CONTABILIDAD GENERAL

Page 1

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “JUAN MONTALVO” CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

CONTABILIDAD GENERAL

CUARTO SEMESTRE DOCENTE: ING PAULINA vega

PERÍODO: Abril – Septiembre 2016 LOJA – ECUADOR 2016

1


MODULO CONTABILIDAD GENERAL AUTOR: Lic. Iliana Rojas

CUARTO – SEMESTRE

2015 LOJA – ECUADOR

2


CREDITOS EDITORIALES: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “JUAN MONTALVO” AUTOR: Lic. Iliana Rojas TÍTULO: Contabilidad General DIGITACIÓN: REVISION: Ing. Silvia Zumba PUBLICACIONES DE LA COOPERATIVA DE SERVICIOS EDUCACIONALES “JUAN MONTALVO” SERIE TEXTOS DIDACTICOS EDICION: LUGAR Y FECHA: LOJA –ECUADOR; MARZO - 2015

3


INTRODUCCIÓN Desde los inicios de la actividad económica y concretamente desde el nacimiento de las primeras empresas, la información sobre sus actividades ha ido tomando una importancia vital, que al día de hoy la empresa que no cuente con un adecuado sistema de información, se puede decir que está actuando en una penumbra, que con el paso del tiempo la puede llevar a perder la razón de su existencia. Dependiendo del tamaño de la empresa, se estará enfrentando una serie de hechos, los cuales generan una serie de datos independientes, que para un adecuado análisis requieren previamente de un determinado ordenamiento, de una agrupación lógica y de una clasificación sistemática, que permita que dichos datos se transformen en una información útil para la dirección de la empresa. Este módulo introductorio pone de manifiesto la relevancia de la información en la economía de los negocios, la contabilidad como disciplina académica y científica.

OBJETIVO GENERAL: 

Comprender los aspectos generales de las empresas de servicios y generales, propósito e importancia de la Contabilidad y aplicar el marco conceptual para la preparación y presentación de Estados Financieros, y de esta manera orientarse hacia las tendencias actuales de la formación y profesión del Contador Actual.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:  

Determinar las principales características de la Contabilidad de Servicios y Comercial así como su aplicación en los diferentes campos. Analizar el marco de conceptos presentados en las Normas Ecuatorianas de Contabilidad NEC’s que sustentan el registro de las operaciones contables.

4


Contenido RESEÑA HISTORICA DE LA CONTABILIDAD ...................................................................................9 LA CONTABILIDAD ........................................................................................................................9 OBJETIVOS Y MISIÓN DE LA CONTABILIDAD ...............................................................................10 CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA CONTABILIDAD ........................................................................12 LA CUENTA CONTABLE ...............................................................................................................14 PARTES DE UNA CUENTA ............................................................................................................14 CLASIFICACION ...........................................................................................................................15 LA PROPIEDAD O DERECHOS DE LAS EMPRESAS ........................................................................15 ASPECTO LEGAL ..........................................................................................................................17 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADAS ...................................................19 Derechos de la Propiedad privada ..............................................................................................20 Entidad .......................................................................................................................................21 Negocio en marcha ....................................................................................................................21 Unidad monetaria ......................................................................................................................22 Consistencia ...............................................................................................................................22 Diversidad de los sistemas contables .........................................................................................23 Conservatismo ...........................................................................................................................23 Revelación suficiente .................................................................................................................24 Objetividad .................................................................................................................................24 Período contable ........................................................................................................................25 Principio del costo ......................................................................................................................25 LA PARTIDA DOBLE .....................................................................................................................25 ORIGEN DE LA PARTIDA DOBLE ..............................................................................................25 Desarrollo del pensamiento contable ........................................................................................26 Concepto ................................................................................................................................26 Cuentas contables ..................................................................................................................27 Partes de una cuenta ..............................................................................................................27 Reconocimiento del débito y crédito en una transacción ......................................................29 MEDICIÓN DE LOS INGRESOS Y GASTOS.....................................................................................30

5


EN LAS EMPRESAS QUE OFRECEN SERVICIOS .............................................................................30 De los ingresos de operación ..................................................................................................31 Ingreso ...................................................................................................................................32 De los gastos de operación .....................................................................................................33 Clasificación del gasto ............................................................................................................33 Gastos de ventas ....................................................................................................................34 Gastos administrativos ...........................................................................................................34 Otros gastos operativos..........................................................................................................34 COMPROBANTES. DOCUMENTOS MERCANTILES .......................................................................36 CHEQUE ..................................................................................................................................38 LETRA DE CAMBIO ..................................................................................................................40 LETRA DE CAMBIO ..................................................................................................................42 PAGARÉ ..................................................................................................................................43 FACTURA ................................................................................................................................45 RECIBO ...................................................................................................................................47 COMPROBANTE DE INGRESO .................................................................................................48 COMPROBANTE DE EGRESO ...................................................................................................50 VALE DE CAJA .........................................................................................................................51 UNIDAD 2 ...................................................................................................................................53 IMPUESTOS ................................................................................................................................53 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO ..........................................................................................54 DECLARACIÓN Y PAGO MENSUAL DEL IVA .................................................................................66 DECLARACIÓN Y PAGO SEMESTRAL DEL IVA ..............................................................................67 RETENCIONES EN LA FUENTE. ....................................................................................................70 PORCENTAJES DE RETENCIÓN EN LA FUENTE.........................................................................71 CONTRIBUYENTES SUJETOS A RETENCIÓN .............................................................................73 OBLIGACIÓN DE EXPEDIR COMPROBANTES DE RETENCIÓN ......................................................74 PLAZOS PARA PAGAR LAS RETENCIONES EN LA FUENTE ........................................................76 RETENCIONES DE IMPUESTO A LA RENTA SOBRE LOS INGRESOS DEL TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA ...................................................................................................................77 TABLA ANUAL DEL IMPUESTO A LA RENTA PARA PERSONAS NATURALES Y SUCESIONES INDIVISAS (AÑO 2015) ............................................................................................................77 PLAZOS PARA DECLARAR Y PAGAR EL IMPUESTO A LA RENTA ...............................................78 INTERESES Y MULTAS POR DECLARACIONES TARDÍAS ...........................................................79 LABORATORIO ............................................................................................................................82

6


UNIDAD 3 ...................................................................................................................................84 SISTEMA CONTABLE Y PROCESO CONTABLE (PARTE 1) ..............................................................84 EL SISTEMA CONTABLE ...........................................................................................................85 CONTROL CONTABLE ..............................................................................................................85 PARTES DE LA CUENTA ...........................................................................................................85 AUMENTOS Y DISMINUCIONES EN LA CUENTA ......................................................................86 CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS ...........................................................................................87 MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS .............................................................................................87 EL PLAN GENERAL DE CUENTAS .................................................................................................93 SISTEMAS DE CODIFICACIÓN ..................................................................................................94 PLAN GENERAL DE CUENTAS ..................................................................................................96 EL PROCESO CONTABLE............................................................................................................102 CICLO CONTABLE ......................................................................................................................104 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL. ...............................................................................................105 ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL...................................................................................................105 JORNALIZACION ...................................................................................................................106 CLASIFICACIÓN DE LOS ASIENTOS ............................................................................................107 LIBRO MAYOR GENERAL O MAYORIZACIÓN .............................................................................114 Forma y contenido del mayor general ..................................................................................114 Nombre de la cuenta ............................................................................................................115 Número de la cuenta ............................................................................................................115 Fecha ....................................................................................................................................115 Descripción...........................................................................................................................115 Referencia ............................................................................................................................115 Débito...................................................................................................................................115 Crédito .................................................................................................................................115 Saldo.....................................................................................................................................115 Pasos fundamentales de la mayorización .............................................................................117 Balance de Comprobación o de Sumas y Saldos .......................................................................122 UNIDAD 4 .................................................................................................................................136 PROCESO CONTABLE (PARTE II) ................................................................................................136 AJUSTES CONTABLES ............................................................................................................137 MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN ...............................................................................................140 HOJA DE TRABAJO ....................................................................................................................143

7


Desarrollo de la Hoja de Trabajo ..........................................................................................143 ESTADOS FINANCIEROS CLASIFICADOS ....................................................................................146 ESTADO DE RESULTADOS .....................................................................................................146 BALANCE GENERAL...............................................................................................................148 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO .........................................................................................155 Ejercicio de aplicaciรณn ..........................................................................................................158

8


RESEÑA HISTORICA DE LA CONTABILIDAD En un comienzo, el hombre efectuaba transacciones o intercambios, pero esto era sólo a través del trueque. Una vez que las necesidades se fueron incrementando, no sólo por el incremento vegetativo de la población, sino porque se fueron creando nuevas necesidades y a la vez nuevos bienes para satisfacerlas, se fue haciendo más imperiosa la necesidad de recopilar o tener información. Adicionalmente a la mayor producción, primeramente de alimentos y vestuario, empezó a nacer el concepto de ventas al crédito, crédito, haciéndose haciéndose más imperativo imperativo contar con información información donde

se

recopilara las obligaciones contraídas y los derechos sobre los créditos otorgados. Las bases de la contabilidad se remontan al siglo XIII y el verdadero auge nace cuando el religioso Lucas Paccioli crea el sistema de la Partida Doble, cuyo postulado fundamental establece que “no hay deudor sin acreedor”.

LA CONTABILIDAD Es la ciencia, el arte y la técnica que permite el registro, clasificación, análisis e interpretación de las transacciones que se realizan en una empresa con el objeto de conocer su situación económica y financiera al término de un ejercicio económico o período contable. “Se puede conceptuar a la Contabilidad como un campo especializado de las ciencias administrativas, que se sustenta en principios y procedimientos generalmente aceptados, destinados a cumplir con los objetivos de: análisis, registro y control de las transacciones en operaciones realizadas por una empresa o institución en funcionamiento, con las finalidades de informar e interpretar la situación económica financiera y los resultados operacionales alcanzados en cada período o ejercicio contable, durante toda la existencia permanente de la entidad.”1

1

OROZCO Cadena, José. Contabilidad General, Teoría t Práctica Aplicada a la Legislación Nacional Pág.1

9


“La Contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa información convirtiéndola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de tomar las decisiones.”2

OBJETIVOS Y MISIÓN DE LA CONTABILIDAD. En términos generales, se puede decir que la Contabilidad es un técnica auxiliar de la organización de empresa que nos entrega el máximo de información de tipo económico y financiera de una empresa, a un mínimo costo. También se puede agregar que la Contabilidad es una técnica de la economía que tiene por función registrar hechos que conforman la actividad económica de una empresa, en forma sistemática y que tiene por objetivo entregar información tiene por función registrar hechos que conforman la actividad económica de una empresa, en forma sistemática y que tiene por objetivo entregar información óptima acerca de su desarrollo, para lograr a su vez, la eficiencia y eficacia en esa actividad humana. En consecuencia, la misión fundamental de la Contabilidad es proporcionar información OPTIMA, la que debe estar relacionada con el movimiento propio de la empresa, reflejando su situación y desenvolvimiento, con el fin de aportar antecedentes para la toma de decisiones de sus niveles jerárquicos, proporcionando además información útil a los organismos externos fiscalizadores y otros usuarios que puedan tener intereses sobre ella LA EMPRESA: Es una entidad compuesta por capital y trabajo que se dedica a actividades de producción, comercialización y prestación de bienes y servicios a la colectividad. Clasificación de las Empresas: Existen algunos criterios para clasificar las empresas, para efectos contables se consideran más útiles los siguientes: industriales 1.

Por su naturaleza comerciales

de servicios

Empresas industriales: Son aquellas que se dedican a la transformación de materias primas en nuevos productos.

2

HORNGREN Y HARRISON, Contabilidad. Pág.2

10


Empresas comerciales: Son aquellas que se dedican a la compra-venta de productos, convirtiéndose en intermediarias entre productores y consumidores. Empresas de Servicios: Son aquellas que se dedican a la venta de servicios a la colectividad. Públicas 2.

Por el sector al que pertenece

Privadas Mixtas

Empresas Públicas: Son aquellas cuyo capital pertenece al sector público (Estado). Empresas Privadas: Son aquellas cuyo capital pertenece al sector privado (personas naturales o jurídicas). Empresas Mixtas: Son aquellas cuyo capital pertenece tanto al sector público como al sector privado (personas jurídicas).

3.

Por la integración del Capital

Unipersonales Pluripersonales

Unipersonales. Son aquellas cuyo capital pertenece a una persona natural. Pluripersonales. Son aquellas cuyo capital pertenece a dos o más personas naturales.

CONTABILIDAD ESPECIALIZADA: Por cuanto la contabilidad permite obtener información útil sobre las operaciones de las empresas dedicadas a diferentes actividades, se puede determinar que la especialización se relaciona con la rama o campo de acción de cada una de ellas. Se puede considerar como especializaciones, las siguientes: 1. Contabilidad de Costos 2. Contabilidad Gubernamental 3. Contabilidad Bancaria

11


4. Contabilidad Agropecuaria 5. Contabilidad de Seguros 6. Contabilidad Hotelera 7. Contabilidad Petrolera 8. Contabilidad Hospitalaria, etc. Según Guajardo, Woltz y Arlen el propósito básico de la Contabilidad es proveer información financiera acerca de una entidad económica, para facilitar la toma de decisiones a los diferentes usuarios (accionistas, acreedores, inversionistas, clientes, empleados y público en general). En consecuencia se originan diversas ramas, de las cuales las más importantes son: Contabilidad Financiera. Sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que una entidad económica, así como ciertos acontecimientos económicos que la afectan, con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la organización. Contabilidad Administrativa. Sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar, las

funciones

administrativas de planeación y control así como la toma de decisiones. Contabilidad Fiscal.- Sistema de información diseñado para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones respecto de un usuario específico: el fisco.3

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA CONTABILIDAD Según el campo de acción donde se aplique la Contabilidad, es importante mencionar que existen tres tipos principales de empresas a saber: 

EMPRESAS DE SERVICIOS.- Son las empresas que ofrecen servicios como parte de sus transacciones, por ejemplo: Lavandería Empresas de transporte: aéreo, marítimo, terrestre, fluvial Telefonía celular y convencional Hoteles Hospital y clínicas

3

GUAJARDO, WOLTZ, Arlen. Contabilidad. Pág.3

12


Servicios profesionales, etc. En cada una de las empresas que ofrecen servicios, es necesario calcular el costo de operación. Así: el costo de servicio de una habitación de un hotel, el costo de servicio médico y alojamiento en un hospital, el costo de transporte de un pasajero de un lugar a otro, etc. 

EMPRESAS COMERCIALES.- Son las empresas que compran un producto terminado (mercaderías), para luego venderlo regularmente a un precio superior, esa diferencia es la ganancia que espera obtener el comerciante, que lo podríamos presentar así: PC = Precio de Costo U = Margen de utilidad que se espera obtener PV = Precio de Venta PV = PC + U

Ejemplos: Automóviles, tractores, computadoras, vestidos, zapatos, útiles de aseo y limpieza, alimentos, etc. En este tipo de empresas es necesario establecer un control permanente en el inventario de mercaderías de modo que se conozca al momento la existencia real de mercaderías que integran el inventario. 

EMPRESAS INDUSTRIALES.- Son las empresas que se dedican a transformar las materias primas en un producto terminado y posteriormente se venderán a los distribuidores, que son las empresas comerciales.

Es importante este tipo de contabilidad debido a que los ejecutivos de la empresa disponen de una excelente herramienta de trabajo: el costo de cada uno de los artículos elaborados. Sin este dato importante simplemente no es posible administrar la empresa. MATERIA PRIMA

PROCESO

PRODUCTO TERMINADO (MERCADERIA)

13

DISTRIBUIDORES EMPRESAS COMERCIALES


LA CUENTA CONTABLE La cuenta en contabilidad, es el resultado de seleccionar y clasificar, conjuntamente, todas las operaciones relativas a un solo asunto, persona o negociación. Es el nombre genérico que se asigna a un grupo homogéneo de bienes, servicios o valores que se registran en contabilidad. IMPORTANCIA Y PARTES DE UNA CUENTA IMPORTANCIA.- Es de suma importancia la utilización de la cuenta contable ya que la personificación de las transacciones facilita los registros sistemáticos y análogos que permiten la interpretación de las operaciones económicas de una empresa mercantil.

PARTES DE UNA CUENTA Las partes que se compone a una cuenta contable son cuatro: 1 2

4

TITULO O NOMBRE DEBE

HABER

DEBITO

CREDITO

3

SALDO BALANCE

SALDO DEUDOR.- Cuando el DEBE es mayor que el HABER SALDO ACREEDOR.- Cuando el HABER es mayor que el DEBE PERSONIFICACION DE LA CUENTA.- Es la transformación de las cosas materiales en supuestas personas Deudoras de Valores, Bienes o Servicios que reciben y Acreedoras de los Valores, Bienes o Servicios que se entregan. Cuando iniciamos el Proceso Contable en la empresa es necesario efectuar la personificación de las transacciones económicas realizadas por el empresario, asignándole un nombre CONTABLE denominada CUENTA, para poder registrar en los libros de CONTABILIDAD.

14


CLASIFICACION: CUENTAS

Se clasifican por su naturaleza

CUENTAS DE RESULTADO

CUENTAS DEL BALANCE

ACTIVO

SALDO DEUDOR

PASIVO

PATRIMONIO SALDO ACREEDOR

CUENTAS DE GASTO

CUENTAS DE INGRESO

SALDO DEUDOR

SALDO ACREEDOR

LAS OPERACIONES COMERCIALES: Denominadas también transacciones mercantiles, constituyen el intercambio de bienes, valores y servicios entre dos partes, con el objeto de satisfacer las necesidades de la colectividad. Toda transacción tiene dos partes, una que entrega y otra que recibe, por valores equivalentes. Este intercambio requiere una constancia la misma que se refleja en la documentación fuente que constituye la base de los registros contables. Esta documentación se debe archivar adecuadamente y de conformidad con lo dispuesto en el de Código de Comercio: El comerciante y sus herederos deben conservar los libros de Contabilidad y sus comprobantes, por todo el tiempo que dure su giro, hasta que termine de todo punto la liquidación de sus negocios, y diez años después. 4

LA PROPIEDAD O DERECHOS DE LAS EMPRESAS LA ECUACIÓN CONTABLE es una igualdad que representa los tres elementos fundamentales en los que se basa toda actividad económica (Activo, Pasivo y Patrimonio). 4

Código de Comercio. Art.57.Pág.15

15


A

ACTIVO

P

PASIVO

Pt

PATRIMONIO

ACTIVO: Son todos los valores, bienes y derechos de propiedad de la empresa. A = P + Pt PASIVO: Son todas las obligaciones o deudas de la empresa con terceras personas o los derechos de terceras personas sobre la propiedad o activo de la empresa. P = A – Pt PATRIMONIO: Es el derecho del propietario o propietarios sobre el activo de la empresa. Pt =A – P VARIACIONES DE LA ECUACIÓN CONTABLE La Ecuación contable varía en: 1.

Activo

2.

Activo y Pasivo

3.

Activo y Patrimonio

4.

