NORMAS, ESTRUCTURA Y RUTINA EN UN HOGAR DE UN
TDAH Manual para Padres
Por: Gabriel Villalva Cassanello
INDICE
1.
Introducción ....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.
CONTEXTUALIZACIÓN ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.1.
Conceptos Claves en el TDAH .............................................................. ¡Error! Marcador no definido. 2.1.1.
TDAH................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.2.
Diagnóstico Adecuado ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.
Comorbilidades del TDAH .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.4.
Procedimientos para el diagnóstico ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3. ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL NIÑOS Y NIÑAS CON TDAH .................. ¡Error! Marcador no definido. 3.1.
Estrategias de apoyo en la escuela ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
¿Cómo mejorar la concentración durante la clase? ............................................... ¡Error! Marcador no definido. ¿Cómo mejorar el rendimiento académico? .......................................................... ¡Error! Marcador no definido. Estructurar y adaptar los exámenes y controles .................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.2
Estrategias de apoyo en el área social .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Estrategias para mejorar el comportamiento ........................................................ ¡Error! Marcador no definido. Dinámicas de conocimiento .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 3.3
Estrategias de apoyo en casa ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.3.1.
Recomendaciones para padres de niños con TDAH ............................... ¡Error! Marcador no definido.
3.3.1.1.
Técnicas de internalización de los procesos ................................. ¡Error! Marcador no definido.
4.
TIPS DE MANEJO DE CRISIS ............................................................................................................ 26
5.
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 27
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo de este manual es el de brindar un conocimiento básico y útil para maestros, padres de familia y personas cercanas a niños, niñas y adolescentes que puedan presentar alguna sintomatología relacionada al TDAH. Me he resistido a la idea de realizar un trabajo superficial por considerarlo un tema de gran importancia y definitivamente delicado en relación a su diagnóstico y tratamiento, sin embargo, las limitaciones de espacio que supone el formato de manual me ha obligado a resumir lo más posible la información valiosa a la que gracias al estudio realizado en el presente diplomado se ha tenido acceso y a las múltiples fuentes de información consultadas: revistas, suplementos científicos, artículos de universidades, trabajos monográficos entre otros, a los que recomiendo sinceramente remitirse a todo aquel que crea tener de cerca un caso de TDAH, pues son muchos los que desarrollan a profundidad las particularidades de este trastorno y también hay quienes argumentan en contra de la real existencia del TDAH o sobre su existencia creada en base a un sobrediagnóstico de casos que bien podrían ser tratados sin él y que han servido para aligerar la conciencia de padres permisivos y acrecentar la oferta de la industria farmacéutica. De ahí lo importante y lo delicado del diagnóstico, que antes he mencionado, pues estamos hablando de seres humanos a los que no podemos etiquetar o rotular. El diagnóstico es el resultado serio, fruto del estudio exhaustivo de un acopio de información que a su vez ha requerido la participación responsable de otros profesionales y padres de familia, y puede ser realizado con la experticia que solo la práctica profesional especializada puede brindar. Cuidémonos, quienes no tenemos la gran responsabilidad, de realizar un diagnóstico, de aventurar opiniones o juicios de valor con categoría de verdades.
Prof. Gabriel Villalva Cassanello
2. CONTEXTUALIZACIÓN 2.1.
CONCEPTOS CLAVES EN EL TDAH
2.1.1. TDAH El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, que por sus siglas se lo denomina TDAH es una condición médica reconocida por la Organización Mundial de la Salud y se caracteriza por tres distintos tipos de síntomas:
Dificultades en el rendimiento atencional (inatención) Dificultades en regular el nivel de actividad (hiperactividad) Dificultades en el control de los impulsos. (Impulsividad)
Síntomas de falta de atención: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
No logra prestar atención cuidadosa a los detalles o comete errores por descuido en el trabajo escolar. Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o juegos. Parece no escuchar cuando se le habla directamente. No sigue instrucciones y no logra terminar el trabajo escolar, los deberes u obligaciones en el lugar de trabajo. Tiene dificultad para organizar sus tareas y actividades. Evita o le disgusta comprometerse en tareas que requieran esfuerzo mental continuo (como las tareas escolares). Con frecuencia pierde juguetes, tareas escolares, lápices, libros o herramientas necesarias para las tareas o actividades. Se distrae fácilmente. Se muestra a menudo olvidadizo en las actividades diarias.
Síntomas de hiperactividad: 1. 2. 3. 4. 5.
Juega con las manos o los pies o se retuerce en su asiento. Abandona su asiento cuando lo que se espera es que se quede sentado. Corre y trepa excesivamente en situaciones inapropiadas. Tiene dificultad para jugar en forma silenciosa. A menudo habla excesivamente, está "en movimiento" o actúa como si fuera "impulsado por un motor".
Síntomas de impulsividad: 1. 2. 3. 4. 5.
Emite respuestas antes de que termine de escuchar la pregunta. Tiene dificultades para esperar su turno. Se entromete o interrumpe a los demás (irrumpe en conversaciones o juegos). Es agresivo. Tiende a perderse o abandona el aula de clases.
Causas El TDAH puede ser hereditario, pero no está claro qué lo causa exactamente. Cualquiera que sea su causa, parece iniciarse muy temprano en la vida a medida que el cerebro se está desarrollando. Los estudios imagenológicos sugieren que los cerebros de los niños con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) son diferentes de los cerebros de otros niños. La depresión, la falta del sueño, las dificultades de aprendizaje, los trastornos de tics y los problemas de comportamiento se pueden confundir con o aparecer junto con el TDAH. Cuando se sospecha que un niño padece este trastorno, debe ser examinado cuidadosamente por un médico para descartar otras posibles afecciones o razones de este comportamiento.
La mayoría de los niños con TDAH también tienen, al menos, otro problema de desarrollo o de comportamiento. Igualmente, pueden tener otro problema psiquiátrico, como depresión o trastorno bipolar, ansiedad, TOC, entre otros.
2.2.
DIAGNÓSTICO ADECUADO
El diagnóstico de este trastorno ha de basarse en una valoración minuciosa para excluir otras posibles causas de las dificultades del niño, lo que incluye información de su familia, de sus profesores y una evaluación por parte de profesionales sanitarios de las diferentes áreas: psiquiatras infantiles, psicólogos infantiles, pediatras, neuropsiquiatras, neuropsicólogos, etc.
