones post-Quirúrgicas, el paciente corre con todos los gastos Clínica, anestesiólogo y otros especialista a menos que tenga seguro de complicaciones (depende monto). Recuerde que el valor dado por el Doctor de su cirugía, no incluye hospitalización, ni atención de otros especialistas. PROTOCLO DE RITIDOPLASTA ULTRASONIDO ZONA HEMICARA DERECHA 5 MIN ZONA 2 HEMICARA IZQUIERDA 5 MIN ZONA 3 MENTON 3 MIN


ZONA 4 CUALLO 3 MIN BAJA INTENSIDAD REDUCION DEL TIEMPO DEPENDIENDO DEL AVANCE DEL PACIENTE CADA PROTOCOLO SE DEBE INDIVIDUALIZAR Y ADAPTAR A LAS NECESIDADES DEL PACIENTE. DRENAJE MANUAL ZONA HEMICARA DERECHA 3 MIN ZONA 2 HEMICARA IZQUIERDA 3 MIN ZONA 3 MENTON 3 MIN ZONA 4 CUELLO 3 MIN PARA UN TOTAL DE 12 MIN DE MASAJE ALCANZANDO DE ESTA MANERA EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA LOCAL AUMENTO DE IRRIGACION SANGUINEA AUMENTO DEL APORTE DE OXIGENO,NUTIRNTES A LOS TEJIDOS Y ELIMINACION DE TOXINAS HACIA LOS GANGLIOS LINFATICOS DEL CUELLO. REGENEROTERAPIA PROGRMAS POS OPERATORIO ETAPA AGUDA 48 A 72 HORAS DRENAJE LINFATICO 15 MIN DRENAJE VENOSO 15 MIN PROTOCOLO DE ABDOMINOPLASTIA LIPECTOMIA ABDOMINAL MASAJES DE DRENAJE LINFATICO X 1 HORA ULTRASONIDO 15 MIN. PROTOCOLO DE OTOPLASTIA OREJAS ULTRASONIDO ZONA PARTE SUPERIOR DE LA OREJA TIEMPO 2 MIN PARA MANEJO DE CICATRIZ Y ESTIMULACION LOSÁNIKA Protocolo para Celulitis, Post-Quirúrgico inmediato y Post-Quirúrgico tardío. Productos a utilizar en cabina 1. Exfoliante de Café y Sábila, cuyos gránulos exfoliantes de café, activan la microcirculación y generan una hiperemia moderada. La presencia del Aloe produce un efecto hidratante y REPARADOR del tejido afectado. La cafeína natural presente en el phitoextracto de café ayuda a la penetración y activa la circulación 2. Termofluido de Café, Árnica, Ortiga y Sábila. Su alto contenido de Sábila y Caléndula, promueve efecto desinflamante, Lipolitico; provoca incremento en el flujo sanguíneo del área a tratar, (tiene efecto brash).El complejo del fitoextracto ORTIGA – ARNICA ejerce una función rubefaciente en el área tratada (elevan ligeramente la temperatura en forma natural) 3. Aceite Esencial de Ciprés-Naranja o Ciprés-Prontoalivio (Promueve la penetración del producto y tiene efecto sedante). 4. Crioterapia, celulosa de extractos de plantas medicinales, drena los residuos catabólicos; reduce la Inflamación local, nutre la masa corporal y aumenta su tono. 5. Phytoextracto Reafirmante Nutritivo de Sábila, Algas Marinas y Vitamina E, Phytoextracto de Hamamellis, descongestionante, astringente actúan sobre la microcirculación. NOTA: Se requiere la eliminación previa de toxinas por medio del consumo de cristal puro de Sábila, en ayunas, con piña, o papaya; el cual estimula el sistema inmunológico. Especificaciones 1. Limpiar la zona a tratar con Exfoliante de Café y Sábila: aplicarlo sólo para la exfoliación profunda: mézclelo con Leche de Propóleo y Miel, para pieles sensibles. 2. Retirar totalmente, el Exfoliante de Café y Sábila, preferiblemente, con agua tibia y esponjas marinas. 3. Aplicar el activador térmico Termofluído de Café, Árnica y Caléndula (Rubefaciente) con 5 gotas del Aceite Esencial, de PRONTOALIVIO envolvemos el paciente con el papel osmótico lo cubrimos con la manta térmica, se deja por 8 minutos, seguimos frotando e iniciamos el masaje de drenaje linfático. 4. Vacumterapia (maniobras drenantes y licuefacción). Se recomienda el aceite esencial de Ciprés- naranja o ciprés, prontoalivio, limonaria (5 gotas) mezclado con el aceite base LOSANIKA el cual es una mezcla de emolientes y aceites vegetales 5. Crioterapia, cuya celulosa de extracto de plantas medicinales, al ser aplicada localmente, reduce la Inflamación, aumenta el tono y nutrientes en la zona. Se puede utilizar ultrasonido o cualquier tipo de aparatología. 6. Sellamos con la Phytoreafirmante Nutritiva de Sábila, Algas Marinas y Vitamina E. Altamente tonificante. POST-QUIRÚRGICO INMEDIATO 1. Antes de iniciar el drenaje linfático, aplicar la Crioterapia de Plantas Medicinales recuerde que es un fluido líquido con lo cual usted puede realizar las compresas congelándolo, para desinflamar y promover el efecto sedante; en compresas congeladas o con


las paletas directamente sobre la piel. En el área tratada se produce hiperemia profunda, sin modestias para el paciente, se puede colocar todo tipo de aparatología (ultrasonido, gimnasia pasiva, corrientes G), tiempo de aplicación, 20 minutos. 2. Inmediatamente realizar el masaje de drenaje linfático con el Termofluído de Café, Árnica y Caléndula adicione 5 gotas de Aceite Esencial de prontoalivio coadyuvante para disminuir el dolor y tiene efecto sedante (complemente la terapéutica con medicina biológica). Consulte con Losanika y la guía terapéutica del tratamiento. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO REDUCTOR Y POSTQUIRÚRGICO TARDÍO 1. Historia Clínica. 2. Valoración del Paciente. 3. Protocolo (Generalidades). 3.1 Purgante: Boldo, Acacia, Sen. 3.2 Drenador Natural: Phytoextracto de Sábila (piña, papaya). 3.3 Termoterapias: Termofluido de Café, Árnica, Caléndula + Mantas o aparatología. 3.4 Mesoterapias: Phytoreductora de Café y Algas Marinas, Termofluido, Exfoliante de Café, Reafirmante de Sábila y Aceite Esencial de Prontoalivio. 3.5 Procesos de Reafirmación: Reafirmante de Sábila + Criócelulosa de Plantas Medicinales. 3.6 Terapia Local: (meso). Especificaciones 1. Humedecer muy bien la zona a tratar y proceder a limpiar con el Exfoliante de Café y Sábila, realizando un masaje suave con presión tenue, hasta producir la hiperemia. Retirar completamente, el producto con toallas húmedas. NOTA: 1. Antes de iniciar el masaje, debemos indicar al paciente que debe evacuar la orina. 2. Para pieles sensibles mezclar el Exfoliante de Café con la Leche de Propoleo y Miel en concentración 2:1. 2. Iniciar el masaje utilizando la Phytoreductor de Café y Algas Marinas (Altamente descongestiva y lipolítica, indicada para tratar los excesos de grasa localizados y activar la circulación periférica) su mayor efecto es el moldear. Realizar el masaje 3 (tres) veces por semana, se recomienda su uso con la faja moldeadora, evita el daño de la piel. Para coadyuvar en el adelgazamiento debemos indicar al paciente la desintoxicación y cuidar la retención de líquidos. Dos factores esenciales determinantes en el protocolo de adelgazamiento son: JUGO DE PURO CRISTAL DE ALOE, mezclar el cristal de sábila con el jugo de su preferencia con mayor énfasis utilizar la piña si la paciente no presenta gastritis de lo contrario utilizar la mezcla con jugo de papaya; tomar todos los días en ayunas y antes de las principales comidas, con ello buscamos disminuir la ansiedad. Logrando un efecto de bienestar, resistencia. Desintoxica por lo cual la eliminación de toxinas es muy rápida, en las personas que presentan problemas de estreñimiento crónico o moderado la acción de las fibras presentes en el aloe inician un proceso de reparación y movimiento normal del colon. GRASA LOCALIZADA Para grasa localizada de el abdomen, colocar 4 cucharadas de semilla de linaza(no molida) rica en fofo lípidos en 1 vaso con agua, no hervir (dejar en la noche); al otro día desechar las semillas, licuar con el cristal de Áloe, tomar este preparado solo por 9 días, cada mes puede combinarlo con fresa para mejorar su sabor . COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS Tomar el cristal puro de sábila con el jugo de tomate de árbol el cual debe ser licuado con la cáscara para efecto terapéutico GASTRITIS Tomar regularmente el jugo, del cristal de sábila y papaya en ayunas por 1 año. 3. Si el paciente presenta problemas de celulitis, trabajamos con la Phytoreductora de Café y Algas Marinas y el Termofluido de Café y Árnica (rubefaciente) en sinergia, el cual da un efecto de termolipólisis que aumentan la firmeza de la piel, evitando la deshidratación y envejecimiento cutáneo prematuro. 4. Coloque crioterapia y plantas medicinales con efecto lifting después de cada masaje, de acuerdo al tratamiento en forma de compresas congeladas realizándolas en cabina o con las paletas. PROTOCOLO PARA ESTRIAS 1) Descamar con el Exfoliante de Café y Sábila. 2) Hacer masaje estimulante con el Termofluído de Café, cuando se trate de pieles oscuras, en pieles blancas colocar el Phytoextracto de Zanahoria. 3) Baño de sol con el Phytoextracto de Zanahoria, por 10 minutos, una vez por semana. 4) Sugerir la aplicación diaria, con la piel húmeda, de la Phytoreafirmante de Sábila y Vitamina E y Ginko Biloba. Aplicaciones de la terapia con oxigenación hiperbárica en cirugía plástica RESUMEN La terapia con oxígeno hiperbárico, a pesar de existir desde hace más de treinta años, continúa siendo materia de controversia a nivel mundial, en nuestro país la experiencia es limitada, ya que fue abandonado su uso por muchos años y su uso y aplicaciones no han sido difundidos adecuadamente. Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer los aspectos generales más relevantes de la oxigenación hiperbárica, mecanismos de acción y aplicaciones en la medicina moderna, especialmente en cirugía plástica. la terapéutica convencional. Se define como terapia con oxigenación hiperbárica (OHB) al recurso terapéutico en donde se somete al cuerpo entero a una presión mayor que la atmosférica (arriba de 1.4 atmósferas absolutas) y el paciente respira oxígeno al