Pasivo y Patrimonio

VARIACIÓN EN ACTIVO: Se presenta cuando la transacción genera registros en cuentas que pertenecen exclusivamente al activo de la empresa. Apertura de una cuenta corriente Cobro de un documento. VARIACIÓN EN ACTIVO Y PASIVO: Se presenta cuando la transacción genera registros en cuentas que pertenecen al activo y al pasivo de la empresa. Compra de muebles a crédito Pago de un documento.

16


VARIACIÓN EN ACTIVO Y PATRIMONIO: Se presenta cuando la transacción genera registros en cuentas que pertenecen al activo y patrimonio de la empresa. - Incremento del capital en efectivo o en bienes - Aportes para futuras capitalizaciones. VARIACIÓN EN PASIVO Y PATRIMONIO.- Se presenta cuando la transacción genera registros en cuentas que pertenecen al pasivo y al patrimonio de la empresa. -

Aceptación de un acreedor como socio

LOS ELEMENTOS ECONÓMICOS.- Cuando las empresas entran a operar es decir entran en el ejercicio o giro de su negocio esta actividad da lugar a la generación de GANANCIAS por una parte y por otra ocasiona GASTOS estos dos conceptos se conocen como “elementos económicos”, precisamente porque son el fruto de la actividad económica de la empresa. GANANCIAS, denominadas también Rentas, Ingresos, Utilidades Réditos, etc. es lo que toda actividad económica persigue procuran el enriquecimiento y desarrollo de la empieza incrementan el patrimonio y permiten que se cumpla uno de los objetivos de la inversión puyada que es el de obtener utilidades. GASTOS, denominados también Egresos constituyen los desembolsos necesarios que se realizan para cumplir con los objetivos de la empresa tales como sueldos servicios básicos suministros y materiales, etc. COSTO el costo constituye una inversión es recuperable trae consigo ganancia es un concepto que tiene vigencia en la empresa industrial (Costo de Materia Prima, Costo de Mano de Obra, etc.)

ASPECTO LEGAL Personas obligadas a llevar Contabilidad Todo comerciante esta obligado a llevar contabilidad en los términos que establece la Ley de Régimen Tributario Interno. Nota: La Resolución No. 140 (RO-S-291.5.1099) dispone que las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) número 1 a la 15 sean de aplicación obligatoria por parte de los contribuyentes obligados a llevar contabilidad.

17


La NEC No. 16 no se encuentra publicada en el Registro Oficial sin embargo es de aplicación obligatoria. La Resolución SC SRI-01 (RO 57-13.04.2000) NEC No. 17, Conversión de Estados Financieros para efectos de aplicar el esquema de dolarización se aplica para la conversión de cifras contables de sucres a dólares de los Estados Unidos de América. OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD: Están obligados a llevar contabilidad y declarar el impuesto en base a los resultados que arroje la misma todas las sociedades. También lo estarán las personas naturales que realicen actividades empresariales en el Ecuador y que operen con un capital propio que al 1ro de enero de cada ejercicio impositivo supere los 24.1

dólares o cuyos ingresos brutos anuales del ejercicio inmediato anterior sean

superiores a los 40.000 incluyendo las personas naturales que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias y forestales o similares. Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un capital u obtengan ingresos inferiores a los previstos anteriormente, así como los profesionales comisionistas artesanos agentes representantes y demás trabajadores autónomos deberán llevar una cuenta de ingresos y egresos para determinar su renta imponible. Los estados financieros servirán de base para la presentación de las declaraciones

de

impuestos, así como también para su presentación a la Superintendencia de Compañías y a la Superintendencia de Bancos, según el caso. Las entidades financieras así como las entidades y organismos del sector público que, para cualquier trámite, requieran conocer sobre la situación financiera de las empresas, exigirán la presentación de los mismos estados financieros que sirvieron para fines tributarios. (Art. 21 a LRTI).

INFORMACIÓN SOBRE ESTADOS FINANCIEROS: De conformidad con lo dispuesto en el Art. 20 de la Ley de Creación del Servicio de Rentas Internas, las entidades del sector público, las sociedades, las organizaciones privadas y las personas naturales están obligadas a proporcionar al SRI toda la información que requiera para el cumplimiento de sus labores de: determinación recaudación y control tributario. La información tributaria será utilizada estadísticamente y publicada en forma oportuna. PRINCIPIOS GENERALES. La Contabilidad se llevará por el sistema de Partida Doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos de América con sujeción a las

18

Normas


Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), en los aspectos no contemplados por las primeras.5 La Contabilidad del comerciante por mayor debe llevarse en no menos de cuatro libros encuadernados, forrados y foliados, que son: Diario, Mayor, de Inventarios y de Caja. Estos libros se llevarán en idioma castellano. Se prohíbe a los comerciantes: 1.

Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas;

2.

Dejar blancos en el cuerpo de los asientos, o a continuación de ellos;

3.

Poner asientos al margen y hacer alteraciones, raspaduras o enmiendas.

4.

Borrar los asientos o parte de ellos; y,

5.

Arrancar hojas, alterar la encuadernación y foliatura y mutilar alguna parte de los libros.

Los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento, se salvarán en otro distinto, en la fecha en que se notare la falta.6

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADAS Es importante considerar los principios o prácticas de contabilidad generalmente acepta dos, no desde un punto de vista rígido que no podría de manera alguna concordar con la amplia variedad de condiciones de operación que se encontrarán en los negocios, resultando en una variedad igualmente amplia de procesos de contabilidad, sino más bien desde un punto de vista práctico que evidencie la realidad contable y se apegue a las exigencias de orden tributario y empresarial, para obtener mejores resultados. Los principios de contabilidad se originan en los requerimientos de las bolsas de valores, el gobierno central, los bancos y las empresas en general, lo que ha hecho que los contadores traten de dar cumplimiento con estos pedidos, a cuyo efecto se han organizado en núcleos loca les, sectoriales, nacionales e internacionales a fin de dar a la contabilidad un tratamiento tal que se ajuste con las necesidades de quienes re quieren utilizar los estados financieros como una herramienta de sus negocios.

5

Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno. Art.30. Registro Oficial No.484 6 Código de Comercio. Art.39, 45 y 46. Pág. 8 y 9.

19


Desde 1934 los contadores de New York han comenzado a dictar normas y crear conceptos que sustentan o influyen en los principios de contabilidad generalmente aceptados. Los congresos internacionales de contabilidad, tomando las experiencias de contadores nacionales e internacionales, han logrado configurar los principios de contabilidad generalmente aceptados. Esto no significa que un determinado país deba ajustarse ciegamente a estos principios: puede dictar sus propios principios; pero siempre ajustados a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Los requerimientos de la Bolsa de Valores de New York no son los mismos que los de las Bolsas de Valores de Quito, Guayaquil, Lima, Buenos Aires, etc. Las Normas Ecuatorianas de Contabilidad, en el marco de conceptos básicos para la preparación y presentación de estados financieros, recomiendan en su parte final que en caso de que no se traten ciertas normas o partidas apliquen los lineamientos contenidos en las Normas Internacionales de Contabilidad. Bajo los conceptos expresados, podemos clasificar a los principios de contabilidad generalmente aceptados en los siguientes grupos: 1.

Derechos de la propiedad privada;

2.

Entidad;

3.

Negocio en marcha;

4.

Unidad monetaria;

5.

Consistencia;

6.

Diversidad de los sistemas contables;

7.

Conservatismo;

8.

Revelación suficiente;

9.

Objetividad;

10. Período contable; 11. Principio del costo.

Derechos de la Propiedad privada La contabilidad se diseña en función de la libre empresa que actúa en un mercado de competencia, donde todos podemos comprar y vender; no existe una restricción gubernamental para hacer de los negocios una profesión habitual. Cada individuo goza de una

20


libertad en asuntos políticos y económicos. En este tipo de economía hay una garantía constitucional de la propiedad privada como inviolable. De ahí que los principios contables generalmente aceptados, que tienen plena vigencia en un país, puedan ser ve dados en otro. “En los Estados Unidos de Norteamérica, el pueblo constituye el depositario del poder político y económico. Este concepto necesariamente lleva consigo, no solo el respeto a los derechos de propiedad privada, sino también los me dios legales para proteger y hacer vigentes esos derechos”.

Entidad Una empresa de negocios consiste en una organización de una, dos o más personas que unen sus bienes, dinero y sus intereses en general para lograr fines económicos. Los objetivos de las empresas son el suministro de bienes y servicios a los consumidores, con el propósito de generar utilidades que permitan mantener la empresa, entregar dividendos a los accionistas y el pago a los acreedores, para continuar con el negocio indefinidamente.

Negocio en marcha El principio de negocio en marcha es fundamental para el mantenimiento de la empresa en el mercado: a nadie le interesa incluirse de alguna manera en una empresa cobijada con ¡a sombra de la liquidación. Por fuerte que aparezca un banco, sus clientes retirarán rápida mente sus depósitos cuando se rumora la liquidación. Nadie se embarcará en un barco si sabe que su casco está roto y pronto se hundirá. Una empresa generalmente se organiza para una duración ilimitada. Hay casos de excepción como aquellas que se forman para un de terminado propósito, y terminado éste, se liquida la empresa. La complejidad de las operaciones comerciales en la actualidad requiere de una planificación a largo plazo; se adquieren activos para ser pagados en varios períodos económicos, se garantiza al personal su estabilidad en el trabajo con incentivos propios en la materia, como la jubilación patronal. La tecnología debe ser modernizada permanentemente, para ofrecer mejores productos a los consumidores y mantener se en el campo de la competencia sin mayor problema.

21


Unidad monetaria Las diversas actividades empresariales permiten el manejo de varios tipos de moneda, como yenes, libras esterlinas, marcos alemanes, etc. Es necesario determinar la unidad monetaria que servirá para el registro contable, en el Ecuador la Ley de Régimen Tributario Interno determina que la moneda es el sucre. El registro contable se realiza con precios históricos, basándose en el supuesto de que el poder adquisitivo de la unidad monetaria no es de mayor importancia que requiera realizar ajustes permanentes. En la realidad existe una variación permanente del poder adquisitivo de la moneda, por esa razón a la moneda no se le toma como un común denominador, sino única mente como unidad de cambio. Las fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda limitan significativamente los resultados de los esta dos financieros de un período si no se ajusta la variación del poder adquisitivo de la moneda.

Consistencia La contabilidad se desarrolla bajo los principios de contabilidad generalmente aceptados, las normas establecidas por los estatutos de las compañías, por las leyes tributarias y otras de aceptación tácita por efectos de períodos anteriores. La consistencia proporciona una mayor utilidad en la comparabilidad de los estados financieros en dos o más períodos contables de una empresa. Si existe un cambio en las prácticas contables, debe avisarse con una nota a los estados financieros para conocer del cambio y poder dar una opinión razonable sobre los mismos. Por ejemplo: para el control del inventario se utilizan en unos ítems el método de primeras entradas primeras salidas PEPS y en otros ítems, el método últimas entradas primera salidas UEPS. Estos métodos se ha venido utilizando consistentemente durante varios períodos contables, esto exige una información adecuada en los estados financieros y no viola el concepto de uniformidad.

22


Diversidad de los sistemas contables De acuerdo con los principios de la libre empresa, aisladamente p adoptar un sistema contable propio diseñado para satisfacer las necesidades financieras internas y externas de la sociedad. Cada uno de los sistemas debe diseñarse bajo las normas o principios de contabilidad generalmente aceptados, las Normas Ecuatorianas de Contabilidad, la Ley de Régimen Tributario Interno, la Ley de Compañías, etc. Para un inversionista no tiene mayor importancia sobre las reglas o costumbres que adopte una sociedad para determinar sus utilidades, si previamente conoce el sistema integrado de contabilidad y tiene certeza de que se aplica uniformemente de un año a otro. En el Ecuador, la contabilidad de gobierno, a través de la Contraloría General del Estado ha logrado unificar los sistemas contables entre las diferentes instituciones del sector público; y, empresas de contadores ofrecen paquetes con sistemas de contabilidad de gobierno que se aplican en común a las instituciones del sector público. A pesar de ello existen unidades que no tienen noción de lo que sucede y los contadores presentan la información financiera a su manera, con una distorsión total de los resultados. En el sector privado hay opiniones de contadores que manifiestan su poca aceptación con la uniformidad del control contable, expresan que para conseguir esto se hace necesario presentar un catálogo de cuentas único, con las instrucciones relacionadas con el control de inventarios, inversiones, elementos del costo que forman parte de la propiedad, planta y equipo, n análisis de las transacciones que se presentan, descomponiendo el débito y crédito en cada una de ellas. Esta sería una información voluminosa y de poco provecho. Es obvio que ningún manual, por amplio que sea, satisfará plenamente los requerimientos contables de todas las empresas industriales, por ejemplo: la mayoría de éstas opina que es necesario desarrollar sus propios sistemas para satisfacer mejor sus necesidades particulares de información y control administrativo.

Conservatismo Es de dudosa validez en la contabilidad, pues da la sensación que se trata de minimizar las utilidades, manteniendo cifras conservadoras que arrojen menores resultados y que puedan traer conflictos con las leyes tributarias, debido a que estarían reduciendo las utilidades.

23


Las ventas, los ingresos, los costos de venta, los gastos, las ganancias y las pérdidas deben contabilizarse de tal manera que reflejen razonablemente los resultados de las operaciones de un período o varios períodos. El principio del conservatismo nos hace conocer que todos los cálculos mercantiles, las proyecciones de valores, etc., deben realizarse en forma conservadora, no exagerada, manteniendo siempre un criterio sistemático para su aplicación; por ejemplo: en la depreciación de un montacargas, con relación a la depreciación en línea recta y de los números dígitos, la primera nos arroja valores constantes y el segundo procedimiento nos arroja valores decrecientes, de acuerdo con el tipo de industrias. Por el principio del conservatismo debe aplicarse el método de depreciación de línea recta que aplica al gasto de producción en menor cuantía.

Revelación suficiente Este principio se refiere al hecho de que los estados financieros deben ser presentados con todo el contenido económico y financiero de la empresa, acompañando las notas explicativas en las cuales se demuestren los hechos trascendentales de la empresa, de modo que a interpretación a los mismos se realice en forma fácil.

Objetividad Es la evidencia de los documentos de so porte que respaldan a cada una de las transacciones registradas en la contabilidad. La objetividad se usa como un argumento clave de apoyo al principio del costo en la contabilidad. La evidencia de que las transacciones se realizaron radica precisamente en las facturas de compra, de venta, cheques, estados de cuenta y otros documentos de soporte y que han sido verifica dos adecuadamente por el control interno. El control interno está diseñado en cada una de las empresas como un plan de organización y todos los métodos son coordinados para salvaguardar, la propiedad, planta y equipo, revisar con precisión los datos contables, promover la eficiencia en la administración, evitar el uso indebido de fondos empresariales, etc.

24


Período contable Las actividades comerciales de una empresa son dinámicas, es decir no se detienen en un solo instante: se encuentran en actividad continua; por tanto, al determinar un período contable de un mes, un trimestre, un semestre o de un año se compaginan con los sucesos empresariales.

Principio del costo Los bienes y servicios que se adquieren deben registrarse a su costo real, que se denomina también costo histórico. Aunque exista una variación de los precios es necesario mantener los registros al costo histórico. El principio del costo histórico determina que los registros contables deben mantenerse al costo histórico durante el tiempo que la empresa determine, debido a que el costo es una medida confiable.

LA PARTIDA DOBLE ORIGEN DE LA PARTIDA DOBLE La idea de analizar en cuentas todas las operaciones comerciales según su propio sentido y objetividad, fue concebida por primera vez en el año 1494, por el Franciscano Lucas Paccioli, en Venecia, el gran imperio comercial. PRINCIPIOS.- Todo el Sistema por partida doble reposa en dos principios fundamentales: Todas las cuentas, sin excepción, han de considerarse personificadas. En toda transacción comercial no hay deudor sin acreedor y viceversa. Todo lo que se recibe es igual a lo que se entrega. La suma de los débitos de las diferentes cuentas es igual a los créditos de dichas cuentas.

25


Desarrollo del pensamiento contable La contabilidad tiene una larga historia. Se dice que en las grandes civilizaciones como China, Babilonia, Egipto y otras inventaron los signos escritos para poder registrar los valores pagados por mano de obra, materiales, etc., en las grandes obras, como ocurría con los escribas en Egipto. El Monje franciscano LUCA PACIOLI (1445-1510), considerado el PADRE DE LA CONTABILIDAD, fue un matemático discípulo de Leonardo da Vinci, es el autor del primer tratado sistemático sobre contabilidad por partida doble. La Revolución Industrial iniciada con los estudios hechos por Papín sobre la máquina de vapor, continuados por Newcomen en 1705 y Watt en 1 767, el descubrimiento de la lanzadera mecánica en 1 733, de la hiladora de algodón en 1 741, motivaron el incremento acelerado de la producción, la disminución de la mano de obra y, en cierta forma, una honda transformación social, con la aparición de nuevos sistemas de transporte y la emigración del campo a la ciudad. Con este crecimiento nació una exigencia en el desarrollo del control contable. El ritmo de crecimiento de la industria, el comercio, los servicios, han sido los motivos principales para que la contabilidad se haga presente con sus nuevas prácticas y normas, hasta llegar a la época actual, en la que todo el control contable se desarrolla por sistemas mecanizados, que entregan resultados, debidamente actualiza dos y con una infinidad de información requerida por los accionistas y demás interesados.

Concepto La partida doble desglosa la transacción, separando equitativamente la parte real y la par te financiera. Toda transacción afecta a dos o más cuentas, de tal manera que coincida el total de los cargos de dichas cuentas con el total de los créditos de las mismas. Todo lo que se recibe es igual a lo que se entrega; por ejemplo: recibo un vehículo por $32.500,00, y entrego un cheque por este valor. Si el valor del débito, es igual al valor del crédito en cada una de las transacciones; la suma de los débitos de las diferentes cuentas es igual a la suma de los créditos de dichas cuentas.

26


Cuentas contables Cuenta en contabilidad, es el resulta do de seleccionar y clasificar, conjuntamente, todas las operaciones relativas a un solo asunto, persona o negociación. Es el nombre genérico que se asigna a un grupo homogéneo de bienes, servicios o valores que se registran en contabilidad.