No existe una prueba única que por sí sola permita hacer un diagnóstico exclusivo y confiable. La evaluación de este complejo trastorno debe realizarse desde una perspectiva multiprofesional que aborde tanto la evaluación psicológica, la educativa como la médica. Protocolo de evaluación TDAH Para establecer el juicio diagnóstico final, es necesario recabar información de las diferentes fuentes que rodean e intervienen en el niño y realizar observaciones sistemáticas de sus conductas y la valoración retrospectiva de su comportamiento desde las edades más tempranas. La evaluación del TDAH debe incluir: 1. Un examen médico completo para evaluar la salud general del niño y descartas problemas de tipo visual, auditivo, anemias o la falta de componentes vitales para su salud. 2. Una evaluación psicológica profesional para tener una idea clara de la condición emocional del niño, incluyendo pruebas de capacidad intelectual y de desarrollo cognitivo. 3. Una evaluación familiar para la cual se utilizan las escalas de comportamiento. 4. Una evaluación escolar que incluya la historia académica y de comportamiento del niño en el aula. 5. El diagnóstico se basará en el cumplimiento de los criterios del DSM-V, que son los criterios diagnósticos establecidos por la Academia Americana de Psiquiatría (1994) o los criterios de la CIE10 (1992) reconocidos y establecidos por la OMS.
La complejidad de este diagnóstico exige de los profesionales involucrados el mayor nivel de seriedad y experiencia previa para evitar errores de sub o sobrediagnostico.
IMPORTANTE
Algunos autores creen que muchos de los rasgos de los diagnosticados con TDAH son rasgos de personalidad y no son indicativos de un trastorno. Estos rasgos pueden ser indeseables en la sociedad moderna, lo que lleva a una dificultad para funcionar en la sociedad, y por lo tanto se han etiquetado como un trastorno. Por lo que es muy importante saber diferenciar entre: El Déficit de Atención (DA), el Trastorno de Déficit de Atención (TDA) y el Trastorno de Déficit de Atención e hiperactividad (TDAH). Un indicador que es común entre estos tres tipos de inatención es el tiempo que el niño o niña es capaz de dedicarle a una actividad sin distraerse. Si este tiempo de atención no supera los 7 minutos entonces tendíamos un indicador de TDAH.
2.3.
COMORBILIDADES DEL TDAH
Entendiendo la Comorbilidad como la presencia de uno o más trastornos además de la enfermedad o trastorno primario, Conviene diferenciar entre comorbilidad, rasgos asociados o síntomas asociados, aunque también a veces la comorbilidad es una consecuencia del propio TDAH; y entre los más comunes están:
Trastorno de conducta: Negativista desafiante, disocial; muy frecuente. Las características son: agresividad, oposicionismo y conductas antisociales (agredir a personas, robar, mentir). Se interviene con programas de modificación de conducta específicos.
Trastornos afectivos: Ansiedad y depresión. El suicidio es la tercera causa de mortalidad en niños a partir de los 10 años, después de los accidentes de tráfico y el cáncer. Un diagnóstico certero y un tratamiento adecuado pueden evitar mucho sufrimiento de los pacientes y su entorno. Probablemente tiene que ver con el desarrollo de inseguridad y baja autoestima secundarios a sus conductas y a la relación con el entorno.
Trastornos de tics, trastorno de Gilles de la Tourette: Los tics son movimientos o producciones vocales, bruscos, repetitivos y estereotipados y de carácter involuntario. Los tics pueden ser transitorios. Los trastornos de Gilles de la Tourette son tics motores y vocales de carácter crónico Según estudios alrededor del 70% de las personas que presentan el trastorno de Tourette padecen TDAH.
Abuso de sustancias tóxicas: El TDAH es un factor de riesgo para el uso/abuso de drogas
2.4.
PROCEDIMIENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO
Dado que la atención tiene una serie de manifestaciones tanto fisiológicas, motoras, cognitivas, y que el déficit atencional desfavorece el buen rendimiento del individuo en contextos como la familia, escuela y la comunidad, es que se han desarrollado instrumentos que contribuyen a su detección y medición en el área psicológica, neurológica y pedagógica. MEDICIÓN PSICOLÓGICA La labor del Psicólogo consiste en determinar las áreas que se encuentren en déficit en el individuo a fin de contribuir con su desarrollo. Las escalas conductuales constituyen instrumentos de evaluación frecuentemente utilizados, están diseñadas para ser contestadas por el mismo sujeto u otras personas (padres y/o maestros), pudiendo obtenerse datos que pueden ser objetivos como también poco objetivos sobre las manifestaciones habituales de la persona en su ambiente natural. Escala de valoración para padres.Escala de valoración para el maestro Escala de autovaloración del autocontrol Escala de Desordenes de Déficit de Atención (EDDA) Inventario de problemas conductuales y destrezas sociales.- entre otras. MEDICIÓN NEUROLÓGICA La evaluación neurológica es útil en la medida que permite al profesional detectar anomalías funcionales y/o estructurales del cerebro, los cuales devendrán en un tratamiento de dicha especialidad. En la investigación neurológica las distintas manifestaciones de la atención se miden gracias a las siguientes técnicas e instrumentos: La electroencefalografía Registro de potenciales evocados Registro de la actividad electrodérmica Electromiografía Electrocardiografía Pupilometría Técnicas de neuroimagen entre otros MEDICIÓN PEDAGÓGICA Es pertinente que el profesor inicie la evaluación en el alumno de su rendimiento académico, a través de exámenes y pruebas que midan las capacidades de matemáticas, lectura y ortografía. Para tal fin, el profesor se vale de tareas de dictados y copiado de frases, oraciones y párrafos, centrándose en la calidad de la escritura y el uso adecuado de mayúsculas y minúsculas, así como en las omisiones, adhesiones y cambios de letras. Evalúa además la comprensión de lectura, la velocidad al leer, el uso adecuado de pausas y signos de puntuación. Los ejercicios de composición de temas permiten evaluar la redacción espontánea, el orden y la secuencialidad. A sí mismo el profesor hace uso de ejercicios de aritmética acordes al nivel académico del niño.
2.5.
CLAVES PARA INICIAR EL TRATAMIENTO
El tratamiento del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una coalición entre el médico, los padres o tutores y el niño. Para que la terapia sea eficaz, es importante:
Establecer metas específicas y apropiadas para guiar la terapia. Iniciar la terapia farmacológica y la psicoterapia conductista. Tener controles regulares con el médico para revisar las metas, los resultados y cualquier efecto secundario de los medicamentos. Durante estos chequeos, se debe reunir información de padres, profesores y el niño.
Si el tratamiento no parece funcionar, el médico debe:
Verificar que el niño realmente padezca este trastorno. Buscar otros posibles problemas de salud que puedan causar síntomas similares. Constatar que se esté siguiendo el plan de tratamiento.
MEDICAMENTOS Hay varios tipos de medicamentos para el TDAH que se pueden usar solos o combinados. Los psicoestimulantes (también conocidos como estimulantes) son los fármacos que más comúnmente se utilizan para el TDAH. Aunque estos fármacos se denominan estimulantes, realmente tienen un efecto tranquilizante en las personas con este trastorno. Estos fármacos abarcan:
Anfetamina-dextroanfetamina (Adderall). Dexmetilfenidato (Focalin). Dextroanfetamina (Dexedrine, Dextrostat). Lisdexanfetamina (Vyvanse). Metilfenidato (Ritalina, Concerta, Metadate, Daytrana).
