MEDIO AMBIENTE

Page 1

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “JUAN MONTALVO” AGROECOLOGIA

PRIMER SEMESTRE MATERIA: MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN

PERÍODO: Abril – Septiembre 2016 LOJA - ECUADOR


PRESENTACIÓN

Estimados profesionales en formación, como es de su conocimiento la asignatura de Medio Ambiente y Conservación está ubicada dentro de la malla curricular de sexto ciclo, es una materia de gran importancia en su formación profesional, es una disciplina que permite conocer la diversidad biológica o biodiversidad, es un término que describe la cantidad de formas de vida que existen en la Tierra y que son el resultado de miles de millones de años de evolución, se han ido formando mediante procesos naturales y también, debido a la intervención de los seres humanos La asignatura de Medio Ambiente y Conservación da formas de preservar el futuro de la naturaleza, el medio ambiente o, específicamente, algunas de sus partes: la flora y la fauna, las distintas especies, los distintos ecosistemas, los valores paisajísticos, entre otros en otras palabras da soluciones al deterioro del Medio Físico (agua, aire, suelo). Sin comprometer la estabilidad y disponibilidad de los recursos para las generaciones futuras. La asignatura de Medio Ambiente y Conservación es una materia fundamental dentro de su proceso formativo profesional, que incorporará no solamente conocimientos básicos que complementará el estudio de otras materias sino que conocerá sobre el entorno en general. Para poder comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y saber en cada momento y con exactitud de qué estamos hablando, es fundamental que conozcamos un conjunto de términos básicos que se van a emplear con mucha frecuencia a lo largo de este Módulo.

Ing. Fabiola Martínez

2


ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO

Estimados profesionales en formación, reciban un ferviente y cordial saludo, sean ustedes bienvenidos a la materia de Medio Ambiente y Conservación, antes de dar inicio al estudio de los contenidos, revise las orientaciones de estudio.

Los materiales básicos para el desarrollo de la presente materia son además de la guía didáctica la explicación por parte de su docente.

Además del material presentado usted puede realizar consultas en Internet y acceder a la información que se cargará en el entorno virtual

La presente guía está elaborada en base a la recopilación de información de diferentes fuentes bibliográficas que usted puede encontrar al final del texto, este incluye trabajos autónomos, con talleres de consulta, prácticas y trabajos de exposición.

Se llevara el estudio dela materia en cuatro Unidades las mismas que se cumplirán en el semestre

Adelante queridos profesionales en formación, muchos éxitos en este semestre

3


OBJETIVOS

Objetivo General -

Conseguir el desarrollo de una conciencia ambiental

mediante la

motivación en implicación de todos los profesionales en formación,

con

el fin de modificar los hábitos de comportamiento y consumo, alcanzando así la promoción del desarrollo sostenible.

Objetivos Específicos -

Conocer y distinguir los principales conceptos y la terminología básica referida al ambiente.

-

Conocer las posibilidades de actuación individual y colectiva, como

son

las bases para la educación ambiental.

-

Aplicar los conocimientos en base a las buenas prácticas ambientales y el principio de la tres Rs.

4


Contenido ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO................................................... 3 1.

FACTORES AMBIENTALES .................................................................................... 8 1.1 FACTORES ABIÓTICOS ....................................................................................... 9 1.2 FACTORES BIÓTICOS .......................................................................................... 9 1.9 POBLACIONES .................................................................................................... 10 1.3 COMUNIDAD ........................................................................................................ 11 1.4.1 DEFINICIÓN DE COMUNIDAD ..................................................................... 12 1.3 CADENAS TRÓFICAS ......................................................................................... 12 1.4 ECOSISTEMAS .................................................................................................... 13 1.4.1

CLASES DE ECOSISTEMAS .................................................................. 15

1.8 BIOSFERA ............................................................................................................ 16 2.

RECURSOS NATURALES ................................................................................... 36

3.

¿QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES? ................................... 51

4.

EDUCACIÓN AMBIENTAL, ORIGEN Y EVOLUCIÓN........................................... 87

5


UNIDAD N°1 GENERALIDADES MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN

6


JUSTIFICACIÓN Los problemas ambientales son situaciones causadas por factores que amenazan los ecosistemas y el bienestar humano. Sus impactos negativos repercuten en el ambiente, la economía, la sociedad, la cultura, la política, la ética.

Se

los

puede

reconocer

porque

son

persistentes,

aumentan

continuamente, casi siempre son irreversibles, sus consecuencias van más allá del tiempo y el espacio donde se generan y, si tienen solución, ésta es compleja, múltiple y a largo plazo. Es de real importancia dar un enfoque inicial sobre la naturaleza y los seres vivos que en el planeta existen, así como también considerar las distintas formas con que el planeta se está degradando, de esta manera obtenemos pautas para conocer el impacto que causan y la manera de cómo evitar que se incremente. PROBLEMATIZACIÓN Es de preocupación la creciente actividad humana, que incluye la explotación (extracción) forestal, la agricultura migratoria, la ganadería, la minería, la construcción de represas hidroeléctricas, la urbanización, la extracción irracional de productos del bosque, la extinción de especies vegetales y animales, la introducción de especies, el turismo descontrolado, etc. Estas actividades han venido degradando el planeta, creándose situaciones de alto impacto donde actualmente vemos con tristezas cambios en el clima, en la producción, la destrucción de poblaciones, enfermedades, y muchas veces culpamos a la naturaleza sin pensar que la única especie responsables es, el ser humano. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ESPERADO La presente unidad pretende inculcar a los estudiantes lo que es la naturaleza, sus formas de interacción, seres vivos y los cambios dramáticos que ha sufrido, por lo tanto, se espera que los estudiantes tengan un claro conocimiento de lo antes mencionado y entren en concienciación para a futuro aplicar un plan

7


ambiental y un comportamiento eficaz con el cuidado y protección del entorno en que vivimos

COMPETENCIAS Integrar los campos del ser, saber, hacer, convivir y emprender a través del conocimiento, procedimiento, valores y actitudes frente a la naturaleza y los factores que la conforman.

DESARROLLO DEL CONTENIDO 1. FACTORES AMBIENTALES. Los factores ambientales forman parte de un Ecosistema, que comprende la unidad fundamental de la ecología, y contiene todos los componentes biológicos y físicos necesarios para la supervivencia, en donde los organismos bióticos y su ambiente físico o abiótico están interrelacionados de manera inseparable. A continuación se presenta un artículo donde se demuestra cómo los factores ambientales se pueden alterar.

Los efectos de la contaminación por petróleo en ecosistemas marinos Los efectos negativos en los ecosistemas marinos dependen de factores como: tipo de petróleo (crudo o refinado), cantidad, distancia del sitio contaminado con la playa, época del año, condiciones atmosféricas, temperatura media del agua y corrientes oceánicas. Los hidrocarburos forman con el agua una capa impermeable que obstaculiza el paso de la luz solar que utiliza el fitoplancton para realizar el proceso de la fotosíntesis, interfiere el intercambio gaseoso, cubre la piel y las branquias de los animales acuáticos provocándoles la muerte por asfixia. El petróleo derramado en el mar se evapora o es degradado en un proceso muy lento por bacterias. Los hidrocarburos orgánicos volátiles matan inmediatamente a varios tipos de organismos acuáticos, especialmente en etapa larvaria. En las aguas calientes se evapora a la atmósfera la mayor parte de este tipo de hidrocarburos en uno o dos días y en aguas frías este proceso puede tardar hasta una semana. Las capas de petróleo en el océano son degradadas por bacterias, pero es un proceso lento en aguas calientes y mucho más lento en aguas frías. Los componentes pesados del petróleo se hunden hasta el fondo del mar y pueden matar organismos que habitan en las profundidades como los cangrejos, ostras, mejillones y almejas. Además, los que quedan vivos no son adecuados para su consumo. La mayoría de los ecosistemas marinos expuestos a grandes cantidades de petróleo crudo requieren unos 3 años para su recuperación. Sin embargo, los ecosistemas marinos contaminados por petróleo refinado, en especial en los estuarios, requieren de 10 años o más para su recuperación.

8


1.1 FACTORES ABIÓTICOS. Son los factores del medio ambiente físico, se clasifican en tres grupos 

Factores energéticos: son la fuente de energía que utilizan los seres vivos para llevar a cabo funciones, puede iniciarse con la captación de luz solar para los organismos fotosintéticos o con la degradación de materia para algunas bacterias.

Factores climáticos: se refiere a los factores que regulan las condiciones climáticas en general. Entre estos factores tenemos la luz solar, la temperatura, el viento y la lluvia, que interactúa con la temperatura en la regulación de las condiciones climáticas.

Factores del sustrato: tal y como se indica, son aquellos relacionados directamente con el medio donde se desarrollan los organismos, el agua y el suelo y son: los nutrientes y el pH. Los nutrientes son las sustancias inorgánicas utilizadas por las plantas y los organismos inferiores. Las sales minerales como los nitratos, fosfatos y carbonatos son ejemplos de esas sustancias. El pH proporciona la información sobre la acidez y alcalinidad de los suelos así como del agua.

1.2 FACTORES BIÓTICOS.

Lo conforman todos los seres vivos presentes y se pueden clasificar en: 

Productores: se les conoce como autótrofos, organismos capaces de formar su alimento a partir de CO2, agua y sales minerales. En este nivel la fuente de energía es la luz solar. En un ecosistema, todas las plantas se clasifican como productores. Consumidores: Son organismos heterótrofos porque no pueden sintetizar sus propios alimentos a partir de solamente compuestos inorgánicos, por lo que para llevar a cabo sus funciones metabólicas, se alimentan de los productores o de algún otro tipo de consumidor. Todo animal es un consumidor. Desintegradores o Reductores: utilizan como fuentes nutritivas las excreciones y los cadáveres de organismos, liberando sales minerales a 9


partir del proceso de mineralización de la materia orgánica; se encargan de la descomposición y reincorporación de materias primas al ecosistema. Entre los reductores tenemos a la lombriz de tierra, a los hongos y las bacterias. En nuestro planeta, la vida marina es la más abundante y la menos conocida. Entre los organismos acuáticos se encuentran 3 grandes grupos:

1.9 POBLACIONES. Se puede definir como un conjunto de organismos o individuos que coexisten en un mismo espacio y tiempo, que comparten ciertas propiedades biológicas (básicamente ser de la misma especie), las cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo. La cohesión reproductiva implica el intercambio de material genético entre los individuos. La cohesión ecológica se refiere a la presencia de interacciones entre ellos, resultantes de poseer requerimientos similares para la supervivencia y la reproducción, ocupando un territorio o espacio en donde obtiene sus recursos. 1.2INTERACCIONES DE LOS SERES VIVOS 

Intraespecíficas: son las que se presentan entre miembros de la misma especie; como ejemplos tenemos: rebaños, manadas de mamíferos, bandadas de aves y bancos de peces. Algunos organismos interactúan entre sí formando colonias en las cuales sus cuerpos se encuentran unidos entre sí, por ejemplo: corales, bacterias y ciertas algas. Interespecíficas: son las que se presentan entre miembros de diferentes poblaciones.

Competencia: se presenta cuando dos poblaciones disputan un recurso limitado, resultando las dos poblaciones afectadas, pero tarde o

10


temprano, una de ellas predomina, se apropia del recurso limitado y elimina a la otra. Existe competencia también entre organismos de la misma especie, en donde la lucha es por el territorio, las hembras y el alimento. 

Depredación: una especie (depredador) captura a un organismo (presa) y lo mata para alimentarse de él. El depredador se beneficia al obtener alimento; la población presa se inhibe. La depredación no es necesariamente dañina para la población presa, y puede ser importante para su desarrollo. La depredación opera a menudo como método natural de control para eliminar a los enfermos o más débiles. 1.3 COMUNIDAD A semejanza de una población, la comunidad posee un conjunto de atributos que no residen en cada una de las especies que la componen, y que revisten significado sólo cuando hacen referencia al nivel de integración comunitaria. Y se ha visto que una comunidad puede presentar características como: diversidad de especies, estructura y formas de crecimiento; algunas especies predominan por su tamaño o actividades, abundancia y sobre todo, por una serie de divisiones del lugar, o que puede presentar niveles de organización denominadas estructuras tróficas.

ORGANISMOS DE UN ESTANQUE COMO EJEMPLOS DE COMUNIDAD. Esta zona es un buen hábitat para la vida silvestre por su variación de las condiciones secas y húmedas, donde hay una gran variedad de pequeñas criaturas herbívoras que se alimentan de plantas y algas. Insectos, huevos de zooplancton, semillas de plantas, esporas de algas y microorganismos e insectos voladores adultos que son arrastrados al estanque por corrientes de aire. Los pájaros y grandes predadores, como serpientes, vienen y van. Los peces (herbívoros y carnívoros) viven en lagos y estanques que no se secan.