Partes de una cuenta Las partes que se compone una cuenta contable, son tres: Débito o debe Crédito o haber Saldo Por aceptación general, los contadores han decidido que el débito se registre en el lado izquierdo y el crédito en el lado derecho de la cuenta. En el débito se registran los bienes, valores servicios que se reciben, expresados en términos monetarios, por ejemplo: Se compró un escritorio de madera en $145,50; se pagó el servicio telefónico por $78,73; se cobró una letra de cambio vencida por $134,25. Las cuentas afectadas en el lado del débito son las siguientes:

MUEBLES DE OFICINA

145,50

GASTO TELÉFONOS

78,73

CAJA

134,25

En el lado del crédito se registran los bienes, valores o servicios entregados, expresados en términos monetarios; en el ejemplo propuesto, los valores entregados son los siguientes: $145,50 en efectivo por la compra de un escritorio; $78,73 en efectivo, por el servicio telefónico utilizado y $134,25 por la letra de cambio que se recibe, una vez que ha sido cancelada a su vencimiento; así:

27


CAJA

145,50

CAJA

78,73

DOCUMENTOS POR COBRAR

134,25

El saldo se registra a continuación del débito y el crédito, y es el resultado de restar el valor del débito del valor del crédito; si el débito es mayor que el crédito, el saldo es deudor; si el valor del crédito es mayor que el débito, el saldo es acreedor. Partiendo de la ecuación contable: Activos = Pasivos + Patrimonio Los activos se incrementan por el débito y disminuyen por el crédito

Los pasivos y el patrimonio se incrementan por el crédito y disminuyen por el débito

ACTIVOS Débitos

Créditos

Para

para

registrar

registrar

incrementos

disminuciones

= 28


PASIVOS Débitos

Créditos

Para

para

registrar

registrar

disminuciones

incrementos

+

PATRIMONIO Débitos

Créditos

Para

para

registrar

registrar

disminuciones

incrementos

Las cuentas “T” ayudan eficazmente en el reconocimiento del débito y crédito de las diferentes cuentas que intervienen en una transacción, y se utilizan en todo momento de un análisis contable.

Reconocimiento del débito y crédito en una transacción Es indispensable el reconocimiento de la cuenta o cuentas que se registran en el débito y la cuenta o cuentas que se registran en el crédito, en cada una de las transacciones realizadas por la empresa. Los bienes, valores o servicios recibidos, se registran en el lado del débito de la cuenta. Los bienes, valores o servicios entregados, se registran en el lado del crédito de la cuenta.

29


Ejemplos: Se realizaron las siguientes compras, en efectivo. 1.

Una mesa para computadora, en $ 125,00;

2.

Una pasaje de avión, Quito, Miami, Quito, $460,00;

3.

Se pagan viáticos en el exterior del país, $267,50

El registro contable se realiza con aplicación a las siguientes cuentas:

Valores recibidos por:

Valores entregados por:

Muebles de oficina

Caja

Gasto transporte

Caja

Viáticos en el exterior

Caja

En el ejemplo, en el lado del crédito se registra una sola cuenta por la entrega del dinero.

MEDICIÓN DE LOS INGRESOS Y GASTOS EN LAS EMPRESAS QUE OFRECEN SERVICIOS La generación de ingresos netos o utilidades en una empresa constituye la parte básica comercial. Toda persona o grupo de personas que organiza una empresa persigue una finalidad obtener utilidades. Existen instituciones: fundaciones que se organizan para prestar servicios u ofrecer bienes, sin fines de lucro; pero es la excepción de la regla. Cada transacción que realiza la empresa genera una utilidad marginal. Si es una empresa que ofrece bienes como parte de las transacciones, la diferencia entre el costo de ventas y el precio de venta constituye la ganancia bruta, a misma que, disminuidos los gastos comercia es, genera la utilidad neta. En una empresa que ofrece servicios como par te de las transacciones, la utilidad bruta se obtiene restando del precio de venta, el costo del servicio.

30


Los ingresos de una empresa generan un incremento de los derechos del propietario; por ejemplo: se prestaron servicios hospitalarios por un valor de $2.875,60. Este valor recibido incrementa el efectivo de la empresa y puede dedicar este dinero a nuevas actividades comerciales, generando continuamente un nuevo margen de utilidad. El dinero, así generado por los ingresos originados en las transacciones realizadas por la empresa, puede ser retirado por el dueño o dueños del negocio, o ser retenido para dedicarlo a nuevas adquisiciones e incrementar el derecho de sus propietarios sobre los activos de la empresa. Las empresas que han crecido en forma sostenida, son aquellas que han retenido sus utilidades con fines de incrementar la producción, o mejorar los servicios ofertados.

De los ingresos de operación Los contadores determinan, con objetividad suficiente, los ingresos netos, como el resultado de las transacciones reales operadas por la empresa; en cambio otros profesionales, entre ellos los economistas, determinan las utilidades como un resultado cuantitativo en un período determinado. Para determinar el ingreso neto de una empresa, es necesario considerar dos factores, los ingresos y los gastos en un período determinado. Para las Normas Ecuatorianas de Contabilidad NECs, el tema primordial en la contabilidad de ingresos es determinar cuándo reconocer el ingreso. El ingreso es reconocido cuando es probable que habrá un flujo de beneficios económicos puedan ser cuantificados confiablemente. Esta Norma identifica las circunstancias en las que estos criterios se cumplirán, y, por lo tanto, se reconocerá el ingreso. También proporciona guías prácticas para la adquisición de estos criterios. A continuación las NECs hacen un análisis completo del concepto mismo de ingresos. Es importante conocer con detalle estos conceptos. 1.

“Esta norma debe ser aplicada por todas las empresas en el reconocimiento del ingreso que se origina de las transacciones y eventos siguientes. a)

La venta de bienes o mercaderías;

b)

La prestación de servicios; y,

c)

El uso por parte de otros de los activos de la empresa que rinden interés, regalías y dividendos.

31


2.

Los bienes incluyen bienes producidos por la empresa con el propósito de venta y bienes comprados para revender, tales como mercancía comprada por un detallista o terrenos u otra propiedad que se tiene para su venta.

3.

La prestación de servicios implica típica mente el desarrollo por parte de la empresa de una tarea convenida contractualmente durante un período también convenido. Los servicios pueden ser prestados dentro de un período único o durante más de un período. Algunos contratos para la prestación de servicios de administración de proyectos y arquitectónicos.

4.

El uso por parte de otros de los activos de una empresa da lugar a ingresos en la forma de: a)

Interés: cargos por el uso de efectivo o equivalentes de efectivo por cantidades adecuadas a la empresa;

b)

Regalías: cargos por el uso de activos a largo plazo de la empresa como patentes, marcas registradas, derechos de autor, etc.

c)

Dividendos: distribuciones de utilidades a los propietarios de inversiones de capital de proporción a su tenencia en una clase de capital”.

Ingreso “Es la entrada bruta de beneficios económicos durante el período que se originan en el curso de las actividades ordinarias de una empresa, cuando estas entradas dan como resulta do aumentos de patrimonio distintos a los que se derivan de contribuciones de los propietarios del patrimonio”. Los ingresos de operación constituyen el valor de los servicios prestados por las empresas de servicios. El producto de un ingreso se recibe en efectivo o cuentas por cobrar, las que se convertirán en efectivo en corto plazo. Por tanto, estos valores constituyen un ingreso de operación. Si una empresa recibe dinero originado por préstamo bancario, ese dinero incrementa la cuenta de efectivo y, paralelamente, la cuenta de pasivo, cuentas por pagar. Este ingreso de efectivo no constituye un ingreso de operación. La recaudación de una cuenta por cobrar tampoco significa un ingreso de operación, por ejemplo: una empresa de transporte de personas recibió $5.250,00 por cuentas vencidas. Este valor no constituye un ingreso de operación.

32


Los ingresos de operación se registran de acuerdo con el tipo de empresa que genera los servicios; por ejemplo: comisiones ganadas, en las oficinas de representaciones, Ingresos por consultas, en los consultorios médicos, odontológicos; Honorarios en los consultorios de abogados; una persona que posee un bien raíz y lo arrienda, Arriendos recibidos, etc. Para la Ley de Régimen Tributario Interno, se consideran ingresos de fuente ecuatoriana los siguientes: los que perciban los ecuatorianos y extranjeros por actividades labora les, profesionales, comerciales, industriales, agropecuarias, mineras, de servicios; las utilidades provenientes de la enajenación de bienes; los beneficios o regalías; las utilidades que distribuyan las sociedades; los provenientes de exportaciones; los intereses y demás rendimientos económicos; los provenientes de: loterías, herencias, legados y donaciones.

De los gastos de operación Los gastos en una empresa son aquellos desembolsos de dinero o acumulación de cuentas por pagar, que se han realizado con el propósito de generar ingresos para la empresa y poder atender en adecuados condiciones, las ventas de servicios. Los gastos y desembolsos de caja no son idénticos. En otras palabras no todos los desembolsos de caja constituyen gastos. Por ejemplo: desembolsos de efectivo que no son gastos: la compra de una oficina para la empresa, el pago de una letra de cambio vencida, los retiros de dinero de los propietarios de la empresa, pago de un crédito bancario, etc. Ejemplo de desembolsos que si constituyen gastos: pagos de sueldos a los empleados, pago del arrendamiento del local comercial, pago de publicidad en televisión, etc. Los gastos de un determinado período se efectúan con el objeto de generar ingresos en ese mismo período; por ejemplo: los sueldos paga personal de la administración por el mes septiembre.

Clasificación del gasto Los gastos se clasifican en los siguientes grupos: 

Gastos de ventas;

Gastos administrativos

Otros gastos operativos

Gastos financieros.

33


Gastos de ventas Se ubican los gastos de venta en el área destinada a la venta de servicios, Los gastos disminuyen el derecho del propietario; por tanto, dichos gastos se ubican en el área en la cual se originan los ingresos respectivos. Los gastos de venta más conocidos son los siguientes: sueldos de vendedores, arrendamiento del local comercial, en la parte destinada a las ventas, consumo de fuerza eléctrica, agua potable, servicio de telecomunicaciones; depreciaciones de los bienes muebles destinados al departamento de ventas; como: vehículos, equipo de oficina, muebles de oficina, etc.; gastos de viaje del personal que trabaja en ventas; material de embalaje, envío de correspondencia al interior y exterior del país, publicidad en radio, prensa televisión y otros medios de difusión masiva; primas de seguro para cubrir riesgos de trabajo, etc.

Gastos administrativos Los gastos administrativos forman parte de los gastos operativos, es decir, que se involucran en la generación de ingresos para la empresa, que a su vez constituyen el derecho del propietario; así por ejemplo: el gerente es el encarga do del gobierno de la empresa, su gestión se orienta a incrementar los ingresos y su sueldo disminuye ese derecho. Los gastos administrativos generalizados son los siguientes: Sueldos y salarios del sector administrativo, arrendamiento del local en el área correspondiente a los departamentos administrativos, consumo de servicios, como el telefónico, fax, internet, eléctrico, transporte, etc.; materiales de oficina utilizados, gastos de viaje del personal administrativo, aportaciones al Seguro Social y otros gastos patronales, primas de seguro para cubrir riesgos de trabajo, depreciaciones de los muebles de oficina, equipo de oficina, vehículos, etc., cuentas incobrables, indemnizaciones y bonificaciones laborales, provisiones que se creen por concepto de jubilación patronal, etc.

Otros gastos operativos En este grupo se encuentran todos aquellos gastos que no se han ubicado entre las cuentas de los grupos anteriores, pero que sirven para obtener, mantener y mejorar los ingresos de la empresa. Se consideran como otros gastos operativos aquellos que se realizan sin una frecuencia conocida; por ejemplo: la reparación de una maquinaria, el robo de un vehículo, la

34


caída de una pared de la oficina por un temblor ocurrido, el servicio médico de un empleado del departamento de ventas que sufrió un accidente de tránsito, etc. En el siguiente diagrama podemos observar a los gastos operativos en su dinámica de apoyo para la generación de ingresos.

Gastos de venta

INGRESOS OPERATIVOS Y NO OPERATIVOS -

Gastos de administración

GASTOS OPERATIVOS Y NO OPERATIVOS

Otros gastos operativos

=

Gastos no operativos

UTILIDAD NETA

35


COMPROBANTES. DOCUMENTOS MERCANTILES. Los comprobantes son la fuente u origen de los registros contables, respaldan todas y cada una de las transacciones que se realizan en la empresa. Los comprobantes más utilizados son: - Comprobantes de Ingreso - Comprobantes de Egreso - Contratos - Cheques - Facturas - Letras de Cambio - Notas de Débito - Notas de Crédito - Pagarés - Papeletas de Depósito - Planillas de Aportes - Recibos - Roles de Pago - Vales, etc. Importancia. (Tomado de El Asesor Contable No. 25). Los documentos mercantiles son de gran importancia por cuanto proporcionan un mayor grado de confiabilidad y validez a los registros contables; los documentos comerciales son utilizados como referencia y como comprobantes en caso de desacuerdo legal. Clasificación. Los documentos mercantiles se clasifican en: 1.

Documentos negociables

2.

Documentos no negociables

36


Documentos negociables. Son aquellos que completan la actividad comercial, generalmente se utilizan para cancelar una deuda, para garantizar una obligación, para financiar una obra, etc. Su redacción está sujeta a ciertas formalidades legales las mismas que requieren de un estudio e interpretación cuidadosa de los principios teóricos que los rigen. Los documentos negociables más utilizados son: cheque, letra de cambio, pagaré, bonos, acciones, hipotecas, etc.

Documentos no negociables. Son aquellos que se requieren para la buena marcha de la empresa, son de uso diario, constante y corriente, están ligados a la vida misma del comercio, son indispensables para el control de la empresa. El formato de estos formularios contiene indicaciones que constituyen una guía suficiente para comprender su uso y completar con pocos datos su contenido. Los documentos no negociables más utilizados son: factura, comprobante de ingreso, comprobante de egreso, nota de débito, nota de crédito, papeleta de depósito, recibo, vale, roles de pago, etc.

Normas para la elaboración de los documentos comerciales. Se debe tomar en cuenta, lo siguiente: Claridad en la escritura. Todo documento se redactará con sencillez para permitir la fácil lectura e interpretación de los términos y signos que en ella aparezcan. También se hará constar la fecha, nombre de los participantes, detalle de las operaciones, firmas, número de cédula de identidad o del Registro Único de Contribuyentes (RUC) de los responsables. No se permiten errores, letras sobrepuestas enmendaduras ni agregados confusos se debe usar tinta y hacer letra clara los números, deben ser perfectos para no dar lugar a dudas. Numeración. Todo documento debe numerarse previamente (numeración preimpresa) esta es una condición necesaria. Copias. Además del original que es para el cliente se debe agregar una o mas copias de acuerdo a las necesidades de la empresa Las copias generalmente se imprimen en diferentes colores y en ellas se señala su destino y posterior archivo.

37


Escritura de cantidades. Las cantidades totales que se refieren al valor de los artículos se deben escribir en números y letras. Subrayado. Los totales de las sumas en facturas notas de debito notas de crédito, papeletas de depósito, etc. deben subrayarse con dos líneas paralelas horizontales. Espacios en blanco. Los espacios en blanco que quedan después de al escritura de las cantidades deben llenarse utilizando líneas de tal manera que no se pueda agregar nada. Rectificaciones. Cualquier error cometido, ya sea en el nombre o en la cantidad no se corrige borrando, se anula el documento y se procede a elaborar uno nuevo.

CHEQUE Emisión. El cheque debe contener el mandato puro y simple de pagar una suma de dinero; por lo mismo es pagadero a la vista y a su presentación el Banco esta obligado a pagarlo o protestarlo. Personas que intervienen. En el cheque intervienen las siguientes personas: 1.

Girador. Es la persona que gira el cheque el que lo firma y el que ordena el pago.

2.

Beneficiario. Es la persona o entidad a favor de la cual se extiende el cheque.

3.

Girado. Es la institución (Banco) autorizada legalmente por la superintendencia de Bancos donde el girador tiene su cuenta corriente.

Requisitos. Según el Art. 1° De la Ley de Cheques el cheque debe contener lo siguiente: 1.

La denominación de CHEQUE inserta en el texto mismo del documento y expresada en castellano.

2.

El mandato puro y simple de pagar una suma determinada de dinero.

3.

El nombre de quien debe pagar o girado.

4.

La indicación del lugar de pago.

5.

La indicación de la fecha y el lugar de la emisión del cheque; y,

6.

La firma de quién expide el cheque o girador.

Revocación. El girador podrá revocar un cheque por escrito con indicación del motivo si hubiere fondos suficientes en su cuenta corriente en caso contrario la revocatoria no surtirá efecto.

38


La revocatoria lleva consigo la retención del importe del cheque y no libera de la responsabilidad al girador. Cheque con fecha futura. No es conveniente el libramiento de cheques con fecha futura, pues aparte de que puede ser presentado al pago o al protesto de inmediato, puede ocasionar al que recibe, una multa equivalente al 20% del importe del cheque, el que solo podrá hacerlo efectivo, en caso de falta de pago, mediante acción ordinaria. Pérdida o substracción. En este caso conviene que el girador comunique el particular al Banco, para precautelar sus intereses. Protesto y sanciones. Protestado un cheque por falta o insuficiencia de fondos, el girador deberá justificar el hecho ante el Banco, el que podrá admitir hasta tres justificaciones. El protesto de dos cheques que no fueren justificados o el protesto de un cheque posterior al máximo susceptible de justificación, causan el cierre de las cuentas corrientes del girador en todos los Bancos del País por el lapso de un año y, por tres años, en caso de reincidencia. Durante el tiempo de la sanción, el cuenta correntista no podrá ni abrir nuevas cuentas, ni girar en representación de terceros, hasta que se obtenga la rehabilitación de sus cuentas. El nombre de la persona sancionada podrá darse a publicidad por la Superintendencia de Bancos. Multa. El Art. 31 de la Ley de Cheques establece una multa a cargo del girador igual al 10% del valor del cheque protestado por falta o insuficiencia de fondos que será

debitada

directamente de su cuenta corriente. Endoso. Todo cheque solo puede ser endosado por el primer beneficiario, que debe ser una persona determinada. Se permite el doble endoso en cheques de hasta 500,00 dólares, y los realizados por sociedades financieras, asociaciones, mutualistas de ahorro y crédito y las cooperativas de ahorro y crédito.

39


LETRA DE CAMBIO Concepto. Es una orden de pago que da el acreedor a su deudor para que pague en determinado tiempo y lugar, el valor que se indica en el documento. Importancia. La Letra de Cambio es de gran importancia en los negocios cuya actividad económica consiste en comercializar mercaderías, y en la mayoría de los casos las mercaderías se las vende a crédito, este documento garantiza el pago de cierta cantidad de dinero por parte del cliente que compró mercadería a crédito. Personas que Intervienen. En la Letra de Cambio intervienen las siguientes personas: Girador. Es la persona que ordena pagar o el acreedor (librador). Girado. Es la persona a quien va dirigida la letra y que es la que debe pagar (librado, deudor) Tenedor. Es la persona que cobra la letra, la que tiene en su poder la letra. Garante. O Aval, se constituye solidariamente responsable con el deudor.

Términos que se utilizan en relación con la Letra de Cambio. Principal. Es la suma que se presta excluyendo el interés. Valor de vencimiento. Es la suma del principal más el interés, es la suma total que se debe pagar, también se denomina monto.

40


Tipo de Interés. Es el porcentaje que se especifica para el pago de interés, este porcentaje siempre es anual. Fecha de Vencimiento. Es la fecha en la cual se debe pagar la Letra. Fecha de la Letra. Es la fecha en la que se gira la letra. Tiempo de la Letra. Es el número de días o meses comprendidos desde la fecha en la cual se expide la letra, hasta su vencimiento. Requisitos. La Letra de Cambio debe contener: 1.