Un fármaco no estimulante llamado atomoxetina (Strattera) puede ser tan efectivo como los estimulantes y puede ser menos probable que se utilice mal. Algunos de los medicamentos para el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad han sido vinculados a raras muertes súbitas en niños con problemas cardíacos. Hable con el médico acerca de cuál es el mejor medicamento para su hijo.
Varios estudios, encontraron que los pacientes que habían recibido estimulantes en la infancia mostraron un mayor número de consumidores de cocaína en la edad adulta, el doble que la de los otros grupos lo que sugiere que el uso de estimulantes en la infancia se asoció con la sensibilización de los niños o que predisponen al abuso de cocaína en el futuro.
PSICOTERAPIA CONDUCTISTA La psicoterapia, tanto para el niño como para la familia, puede ayudar a todos a entender y controlar las sensaciones estresantes relacionadas con el TDAH. Los padres deben usar un sistema de recompensas y consecuencias para ayudar a guiar el comportamiento de su hijo. Es importante aprender a manejar los comportamientos disociadores. Los grupos de apoyo pueden ayudarle a conectarse con otros que tengan problemas similares. Otras sugerencias para ayudarle a su hijo con TDAH abarcan:
Comunicarse regularmente con el profesor del niño. Mantener un horario diario constante, que incluya horas regulares para las tareas, las comidas y las actividades al aire libre. Haga cambios al horario con anticipación y no a última hora. Limite las distracciones en el ambiente del niño. Constate que el niño consuma una alimentación saludable y variada, con bastante fibra y nutrientes básicos. Cerciórese de que el niño duerma lo suficiente. Elogie y premie el buen comportamiento. Mantenga reglas claras y constantes para el niño.
Los tratamientos alternativos para el TDAH se han vuelto populares, entre ellos hierbas, suplementos y tratamientos quiroprácticos. Sin embargo, existe poca o ninguna evidencia sólida de que funcionen.
3. ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL NIÑOS Y NIÑAS CON TDAH
3.1. ESTRATEGIAS APOYO EN LA ESCUELA
DE
Según el Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica de la Universidad de Navarra se puede trabajar en los siguientes aspectos:
¿Cómo mejorar la concentración durante la clase? Debe sentarse donde haya menos distracciones, por ejemplo: En primera o segunda fila o cerca del profesor (mucho contacto visual ) Lejos de la puerta o ventana Trabajar en parejas mejor que en grupos, con niños más tranquilos Se puede colocar al niño con TDAH en una mesa separada Hacer pausas o descansos cortos periódicos durante la explicación, los niños con TDAH pierden pronto la motivación y se cansan antes. Hacer pequeños resúmenes de lo explicado, para avanzar paso a paso. Utilizar métodos de enseñanza novedosos, para sorprender y motivar al niño cada día (ordenadores, dibujos, videos, prácticas). Esto motivará también al resto de la clase. Aprender debe ser interesante y divertido. Evitar que la mayoría de la enseñanza sea por vía verbal. Elogiar inmediatamente después de que el niño haya hecho algo bien para estimularle y motivarle a que siga centrado. Subrayar las palabras claves o ideas principales de una tarea o instrucción (por ejemplo, de un problema de matemáticas o texto de lengua). Usar cronómetro para que el niño se dé cuenta del tiempo que tarda en hacer cada actividad. Los niños con TDAH pueden perder la noción del tiempo fácilmente. Dar “toques de atención” frecuentes durante una tarea larga: acercarse al asiento del niño y comprobar que está trabajando. Los niños con TDAH tienen un rendimiento muy variable (a lo largo del curso, a lo largo del día, e incluso a lo largo de una clase). Encargar al niño recados que supongan levantarse de su asiento (repartir papeles, llevar algo a secretaría, avisar a otra profesora, etc), permitirle sacar punta al lápiz o ir al baño. Combinar instrucciones verbales con señales visuales o auditivas (esto se puede hacer también en los exámenes). Usar listas, hojas de actividades, y agenda para ayudarle a organizarse.
¿Cómo mejorar el rendimiento académico? • Enseñarle y ayudarle a organizarse, usando una agenda, lista de tareas, etc. • Dar más tiempo para finalizar tareas o exámenes. Los niños con TDAH suelen ser más lentos. • Aumentar la supervisión en actividades menos estructuradas como trabajos en grupo, tiempo de estudio individual. Los niños con TDAH empeoran su “comportamiento” en actividades poco estructuradas. • Identificar situaciones específicas de mayor dificultad para elaborar un plan de acción. • Si el profesor nota mejoría o empeoramiento en los síntomas del niño debe informar a los padres, por medio de una nota en la agenda escolar del niño o una tutoría. • Si el niño tiene fracaso o retraso escolar, ofrecer refuerzo mientras sea necesario en las asignaturas en las que presente mayor dificultad. • Algunos niños se benefician de repetir curso, esto es mejor a la larga que pasar curso sin haber aprendido bien los contenidos mínimos de ese nivel.
Estructurar y adaptar los exámenes y controles Los niños con TDAH no controlan bien el tiempo y fácilmente se distraen sus pensamientos o estímulos externos. En los exámenes, les puede ayudar a rendir mejor: • • • • • • • • • •
Entregarle las diferentes preguntas del examen en folios separados, para que no pierdan tiempo mirando todo el examen, entregarle el folio según venza el tiempo asignado. Marcarle el tiempo para cada pregunta Simplificar en lo posible la forma del, subrayar las partes principales del enunciado, o usar negritas para resaltar lo importante. Dejarle un poco de tiempo al final para repasar, o avisarle que ya queda poco para entregar el examen. Hacer el examen oral, en niños con dificultades de lecto-escritura Dividir un examen de 1 hora en 2 exámenes de media hora con un descanso de 15 minutos. No poner muchos exámenes el mismo día Animarle con pequeños estímulos verbales, mirándole o con algún gesto durante la prueba (“venga que vas bien. Muy bien, pasa a la siguiente pregunta”). No penalizar en exceso, en exámenes que no sean de lengua, por mala caligrafía, ortografía o presentación. Posteriormente, revisar el examen con él e indicarle sus errores para que los corrija. Si el niño va muy mal a mitad de evaluación, informar lo antes posible a los padres. Usar notas de “interevaluación” para avisar de problemas.