100%, intermitentemente.1 El tratamiento con OHB se realiza a través de cámaras hiperbáricas y consiste de permanecer dentro de éstas durante 90 a 120 minutos (en neonatos sólo se emplea 45 min), a presiones que oscilan de 1.5 a 3.0 atm abs, de acuerdo al padecimiento. La OHB se realiza una o más veces al día. Cada patología requiere un número particular de tratamientos (promedio 10; intervalo, 1-60).1 El manejo de nuestros pacientes requiere un enfoque multidisciplinario. Generalidades sobre cámaras hiperbáricas El tratamiento con OHB se administra dentro de un recipiente capaz de soportar presiones mayores a la atmosférica, llamado cámara hiperbárica. Existen dos tipos de cámaras, las monoplazas y las multiplazas. Las monoplazas permiten el tratamiento de un solo paciente a la vez, son presurizadas generalmente con oxígeno al 100% y el paciente respira libremente del ambiente de la cámara. Actualmente se cuentan con equipo para poder proporcionar cuidados intensivos dentro de las cámaras a los pacientes que lo requieran. Las cámaras multiplaza permiten tratar a dos o más pacientes a la vez, habitualmente acompañados por un asistente. Éstas se presurizan con aire y el paciente respira el oxígeno mediante una mascarilla, escafandra o tubo endotraqueal. Su ventaja principal es que se puede tratar a varios pacientes a la vez y se puede manipular a los pacientes en estado crítico. Los antecedentes históricos internacionales y nacionales han sido descritos ampliamente en otra publicación. 2 Sin embargo, cabe mencionar que el primer reporte sobre la aplicación de cámaras hiperbáricas a presiones mayores que la atmosférica fue descrita por Henshaw (1662).3 En nuestro país los antecedentes de la terapia con OHB se remontan a los años 60 en el Hospital “20 de Noviembre” (ISSSTE). Mecanismos de acción Los mecanismos de acción primarios de la OHB se encuentran estrechamente relacionados con las leyes físicas de los gases. Estos mecanismos son la reducción proporcional del volumen de un gas al aumentar la presión a que es sometido (ley de Boyle) y el efecto de hiperoxigenación (ley de Henry), que se obtiene cuando al elevar la presión ambiental se incrementa la solubilidad del oxígeno en los tejidos perfundidos. Cuando se respira oxígeno al 100% a 3 atmósferas absolutas (atm abs), se alcanza a disolver suficiente cantidad de oxígeno para mantener los requerimientos basales de un ser humano.4-6 Existe un incremento de 15 veces en la cantidad de oxígeno disuelto en plasma, a 3 atm abs se tiene 6.8 vol% de oxígeno disuelto (6.8 mL O2/100 mL de sangre). La hiperoxigenación aumenta la distancia de difusión del oxígeno del espacio vascular hacia el tejido, directamente proporcional a la presión utilizada.6 La hiperoxigenación origina varios efectos secundarios, en los cuales se incluyen: 1. Vasoconstricción: Reducción de 15-30% del influjo arteriolar, sin modificación del flujo venular.7,8 Esto reduce el edema y mejora la microcirculación, sin afectar la oxigenación del tejido.8 2. Estimulación de fibroblastos: Promueve la migración y la producción de colágena (hidroxilación de prolina y lisina).8,9 3. Efecto de neovascularización: Sólo afecta al tejido isquémico, tiene una distribución centrípeta y es eficaz hasta en tejido irradiado.10 4. Macrófagos y polimorfonucleares (PMN): Restaura la lisis oxidativa,11,12 modifica la adhesión leucocitaria a la célula edotelial13-15 y protege contra la lesión de reperfusión.15 5. Osteoblasto y osteoclasto: Favorece su actividad, importante para la remodelación ósea.12,16,17 6. Efectos antimicrobianos: Funciona como antibiótico, 18,19 es bacteriostático18,19 y bactericida,20 y potencia aminoglucósidos, sulfonas y anfotericina B (medicamentos que requieren transporte activo dependiente de oxígeno).11,18 7. Inhibición de producción de toxinas: Alfa-leucitinasa por especie clostridia.21 8. Efectos hemorreológicos: Aumenta la plasticidad del eritrocito, presenta un efecto sinergista con la pentoxifilina.22,23 9. Efectos bioquímicos: Reduce la pérdida de los compuestos fosforados de alta energía en la fase primaria de la lesión de isquemiareperfusión. Evita la conversión de xantina deshidrogenasa a xantina oxidasa y la desactiva.24 Modula la expresión de ICAM-125 (molécula de adhesión intracelular 1) e integrinas beta,2,13-15 evitando la fase secundaria de la lesión de isquemia-reperfusión. Asimismo, modula la producción de IL-1 (interleucina-1), IL-6 (interleucina-6), TNFalfa (factor de necrosis tumoral alfa),26 INOS (óxido nítrico sintetasa inducible)27 y PAF (factor activador de plaquetas),26 modulando de esta manera, el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (IRS).13-15,24-27 Condiciones aceptadas para el empleo de OHB (UHMS)1 Actualmente son 13 las indicaciones aprobadas por el comité de la UHMS para ser tratadas con OHB: 1. Embolia aérea o por gas 2. Intoxicación por monóxido de carbono, cianuro e inhalación por humo 3. Mionecrosis clostrídica (gangrena gaseosa) 4. Herida por aplastamiento, síndrome compartamental y otras isquemias traumáticas agudas 5. Enfermedad por descompresión 6. Heridas con problemas de cicatrización 7. Anemia por pérdida sanguínea aguda 8. Infecciones necrotizantes de tejidos blandos (tejido subcutáneo, músculo y fascia) 9. Osteomielitis (refractaria) 10. Lesión por radiación ósea y de tejidos blandos 11. Injertos y colgajos de piel (comprometidos) 12. Quemaduras térmicas 13. Abscesos intracraneales En cirugía plástica se pueden emplear en isquemias traumáticas agudas y síndrome de compartimento, injertos y colgajos comprometidos, heridas con cicatrización tórpida, procesos infecciosos y quemaduras térmicas. Gangrena gaseosa. En la miositis o mionecrosis clostrídica se utiliza la OHB por sus efectos antimicrobianos directos (bactericida contra el costridium, reduce