La denominación de Letra de Cambio inserta en el texto mismo del documento y expresada en el idioma empleado para la redacción de la misma. Las letras de cambio que no llevaren la referida denominación, serán, sin embargo, válidas si contuvieren la indicación de ser a la orden.

2.

La orden incondicional de pagar una cantidad determinada (1.000).

3.

El nombre de la persona que debe pagar o girado (librado, deudor).

4.

La indicación del vencimiento de la Letra.

5.

La indicación del lugar donde debe efectuarse el pago.

6.

El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago.

7.

La indicación de la fecha y del lugar en donde se gira la Letra.

8.

La firma de la persona que emite la Letra (girador o librador).

Endoso. Toda Letra de Cambio aún cuando no haya sido girada expresamente a la orden, es transmisible por vía de endoso. El endoso podrá hacerse aún en provecho del girado aceptante o no, del girado o de cualquier otra persona obligada por la misma Letra. Esas personas podrán a su vez, endosar la Letra. Será nulo el endoso “al portador”. El endoso deberá ir escrito en la Letra de Cambio o en una hoja adherida a la misma (añadido). Deberá ser firmado por el endosante.

Si el endoso estuviere en blanco, el portador podrá llenar en blanco, sea con su nombre o con el de otra persona, endosar a su vez la Letra en blanco a otra persona; y, entregar la letra a un tercero sin llenar el blanco y sin endosarla.

41


El endosante será, salvo cláusula en contrario, garante de la aceptación y pago. Podrá prohibir un nuevo endoso. En tal caso no estará obligado a la garantía para con las personas a quienes endosare ulteriormente la letra. Aceptación. La Letra de Cambio podrá ser, hasta el vencimiento, presentada para su aceptación al girado, en el lugar de su domicilio por el portador o aún por un simple poseedor. Toda Letra de Cambio girada a cierto plazo de vista deberá ser presentada para su aceptación dentro de 6 meses de su fecha de vencimiento. El girador podrá abreviar este último plazo o estipular uno más largo. Los endosantes podrán abreviar estos plazos. Prescripción. Todas las acciones que de la Letra de Cambio resultan contra el aceptante, prescriben en 3 años contados desde la fecha de su vencimiento. Las acciones del portador contra los endosantes y contra el girador prescriben en 1 año a partir de la fecha del protesto levantado en tiempo útil o de la fecha del vencimiento en caso de la cláusula de devolución sin costas. Las acciones de los endosantes uno contra otros y contra el girador prescriben en 6 meses contados del día en que el endosante ha reembolsado la letra o del día en que el mismo ha sido demandado.

LETRA DE CAMBIO

42


PAGARÉ Concepto. El pagaré es una promesa escrita de pagar cierta cantidad de dinero a una persona determinada en el documento, o a su orden, o al tenedor del documento, en una fecha determinada. Cuando en el pagaré se especifica un tanto por ciento (%) de interés, éste es sobre el valor nominal y el mismo se paga desde la fecha en que se expide el Pagaré hasta su vencimiento. Por lo tanto lo que el deudor debe cancelar cuando se venza el documento es el capital más el interés. Importancia. El pagaré es importante por cuanto garantiza el cumplimiento del pago por parte del deudor, así mismo, facilita los actos de comercio que se realizan en la sociedad. Personas que intervienen. En el Pagaré intervienen las siguientes personas: 1.

Beneficiario. Es la persona a la que se le debe un determinado valor.

2.

Deudor. Es la persona que con su firma, acepta el documento y está obligada a cancelarlo a su vencimiento.

3.

Garante. Es la persona que avaliza el pago que tiene que hacer el deudor.

Requisitos. El Pagaré debe contener: 1.

La denominación del documento inserta en el documento mismo y expresado en el idioma empleado en la redacción del documento. Los pagarés que no llevaren la referida denominación, serán, sin embargo, válidos, si contuvieren la indicación expresada de ser a la orden.

43


2.

La persona incondicional de pagar una suma determinada.

3.

La indicación del vencimiento.

4.

La indicación del lugar donde debe efectuarse el pago.

5.

El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago.

6.

La indicación de la fecha y el lugar donde se suscribe el Pagaré.

7.

La firma del que emite el documento o suscriptor.

El documento en el cual faltare una de las enunciaciones indicadas anteriormente, no valdrá como pagaré a la orden, salvo en los siguientes casos: - El Pagaré cuyo vencimiento no estuviere especificado, se considerará como pagaré a la vista. - A falta de indicación especial, el lugar de emisión del documento se considerará como lugar de pago y al propio tiempo como lugar del suscriptor.  Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, son aplicables en cuanto no sean incompatibles con la naturaleza del Pagaré, las disposiciones relativas a la Letra de Cambio.

44


FACTURA Concepto. Es el documento que el vendedor entrega al comprador con el detalle de las mercaderías vendidas o servicios prestados, indicando cantidad especificaciones, precio (unitario y total), condiciones de pago (crédito y/o contado), impuestos fiscales (ICE) e (IVA), número del RUC.

45


Importancia. La Factura es un documento de utilización diaria y permanente en los negocios, es de carácter obligatorio (Ley) por las transacciones que superan los 4,00 dólares. Se debe emitir en original y 2 copias; en la factura se recopila información utilizada en los registros contables. Por medio de la factura se puede controlar el movimiento de la mercadería, el valor unitario y total y el pago de los impuestos fiscales. Requisitos. La Factura debe contener: 1.

Nombres y apellidos o razón social del emisor.

2.

Domicilio del emisor

3.

Número del Registro Único de Contribuyentes del emisor (RUC)

4.

Denominación del comprobante de venta (FACTURA)

5.

Número de serie y número correlativo o secuencial

6.

Fecha de emisión del documento

7.

A petición del adquiriente o usuario, número de Registro Unico de Contribuyentes del mismo, con excepción de aquellas operaciones realizadas con consumidores o usuarios finales, en los que se consignará la leyenda “Consumidor final”.

8.

Pie de imprenta del establecimiento gráfico.

9.

Descripción del bien transferido o del servicio prestado, con indicación de cantidad y unidad de medida en su caso.

10. Precios unitarios netos de los bienes transferidos o de los servicios prestados, luego de efectuados los descuentos y bonificaciones que según los usos y costumbres se concedan al momento de emitir el correspondiente comprobante de venta. 11. Importe del comprobante de venta que deberá ser totalizado y cerrado individualmente. 12. Importe total de los bienes muebles transferidos o de los servicios prestados, discriminando aquellos gravados con el Impuesto al Valor Agregado IVA con tarifa 0% de los gravados con tarifa 12%. 13. Importe discriminando del Impuesto a los Consumos Especiales ICE, de todo otro tributo que grave la operación y de otros cargos adicionales que sean del caso. 14. Importe que constituye la base imponible sobre la que se aplicará el Impuesto al Valor Agregado IVA tarifa 12%. 15. Importe determinado del Impuesto al Valor Agregado IVA.

46


Los requisitos de los numerales 7, 12, 1 3 y 14, no serán aplicables en las operaciones de exportación. Los requisitos contenidos en los numerales 1, 2, 3, 4, 5 y 8 deberán estar previamente impresos a través de medios litográficos, tipográficos o de técnicas industriales, independientemente de los medios de emisión que se utilicen. 

Las facturas deberán emitirse en original y dos copias (una para el contribuyente y otra para la Administración Tributaria).

Las copias emitidas en un número superior al determinado anteriormente, deberán llevar impresa la leyenda “copia sin valor para efectos tributarios”.

RECIBO Concepto. Se da el nombre de recibo a la constancia escrita por medio de la cual la persona que firma, declara haber recibido de otra persona: dinero (efectivo o cheques), documentos, bienes muebles o inmuebles, etc.

47


Importancia. Es de gran importancia para los registros contables en los que deben constar las indicaciones que posee el recibo. Sirve de respaldo para la persona que ha entregado bienes o valores. Todo recibo debe ser archivado en forma secuencial para facilitar su búsqueda. El recibo tiene un doble carácter: legal y contable. Es legal por cuanto quien lo posee tiene la prueba de haber cumplido con una obligación; y, es contable, por cuanto sirve como comprobante de egreso. Generalmente se utiliza en original y una copia. Requisitos. El Recibo debe contener: 1.

Nombre de la empresa o de la persona que entrega los bienes o valores.

2.

Si se trata de dinero, la cantidad que se recibe, en letras y en números.

3.

Detalle de lo que se recibe

4.

Lugar y fecha de emisión

5.

Firma y número de cédula de identidad o del RIJC de la persona responsable que recibe los bienes o valores (en el caso de que la firma sea ilegible es recomendable hacer constar el nombre junto a la firma).

RECIBO

COMPROBANTE DE INGRESO

Concepto.- Es aquel que se utiliza en el negocio para registrar las transacciones comerciales que originan ingreso de dinero en efectivo o en cheques, por venta de mercaderías, comisiones obtenidas por el comerciante, pagos efectuados por los clientes, etc.

48


Al comprobante de ingreso se adjuntan las constancias escritas que se han utilizado para controlar el ingreso de dinero, tales como las facturas de ventas al contado. Partes de que consta. El Comprobante de Ingreso debe contener: Encabezamiento 1. Nombre de la empresa 2. Nombre del documento 3. Fecha de emisión 4. La impresión “Recibimos de” 5. La cantidad en números y en letras Cuerpo 1.

Concepto o detalle de la transacción

2.

Detalle de los valores recibidos: efectivo y/o cheques

3.

Espacio para la contabilización, con las siguientes especificaciones: -

Código de cuenta

-

Detalle de la cuenta

-

Parcial

-

Debe

-

Haber

Firmas de Responsabilidad (espacio destinado a control interno) 1.

De recepción

2.

De elaboración

3.

De revisión

4.

De aprobación

5.

De contabilización

49


COMPROBANTE DE EGRESO Concepto. Es una constancia escrita en donde se registran los desembolsos de dinero, ya sea por compra de activos, pago de impuestos, pago de deudas, pago de sueldos y salarios, etc. Partes de que consta. El Comprobante de Egreso debe contener: Encabezamiento 1. Nombre de la empresa o razón social 2. Nombre del documento 3. Fecha de emisión 4. Número del comprobante (preimpreso) 5. Nombre del beneficiario Cuerpo. 1. Concepto o detalle de la transacción 2. Parcial 3. Total 4. Número del cheque

50


5. Número de la cuenta corriente 6. Banco 7. Contabilización - Código de la cuenta - Detalle - Parcial - Debe - Haber 8. Firmas de responsabilidad

VALE DE CAJA Concepto. El vale es una constancia escrita que certifica el compromiso que la persona adquiere consigo mismo por recibir en préstamo cierta suma de dinero la misma que deberá ser pagada posteriormente. El vale se utiliza generalmente con la finalidad de registrar el dinero entregado a los empleados por anticipo de sueldos. Partes de que consta. El Vale de Caja, debe contener:

51


1.

El nombre de la constancia escrita (Vale)

2.

El nombre de la persona o sociedad que da el dinero

3.

La cantidad de dinero escrita en números y letras.

4.

El detalle (concepto) de la causa que motiva la emisión del vale.

5.

Lugar y fecha de emisión

Firma y número de cédula de identidad de la persona que recibe el dinero (en el caso de que la firma sea ilegible, es recomendable hacer constar el nombre)

52


UNIDAD 2 IMPUESTOS EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO IVA RETENCIONES EN LA FUENTE IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES REMUNERACIONES BASE LEGAL UNIFICACIÓN SALARIAL REMUNERACIONES ADICIONALES ASIENTOS TIPO LABORATORIO

53


IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. El estudio y aplicación del IVA, se realiza de conformidad a las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario Interno, de la Ley para la Reforma de las Finanzas Públicas y sus Reglamentos. OBJETO DEL IMPUESTO. El IVA grava el valor de las transferencias de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal en todas las etapas de su comercialización y al valor de los servicios prestados en la forma y condiciones que determina esta Ley. BIENES MUEBLES. Para efectos del IVA se entiende por bienes mueble aquellos bienes tangibles que pueden transportarse de un lugar a otro ya sea moviéndose por si mismos o mediante tina fuerza externa Se excluyen como bienes muebles aquellos que son objeto de montaje o instalación en bienes inmuebles. SERVICIOS. Para efectos del IVA se entiende por servicios a los prestados por el Estado entes públicos sociedades o personas naturales sin relación laboral a favor de un tercero sin importar que en la misma predomine el factor material o intelectual a cambio de una tasa un precio pagadero en dinero especie otros servicios o cualquier otra forma de contraprestación. CONCEPTO DE TRANSFERENCIA. Para efectos de este impuesto se considera transferencia: 1.

Todo acto o contrato legalizado por personas naturales o sociedades que tenga por objeto transferir el dominio de bines muebles de naturaleza corporal aun cuando la transferencia se efectúe a titulo gratuito independientemente de su designación o de las condiciones que pacten las partes.

2.

La venta de bienes muebles de naturaleza corporal que hayan sido recibidos en consignación y el arrendamiento de estos con opción de compraventa incluido el arrendamiento mercantil bajo todas sus modalidades.

3.

El uso o consumo personal por parte del sujeto pasivo del impuesto de los bienes muebles de naturaleza corporal que sean objeto de su producción o venta.

TRANSFERENCIAS QUE NO SON OBJETO DEL IMPUESTO No se causará el IVA en los siguientes casos: 1.

Aportes en especies a sociedades.

2.

Adjudicaciones por herencia o por liquidación de sociedades inclusive de la sociedad conyugal.

3.

Ventas de negocios en las que se transfiera el activo y el pasivo.

54


4.

Fusiones, escisiones y transformaciones de sociedades.

5.

Donaciones a entidades del sector público y a instituciones y asociaciones de carácter privado de beneficencia, cultura, educación, investigación, salud o deportivas, legalmente constituidas.

6.

Cesión de acciones, participaciones sociales y demás títulos valores.

SUJETO ACTIVO. El sujeto activo del IVA es el Estado, lo administrará el Servicio de Rentas Internas. La recaudación obtenida por el IVA se acreditará en la Cuenta Única del Tesoro Nacional, para ser destinada al Presupuesto General del Estado. SUJETOS PASIVOS. Son sujetos pasivos del IVA: a. En calidad de agentes de percepción: 1.

Las personas naturales y las sociedades que habitualmente efectúen transferencias de bienes gravados con una tarifa (12% o 0%).

2.

Quienes realicen importaciones gravadas con una tarifa, ya sea por cuenta propia o ajena.

3.

Las personas naturales y las sociedades que habitualmente presten servicios gravados con una tarifa (12% o 0%).

b. En calidad de agentes de retención: 1.

Las entidades y organismos del sector público según la definición del Art. 118 de la Constitución Política de la República del Ecuador, así como las sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad a las que el SRI las haya calificado y notificado como contribuyentes especiales. La retención se efectuará sobre el IVA e deben pagar en sus adquisiciones de bienes o servicios.

Así mismo se constituye en agente de retención del IVA toda sociedad o persona natural obligada a llevar contabilidad que adquiera bienes o servicios cuyos proveedores sean personas naturales no obligadas a llevar contabilidad. 2.

Las empresas emisoras de tarjetas de crédito por los pagos que efectúen por concepto del IVA a sus establecimientos afiliados, en las mismas condiciones en que se realizan las retenciones en la fuente a proveedores.

55


3.

Las empresas de seguros y reaseguros por los pagos que realicen por compras y servicios gravados con IVA, en las mismas condiciones señaladas en el numeral anterior.

PORCENTAJES DE RETENCIÓN. (R.O No. 484-31.12.2001). Cuando el sector público y los contribuyentes especiales adquieran bienes gravados con tarifa 12%, retendrán el 30% del valor del IVA causado en la adquisición. Para el caso de la prestación de servicios gravados con tarifa 12% el porcentaje de retención será el 70% del valor del IVA causado en la prestación del servicio. Iguales porcentajes aplicarán los agentes de retención cuando los proveedores de bienes y servicios sean personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, excepto cuando se trate de servicios prestados por profesionales con instrucción superior, o de arrendamiento de inmuebles de personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, caso en el cual la retención será del 100% del IVA causado. Se retendrá la totalidad del IVA causado, cuando el adquirente de bienes o servicios haya emitido una liquidación de compra de bienes o prestación de servicios (Art. 119- Reglamento LRTI). Los citados agentes declararán y pagarán el impuesto retenido mensualmente y entregarán a los establecimientos afiliados el correspondiente comprobante de retención del IVA, el que servirá corno crédito tributario en las declaraciones del mes que corresponda. Los establecimientos que transfieran bienes muebles corporales o presten servicios cuyos pagos se realicen con tarjeta de crédito, están obligados a desagregar el IVA en los comprobantes de venta o documentos equivalentes que entreguen al cliente, caso contrario las casas emisoras de tarjetas de crédito no tramitarán los comprobantes y serán devueltos al establecimiento. El incumplimiento de estas disposiciones será considerado como defraudación y será sancionado de acuerdo a lo que dispone el Código Tributario. (Art. 61 Ley de Régimen Tributario Interno). El no otorgamiento de facturas, notas o comprobantes de venta constituirá un caso especial de defraudación que será sancionado de conformidad con el Código Tributario, así no exista perjuicio económico para el Estado.

56


DECLARACIÓN MENSUAL DEL IVA. Las personas naturales, las sociedades y las empresas del sector público que habitualmente efectúen transferencias de bienes o presten servicios gravados con el I.V.A. están obligadas a presentar una declaración mensual de las operaciones afectadas con este tributo, realizadas en el mes calendario inmediato anterior y a liquidar y pagar el IVA causado en la forma y dentro de los plazos establecidos. DECLARACIÓN SEMESTRAL DEL IVA. Presentarán declaraciones semestrales únicamente quienes estén sujetos a tarifa cero. TRANSFERENCIAS E IMPORTACIONES CON TARIFA CERO. De conformidad con el artículo 54 de la Ley de Régimen Tributario Interno tendrán tarifa cero las transferencias e importaciones de los siguientes bienes: 1.

Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícula, bioacuáticos, forestales, carnes en estado natural y de la pesca que se mantengan en estado natural, es decir, aquellos que no hayan sido objeto de elaboración, proceso o tratamiento que implique modificación de su naturaleza. La sola refrigeración, enfriamiento o congelamiento para conservarlos, el pilado, el desmonte, la trituración, la extracción por medios mecánicos o químicos para la elaboración de aceite comestible, el faenamiento, el cortado y el empaque no se considerarán procesamiento.

2.

Leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en polvo de producción nacional, leches maternizadas, proteicos infantiles.

3.

Pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena, fideos, harinas de consumo humano, enlatados nacionales de atún, macarela, sardina y trucha, aceites comestibles, excepto el de oliva.

4.

Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas. Harina de pescado y los alimentos balanceados, preparados forrajeros con adición de melaza o azúcar, y otros preparados que se utilizan para la alimentación de animales. Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, aceite agrícola utilizado contra la sigatoka negra, antiparasitarios y productos veterinarios así como la materia prima e

insumos

importados o adquiridos en el mercado interno, para producirlos, sus envases y etiquetas. 5.

Tractores de llantas de basta 200 hp incluyendo los tipo canguro y los que se utiliza en el cultivo del arroz, arados, rastras, surcadores y vertedores; cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto, bombas de fumigación portables, aspersores y rociadores para equipos de riego.