3.2
ESTRATEGIAS DE APOYO EN EL ÁREA SOCIAL En 1995, Daniel Goleman, Eileen Rockefeller Growald, Timothy Shriver, Linda Lantieri y otros, fundaron Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL) una organización que se centra en el uso del aprendizaje social y emocional como parte esencial de la educación. - Autoconciencia: Identificar los pensamientos, los sentimientos y la fortaleza de cada uno, y notar cómo influye en las decisiones y las acciones. - Autoconciencia social: Identificar y comprender los pensamientos y los sentimientos de los demás desarrollando la empatía, y ser capaz de adoptar el punto de vista de los otros. - Autogestión: Dominar las emociones para que faciliten la tarea que se está realizando y no interfieran en ella; establecer objetivos a corto y largo plazo; y hacer frente a los obstáculos que puedan aparecer. - Toma de decisiones responsable: Generar ejecutar y evaluar soluciones positivas e informadas a los problemas, y considerar las consecuencias a largo plazo de las acciones para uno mismo y para los demás. - Habilidades interpersonales: Expresar rechazo a las presiones negativas de compañeros y trabajar para resolver conflictos con el objetivo de mantener unas relaciones sanas y gratificantes con los individuos y el grupo.
Son la autoconciencia, la autoconciencia social y la autogestión de las habilidades las áreas que más necesitan entrenar y profundizar los afectados por TDAH. Por ello es necesario desarrollar el trabajo sobre estos aspectos dentro de los programas de habilidades sociales y autocontrol emocional.
Estrategias para mejorar el comportamiento • Ignorar interrupciones menores o mal comportamiento leve, posteriormente, de forma individual, se le puede corregir. • Si el niño con TDAH se está portando mal, intentar elogiar a otro niño de la clase que lo esté haciendo bien. • Distraer al niño que se está portando mal y redirigirle hacia un comportamiento adecuado.
• • • • • • • •
Elogiar frecuentemente y usar refuerzos positivos (como premios o gestos de apoyo) inmediatamente después de un comportamiento deseado o positivo. Tener previsto un plan individual de manejo de los síntomas, con premios si se cumple y consecuencias negativas si no se cumple. Los castigos deben ser cortos, explicados con calma, y previamente pactados. Deben aplicarse inmediatamente después del mal comportamiento. Evitar sarcasmo, enfados o gritos. Identificar problemas o situaciones específicas que puedan ser un problema. Estar especialmente atento en actividades menos estructuradas, donde el niño con TDAH tiene más riesgo de tener dificultades. Enseñar al niño a darse cuenta de sus síntomas. Si el niño insiste en su comportamiento inadecuado, aplicar el “Tiempo fuera”.
Dinámicas de conocimiento
Primera dinámica, `Nos saludamos`. En esta primera actividad, invitamos a los niños a moverse libremente por toda la clase, podemos poner música, alguna canción que a ellos les guste, para crear un clima más relajado que invite a la participación. La dinámica consiste en que ellos se digan `Hola`, se pregunten ¿Cómo estás?`, se den un abrazo o choquen la mano cuando se encuentren de frente con un compañero, dependiendo de las instrucciones que nosotros vayamos dando. Con esta dinámica pretendemos romper barreras, que se relajen y se rían, que va a ser algo que va a ocurrir, y que pierdan la reticencia o el miedo a la relación con el grupo de iguales.
Segunda dinámica, `Me defino`. Para que podamos crear, como hemos marcado anteriormente, un clima de confianza y respeto, es imprescindible que los niños se conozcan, y se dejen conocer, que es algo indispensable. Para ello, en esta segunda dinámica, proponemos a los niños que continúen desplazándose libremente por el aula, y que cuando digamos el nombre de uno de ellos, deben decir un adjetivo que lo defina en voz alta. Esta es la instrucción principal, y con ella vamos observando también el autoconcepto y la percepción personal de cada niño. La segunda instrucción que debemos darles antes de comenzar será que deben escuchar a sus compañeros, estar atentos a los adjetivos que emplean para describirse, ya que a continuación de esta dinámica podemos hacer otra relacionada. Esta consiste, apoyándonos en la pizarra digital, por ser un medio muy atrayente para ellos, elaborar una lista con el nombre de cada niño que deben completar los compañeros con los adjetivos que cada uno de ellos han ido diciendo en el desarrollo de la dinámica anterior.
3.3
ESTRATEGIAS DE APOYO EN CASA
Dentro de cada familia suele ser frecuente que los hijos desconozcan qué le sucede al integrante con TDAH; por lo tanto, perciben las relaciones padres-hijos como injustas, carentes de amor y con preferencias para quien tiene el trastorno o, suelen sentir vergüenza de su propia familia y niegan la existencia de que exista un problema. La COMUNICACIÓN es el recurso más importante que existe en las familias, sobre todo cuando de TDAH se trata, tiene su razón de ser con base en los siguientes aspectos:
Es a través de la comunicación que se enseña y se aprende. Por lo tanto, los hábitos, actitudes, creencias, valores, normas, estrategias, etc., necesitan de una comunicación adecuada para tener éxito en su enseñanza y aprendizaje. Es a través de la comunicación familiar que los padres conocen, comprenden y saben qué les sucede a los hijos; a la vez, los hijos entienden la situación y las condiciones en que los padres se encuentran. Es el lenguaje como medio de comunicación el que orienta a las personas y permite seleccionar aquella información relevante para la actividad a realizar (atención). Esto es, por medio del lenguaje se facilita la atención voluntaria, a través de su primer eslabón, la orientación. Por ejemplo, decir: ¡Es hora de hacer la tarea!; o ¡trae tu mochila a la mesa. Por lo tanto, también a través del lenguaje del padre, los hijos se orientan y seleccionan aquello que hay que observar de sí mismos y los demás. Por ejemplo: ¡Tú hermano es caso perdido nunca va a aprender y tú sigues el mismo camino! Al mismo tiempo, es importante interpretar y dar significado a las situaciones y condiciones cotidianas. Por ejemplo: ¡Si no te invitaron a la fiesta es porque no les importas, ni modo! La comunicación de los padres, a través del lenguaje, es el camino que enseña el lenguaje interno a los hijos, esto es, el diálogo interno, lo que se dicen a sí mismos. Por ejemplo: ¡Soy como mi hermano, un caso perdido!
Por lo tanto, la comunicación adecuada es el recurso más necesario y elemental para establecer cualquier tipo de aprendizaje, enseñanza, habilidad, y para establecer cualquier tipo de norma familiar y estrategia que se quiera utilizar, sin importar la edad de los hijos, el número de miembros de la familia, las condiciones específicas de pareja o las relaciones particulares que se establecen en cada sistema.
3.3.1. Recomendaciones para padres de niños con TDAH Las acciones que los padres desarrollen se direccionan a estrategias que ayuden y faciliten QUE SU HIJO APRENDA A REGULARSE Y AUTO CONTROLARSE. Para ello hay que centrarse en trabajar principalmente en torno a los siguientes puntos:
Estructuración del ambiente hábitos, rutinas, organización, planificación, horarios, órdenes, normas.
Externalización de la información carteles, fotos, dibujos, relojes, contadores, señales acústicas.
Internalización de los procesos guía externa de la conducta, pensar en voz alta, repetirse la orden, modelado cognitivo , autoinstrucciones trabajar con la imaginación ( el pasado y el futuro)
De entre ellos, vale ampliar la información sobre la Internalización de los procesos. 3.3.1.1.