la velocidad de la germinación de las esporas de C. perfringens, potencia antibióticos, evita la producción de la alfa-leucitinasa) e indirectos (favorece la lisis oxidativa de neutrófilos o macrófagos), evita la extensión rápida del proceso, disminuye la toxemia ocasionada por C. perfringens, ayuda a demarcar el tejido viable del no viable, reduce la extensión del debridamiento, favorece el salvamento de extremidades y cuando se requiere amputaciones, éstas son mucho más benévolas, y reduce la mortalidad. Se recomienda utilizar OHB temprano, desde que se sospecha la posibilidad de infección por especie clostrídica y no esperar los resultados del cultivo.21,28-32 El tratamiento recomendado es a 2.8-3.0 atm abs/90 min, tres veces al día en las primeras 24 horas y posteriormente dos veces al día por los subsecuentes dos a cinco días siguientes. La suspensión de la OHB depende de la evolución del paciente. Si persiste la toxemia, se debe prolongar el tratamiento. La revisión del tratamiento debe realizarse posterior al tratamiento número 10.1 La OHB reduce la morbilidad, disminuye el número y nivel de las amputaciones, reduce la mortalidad y reduce la estancia hospitalaria, por lo que justifica su costo y es un tratamiento costo-eficiente. Heridas por aplastamiento. Síndrome compartimental y otras isquemias traumáticas agudas. El fundamento del empleo de la OHB en estas patologías se encuentra en su fisiopatología común, perfusión insuficiente para mantener la viabilidad de los tejidos. La OHB se indica para mantener la viabilidad de los tejidos, mantener el metabolismo aeróbico del músculo, reducir el edema postraumático y mejorar la perfusión capilar del músculo, evitar la lesión de isquemia/ reperfusión, favorecer la respuesta del huéspedcontra las infecciones, mejorar la cicatrización, reducir el número y altura de las amputaciones y reducir las complicaciones, entre ellas la lesión de nervio periférico que acompaña a estas lesiones.7,8,33-36 El tratamiento debe realizarse lo antes posible y sobre todo dentro de las primeras 6 horas posteriores a la lesión. En caso de que la cirugía se retrase por algún problema en la programación del quirófano, se debe realizar el tratamiento con OHB, en algunos casos se ha reportado incluso que se llega a evitar la realización de fasciotomías cuando se realiza un tratamiento oportuno con OHB. Normalmente debe realizarse a 2.0-2.5 atm abs/90 min, tres veces al día en las primeras 24 horas y posteriormente 2 veces al día por dos a 5 días. Se realiza revisión de la utilización posterior al tratamiento número 10.1 La OHB reduce los índices de complicación asociados a estas lesiones. Reduce el número y altura de las amputaciones, reduce la posibilidad de infecciones, y la morbilidad por las complicaciones y rehabilitación, ocasionadas por las amputaciones. Asimismo, reduce la estancia hospitalaria. Es una terapia adjunta al tratamiento médicoquirúrgico muy eficaz y costo eficiente. Heridas con cicatrización tórpida. Entre estas patologías se cuentan a las heridas en pacientes diabéticos, úlceras por estasis venosa, úlceras de decúbito, úlceras por insuficiencia arterial y úlceras en tejido irradiado. Todas presentan el mismo problema de fondo que es la hipoxia tisular y sus secuelas como denominador. Se encuentra bien documentado la relación entre la hipoxia tisular de la herida e infecciones y problemas de cicatrización.4,37-46 El protocolo de tratamiento debe ser 2.0 atm abs/90 min, una a dos veces en 24 horas de acuerdo a evolución. Se recomienda realizar oximetría transcutánea (TCOM) para selección, monitoreo de evolución y pronóstico de los pacientes. Se recomienda realizar revisión de la utilización posterior al tratamiento 20.1 La OHB se indica en estos casos para modificar el medio ambiente de la herida y restablecer el ambiente celular, favorecer la producción de colágena, favorecer la angiogénesis local en la herida, estimular la producción de los factores de crecimiento, reducir el riesgo de infecciones y restablecer la lisis oxidativa de neutrófilos o macrófagos (reducida por la hipoxia), reducir la necesidad y altura de las amputaciones, y reduce significativamente la estancia hospitalaria. Afecta de manera muy favorable el regreso y reincorporación del paciente a la sociedad y a la fuerza de trabajo. Es un tratamiento muy eficaz y con un elevado costo-beneficio,40 ya que aumenta el número de años de vida productiva de los pacientes con heridas con cicatrización tórpida, particularmente en el pie diabético. Infecciones necrotizantes de tejidos blandos. Se debe emplear la terapia con OHB como tratamiento adjunto al tratamiento quirúrgico y de antibióticos, en los casos en donde se espera una morbilidad y mortalidad elevada. Por lo general, estas infecciones se encuentran en pacientes compro metidos (edad avanzada, factores nutricionales, inmunosuprimidos, diabetes, insuficiencia vascular, etc.), se caracterizan por producir hipoxia tisular (endoarteritis obliterativa) y la flora más común es por gram negativos y anaerobios. Entre estas infecciones consideramos a la celulitis anaeróbica crepitante, gangrena bacteriana progresiva, fascitis necrotizante, mionecrosis no clostrídica y enfermedad de Fournier. La OHB abate la interacción sinérgica propia de las infecciones mixtas, tiene efectos antimicrobianos directos e indirectos (mencionados anteriormente), evita la respuesta inflamatoria sistémica, ayuda a delimitar el tejido viable del no viable, reduce la extensión del debridamiento y de las amputaciones, reduce la morbilidad y disminuye la mortalidad.11,18,47-51 El tratamiento con OHB será a 2.0-2.5 atm abs/90 min, tres veces al día en las primeras 24 horas y posteriormente 1-2 veces al día por 5 a 10 días, de acuerdo a evolución. Se consideran dos fases de tratamiento, la primera es para contrarrestar los efectos de la infección y la segunda, para favorecer el cierre de las heridas. Se debe realizar revisión de la utilización posterior al tratamiento 30.1 En estos casos selectos, la OHB tiene un elevado costo-beneficio, sin embargo, no todos los pacientes con estas infecciones requieren del empleo de la OHB,


sino que sólo los comprometidos o que no tengan una respuesta adecuada al manejo médico-quirúrgico convencional. La posibilidad de la pérdida de la extremidad o de la vida, justifican su empleo. Osteomielitis refractaria. Se utiliza OHB en las osteomielitis que no han tenido una respuesta favorable al tratamiento médicoquirúrgico convencional posterior a 6 meses (10-15% de las osteomielitis). Por lo general, se trata de pacientes con osteomielitis difusas o comprometidos. La OHB es un tratamiento adjunto a los antibióticos parenterales, debridamiento quirúrgico, apoyo nutricional y cirugía de reconstrucción. La OHB ayuda a erradicar la infección ósea a través de sus efectos antimicrobianos directos e indirectos (especialmente de S. aureus y P. aeruginosa), favorece la remodelación ósea y el debridamiento microscópico mediante el osteoclasto, estimula la osteointegración, ayuda a demarcar el tejido óseo viable del no viable y promueve la angiogénesis ósea.11,12,52-59 El tratamiento se realiza a 2.0-2.5 atm abs/90 min, una vez al día durante 40-60 tratamientos. La revisión de la utilización se realizará posterior al tratamiento 40.1 El tratamiento tiene un elevado costo beneficio en esta patología porque resuelve el 60-85% de aquel 100% de fallas terapéuticas (10- 15%) del tratamiento convencional. En algunos casos, como en los pacientes con osteomielitis en la base del cráneo, puede ser un tratamiento que le salve la vida. Radionecrosis. La OHB debe ser parte del plan de tratamiento en las lesiones por radiación como: osteorradionecrosis, radionecrosis de tejido blando, mucositis por radiación, radionecrosis laríngea, cistitis hemorrágica, proctitis y lesiones posteriores a intervenciones quirúrgicas en tejidos previamente irradiados. El tratamiento hiperbárico en estas patologías se inició en 1973. El empleo de la OHB en la necrosis por radiación se encuentra fundamentado en su fisiopatología, ya que la radiación ocasiona una lesión hipocelular, hipovascular (endoarteritis obliterativa progresiva) e hipóxica. La OHB restituye la tensión tisular de oxígeno, resuelve la hipoxia, ayuda a la cicatrización (producción de colágena), promueve la angiogénesis (resolviendo la hipovascularidad), estimula la producción de factores de crecimiento locales (resolviendo la hipocelularidad) y favorece la osteointegración.11,60-74 El tratamiento se realiza a 2.0-2.5 atm abs/90 min, una vez al día durante 20 sesiones diarias, realización del debridamiento y posteriormente 10 sesiones diarias. Por lo general, este protocolo (Marx)62 resuelve la radionecrosis, aunque en algunos casos selectos se requerirá un número mayor de OHB, particularmente durante la reconstrucción de las áreas afectadas.1 La radionecrosis es extremadamente dolorosa e incapacitante. La población es reducida pero el empleo de la OHB junto con la cirugía reconstructiva y los antibióticos, pueden ayudar a interrumpir la evolución clínica larga y cara de estos pacientes. Colgajos e injertos comprometidos. No se recomienda ni se requiere emplear OHB en un injerto o colgajo de piel normal. Sin embargo, ha demostrado ser extremadamente útil en la conservación de injertos y colgajos comprometidos. La hiperoxigenación favorece la viabilidad del tejido afectado, reduce el edema posquirúrgico y restablece la perfusión capilar, reduce la lesión de isquemia/reperfusión y favorece la sobrevida del injerto y colgajo, disminuyendo la necesidad de repetirlos. Entre los injertos y colgajos comprometidos tenemos a: injertos de piel libre, colgajos pediculados, colgajos al azar, colgajos en tejido irradiado, injertos mixtos y los colgajos con patrón radial.9,15,24,75-78 El tratamiento debe iniciarse lo antes posible, una vez que se ha identificado el compromiso de éste. La OHB será a 2.0-2.5 atm abs/90 min, tres veces al día en las primeras 24 horas y después 2 al día por 3-7 días. La revisión de la utilización será posterior a los 20 tratamientos.1 Las fallas en la colocación de injertos o colgajos puede ser muy caro. La OHB reduce el costo al mantener la viabilidad de éstos. Quemaduras térmicas. La herida por quemadura es una lesión no uniforme que afecta a las estructuras afectadas. Consta de un área central de necrosis y de una gran área marginal, que es la rescatable (evita que la quemadura se extienda y profundice). Hay que recordar que el paciente quemado por lo general también tiene intoxicación por CO, CN e inhalación por humo que requiere tratamiento con OHB. El tratamiento con OHB ayuda a mantener la viabilidad del tejido afectado, mantiene el metabolismo aeróbico local, ayuda a cubrir los requerimientos metabólicos elevados (del 100% en este caso), reduce el edema en la zona marginal y promueve la perfusión de la microcirculación, reduce la lesión por isquemia/reperfusión, disminuye las pérdidas de líquidos (en un 40%), disminuye el riesgo de infecciones, ayuda a evitar la aparición de las úlceras por estrés, favorece el restablecimiento de la vía oral, reduce la necesidad de debridamientos, de cirugías, injertos y colgajos, reduce la estancia en terapia intensiva y hospitalaria, y reduce la mortalidad.79-89 El tratamiento adjunto de la OHB debe iniciarse lo antes posible, incluso antes del lavado quirúrgico inicial. Por lo general, si se realiza antes de las primeras 6 horas no se tendrá que realizar la excisión temprana hasta posterior a las primeras 48-72 horas, ya que se logrará rescatar a porciones de tejido que aparentemente se encontraban desvitalizadas. Se realizará a 2.0 atm abs (exceptuando el primero a 2.8 atm abs, si se sospecha de intoxicación por CO)/90 min, tres veces al día en las primeras 24 horas y posteriormente 2 al día durante los próximos 3-15 días. Se realizará revisión de la utilización posterior a los 20 tratamientos.1 La OHB como tratamiento adjunto ayuda a reducir la morbilidad, el desfiguramiento, la mortalidad y finalmente el costo total de atención de estos pacientes al disminuir la estancia en terapia intensiva, hospitalaria,


