“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria
NOMBRE : VILMA GABRIELA
APELLIDOS : LÓPEZ LADINES
GRADO : 2DO DE SECUNDARIA
SECCIÓN : ‘’A’’
COLEGIO: CRL.JOSE JOAQUIN INCLAN
TEMA: TEXTO INSTRUCTIVO – COMPUTO
( LA FLAUTA DULCE )
LA FLAUTA Se denomina flauta a un tipo de instrumento musical de viento. Por la sencillez de su construcci贸n, puede que sea uno de los instrumentos m谩s antiguos, pues con diversas formas se encuentra en todas las culturas.
1.2 Coloca la flauta en tus labios. No muerdas ni dejes que tus dientes toquen la cabeza. Mantenla suavemente entre tus labios y equilĂbrala con tus dedos.
1.3 Exhala a través del instrumento y pronuncia la sílaba “ta”. Evita soplar aire en la embocadura, y en su lugar exhala silenciosamente (como si quisieras empañar una ventana). El toqueteo no es importante en esta etapa, simplemente trata de mantener una nota y de mantenerla. Decir “tuuuuuu” da a la nota un comienzo claro, y así comenzamos a aprender a coloca la lengua para tocar.
1.4 Ap贸yate en la respiraci贸n. Respira con el diafragma y aseg煤rate de que soplas de forma uniforme. Esto te ayudar谩 a mantener el sonido consistente.
1.5
The fingering for the note B.
Toca una nota. La primera nota que las personas suelen usar es la B. Comienza por colocar tu pulgar izquierdo sobre el agujero de debajo el el dedo índice izquierdo sobre el agujero superior. Asegúrate de que los agujeros están completamente tapados. Ahora soplas suavemente, sin olvidarte de decir “tuu”. Si no sale la nota, o chirría, asegúrate de que tus dedos cubren los agujeros perfectamente, y de que mantienes los dedos pegados. Otra razón por la que chirría puede ser porque estás soplando demasiado.
1.6
The fingering for the note A.
Aprende la posición de los deods en las notas. Para ayudarte a visualizar el movimiento de los dedos, usaremos una simple tabla de movimientos que consiste en los números de 0 a 7, en la que 0 es el pulgar izquierdo, el 1 es el dedo índice, etc. Del cero al tres se tocan con la mano izquierda y en el número 4 comenzamos con el dedo índice de la mano derecha. Así que la nota B descrita en el paso anterior se corresponde con el movimiento 0 1. La siguiente nota que puedes aprender es la A, con el movimiento 0 1 2 (pulgar izquierdo, índice y dedo corazón). Una vez que hayas aprendido bien esas dos notas, prueba a practicar la G: 0 1 2 3, C' — 0 - 2, y la D’ — 2. Ten en cuenta que la C’ se toca usando sólo el pulgar y el dedo corazón, el agujero del 1 está abierto. Una comilla (') después de la nota indica que se trata de una nota alta así no se confunde con las C y D bajas que aprenderemos más tarde.
1.7 Practica las notas con la mano derecha una vez que ya hayas logrado hacerlo con la mano izquierda. Añade el dedo corazón y el anular para tocar la nota F -— 0 1 2 3 4 - 6 7. Prueba también a tocar la E — 0 1 2 3 4 5, la D — 0 1 2 3 4 5 6, y la C — 0 1 2 3 4 5 6 7. Asegúrate de que cubres bien los agujeros cuando toques los dos agujeros inferiores (6 y 7). Ahora puedes tocar la escala grande de C completa (C D E F G A B C).
1.8 Aprende los semitonos. Los semitonos son las notas entre las notas (las teclas negras de los pianos). Una de las más usadas en la F# (entre la F y la G) y el movimiento de dedos es el 0 1 2 3 - 5 6. Otras notas con las que deberías familiarizarte son la Bb — 0 1 - 3 4 - 6, la Ab — 0 1 2 - 4 5, y la C#' — - 1 2. Nota que la nota sostenida (#) de una nota es la misma que la aguda (b). Por ejemplo, F# es lo mismo que Gb.
1.9 Cubre sólo uno de los agujeros dobles para tocar C# y D#. Los dos agujeros más bajos (6 y 7) tienen en realidad dos agujeros. Para tocar C#, usa el mismo movimiento que en C, excepto que solo cubres el agujero grande del dedo 7. La C# — 0 1 2 3 4 5 6 7a y la D# — 0 1 2 3 4 5 6a.
1.10
Practica las notas altas. Estas pueden resultar un poco difíciles. Para tocar notas por encima de la D', se debe usar una técnica conocida como el punteo del agujero del pulgar. Cubre de 2/3 a 3/4 del agujero del pulgar usando la punta del dedo. Ajusta los labios ligeramente y sopla un poco más rápido. Practica la técnica de la E' — X 2 3 4 5 (en la que la X significa punteo de pulgar). Una vez que domines el proceso, intenta tocar notas aún más altas: la F — X 1 2 3 4 - 6, la G — X 1 2 3, la A — X 1 2, la B — X 1 2 - 4 5, y la C — X 1 - - 4 5. Consulta una tabla de movimientos para los semitonos y notas aún más altas.
1. 11 Trabaja con un vibrato una vez que domines las notas. Esto permite que las notas largas resuenen, creando un agradable efecto dinámico. Existen muchas formas de conseguir esto
Usa un vibrato diafragmático. Controla la circulación
del aire dentro de la flauta tensando y contrayendo tu diafragma. Di, “heh heh heh” pero no cortes el flujo de aire completamente. Practica el trémolo con la lengua. Di “yer yer yer yer yer
yer” usando tu lengua para controlar el flujo de aire.
1. 12 Practica el trémolo con el aleteo de la lengua. Este método rara vez se utiliza como trémolo, pero crea un efecto interesante. Deja que la parte delantera de la lengua vibre como si pronunciaras la doble r. Debería sonar como el gorjeo de un pájaro. Usa in vibrato con el dedo. No es un método muy práctico
para una vibración sostenida. También puedes realizar el movimiento del dedo para la nota y la siguiente más alta. No hagas cada nota con la lengua, sino toca una secuencia A B A B A B A rápida.
1.13 Practica un glissando. Se crea deslizando los dedos por la flauta en una sucesión rápida para crear un sonido corredizo.
1. 14
Limpia el instrumento despuĂŠs de cada uso. Desmonta la flauta y seca la humedad de dentro del instrumento con un trapo. Esto es especialmente importante en las flautas dulces de madera, aunque es una buena prĂĄctica en cualquier instrumento.