11


1.4.1 DEFINICIÓN DE COMUNIDAD. Todas las poblaciones en un área constituyen una comunidad. Sólo los seres vivientes forman una comunidad o Biocenosis. Una comunidad en un bosque puede constar de abetos blancos, pájaros carpinteros, búhos, musarañas de cola corta y todas las otras poblaciones de animales que viven en el bosque. Los factores abióticos no forman parte de una comunidad. Todos los seres vivos requieren de otros seres vivos iguales a ellos o de otras especies. Una manera relativamente sencilla de describir una comunidad es a través del estudio de la riqueza y abundancia de especies que la conforman.

1.3 CADENAS TRÓFICAS Una cadena alimenticia es la ruta del alimento desde un consumidor final dado hasta el productor. Por ejemplo, una cadena alimenticia típica en un ecosistema de campo pudiera ser: Pasto ---> saltamontes --> ratón ---> culebra ---> halcón Aun cuando se dijo que la cadena alimenticia es del consumidor final al productor, se acostumbra representar al productor a la izquierda (o abajo) y al consumidor final a la derecha (o arriba). Tú debes ser capaz de analizar 12


la anterior cadena alimenticia e identificar los autótrofos y los heterótrofos y clasificarlos como herbívoro, carnívoro, etc. Igualmente, lo debes reconocer que el halcón es un consumidor cuaternario. Desde luego, el mundo real es mucho más complicado que una simple cadena alimenticia. Aun cuando muchos organismos tienen dietas muy especializadas (como es el caso de los osos hormigueros), en la mayoría no sucede así. Los halcones no limitan sus dietas a culebras, las culebras comen otras cosas aparte de ratones, los ratones comen yerbas además de saltamontes, etc.

Una representación más realista de quien come a quien se llama red alimenticia, es la que se muestra a continuación: Solamente cuando vemos una representación de una red alimenticia como la anterior, es que la definición de cadena alimenticia tiene sentido. Podemos ver que una red alimenticia consiste de cadenas alimenticias interrelacionadas, y la única manera de desenredar las cadenas, es seguir el curso de una cadena hacia atrás hasta llegar a la fuente. La red alimenticia anterior consiste de cadenas alimenticias de pastoreo y la base son los productores, que son el alimento de los herbívoros. Aun cuando este tipo de cadenas es importante, en la naturaleza son más comunes las cadenas alimenticias con base en los detritos, que es el alimento de los desintegradores de materia orgánica, ubicados en la base.

1.4 ECOSISTEMAS El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento de la naturaleza y multitud de cuestiones ambientales. Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza, y que su funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar que nuestros avances tecnológicos: coches, grandes casas, 13


industria, etc. nos permiten vivir al margen del resto de la biósfera, y el estudio de los ecosistemas, de su estructura y de su funcionamiento, nos demuestra la profundidad de estas relaciones. Al hablar de la estructura de un ecosistema, se habla de la estructura en la que las partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo, la biocenosis y los distintos tipos ecológicos de organismos (productores, descomponedores, predadores, etc.). Pero los ecosistemas tienen además una estructura física en la medida en que no son nunca homogéneos, sino que presentan partes, donde las condiciones son distintas y más o menos uniformes o gradientes en alguna dirección. El ambiente ecológico aparece estructurado por interfases o límites más o menos definidos, llamados ecotonos y por gradientes direccionales, llamados ecoclimas, de factores fisicoquímicos del medio. Un ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura e intensidad lumínica en el seno de un bosque o el gradiente en cuanto a luz, temperatura y de gases (por ejemplo O2) en un ecosistema léntico, o en un lago. Las comunidades se pueden encontrar en estratos o capas horizontales o bien verticales. La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical, en cuyo caso se habla de estratificación, o en la horizontal. 

Estructura vertical. Como ejemplo de una estratificación vertical, podemos observar un bosque en el cual se encuentra el estrato subterráneo, suelo, un estrato herbáceo, arbustivo y arbóreo.  Estructura horizontal. En los ecosistemas ribereños, por ejemplo, aparecen franjas paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre todo de la profundidad del nivel del agua. Otra parte importante de los Ecosistemas es la existencia de cuatro o cinco componentes generales, tres de los cuales (productores, consumidores, y descomponedores) son seres vivos.

14


1.2.1 CLASES DE ECOSISTEMAS

15


1.8 BIOSFERA La biósfera es la parte de la Tierra donde se encuentran los seres vivos. Es el espacio de la vida en nuestro planeta. Podemos encontrar seres vivos en la hidrósfera, la litosfera y la atmósfera. La biósfera es el ecosistema global. La biosfera presenta una gran diversidad. Según cómo sean las condiciones del medio, el suelo, la temperatura y las precipitaciones en cada lugar, existirán unos seres vivos u otros. Así, en el planeta se distinguen zonas determinadas, de extensión variable, donde viven poblaciones relacionadas entre ellas y con el medio. Forman conjuntos en función de los organismos y del medio. Son los ecosistemas.

1.9

ECOSISTEMA Y SUS COMPONENTES

Especie ⇒ Conjunto de individuos de características internas y externas semejantes, que pueden reproducirse entre sí, y dar lugar a una descendencia fértil (perros, gatos, almendros, o el hombre) Población ⇒ Conjunto de individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado. Biotopo ⇒ Zona de características ambientales uniformes ocupada por una comunidad de seres vivos. Comunidad o biocenosis ⇒ es el conjunto de poblaciones de cualquier especie (vegetal y animal) que coexisten en un momento determinado y en un medio concreto (el biotopo, que ofrece las condiciones exteriores necesarias para su supervivencia). Ecosistema ⇒ Un biotopo, una biocenosis y las relaciones que se establecen entre los seres vivos constituyen un ecosistema. El ecosistema es la unidad de mayor complejidad en ecología. Ecosistema = biocenosis + biotopo + relaciones Biosfera ⇒ Es el sistema material formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea

1.10 IMPACTO AMBIENTAL Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían a ciegas en la doctrina del crecimiento económico exponencial, que se basaba en las posibilidades ilimitadas de la Tierra para sustentar el crecimiento económico. Pero hoy sabemos que nuestro planeta no es capaz de soportar indefinidamente el actual orden económico internacional, que los recursos naturales no son bienes ilimitados y que los residuos sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida, conllevan un grave riesgo para la salud del planeta.

16


Las acciones negativas de los sistemas productivos sobre el ambiente, se han ejercido desde diferentes niveles, por ejemplo: 1) 2) 3) 4)

Sobreutilización de recursos naturales no renovables. Emisión de residuos no degradables al ambiente. Destrucción de espacios naturales Destrucción acelerada de las especies.

Desde los 70 se aceleró la conciencia ecológica, y la sociedad comenzó a entender que el origen de los problemas ambientales se encontraba en los procesos productivos mal planificados y gestionados; y es precisamente mediante la transformación de tales sistemas como se puede mejorar el medio ambiente.

1.10.1 DEFINICIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Comprende los cambios o modificaciones que afectan al ambiente, ocasionados por determinadas obras, acciones o servicios del hombre, con implicaciones ambientales o eventos ocasionales de la naturaleza, con efectos en la calidad ambiental y de vida, y en el aprovechamiento de los recursos naturales. El impacto no implica adversidad, ya que éste puede ser tanto negativo como positivo, la importancia del impacto dependerá de su intensidad, duración, permanencia, magnitud, y de los efectos en el ambiente.

1.10.2 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Es el Proceso de Análisis multidisciplinario, encaminado a identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir y comunicar los efectos de una obra o proyecto sobre el medio, procurando reducir los Impactos negativos que sean previsibles. A través del estudio del impacto, se presenta el proyecto, en el cual se identifican ubicación, vías de comunicación, datos generales, la descripción del medio físico, planos del proyecto, los impactos ocasionados a raíz del avance del proyecto, medidas de prevención o corrección, criterio de abandono y vida útil del proyecto. 1.10.3 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Es un conjunto de técnicas que tienen como propósito fundamental un manejo de los asuntos humanos, de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza. Esta actividad tiene que ver con las Ciencias Sociales (Economía, Sociología, Geografía, etc.) con el ámbito de las Ciencias Naturales (Geología, Biología, Química, etc.), con la gestión de empresas, etc. La evaluación pretende reducir al mínimo nuestras intrusiones en el ecosistema, elevar al máximo las posibilidades de supervivencia de todas las 17


formas de vida, reconociendo que no sabemos realmente lo que la pérdida de cualquier especie puede significar para el equilibrio biológico. En la evaluación del estudio de Impacto Ambiental, se engloban diversos procesos, como son: 1. 2. 3. 4.

Procedimientos jurídico-administrativos. Análisis del estudio de impacto ambiental. Confirmación de la veracidad del estudio. Valoración de la mitigación de los impactos.

Obras o actividades que requieren autorización previa en materia de impacto ambiental, ante la autoridad correspondiente.

1.10.4 CAUSAS DEL DETERIORO AMBIENTAL Un informe titulado "GEO América Latina y el Caribe: Perspectivas sobre el medio ambiente" determina que no ha sido posible revertir la degradación ambiental y que la pobreza y la desigualdad de ingresos son las principales causas del deterioro ambiental. Las causas del deterioro ambiental, se analizan a través del conocimiento de las actividades humanas, del crecimiento poblacional y su consumismo. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente elaboró un informe que identifica los nueve problemas cruciales del deterioro ambiental:

1.9.4.1 Crecimiento Poblacional El crecimiento poblacional es un fenómeno biológico ligado con la capacidad reproductiva de los seres vivos. Es decir, el hecho de que una población llegue, con el tiempo, a saturar una determinada área geográfica, además de haber agotado todos los recursos que éste le pueda brindar, no es otra cosa que la manifestación de la ley natural 18


1.9.4.2 Consumismo. La palabra consumismo es un término que se utiliza para describir los efectos de igualar la felicidad personal a la compra de bienes y servicios en general. El caso es ejemplificado por la frase cuanto más consumo, más feliz soy. También se refiere al consumo desmedido de bienes y servicios en la sociedad contemporánea que impacta en los recursos naturales y el equilibrio ecológico de manera seria. 1.11 CONSECUENCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL  Cambio climático global. Actualmente el clima global está siendo alterado significativamente en el presente siglo, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos. Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre, que aumentarán la temperatura entre 1,5 y 4,5°C (el llamado efecto invernadero y calentamiento global).

La superficie de la Tierra es calentada por el Sol, pero ésta no absorbe toda la energía sino que un 70% de la energía es devuelta al espacio. Parte de la radiación es retenida y la Tierra se mantiene caliente como para hacer posible la vida. Sin embargo, en los últimos 100 años la Tierra ha registrado un aumento de entre 0,4 y 0,8ºC en su temperatura promedio y se estima que los patrones de precipitación global y las corrientes marinas se están alterando.

Inversión térmica.

19


Normalmente, el aire caliente de la superficie terrestre asciende y el aire de la parte superior de la atmósfera —más frío— cae, con lo cual se crea una circulación natural que dispersa los contaminantes superficiales del aire.

Una inversión ocurre cuando las capas de aire de la atmósfera inferior son más frías que las superiores. La circulación natural se interrumpe y el aire superficial contaminado se concentra alrededor de sus fuentes.

20


1.11 FORMACIÓN Y EQUILIBRIO DE LA CAPA DE OZONO. Casi el 99% de la radiación ultravioleta del Sol que alcanza la estratósfera se convierte en calor, mediante una reacción química que continuamente recicla moléculas de ozono (O3). Cuando la radiación ultravioleta impacta en una molécula de ozono, la energía escinde a la molécula en átomos de oxígeno altamente reactivos; casi de inmediato, estos átomos se recombinan formando ozono una vez más, y liberando energía en forma de calor. La formación de ozono se inicia con la fotólisis (ruptura de enlaces químicos por la energía radiante) del oxígeno molecular por la radiación solar:

Donde M es cualquier sustancia inerte, como por ejemplo el N2. El papel que tiene M en esta reacción exotérmica es absorber parte del exceso de energía liberada y prevenir la descomposición espontánea de la molécula de O3. La energía que no absorbe M es liberada en forma de calor. Cuando las moléculas de M regresan por sí mismas al estado basal, liberan más calor al entorno. A pesar de que todo el ozono atmosférico sería una capa de sólo unos 3 mm. de grosor, su concentración es suficiente para absorber la radiación solar y funciona como un escudo que nos protege de la radiación UV. CAUSAS DE LA DISMINUCIÓN DE OZONO EN LA ESTRATOSFERA. 

Clorofluorocarbonos.

Los CFC se utilizan para fabricar productos desechables, como vasos y platos, propelentes para aerosoles en lata, y disolventes para limpiar tarjetas de circuitos electrónicos. La mayor parte de los CFC que se usan en el comercio y la industria se arrojan a la atmósfera. Como son poco reactivos, los CFC se difunden con lentitud (tardan años) hacia la estratósfera sin sufrir cambios; ahí se descomponen por la radiación UV. Los átomos de cloro que se liberan son muy 21


reactivos y experimentan reacciones cuyo resultado global es la eliminación neta de una molécula de O3 de la estratosfera; se considera que el Cloro funciona como catalizador de la reacción, y, como no se utiliza, puede participar en muchas reacciones, pudiendo destruir más de 100.000 moléculas de O3 antes de ser eliminado por otra reacción. 