la necesidad de cirugías, rehabilitación y reconstrucción prolongadas. CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS La única contraindicación absoluta para tratar a un paciente con OHB es el neumotórax no tratado.90 El empleo de algunos medicamentos (doxorubicina, disulfiram, cis-platino y/o acetato de mafenida) no debe ser simultáneo con la aplicación de OHB.90 Es probable encontrar algunos efectos adversos secundarios a OHB, en general se presentan en el 1-2% de los tratamientos. De éstos, el más común es el barotrauma de oído por una falta de compensación de la presión externa con la del oído medio. Se presenta en pacientes que tienen dificultad para ecualizar las presiones (tragando, bostezando o maniobra de Valsalva); en ellos estadificultad puede resolverse mediante una miringotomía y colocación de tubos de ecualización,90 procedimiento sencillo que no representa mayores complicaciones para el paciente. La disminución de la agudeza visual, básicamente por problemas de la refracción (lenticular), llega a presentarse después de 20 sesiones con OHB, sin embargo, la mayoría se corrigen durante las primeras seis semanas posteriores a la última sesión del tratamiento.90 La ansiedad por confinamiento y/o claustrofobia puede presentarse principalmente en cámaras monoplazas. En estos casos la sedación del paciente permite realizar el tratamiento. La toxicidad por O2 se atribuye a la reacción entre radicales libres de O2 y componentes celulares, principalmente proteínas que contienen grupos sulfhidrilos, ácidos lipoicos y nucleicos, y coenzima A.91 Los radicales libres o especies reactivas de oxígeno (ERO’s) son: ion superóxido (O2-), el radical hidroxilo (OH-), peróxido de hidrógeno (H2O2) y el oxígeno monovalente o singlet (O-).92 Recientemente se le ha dado al neutrófilo un papel importante en la generación de radicales libres de oxígeno, principalmente en casos de lesión por isquemia/reperfusión.13 El organismo posee varios mecanismos de defensa contra loa ERO’s: enzimáticos (superóxido dismutasa, catalasa, glutatión peroxidasa y glutatión reductasa), no enximáticos (vitamina E--tocoferol, vitamina C-ácido ascórbico, la vitamina A--caroteno y el glutatión) y de compartamentalización.93 Las principales manifestaciones de toxicidad por O2 se presentan a nivel del sistema nervioso central y del sistema respiratorio. Paul Bert describió en 1877 los efectos del oxígeno a altas presiones a nivel del SNC en modelos experimentales (“efecto Bert”).94 En el ser humano las convulsiones pueden ser de inicio abrupto o ir precedidas por signos y síntomas premonitorios, como palidez facial, sudoración, palpitaciones, aprensión, tinitus, alucinaciones auditivas, vértigo, náuseas, discreta fasciculación de los músculos peribucales, mejillas, nariz y/o párpados, entre otros.95 Otro mecanismo de toxicidad es la inhibición de algunas enzimas debido a la hiperoxia, a través de la fosforilación oxidativa que al ser inhibida bloqueará la producción de ATP,96 o por la inhibición de la glutamato descarboxilasa que bloqueará la síntesis de ácido gamma-aminobutírico (GABA). El cese del evento convulsivo se acompaña de un retorno a los niveles normales de GABA en el tejido cerebral.97 Los tratamientos actuales a base de OHB son por abajo de las presiones y los tiempos a los que habitualmente se presentan estas complicaciones. Además de que la administración intermitente del O2, como suele hacerse cuando el esquema de tratamiento se aproxima a los niveles tóxicos, retarda la aparición de las mismas. En 1899, J Lorraine Smith98 descubrió la existencia de toxicidad por O2 a nivel pulmonar en ratas. Esta toxicidad se manifiesta como disnea progresiva y muerte. En el hombre se ha identificado clínicamente un síndrome por toxicidad pulmonar99 (traqueobronquitis, síndrome de insuficiencia respiratoria del adulto y fibrosis intersticial pulmonar con daño alveolar diseminado). Las manifestaciones más comunes son: sensación quemante retroesternal, opresión en el pecho, tos y disnea.100-101 Clark y Lambertsen, 102 diseñaron un sistema matemático para evaluar la sobre-dosificación de O2 (Unidad de Dosis Tóxica Pulmonar-UPTD’s). Por lo general, se considera que este tipo de toxicidad sólo se puede presentar en los tratamientos prolongados de enfermedades disbáricas (del buceo) y en neonatos. CONCLUSIONES Se ha demostrado los beneficios de la utilización de la OHB en las trece condiciones enumeradas anteriormente. Sin embargo, sus beneficios continúan siendo desconocidos para la comunidad médica y la población en general. La aplicación de la OHB en otras patologías se encuentra en estudio. Para finalizar es importante comentar que la terapia con OHB tiene un lugar en el armamento terapéutico actual REJUVENECIMIENTO CORPORAL CARBOXITERAPIA La Carboxiterapia consiste en el uso terapéutico de Anhídrido Carbónico (CO2), un gas de bióxido de carbono, incoloro e inodoro, que se produce como consecuenciade la respiración celular y que se elimina con la respiración; puesto que esto es así, no se produce reacción alérgica ni toxicidad al aplicar el gas, es administrado por víasubcutánea o percutánea, aplicable a cualquier mujer de cualquier edad, el gas debeser de tipo medicinal con una pureza del 99,9%; que tiene su origen desde los años30 en la estación Termal Royat (Clermont-Ferrand) en Francia. En la actualidad este método terapéutico, por su efecto lipolítico al degradar la grasay disminuir la fibrosis, es aplicado también en M edicina Estética como tratamiento enpatologías tales como Paniculopatía Edematofibroesclerosa (celulitis), obesidad,lipodistrofias localizadas, lipomatosis múltiple, entre otras, con técnicas mejoradas queincluyen aparatología que permiten un suministro controlado de dosis del CO2 encuanto al flujo, tiemp


o de inyección y la dosis aplicada. Considerándose que nuestro organismo en reposo produce alrededor de 200cc deCO2 por minuto, cantidad que puede incrementar se aproximadamente unas 10 vecesdurante el ejercicio, nos permite asegurar que la aplicación de esta terapia es inocua,aún en dosis elevadas puesto que no produce alteraciones en la presión parcial deoxígeno y de CO2 a nivel sistémico, como tampoco en la presión arterial del paciente. Uno de los mecanismos de acción de Carboxiterapia es el incremento del efecto Bohr.Según el efecto Bohr, la hemoglobina tiene más afinidad por el Dióxido de Carbonoque por el oxígeno; al inyectar CO2 en el tejido subcutáneo, éste sirve de estímulopara que inmediatamente haya mayor circulación de sangre en el área tratada, y loseritrocitos de la sangre suelten el oxígeno y carguen el CO2, de tal manera queOxigenan el tejido y eliminan el CO2 a nivel pulmonar. Otro de los mecanismos es que el dióxido de Carbono estimula la vasodilatación a nivelde capilares en piel y angiogénesis. Entre los efectos benéficos de carboxiterapia contamos con: Mejora la circulaciónlocal, mejora la microcirculación en piel, estimu la la formación de fibras colágenas yelásticas; y estimula su reorganización, mejora el tono y la elasticidad de la piel, reducemedidas por su efecto lipolítico y oxigena los tejidos. Las indicaciones de carboxiterapia van desde arteropatía periférica y microangiopatías,várices pequeñas, medianas y telangiectasi as, úlceras vasculares y escaras de decúbitoy psoriasis en el área médica, hasta acné, flacidez de piel, rejuvenecimiento facial,tratamiento de ojeras, tratamiento de párpados y tratamiento d e estrías en el áreaestética. Estas son sólo algunas aplicaciones, pues existen muchas más y otras eninvestigación como la disfunción eréctil. Tenga presente que la Carboxiterapia por ser una técnica invasiva, debe serpracticada por un médico. Los expertos en esta terapia afirman que sus resultados son palpables desde laprimera sesión. Tras esta, se puede observar como la piel de la zona se vuelve máslisa, la calidad del tejido mejora y las zonas afectadas pierden volumen ligeramente.Otro uso muy importante de la carboxiterapia es para acelerar el cierre de las úlcerasvaricosas con excelentes resultados, e incluso para el tratamiento de varices. Además de estas acciones visibles, también se ven resultados en la circulación sanguínea se ve muy mejorada

la capa inferior,donde la calidad y frecuencia de

HISTORIA El CO2 fue descubierto por Priestley en el siglo XVII y luego Lavoisier describió susfunciones en hombre; Miesher un siglo más tarde demostró susefectos

la respiración del

Esta técnica fue creada en 1930 en los termales de Royat, Francia. Allí, un grupo decardiólogos comenzó la investigación con los pacientes que sufrieron de arteropatíasperiféricas funcionales, acabando con resultados excelentes. En 1953, el cardiólogo Jean Baptiste Romuef publicó un informe de la investigacióncon cerca de 20 años de experiencia con carboxiterapia, en pacientes conarteriopatías periféricas de diferente índole; entre ellas Síndrome Raynaud,acrocianosis y microangiopatías etc, con resultados esperanzadores en cuanto a larecuperación funcional, demostrando así la eficacia de esta terapia y la seguridad de lamisma. Luego, el cardiólogo parisiense M.D. Jerome Berthier, junto con M.D. Luigi Parassonide Gallarate, comenzaron su uso en pacientes con celulitis. La estadística del instituto de investigación cardio de Royat-Francia en 1994, indicaque cerca de 30.000 pacientes afectados por los arteropatías periféricos de diversasetiologías recibieron resultados positivos en el nivel funcional y para esta época20,000 pacientes fueron tratados por año. EFECTOS Respiración La inhalación del CO2 al 2% produce un incremento de la frecuencia y profundidad deventilación, actuando a nivel de los receptores bulbares y periféricos. La mayor partedel gas se elimina a través de los pulmones (expiración), mientras que una porciónmás pequeña se convierte en el ácido carbónico a nivel del tejido fino y después seelimina a través de los riñones. Circulación Su acción es inmediata en el Sistema Nervioso Autónomo Simpático; su efectoindirecto aumenta la concentración plasmática de Noradrenalina, Adrenalina y otrospéptidos, mientras que se produce vasodilatación con el efecto directo a nivel de losvasos sanguíneos.