Técnicas de internalización de los procesos
Pensar en voz alta y repetirse en alto lo que tienen que hacer Cuando se de una orden, él repita la instrucción que se le ha dado, para que no se pierda, aumentando así la probabilidad de que cumpla con el cometido que se le ha ordenado al pararse y dedicarle un tiempo a pensar lo que tiene que hacer. Modelado cognitivo Esto consiste en que los padres se conviertan en un modelo para el niño. Demostrarle que cualquier persona tiene o se encuentra con dificultades, que comete errores y busca soluciones para resolverlos. Los padres deben por lo tanto hacerle ver a su hijo que ellos también tienen esos problemas y que lo que hacen para hacer mejor las cosas es seguir las fases de las auto-instrucciones:
¿Cuál es mi problema? Tengo que pensar un plan para solucionarlo ¿cuál va a ser mi plan? Me lo repito en voz alta para que no se me olvide ¿Estoy utilizando mi plan? ¿Cómo me ha salido? Reforzarme por lo bien que lo he hecho y por haber utilizado mi plan
Auto-instrucciones Las auto-instrucciones consisten en ayudar a tu hijo a que cuando se encuentre ante un problema o una dificultad tenga la capacidad de pararse y pensar antes de actuar o tomar decisiones precipitadas:
Me paro
Observo
Pienso
Además, puedes enseñarle que el proceso para pensar debe comprender las siguientes reflexiones antes, durante y después de la acción:
Decido
Actúo
Evalúo
¿Cuál es mi tarea? ¿Cómo la voy a hacer? ¿Cuál va a ser mi plan? ¿Estoy siguiendo mi plan? ¿Cómo lo he hecho?
Trabajar con la imaginación La clave de este ejercicio es plantearlo como si fuese un juego, y puede consistir tanto en recordar el pasado como en imaginarse el futuro. Jugar a recordar una situación similar a la que tengáis que enfrentaros. Por ejemplo, cuando tienen que ir a la consulta del médico: “vamos a recodar cuando hemos ido a esa misma consulta o algún otro sitio donde hemos tenido que esperar.” ¿Qué pasó? ¿Qué hacemos cuando nos pasa eso? ¿Qué hacen entonces los adultos?… Lo que puede llevar a hablar sobre que tardan en recibirnos, que nos toca esperar mucho, que se aburre y entonces empieza a saltar o a tocar todo y a protestar, que molesta a las otras personas… Que mamá/papá nos avisa que no está haciendo caso, que se enfada y al final le castiga…”. En resumen, se trata de volver a traer a su mente esas situaciones que ya ha vivido. Hacerle preguntas para que sea él quien las vaya respondiendo, y sobretodo, llegar a ¿qué podemos hacer hoy para que no pase otra vez? Espera siempre a que sea él quien de las soluciones y admite aquellas que veas que vayan a ser eficaces y que sean pertinentes. En el caso de que no se le ocurra a tu hijo ninguna solución o sean “descabelladas”, ve sugiriéndole tú otras opciones.
NORMAS, ESTRUCTURA Y RUTINA EN UN HOGAR DE UN TDAH Sin normas nuestras vidas serían un caos, son fundamentales e imprescindibles aunque tengan un cariz negativo. Según la Real Academia de la lengua la definición de norma es REGLA QUE SE DEBE SEGUIR O A LA QUE SE DEBEN AJUSTAR LAS CONDUCTAS, TAREAS, ACTIVIDADES
Es necesario darles más razones sobre porque tienen que hacer las cosas. No solamente hay que decirles que es por su bien, a ellos esto no les sirve. Los niños con TDAH tienen mayor dificultad en cumplir las normas en comparación con los otros niños. Tienen dificultad para escucharlas, ya que les cuesta prestar atención cuando se les habla. También, tienen problemas en recordarlas, debido al peor funcionamiento de sus funciones ejecutivas y facilidad para incumplirlas debido a su impulsividad, su déficit atención y a la poca reflexividad.
COMO ACTUAR ANTE LAS NORMAS 1º Observar las que ya tenemos: Si las normas que ya tenemos nos funcionan bien, no hará falta hacer ninguna modificación, se mantendrán como están. Si, por el contrario, no funcionan bien, habrá que introducir cambios. Si no se cumple la noma quizá el problema es que esta norma está poco definida y supone muchas cosas al mismo tiempo, por lo que sería mejor que comenzáramos pidiéndole actividades limitadas y concretas, y luego sumar otras.
2º Tener en cuenta: Los gustos. Es importante tener claro que ningún niño hace todo mal. A la hora de poner las normas, se tendrá en cuenta lo que hace bien y le guste más. Si se le refuerza cuando haga bien su obligación, él verá que el resto de la familia está mejor y él se sentirá mejor consigo mismo. Entonces, las siguientes responsabilidades serán más fáciles de adjudicar. Las consecuencias. Se necesita tiempo, constancia y tener claro conceptos como que la conducta humana depende de las consecuencias que se vayan considerando que puedan ocurrir, así como de la creencia que se tenga de dichas consecuencias. Debemos intentar hacerles ver que el cumplir una determinada norma les va a originar algo positivo. Por ejemplo, si cumplen algún encargo, la consecuencia será jugar. La autonomía. Los padres deciden la norma pero funciona mejor si el niño siente que le damos a elegir. Por ejemplo, se le podrá preguntar: "¿Qué prefieres hacer: poner la mesa antes de cenar o recogerla después?". Ser modelo. Es muy importante tener en cuenta que los padres actúan como modelos de sus hijos. Por ello, los padres tendrán que cumplir también con sus obligaciones y dar ejemplo de cumplimiento de normas. El establecimiento de normas en niños hiperactivos La única manera que tenemos de conseguir que los niños aprendan qué conductas son adecuadas y cuáles no es habituándoles a una secuencia de actividades que se repiten día a día y haciéndoles ver que tanto cumplir con ellas como no implica unas consecuencias. Vuestro hijo debe saber que las normas ayudan porque:
Facilitan la convivencia. Permiten que nos llevemos bien y que no haya discusiones. Nos ayudan a crecer y a hacernos mayores. Nos dejan tiempo para hacer cosas divertidas.
Causas del incumplimiento de normas en los niños con TDA-H - Porque no ha habido consecuencias positivas ni negativas: Imaginaos que le decís al niño que no se puede gritar, el niño lo hace y nadie le dice nada ¿qué hace él con la norma? Olvidarla y seguir como hasta ese momento.
- Porque los modelos de referencia no las cumplen: Supón que en vuestra casa establecéis la norma de que hay que ducharse todos los días, pero vosotros no lo hacéis. Para vuestro hijo dejará de ser una norma porque alguien tan importante como vosotros no la cumple.