Óxidos de Nitrógeno.

Otro grupo de compuestos que pueden destruir el ozono de la estratósfera son los óxidos de nitrógeno (representados como NOX), como NO, NO2, N2O y N2O5. Estos compuestos provienen de los gases expulsados por los aviones supersónicos que vuelan a gran altura, así como por procesos naturales y por otros procesos hechos por el hombre en la Tierra. La radiación solar descompone una cantidad considerable de otros óxidos de nitrógeno en óxido nítrico NO, que también actúa como catalizador en la destrucción del ozono. El NO2 es el intermediario, pero también puede reaccionar con el monóxido de cloro, formando nitrato de cloro (ClONO2), factor que también contribuye a la destrucción del ozono en los polos.

Tala inmoderada y deforestación

A medida que la población se expande, crece la demanda de alimento, de agua, energía, minerales, y otros recursos naturales. En muchos casos estos recursos son escasos, y cada vez mayor la competencia para obtenerlos. La tierra cultivable está dedicada a la producción de alimento, las reservas de pescado disminuyen como consecuencia de una pesca exagerada. Las reservas de petróleo y las de gas natural, fácilmente accesibles, se están explotando en la actualidad, o bien ya se han agotado. En países desarrollados, parte del paisaje se ha transformado debido al desarrollo de la agricultura, la silvicultura, la industria, la construcción 22

de


viviendas y de vías de comunicación, que han alterado o destruido los hábitats naturales. Los países menos desarrollados sufren serios problemas económicos y sociales por la sobrepoblación y la necesidad de financiar sus industrias e infraestructuras. Estos países tienen que pagar los intereses por los préstamos de países desarrollados. Por otra parte, estos países se ven obligados a exportar sus recursos naturales, como la madera para la construcción. Estas presiones llevan a menudo a la transformación de las formas tradicionales de cultivo, y los agricultores locales se ven obligados a trabajar tierras menos fértiles o que no han sido cultivadas con anterioridad, ocupando tierras semiáridas o de desmonte. 

Pérdida de Biodiversidad.

Asolar una porción de tierra con el propósito de sembrar plantas de cultivo, de criar ganado o realizar cualquier otra actividad humana, generalmente significa quemar o talar bosques y selvas vírgenes (naturales), deforestar, lo que trae como consecuencia la pérdida de la biodiversidad y la extinción de especies endémicas o nativas de esa región, tanto vegetales como animales. La desaparición de bosques y selvas, tanto templados como tropicales, puede tener consecuencias ecológicas a gran escala. Las selvas liberan grandes volúmenes de vapor de agua hacia la atmósfera, y éste forma nubes que se precipitan en forma de lluvia. Además de reducir el agua atmosférica, la pérdida de bosques y selvas impide que la lluvia que cae sea retenida localmente, disminuyendo las reservas de aguas subterráneas e impidiendo que la humedad de las rocas se recupere. De esta manera se provoca la escasez de agua y posteriormente la sequía. Cerca de dos mil millones de personas utilizan en el mundo la madera como combustible, energía para cocinar, para calentarse y para otros usos domésticos. La escasez de madera puede llevar también al aprovechamiento del estiércol seco como combustible y de los residuos de cosechas. Se reduce de esta manera la cantidad de estos materiales incorporados al suelo y esparcidos como fertilizantes, lo que provoca una reducción en la fertilidad del suelo. 

Erosión del suelo.

Todos los suelos están sujetos a algún grado de erosión por el viento y el agua. Esta pérdida, en general, se repara de manera natural. Pero cuando la erosión es muy marcada o súbita, puede dar como resultado la disminución o la anulación de la productividad de las tierras de cultivo. El suelo desprendido se transpone a grandes

23


distancias, llevado por las ventadas, por los arroyos, los ríos y los estuarios, causando la elevación de estas cuencas. La erosión del suelo es un problema global, originado por métodos de cultivo inadecuados, por la tala de árboles o por un pastoreo exagerado. 

Desertización.

La desertización es el proceso por el cual la tierra pierde su fertilidad, de manera que no puede utilizarse ni como tierra de cultivo ni como zona de pastoreo. Cuando la causa es el hombre, se habla de la desertificación, como un estado final de la degradación. La tierra árida y estéril, tiene escasa vegetación y es fácilmente erosionable. Cada año se pierden seis millones de hectáreas de tierras productivas, y veinte millones van empobreciendo sus suelos hasta el punto que cultivarlos, ya no resulta rentable. En la actualidad, la desertificación amenaza el 30% de la superficie terrestre, que proporciona el sustento a mil millones de personas. Las causas principales de la desertificación son: • La tala de bosques y selvas. • El pastoreo exagerado. • El cultivo intenso. La alteración humana de estos frágiles ecosistemas puede tener amplias y graves consecuencias, como la degradación del suelo, la pérdida de hábitats naturales y la reducción de las poblaciones silvestres de plantas y animales. 

Contaminación atmosférica

Contaminación: es un tipo de perturbación del equilibrio ecológico que afecta al hombre o al ambiente y deteriora su calidad por la adición de materia extraña, de energía o de organismos indeseables, como por ejemplo:

Contaminantes atmosféricos emitidos por los vehículos de combustión interna:

24


Contaminación por Ruido

Entre los efectos psicológicos del ruido se encuentran la alteración del sueño, la alteración de la comunicación oral, efectos sobre la conducta, sobre la atención, sobre la capacidad de aprendizaje, estrés, entre otros.

Cuando un sonido no nos gusta lo calificamos de ‘ruido’. Un sonido puede transformarse en ruido si es muy intenso o muy prolongado. Para medir la intensidad sonora se utiliza el decibel como unidad de medida.

25


Niveles de intensidad de sonido en decibeles (dB)

Contaminación del Agua.

Los ríos, lagos y mares, recogen desde tiempos inmemoriales, las basuras producidas por la actividad humana. EL problema de la contaminación del agua, surge por la falta de cultura al momento de colocar los residuos contaminantes en un lugar adecuado para su tratamiento futuro, y con esto contribuimos a que sean muchos los factores que se den para el surgimiento de la contaminación del medio, y el agua.

Las principales fuentes de contaminación se dan por las industrias que se instalan cerca de los océanos y lagos, que lanzan todos sus desechos hacia ellos, provocando muerte de los organismos. Los ríos, por su capacidad de arrastre y el movimiento de las aguas, son capaces de soportar mayor cantidad de contaminantes. Sin embargo, la presencia de tantos residuos domésticos, fertilizantes, pesticidas y desechos industriales alteran la flora y fauna acuáticas. En las aguas no contaminadas existe cierto equilibrio entre los animales y los vegetales, que se rompe por la presencia de materiales extraños. Así, algunas especies desaparecen mientras que otras se reproducen en exceso. Además, las aguas adquieren una apariencia y olor desagradables. Los ríos constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable de las poblaciones humanas. 

Contaminación visual

Es el cambio o desequilibrio del paisaje, ya sea natural o artificial, que afecta las condiciones de vida y las funciones vitales de los seres vivientes.

26


Contaminación del suelo

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de ésta.

27


De igual modo, el aumento en la producción de basura puede considerarse como un indicador de avance económico o como un signo de dispendio, ignorancia o desprecio por el medio en que vivimos. Lo que es un hecho es que producir basura cuesta dinero. Cada kilogramo de basura que nos apresuramos a desechar y olvidar, nosotros lo pagamos a precio de material nuevo. Al deshacernos de nuestra basura nos deshacemos de nuestro dinero y no conformes con ello, todavía pagamos porque se la lleven y hasta damos propina. Entre los ciudadanos (que son la principal fuente de generación de desechos) se debe impulsar un cambio de hábitos, costumbres y toma de conciencia a través de campañas educativas que, sin duda, pueden llegar a modificar el estado actual de las cosas en forma radical. Con respecto al reciclaje, hay que fortalecer un sistema de centros de acopio que no sólo garanticen el empleo de los trabajadores (recolectores), sino que mejoren sus condiciones de vida. Si bien existen más de 100 tipos de plásticos, los más comunes son sólo seis y se les identifica con el número dentro del triángulo, para facilitar su clasificación para el reciclado.

28


29


UNIDAD N°2 RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

30


2. RECURSOS NATURALES Los recursos naturales son elementos que constituyen la riqueza y/o potencialidad productiva de una región o país. El hombre explota y utiliza esta riqueza natural, ya sea conservando el mismo carácter con que se da en la naturaleza, o bien, transformando parcial o completamente su calidad original, y convirtiéndola en nuevas fuentes de energía o mercancías manufacturadas.

2.2.1 LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Son aquellos que, tras ser utilizados, tienen la capacidad de reproducirse o regenerarse, por lo tanto pueden ser aprovechados indefinidamente, mediante técnicas adecuadas de protección. Estos recursos tienen la característica de que llegan a un equilibrio entre la velocidad de su producción con la de su consumo, ejemplo: flora, fauna, agua y el suelo. Cuando se rompe este equilibrio, un recurso natural renovable puede convertirse en uno no renovable como ejemplo, las especies en peligro de extinción. Entre los recursos renovables encontramos al agua, el suelo, la flora y la fauna, los cuales de alguna manera tienen la propiedad de regenerarse. El agua es un recurso natural renovable de mucha importancia, ocupa las tres cuartas partes de la superficie de nuestro planeta y satisface todas las necesidades fisiológicas de los seres vivos. Forma parte de la estructura corporal de todos los seres vivos, sangre, savia, fertiliza el suelo, humedece la atmósfera y cuando está concentrada en grandes masas (océanos, mares, lagos, ríos, etc.), lleva en suspensión diversas partículas minerales, sales y muchas sustancias necesarias para la vida de los organismos. La fuerza del agua en cascadas, sirve para accionar maquinarias y para generar electricidad. La energía de los mares es muy grande y se estudia la forma de aprovecharla. Prácticamente todas las regiones consideradas como Humedales, por tener agua, son aprovechadas para producir alimentos.

31


El suelo posee un gran número de propiedades para el cultivo. La importancia del suelo estriba en el aprovechamiento para producir alimentos; lo cual depende de los climas y los recursos hidrológicos. El suelo es el medio propicio para una amplia variedad de procesos químico-biológicos en el funcionamiento de los ecosistemas agrícolas, suministrando a las plantas los elementos que necesitan para su crecimiento. La productividad de los suelos depende de su capacidad. Los suelos de pastizal son negros y ricos en humus finamente dividido. Contienen nutrientes para las plantas, como calcio, magnesio y potasio, de forma abundante. Tales suelos son muy valiosos en agricultura. Los suelos de bosque templado tienen menos humus y los nutrientes tienden a filtrarse más fácilmente, pero esos suelos también pueden ser aprovechados si se les añade fertilizante y caliza. Los suelos del desierto tienden a ser gruesos y con alto contenido de sales o caliza, ya que hay poca agua disponible para disolverlos. Además, la evaporación eleva las sales de la superficie donde pueden formar costras llamadas caliche. En los trópicos con altas temperaturas y abundante lluvia los suelos tienen poco humus, debido a que éste se descompone rápidamente en materiales inorgánicos. Otros materiales como sílice, son rápidamente lavados por las fuertes lluvias, dejando altas concentraciones de aluminio, magnesio y óxidos de hierro en el suelo Flora y fauna terrestre. La flora y fauna tienen características particulares como consecuencia de la situación geográfica del territorio, de sus condiciones orográficas, climáticas, del suelo y agua. Estos recursos naturales son una fuente de riqueza para el hombre, proporcionan materia prima para la construcción de aquellos objetos útiles, capaces de dar bienestar a la humanidad. Además, los bosques son verdaderos elementos reguladores del ecosistema, normalizan los climas y las lluvias, retienen la humedad. Los bosques han sido sobreexplotados con el fin de lograr terrenos cultivables o para explotar sus maderas para la industria (cedro, encino, caoba).

32


Flora y fauna acuática. Constituyen recursos de gran importancia para el hombre, por ser una considerable fuente de alimentación y de aprovechamiento industrial o artesanal, debido a la gran variedad de especies que presentan. Algunas especies comercialmente importantes, como moluscos, crustáceos y peces, tienen como áreas de desove y crecimiento aguas de estuario, que les abastecen de nutrientes y son criaderos de estas especies. Los rendimientos de algunas especies de zonas costeras, de lagunas y estuarios, como el abulón, ostión, callo de hacha, langosta, camarón, especies de escama entre otros, pueden aumentarse con la acuacultura.