El uso tópico del agua del bióxido de carbono en ratas produjo un aumentodependiente de la concentración del flujo de la sangre en la piel según lo medido porun flujómetro del laser Doppler. Sobre el 100% un aumento del flujo de la sangre de la piel ocurrió en respuesta al CO2 cuando la temperatura del baño estaba en 23°C o 34°C, pero no había efecto significativo del CO2 en 41°C. Estos resultados dan laayuda experimental para el uso clínico del CO2 en baños en el tratamiento dedisturbios de la circulación de la piel así como úlceras y heridas de la piel. Sistema Nervioso Central En bajas concentraciones el CO2 tiene un efecto depresor en la corteza cerebralincrementándose el umbral convulsivo inducido por los fármacos. Mientras que endosificaciones mayores (entr e el 25 al 30%) su efecto excitante para la activación de los centros subcorticales podría incluso inducir las convulsiones. Subcutánea e Intrabdominal En la administración por vía subcutánea se utiliza aparatología especializada en la queconsta un tanque con manómetro para el control de la presión del gas, el cual escanalizado al equipo para que el suministro del CO2 sea controlado tanto en tiempocomo en volumen y éste pueda fluir a través de la cánula de salida en cuyaterminación se coloca una aguja de 30G con la cual, en forma estéril, se realiza laspunciones en el tejido subcutáneo de las zonas afectadas, con los consecuentesefectos que se describen a continuación: Ligero enfisema subcutáneo (señal de la difusión del gas) Eritema con sensación de calor que se presenta, por ejemplo, tanto en la celulitiscomo en las adiposidades abdominales (por la acción a nivel vascular del gas) Vasodilatación capilar y venular activa Notable mejoría en la calidad del tejido (piel más lisa y adelgazamiento de las zonasafectadas). Potenciamiento del efecto Bohr (al aumentar la concentración CO2 se reduce lahemoglobina por el oxígeno) Efecto lipolítico (activa los receptores Beta-adrenérgicos de la membrana del adipositoproduciendo la fractura del mismo) Acción simpaticolítica La aplicación de CO2 en estado gaseoso en el lugar donde aparece celulitis permiterestablecer la forma lisa de la zona a través del restablecimiento de la correctacirculación. Así, esta terapia aumenta la cantidad y la velocidad del flujo sanguíneo, loque permite disminuir la acumulación de líquido entre las células desintegrando lagrasa de la hipodermis. De esta manera se consigue estimular de forma natural el metabolismo local a travésdel aumento de la eliminación de toxinas y la activación delproceso de destrucción del tejido graso.

la microcirculación,

El principal efecto de la introducción del CO2 es una hiperdistensión del tejidosubcutáneo, lo cual se puede evidenciar por un enfisema subcutáneo que se propagasobre una pequeña área alrededor del punto de aplicación. A esto puede seguir laaparición de un eritema acompañado de una sensación de calor. Estos efectosinmediatamente perceptibles por el paciente se justifican en la acción vascular delCO2, la cual provoca que el organismo libere sustancias tales como la serotonina, labradiquina, la histamina y catecolaminas. Dichas sustancias activan a su vez losreceptores beta-adrenérgicos, particularmente los beta-2, los cuales estimulan lalipólisis de los tejidos adyacentes. Por otra parte, al haber sido inyectado el CO2, el organismo detecta un desequilibrioen la oxigenación local. Así, con el fin de compensar esta situación, la oxihemoglobinaaumenta el suministro localizado de O2, lo cual provoca un efecto vasodilatador y unincremento de la oxigenación del tejido. A su vez, la hemoglobina va absorbiendo elCO2 que se va introduciendo en el organismo, el cual cede el oxígeno a los tejidos,mejorando aún más la oxigenación local. Todo esto repercute en un aumento de lavelocidad del flujo sanguíneo y la apertura de capilares que en condiciones normalesse encontrarían cerrados. Además de lo anterior, con la carboxiterapia mejora también el tono de la piel, ya quelas toxinas desligadas durante el proceso se eliminan a través del sistema linfático. Por último, hay que tener en cuenta que el CO2 inyectado permanece en elorganismo entre 24 y 30 horas, lo que obliga a alternar las sesiones entre 2 ó 3 vecespor semana, con el fin de permitir al cuerpo recuperar su equilibrio natural. El uso terapéutico del CO2 gaseoso subcutáneo o percutáneo, se puede hacer pormedio de una unidad, que distribuye el CO2 controlado con las dosis en Cm3 y losciclos de la distribución del gas. INDICACIONES Patologías Angiología: Arteriopatías periféricas y Microangiopatías Urología: Disfunción eréctil Dermatología: Psoriasis, Ulceras varicosas


Reumatología: Artritis aguda Medicina Estética: Celulitis, Adiposidades localizadas Medicina Deportiva Estética Obesidad localizada Paniculopatía Edematofibroesclerosa (celulitis) Pre y Post lipoescultura Lipodistrofias (antebrazo, papada, abdomen, área glúteo-femoral: etc.) Lipomatosis múltiple Pre y post dermolipectomía Quemaduras y Necrosis de tejidos Circulación periférica Fibrosis (post-quirúrgica) Psoriasis TECNICA Por ser la Carboxiterapia un método terapéutico coadyuvante en casos deadiposidades localizadas, ésta se presenta como una alter nativa para aquellospacientes que rechazan la cirugía u obesos cuyos casos no son severos. El tratamiento de estos pacientes sería la infiltración terapéutica de CO2 con la quepodremos lograr, aunque a largo plazo, una retracción importante del tejido por loscambios que se producen a nivel microcirculatorio al aumentar la irrigació n sanguínea, la fractura adipocitaria (destrucción y movilización de los adipositos incrustados en eltejido, mejorando el aspecto cutáneo y reduciendo la consistencia del tejido adiposo) y la disminución de fibrosis. Antes de iniciar un tratamiento el paciente debe, por medio de un programanutricional, estabilizar su peso primero; luego es preciso evaluar tres áreasimportantes: piel, grasa y musculatura. Y se iniciaría en la zona abdominal, trabajandoprincipalmente entre el ombligo y el pubis; los músculos de la pared abdominal sontratados para recuperar la tensión y disminuir la flacidez. El tratamiento conCarboxiterapia se puede combinar con otras técnicas, como por ejemplo, la aplicaciónde frío, pues tiende a tonificar los músculos por su acción sobre los tejidos profundosy órganos internos. Este tratamiento se caracteriza por ser mínimamente invasivo, sencillo y deprocedimiento ambulatorio. 10 minutos antes de la terapia se recomienda al paciente ingerir un comprimido deIbuprofeno de 200 o 400 mg (esto se realizará únicamente en las dos primerassesiones y se continuará en casos de extrema sensibilidad del paciente). Se debe realizar asepsia de la zona en la cual vamos a trabajar. Marcación de la zona (preferentemente dividirla en cuadrantes); 6 Zonas, abdomen superior e inferior. En cuanto a dosificación del CO2 por cuadrante, es recomendable 100 cc y puede serhasta 300 cc, dosis máxima dependiendo de la valoración médica. Se inicia siempreuna dosis mínima, probando la tolerancia del paciente. Frecuencia: 3 veces por semana. Puede combinarse con otras técnicas, si procede, para mejorar los resultados. Además, el C02 tiene la ventaja de que actúa tan sólo en la zona concreta a tratar yque se elimina rápida y fácilmente. El tratamiento está dirigido a realizarse en un total de 12 a 15 sesiones, dos veces por semana, a una velocidad de infusión de 2050 ccpor minuto. La introducción del gas bajo la piel se complementa con los tejidos adyacentes.

un masaje manual que ayudaa distribuirlo y hacerlo circular

a

La duración de una sesión de carboxiterapia puede durar desde 30 minutos a unahora, dependiendo de qué áreas que se vayan a tra bajar, y cuántas de ellas en unasola sesión. EFECTOS SECUNDARIOS Los efectos secundarios de la carboxiterapia son mínimos, localizados siempre en lazona de aplicación. Dichos efectos pueden ser tales como: Ligeros dolores Hematomas leves Ligera sensación de ardor. Se trata de una terapia muy poco agresiva ya que el CO2 carece de toxicidad aún ensu consumo en dosis elevadas. CONTRAINDICACIONES Abdomen péndulo Cirrosis hepática


