Arqui paisaje

Page 1

Edici贸n 1, Octubre de 2015

Arqui+Paisaje Ely Yajure Gabriela Mart铆nez Cileny Arellano


Historia de los Jardines y su Evolución a través de ella! 

Comienza con la aparición de los primeros jardines en Egipto y la Mesopotamia. Los egipcios basaban su jardinera en la utilidad. Esto quiere decir que crean jardines con un determinado fin. Los diseños utilizados por los egipcios son muy geométricos. También se debe considerar los jardines sirios, en los que se destacan los jardines colgantes de Babilonia. Los griegos tenían grandes jardines interiores en sus casas, los cuales estaban rodeados por una gran tapia y flanqueados por una columna. Los romanos heredaron esta tradición de construir grandes jardines en sus casas, llamados “hortus”, que les proporcionaban alimentos y flores. Sin embargo, parte de estas concepciones que se tenían en los comienzo del paisajismo cambiaron. Esto ocurrió en el siglo XX, La preocupación principal de los paisajistas cambió. Paso a ser la de integrar los jardines dentro de las grandes urbes, creando grandes espacios verdes en las ciudades para conjugar las grandes construcciones con la naturaleza, a diferencia de lo hecho en los comienzos de la historia del paisajismo. Si bien a lo largo de la extensa historia del paisajismo, este ha cambiado su forma, mantuvo siempre una línea. Esto quiere decir que nunca renunció a sus principales características, solo las ha mejorado. Una de ellas, son los medios por los que se manifiesta el paisajismo.

1


Qué es un Jardín? 

Es importante señalar que el jardín es el espacio donde podemos entrar en contacto con la naturaleza sin perder el estilo de vida urbano.

El jardín es aquel terreno que se encuentra dedicado al cultivo de plantas y flores y en el cual también es común la disposición de estructuras como fuentes o esculturas para admiración de quienes gozan de la contemplación de ese tipo de objetos y productos de la naturaleza.

2


Clasificación de los Jardines 

Jardines Sostenibles: Los jardines sostenibles respetan el medio, apostando por especies de climas similares y cuidando el trazado, la organización de las plantas... permitiendo ahorrar gastos en relación al riego. Como respuesta a la creciente preocupación por el ecosistema ha proliferado una nueva técnica, la xerojardinería, que pretende crear espacios de mantenimiento autónomo con géneros xerófilos y su plantación orientada hacia el aumento de la humedad.

3


Clasificación de los Jardines 

Jardines de Secano: La utilización de plantas específicas para cada clima se convierte en algo sumamente esencial si la escasez de agua es la característica primordial y dominante. Aconsejamos emplear árboles como el ciprés, el pino piñonero, palmeras... En cuanto a los frutales destacamos los olivos, el arce, la acacia, el olmo, el cedro, el plátano... La flora mediterránea se desarrollará perfectamente en este tipo de climas. Arbustos como la buganvilla resisten el calor y necesitan muy poca agua, además, cuenta con una preciosa flor y follaje durante todo el año.

4


Clasificación de los Jardines 

Jardines Acuáticos: Tipo de jardín tremendamente original y bello que toma como elemento principal el agua beneficiándose de sus múltiples propiedades. Si se cuenta con un jardín de tamaño suficiente es una opción llamativa. Requiere: manejo de las técnicas del drenaje para la limpieza del estanque o fuente; espacio suficiente ya que en un jardín pequeño serían demasiado invasivos; y conocimiento de las plantas y flores de estos ambientes.

5


Clasificación de los Jardines 

Jardines Tropicales: 'La selva en tu casa', ésta es la idea sobre la que se asientan los jardines tropicales. Vegetación frondosa, hojas grandes, flores exóticas... que requerirán una humedad constante pero controlada y temperaturas cercanas a los 30º C. El Sudeste asiático, Norte de Australia, Caribe, Pacífico, América Central y África Ecuatorial son los lugares de procedencia de las especies tropicales. La utilización de estas plantas en otras áreas geográficas será dificultosa pero probable siempre y cuando se cuente con luz y agua abundantes.

6


Clasificación de los Jardines 

Jardines Verticales: Los jardines verticales trasladan toda la vegetación a las paredes o superficies verticales creando ambientes de increíble originalidad y belleza. Para ello se usan especies de raíz corta que necesitan poco sustrato, y de esta manera aprovecharse de sus múltiples beneficios. Efecto, facilidad de mantenimiento y repercusión positiva en el medio son alguno de ellos.

7


Clasificación de los Jardines 

Jardín Feng Shui: De procedencia china supone un estudio de las energías transmitidas entre la naturaleza y el hombre. Espacios reducidos, relajantes, equilibrados y de formas circulares u ondulares son características singulares que los definen.

8


Paisajismo 

La Arquitectura del Paisaje es la disciplina comprometida con la configuración consiente, del ambiente externo a la especie humana. Involucra planificación, diseño y administración del paisaje para crear, mantener, proteger y enriquecer los lugares para que sean funcionales, bellos y sostenibles (en todo el sentido de la palabra), y apropiados ante las diversas necesidades ecológicas y humanas. La multifacética naturaleza del paisaje y de la interacción humana con él, significa que esta área del conocimiento es de una amplitud poco común, que acoge e integra conceptos y aproximaciones, no solo de las dos vertientes en las que tradicionalmente se divide el saber, entre las artes creativas y las ciencias naturales, sino que incorpora también muchos aspectos de las humanidades y la tecnología.

9


Generalidades sobre Jardinería 

Estudio del suelo a trabajar

suelo cohesivo

compuestos de limo y arcilla

suelos granulares incluyendo a los suelos pantanosos y a los suelos con alto contenido de turba y materia vegetal en descomposición

enmienda de los suelos

preparación de suelo

los abonos

los tipos de abonos necesarios para el planteo plagas, enfermedades y enemigos de las plantas de jardín

10


Estilo de los Jardines 

Jardín islámico o árabe

Jardín italiano

Jardín francés (barroco)

11


Estilo de los Jardines 

Jardín Ingles

Jardín Japonés

Jardín Contemporáneo Moderno

12


¡Arquitecto Paisajista ten en cuenta! 

El paisajista debe tener en cuenta que a la hora de desarrollar el diseño debe tener el plano de proyecto donde se va a realizar el trabajo. Siempre a la hora de realizar cualquier proyecto sea urbanístico o paisajístico es necesario hacer un análisis del entorno urbano, para tener la percepción del entorno en cuanto al proyecto, el perímetro urbano y las limitaciones que tendría el proyecto.

13


Simbología Paisajista 

14


Simbología Paisajista 

15


Importancia de la selección de la Escala 

La escala que se utilizara en el diseño paisajístico debe estar acorde con el espacio que se va a utilizar y el entorno que lo rodea. La proporción entre los elementos debe ser relativa y se debe usar la escala correcta para que los elementos estén equilibrados, ya sean arboles, plantas o adornos de jardinería.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.