2.2.2 LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Los recursos naturales no renovables, quizá por su valor intrínseco, han impulsado al hombre a través de los años a una persistente búsqueda de ellos. Se clasifican tomando como base su importancia y aprovechamiento en las diversas industrias, en: minerales metálicos siderúrgicos, minerales no metálicos y minerales energéticos. a) Minerales Metálicos Siderúrgicos. El más importante es el hierro, que junto con el carbón, representan la materia prima indispensable de la industria del acero. De aquí se obtienen materias primas para la fabricación de maquinaria y sus implementos, medios de transporte, herramientas y otros tipos de dispositivos útiles para el hombre. b) Minerales no Metálicos. Existe una gran variedad de estos minerales en la naturaleza y son elementos primordiales en las diversas industrias (de la transformación, producción manufacturera, construcción, etc.). Entre muchos otros se pueden mencionar los siguientes: azufre, sal,

33


bentonita, grafito, barita, fosfatos, potasa, diamantes, yeso, mica, talco, etc. c) Minerales Energéticos. La energía se presenta en el planeta en diferentes formas y corresponde a diferentes orígenes. Así, la energía almacenada puede encontrarse en forma de yacimientos de combustibles fósiles, de materia nuclear, de calor proveniente del magma, o bien puede presentarse en otros estados naturales antes de ser transformada por el hombre a formas utilizables. 2.3 MANEJO DE RECURSOS Por recurso natural se entiende a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la .satisfacción de sus necesidades. Algunas legislaciones agregan a esta definición la condición de que el recurso tenga un valor actual o potencial en el mercado. Los recursos naturales representan fuentes de riqueza económica, pero el uso intensivo de algunos puede llevar a su agotamiento. El desarrollo económico y progreso de las sociedades se basa fundamentalmente en el conocimiento y explotación de los recursos; sin embargo, no se ha logrado un equilibrio entre el avance económico, la continuidad y buen manejo de los recursos, lo que desde hace tiempo ha provocado su disminución y pérdida, aunado a un deterioro ambiental que constantemente se incrementa a niveles fuera de control humano. En las sociedades actuales se hace imperativo vincular los procesos productivos con el manejo óptimo de la naturaleza, y lograr así un desarrollo sustentable. La única solución verdadera ante la inminente crisis energética que se aproxima es un cambio de mentalidad, una especie de revolución cultural a nivel planetario, una evolución de la conciencia humana. 2.4 FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGÍA. Una energía alternativa, o más precisamente una fuente de energía alternativa, es aquella que puede suplir a las energías o fuentes energéticas actuales, ya sea por su menor efecto contaminante, o fundamentalmente por su posibilidad de renovación. El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de "crisis energética" aparece cuando las fuentes de energía se agotan. Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige también una demanda creciente de energía. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen otras energías alternativas para obtener dicha energía. En la actualidad se siguen buscando soluciones para resolver esta crisis inminente. Las energías renovables en las que se trabaja actualmente son: 34


   

  

La energía eólica que es la energía cinética o de movimiento que contiene el viento, y que se capta por medio de aerogeneradores o molinos de viento. La energía hidráulica, consistente en la captación de la energía potencial de los saltos de agua, y que se realiza en centrales hidroeléctricas. La energía oceánica o mareomotriz, que se obtiene bien de las mareas (de forma análoga a la hidroeléctrica), o bien a través de la energía de las olas. La energía solar, recolectada de forma directa en forma de calor a alta temperatura en centrales solares de distintas tipologías, o a baja temperatura mediante paneles térmicos domésticos, o bien en forma de electricidad mediante el efecto fotoeléctrico mediante paneles foto voltaicos. La energía nuclear obtenida por minerales radiactivos como el Uranio. La energía geotérmica producida al aprovechar el calor del subsuelo en las zonas donde ello es posible. La biomasa por descomposición de residuos orgánicos, o bien por su quema directa como combustible.

La discusión energía alternativa/convencional no es una mera clasificación de las fuentes de energía, sino que representa un cambio que necesariamente tendrá que producirse durante este siglo. Es importante mencionar que las energías alternativas, aun siendo renovables, también son finitas y como cualquier otro recurso natural tendrán un límite máximo de explotación, por tanto incluso aunque podamos realizar la transición a estas nuevas energías de forma suave y gradual, tampoco van a permitir continuar con este modelo económico basado en el crecimiento perpetuo. Es por ello por lo que surge el concepto del desarrollo sostenible.

40


Dicho modelo se basa en las siguientes premisas:

La producción de energías limpias, alternativas y renovables; no es por tanto una cultura o un intento de mejorar el medio ambiente, sino una necesidad a la que el ser humano se va a ver abocado, independientemente de nuestra opinión, gustos o creencias. 2.5 ECOTECNOLOGÍA. La Ecotecnología es toda aquella tecnología que se utiliza para el mejoramiento del medio ambiente. Un ejemplo de la ecotecnología es la aplicación y el uso de paneles de energía solar y la utilización de la energía geotérmica.

2.6 AREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR Las áreas protegidas “Son espacios geográficos claramente definidos, reconocidos y gestionados, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados” Son superficies de tierra y/o mar especialmente consagradas a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociadas, y manejadas a través de medios jurídicas u otros medios eficaces En Ecuador, las áreas protegidas representan aproximadamente el 20% del territorio nacional conservado, se enmarcan en la máxima categoría de 41


protección de acuerdo con la legislación ambiental nacional, por Constitución de la República son parte de uno de los subsistemas del gran Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) conocido como Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), distribuidas en todo el territorio continental e insular, albergan una importante riqueza biológica, servicios ecosistémicos de los cuales se benefician tanto las poblaciones urbanas como rurales, una riqueza paisajísitica que permite el turismo y la recreación en parte de ellas, y por su importancia ecológica trascienden fronteras que son reconocidas a nivel internacional. El MAE, como instancia competente para establecer la política ambiental nacional y los procesos para la administración, control, regulación de las áreas protegidas del PANE, también trabaja incansablemente en la generación de otras herramientas como lineamientos que estarán a disposición de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, Comunidades y Propietarios privados, que también tienen la posibilidad de declarar sus predios como áreas protegidas, de esta manera se estará cumpliendo el mandato constitucional que reconoce además del Subsistema del PANE, los Subsistemas de las áreas protegidas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS), Comunitarios y Privados. Actualmente el (SNAP), está constituido por 50 áreas protegidas, de las cuales 49 son parte del Subsistema del (PANE) y 1 del Subsistema de los GADS.

42


2.6.1 VALORACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR Belleza

Acceso

Interés ecológico

Alojamiento

3

4

1

3

4 5 3 5 3 5 5 5 4

5 1 4 5 1 5 1 1 1

3

1

2

4

2

2

2

2

2

2

2

2

1

3

1

5

3

5

2 4 3 2

2 1 4 2

1 3 3 1

ÁREAS DE RECREACIÓN NACIONALES Área Recreacional Nacional Isla Santay Área Recreacional Nacional Los Samanes Área Recreacional Nacional Quimsacocha Área Recreacional Nacional El Boliche 3 5 Área Recreacional Nacional Playas de Villamil Área Recreacional Nacional Lago 2 5 PARQUES NACIONALES Parque Nacional Cajas 5 5 Parque Nacional Cayambe Coca 5 3 Parque Nacional Cotopaxi 5 5 Parque Nacional Galapagos 5 5 Parque Nacional Llanganates 3 1 Parque Nacional Machalilla 3 5 Parque Nacional Podocarpus 3 3 Parque Nacional Sangay pdf 5 2 Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras 3 1 Parque Nacional Yacuri Parque Nacional Yasuni 3 3 REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE Refugio de Vida Silvestre La Chiquita 2 4 Refugio de Vida Silvestre El Pambilar Refugio de Vida Silvestre El Zarra 2 3 Refugio de Vida Silvestre Islas Corazón and Fragatas Island Refugio de Vida Silvestre El Morro Mangroves Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario del Rio Esmeraldas Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario del Rio Muisne

2

Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche Refugio de Vida Silvestre Pasachoa Refugio de Vida Silvestre Santa Clara Island 2 RESERVAS BIOLÓGICAS Reserva Biológica Cerro Plateado Reserva Biológica El Cóndor 3 Reserva Biológica El Quimi Reserva Biológica Limón Cocha 4 RESERVAS ECOLÓGICAS Reserva Ecológica Antisana 3 Reserva Ecológica Arenilla 2 Reserva Ecológica Churute 3 Reserva Ecológica Cofan-Bermejo 2

43


Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas 5 5 Reserva Ecológica El Ángel 5 3 Reserva Ecológica Ilinizas 3 3 Reserva Ecológica Mache Chindul Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje 5 2 RESERVA GEOBOTÁNICA Pululahua 5 5 RESERVAS MARINAS Reserva biológica Marina Galapagos Reserva Marina Galera-San Francisco RESERVAS DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA

4 5 2

5 3 3

5

2

2

5

Reserva de Producción Faunística Chimborazo Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

5 5

4 5

3 5

3 5

Reserva de Producción Faunística Manglares el Salado

2

3

2

2

Reserva de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena

2.5 DESARROLLO SOSTENIBLE El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras, para atender sus propias necesidades". Características de un desarrollo sostenible. Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:  Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental. 

Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.

Usa los recursos eficientemente.

Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.

Pone su confianza en el desarrollo de tecnologías limpias.

Restaura los ecosistemas dañados.

Promueve la autosuficiencia regional

Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.

44


Tipos y criterios de sustentabilidad Se puede hablar de sustentabilidad ecológica, ambiental, social y política las que al autor define como se indica a de la siguiente manera: Sustentabilidad ecológica. Se refiere a la base física del proceso de crecimiento y objetiva la mantención del stock de recursos naturales incorporado a las actividades productivas. Al respecto, se pueden identificar por lo menos dos criterios para su operacionalización a través de las políticas económicas públicas: • Para el caso de los recursos naturales renovables, la tasa de utilización debiera ser equivalente a la tasa de recomposición del recurso empleado en la producción. • Para los recursos naturales no renovables, la tasa de utilización debe ser equivalente a la tasa de sustitución del recurso empleado en el proceso productivo. Sustentabilidad ambiental: Se refiere a la capacidad de la naturaleza para absorber y recomponerse de las acciones y agresiones antrópicas. Aquí también existen dos criterios de operacionalización: • Las tasas de emisión de desechos provenientes de la actividad económica deben equivaler a las tasas de regeneración, las que a su vez son determinadas por la capacidad de recuperación del ecosistema. • Un segundo criterio consiste en impulsar la reconversión industrial, orientada a reducir la entropía, privilegiando la conservación de energía y las fuentes renovables. Sustentabilidad social: Se orienta al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Se basa en la implementación de criterios de justicia distributiva (distribución de bienes y servicios) y de la universalización de la cobertura de educación, salud, vivienda y seguridad social. Apunta especialmente a disminuir las enormes tasas de pobreza existentes en el mundo. Sustentabilidad política: Se refiere a la necesidad de crear espacios democráticos que permitan el desarrollo de la ciudadanía y la participación de las personas en los asuntos propios de la sociedad. Aquí prevalece el criterio de fortalecer las organizaciones sociales y comunitarias y de democratizar la acción del Estado. Las sociedades modernas se encuentran aún muy lejos de practicar estos diferentes tipos y niveles de sustentabilidad, aunque algunas han avanzado más que otras. Se constatan avances, especialmente en países europeos nórdicos. América Latina se encuentra muy atrasada, con graves problemas de pobreza, depredación de sus ecosistemas e inestabilidad política. La temática ambiental se encuentra en una fase incipiente, introducida sobre todo por las exigencias de la globalización y exportación de sus productos a mercados internacionales exigentes. A menudo, lo ambiental se limita a estudios técnicos sobre impactos, dejando afuera la dimensión social y la protección de los ecosistemas 45


Estrategias del desarrollo sostenible El desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medioambiente y la capacidad de éste para absorber los efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social, de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

46


UNIDAD N°3 BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES – PRINCIPIO DE LAS 3Rs

50


3. ¿QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES? Las Buenas Prácticas Ambientales (BPA), son un conjunto de medidas y recomendaciones prácticas, útiles y didácticas, que buscan generar un cambio en nuestros hábitos de consumo. Las BPA se reflejarán en las actividades diarias que realicemos, a través del fomento de una cultura de consumo responsable. ¿PARA QUÉ IMPLEMENTAR LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA OFICINA? Como seres humanos, somos responsables de los problemas ambientales que aquejan al mundo en general. Por tanto, estamos obligados a participar activamente en la resolución de los mismos, conservando nuestra relación con la naturaleza, con la calidad de vida que queremos y con el Buen Vivir.

Los componentes que forman parte de las buenas prácticas ambientales, son: Uso eficiente de energía, agua, papel, transporte y gestión de desechos sólidos institucionales. -

Uso eficiente de papel Uso eficiente de agua Uso eficiente energía Uso eficiente de transporte. Gestión de desechos sólidos institucionales.