Infarto agudo de miocardio o reciente Angina inestable Insuficiencia cardiaca congestiva Infecciones localizadas Insuficiencia respiratoria Insuficiencia renal Embarazo Periodo premenstrual y menstrual Convulsiones Tratamiento de las cicatrices La cicatrización es el mecanismo fisiológico de reparación del tejido ante una herida. La cicatriz es el resultado final de dicho proceso. El proceso de cicatrización tiene dos actores principales; por una parte el cirujano plástico que debe situar la cicatriz, si es posible, en el lugar menos visible realizando una sutura precisa que facilite una correcta cicatrización; y por otra parte, el paciente que puede tener una mejor o peor cicatrización. Algunas cicatrices como las que aparecen tras un lifting facial, por su situación (detrás de las orejas), pasan totalmente desapercibidas, otras en cambio, como las producidas tras una reducción mamaria o una abdominoplastia pueden ser escondidas por la ropa interior o el traje de baño, pero son visibles cuando la persona se desnuda. ¿CÓMO EVOLUCIONA LA CICATRIZ ? El periodo de evolución de la cicatriz dura entre 12 y 18 meses. La cicatriz que recién formada es poco visible, puede adquirir un tono rojizo y mostrarse mas dura y abultada durante los primeros meses; con el tiempo se vuelve blanca, plana y blanda. La resistencia a la tensión de la cicatriz aumenta con el tiempo llegándose a recuperar el 80% de la resistencia de la piel intacta. ¿CÓMO TRATAMOS LAS CICATRICES? El tratamiento de las cicatrices depende de su tamaño, estado evolutivo y de la presencia de complicaciones tales como adherencias, formación de cicatriz hipertrófica, etc. Nuestros protocolos de tratamiento se adaptan al estado de la cicatriz y a la extensión de la misma. Debemos señalar que las cicatrices tras las intervenciones de cirugía estética raramente causan alguna limitación funcional por tanto su tratamiento es principalmente estético. Como excepción encontramos las cicatrices axilares tras cirugía de la mama que sí pueden limitar temporalmente los movimientos de elevación del brazo. Una mala cicatrización con formación de adherencias puede ralentizar la evolución al mantener por más tiempo el edema. Un ejemplo de ello son las adherencias que se pueden producir en la cicatriz de la abdominoplastia. Durante el primer mes recomendamos cubrir la cicatriz con esparadrapo de papel, cambiando el mismo a diario. No se debe utilizar si produce alergia, y se debe controlar el uso si provoca heridas en la piel. En los primeros días su colocación debe ser revisada por el personal de enfermería. Es importante su adecuada colocación, sobre todo en cicatrices mamarias peri-areolares donde una correcta ubicación elimina el frecuente edema de la areola. El cuidado y supervisión de las cicatrices debe ser realizado por el personal médico o de enfermería. A partir del primer mes recomendamos apósitos de silicona que se deben llevar como mínimo durante otros dos o tres meses. Su continuidad dependerá de la evolución de la cicatriz. El aceite de rosa mosqueta es muy útil en el proceso de cicatrización, pero no debe aplicarse a la vez que se colocan los apósitos ya que puede mezclarse con el adhesivo de los apósitos y dificultar la retirada de estos. Debe utilizarse aceite de rosa mosqueta puro, sin que en su composición aparezcan perfumes o aceites minerales. En la mayoría de las ocasiones el tratamiento de las cicatrices se reduce a la correcta colocación de apósitos y/o a la aplicación de aceite de rosa mosqueta. Además de tratar la cicatriz; te enseñamos a colocarte adecuadamente los apósitos de silicona o papel, y a decidir cómo y cuando combinarlos con el aceite de rosa mosqueta. TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES EN LAS CICATRICES


La cicatriz puede presentar algunas complicaciones que obliguen a realizar un tratamiento específico. Si la cicatriz supura, se abre o muestra irritación debe ser tratada por el personal médico o de enfermería. El tratamiento manual solo se realiza sobre una cicatriz cerrada que no muestre herida. La formación de adherencias de la cicatriz con el tejido, puede requerir la aplicación de ultrasonidos, LPG y masaje específico para liberar las adherencias. Esta complicación puede aparecer tras las abdominoplastias, y es muy rara en el resto de intervenciones de cirugía estética. Las cicatrices hipertróficas pueden beneficiarse de un tratamiento mediante ultrasonidos y LPG. Una cicatriz hipertrófica es una cicatriz mas ancha de lo normal. La cicatriz hipertrófica con el tiempo involuciona disminuyendo su tamaño Los queloides exigen tratamiento dermatológico, la terapia manual no esta indicada. La diferencia principal del queloide con la cicatriz hipertrófica es que en su crecimiento puede invadir tejidos vecinos sanos. El queloide no disminuye su tamaño sin un tratamiento médico. Recomendamos proteger la cicatriz del sol durante un año para evitar que se pigmente. Sin embargo en ocasiones puede ser necesaria esta pigmentación. Por ejemplo en cicatrices de mama areolares que muestran un aspecto blanquecino la pigmentación puede ayudar a que adopten una tonalidad parecida a la de areola. Algunas de estas cicatrices pueden mejorar con micropigmentación. TRATAMIENTOS DE MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LOS RESULTADOS. Si al finalizar el tratamiento se han obtenido los resultados buscados no es necesario un tratamiento manual adicional. La cicatriz puede requerir de la aplicación de aceite de rosa mosqueta o de la colocación de apósitos durante varios meses. El cirujano plástico debe informar al paciente del tiempo total de tratamiento. Blefaroplastia PROTOCOLO DE TRATAMIENTO POSTOPERATORIO El tratamiento postquirúrgico después de una intervención, es esencial, pero cobra mucha más importancia si la zona afectada es la cara, así pues realizaremos una RECUPERACION POSTOPERATORIA ACELERADA (RPA), meticulosamente diseñada para el tratamiento temprano de tan delicada zona corporal. ComenzaremoBlefaroplastia Postoperatorio Fotoss con FISIOTERAPIA INMEDIATA HOSPITALARIA (FIH) al día siguiente de la intervención. Se realizarán las primeras maniobras de DLM (Drenaje Linfático Manual), que será la piedra angular del protocolo, ya que la compleja anatomía facial y la conformación especial de los vasos linfáticos a ese nivel, así lo requieren. Además del DLM, se actuará de manera multidisciplinar, para evitar los posibles trastornos secundarios a este tipo de cirugías, como pueden ser los hematomas superficiales, los dolores de cuello e incluso algún dolor de cabeza pasajero. Para

todo

ello

utilizaremos

terapias

como:

- MASOTERAPIA SUPERFICIAL DE EVACUACIÓN: Se realizarán suaves masajes en las zonas donde los hematomas sean más evidentes. Se podrá utilizar alguna crema y nunca se realizarán directamente sobre los párpados. Agilizaremos así la desaparición de los antiestéticos hematomas. - INDUCCION MIOFASCIAL: Esta novedosa terapia corregirá tensiones faciales provocadas por el estrés de la intervención, tanto a nivel facial como craneal, es una técnica muy relajante y proporcionará descanso y tranquilidad al organismo. La RECUPERACION POSTOPERATORIA ACELERADA (RPA), en el caso del tratamiento después de una Blefaroplastia, consigue proporcionar al paciente un postoperatorio increíblemente cómodo y confortable, reduciendo considerablemente las molestias normales ocasionadas por la intervención en una zona tan delicada. El tratamiento finalizará cuando el paciente realice todas las actividades de su vida cotidiana con absoluta normalidad, tanto en su trabajo como en su tiempo de ocio. ¿CÓMO REALIZAMOS EL TRATAMIENTO POSTOPERATORIO? Después de varios años de práctica y estudio hemos desarrollado un protocolo de tratamiento que ha demostrado su eficacia acelerando la recuperación y eliminando molestias. El edema producido tras la intervención puede tratarse con drenaje linfático manual, la extensión de la cicatriz y el traslado del tejido abdominal alteran las direcciones de drenaje linfático, por ello el terapeuta debe saber cómo y hacia dónde derivar la circulación linfática. Un tratamiento incorrectamente realizado puede retrasar la reabsorción del edema. El tratamiento de recuperación post-abdominoplastia es el que más dificultades plantea al especialista. El drenaje linfático manual tras la abdominoplastia, es el que más dificultad plantea debido a la sección de vasos linfáticos en el abdomen, la longitud de la cicatriz resultantes y la alteración de los trayectos linfáticos del abdomen.


No deben realizarse maniobras de masaje profundo como los amasamientos, están totalmente contraindicados en el postoperatorio inmediato. El tratamiento de la cicatriz es parte importante en la sesión. La colocación de apósitos, el aceite de rosa mosqueta y el masaje de la cicatriz constituyen la base del tratamiento. Si la cicatriz presenta adherencias puede ser necesario un tratamiento adicional. Si pasadas unas semanas sigue existiendo tensión en el abdomen, enseñamos a la paciente estiramientos de músculo recto abdominal.

TRATAMIENTOS

DE

MANTENIMIENTO

Y

MEJORA

DE

LOS

RESULTADOS.