57


6.

Medicamentos y drogas de uso humano, de acuerdo con las listas que publicará anualmente el Ministerio de Salud Pública, así como la materia prima e insumos importados o adquiridos en el mercado interno para producirlas. En el caso de que por cualquier motivo no se realicen las publicaciones antes establecidas, regirán las listas anteriores. Nota: El Art. 1 de la Resolución 0093 del Ministerio de Salud Pública (R.O. No. 49 deI 3 de abril del 2000) declara: “Las pastas dentales de producción nacional o extranjera, que contengan en su composición química flúor u otros medicamentos profilácticos para la prevención de la caries dental, son medicamentos de uso humano”. Por lo tanto se deben incorporar al listado de medicamentos a expedirse en el año 2000 por el Ministerio de Salud Pública. Los envases y etiquetas importados o adquiridos en el mercado local que son utilizados exclusivamente en la fabricación de medicamentos de uso humano o veterinario.

7.

Papel bond, papel periódico, periódicos, revistas, libros y material complementario que se comercializa conjuntamente con los libros.

8.

Los que se exporten y,

9.

Los que introduzcan al país: a)

Los diplomáticos extranjeros y funcionarios de organismos internacionales, regionales y subregionales, en los casos que se encuentren liberados de derechos e impuestos.

b)

Los pasajeros que ingresen al país, hasta el valor de la franquicia reconocida por la Ley Orgánica de Aduanas y su Reglamento.

c)

En los casos de donaciones provenientes del exterior que se efectúen a favor de las instituciones del Estado y las de cooperación institucional con instituciones del Estado.

d)

Los bienes que, con el carácter de admisión temporal o en tránsito, s al país, mientras no sean objeto de nacionalización.

 En las adquisiciones locales e importaciones no serán aplicables las exenciones previstas en el artículo 34 del Código Tributario, ni las previstas en otras leyes generales o especiales.

58


 Todas las personas naturales o jurídicas que realicen transferencias de bienes o presten servicios están obligadas a declarar el Impuesto al Valor Agregado IVA, aunque sus transferencias o servicios están gravadas con tarifa cero. 7 BIENES EN ESTADO NATURAL. Son aquellos que no han sido objeto de elaboración, proceso o tratamiento que implique modificación de su naturaleza. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO SOBRE LOS SERVICIOS. El IVA grava a todos los servicios, entendiéndose como tales a los prestados por el Estado, entes públicos, sociedades o personas naturales sin relación laboral a favor de un tercero, sin importar que en la misma predomine el factor material o intelectual a cambio de una tasa, un precio pagadero en dinero, especie, otros servicios o cualquier otra contraprestación. SERVICIOS CON TARIFA CERO. Según el artículo 55 de la Ley de RTI, se encuentran gravados con tarifa cero los siguientes servicios: 1.

Los de transporte de pasajeros y carga: marítimo y terrestre así como los de transporte aéreo internacional de carga y el transporte de carga desde y hacia la provincia de Galápagos.

2.

Los de salud. Se entenderán por servicios de salud, los prestados por los establecimientos o centros de salud legalmente autorizados para prestar tales servicios, así como los prestados por profesionales de la salud inscritos en el correspondiente colegio profesional.

3.

Los de alquiler o arrendamiento de inmuebles destinados exclusivamente para vivienda, en las condiciones que se establezcan en el Reglamento.

4.

Los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y los de recolección de basura.

5.

Los de educación. Se refiere a los servicios prestados por establecimientos educativos legalmente autorizados para tal fin, por el Ministerio de Educación y Cultura y por el Consejo Superior de Universidades y Escuelas Politécnicas, que funcionen de conformidad con la Ley de Educación Superior. Los servicios de educación comprenden: a)

Educación regular que incluye los niveles preprimario, primario medio y superior; impartida por jardines de infantes, escuelas, colegios, institutos normales,

7

Ley de Régimen Tributario Interno. Art. 51-54. Págs. 22 y 23

59


institutos técnicos y tecnológicos superiores, universidades y escuelas politécnicas. b)

Educación especial

c)

Educación compensatoria oficial, a través de los programas ejecutados por centros de educación artesanal, en la modalidad presencial y a distancia.

d)

Enseñanza de idiomas por parte de instituciones legalmente autorizadas.

 Están comprendidas dentro del concepto de servicios de educación. y. por lo tanto gravados con tarifa 0%, los servicios prestados por los docentes cualquiera que sea su situación o relación contractual con el establecimiento de educación. También están comprendidos dentro del concepto de servicios de educación, los que se encuentran bajo el régimen no escolarizado que sean impartidos por centros de educación legalmente autorizados por el Estado para educación o capacitación profesional y otros servicios educativos para el desarrollo profesional. En el caso de que los establecimientos educativos presten a los alumnos servicios generales complementarios al de educación, se atenderá de acuerdo a lo previsto en el artículo 55 de la LRTI; y, a efectos de la emisión de los comprobantes de venta, la prestación de los distintos servicios deberá ser correctamente desglosada.  Los cursos y seminarios ofrecidos por otras instituciones que no sean legalmente reconocidas por el Estado como establecimientos educativos causarán el IVA con la tarifa del 12% (Art. 153. Reglamento LRTI).

6.

Los de guarderías infantiles y de hogares de ancianos.

7.

Los religiosos

8.

Los de impresión de libros

9.

Los funerarios

10.

Los administrativos prestados por el Estado y las entidades del sector público por lo que se deba pagar un precio o una tasa, tales como los servicios que presta el Registro Civil, otorgamiento de licencias, registros. permisos y otros.

11.

Los espectáculos públicos.

12.

Los servicios financieros y bursátiles prestados por las entidades del sistema financiero nacional y las bolsas de valores y casas de valores se encuentran gravados con IVA tarifa 0%. Se entiende por servicios financieros y bursátiles a los definidos corno tales en el Art. 4 de la Ley de Mercado de Valores y en el Art. 51 de la Ley General de Instituciones del

60


Sistema Financiero excepto los literales o). q). t) y u). Cualquier otro servicio que presten las instituciones del sistema financiero nacional, estará gravado con tarifa 12% del IVA. También se incluyen dentro del concepto de servicios financieros, aquellas captaciones de recursos que realizan las empresas de seguros legalmente establecidas en el país, directamente o a través de intermediarios autorizados por la Ley de Seguros, por concepto de pólizas de ahorro y jubilación, así como los que prestan las administradoras de fondos y fideicomisos de inversión, por concepto de administración de fondos y fideicomisos de inversión, exclusivamente. 13.

La transferencia de títulos de valores.

14.

Los que se exporten, inclusive los de turismo receptivo. Los contratos o paquetes de turismo receptivo, pagados dentro o fuera del país, no causarán el impuesto al valor agregado puesto que en su valor total estará comprendido el impuesto que debe cancelar el operador a los prestadores de los correspondientes servicios. En el caso de contratos o paquetes turísticos al exterior, no se causa el IVA por los servicios prestados en el exterior, pero si se causará el IVA por los valores correspondientes a la intermediación de los mayoristas y de los agentes de turismo. Las agencias de viajes podrán o no desglosar los valores de los servicios por ellas prestados y el IVA generado por este concepto, puesto que el servicio es prestado al consumidor- final que no tiene derecho a crédito tributario, por lo que en el comprobante de venta constará el valor total del paquete incluidos los costos de intermediación y el correspondiente impuesto al valor agregado calculado sobre éstos últimos.

Se entenderá por servicios exportados aquellos que cumplan con

las siguientes

condiciones: a)

Que el exportador de] servicio sea una persona natural o sociedad residente o domiciliada en el país.

b)

Que el usuario o beneficiario del servicio sea una persona natural o sociedad no residente ni domiciliada en el país.

c)

Que aunque el servicio sea prestado en el Ecuador, su uso, explotación o aprovechamiento directo tenga lugar en el exterior.

d)

Que el pago efectuado por tal servicio no sea cargado como gasto para una sociedad o establecimiento permanente en el Ecuador.

15.

Los prestados por profesionales con título de instrucción superior hasta un monto de $400,00 dólares por cada caso atendido. Excepto los servicios prestados por los Notarios,

61


Registradores de la Propiedad o Mercantiles. Dichos servicios están gravados con el 12% del IVA independientemente de su valor. 16.

El peaje que se cobra por la utilización de las carreteras.

17.

Los sistemas de lotería de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y Fe y Alegría.

18.

Los de aerofumigación.

19.

Los prestados personalmente por los artesanos. Los artesanos calificados por la Junta de Defensa del Artesano en la venta de los bienes producidos por ellos y en la prestación de sus servicios, emitirán sus comprobantes de venta considerando la tarifa 0% del IVA, siempre que cumplan con los siguientes requisitos: a)

Mantener actualizada su calificación por la Junta de Defensa del Artesano.

b)

Mantener actualizada su inscripción en el Registro Único de Contribuyentes, RUC.

c)

No exceder del monto de activos totales permitido por la Ley de Defensa del Artesano.

d)

Prestar exclusivamente los servicios a los que se refiere su calificación por parte de la Junta de Defensa del Artesano.

e)

Vender exclusivamente bienes de su propia elaboración y a los que se refiere su calificación por la Junta de Defensa del Artesano.

f)

Emitir los comprobantes de venta debidamente autorizados y que cumplan con los requisitos previstos en el Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención.

g)

Exigir a sus proveedores las correspondientes facturas y archivarlas en la forma y condiciones que determine el SRI.

h)

Llevar su registro de ingresos y gastos de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Régimen Tributario Interno.

i)

Presentar semestralmente su declaración del IVA y, anualmente, su declaración del Impuesto a la Renta. Al artesano que reúna los requisitos señalados en los literales de (a - e) el SRI le conferirá el certificado que indique que está facultado a emitir comprobantes de venta con el IVA tarifa 0%. El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones previstas en los literales anteriores determinará que el artesano deba emitir en lo posterior sus comprobantes con el IVA tarifa 12%, sin perjuicio de las demás sanciones a las que hubiere lugar (RO No. 484.3 1-12-2001).

62


20.

Los de refrigeración, enfriamiento y congelamiento para conservar los bienes alimenticios mencionados en el numeral 1 del Art. 54 de la Ley de R.T.I, así como los de faenamiento, cortado, pilado, trituración y, la extracción por medios mecánicos o químicos para elaborar aceites comestibles. Art. 55. L.R.T.I.

BASE IMPONIBLE. La base imponible del IVA está constituida por el precio de venta de los bienes que se transfieren o de los servicios que se prestan según consta en la respectiva factura, nota o boleta de venta. La base imponible del IVA con tarifa 12% es el valor total de los bienes muebles de naturaleza corporal que se transfieran o de los servicios que se presten con tarifa 12%, calculado en base a los precios de venta o de la prestación de servicios, que incluyen impuestos, tasas por servicios y demás gastos imputables al precio. Del precio así establecido sólo podrán deducirse los valores correspondientes a: 1.

Los descuentos y bonificaciones normales, concedidos a los compradores según los usos y costumbres mercantiles y que consten en el correspondiente comprobante de venta.

2.

El valor de los bienes y envases devueltos por el comprador.

3.

Los intereses y las primas de seguros en las ventas a plazos.

Para la determinación de la base imponible en la prestación de servicios, se incluirá en ésta el valor total cobrado por el servicio prestado. La propina legal, esto es el 10% del valor de los servicios de bienes, de hoteles y restaurantes calificados, no será parte de la base imponible. FACTURACIÓN DEL IMPUESTO. Los sujetos pasivos del IVA tienen la obligación de emitir y entregar al adquiriente del bien o al beneficiario del servicio facturas, boletas o notas de venta en las que hará constar por separado el valor de las mercaderías transferidas o el precio de los servicios prestados y la tarifa del impuesto. (Valor del IVA)

El no otorgamiento de facturas, boletas, notas o comprobantes de venta constituirá un caso especial de defraudación que será sancionado de conformidad con el Código Tributario (Art. 62 LRTI).

63


Esta obligación regirá aun cuando la venta o prestación de servicios no se encuentren gravados o tengan tarifa cero. TARIFA. La Tarifa del Impuesto al Valor Agregado es del 12%. IDENTIFICACIÓN DE LOS SUJETOS PASIVOS DEL I.V.A. Las sociedades gravadas con tarifa doce o cero se identificarán con el número del R.U.C. asignado por el Servicio de Rentas Internas. Las personas naturales gravadas con tarifa doce o cero se identificarán a partir del 1 de enero de 1996, únicamente con el número de su cédula de identidad y o ciudadanía, al que se añadirá 001. CRÉDITO TRIBUTARIO. Según el Art. 65 de a Ley de Régimen Tributario Interno Reformada, el uso del crédito Tributario se sujetará a las siguientes normas: 1. Los sujetos pasivos del IVA, que se dediquen a la producción, comercialización de bienes para el mercado interno o para la exportación, o a la prestación de servicios gravados con tarifa (12%). tendrán derecho a crédito tributario por la totalidad del IVA pagado en las adquisiciones locales o importaciones de los bienes que pasen a formar parte de su activo fijo, de las materias primas o insumos y de los servicios. 2. Los sujetos pasivos del IVA que se dediquen a la producción, comercialización de bienes o a la prestación de servicios que en parte estén gravados con tarifa (0%) y en parte con tarifa (12%), tendrán derecho a un crédito tributario, cuyo uso se sujetará a las siguientes disposiciones: a)

Por la parte proporcional del IVA pagado en la adquisición local o importación de bienes que pasen a formar parte del activo fijo.

b)

Por la parte proporcional del IVA pagado en la adquisición de materias primas, insumos y por la utilización de servicios.

c)

La proporción del IVA pagado en las compras de bienes o de servicios susceptible de ser utilizado mensualmente como crédito tributario se establecerá relacionando las ventas gravadas con tarifa 12% y las ventas gravadas con tarifa 0% y las exportaciones del mismo mes.

NO HAY DERECHO A CRÉDITO TRIBUTARIO. No habrá lugar a crédito tributario en los siguientes casos:

64


1.

En las importaciones o adquisiciones locales de bienes que pasan a formar parte del activo fijo del adquirente cuando éste produce bienes o presta servicios exclusivamente gravados con tarifa 0%, por lo tanto, el IVA pagado pasará a formar parte del costo de tales bienes.

2.

En la importación o adquisición local de bienes, materias primas, insumos o servicios, cuando el adquirente transfiera bienes o preste servicios gravados exclusivamente con tarifa 0%; por lo tanto el IVA pagado en estas adquisiciones se cargará al respectivo gasto.

3.

Cuando el IVA pagado por el adquirente le haya sido reembolsado en cualquier forma.

 En general para tener derecho a crédito tributario el valor del impuesto deberá constar por separado en los respectivos comprobantes de venta, documentos de importación y comprobantes de retención.

DECLARACIÓN Y PAGO DEL IVA. Los productores o comerciantes de bienes y los prestatarios de servicios gravados con el IVA, presentarán la declaración en el formulario 104 emitido por el Servicio de Rentas Internas. La declaración mensual contendrá: 1.

La razón o denominación social, o apellidos y nombres del sujeto pasivo.

2.

El número del Registro Único de Contribuyentes del sujeto pasivo.

3.

La dirección del sujeto pasivo.

4.

El valor de las ventas de bienes y servicios gravados y del impuesto causado en el mes.

5.

La liquidación de los intereses moratorios y de las multas que procedieren.

6.

La firma del sujeto pasivo o de quién cumpla el deber formal de declarar.

7.

Lo demás datos que señala el formulario.

 La declaración se presentará sin anexos, excepto las fojas que deban ser agregadas para completar la información requerida por el formulario.  El declarante deberá conservar los documentos de soporte durante seis años, para efectos tributarios.

LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO. Los sujetos pasivos liquidarán el impuesto en base a las tarifas doce y del cero por ciento sobre el valor total de las operaciones gravadas (VENTAS) del

65


impuesto resultante se deducirá el valor del crédito tributario a que hubiere lugar (COMPRAS), la diferencia constituye el valor a pagar por el mes declarado. Si la declaración tuviere un saldo a favor del sujeto pasivo, este saldo será considerado crédito tributario el mismo que se hará efectivo en las declaraciones de los meses siguientes.  Cuando por cualquier circunstancia evidente se presuma que el crédito tributario no podrá ser compensado por el contribuyente con el IVA causado dentro de los seis meses inmediatos siguientes, el contribuyente podrá solicitar al Director General del SRI la compensación de este crédito tributario con otros tributos a cargo del mismo contribuyente.

PLAZOS PARA DECLARAR Y PAGAR EL IVA. Los s pasivos gravados con tarifa 12% presentarán la declaración mensual y pagarán el IVA de acuerdo al noveno dígito número del RUC, en las fechas que se indican a continuación:

DECLARACIÓN Y PAGO MENSUAL DEL IVA Noveno dígito del RUC

Fecha de Vencimiento (Hasta el día)

1

10 del mes siguiente

2

12 del mes siguiente

3

14 del mes siguiente

4

16 del mes siguiente

5

18 del mes siguiente

6

20 del mes siguiente

7

22 del mes siguiente

8

24 del mes siguiente

9

26 del mes siguiente

0

28 del mes siguiente

66


Cuando la fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día hábil. Los sujetos pasivos que estén gravados únicamente con tarifa cero presentarán declaraciones semestrales y en las siguientes fechas:

DECLARACIÓN Y PAGO SEMESTRAL DEL IVA Primer semestre Noveno dígito del RUC

Fecha de vencimiento

Segundo Semestre Fecha de vencimiento

(hasta el día)

(hasta el día)

1

10 de julio

10 de enero

2

12 de julio

12 de enero

3

14 de julio

14 de enero

4

16 de julio

16 de enero

5

18 de julio

18 de enero

6

20 de julio

20 de enero

7

22 de julio

22 de enero

8

24 de julio

24 de enero

9

26 de julio

26 de enero

0

28 de julio

28 de enero

Los contribuyentes que tengan su domicilio principal en la provincia de Galápagos podrán presentar las declaraciones correspondientes hasta el 28 del mes siguiente sin necesidad de atender al noveno dígito del Registro Único de Contribuyentes. 

Para la cancelación del IVA el Servicio de Rentas Internas no concede facilidades de pago.