3.1 LA ENERGÍA Un recurso indispensable La energía es el motor que hace funcionar el mundo. Sin energía no tendríamos iluminación, ni calefacción en nuestras casas, no podríamos ver la televisión, ni trasladarnos de un lugar a otro, en carros o auto - buses. Su 51


uso forma parte de nuestro estilo de vida y por eso solo nos preocupamos de ella cuando falta. A medida que una sociedad es más desarrollada, consume más energía, pero no siempre lo hace de manera eficiente. La eficiencia energética provoca un aumento en la calidad de vida de nuestras sociedades. Con un uso responsable y eficiente, podemos disfrutar por mucho más tiempo de servicios y el confort sin utilizar más energía. La energía se usa como electricidad, combustibles fósiles, vapor, aire comprimido, leña, carbón vegetal, biocombustibles, entre otros. La energía es el motor que hace funcionar el mundo. Sin energía no tendríamos iluminación, ni calefacción en nuestras casas, no podríamos ver la televisión, ni trasladarnos de un lugar a otro, en carros o auto - buses. Su uso forma parte de nuestro estilo de vida y por eso solo nos preocupamos de ella cuando falta. A medida que una sociedad es más desarrollada, consume más energía, pero no siempre lo hace de manera eficiente. La eficiencia energética provoca un aumento en la calidad de vida de nuestras sociedades. Con un uso responsable y eficiente, podemos disfrutar por mucho más tiempo de servicios y el confort sin utilizar más energía. La energía se usa como electricidad, combustibles fósiles, vapor, aire comprimido, leña, carbón vegetal, biocombustibles, entre otros.

-

52


3.2.1 LAS FUENTES DE ENERGÍA Aquellos elementos de la naturaleza que pueden generar energía, se los denomina fuentes de energía. Así, se llaman fuentes de energía renovable aquellas a las que se puede recurrir de forma permanente porque son inagotables: por ejemplo el sol, el agua o el viento. Además, las energías renovables se caracterizan por tener un impacto ambiental prácticamente nulo en la emisión de gases de efecto invernadero. Las fuentes de energía no renovables, son aquellas cuyas reservas son limitadas, y por tanto, disminuyen a medida de que las consumimos; por ejemplo, el petróleo, el carbón o el gas natural. A medida que las reservas de esta clase de recursos son menores, es más difícil su extracción y aumenta su precio. Inevitablemente, si se mantiene el modelo de consumo actual. Los recursos no renovables dejarán algún día de estar disponibles, bien por agotarse las reservas o porque su extracción resultaría demasiado costosa.

53


3.1.2 DISTINGAMOS ENTRE ENERGÍA PRIMARIA Y ENERGÍA FINAL ENERGÍA PRIMARIA: Es la contenida en los combustibles, antes de pasar por los procesos de transformación de energía final. Para que la energía esté dispuesta para el consumo, son necesarios procesos de transformación y transporte, desde el yacimiento a la planta de transformación, y por último al consumidor final. En cada una de estas operaciones se producen pérdidas energéticas. ENERGÍA FINAL: es la energía tal como se usa en los puntos de consumo, por ejemplo, la electricidad o el calor del horno que utilizamos en casa. El gas natural, a su vez, es necesario extraerlo de su yacimiento, transportarlo por gaseoductos o barcos y finalmente distribuirlo a baja presión a los puntos de consumo. El petróleo y el gas hay que extraerlo, transportarlo a las refinerías, a través de oleoductos o buques de carga, transformarlo en productos finales aptos para el consumo (gasolina, diésel, etc), y posteriormente, distribuir estos productos finales a los puntos de consumo. Igualmente, en cada uno se producen pérdidas.

Así, considerando todas las pérdidas, para cada unidad energética de electricidad que consumimos en casa, son necesarias unas tres unidades energéticas de combustible fósil en las centrales térmicas.

54


3.2.3 EFICIENCIA ENERGÉTICA 

EFICIENCIA E INTENSIDAD ENERGÉTICA

Los países serán más competitivos en la medida en que aumenten su eficiencia energética, es decir, en la medida en que los consumos de energía por unidad de producto o de servicio prestado sean cada vez menores. Esto es lo que está sucediendo en todos los países desarrollados, y en particular en el sector industrial. Sin embargo, los sectores del transporte y de construcción de edificios, incluyendo viviendas, la situación es diferente, al no aumentar la eficiencia energética como sería deseable. El aumento de la eficiencia energética significa mejorar nuestra calidad de vida, al permitirnos tener iguales o mayores beneficios con menor consumo energético. Algunas medidas de eficiencia energética son conocidas entre nosotros, por ser de “sentido común” (por ejemplo, apagar la luz cuando no estamos en la habitación), otras son alternativas desarrolladas tecnológicamente, pero que no todos conocen (por ejemplo, la utilización de lámparas de bajo consumo)

55


3.2.4 USO EFICIENTE DE ENERGÍA La producción de energía eléctrica involucra varios procesos que influyen en el cambio climático. Si consumimos este recurso de la manera más eficiente, aportaremos al cuidado del ambiente 

ELECTRODOMÉSTICOS

Los electrodomésticos de línea blanca, el aire acondicionado y las fuentes de luz, son equipamientos de uso común en nuestras viviendas. Sin embargo, al contrario de lo que suele suceder con la calefacción o el sistema de suministro de agua caliente, su adquisición depende del usuario. Comprar un equipo eficiente es importante y sencillo de identificar, cuando tiene una etiqueta energética. 

ETIQUETA ENERGÉTICA

Las etiquetas de eficiencia energética son etiquetas informativas, adheridas a los productos manufacturados, que indican el consumo de energía del 56


producto, para con ello proporcionar a los consumidores los datos necesarios para hacer compras con información adecuada. Existen tres tipos de etiquetas diferentes: • Etiquetas de aprobación, sobre una especificación • Etiquetas de comparación • Etiquetas de información Las etiquetas de aprobación son esencialmente “sellos de aprobación” de acuerdo a un conjunto específico de criterios. Las etiquetas de comparación le ofrecen al consumidor información que le permite comparar el rendimiento entre productos similares, ya sea, utilizando categorías discretas de funcionamiento o una escala continua. Las etiquetas de información únicamente proporcionan datos sobre el rendimiento del producto. En general, las etiquetas proporcionan información al consumidor para seleccionar productos más eficientes. Una etiqueta de eficiencia energética funciona de tres maneras importantes. La etiqueta: • Le proporciona al consumidor datos en los que se apoya para hacer una elección bien informada, es decir, para seleccionar el producto más adecuado y eficaz que esté disponible; • Fomenta a los fabricantes a mejorar el rendimiento de energía de sus modelos. • Impulsa a los distribuidores y comercializadores a tener productos eficientes en existencia y exhibición.

ETIQUETAS DE COMPARACIÓN

57


• Refrigeradoras • Lavadoras • Secadoras • Aire acondicionado • Fuentes de luz domésticas • Calefactores • Calentadores de agua Las etiquetas tienen una parte común, que hace referencia a la marca, denominación del aparato y clase de eficiencia energética; y por otra parte, que varía de unos electrodomésticos a otros, y que hace referencia a otras características, según su funcionalidad, por ejemplo, la capacidad de congelación. 3.2.5 CLASES DE EFICIENCIA En las etiquetas de la Unión Europea o las inspiradas en ellas, existen 7 clases de eficiencia, identificadas por un código de colores y letras que van desde el color verde y la letra A para los equipos más eficientes, hasta el color rojo y la letra G para los equipos menos eficientes. Es muy importante saber que el consumo de energía, para servicios similares, puede llegar a ser casi tres veces mayor en los electrodomésticos de clase G, que en los de clase A. Si unimos el hecho de que la mayor parte de los equipos (a excepción de las fuentes de luz) tiene una vida media que supera los diez años, nos encontramos con que el ahorro en la factura eléctrica de los más eficientes (clase A), con respecto a los menos eficientes (clase G), puede alcanzar, dependiendo del tamaño del aparato, valores económicos muy significativos a lo largo de su vida útil.

REFRIGERADORA La mayoría de nuestros hogares disponen de refrigeradora, el electrodoméstico que consume más electricidad en el hogar. Al tener un uso continuo (solo se desconecta para eliminar la 58


escarcha y limpieza o por ausencia prolongada del hogar), tiene un consumo muy apreciable. A diferencia de otros aparatos, el funcionamiento de una refrigeradora depende de las condiciones del lugar donde se ubique. Es necesario permitir la circulación de aire por la parte trasera del aparato, y que esté alejado de focos de calor y de radiación solar directa. El hielo y la escarcha son aislantes y dificultan el enfriamiento en el interior del refrigerador. Existen modelos llamados “No-frost” o sin escarcha, que tienen una circulación continua de aire en el interior que evita la formación de hielo y escarcha. Por ejemplo, una refrigeradora de 340 litros (12 pies cúbicos) de capacidad, fabricada en los años 90, consume 1.300 kWh/año, lo que representa un costo de US $ 130 por año (con un costo del kWh de 10 centavos de dólar). Una nueva eficiente consume 400 kWh/año que, al mismo costo por kWh, representa un costo de US $ 35 por año; es decir, un ahorro de 95 dólares anuales. 

CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE FRÍO EN UNA REFRIGERADORA

La principal causa de pérdida de frío en una refrigeradora, se debe a deficiencias del aislante. Así, las clases más eficientes cuentan con mejor aislante de los equipos.

59


60


LAVADORA DE ROPA

La mayoría de la energía consumida por las lavadoras es para calentar el agua caliente usada para lavar la ropa. El motor eléctrico consume sólo un 10% de la energía, aproximadamente, durante los ciclos de lavado y centrifugado. Agentes que actúan en la fase de lavado y pueden reducir el consumo: • Acción química: se mejora la eficiencia por la nueva generación de enzimas que permite lavados a temperaturas más bajas. • Acción térmica: las mejoras intentan disminuir el uso de agua caliente, optimizando, en contrapartida, la acción mecánica para un buen lavado. • Acción mecánica: mejoras en el diseño del tambor, paletas, difusores, orificios. Incorporación de recirculación y gestión electrónica del proceso. 61


ILUMINACIÓN

La luz forma parte de nuestra vida. Por este motivo, es una de las necesidades energéticas más grandes en el hogar, representando aproximadamente la quinta parte de la electricidad que consumimos en nuestro hogar. Para conseguir una buena iluminación hay que analizar las necesidades de luz en cada una de las partes de la vivienda, ya que no todos los espacios requieren la misma luz, ni durante el mismo tiempo, ni con la misma intensidad. Resulta 62


importantísimo, aclarar la idea equivocada, pero muy extendida, de relacionar la “luz” que proporciona una lámpara con la “cantidad” de electricidad necesaria para producirla. Hablamos, así, de una lámpara de 60 o de 100 vatios (W) como sinónimos de lámparas que producen cierta luminosidad, cuando en realidad, el vatio es una unidad de potencia y la luz tiene su propia unidad de medida, el “lumen”. A continuación se describen los diferentes tipos de bombillos y lámparas que se pueden encontrar en el mercado: 

LÁMPARAS INCANDESCENTES

• La luz se produce por el paso de corriente eléctrica, a través de un filamento metálico de gran resistencia. En el Ecuador este tipo de luminarias están en proceso de reemplazo por luminarias eficientes. La importación de lámparas incandescentes está prohibida como política de Estado. • Son las de mayor consumo eléctrico, más baratas, pero de menor duración, aproximadamente 1.000 horas. Éste tipo de bombillos son los de rendimiento más bajo, ya que, la emisión luminosa va acompañada de gran cantidad de calor. 

LÁMPARAS HALÓGENAS

Tienen el mismo fundamento que las anteriores. Se caracterizan por su mayor duración y por su calidad especial de la luz. Existen lámparas halógenas que necesitan un transformador. Los transformadores de tipo electrónico disminuyen la pérdida de energía con respecto a los convencionales; y el consumo final de electricidad (lámpara más transformador) puede ser un 30% inferior a las bombillas convencionales. Su vida útil es más larga, aproximadamente 1.500 horas. No son recomendables para iluminación de lectura, ya que, irradian luz ultravioleta lo cual influye negativamente en el cristalino del ojo acelerando su proceso degenerativo. TUBOS FLUORESCENTES Se basan en la emisión luminosa que algunos gases como el flúor emiten al paso de la corriente eléctrica. La eficacia luminosa resulta así mucho mayor que en el caso de la incandescente, puesto que, en este proceso se produce menor calentamiento y la electricidad se destina, en mayor proporción, a la obtención de la propia luz. Son más caros que las bombillas corrientes, pero consumen hasta un 80% menos electricidad que las bombillas incandescentes para la misma emisión luminosa y tienen una duración entre 8 y 10 veces superior. Los tubos de tipo trifósforo o multifósforo dan entre un 15 y 20% más de la iluminación que los tubos estándar para un mismo consumo eléctrico. Los equipos con reactancia electrónica de alta frecuencia son más eficientes. Su vida útil se ve afectada, si son encendidas y apagadas de manera continua. 63


LÁMPARA DE BAJO CONSUMO

Son pequeños tubos fluorescentes que se han ido adaptando progresivamente al tamaño, las formas y los soportes (los casquillos de rosca) de las bombillas a las que estamos habituados, por esta razón, de lámparas de bajo consumo son conocidas también como lámparas “compactas”. Son más caras que las lámparas convencionales aunque, por el ahorro de electricidad, se amortizan mucho antes de que terminen su vida útil (entre 8.000 y 10.000 horas). Duran 8 veces más que las bombillas convencionales y proporcionan la misma luz, consumiendo apenas entre un 20% y 25% de la electricidad que necesitan las incandescentes. Por ello, su uso es enormemente recomendable.