Pasados unos meses tras la intervención; el LPG puede mejorar el aspecto de la cicatriz y ayudar a remodelar la silueta. el de gluteos es no sentarse durante 1 mes mèdico del doctor Camilo Prieto. Esta información hace parte de la educación continuada propuesta a nuestro grupo de esteticistas. No olvide que cada paciente puede tener algunas variaciones tècnicas de acuerdo al procedimiento y su evolución. Cualquier duda o sugerencia no dude en avisarnos. Blefaroplastia Una semana después de retirados los puntos se realiza: - Drenaje manual en la cicatriz de adentro hacia fuera, con una crema hidratante o cicatrizante por un máximo de 5 minutos cuando el cirujano lo indique. - Círculos fijos al final de la cicatriz suavemente. - Se realiza ultrasonido con 1 mhz el cual es el indicado para facial, no aplicarlo por más de 2 minutos en cada área al finalizar la cicatrización en la región periorbitaria. NUNCA SOBRE LOS PÁRPADOS, ya que se pueden producir lesiones oculares. - Utilizar un borrador de natas en la cicatriz de adentro hacia fuera ya que nos ayuda a drenar y atenuar la cicatriz. Ritidoplastia - Se realiza Ultrasonido con 1 mhz en cada zona por un máximo de 5 minutos. - Se realiza un Drenaje Linfático Profundo hacia laterales. - Utilizar presoterapia en miembros inferiores y abdomen en el ciclo de drenaje linfático por 30 minutos con el fin de prevenir la formación de coágulos en los miembros inferiores por el reposo prolongado que en algunas ocasiones pueden presentar estos pacientes. Estos ciclos se deben realizar durante los 5 primeros días de postoperatorio. Levantamiento de cola de ceja - Se coloca ultrasonido en la zona a tratar por un máximo de 3 minutos. No se debe realizar masaje por el riesgo que existe de soltar los puntos de suspensión. MAMOPLASTIA DE AUMENTO CON IMPLANTES CON ENVOLTURA DE SILICONA - Se realiza ultrasonido por un máximo de 10 minutos en cada seno. - Se realiza un Drenaje Linfático hacia ganglios axilares, realizando manipulaciones suaves. - Realizar drenaje linfático de lateral a medial. - Movilizar las prótesis en todas las direcciones por un máximo de 20 minutos, esto se realiza a los 15 días de la cirugía. - 1 semana después de retirados los puntos se hace presión circular y movilización de la cicatriz por un máximo de 20 minutos. - Se puede combinar el tratamiento con infrarrojo o vapor ozono por un máximo de 3 minutos en cada seno. - Se puede realizar con vaccuum con la pieza de mano facial a baja intensidad cuando se requiera evitar la fijación prematura del surco inframamario. Senos (Poliuretano) - Se realiza ultrasonido por un máximo de 10 minutos en cada seno. - Se realiza drenaje linfático profundo. - El implante se debe movilizar únicamente en dirección de arriba hacia abajo. ( El implante debido a su cobertura en poliuretano no se desplaza hacia los lados, sólo hacia arriba). - Después de retirados los puntos se hace presión circular y movilización de la cicatriz por un máximo de 20 minutos si el cirujano lo autoriza. - Se puede combinar el tratamiento con infrarrojo por un máximo de 3 minutos en cada seno. Liposucción Después de realizada la cirugía estética se debe reafirmar, moldear la figura, eliminar liquido para evitar fibrosis y acumulación de grasa con el siguiente tratamiento. Este tratamiento se inicia al día siguiente de la operación. - Se realiza un baño corporal por un máximo de 15 minutos. - Se desocupa(n) el(los) dren(es). - Se coloca el ultrasonido por un máximo de 10 minutos por cada zona. - Se realiza un drenaje linfático sin presión por un máximo de 10 minutos. - Los drenajes serán retirados en el consultorio a criterio del cirujano. - Se coloca la espuma rosada y la faja por un periodo de 1 mes. Luego se continuará la faja por las noches por 3 meses. - Realizar presoterapia ÚNICAMENTE en miembros inferiores, sin ajustar la banda a nivel inguinal, ni la abdominal. - Al 5º día se realiza un masaje manual para evitar fibrosis.


- Al 7º día se coloca una tabla para hacer más presión en el abdomen para ayudar a moldear. En las pacientes que se realiza lipólisis LASER o lipólisis con ultrasonido se podrá iniciar el uso de la tabla de manera más temprana. - Si al 8º día del post operatorio existe mucho dolor se puede colocar a la paciente en la cobija por un máximo de 20 minutos o calor Infrarrojo por un máximo de 20 minutos. Este tratamiento dura de 10 a 15 sesiones y se realiza todos los días. Lipectomia / Abdominoplastia - Cuando la atención sea domiciliaria se realiza un baño corporal limitado a la axilas, la región genital, miembros inferiores y la cara por un máximo de 15 minutos. NO SE DEBEN MOJAR LAS CURACIONES. EL OMBLIGO DEBE PERMANECER SECO. - Se coloca el ultrasonido (3 Mhz) por un máximo de 10 minutos por cada zona. - Se realiza un drenaje linfático profundo en todo el cuerpo, haciéndolo de manera suave en el abdomen, y a medida que transcurren los días se irá aumentando la presión en ésta área. - Se realiza cambio de vendajes, y el micropore se cambia cada 3 días. - Realizar presoterapia ÚNICAMENTE en miembros inferiores, sin ajustar la banda a nivel inguinal, ni la abdominal. - Después de retirados los puntos del ombligo se coloca una canica o bolita de cristal y se cambia la gasa y el micropore. - Después de retirados los puntos del abdomen se realiza movilización de la cicatriz. - Al 5º día se realiza un masaje manual para evitar fibrosis. - No se recomienda el uso de manta tèrmica debido a las alteraciones de la sensibilidad postoperatorias de la pared abdominal por el riesgo de quemaduras cutaneas. Este tratamiento promedio dura de 10 a 15 sesiones y se realiza todos los días. ¿QUÉ ES EL LPG ? El Cellu M6 ® es un equipo fabricado por LPG Systems , está dotado de unos cabezales especiales de tratamiento. A través de estos cabezales se realiza una movilización y succión que actúa sobre la piel y tejidos. Este sistema de trabajo es exclusivo de esta marca ya que el movimiento automatizado de los rodillos está patentado. El conjunto de tratamientos y técnicas estéticas como por ejemplo; el tratamiento para la piel de naranja (celulitis) o remodelación corporal se realizan bajo la marca Endermologie ® o Endermología ® . Endermotherapie ® o Endermoterapía ® es la marca de tratamientos y técnicas terapéuticas como por ejemplo el tratamiento de: las quemaduras, cicatrices, fibrosis y el edema. En el resto de páginas de www.postcirugiaestetica.com nos referimos a todos estos tratamientos como LPG. TRATAMIENTOS PREOPERATORIOS CON LPG ® . El Cellu M6 ® puede utilizarse con éxito, para preparar el tejido antes de determinadas intervenciones de cirugía plástica, como por ejemplo, en la reconstrucción de mama, cuando la piel muestra secuelas post-radioterapia o post-cirugía. Estos tratamientos deben ser complementados con técnicas de masaje y cuidado de la piel con productos cosméticos. Debido a la fragilidad que puede existir en la piel, estos tratamientos deben hacerse con la máxima precaución. En determinados casos de cirugía de remodelación corporal su utilización previa puede ser de utilidad. Por ejemplo, en mujeres con tendencia a retener líquido que desean hacerse una liposucción o lipoescultura , su utilización antes de la liposucción puede reducir el edema posquirúrgirco . TRATAMIENTOS POSTOPERATORIOS CON LPG ® . El LPG ® es utilizado en nuestro centro como complemento en los cuidados postcirugia estética. Tiene innumerables aplicaciones prácticas, entre ellas destacamos: El edema que aparece tras la liposucción o lipoescultura , puede tratarse mediante LPG ® utilizando el programa específico de drenaje linfático. Transcurridas unas semanas podemos utilizar el LPG ® para ayudar a eliminar la fibrosis, reducir el edema y remodelar la figura. Su utilización tras la cirugía mejora los resultados de la intervención al reducir la celulitis. En los tratamientos post-liposucción con LPG ® hay que actuar con precaución durante los primeros meses para permitir la correcta retracción y acomodación de la piel al nuevo e inferior volumen obtenido tras la cirugía. Un tratamiento postoperatorio demasiado agresivo podría provocar flacidez en el tejido. El LPG ® también es de gran utilidad en el tratamiento de las cicatricesdonde mejora su aspecto y elimina las posibles adherencias. Para ello existen protocolos de tratamiento específicos que se adaptan a la evolución y estado de la cicatriz. Puede utilizarse en todas las cicatrices que aparecen después de la cirugía; incluyendo las cicatrices post abdominoplastia , las que se producen en la cirugía de aumento, elevación o reducción del pecho, y las cicatrices postlifting . Tras la abdominoplastia además de mejorar el aspecto de la cicatriz su utilización puede contribuir a remodelar la silueta y a redirigir la circulación linfática que siempre está alterada tras la intervención. TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS A LA CIRUGÍA ESTÉTICA CON LPG ® . La Endermologia ® es el tratamiento de referencia para la piel de naranja (celulitis). Después de la liposucción remodela la silueta mejorando los resultados de la intervención. Tras la recontrucción mamaria, el LPG ® mejora el aspecto de las cicatrices. Si se forma un linfedema es una forma complementaria de tratarlo junto aldrenaje linfático manual. El LPG ® junto al kinesiotape es muy efectivo en linfedemas fibrosos donde su acción logra abrir nuevas vías de drenaje linfático. TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS A LA CIRUGÍA CON LPG ®