- Porque hay una contradicción entre normas: Si tu pareja dice que en casa no se grita, pero tú lo haces continuamente, o si tú decides que hay que comerse todo lo del plato, pero tu pareja se lo retira cuando el niño dice que no quiere más, entonces no existe una norma clara, por lo que dejará de tener efecto sobre vuestro hijo.
- Porque la norma es inconsistente: es decir, sólo hay que cumplirla en determinados casos. Como ahora estoy cansada para insistir, permito que mi hijo se levante de la mesa; pero mañana no le dejo levantarse hasta que no se lo coma todo. Esta inconsistencia enseña al niño que las normas no son importantes, porque todo depende de cómo se encuentren papá o mamá en ese momento.
- La falta de atención en los niños con TDA-H: tienen dificultades para escucharlas, ya que les cuesta prestar atención cuando se les habla. Por lo que debemos ser conscientes de si las han escuchado y comprendido.
- El déficit de memoria: también tienen problemas en recordarlas, debido al peor funcionamiento de sus funciones ejecutivas. Los niños con TDA-H cumplen las normas si recuerdan la norma, una de las dificultades del TDA-H es recuperar información en el momento y en el lugar en el que la necesitan, si no disponen de ella es imposible que puedan cumplir lo que no recuerdan en ese instante. Para ello podemos servirnos de carteles recordatorios donde se puedan leer las normas de casa.
- La manifestación de impulsividad: tienden a incumplirlas debido a su impulsividad y poca reflexividad. No tienen la capacidad para identificar las normas importantes al no saber identificar bien las consecuencias de cumplir o no esa norma. Por tanto siempre hay que hacerles reflexionar sobre las consecuencias positivas y negativas.
Cómo deben ser las normas - Claras y estables: Es mejor que estas se aplique siempre en el mismo momento del día. Por ejemplo, el niño tiene que saber que tiene que estudiar todos los días de 6 a 7 h, esto tendrá que cumplirse y si no llevará sus consecuencias, sin estar éstas influidas por el estado de ánimo de los padres.
- Realistas: Las normas han de ser realistas. Es más importante ponerse pequeñas metas e irlas cumpliendo poco a poco, que no una muy alta y cumplir sólo la mitad. Tener presente que las normas deben ser independientes las unas de las otras. Si por poner la mesa le hemos premiado con jugar con él, pero por el camino rompe un jarrón, iremos a jugar con él de igual manera, aplicándole otra consecuencia por la rotura del jarrón.
- Pocas y de una en una: Las normas tienen que ponerse de una en una. De esta forma ellos se van a enterar mejor y, además, será más sencillo reconocérselo. Por ejemplo, si le pides que recoja los zapatos y lo hace, puedes reforzarle por ello. Pero si se le pides que recoja los zapatos, la ropa, que haga la cama y hace todo menos la cama; no podrás reforzarle con lo que le habías prometido porque no ha hecho todo lo que tenía que hacer.
- Ser explicadas en lenguaje sencillo para el niño: Hay que intentar darles más razones sobre porque tienen que hacer las cosas. No solamente hay que decirles que es por su bien, a ellos esto no les sirve.
- Deben tener consecuencias inmediatas: Se dice que los niños con TDA-H no aprenden de las consecuencias. Esto no es así exactamente, el problema está en que no recuperan la información del pasado en el momento en el que la necesitan (para poder dejar de hacer algo que me ha traído problemas, sólo podré frenarme si mi cerebro me avisa de lo que puede ocurrir si lo hago, si no volveré a cometer el mismo error otra vez). Las consecuencias más efectivas son las que son inevitables y ocurren inmediatamente a la ejecución de la conducta. Por tanto, es mejor prometerles un detalle si aprueban un examen que no un gran regalo si aprueban todo el curso. Las consecuencias negativas serán más efectivas, además, si existe una cantidad de refuerzo suficiente, es decir, si se valora y tiene una autoestima adecuada. Es importante avisar de las consecuencias o mostrarlas por escrito para compensar la dificultad con la memoria de trabajo, aplicar siempre las mismas consecuencias ante las mismas conductas y probablemente durante mucho tiempo para conseguir que esa conducta mejore. Con los adolescentes es importante negociar y llegar a acuerdos en las normas y consecuencias, hacerlo así pone en mejor disposición a los chicos para cumplirlas. Tanto el cumplimiento de la norma como las consecuencias deben estar bajo nuestro control (no se puede poner la norma y que ninguno de los padres estén en casa). Los padres deben estar presentes en el momento y lugar donde hay que cumplir la norma.
El castigo en niños con TDAH La preocupación de los padres con niños que presentan TDAH ante los comportamientos disruptivos de sus hijos es muy habitual. En muchas ocasiones no saben cómo actuar ante ciertas conductas y comportamientos, llevándoles a sufrir una gran frustración y agotamiento. El castigo es un tema polémico ya que es una consecuencia que no gusta ni a padres ni a niños y a menudo, lleva consigo sentimientos de culpa.
¿Debemos castigar a los niños con TDAH? ¿Cómo deben aplicarse los castigos? El establecimiento de unas normas y límites bien pautados para estos niños resulta imprescindible, tanto en el contexto educativo como familiar. Serán necesarios para marcar la organización familiar a la vez que proporcionan al niño seguridad, al saber lo que está permitido y lo que no lo está. Que el niño comprenda que ante una conducta va a producirse una determinada consecuencia es totalmente necesario, es más, es algo que el niño agradecerá en un futuro cuando deba enfrentarse al mundo por sí mismo. La psicología conductista, establece una serie de técnicas de modificación de conducta, estableciendo que un individuo tiene más o menos probabilidades de volver a realizar una conducta en relación a las consecuencias obtenidas. El castigo, podríamos tomarlo como última elección dentro del amplio abanico de estrategias a utilizar. El refuerzo positivo y la técnica de evitación, en muchas ocasiones van a bastarnos para el incremento o extinción de determinadas conductas. Si bien, en ocasiones cuando éstas no resulten suficientes, deberemos recurrir al castigo. Castigo positivo y castigo negativo: Hablamos de castigo positivo cuando al niño se le administra un estímulo desagradable ante una determinada conducta, la cual queremos reducir o eliminar. Este castigo ha sido el más utilizado tradicionalmente, ejemplo de ello sería la copia reiterada en el aula por una acción no deseada ("no volveré a gritar en clase`). Si bien, este tipo de castigo trae consigo una serie de efectos no deseados en el niño: - El niño podrá respetar a la figura que ha ejercido el control de la situación, pero al no interiorizar la conducta, volverá a repetirlo una vez que esa figura no esté presente.