UN CASO PRÁCTICO Una bombilla tradicional de 100 W (que cuesta unos 0.6 dólares) proporciona la misma luz que una lámpara de bajo consumo de 20 W (unos 5 dólares). Si están encendidas unas 5 horas diarias, su consumo eléctrico a lo largo de un año, proporcionando las dos la misma luz, será:

64


COMPUTADORAS Y PERIFÉRICOS

Hay una selección muy grande de computadoras y equipo periférico disponibles a través de muchos fabricantes. Este equipo no tiene etiqueta de eficiencia energética, pero hay algunos consejos de funcionamiento que pueden ayudar a ahorrar energía al usar las computadoras.

65


PEQUEÑOS ELECTRODOMÉSTICOS

Los pequeños electrodomésticos que se limitan a realizar alguna acción mecánica (batir, trocear, cortar pelo, etc.), excepto la aspiradora, tienen por lo general potencias bajas. Sin embargo los que producen calor (plancha, tostadora, secadora de pelo) tienen potencias mayores y dan lugar a consumos importantes

.

66


TELEVISOR Y EQUIPO AUDIOVISUAL Cada vivienda tiene al menos un televisor. Al igual que ocurre con los refrigeradores, la potencia unitaria de estos aparatos es pequeña pero, su utilización es muy grande, lo cual le hace ser responsable de un consumo importante de energía. Del mismo modo, la mayoría de las viviendas tienen vídeo y equipo de música. La tendencia actual evidencia el aumento de la demanda de equipos de pantalla cada vez más grande y de mayor potencia

67


3.3 USO EFICIENTE DEL AGUA El agua es un elemento indispensable para garantizar el desarrollo humano y nuestro bienestar. Esta afirmación nos lleva en ocasiones a relacionar un mayor consumo de agua con una mejor calidad de vida. Sin embargo, lo que nos proporciona desarrollo y bienestar no es la cantidad de agua que gastamos, sino el uso que hacemos de ella. Debemos tener en cuenta que el agua no solo la necesitamos para cubrir los usos domésticos, sino que esas mismas fuentes debemos compartirlas con la industria, la agricultura, los usos turísticos y de recreo, etc. pero sobre todo con la naturaleza, donde desempeña un papel importantísimo. 68


El 97% del agua del planeta es salada y está en los océanos, los cuales cubren dos tercios de la superficie de la Tierra. El agua dulce sólo es el 3%; y de tal porcentaje, el 2% no es de fácil acceso pues se encuentra en estado sólido, formando capas de hielo y glaciares. Así, el agua que hay en los lagos, ríos y en la humedad atmosférica, en el suelo, en la vegetación y en el subsuelo representa sólo el 1% del total. 3.2.1 CICLO HIDROLÓGICO Las fuentes de agua se recargan debido a la acción del ciclo hidrológico. Se dice que éste actúa como una bomba gigante que continuamente transfiere agua dulce de los océanos a la tierra y que luego retorna al mar. En este ciclo de energía solar, el agua se evapora de la superficie terrestre y llega a la atmósfera, de donde cae en forma de lluvia o nieve. Parte de esta precipitación vuelve a evaporarse, mientras que otra parte comienza el viaje de vuelta al mar a través de arroyos, ríos y lagos. Aun otra parte se filtra dentro del suelo y se convierte en humedad del suelo (agua subterránea) o en agua superficial.

3.2.3 FUENTES DE AGUA Las fuentes de agua del planeta se pueden dividir en dos tipos: 1. Agua superficial 2. Agua subterránea  AGUA SUPERFICIAL Son las aguas que se encuentran encima del suelo; pueden ser corrientes que se mueven en una misma dirección y circulan continuamente, como los ríos y arroyos; o bien estancadas como los lagos, lagunas, charcas y pantanos.  AGUA SUBTERRÁNEA Se genera cuando por acción del ciclo hidrológico o ciclo del agua, parte de la precipitación es absorbida por el suelo, que luego entra en los acuíferos y en las vertientes (quebradas, riachuelos, etc.). La cantidad de agua que saldrá dependerá de cuánto absorba la tierra, además del tipo de suelo que se tenga. 69


Las aguas subterráneas se aprovechan mediante pozos, los cuales consisten en un orificio o túnel vertical perforado en la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar una reserva de agua subterránea. 3.2.4 USOS DEL AGUA El agua tiene una diversidad de usos, que se clasifican de la siguiente manera: A) CONSUNTIVOS Los usos consuntivos son aquellos que consumen o extraen el agua de su fuente de origen y no regresan de forma inmediata al ciclo del agua. Los usos consuntivos más frecuentes se pueden agrupar de la siguiente forma: 

Usos agropecuarios: Entre un 12% y un 18% de las tierras de cultivo del mundo están irrigadas, lo que supone una demanda de agua del 72% del total extraído. Para poder producir 2.2 libras de arroz se necesitan alrededor de 2 000 litros de agua, mientras que 2.2 libras de algodón requiere cuatro veces más. Las demandas de agua para irrigación varían de unas zonas del planeta a otras. En ello influyen factores como, el clima, pero también el grado de desarrollo tecnológico y económico de los países, así como el empleo racional de agua en los cultivos. Usos urbanos y domésticos: Actividades como la higiene personal, la preparación de alimentos, el lavado de los platos y la ropa, o el uso del inodoro, requieren por término medio el 5% de la extracción mundial del agua. Si a esto añadimos la limpieza de las calles y otros usos municipales, la cifra asciende a un 7%. Usos industriales: La demanda de agua para las industrias supone un 23% del total. Ésta se usa como disolvente, agente de limpieza y es también utilizado como humidificante esencial en el tratamiento y teñido de tejidos.

B) NO CONSUNTIVOS A diferencia de los usos extractivos, el agua no se remueve de su ambiente natural, sólo se utiliza. Los usos no consuntivos pueden ser descritos por ciertas características del agua o por los beneficios que proporcionan al ecosistema; y se pueden clasificar de la siguiente manera: 

Transporte: para la navegación fluvial, es decir por ríos u océanos, son necesarios varios requisitos, como un caudal mínimo y una profundidad del cauce que posibilite la circulación de barcos. Por otro lado, las esclusas de obras hidráulicas como las presas, garantizan agua suficiente a lo largo de un tramo de cauce en cualquier época del año, pero han llegado a alterar el curso de muchos ríos en todo el mundo. La energía hidroeléctrica: aprovecha la energía potencial acumulada en el agua para producir energía eléctrica; ésta es una utilización del agua genuinamente no consuntiva, está a escala mundial, supera el 18% de toda la energía.

70


 

Usos recreativos: entran a veces en conflicto con otros usos. Por ejemplo, los deportes náuticos de motor y piscinas. El agua como hábitat: alberga gran cantidad de especies animales y vegetales que forman parte de los ecosistemas asociados a ríos y humedales. Las obras hidráulicas realizadas para mejorar el uso humano del agua afectan de forma negativa a esos ecosistemas. 3.2.5 RECOMENDACIONES

OFICINAS Las medidas en el área de oficinas son las siguientes:  Colocar temporizadores o detectores de presencia para grifos. Esto supone ahorro entre un 20% y 40%.  Asegurar que los grifos estén bien cerrados cuando no se están utilizando.  Colocar reductores de caudal en grifos, dispositivos que se incorporan en las tuberías de los lavabos, así como en las de las duchas de los vestuarios, para impedir que el consumo de agua exceda un consumo fijado (normalmente 8/10 litros por minuto).  Instalar grifos monomando, que pueden proporcionar ahorros de hasta un 50%. El grifo monomando se diferencia de los tradicionales en que contribuyen al ahorro en el consumo de agua mediante un sistema que permite una regulación del caudal para que en un primer movimiento no se logre la máxima abertura y se derroche agua. El sistema garantiza la eliminación de fugas y goteos.

Reparar filtraciones en depósitos de inodoros, lavabos y cañerías, que conllevan una pérdida promedio entre 300 a 700 litros de agua por día. 71


No utilizar el inodoro de papelero (basurero) ya que cada vez que es accionado para la descarga se gasta entre 20 y 25 litros de agua.

Emplear en la medida de lo posible productos de limpieza respetuosos con el medio ambiente. Usar detergentes que no lleven fosfatos y tensoactivos.

CAFETERÍA En actividades de preparación de alimentos y lavado de manos, las siguientes medidas son de mucha utilidad:  Remojar y enjabonar todo de una sola vez, sin tener la llave abierta, solamente abrirla para realizar el enjuague final.

Usar jabones que no requieren mucha agua para disolverse (por ejemplo: espumas, jabones líquidos, entre otros).

72


 

Utilizar equipos y utensilios de material lavable, liso, fáciles de limpiar y desinfectar; los materiales porosos no son aconsejables. Evitar el goteo en los grifos, esto representa un gasto de agua de 48 litros diarios; para evitar fugas se recomienda reemplazar los empaques dañados.

Instalar aireadores en los grifos de los lavabos y cocinas. Éstos son diferentes a los tradicionales, debido a que incorporan aire al chorro de agua y así reducen el consumo de agua sin disminuir la calidad del servicio. La reducción puede ser de hasta un 40%.

73


3.2.6 CAMPOS AGRÍCOLAS, ÁREAS VERDES Y VIVEROS Los campos agrícolas, áreas verdes extensas y viveros consumen una gran cantidad de agua, debido a que es necesario regar constantemente las plantaciones (especialmente en época de verano), pero esto se puede realizar de forma eficiente aplicando algunas medidas:  No utilizar riego por inundación o gravedad, debido al alto consumo y desperdicio que éstos conllevan.  No utilizar aguas sucias descontroladas para riego, ya que se producen obstrucciones de los sistemas de salida y pueden contener sustancias contaminantes.

 

Construir un sistema de captación de agua lluvias, para que sea almacenada y utilizada para el riego en los cultivos. Reutilizar el agua excedente mediante canalizaciones.

.

74


3.3 ORIGEN DEL PAPEL Etimológicamente la palabra papel proviene de Papyrus, soporte que utilizaban los egipcios para realizar sus escritos. Pero realmente, no fue hasta el año 105 d.c. cuando en China se empezó con la fabricación del papel similar al de hoy en día. Fue un consejero del emperador que siguiendo órdenes de éste confeccionó papel a base de bambú, morera, arroz, paja, seda entre otros. Está técnica, fue custodiada por los chinos como un gran secreto durante un largo periodo de tiempo. El papel es un material constituido por una delgada lámina elaborada a partir de pulpa de celulosa, una pasta de fibras vegetales molidas suspendidas en agua, generalmente blanqueada, y posteriormente secada y endurecida, a la que normalmente se le añaden sustancias como polipropileno o polietileno con el fin de proporcionarle características especiales. Las fibras que lo componen están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja, o folio, a un pliego individual o recorte de este material. 

3.3.1 CONSEJOS PARA AHORRAR PAPEL FOTOCOPIAR E IMPRIMIR A DOBLE CARA

Un método eficaz para reducir el consumo de papel en las oficinas se encuentra en la utilización de ambas caras de la hoja, en lugar de una sola. Cuando se utilizan las dos caras se ahorra papel, envíos, espacio de almacenamiento, se reduce el peso, son más cómodos para engrapar, encarpetar y transportar. 

REDUCIR EL TAMAÑO DE LOS DOCUMENTOS AL IMPRIMIR O FOTOCOPIAR

Se deben utilizar las funciones que permiten reducir los documentos a diferentes tamaños, como por ejemplo, que en una cara de la hoja quepan dos o más páginas por hoja, que para revisión de borradores resulta como una excelente estrategia.

75


ELEGIR EL TAMAÑO Y FUENTE PEQUEÑOS

Elegir el tipo de letra más pequeño posible en la impresión de borradores (por ejemplo 10 p), mientras se trabaja en la pantalla de la computadora con un tipo de letra más grande, por ejemplo de 14 o 16, permite aprovechar mejor el área de impresión de las hojas. 

CONFIGURACIÓN CORRECTA DE LAS PÁGINAS

Muchas de las impresiones fallidas se deben a que no verificamos la configuración de los documentos antes de dar la orden de impresión. Para evitar estos desperdicios de papel es importante utilizar las opciones de revisión y vista previa para identificar elementos fuera de las márgenes. En el caso de los borradores o documentos internos, pueden usarse márgenes más pequeños y cambiar a los márgenes definidos por los manuales de estilo y directrices del Sistema de 

LECTURA Y CORRECCIÓN EN PANTALLA

Durante la elaboración de un documento, es común que se corrija entre dos y tres veces antes de su versión definitiva. Al hacer la revisión y corrección en papel se está gastando el doble del papel, de modo que un método sencillo para evitar el desperdicio de papel es utilizar el computador para hacer la revisión en pantalla, que adicionalmente nos ofrece la posibilidad de utilizar correctores ortográficos y gramaticales antes de dar la orden de impresión. De esta manera solo se imprime la versión final del documento para su firma o radicación. 