67


ASIENTOS TIPO 1. Por la compra de Mercaderías al contado más el I.V.A. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… COMPRAS IVA COMPRAS CAJA BANCOS RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR V/Factura N°………

xxxx XXXX xxxx xxxx

2. Por la devolución de Mercaderías adquiridas al contado …………………………………………………………………………………………………………………………………………

CAJA BANCOS DEVOLUCIÓN EN COMPRAS IVA COMPRAS V/Devolución Factura N°………

xxxx xxxx xxxx

3. Por la compra de Mercaderías a crédito más el I.V.A …………………………………………………………………………………………………………………………………………

COMPRAS IVA COMPRAS CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR V/Factura N°………… por pagar

xxxx xxxx xxxx xxxx

4. Por la devolución de Mercaderías adquiridas a crédito. …………………………………………………………………………………………………………………………………………

CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR xxxx DEVOLUCIÓN EN COMPRAS IVA COMPRAS V/Devolución Factura N°……… 5. Por la venta de Mercaderías al contado más el I.V.A.

xxxx xxxx

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

CAJA BANCOS ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE O

xxxx

68


IMPUESTO A LA RENTA PAGADO POR ANTICIPADO VENTAS IVA VENTAS V/Factura N°………

6

xxxx xxxx xxxx

Por la devolución de Mercaderías vendidas al contado …………………………………………………………………………………………………………………………………………

DEVOLUCIÓN EN VENTAS IVA VENTAS CAJA BANCOS V/Devolución Factura N°…………

7.

xxxx xxxx xxxx

Por la venta de Mercaderías a crédito más el I.V.A.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

CUENTAS O DOCUMENTOS POR COBRAR ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE O IMPUESTO A LA RENTA PAGADO POR ANTICIPADO VENTAS IVA VENTAS V/Factura N°…………

xxxx xxxx XXXX xxxx

8 Por la devolución de Mercaderías vendidas a crédito ………………………………………………………………………………………………………………………………………… DEVOLUCIÓN EN VENTAS IVA VENTAS CUENTAS O DOCUMENTOS POR COBRAR V/Devolución Factura N°……………

xxxx xxxx xxxx

69


RETENCIONES EN LA FUENTE. La Retención en la Fuente se aplica a los siguientes ingresos: 1.

RETENCIÓN EN LA FUENTE DE INGRESOS DEL TRABAJO CON RELACIÓN DE DEPENDENCIA Los pagos que hagan los empleadores a los contribuyentes que trabajan con relación de dependencia originados en dicha relación se sujetan a la retención en la fuente con base a las tarifas establecidas en el Art. 36 de la Ley de Régimen Tributario Interno y de conformidad con el procedimiento que se indique en el Reglamento.

2.

RETENCIONES EN LA FUENTE SOBRE RENDIMIENTOS FINANCIEROS. Las instituciones, entidades bancarias, financieras, de intermediación financiera y, en general, las sociedades que paguen o acrediten en cuentas intereses o cualquier tipo de rendimientos financieros, actuarán como agentes de retención del impuesto a la renta sobre los mismos. Cuando se trate de intereses de cualquier tipo de rendimientos financieros, generados por operaciones de mutuo y, en general, toda clase de colocaciones de dinero, realizadas por personas que no sean bancos, compañías financieras u otros intermediarios financieros, sujetos al control de la Superintendencia de Bancos, la entidad pagadora efectuará la retención sobre el valor pagado o acreditado en cuenta.  Los intereses y rendimientos financieros pagados a instituciones bancarias o compañías financieras y otras entidades sometidas a la vigilancia de la superintendencia de Bancos no están sujetos a retención.

3.

OTRAS RETENCIONES EN LA FUENTE. Toda persona jurídica pública o privada, las sociedades y las empresas o personas naturales obligadas a llevar contabilidad que paguen o acrediten en cuenta cualquier otro tipo de ingresos que constituyan rentas gravadas para quien los reciba, actuará como agente de retención del impuesto a la renta. El SRI señalará periódicamente los porcentajes de retención, que no podrán ser superiores al 10% del pago o crédito realizado. No procederá retención en la Fuente en los pagos realizados al patrimonio de propósito exclusivo utilizados para desarrollar procesos de titularización, realizados al amparo dela ley de Mercado de Valores.

70


Los intereses y comisiones que se causen en las operaciones de crédito entre las instituciones del sistema financiero, están sujetos a la retención en la fuente del (1%) uno por ciento. El Banco que pague o acredite los rendimientos financieros, actuará como agente de retención y depositará mensualmente los valores recaudados. AGENTES DE RETENCIÓN. Art. 41 Serán Agentes de Retención: a.

Todas las sociedades públicas o privadas y personas naturales obligadas a llevar contabilidad que realicen pagos que constituyan renta gravada para quien los perciba y que en virtud de norma legal y reglamentaria o que por Resolución del Director General del Servicio de Rentas Internas, y hayan sido designados como agentes de retención en los pagos que realicen, deberán efectuar la retención del impuesto a la renta, en los términos y bajo las condiciones establecidas en la Ley, en el presente Reglamento y en las Resoluciones que dicte el Director General del Servicio de Rentas Internas.

b.

Todos los empleadores que realicen pagos que constituyan renta gravada para los contribuyentes que trabajan en relación de dependencia, originados en dicha relación, están obligados a actuar como agentes de retención sobre los citados pagos, en la forma que determine el Servicio de Rentas Internas.

c.

Cuando los contribuyentes que trabajan en relación de dependencia sean contratos por el sistema de ingreso neto, la base imponible será determinada con sujeción a lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley de Régimen Tributario Interno y el empleador deberá cancelar mensualmente el impuesto aplicable a cada pago.

Momento de la Retención.- Salvo disposición legal expresa, la retención en la fuente deberá realizarse al momento del pago o crédito en cuenta, lo que sucede primero y el agente de retención deberá depositar los valores retenidos ante una entidad autorizada para recaudar tributos en los plazos establecidos en este Reglamento.

PORCENTAJES DE RETENCIÓN EN LA FUENTE. Los porcentajes de retención la fuente por el impuesto a la renta, que se aplicarán en el ejercicio impositivo del 2002 son: 1.

Están sujetos a la retención del 1%.

71


a) La compra de todo tipo de bienes muebles, los pagos realizados por actividades de construcción de obra material inmueble, urbanización, lotización o actividades similares, excepto combustibles. b) Los pagos realizados por transporte de carga. c)

Los pagos realizados por transporte privado de personas.

d) Los pagos realizados a personas naturales, sujetas a impuesto a la renta, no contemplados en los porcentajes específicos de retención. e) Los pagos realizados a sociedades, sujetas al impuesto a la renta, no contemplados en los porcentajes específicos de retención. f)

Los pagos o créditos en cuenta que realicen las empresas emisoras de tarjetas de crédito a sus establecimientos afiliados.

g) Los intereses y comisiones que se causen en las operaciones de crédito entre las Instituciones del Sistema Financiero. El Banco que pague o acredite los rendimientos financieros actuará como agente de retención.

2.

Están sujetos a la retención del 5%. Los ingresos por concepto de intereses, descuentos y cualquier otra clase de rendimientos financieros generados por préstamos, cuentas corrientes, certificados financieros, pólizas de acumulación, certificados de inversión, avales, fianzas y cualquier otro tipo de documentos similares, sean éstos emitidos por sociedades constituidas o establecidas en el país, por sucesiones indivisas o por personas naturales residentes en el Ecuador, así corno las ganancias de capital, originadas en la compra-venta de títulos, valores o de documentos financieros, e intereses que cualquier sujeto activo de impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras, reconozcan a favor de los sujetos pasivos.  Las ganancias del capital no exentas originadas en la negociación de valores, no estarán sometidas a retención e Ea fuente del impuesto a la renta; sin embargo, los contribuyentes harán constar tales ganancias en su declaración anual del impuesto a la renta global.

3.

Están sujetos a la retención del 8% los siguientes: a) Los honorarios, comisiones, regalías y demás pagos realizados a profesionales y a otras personas naturales nacionales o extranjeras residentes en el país por más de seis meses que presten servicios inmateriales en los que prevalezca el intelecto sobre la mano de obra.

72


b) Los pagos realizados a deportistas, entrenadores, árbitros y miembros del cuerpo técnico. c) Los pagos realizados por concepto de arrendamiento de bienes inmuebles a personas naturales. d) Los pagos realizados a notarios y registradores de la propiedad y mercantil, por sus actividades notariales y de registro. Los porcentajes de retención señalados anteriormente no se aplicarán a los intereses y rendimientos financieros pagados a instituciones bancarias o compañías financieras y otras entidades sometidas a la vigilancia de la Superintendencia de Bancos. Tampoco se aplicará la retención a los intereses pagados en libretas de ahorro a la vista de personas naturales, a las rentas por cesiones o transferencias mineras o hidrocarburíferas los reembolsos de costos y gastos conforme lo establece el Reglamento, ni a las rentas provenientes del trabajo en relación de dependencia.  La retención en la fuente se efectuará en el momento en el que se realice el pago o se acredite en cuenta, lo que ocurra primero. 

La obligatoriedad de hacer retenciones por la compra de mercaderías o bienes muebles de naturaleza corporal o prestación de servicios procede cuando el pago o crédito en cuenta es superior a cuarenta dólares de los Estados Unidos de América (valor de la factura antes del IVA).

CONTRIBUYENTES SUJETOS A RETENCIÓN. Son contribuyentes sujetos a retención en la fuente: 1.

Las personas naturales.

2.

Las sucesiones indivisas.

3.

Las sociedades y otras entidades asimiladas a ellas.

4.

Cualquier otra entidad que constituye una unidad económica o un patrimonio independiente de los de sus miembros aunque carezca de personería jurídica.

5.

Las entidades y empresas del sector público sujetas al pago del impuesto a la renta. (numeral 2 del Artículo 9 de la Ley de Régimen Tributario Interno).

PAGOS NO SUJETOS A RETENCIÓN. De conformidad con el Art. 80 Reglamento de la Ley de RTI, el agente de retención no efectuará retención alguna sobre ingresos exentos, particularmente en los siguientes pagos:

73


1.

Los que se efectúen al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas ISSFA y al Instituto de Seguridad de la Policía Nacional ISSPOL por concepto de aportes patronales, aportes personales, fondos de reserva o por cualquier otro concepto.

2.

Las pensiones jubilares, de retiro o de montepíos, los valores entregados por concepto de cesantía, la devolución de fondo de reserva y otras prestaciones otorgados por el IESS, ISSFA y por el ISSPOL; las pensiones concedidas por el Estado, y, el capital actuarialmente cuantificado entregado al trabajador o a terceros para asegurar al trabajador la percepción de su pensión jubilar.

3.

Los viáticos y asignaciones para la movilización que se concedan a los legisladores y a los funcionarios y empleados del sector público.

4.

Los gastos de viaje, hospedaje y alimentación que reciban los empleados y trabajadores del sector privado, por razones inherentes a su función o cargo, en las condiciones previstas por este Reglamento.

OBLIGACIÓN DE EXPEDIR COMPROBANTES DE RETENCIÓN TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA. Los agentes de retención entregarán a sus trabajadores un comprobante de los impuestos retenidos y pagados sobre los ingresos del trabajo en relación de dependencia (Formulario No. 103 SRI). El comprobante contendrá: 1.

La razón social o apellidos y nombres del agente de retención.

2.

El número del RUC o de cédula de identidad del agente de retención.

3.

La dirección del agente de retención.

4.

El ejercicio fiscal al que corresponda la retención.

5.

La firma del agente de retención.

6.

Los demás datos que prescriba el formulario.

RETENCIÓN POR OTROS CONCEPTOS. Cuando las retenciones correspondan a ingresos por conceptos diferentes a los derivados del trabajo en relación de dependencia, los agentes de retención expedirán un comprobante en el momento de efectuar la retención. El comprobante de retención deberá ser impreso, prenumerado secuencialmente y contendrá:

74


1.

El nombre y apellidos, denominación o razón social del agente de retención.

2.

El número del RUC del agente de retención.

3.

Dirección del agente de retención.

4.

El nombre y apellidos, denominación o razón social de la persona o sociedad a la que se le practicó la retención, así como el respectivo número de la cédula de identidad o el número del RUC.

5.

El concepto de la retención.

6.

La base de la retención.

7.

El porcentaje y valor de las retenciones practicadas.

8.

La firma del agente de retención o de quien cumpla con el deber formal de declarar.

Los comprobantes de retención se emitirán por duplicado, el original

para el

contribuyente y el duplicado para contabilidad y control.

CRÉDITO TRIBUTARIO. El Impuesto retenido constituye crédito tributario para el contribuyente cuyo ingreso hubiere sido objeto de retención, quien podrá compensarlo del total del impuesto causado en su declaración anual. Si las retenciones fueren mayores que el impuesto causado, el contribuyente hará el correspondiente reclamo de pago indebido, el que será resuelto por el Servicio de Rentas Internas en el plazo previsto legalmente para la emisión de resoluciones en reclamos de los contribuyentes, salvo la retención o impuesto pagado por concepto de circulación de capitales que constituyen el impuesto a la renta definitivo. PAGOS EN DIVISAS. Para la aplicación de las retenciones del impuesto a la renta, cuando los pagos o créditos en cuenta se realicen en divisas, éstas se depositarán en la cuenta Otros Impuestos Moneda Extranjera que administra el S.R.I.

OBLIGACIÓN DE LLEVAR REGISTROS DE RETENCIÓN. Los agentes de retención tienen la obligación de mantener un archivo cronológico de las copias de los comprobantes de retención emitidos por ellos. En las retenciones por ingresos en relación de dependencia basta que el agente de retención identifique en la contabilidad el valor de los pagos y de las retenciones efectuadas.

75


CONSOLIDACIÓN DE LA DECLARACIÓN. Cuando el agente de retención tenga sucursales o agencias, presentará la declaración mensual de las retenciones en la fuente y las pagará en forma consolidada, utilizando el RUC de la matriz.  Las consolidaciones no se aplican en las entidades del sector público.

PLAZOS PARA PAGAR LAS RETENCIONES EN LA FUENTE 1.

Los agentes de retención presentarán la declaración mensual de las retenciones y pagarán los valores retenidos en las siguientes fechas, tomando en cuenta el noveno dígito del RUC.

Si el noveno dígito es

Fecha de Vencimiento (hasta el día)

1

10 del mes siguiente

2

12 del mes siguiente

3

14 del mes siguiente

4

16 del mes siguiente

5

18 del mes siguiente

6

20 del mes siguiente

7

22 del mes siguiente

8

24 del mes siguiente

9

26 del mes siguiente

0

28 del mes siguiente

Si la fecha de vencimiento coincide con días de descanso obligatorio o feriados, se traslada al siguiente día hábil.

76


2.

Las entidades y organismos del sector público declararán y pagarán las retenciones del impuesto a al renta que hayan efectuado en un mes determinado hasta el día 28 del me inmediato siguiente, a aquél en que se practicó la retención.

Los contribuyentes que tengan su domicilio principal en la provincia de Galápagos podrán presentar las declaraciones correspondientes hasta el 28 del mes siguiente sin necesidad de atender al noveno dígito del Registro Único de Contribuyentes.

RETENCIONES DE IMPUESTO A LA RENTA SOBRE LOS INGRESOS DEL TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA Una vez que la Ley de Reforma Tributaria ha modificado la tabla de Impuesto a la Renta para personas naturales, el Servicio de Rentas Internas establece que las retenciones en la fuente realizadas a trabajadores en relación de dependencia deben ser reliquidadas en la siguiente forma: 

El empleador deberá sumar todas las remuneraciones que corresponden al trabajador, proyectadas para todo el año 2002 y deducirá los valores a pagar por concepto del aporte personal al IESS, obteniendo así la base imponible del Impuesto a la Renta.

Con la tabla actual, el empleador calculará el valor del impuesto causado y, por tanto, el monto a retener en el año 2002.E

El total del impuesto causado (anual) se divide para 12 y se obtiene el valor que mensualmente se debe retener al empleado.

TABLA ANUAL DEL IMPUESTO A LA RENTA PARA PERSONAS NATURALES Y SUCESIONES INDIVISAS (AÑO 2015) Para el año 2015 la tabla vigente para liquidar el Impuesto a la Renta es la siguiente:

Año 2015 - En dólares Fracción Básica

Exceso Hasta

Impuesto Fracción Básica

10.800 13.770 17.210 20.670 41.330 61.980 82.660

10.800 13.770 17.210 20.670 41.330 61.980 82.660 110.190 En adelante

0 0 149 493 908 4.007 8.137 13.307

Impuesto Fracción Excedente 0% 5% 10% 12% 15% 20% 25% 30%

21.566

35%

110.190

NAC-DGERCGC14-00001085 publicada en el S. R.O. 408 de 05 de enero de 2015

77


 Los valores de la tabla precedente serán corregidos anualmente por el Índice de Precios al Consumidor en el área urbana, dictada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el mes de noviembre de cada año, con vigencia para el año siguiente.

PLAZOS PARA DECLARAR Y PAGAR EL IMPUESTO A LA RENTA (R.O No. 484.31.12.2001) 1.

Para las sociedades el plazo se inicia el 1 de febrero del año siguiente al que corresponda la declaración y vence en las siguientes fechas, según el noveno dígito del número del RUC de la sociedad. Fecha de Vencimiento Si el noveno dígito es (Hasta el día)

2.

1

10 de abril

2

12 de abril

3

14 de abril

4

16 de abril

5

18 de abril

6

20 de abril

7

22 de abril

8

24 de abril

9

26 de abril

0

28 de abril

Para las personas naturales y sucesiones indivisas el plazo para la declaración se inicia el 1ro de febrero del año inmediato siguiente al que corresponda la declaración y vence en las siguientes fechas, según el noveno dígito del número del RUC del declarante, cédula de identidad o pasaporte, según el caso.

Fecha de Vencimiento Si el noveno dígito es (Hasta el día)

78


1

10 de marzo

2

12 de marzo

3

14 de marzo

4

16 de marzo

5

18 de marzo

6

20 de marzo

7

22 de marzo

8

24 de marzo

9

26 de marzo

0

28 de marzo

Cuando una fecha de nacimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriado, aquella se trasladará al siguiente día hábil.

INTERESES Y MULTAS POR DECLARACIONES TARDÍAS Si el sujeto pasivo presentare su declaración luego de haber vencido el plazo mencionado anteriormente, a más del impuesto respectivo, deberá pagar los correspondiente intereses y multas los que serán liquidados en la misma declaración, de conformidad con lo que disponen el Código Tributario y la Ley de Régimen Tributario Interno. Año 2015 (enero-marzo)

1.024% Interés sobre el Impuesto a Pagar

Año 2015 Impuesto a la Renta

3% del Impuesto Causado por mes o fracción de mes, con tope máximo del impuesto causado.

Todo contribuyente debe presentar la declaración de sus obligaciones tributarias en los formularios determinados por el SRI. Formulario 101 Impuesto a la Renta de Sociedades Formulario 102 Impuesto a la Renta de Personas Naturales y Sucesiones Indivisas.

79


Formulario 103 Retenciones del Impuesto a la Renta Formulario 104 Impuesto al Valor Agregado (IVA) Formulario 105 Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) Formulario 106 Anticipo de Impuesto a la Renta.