- El niño sabe la conducta que no debe de realizar, pero al no explicarle la conducta que sí que debe de hacer se sentirá perdido, aumentando de esta forma su ansiedad al no saber qué es lo que se espera realmente de él. El castigo negativo o coste de respuesta consiste en quitarle un estímulo agradable para él. Por ejemplo, no ir al cine el Sábado por la tarde por no haber hecho los deberes (Iremos al cine la siguiente vez que los haga, actuando de esta forma como reforzador positivo). Este tipo de castigo se ha evidenciado muy eficaz para eliminar conductas no deseadas. Otro tipo de castigo negativo es el "tiempo fuera" es decir, sacarle del contexto en el cual están los reforzadores positivos hacia esa conducta indeseada. En estos casos será muy importante que el contexto dónde se vaya a llevar a cabo el tiempo fuera esté libre de estímulos positivos para él, es decir, no mandarle a su cuarto donde tiene el ordenador, la televisión…
Algunas pautas a tener en cuenta al establecer castigos: - La consecuencia que tienen los castigos deben de ser conocidas por los niños de antemano para que sepan a qué deberán atenerse. Aunque como dijimos anteriormente las normas en el hogar deben de ser establecidas por los padres, dependiendo de la edad de nuestros hijos (a partir de los 6 años) algunas de ellas así como el tipo de consecuencia que tendrán sus actos, pueden ser consensuadas con los niños, de esta forma las adquirirán de mejor manera y las podrán hacer suyas. - Tanto las normas como las consecuencias de su cumplimiento o no cumplimiento, deberán hacerse visibles. Sobre todo en los niños que presentan TDAH dichas normas se les olvidan fácilmente y puede que nos las automaticen del todo al ser explicadas verbalmente. Por ello, será necesario que éstas estén visibles en el hogar (salón, habitación…) acompañándolas de dibujos si fuera necesario, para su mayor entendimiento.
- Deberán ser contingentes a la conducta realizada, es decir, inmediatamente después de que ésta se produzca. De no ser así, no entenderán la relación causa-efecto. - Del mismo modo, las consecuencias deberán tener siempre la misma intensidad y ser directamente proporcionales a la conducta realizada. Algunas veces nuestro estado anímico puede repercutir en la intensidad del castigo, hay que tener en cuenta que esto no será entendido por el niño pudiendo crearle ansiedad al no comprender la mayor o menor intensidad del castigo. - Los castigos deberán cumplirse siempre, independientemente de los factores externos que puedan darse, es decir, si hemos pactado con el niño que si no hace la tarea no vamos al cine, no se irá al cine, aunque con ello estemos privándonos a nosotros mismos de un rato de ocio. Debemos ser consecuentes nosotros también con nuestros actos ya que en definitiva somos el referente de nuestros hijos. Cómo fomentar la implantación de normas y límites En diferentes ocasiones hemos comentado que una buena manera de ayudar a que la implantación de normas y límites sea más sencilla, es hacer partícipes a los niños de ella. Esta es una de las bases en las que podemos sentar la mejor forma de fomentar la implantación de normas, porque una vez el niño se siente parte de ella, y observa y siente que también son decisiones suyas, es capaz de aceptarlas y acatarlas mejor. En cambio, si las normas de convivencia en el hogar, por ejemplo, llegan todas impuestas por los mayores y no son consensuadas por toda la familia, el niño siente que se le está obligando a ello, por lo que es muy probable que su primera reacción sea el rechazo a la norma, por lo que se desencadenarán comportamientos más disruptivos y alejados de las normas. Para que la implantación sea adecuada y surta el efecto esperado, debemos tener en cuenta una serie de pasos o aspectos importantes que no debemos olvidar llevar a cabo:
Ser claros: tanto al establecer límites como al consensuar normas, porque si no somos muy específicos, queda como un vacío en el que el niño tendrá libertad de elección. Además, como ya sabemos, cuanto más claras, estables y concisas sean las instrucciones, mejor recepción tendrán en los niños con TDAH. Estables y consensuados: los padres deben seguir a misma dirección y estar de acuerdo en las normas y límites impuestos; no puede ser que el padre opine una cosa y la madre otra, porque entonces el niño no acatará una norma, sino que se inclinará por la que mas le convenga. Consecuencias establecidas: el incumplimiento de normas y límites deben llevar consigo una serie de consecuencias, positivas o negativas en función del comportamiento llevado a cabo. Si estas consecuencias no están impuestas, o son desproporcionadas o no se siguen de una manera continuada, es muy difícil que las normas y límites impuestos se mantengan. Límites y normas en su justa medida: ni por ausencia ni por exigencia extrema. A la hora de establecer límites, debemos tener presentes muchos factores que van a influir: las características del niño, el ritmo familiar, la autonomía y capacidad de responsabilidad del niño, etc. Por su parte, con las normas pasa igual; si atosigamos al niño con muchas normas a la vez, va a ser incapaz de seguirlas todas y, por supuesto, va a fracasar en ellas, por lo que es más recomendable, para conseguir su implantación de una manera regular y exitosa, ir introduciendo las normas de poco en poco, en función de las posibilidades de asimilación del niño y la perseverancia que tengan los padres para perseverar en ellas.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EDUCAR CUANDO HAY TDAH 1.- El niño necesita estructura. A un niño con TDAH lo que más le falta es estructura, por ello necesita contar con: orden, unos padres organizados, reglas muy claras, rutinas y aprender a predecir las respuestas de los padres por sus actos. 2.- Consecuencias inmediatas. Los premios o los castigos deben darse en el momento, recuerden que uno de sus problemas es el tiempo, si prometen algo a largo plazo pierde su efecto. (Y si prometen algo ¡deben cumplirlo!) 3.- Ser constante. Recuerden que cualquier cambio requiere de tiempo, por eso es importante que no se den por vencidos, aún cuando estén fuera de casa su conducta debe ser la misma. Intenten un programa para cambiar una conducta por lo menos dos semanas, antes de decidir que no funciona. 4.- Papá y mamá deben ser siempre un equipo. El niño siente seguridad al saber que sus padres están de acuerdo en la forma de educar, ya que si mamá dice una cosa y papá otra se confunde más o aprende a manipular. Esto es importante aún cuando los padres estén separados. 5.- Estímulos concretos y poderosos. Aunque las palabras que estimulan ayudan mucho, los premios para estos niños deben ser concretos y confiables. Por ejemplo: Una gráfica con puntos para un buen comportamiento o usar fichas o puntos que sean canjeables por algo que él elija. 6.- Retroalimentación frecuente. Los estímulos deben ser frecuentes y constantes, ya que esto ayuda al niño a mantenerse motivado, no olviden que el niño no puede motivarse solo. 7.- No hablen, ¡actúen! dar explicaciones complicadas y largas al niño, así como hablar mucho, ¡no sirve! 8.- Hay ciertas cosas que al niño le cuestan más trabajo. Tener presente que hay algunas cosas que el niño no puede hacer, no es que no quiera, ¡no puede! Por ejemplo: Quedarse sentado mucho tiempo o hacer rápido la tarea. 9.- La relación padre-hijo, madre- hijo es sagrada. No hay nada más importante que tener una buena relación con su hijo. La relación no se forma en un momento, es continua y debe tener relaciones mutuas de: amor, caricias, respeto, aceptación y atención. Se sugiere elaborar un calendario como el siguiente, en el cual tanto padres como hijo estén de acuerdo. Si cumple con la tarea obtendrá las estrellitas las cuales son canjeables por premios previamente acordados.