EVITAR COPIAS E IMPRESIONES INNECESARIAS

Es importante determinar, antes de crear o generar múltiples ejemplares de un mismo documento, si son realmente indispensables. En la mayoría de los casos, existen medios alternativos para compartir o guardar copias de los documentos de apoyo tales como el correo electrónico, la intranet, repositorios de documentos o carpetas compartidas. Un ejemplo de impresiones innecesarias puede ser los correos electrónicos, ya que pueden ser leídos en la pantalla y guardar, de ser necesario, en el disco duro del computador. 

GUARDAR ARCHIVOS NO IMPRESOS EN EL COMPUTADOR

En los casos que no se requiera copia impresa de los documentos, se recomienda almacenarles en el disco duro del computador, discos compactos,

76


DVD u otro repositorio o medio tecnológico que permita conservar temporalmente dicha información.

USO DEL CORREO ELECTRÓNICO PARA EL ENVÍO DE COPIAS INFORMATIVAS

Todo memorando o comunicación interna que deba ir con copia a otra dependencia, en calidad informativa, deberá enviarse vía correo electrónico, siendo un escaneo del documento original con su respectiva identificación asignado por el sistema de administración documental. Así mismo, en el caso de requerir el envío de archivos anexos a la comunicación interna, se debe realizar a través del correo electrónico relacionando el documento digital y el correo electrónico al que se remite en la comunicación interna.

3.4 USO EFICIENTE DEL TRANSPORTE • Realizar el mantenimiento preventivo a todos los vehículos de la institución. • Para desplazamientos cortos, utilizar bicicleta, ahora tenemos la facilidad de alquilar las bicis. • Compartir el vehículo con compañeros y vecinos para disminuir la emisión de gases contaminantes. • No dejar el motor del vehículo en funcionamiento durante largas esperas. • Cuando viajes en tu vehículo, usa lo menos posible el aire acondicionado

77


3.5 GESTIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Aunque los desechos sean separados no bote todo -y cualquier cosa- en los basureros de las oficinas de la entidad; recuerde que las pilas son altamente contaminantes, debemos hacerlo en lugares específicos. Para tomar agua, utilice preferentemente su vaso personal y no los vasos desechables plásticos. Los desechos sólidos deben ser separados en la fuente y depositados en contenedores que serán ubicados en el subsuelo de la institución para su posterior entrega a gestores ambientales calificados que garanticen una correcta disposición final de los desechos. El almacenaje temporal será realizado en cada piso depositando los desperdicios en forma separada de acuerdo con los basureros existentes.

78


3.6 DE LAS COMPRAS RESPONSABLES 

 

Reducir los desechos a través de las compras en envases grandes o al por mayor. Garantizar que los productos tengan un etiquetado que informe de sus riesgos y beneficios. Incorporar en la gestión institucional productos biodegradables. Priorizar el uso de materiales y equipos con certificación o reconocimiento ambiental.

3.7 PRINCIPIO DE LAS 3Rs Las 3R son una medida que debemos tomar para salvaguardar nuestro planeta, reduciendo el volumen de basura generada; en resumen, esta regla nos permitirá ahorrar dinero al ser un consumidor más responsable siguiendo estos tres pasos: reducir, reutilizar y reciclar. Una alternativa que favorecerá la calidad de vida a los seres humanos, es la de REDUCIR la utilización y el consumo y el consumo de materias primas y energía, recurriendo a fuentes renovables y minimizando los residuos durante el ciclo de vida de los productos. El REUTILIZAR productos y sus envases, empaques y /o embalajes es una muestra de la vía compatible de la protección de la naturaleza, puesto que impide que se consuman materias primas y energía para fabricar nuevos productos. En la actualidad la obtención de materias primas derivadas del producto final ya utilizado, representa una fuente importante que puede ser renovada para muchos productos indefinidamente, el RECICLAR depende principalmente de tres factores: el valor del material como residuo, el costo del proceso de reciclaje y la aplicabilidad de la materia prima obtenida.

79


80


REDUCIRï€

81


REUTILIZAï€

Ejemplos

82


RECICLAï€

83


ESQUEMA CONCEPTUAL RECICLAJE El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. La importancia y beneficio del reciclaje toman cada vez más auge ante la perspectiva del agotamiento de los recursos naturales y como solución parcial a la eliminación eficaz de los desechos. Símbolos y Códigos Los símbolos que se utilizan para el reciclaje no son jeroglíficos ni signos al azar. Estos aparecen en los envases o productos para indicar que son reciclables o han sido reciclados previamente. Estos símbolos pueden ofrecer información variada acerca del tipo de material con que están fabricados o el lugar concreto donde deben depositarse. Gracias a estos códigos, los consumidores pueden concientizarse de la importancia de reciclar, un hábito que ayuda, entre otras cosas, a ahorrar energía, materias primas y reducir el proceso de recogida y eliminación de basuras. El símbolo de reciclaje es un círculo de Möbius. Cada flecha de las tres que posee el círculo representa uno de los pasos del proceso de reciclaje: 1) Recogida de los materiales para reciclar 2) Proceso de reciclaje 3) Compra de productos reciclados Punto Verde Los envases que llevan este distintivo pueden ser de plástico, metal, tipo Brik, cartón, papel y vidrio. Un envase con el Punto Verde significa que la empresa que lo fabrica es responsable de que este envase se reciclará y revalorizará. “Tidyman” Símbolo cuyo diseño consiste en una figura humana depositando un residuo en una papelera. Al observar a Tidyman, como consumidores, debemos responsabilizarnos de deshacernos de los residuos o desechos en los recipientes adecuados para asegurar su reciclaje.

84


UNIDAD N°4 EDUCACIÓN AMBIENTAL

85


4. EDUCACIÓN AMBIENTAL, ORIGEN Y EVOLUCIÓN A lo largo de los siglos, la naturaleza ha sido considerada fuente de conocimientos y formación. En la actualidad las corrientes pedagógicas siguen insistiendo en recurrir al contacto y a la experiencia con el medioambiente como vía de aprendizaje. Una característica de la educación ambiental en sus orígenes es el hecho de que se inicia desde las bases educativas, con un enfoque conservacionista, un tratamiento interdisciplinario para el desarrollo de proyectos educativos de carácter ambiental y como un punto de enlace entre las disciplinas. A partir de estas experiencias educativas, las respuestas internacionales lideradas por la Unesco con el apoyo de Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) han sido muy significativas, como la Conferencia de Estocolmo (1972) por el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA); la carta de Belgrado (1975), que fijó los conceptos básicos para cualquier programa educativo; la Conferencia de Tilibisi (1977) por el planteamiento de los objetivos de la Educación Ambiental; el Congreso Internacional de Moscú (1987) por su visión holí “No es posible definir las finalidades de la educación ambiental sin tener en cuenta las realidades económicas, sociales y ecológicas de cada sociedad y los objetivos que ésta se haya fijado para su desarrollo” Posteriormente en la Cumbre de la Tierra (1992), se integra el desarrollo y se establece el principio 10, que considera que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En esta reunión se elaboró la Declaración de Río (1992) y se adaptó como estrategia global de acción, el Programa o Agenda 21. De manera paralela a la reunión formal convocada por Naciones Unidas en Río de Janeiro, se realizó el Foro Global Ciudadano, con participación de miles de personas e instituciones independientes del mundo, donde se propuso un Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sostenibles y de Responsabilidad Global, constituido por una serie de principios axiológicos, políticos y metodológicos para generar valores, actitudes y comportamientos en consonancia con la construcción de una sociedad sostenible, justa y ecológicamente equilibrada. Diez años después de Río, en el año 2002, se realizó la reunión mundial sobre Desarrollo Sostenible, convocada igualmente por las Naciones Unidas. El documento final de esta reunión o Plan de Acción solo tiene breves referencias a la educación en general y no dedica un aparte especial al tema de la educación ambiental. Sin embargo, para el año 2003 se prepararon importantes reuniones regionales y mundiales, como el Primer Congreso Mundial sobre Educación Ambiental, en Espinho, Portugal, en el mes de mayo, y el IV Congreso Iberoamericana de Educación Ambiental que se realizó en La Habana, Cuba, en el mes de junio. Para julio del presente año (2015), La Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba, realizarán la X Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

86


4.2 DEFINICIÓN, SUBDIVISIONES, OBJETIVOS CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Y

La Educación Ambiental es un proceso formativo mediante el cual se busca que el individuo y la colectividad conozcan y comprendan las formas de interacción entre la sociedad y la naturaleza, sus causas y consecuencias, a fin de que actúen de manera integrada y racional. En esta definición es importante observar que el proceso educativo no sólo busca incrementar los conocimientos de la población objetivo, sino también que se comprendan las interacciones fundamentales entre los seres humanos y la naturaleza, todo ello con un fin concreto: la acción. Es decir, la Educación Ambiental se plantea como una actividad integral y sistémica, con dos énfasis centrales: el análisis, conocimiento y comprensión de las interacciones y la acción social participativa hacia el mejoramiento ambiental.

4.3 Subdivisiones de la educación ambiental. La Educación Ambiental se ha dividido tradicionalmente en Educación Ambiental formal, Educación Ambiental no formal y Educación Ambiental informal. 4.3.1 Educación Ambiental formal: Es aquella que se realiza en el marco de procesos formales educativos, es decir, aquellos que conducen a certificaciones o grados, desde el preescolar, pasando por la primaria y secundaria, hasta la educación universitaria y de postgrado. Las formas de expresión de esta educación van desde la incorporación de la dimensión ambiental de manera transversal en el currículo, hasta la inserción de nuevas asignaturas relacionadas, o el establecimiento de proyectos educativos escolares.

87


4.3.2 Educación Ambiental no formal: Es la que se dirige a todos los sectores de la comunidad, a fin de proporcionar mayores conocimientos y comprensión sobre las realidades ambientales globales y locales, de modo que se logre promover procesos de mejoramiento que incorporen a los diversos grupos de la sociedad, hombres y mujeres, grupos étnicos, comunidades organizadas, sectores productivos, funcionarios de gobierno, etc. Se expresa generalmente en la realización de talleres, seminarios, cursos y otras actividades formativas, insertas en programas de desarrollo social comunitario, o en planes educativos de organismos públicos o privados, a nivel nacional, regional o local.

4.3.3 Educación Ambiental informal: Es la que se orienta de manera amplia y abierta a la comunidad, al público en general, proponiendo pautas de comportamiento individual y colectivo sobre las alternativas para una gestión ambiental apropiada, o planteando opiniones críticas sobre la situación ambiental existente, a través de diversos medios y mecanismos de comunicación. Un ejemplo de ello son los programas radiales o televisivos, las campañas educativas, los artículos o separatas de prensa escrita, el empleo de hojas volantes, la presentación de obras teatrales, el montaje de espectáculos musicales, etc. 88


4.4 Objetivos de la educación ambiental

“MÁS QUE SABER Y DECIRLO, DEBE SER PUESTO EN PRÁCTICA” 90


Formar y despertar conciencia ambiental.

Generar conocimientos en las personas y grupos sociales para ganar una comprensión básica del ambiente en su totalidad

Desarrollar actitudes en las personas y grupos sociales, basadas en la adquisición de valores sociales y del interés por el ambiente

Descubrir y cultivar las aptitudes de las personas para resolver problemas ambientales, por sí mismas y/o actuando colectivamente.

Estimular la participación, ayudando a las personas y a los grupos sociales, a profundizar su sentido de responsabilidad y a expresarlo actuando decididamente.

Desarrollar la capacidad de evaluación en las personas y grupos sociales, para evaluar las medidas y los programas de Educación Ambiental.

Esta declaración de objetivos, pese a que en su momento fue un paso importante en el proceso de organizar sistematizar y dar una orientación al trabajo ambiental desde la óptica educativa, debe ser enriquecida y actualizada, incorporando, entre otros elementos una concepción holística e integradora del ambiente, así como la previsión futurista de sostenibilidad del desarrollo y su impacto en la calidad de vida de la gente. Tomando como base conceptual la definición de Educación Ambiental, se podría adicionar, entre otros, los siguientes objetivos: 

Capacitar a la población, individual y colectivamente, para asumir de manera participativa la gestión ambiental del espacio geográfico que ocupa.

Contribuir a la construcción de una visión integral y holística del ambiente, aportando instrumentos intelectuales y medios que permitan acceder y construir saberes ambientales.

Promover y estimular acciones orientadas a alcanzar niveles sostenibles de desarrollo a escala humana, proporcionando bases conceptuales e instrumentales para mejorar y mantener óptimas condiciones de calidad de vida para todos.