ASIENTOS TIPO 1. Por la compra de mercaderías al contado, con descuento más el IVA, retención en la Fuente y retención del IVA. -------------- x ----------------COMPRAS IVA COMPRAS BANCOS DESCUENTO EN COMPRAS RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR IVA RETENIDO POR PAGAR V/Compra según factura No……

xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

2. Por la devolución de mercaderías adquiridas al contado, con descuento. -------------- x ----------------CAJA DESCUENTO EN COMPRAS DEVOLUCIÓN EN COMPRAS IVA COMPRAS V/Devolución factura No……

xxxx xxxx xxxx xxxx

3. Por la compra de mercaderías a crédito más el IVA, retención en la Fuente y retención del IVA. -------------- x ----------------COMPRAS IVA COMPRAS CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR IVA RETENIDO POR PAGAR V/Compra según factura No……

xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

80


4. Por la devolución de mercaderías adquiridas al crédito. -------------- x ----------------CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR DEVOLUCIÓN EN COMPRAS IVA COMPRAS V/Devolución factura No……

xxxx xxxx xxxx

5. Por la venta de mercaderías al contado, con descuento más IVA, retención a la Fuente y retención del IVA. -------------- x ----------------CAJA DESCUENTO EN VENTAS ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE IVA RETENIDO VENTAS IVA VENTAS V/Venta según factura No……

xxx xxx xxx xxx xxx xxx

6. Por la devolución de mercaderías vendidas al contado, con descuento. -------------- x ----------------DEVOLUCIÓN EN VENTAS IVA VENTAS BANCOS DESCUENTO EN VENTAS V/Devolución factura No……

xxxx xxxx xxxx xxxx

7. Por la venta de mercaderías a crédito, más el IVA, retención en la Fuente y retención del IVA. -------------- x ----------------CUENTAS O DOCUMENTOS POR COBRAR ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE IVA RETENIDO VENTAS IVA EN VENTAS V/.Ventas según factura No……

xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

8. Por la devolución de mercaderías vendidas a crédito. -------------- x ----------------DEVOLUCIÓN EN VENTAS IVA VENTAS CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR

xxxx xxxx xxxx

81


V/Devolución según factura No……

LABORATORIO 1.

La empresa “AB” adquiere mercaderías según factura No. 2018 por 2.589,00 con el 10% de descuento, más el 12% IVA. Retención del 1% y el 30% respectivamente. Se cancela con cheque No. 4812.

-------------- x ----------------COMPRAS IVA EN COMPRAS BANCOS DESCUENTO EN COMPRAS RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR IVA RETENIDO POR PAGAR V/. Compra según factura No. 2018 Cheque No. 4812

2.580,00 278,64 2.493,83 258,00 23,22 83,59

Procedimiento de cálculo:

2.580,00 - 258,00 10% de descuento 2.322,00 278,64 12% IVA  30% Retención IVA 83,59 23,22 1% Retención en la Fuente 2.

De la compra anterior se devuelve mercadería por $ 520,00

-------------- x ----------------CAJA DESCUENTO EN COMPRAS DEVOLUCIÓN EN COMPRAS IVA EN COMPRAS V/. Devolución factura No. 2018

524,16 52,00 520,00 56,16

Procedimiento de cálculo

520,00 - 52,00 10% de descuento 468,00 56,16 12% IVA

82


3.

La empresa “AB”, vende mercaderías al contado por 1.288,00 con el 5% de descuento, más el 12% IVA. Retención del 1% y el 30% respectivamente. Factura No. 01 CI. No. 12.

-------------- x ----------------CAJA DESCUENTO EN VENTAS ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE IVA RETENIDO VENTAS IVA VENTAS V/. Venta según factura No. 01

1.314,14 64,40 12,24 44,05 1.288,00 146,83

Procedimiento de cálculo 1.288,00 - 64,40 5% de descuento 1.223,60 146,83 12% IVA  30% Retención IVA 44,05 12,24 1% Retención en la Fuente

4.

De la venta anterior, nos devuelven mercaderías por 235,80

-------------- x ----------------DEVOLUCIÓN EN VENTAS IVA VENTAS BANCOS DESCUENTO VENTAS V/. Devolución factura No. 2018

235,80 26,88 250,97 11,79

Procedimiento de cálculo 235,80 - 11,79 5% de descuento 224,01 26,88 12% IVA

83


UNIDAD 3 SISTEMA CONTABLE Y PROCESO CONTABLE (PARTE 1)

84


EL SISTEMA CONTABLE El Sistema Contable suministra información cuantitativa y cualitativa con tres grandes propósitos. Información interna para la gerencia que la utilizará en la planeación y control de las operaciones que se llevan a cabo. 1.-

Información interna a los gerentes, para uso en la planeación de la estrategia, toma de decisiones y formulación de políticas generales y planes de largo alcance.

2.-

Información externa para los accionistas, el gobierno y terceras personas.

“El sistema de información contable es la combinación del personal, los registros y los procedimientos que se usan en un negocio para cumplir con las necesidades de información financiera.”8 El sistema contiene la clasificación de las cuentas y de los libros de Contabilidad, formas procedimientos y controles, que sirven para contabilizar y controlar el activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos y los resultados de las transacciones

CONTROL CONTABLE Régimen de verificación que se sustenta en la información que proporcionan los libros y comprobantes de contabilidad. El control de las cuentas, sea cual fuere su naturaleza y de las distintas operaciones que efectúa la empresa, es uno de los objetivos esenciales de la Contabilidad, y en tal virtud todo sistema contable debe ser dotado de suficientes elementos de control o verificación. CUENTA.- Es el nombre genérico que agrupa valores de la misma naturaleza. Todo lo relacionado con el efectivo se registrará en la cuenta CAJA

PARTES DE LA CUENTA Toda cuenta tiene tres partes: DEBE HABER

8

HORNGREN Y HARRISON. Contabilidad Pág. 225

85


SALDO Debe. En el debe se registran todos los valores que reciben, ingresan o entran a cada una de las cuentas (lado izquierdo). Haber. En el haber se registran todos los valores que entregan, egresan o salen de cada una de las cuentas (lado derecho). CUENTA Debe recibe ingresa entra

Haber entrega egresa sale

Contablemente DEBITAR O CARGAR una cuenta se utilizan como términos sinónimos. ACREDITAR O ABONAR una cuenta también se utilizan como sinónimos.

AUMENTOS Y DISMINUCIONES EN LA CUENTA 1.

Los aumentos en el Activo se registran en el lado izquierdo (DEBE), las disminuciones, en el lado derecho (HABER).

2.

Los aumentos en el Pasivo se registran en el lado derecho (HABER), las disminuciones en el lado izquierdo (DEBE).

3.

Los aumentos en el Patrimonio se registran en el lado derecho (HABER), las disminuciones en el lado izquierdo (DEBE).

SALDO: Es la diferencia entre el debe y el haber de la misma cuenta CLASES DE SALDOS: Los saldos se clasifican en: 1. Saldo Deudor o Débito 2. Saldo Acreedor o Crédito SALDO DEUDOR: Se obtiene cuando la sumatoria del Debe es mayor que la sumatoria del Haber de la misma cuenta. SD =

ΣD >H

SALDO ACREEDOR: Se obtiene cuando la sumatoria del Haber es mayor que la sumatoria del Debe de la misma Cuenta.

86


SA = ΣH > D

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS La clasificación más utilizada de las cuentas es la siguiente: 1. Por su naturaleza 1.1 Personales 1.2 Impersonales 2. Por el grupo al que pertenecen 2.1 Activo 2.2 Pasivo 2.3 De Capital 2.4 De Reservas 2.5 De Gastos 2.6 De Rentas 3. Por el Estado Financiero 3.1 De Balance o Estado de Situación Financiera (Balance General) 3.2 De Estado de Pérdidas y Ganancias (Estado de Rentas y Gastos, Estado de Resultados) 4. Por el Saldo 4.1 Deudoras 4.2 Acreedoras

MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS CAJA. En esta cuenta se controla el movimiento de los valores en efectivo que posee la empresa (billetes, monedas y cheques a su favor). Debe.- Se debita por los valores en efectivo que entran o ingresan a la empresa, generalmente por ventas al contado, cobro de cuentas, recepción de rentas, etc.

87


Haber.- Se acredita por todos los valores en efectivo que egresan o salen de la empresa, generalmente por depósitos bancarios, pago de gastos en efectivo, etc. Saldo.- Representa los valores en efectivo que posee la empresa en un momento determinado y son de inmediata disponibilidad.

La empresa ABC vende mercadería al contado por $ 2.000 según Factura No. 001.

La empresa ABC deposita $ 1.800 en la Cuenta Corriente No. 0182001948 del ProduBanco. Papeleta de Depósito No. 125. CAJA Debe (1) 2.000 Saldo 200

1.

Haber

VENTAS Debe Haber

1.800 (2)

2.000 (1)

BANCOS Debe Haber (2) 1.800

Se debita la cuenta Caja por 2.000 en efectivo que ingresan por la venta de mercaderías al contado.

2.

Se acredita la cuenta Caja por 1.800 en efectivo que egresan por el depósito en la cuenta corriente.

3.

El saldo de 200, representa el efectivo que tiene la empresa, después del registro contable de las dos transacciones.

BANCOS. En esta cuenta se controla el movimiento de los fondos que la empresa posee en Instituciones Bancarias (cuentas corrientes, cuentas de ahorros, etc.). Debe.- Se debita por los depósitos en cuentas corrientes, cuentas de ahorro y por las notas de crédito emitidas por los Bancos. Haber.- Se acredita por los cheques girados sobre las cuentas corrientes, retiros de cuentas de ahorro y por las notas de débito emitidas por los Bancos. Saldo.- Representa los valores que en las cuentas bancarias posee la empresa en un momento determinado.

88


1.

La empresa XYZ deposita en la Cuenta Corriente No. 2532401208 del Produbanco $500. Papeleta de depósito No. 188.

2.

La empresa XYZ paga sueldos por $ 280, mediante cheques Nos 001-002.

1.

Se debita la cuenta Bancos por 500 que ingresan por el depósito en la cuenta corriente de la empresa.

2.

Se acredita la cuenta Bancos por 280 que egresan mediante cheques por el pago de sueldos.

3.

El saldo de 220 representa el valor que tiene la empresa en su cuenta corriente, después del registro contable de las dos transacciones.

CUENTAS POR COBRAR. En esta cuenta se controla el movimiento de los créditos personales o simples concedidos por la empresa por la venta de mercaderías o servicios. Estos créditos no tienen respaldo de un documento. (Letra de Cambio, Pagaré). Debe.- Se debita por el valor de los créditos concedidos. Haber.- Se acredita por los cobros parciales o totales de los créditos. Saldo.- Representa el valor de los créditos personales o simples concedidos por la empresa y que se encuentran pendientes de cobro.

1.

La empresa ABC vende mercaderías a crédito personal al señor NN por $120, según Factura No. 002 a 15 días plazo.

2.

El señor NN paga a la empresa ABC el 50% de su cuenta, mediante cheque No. 112 del Produbanco.

89


1.

Se debita la cuenta Cuentas por Cobrar por 120 que recibe la cuenta por la venta de mercaderías a crédito simple o personal.

2.

Se acredita la cuenta Cuentas por Cobrar por 60 que paga el señor NN, correspondiente al 50% del crédito.

3.

El saldo de 60 representa el valor del crédito personal pendiente de cobro.

DOCUMENTOS POR COBRAR. En esta cuenta se controla el movimiento de los créditos documentados que la empresa concede por la venta de mercaderías o servicios. Estos créditos tienen respaldo de un documento (Letra de Cambio o Pagaré). Debe.- Se debita por el valor de los créditos concedidos. Haber.- Se acredita por los cobros parciales o totales de los créditos. Saldo.- Representa el valor de los créditos documentados concedidos por la empresa y que se encuentran pendientes de cobro.

La empresa XYZ vende mercadería a crédito documentado al señor XX por $250. Factura No. 002, Letra de Cambio No. 001 a 60 días plazo. El señor XX cancela el valor de la Letra No. 001, con cheque No. 1020, del Banco Continental.

90


1.

Se debita la cuenta Documentos por Cobrar por 250 que recibe la cuenta por la venta de mercaderías a crédito documentado.

2.

Se acredita la cuenta Documentos por Cobrar por 250 que el señor XX paga para cancelar la letra No. 001

3.

No se registra ningún saldo; el crédito ha sido cobrado en su totalidad.

MERCADERÍAS. En esta cuenta se controla el movimiento de las mercaderías o artículos destinados para la venta. El estudio de la cuenta Mercaderías se realiza en forma exhaustiva en el capítulo 3. CUENTAS POR PAGAR. En esta cuenta se controla el movimiento de los créditos que por la compra de mercaderías o servicios, terceras personas otorgan a la empresa sin respaldo de un documento (Letra de Cambio, Pagaré) y que deben ser cancelados en un plazo previamente determinado. Debe.- Se debita por los abonos parciales o totales que efectúa la empresa al crédito concedido. Haber. Se acredita por el valor de las obligaciones adquiridas. Saldo.- Representa el valor de las obligaciones a crédito simple o personal que se encuentran pendientes de pago. 1.

La empresa ABC compra mercaderías a crédito personal por $420, a la empresa RST, según factura No. 195 a 30 días plazo.

2.

La empresa ABC paga a la empresa RST $180, parte de la mercadería comprada según factura No. 195; el pago se efectúa mediante cheque No. 002 del Produbanco.

91


1.

Se acredita la cuenta Cuentas por Pagar por $420 que entrega la cuenta, por la compra de mercaderías a crédito simple o personal.

2.

Se debita la cuenta Cuentas por Pagar por $180 que recibe la cuenta por el abono de la empresa ABC a la empresa XYZ, mediante cheque No. 002.

3.

El saldo acreedor de $240 representa la deuda u obligación pendiente de pago.

DOCUMENTOS POR PAGAR. En esta cuenta se controla el movimiento de los créditos por la compra de mercaderías o servicios que terceras personas otorgan a la empresa con respaldo de un documento (Letra de Cambio, Pagaré) y que deben ser cancelados en un plazo previamente determinado. Debe.- Se debita por los abonos parciales o totales que efectué la empresa sobre el crédito concedido. Haber.- Se acredita por el valor de las obligaciones adquiridas. Saldo.- Representa el valor de las obligaciones a crédito documentado que se encuentran pendientes de pago.

1.

La empresa ABC compra mercaderías a crédito documentado por $800 a la empresa XYZ, según factura No. 210; firma el Pagaré No. 12-01 a 90 días plazo.

2.

La empresa ABC abona $135 a la empresa XYZ, mediante cheque No. 003.

1.

Se acredita la cuenta Documentos por Pagar por $800 que entrega la cuenta, por la compra de mercaderías a crédito documentado.

2.

Se debita la cuenta Documentos por Pagar por $135, que recibe la cuenta por el abono de la empresa ABC a la empresa XYZ, mediante cheque No. 003.

92


3.

El saldo acreedor de $665, representa la deuda u obligación pendiente de pago.

OTRAS CUENTAS

ÚTILES,

SUMINISTROS

MATERIALES DE OFICINA

O

Papel,

lápices,

borradores,

cinta

adhesiva,

esferográficos, formularios, clips, etc.; para uso de la empresa. Terrenos que posee la empresa por aportación del

TERRENOS

dueño (unipersonal) o de los socios (pluripersonal) y por adquisiciones posteriores.

EDIFICIOS

MUEBLES Y ENSERES

VEHÍCULOS

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

PRÉSTAMOS BANCARIOS

CAPITAL

Inmuebles que posee la empresa por aportaciones de capital y por adquisiciones posteriores Escritorios, anaqueles, sillas, etc. para uso de la empresa. Automóviles, camiones, camionetas, para uso de la empresa. Computadores, impresoras, scanner, para uso de la empresa. Préstamos que las Instituciones Bancarias conceden a la empresa. Aportes de los socios al inicio de las operaciones de la empresa; puede ser en efectivo o en bienes.

EL PLAN GENERAL DE CUENTAS Denominado también Catálogo de Cuentas, es la enumeración de cuentas ordenadas sistemáticamente, aplicable a un negocio concreto, que proporciona los nombres y el código de cada una de las cuentas. Es una lista de cuentas, acompañada de una descripción del uso y operación general de cada cuenta en los libros de contabilidad, da lugar a una clasificación o manual de cuentas.

93


El Plan de Cuentas facilita la aplicación de los registros contables y depende de las características de la empresa: comercial, de servicios, industrial, etc. “El Plan General de Cuentas constituye un listado lógico y ordenado de las cuentas de Mayor General y de las subcuentas aplicables a una entidad específica con su denominación y código correspondiente”9. CODIFICACIÓN DE LAS CUENTAS: Es la utilización de números, letras y otros símbolos que representan o equivalen al grupo, subgrupo, cuentas y subcuentas.

SISTEMAS DE CODIFICACIÓN 1.

Numéricos:

Cuando se codifica utilizando exclusivamente números

2.

Alfabéticos:

Cuando se codifica utilizando exclusivamente letras

3.