Recomendaciones generales • Padres y maestros necesitan trabajar conjuntamente. • El uso de una agenda escolar o diario donde se puede incluir el comportamiento y los deberes es muy recomendable y ahorra tiempo. • Es fundamental una comunicación fluida entre padres y profesores, por email, por teléfono, mediante la agenda. • Empezar el día como si fuera el primero. No fijarse en los fallos o problemas del día anterior. • No pierdan el tiempo buscando culpables, no es culpa de nadie, todos (padres, profesores, niño) están haciendo lo mejor que pueden. • El niño que puede lo hará bien. Si no lo hace bien, busquemos por qué no puede. No pensar que lo hace mal porque quiere.
4.
TIPS DE MANEJO DE CRISIS Cuando predomina el carácter hiperactivo/impulsivo o cuando el TDAH está acompañado de un Trastorno Negativista Desafiante, hay bastantes posibilidades de que los niños sufran explosiones de ira, lo recomendable es trabajar con los siguientes Tips:
No te lo tomes como algo personal. No debes interpretar que la ira del niño va dirigida contra ti, debes distanciarte un poco y ubicar las observaciones del niño en su contexto.
Intenta distinguir entre el niño y la conducta. Los niños con TDAH pueden tener un menor control de sus emociones que otros niños, por lo tanto no le culpes o le guardes rencor por una explosión de ira. Aunque resulte difícil cuando el niño tenga comportamientos hirientes, hay que tener en cuenta que es fruto de su problema de conducta y no culpar al niño.
Retírate unos minutos. Aléjate de la situación de ira durante unos minutos para tranquilizarte, para evitar decir o hacer algo que puedas lamentar más tarde. Permite también que el niño se distancie de la situación (si es posible) para que se pueda calmar.
Cuéntaselo a alguien posteriormente. Habla de las explosiones de ira con otras personas, por ejemplo otros padres o profesores que hayan vivido situaciones similares. Esto puede ayudarte a reevaluar la situación y conocer otras formas de abordar la ira que hayan sido eficaces.
Deja que el niño exprese su ira de forma segura. Puedes permitirle que golpee un cojín con un periódico enrollado por ejemplo, o que patalee en el jardín. Esto le permite liberar tensión física y energía acumuladas de una forma más controlada. Después, estará más tranquilo y relajado para comentar sus sentimientos.
¿CÓMO REACCIONAR ANTE UNA EXPLOSIÓN DE IRA? Afrontar una explosión de ira puede ser una tarea difícil para los padres y profesores de los niños con TDAH. Estas pautas pueden ser de gran ayuda para enfrentarse al ataque, calmar la situación y dejarla atrás: 1. Espera a que el niño se calme, tarde lo que tarde. 2. Intenta escuchar al niño para entender los motivos de su cólera. 3. Explícale que quieres entender qué es lo que le ha pasado. 4. Escucha las explicaciones que te de. 5. Escucha también a los otros niños que hayan participado en el incidente. 6. Habla con él de las emociones y sentimientos que hay detrás de la ira. 7. Comentad juntos cómo se puede salir de esta situación e intentar evitar los sentimientos que pueden producir futuras explosiones de ira. Si le cuesta expresar con palabras lo que siente, proponle que lo haga a través de un dibujo.
5. BIBLIOGRAFÍA Barkley, R. (2011). Niños hiperactivos. Cómo aprender y atender sus necesidades especiales. Guía completa del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Editorial Paidós. Bonet. T, Soriano. Y, Solano. C. Aprendiendo con los niños hiperactivo. Thomson (2007) Gay Edelman, Por qué los niños con TDAH tienen problemas para hacer amigos y cómo apoyarlos en su socialización, Paso-a-Paso. Vol. 22.1. Cruz J. `Dos programas para el control del comportamiento en el aula` http://educaciontdah.wordpress.com/
Giménez,M. "Los niños vienen sin manual de instrucciones". Ed. Aguilar(2006) Grau Sevilla MD y García Garrido JV. Atención psicopedagógica y familiar en el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. En: AEPaped. Curso de Actualización Pediatría 2004. Madrid: Exlibris Ediciones, 2004: p. 153-161. Kazdin A. E. (1994): `Modificación de la conducta y sus aplicaciones práctica`. Manual moderno. México. Labrador, F.F. (Coord.) (2008). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Pirámide. Vallejo, M.A. y Ruiz, M.A. (1993), Manual Práctico de Modificación de Conducta (vols. 1 y 2). Madrid: Fundación Universidad-Empresa Landau, S., y Moore, L.A (1991). Social skill déficits in Children with attention deficit/hyperactivity disorder. Journal of Learning Disabilities, 17, 506-567. Marta Mata Palma, Programa de Habilidades Sociales para niños/as con Trastorno por Déficit de Atención.Revista digital, Investigación y Educación. NÚMERO 24 AGOSTO DE 2006 ISSN 1696-7208 Martínez Martín, Mª.A. "Todo sobre el TDAH. Guía para la vida diaria" Ed. Altaria (2013) Martínez Martín, Mº.A. y col. Todo sobre el TDAH. Guía para la vida diaria. Editorial Altaria (2013). O`Regan, F. (2002). How to teach and manage children with ADHD. United Kingdom: LDA. Orjales Villar, I. "Programa de entrenamiento para descifrar instrucciones escritas." CEPE (2009). Orjales Villar, I. "TDAH. Elegir colegio, afrontar deberes y prevenir el fracaso escolar". Ed. Pirámide (2012). Orjales Villar, I. (1995). "Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para padres y educadores". CEPE.
Orjales Villar, I. y Aquilino Polaino-Lorente, A (2001). Programas de intervención cognitivo-conductual para niños con Déficit de Atención con Hiperactividad" . Editorial CEPE: Madrid. Parellada, Mara. (2009). TDAH Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. De la Infancia a la edad adulta. Alianza Editorial. Sergi Banus Ll. Psicólogo infantil, Habilidades Sociales Infancia, 2012. Shaw et al.: A systematic review and analysis of long-term outcomes in attention déficit hyperactivity disorder: effects of treatment and non-treatment. BMC Medicine 2012 10-99. Vaello Orts, J. "Cómo dar clase a los que no quieren". Editorial Grao (2011).
Vallés, A. (1998a). Las dificultades de aprendizaje por déficits de la atención. Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica (pp. 395-433) Valencia: Promolibro. Viviana Kelmanowicz, Las habilidades sociales en la infancia y su impacto en el desarrollo de la Autoeficacia.
Gabriel A. Villalva Cassanello cassanellogv@yahoo.es