La Educación Ambiental actual se concibe en estrecha relación con la concepción dinámica de ambiente, y tiene nexos más fuertes con la gestión ambiental que con la simple descripción de los problemas ambientales. Este hecho marca una de sus características centrales: el nexo con el desarrollo sostenible y con la participación.

91


4.5 Características de la educación ambiental a. Globalidad e integralidad: Es decir, se considera el ambiente en su totalidad con un enfoque holístico e integrador, examinando los aspectos naturales y los aspectos sociales, en interacción. b. Continuidad y permanencia: Debe constituirse en un proceso ininterrumpido que se produce y acompaña al ser humano y a los grupos sociales, en todas las etapas de la vida. c. Interdisciplinaridad y transdisciplinaridad: Su campo conceptual y de acción abarca y trasciende los límites artificiales de las diferentes disciplinas del saber humano. d. Cubrimiento espacial: Su influencia abarca los niveles local, regional, nacional e internacional: debe situarse tanto en situaciones específicas como en sus contextos próximos y lejanos. e. Temporalidad y sostenibilidad: Modela la gestión de la situación actual y la visión del futuro; esto es, se concentra en las situaciones ambientales de hoy y en las que pueden presentarse, dentro de una perspectiva histórica, hacia la construcción de futuros alternativos deseables y posibles para la vida en todas sus formas de manifestación. f. Participación y compromiso: Compromete y estimula la participación, desde sectores diferentes de la población, en el logro de una gestión ambiental racional, a través de la cooperación local, regional, nacional e internacional. g. Fundamento para el desarrollo: En este sentido, utiliza métodos diversos para facilitar el conocimiento y la comprensión de las situaciones ambientales, profundizando en aquellos métodos que hagan viables los procesos participativos; influye y orienta los planes de desarrollo, las estrategias y los métodos de acción para lograr el desarrollo sostenible a escala humana. h. Vinculación con la realidad. Su acción se dirige a lograr una vinculación estrecha y activa con la realidad local, nacional, regional y global. i.Universalidad. Por su concepción y orientación, se dirige a todos los sectores de la población, a todos los grupos de edad, étnicos y de género, y a todos los niveles educativos y sociales para involucrarlos activamente, hacia una gestión ambiental participativa.

La Educación Ambiental debe estimular al ser humano a aprender del mundo y no sobre el mundo, aprender cómo funciona, cómo son sus relaciones. Es decir, incorporarse consciente y activamente en el proceso, para conocer la dinámica de la naturaleza y de la sociedad, a fin de saber actuar de manera acorde con sus necesidades, y no simplemente memorizar información sobre aspectos puntuales del ambiente.

92


El proceso educativo debe darse en el marco de un enfoque sistémico del estudio de las diversas realidades. Ya que nada se encuentra en forma estática y aislada ni en la naturaleza ni en la sociedad, todo elemento que se tome como objeto de estudio, observación o análisis, estará inmerso en una red de interrelaciones, por lo cual es necesario verlo, estudiarlo y estudiarlo como parte de un sistema, considerando prioritariamente las relaciones presentes en un momento y lugar determinados. En la Educación Ambiental se requiere combinar aspectos retrospectivos y prospectivos, de la historia personal y colectiva, en las relaciones sociedadnaturaleza, construyendo y analizando los contextos. 

Retrospectivos en el sentido de recordar, de reconstruir el pasado: cómo se actuó entonces y que procesos o fenómenos positivos o negativos ocurrieron; cuáles fueron los resultados; qué marchó bien, o qué acciones no fueron exitosas.  Prospectivos, en el sentido de orientarse a la construcción del futuro, de la visión deseable que esperamos alcanzar. Se debe enfatizar y estimular el autoaprendizaje, puesto que el conocimiento como producto intelectual personal no es transferible. Cada persona debe construir sus propios saberes y entrenarse en formas autónomas de estudio y de investigación. Se precisa mostrar la relación entre teoría-práctica y viceversa. Se trata de una acción complementaria a la anterior y constituye el punto de partida para alcanzar una mejor comprensión de los fenómenos y hechos ambientales, por lo tanto, cuanto más frecuente sea su uso, más útil y productivo será su efecto.

4.6 LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL. La interpretación ambiental es una actividad educativa ambiental que examina y revela de manera atractiva, las características de un área y sus relaciones biofísicas y culturales, a través de experiencias directas que generen en las personas disfrute, sensibilidad, conocimiento y compromiso con los valores interpretados Es un instrumento que facilita la gestión de sitios con potenciales atractivos para ser visitados (espacios naturales protegidos, lugares arqueológicos, etc.) con el fin de conseguir apoyo del público en tareas de conservación. Busca comunicar los valores del patrimonio natural y cultural, prevenir los efectos negativos, aportar a los procesos de conservación que se estén desarrollando en el área. 4.6.1 Centros de interpretación, senderos interpretativos

aulas

de

naturaleza

y

Se trata de espacios o rutas que facilitan el conocimiento de la naturaleza y de las relaciones sociedad naturaleza en una localidad o región determinadas. Sus principales temas de trabajo son: 

La naturaleza: los ecosistemas, las especies, los hábitats.

93


La situación ambiental: los recursos naturales, sus usos, los problemas ambientales y las potencialidades.  La interpretación: a través del contacto con la realidad y de análisis críticos de las situaciones observadas. La creación de estos centros o senderos, o el uso de los ya existentes, es un importante apoyo para los procesos de educación ambiental, que complementa de manera importante las posibilidades formativas. 4.5 SABERES INDÍGENAS Los saberes indígenas, así como los derechos de las comunidades sobre los conocimientos asociados a la diversidad biológica ocupan hoy un lugar importante en el tema del desarrollo sustentable. El Principio 22 de la Declaración de Río señala: “Los pueblos indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y prestar el apoyo debido a su identidad, cultura e intereses y velar porque participaran efectivamente en el logro del desarrollo sostenible”. Los saberes indígenas son conocimientos fundamentales y prácticos, que forman parte de una cosmovisión específica y son producto de prolongadas observaciones, experimentaciones e investigaciones, se transmiten de generación en generación y han sido durante décadas la base de la alimentación, la salud, la tecnología y el desarrollo de las comunidades, convirtiéndose en un verdadero patrimonio cultural de los diversos pueblos. En todos estos conocimientos existe una referencia fundamental a la madre tierra, la pacha mama: el territorio donde moran y la naturaleza con la cual conviven se constituyen en ámbitos vitales de construcción de la propia identidad cultural, en armonía estrecha con todos los demás seres vivos. Como elementos claves de este conocimiento se encuentran también los diversos lenguajes indígenas, la importancia de su permanencia y fortalecimiento, así como la historia de cada uno de los pueblos y su llamada memoria colectiva, las formas tradicionales de convivencia entre parientes y vecinos, los mitos y las ceremonias, la visión del mundo y la espiritualidad, las costumbres y tradiciones que permanecen en el tiempo dando un marco de referencia dinámico y vital a las comunidades. AMBIENTALES. Se pueden realizar numerosos juegos con contenidos ambientales, abiertos a la creatividad de cada grupo social y de cada grupo de edades. Entre ellos, se encuentran todos los juegos derivados de la constatación de nuestros sentidos. Por ejemplo: 

VER LA NATURALEZA, VER LA CIUDAD: Explorar detenidamente el campo visual, dividirlo en cuatro partes de 90 grados cada uno, y detallar todos los elementos naturales y sociales que allí se encuentran, diferenciando lo que vemos generalmente y lo que pasa desapercibido. Contrastar con lo que las diversas personas han logrado ver. Establecer lo que resulta grato a la vista, y crea un paisaje bello, y aquello que lo perturba. 94


ESCUCHAR LA NATURALEZA, ESCUCHAR LA CIUDAD: Visitar diversos lugares y detallar los sonidos, diferenciándolos como gratos al oído, perturbadores, etc. Otros juegos ambientales son los que se crean a partir de juegos de mesa ya conocidos por la mayoría de las personas. Por ejemplo, los laberintos, los juegos de monopolio, los juegos de cartas, etc., en los cuales se sustituyen los elementos tradicionales por temas relacionados con la sociedad y la naturaleza, sus interacciones y los problemas y soluciones derivados.  TÉCNICA PNI. Esta técnica fue propuesta por Eduardo de Bono, y consiste en analizar una situación problema estudiando sus aspectos positivos y negativos, pero también los aspectos interesantes, con lo cual se da una dimensión distinta al proceso. Para el campo ambiental tiene una amplia gama de aplicaciones, porque permite realizar un veloz diagnóstico situacional en el cual se abran aspectos nuevos a través de los cuales exista la posibilidad de crear alternativas creativas de acción. 

TÉCNICA DOFA (O FODA) MODIFICADA

Esta técnica, ampliamente difundida, plantea el análisis situacional a través de dos dimensiones, una interna y otra externa. En la interna, se estudian las fortalezas y debilidades que tiene la situación o grupo dados, y en la externa, se analizan las amenazas que provienen del entorno, así como las oportunidades que ofrece. Para el caso del estudio de situaciones ambientales, se recomienda aplicar esta técnica pero en su versión modificada, en la cual se le agregan a los elementos diagnósticos algunas alternativas estratégicas. Así, a las fortalezas se les añade la forma de consolidarlas, a las debilidades, la manera de superarlas, a las oportunidades la forma de aprovecharlas y a las amenazas, las vías para contrarrestarlas. 

SALIDAS DE CAMPO (O SALIDAS A TERRENO)

Las salidas de campo cumplen un papel muy importante en la educación ambiental a todos los niveles. Esta técnica requiere la realización de varias etapas: -

Elegir las posibles zonas geográficas urbanas o rurales, por su interés natural, cultural o social, o su problemática ambiental, y trazar el recorrido, las estaciones o puntos de observación donde se detendrá el grupo, las actividades de socialización que se realizarán allí, los temas de reflexión y análisis, el tiempo real de cada actividad en todo el recorrido, desde la salida del lugar de encuentro hasta la hora de retorno al punto de origen.

95


-

Dar información previa al grupo de participantes en el proceso educativo, aportando datos básicos sobre las características de los lugares a visitar, a fin de que cada persona por su parte busque mayores informaciones y llegue motivada a la realización de la salida.

-

Vincular a los participantes en la fase preparatoria de la salida de campo, de manera que existan funciones determinadas para cada uno de ellos, en cuanto a la parte operativa: alimentos y bebidas que deben llevarse, ropa adecuada, herramientas de trabajo (si es del caso), etc. ; y a la parte académica: detalles sobre aspectos biológicos o sociales que pueden ser ahondados por algunos de los asistentes, etc.

Realizar el recorrido siguiendo algunas pautas básicas: -

-

-

Contar con un guía que conozca la región, y con un equipo de trabajo que coopere con los análisis y comentarios, dando explicaciones cuando sea necesario; mantener orden y buena conducta en todos los recorridos; observar las normas ambientales (adecuado manejo de residuos, ruidos, etc.) y el debido respeto a los lugares y personas; motivar permanentemente a los participantes para que observen y anoten los detalles más importantes. escuchar atentamente las preguntas e incentivar los debates e intercambio de informaciones de los participantes analizar en detalle los casos críticos que se presente, promoviendo la búsqueda de soluciones en el sitio. estimular a los participantes para que pregunten a las personas del lugar los detalles que requieran conocer Educación Ambiental y la Conservación de la Biodiversidad en el Desarrollo Comunitario

96


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -

AJILA Lorena., MANEJO DE LOS RECURSOS Fundación Alpacamac, 2003. Loja-Ecuador.

-

ENCALADA Marco., MEDICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL AGUA DE PEQUEÑOS CAUCES. Corporación Oikos; 1997; Ecuador

-

Manual para planificación, ejecución y evaluación de proyectos educativos ambientales. Ministerio de Educación. MAE. 2008.

-

Sarmiento, D. 2015. GUÍA DE MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN. Publicaciones de la Cooperativa de Servicios Educacionales Juan Montalvo.

-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN INTERNET

-

http://www.ambiente.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/03/GUIA-PRACTICA-PARA-ELAHORRO-Y-USO-EFICIENTE-DE-ENERGIA-22NovBAJAa.pdf

-

http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/11/m anual-BPA41-bajo2.pdf

-

http://www.contratacionobras.gob.ec/intrasecob/wpcontent/uploads/dlm_ uploads/2014/10/Manual-BPA.pdf

-

http://www.cedaf.org.do/Programas3Rs/publicaciones/Guia_Reciclaje_3r s.pdf

-

http://www.sibalcobachsonora.com/Materiales/SDH02/unidad_3/ECOLO GIA_Y_MEDIO_AMBIENTE.pdf

-

http://www.ambiente.gob.ec/areas-protegidas-3/

-

http://www.ecopuerto.com/Bicentenario/informes/BasicosDesarryMA.pdf

97

NATURALES,


ANEXOS Anexo 1: Tiempo de Descomposiciรณn de ciertos desechos

98


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.