El LPG ® es una opción para aquellas mujeres que quieren mejorar su silueta pero no desean someterse a una intervención quirúrgica. El LPG ® puede disminuir el volumen corporal aunque no es un sustituto de la liposucción. Además de remodelar la

silueta mejora el aspecto de la piel de naranja y puede mejorar la tonicidad de la piel y tejidos. OTROS TRATAMIENTOS CON LPG. La Endermoterapia ® es un excelente tratamiento para: · Las piernas cansadas. · Las quemaduras (tiene que haber una epidermización completa). · Problemas vasculares. · Tensión y dolor muscular. · Estreñimiento. · El envejecimiento de los tejidos. · Secuelas postquirúrgicas . · Como complemento a la mesoterapia. ¿LAS SESIONES CON LPG SON DOLOROSAS? El tratamiento con LPG ® es agradable. Las sesiones con LPG ® cuando son utilizadas para tratar la piel de naranja (celulitis) no deben ser dolorosas, aunque algunos movimientos pueden ser molestos, especialmente en las primeras sesiones. No por ser más dolorosa es más eficaz la sesión. Las sesiones terapéuticas con LPG ® pueden resultar molestas sobre todo en caso de adherencias o fibrosis. Estas molestias suelen desaparecer conforme mejora el estado del tejido. ¿CÚANTAS SESIONES SON NECESARIAS? Dependiendo del tratamiento son necesarias un menor o mayor número de sesiones, para los tratamientos anticelulíticos cómo mínimo deben realizarse 10 sesiones, aunque para obtener resultados óptimos pueden ser necesarios entre 15 y 20. Para tratamientos postcirugía estética o de corrección de las cicatrices el tratamiento debe ser evaluado de forma individual. ¿SON NECESARIOS TRATAMIENTOS DE MANTENIMIENTO? Dependiendo del tratamiento realizado puede ser necesario realizar sesiones de mantenimiento con una periodicidad variable que se adapta a cada paciente. 2. 4: "Abordaje cosmetológico pre y postquirúrgico" El paciente debe estar dispuesto a hacer importantes cambios de por vida en la forma de comer y el cómo se vive para realmente beneficiarse de la cirugía de banda gástrica. Estos cambios deberían comenzar incluso antes de su cirugía. Algunos cirujanos, puede sugerir iniciar a comer varias comidas en porciones pequeñas equilibradas durante unas semanas antes de la cirugía para acostumbrarse a esta nueva forma de comer. También es útil reducir los refrigerios entre comidas, y tratar de ingerir ocho tazas (64 onzas) de líquidos bajos en calorías sin carbohidratos todos los días. Si usted es un fumador, dejar de fumar es obligatorio, ya que fumar puede interferir con el proceso de recuperación. También puede ser útil para iniciar un programa de ejercicio moderado (Si usted esta apto). Bajar de peso antes de la cirugía es un ganar- ganar. Si usted pierde 5 a 10 por ciento de su exceso de peso corporal antes de su cirugía, es probable que tenga una estancia hospitalaria más corta y el peso restante se pierda más rápidamente después de la cirugía, según un estudio en el Archives of Surgery. Asegúrese de informar a su cirujano qué medicamentos está tomando a diario. Algunos medicamentos como la aspirina y otros medicamentos anti-inflamatorios sin esteroides ya que estos pueden aumentar el riesgo de la hemorragia, si se están tomando deberán ser suspendidos antes de la cirugía. Así como los suplementos de hierbas también deberán ser interrumpidos; el hecho de que sean naturales no significa que son seguros de tomar antes de la cirugía. Nunca deje de tomar sus medicamentos prescritos sin antes consultarlo con su cirujano y obtener visto bueno. El trabajo en equipo garantiza resultados exitosos. Por lo tanto, las personas que se someten a una Cirugía Estética deben conocer y cumplir a cabalidad los cuidados post operatorios especiales, para de esta manera lograr los resultados exitosos deseados. Es importante también, que los pacientes que van a someterse a una cirugía estén dispuestos a establecer una comunicación clara y directa con su Cirujano(a) Plástico y su equipo.


Los cuidados postoperatorios, son todos individuales: pueden tener algunas variaciones dependiendo del paciente y el procedimiento al que fue sometido. Los pacientes, al seguir las previas recomendaciones dadas por su Cirujano(a), facilitan el éxito de cualquier cirugía y contribuyen a evitar eventos adversos a los resultados que inicialmente se fijaron. Algunas de las recomendaciones generales que el paciente debe seguir: Los pacientes deben disponer para su Post Operatorio de un ambiente Calido y tranquilo que inicialmente se ofrece en el Centro Medico donde se ha realizado la cirugía y luego en el sitio donde vive o donde se hospede en caso de pacientes del exterior. Deben seguir la formula medica dada por el especialista y evitar cualquier otro medicamento sin consultar primero con su Cirujano(a). Si recibe medicamentos de manera regular debe informar a su Cirujano(a). Comunicarse directamente con el Cirujano o su equipo, en caso de algún malestar o cambio en el curso normal del proceso de recuperación. Caminar con ayuda desde los primeros días y evitar períodos prolongados de quietud. El primer día especialmente, ingerir dieta líquida o blanda y luego, continuar con una dieta balanceada con abundantes líquidos. Evitar exposiciones prolongadas al sol. Utilizar soportes especiales tales como fajas o soportes elásticos post operatorios según recomendaciones del Cirujano Plástico. Dependiendo del procedimiento quirúrgico y las condiciones del paciente la Terapia Hiperbárica (Cámara Hiperbárica) forma parte de los recursos tecnológicos disponibles para acortar y mejorar el periodo de recuperación. Asistir cumplidamente a los controles médicos. La utilización de algunas cremas para la cicatrización y desinflamación en algunos casos forma parte importante de los cuidados a seguir. Evitar ejercicios fuertes durante los primeros días pues esto puede afectar la recuperación en algunas áreas del cuerpo que han sido intervenidas. En general la actividad sexual se reinicia tempranamente. Para mantener el resultado a largo plazo se debe adoptar un estilo de vida saludable con la utilización de protector solar, ejercicio, dieta balanceada y hábitos sanos lo cual se reflejara en una mejor imagen, en bienestar y belleza. ALIMENTACION SALUDABLE Una buena nutrición y una dieta balanceada ayudan a que los niños crezcan saludables. No importa si su hijo es un niño pequeño o un adolescente, usted puede tomar las medidas necesarias para mejorar su nutrición y formar buenos hábitos alimenticios. Las cinco mejores estrategias son éstas: 1. Establecer un horario regular para las comidas en familia. 2. Servir una variedad de alimentos y refrigerios saludables. 3. Darle un buen ejemplo siguiendo una dieta nutritiva. 4. Evitar las peleas por la comida. 5. Involucrar a los niños en el proceso. Sin embargo, no es fácil tomar estas medidas. Nuestros días están colmados de responsabilidades, y las comidas de preparación rápida están siempre a mano. A continuación, algunas sugerencias para incorporar las cinco estrategias a su rutina. Comidas en familia Comer en familia es una costumbre agradable tanto para los padres como para los hijos. A los niños les agrada la previsibilidad de las comidas en familia, y los padres tienen la oportunidad de ponerse al día con sus hijos. Los niños que participan en comidas en familia con regularidad presentan estas características: • es más probable que coman frutas, vegetales y cereales • es menos probable que coman refrigerios poco saludables • es menos probable que fumen, usen marihuana o beban alcohol Por otra parte, las comidas en familia ofrecen la oportunidad de presentarle al niño nuevos alimentos y de que usted dé el ejemplo llevando una dieta saludable. Es posible que los adolescentes no se entusiasmen con la perspectiva de comer en familia; esto no es sorprendente porque están tratando de establecer su independencia. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que los adolescentes todavía desean los consejos y la opinión de sus padres, por lo cual la hora de la comida en familia debe usarse como una oportunidad para reconectarse. También puede probar con estas estrategias: • Permita que el adolescente invite a un amigo a comer. • Involucre al adolescente en la planificación de la comida y la preparación de los alimentos. • Haga que la hora de la comida sea un momento agradable y donde uno se sienta a gusto, sin discusiones o sermones. ¿Qué se considera una comida en familia? Cualquier momento en que la familia se reúna para comer; ya sean alimentos traídos de un restaurante o una cena completa preparada en casa. Esfuércese por servir alimentos nutritivos y por establecer un horario en el cual todos estén presentes. Quizá tengan que comer un poco más tarde porque uno de los niños está en una práctica deportiva. Tal vez tengan que fijar una hora especial los fines de semana, como un brunch los domingos, cuando todos pueden reunirse en familia. Una buena nutrición y una dieta balanceada ayudan a que los niños crezcan saludables. No importa si su hijo es un niño pequeño o un adolescente, usted puede tomar las medidas necesarias para mejorar su nutrición y formar buenos hábitos alimenticios. Las cinco mejores estrategias son éstas: 1. Establecer un horario regular para las comidas en familia. 2. Servir una variedad de alimentos y refrigerios saludables. 3. Darle un buen ejemplo siguiendo una dieta nutritiva. 4. Evitar las peleas por la comida.


5. Involucrar a los niños en el proceso. Sin embargo, no es fácil tomar estas medidas. Nuestros días están colmados de responsabilidades, y las comidas de preparación rápida están siempre a mano. A continuación, algunas sugerencias para incorporar las cinco estrategias a su rutina. Comidas en familia Comer en familia es una costumbre agradable tanto para los padres como para los hijos. A los niños les agrada la previsibilidad de las comidas en familia, y los padres tienen la oportunidad de ponerse al día con sus hijos. Los niños que participan en comidas en familia con regularidad presentan estas características: • es más probable que coman frutas, vegetales y cereales • es menos probable que coman refrigerios poco saludables • es menos probable que fumen, usen marihuana o beban alcohol Por otra parte, las comidas en familia ofrecen la oportunidad de presentarle al niño nuevos alimentos y de que usted dé el ejemplo llevando una dieta saludable. Es posible que los adolescentes no se entusiasmen con la perspectiva de comer en familia; esto no es sorprendente porque están tratando de establecer su independencia. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que los adolescentes todavía desean los consejos y la opinión de sus padres, por lo cual la hora de la comida en familia debe usarse como una oportunidad para reconectarse. También puede probar con estas estrategias: • Permita que el adolescente invite a un amigo a comer. • Involucre al adolescente en la planificación de la comida y la preparación de los alimentos. • Haga que la hora de la comida sea un momento agradable y donde uno se sienta a gusto, sin discusiones o sermones. ¿Qué se considera una comida en familia? Cualquier momento en que la familia se reúna para comer; ya sean alimentos traídos de un restaurante o una cena completa preparada en casa. Esfuércese por servir alimentos nutritivos y por establecer un horario en el cual todos estén presentes. Quizá tengan que comer un poco más tarde porque uno de los niños está en una práctica deportiva. Tal vez tengan que fijar una hora especial los fines de semana, como un brunch los domingos, cuando todos pueden reunirse en familia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.