Mixtos:

Cuando se codifica utilizando simultáneamente números y letras. “Todo

código para que sea eficiente debe reunir ciertas características, cualidades o propiedades que justamente destruyen prácticamente la intuición y la improvisación lo que le hace más aceptable. - Sencillez - Claridad - Flexibilidad - Amplitud - Identificación o traducción - Viabilidad - Lógico y - Auto verificable”10

El Plan o Catálogo de Cuentas debe contener: GRUPO

9 10

ZAPATA Sánchez, Pedro. Contabilidad General. Pág. 23 ALBUJA Montalbán, Carlos. Introducción a la Codificación Pág. 12-15

94


1. ACTIVO 2. PASIVO 3. PATRIMONIO 4. INGRESOS (Rentas) 5. COSTOS 6. GASTOS 7. CUENTAS DE ORDEN

SUBGRUPO ACTIVO - ACTIVO CORRIENTE - ACTIVO NO CORRIENTE - OTROS ACTIVOS PASIVO - PASIVO CORRIENTE (corto plazo) - PASIVO NO CORRIENTE (largo plazo) - OTROS PASIVOS PATRIMONIO - CAPITAL - RESERVAS - SUPERÁVIT DE CAPITAL - SUPERÁVIT DE OPERACIÓN INGRESOS (Rentas)

95


- INGRESOS OPERACIONALES - INGRESOS NO OPERACIONALES COSTOS - COSTOS OPERACIONALES - COSTOS NO OPERACIONALES GASTOS - GASTOS OPERACIONALES - GASTOS NO OPERACIONALES CUENTAS DE ORDEN - CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS - CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

PLAN GENERAL DE CUENTAS 1 ACTIVO 1.1 ACTIVO CORRIENTE 1.1.1

CAJA

1.1.2 CAJA CHICA 1.1.3

BANCOS

1.1.3.1 BANCO “XX” 1.1.3.2 BANCO “NN” 1.1.4 INVERSIONES TEMPORALES (< 1 AÑO) 1.1.4.1 ACCIONES 1.1.4.2 BONOS 1.1.4.3 CÉDULAS HIPOTECARIAS 1.1.4.4 REPOS

96


1.1.5 CUENTAS POR COBRAR 1.1.5.1 (-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES 1.1.5.2 CLIENTES 1.1.5.3 OTROS 1.1.6 DOCUMENTOS POR COBRAR 1.1.6.1 CLIENTES 1.1.6.2 OTROS 1.1.7 INVENTARIO DE MERCADERÍAS 1.1.8 ÚTILES DE OFICINA O SUMINISTROS 1.1.9 ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO 1.1.10 I.V.A COMPRAS 1.1.11 ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE 1.1.12 IVA RETENIDO 1.1.13 IMPUESTO A LA RENTA PAGADO POR ANTICIPADO 1.2. ACTIVO NO CORRIENTE (PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO) 1.21 TERRENOS 1.2.2 EDIFICIOS 1.2.3 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS 1.2.4 VEHÍCULOS 1.2.5 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS 1.2.6 MUEBLES Y ENSERES 1.2.7 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES 1.2.8 EQUIPO DE OFICINA

97


1.2.9 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE OFICINA 1.3 OTROS ACTIVOS 1.3.1 GASTOS DE CONSTITUCIÓN 1.3.2 (-) AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN 1.3.3 INVERSIONES PERMANENTES 2. PASIVO 2.1 PASIVO CORRIENTE (Corto Plazo) 2.1.1 CUENTAS POR PAGAR 2.1.2 DOCUMENTOS POR PAGAR 2J.3 IESS POR PAGAR 2.1.4 SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR 2.1.5 PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR 2.1.6 RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR 2.1.7 IVA POR PAGAR 2.1.8 IVA VENTAS 2.1.9 IVA RETENIDO POR PAGAR 2.1.8 INTERÉS ACUMULADO POR PAGAR 2.1.9 IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR 2.1.10 DIVIDENDOS DECLARADOS POR PAGAR 2.1.11 PARTICIPACIÓN TRABAJADORES (15%) 2.1.12 PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR (< 1 AÑO) 2.2 PASIVO NO CORRIENTE 2.2.1 PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR (> 1 AÑO)

98


2.2.1.1 BANCO “A” 2.2.1.2 BANCO “B” 2.2.2 HIPOTECAS POR PAGAR 2.3 OTROS PASIVOS 2.3.1 ARRIENDOS COBRADOS POR ANTICIPADO 2.3.2 UTILIDADES POR REALIZAR PATRIMONIO 3.1 CAPITAL SOCIAL 3.1.1 CAPITAL PAGADO 3.2 RESERVAS 3.2.1 RESERVA LEGAL 3.2.2 RESERVA ESTATUTARIA 3.2.3 RESERVA FACULTATIVA 3.3 SUPERÁVIT DE CAPITAL 3.3.1 DONACIONES DE CAPITAL 3.3.2 RESULTADO POR EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN 3.4 SUPERÁVIT DE OPERACIÓN 3.4.1 UTILIDAD DEL EJERCICIO EN CURSO 3.4.2

UTILIDAD o (Pérdida) ACUMULADA DE EJERCICIOS ANTERIORES

4. INGRESOS (Rentas) 4.1 INGRESOS OPERACIONALES 4.1.1 VENTAS 4.1.2 (-) DESCUENTO EN VENTAS 4.1.3 (-) DEVOLUCIÓN EN VENTAS

99


4.1.4 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 4.2. INGRESOS NO OPERACIONALES 4.2.1 ARRIENDOS GANADOS 4.2.2 COMISIONES RECIBIDAS 5. COSTOS 5.1 COSTOS OPERACIONALES 5.1.1 COMPRAS 5.1.2 (-) DESCUENTO EN COMPRAS 5.1.3 (-) DEVOLUCIÓN EN COMPRAS 5.1.4 COSTO DE VENTAS 5.2 COSTOS NO OPERACIONALES 6. GASTOS 6.1. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 6.1.1 GASTO SUELDOS 6.1.2 COMPONENTES SALARIALES 6.1.3 REMUNERACIONES ADICIONALES 6.1.3.1 DÉCIMO TERCER SUELDO 6.1.3.2 DÉCIMO CUARTO SUELDO 6.1.3.3 FONDO DE RESERVA 6.1.3.4 VACACIONES 6.1.4 CONSUMO ÚTILES DE OFICINA O SUMINISTROS 6.1.5 GASTO ARRIENDOS 6.1.6 GASTOS GENERALES

100


6.1.7 DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES 6.1.8 DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA 6.1.9 GASTO APORTE PATRONAL 6.1.10 AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN 6.2 GASTOS DE VENTA 6.2.1 PUBLICIDAD 6.2.2 TRANSPORTE 6.2.3 COMISIONES 6.2.4 CUENTAS INCOBRABLES 6.3. GASTOS FINANCIEROS 6.3.1 GASTO INTERÉS 7. CUENTAS DE ORDEN 7.1 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS 7.1.1 GARANTÍAS RECIBIDAS 7.1.2 GARANTÍAS OTORGADAS 7.1.3 VALORES EN CUSTODIA 7.1.4 MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 7.2 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS 7.2.1 COMPROMISO GARANTÍAS RECIBIDAS 7.2.2 COMPROMISO GARANTÍAS OTORGADAS 7.2.3 COMPROMISO VALORES EN CUSTODIA

101


EL PROCESO CONTABLE. Denominado también Ciclo Contable constituye la serie de pasos o la secuencia que sigue la información contable desde el origen de la transacción (comprobantes o documentos fuente) hasta la presentación de los Estados Financieros. “El proceso contable se refiere a todas las operaciones y transacciones que registra la Contabilidad en un período determinado, regularmente el del año calendario o ejercicio económico, desde la apertura de libros hasta la preparación y elaboración de los estados financieros”11. El Ciclo Contable contiene: 1.

Comprobantes o documentos fuente

2.

Estado de Situación Inicial

3.

Libro Diario

4.

Libro Mayor

5.

Libros Auxiliares

6.

Balance de Comprobación

7.

Hoja de Trabajo

8.

Ajustes y Resultados

9.

Cierre de Libros

10.

Estados Financieros

11

MALDONADO, Palacios. Hernán, Manual de Contabilidad. Pág. 28

102


103


CICLO CONTABLE COMPROBANTES DOCUMENTOS

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

LIBRO DIARIO

LIBROS AUXILIARES

LIBRO MAYOR

BALANCE DE COMPROBACIÓN HOJA DE TRABAJO AJUSTES ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CIERRE DE LIBROS

ESTADO DE SITUACIÓN ECONÓMICA ESTADO DE GANANCIAS RETENIDAS

ESTADOS FINANCIEROS

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

104


ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL. Es la demostración contable que se presenta al iniciar las actividades mercantiles de un ente contable, comprende los valores del activo, pasivo y patrimonio Con esta información se procede a la “apertura de libros”. ESTRUCTURA.- Está integrado por dos partes: Encabezado Cuerpo RAZON SOCIAL O

LAVANDERIA

NOMBRE DE LA EMPRESA

MARIA FERNANDA

NOMBRE DEL DOCUMENTO

ESTADO DE SITUACION INICIAL

FECHA

AL 02 DE ENERO DE 2015

ENCABEZADO

CUENTAS DE ACTIVO CUERPO

CUENTAS DE PASIVO CAPITAL

ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL ACTIVO.- Son los beneficios económicos futuros fundamentalmente esperados y controlados por una entidad, representados por efectivo, derechos, bienes o servicios. Como consecuencia de transacciones pasadas o de otros eventos ocurridos. PASIVO.- Son las obligaciones presentes de una entidad particular, virtualmente ineludibles, de transferir efectivo, bienes o servicios en el futuro a otras entidades, como consecuencia de transacciones o eventos pasados.

105


CAPITAL.- Es el rubro que representa la inversión o el aporte de los socios o empresarios, al margen de otros valores patrimoniales, sobre los cuales pueden tener derecho, como las reservas legales y las utilidades no distribuidas. El Balance de Situación Inicial se puede presentar de dos formas 1. En forma de T u horizontal 2. En forma de Reporte o vertical

EMPRESA “AB” ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

EMPRESA “AB” ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL Fecha:……………………………………………… ACTIVO Caja Mercaderías Muebles y Enseres TOTAL DE ACTIVO PASIVO Cuentas por Pagar TOTAL DE PASIVO PATRIMONIO TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO

xxxx xxxx xxxx xxxx

xxxx xxxx xxxx xxxx

f) Gerente

f) Contador

JORNALIZACION Es la acción de registrar los asientos contables en el Diario General.

106


LIBRO DIARIO: Pertenece al grupo de los libros principales, en este libro se registra en forma cronológica todas las operaciones de la empresa. El registro se realiza mediante ASIENTOS, a lo qué se denomina también JORNALIZACIÓN. ASIENTO. Consiste en registrar cada transacción en cuentas deudoras que reciben valores y en cuentas acreedoras que entregan valores, aplicando el principio de la Partida Doble “No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”. Todo asiento contiene 1. Fecha 2. Cuenta o cuentas deudoras 3. Cuenta o cuentas acreedoras 4. Explicación del asiento y el comprobante que originó la jornalización

CLASIFICACIÓN DE LOS ASIENTOS 1. Simples 2. Compuestos 3. Mixtos

ASIENTOS SIMPLES. Son aquellos que constan de una sola cuenta deudora y de una sola cuenta acreedora. Fecha BANCOS

xxxx CAJA V/ Papeleta de Depósito N°...

xxxx

ASIENTOS COMPUESTOS. Son aquellos que constan de dos o más cuentas deudoras y de dos o más cuentas acreedoras. Fecha COMPRAS IVA COMPRAS CAJA DESCUENTO EN COMPRAS V/. Factura N°

xxxx xxxx xxxx xxxx

107


ASIENTOS MIXTOS. Son aquellos que constan de una cuenta deudora y de dos o más cuentas acreedoras o viceversa. Fecha CAJA

xxxx VENTAS xxxx IVA VENTAS xxxx V/. Factura N°

Ejercicio de Aplicación El primer registro que se realiza en el diario general es el Balance General, debido a que es la fase inicial de un proceso contable por constituir valores de activos, pasivos y patrimonio, que son resultado de un período contable anterior o simplemente el inicio de las operaciones comerciales de un negocio. EMPRESA DEL SEÑOR MARIO TERÁN Balance General Al 1 de Junio del 20x1

ACTIVOS Caja

PASIVOS 95.071,60

Cuentas por Pagar

2.433,20

Cuentas por Cobrar

1.540,00

Docume. Por Pagar

5.756,40

Documentos por Cobrar

2.645,00

Hipote. Por Pagar

12.550,00

Muebles de Oficina

2.560,00

Total Pasivos

20.739,60

Equipo de Oficina

2.452,00

Vehículos

9.000,00

PATRIMONIO

Terreno

12.000,00

Mario Terán, Cta. Capital

Edificios

20.000,00

Total Activos

145.268,60

Jornalización

108

124.529,00 Tota Pas. y Patr.

145.268,60


DIARIO GENERAL Fecha

Página No.

Nombre de la Cuenta

Ref.

Débito

01

Crédito

20X1 -- 01 -Junio

01

CAJA

95.071

00

CUENTAS POR COBRAR

1.540

00

DOCUM. POR COBRAR

2.645

00

MUEBLES DE OFICINA

2.560

00

EQUIPO DE OFICINA

2.452

00

VEHÍCULOS

9.000

00

TERRENO

12.000

00

EDIFICIO

20.000

00

CUENTAS POR PAG.

2.433

20

DOCUM. POR PAGAR

5.756

40

12.550

00

124.529

00

HIPOT. POR PAGAR PATRIMONIO P/r el Est de Sit. Inicial

Las transacciones que realiza el señor Terán son analizadas y registradas en el diario general; así: Transacción:

Junio 02. Mateo Guzmán pagó $ 1.546,50 por comisión en la venta de un departamento.

Análisis:

Débito de la cuenta Caja, incremento del activo por el dinero recibido, y, crédito de la cuenta de ingreso Comisiones ganadas, incremento de una cuenta de ingreso, por el servicio prestado, e IVA en Ventas.

109


Jornalización DIARIO GENERAL Fecha

Página No.

Nombre de la Cuenta

Ref.

Débito

01

Crédito

20X1 -- 02 --

Junio

02

CAJA COMISIONES GANAD IVA EN VENTAS P/r Recibido del señor Mateo Guzmán, por venta de un departamento, factura 001

El diario general, con las transacciones del día 1 y 2, aparece de la siguiente manera: Jornalización DIARIO GENERAL Fecha

Página No.

Nombre de la Cuenta

Ref.

Débito

01

Crédito

20X1 -- 001 -Junio

01

CAJA

95.071

00

CUENTAS POR COBRAR

1.540

00

DOCUM. POR COBRAR

2.645

00

MUEBLES DE OFICINA

2.560

00

EQUIPO DE OFICINA

2.452

00

VEHÍCULOS

9.000

00

TERRENO

12.000

00

EDIFICIO

20.000

00

CUENTAS POR PAG.

2.433

20

DOCUM. POR PAGAR

5.756

40

110


HIPOT. POR PAGAR PATRIMONIO

12.550

00

124.529

00

1.546

50

185

58

P/r el Est de Sit. Inicial -- 002 --

Junio

02

CAJA

1.732

08

COMISIONES GANAD IVA EN VENTAS P/r Recibido del señor Mateo Guzmán, por venta de un departamento, factura 001

Transacción:

Junio 02. Se pagaron $ 150,00, por arriendos de parqueaderos para vehículos de clientes; arriendo correspondiente al presente mes.

Análisis:

Débito IVA en Compras por incremento del valor, débito de la cuenta Gasto arriendo, incremento por un servicio recibido; y crédito de la cuenta Caja, disminución de un activo por el dinero desembolsado.

Jornalización DIARIO GENERAL Fecha

Página No.

Nombre de la Cuenta

Ref.

Débito

01

Crédito

20X1 -- 02 --

Junio

03

GASTO ARRIENDOS

150

00

IVA EN COMPRAS

18

00

CAJA

168

P/r Arriendo de los parqueaderos para clientes; por el presente mes.

111

00


El diario general con las transacciones del día 1, 2 y 3 aparece de la siguiente manera: DIARIO GENERAL Fecha

Página No.

Nombre de la Cuenta

Ref.

Débito

01

Crédito

20X1 -- 001 -Junio

01

CAJA

95.071

00

CUENTAS POR COBRAR

1.540

00

DOCUM. POR COBRAR

2.645

00

MUEBLES DE OFICINA

2.560

00

EQUIPO DE OFICINA

2.452

00

VEHÍCULOS

9.000

00

TERRENO

12.000

00

EDIFICIO

20.000

00

CUENTAS POR PAG.

2.433

20

DOCUM. POR PAGAR

5.756

40

12.550

00

124.529

00

1.546

50

185

58

HIPOT. POR PAGAR PATRIMONIO P/r el Est de Sit. Inicial -- 002 --

Junio

02

CAJA

1.732

COMISIONES GANAD IVA EN VENTAS P/r Recibido del señor Mateo Guzmán, por venta de un departamento, factura 001

-- 003 --

03

GASTO ARRIENDOS IVA EN COMPRAS

112

08


CAJA V/. Arriendo de los Parqueadores para clientes; por el presente mes.

Transacción:

Junio 04. Se compró una computadora para la oficina por un valor de $ 3.500,00; de los cuales $ 1.500,00 se pagaron de contado y por la diferencia se entregó una letra de cambio a 180 días plazo, recargando los intereses del 13% anual. El valor de los intereses se acumula al valor de la letra de cambio.

Análisis:

Débito de las siguientes cuentas: Equipo de Oficina, incremento de un activo por la compra de una computadora, IVA en compras, incremento por el impuesto del 12% pagado en la compra de la computadora, Gasto intereses, incremento por los intereses de la letra de cambio a 180 días plazo con el interés anual del 13%. Crédito de las siguientes cuentas: Documentos por Pagar, incremento del pasivo por el valor de la letra de cambio con recargo por el valor de los intereses, Caja disminución del activo, por el diner5o entregado en la compra de la computadora.

Jornalización DIARIO GENERAL Nombre de la Cuenta

Fecha

Ref.

Débito

Página No. 01 Crédito

20X1 -- 02 --

Junio

04

EQUIPO DE OFICINA

3.500

00

IVA EN COMPRAS

420

00

GASTO INTERÉS

130

00

DOCUMENT. POR PAG

2.130

00

CAJA

1.920

00

P/r Compra de una computadora, marca IBM, modelo 857645MH35

113


LIBRO MAYOR GENERAL O MAYORIZACIÓN Al hecho de trasladar la información del diario general al libro mayor, se denomina mayorización o simplemente labor de pase. El contador, por costumbre, al finalizar el día, traslada al libro mayor todas las transacciones que fueron registradas cuidadosamente en el diario general. En este procedimiento, los valores que se registraron en el débito de una cuenta del diario se trasladan al débito de la misma cuenta en el mayor general. Lo mismo sucede con las cuentas registradas en el lado del crédito. En el diario general, las cuentas se registran: indistintamente, a medida que se presentan en las diferentes transacciones. No se puede obtener resultado alguno en cada una de ellas por cuanto es necesario tomar todos los valores registrados en la misma cuenta durante el proceso del diario general, y obtener así algún resultado; ejemplo: deseamos conocer el saldo de la cuenta caja. Para esto, tomamos el valor inicial del Balance General registrado en primer lugar sumamos los valores del débito de la cuenta caja y totalizamos; a continuación sumamos los valores registrados en el lado del crédito y también totalizamos; del total del débito restamos total del crédito y el resultado equivale al sal :n de a cuenta caja a esa fecha. Este procedimiento se debería realizar en cada una de las cuentas de naturaleza deudora. En cambio, para las cuentas de naturaleza acreedora del total del crédito se resta el total del débito. En el libro mayor general se abre un registro para cada una de las cuentas, que sirve para trasladar los valores jornalizados o, registrados en el diario general; por ejemplo: una señora vende Helados en el centro de la ciudad y las monedas que recibe las deposita en un solo sitio. Por tanto, ahí encontrará monedas de 50 centavos, 25 centavos, 5 centavos y 1 centavo; si desea conocer el número de monedas de 50 centavos será necesario que separe todas las monedas, las cuente y sabrá su resultado; en cambio si cada vez que vende un helado las monedas las clasifica separadamente, podrá conocer con mayor facilidad las monedas de que dispone en cada una de las denominaciones de dichas monedas.

Forma y contenido del mayor general El mayor general contiene la siguiente in formación básica: a)

Nombre de la cuenta;

b)

Número de la cuenta;

c)

Fecha;

d)

Descripción del registro;

e)

Referencia;

114


f)

Débito;

g)

Crédito;

h)

Saldo.

Nombre de la cuenta Se registra en a parte superior de la cuenta y sirve para identificar claramente la cuenta que corresponde para facilitar su mayorización.

Número de la cuenta Se registra a continuación del nombre de la cuenta, en la parte superior derecha, este número corresponde al asignado en el código de las cuentas, así identificamos con precisión a la cuenta, aunque no miremos el nombre.

Fecha Corresponde a la fecha de registro en el diario general, se compone de año, mes y día; en cada página de la cuenta se registra el año y el mes, únicamente el día varía durante los registros.

Descripción En esta columna se registra el origen de los valores del débito o crédito. Muchos contadores registran exclusivamente los valores que corresponden al Balance General inicial, al cierre de cuentas y los ajustes contables.

Referencia Registra el número del asiento de diario en el cual se contabilizó el valor de la cuenta que se está mayorizando.

Débito Los valores registrados en el débito del diario general se trasladan al débito del mayor general; caso de no cumplir este principio, se comete un error.

Crédito Los valores registrados en el crédito del diario general, se trasladan al crédito del mayor general, caso de no cumplir con este principio, se comete un error.

Saldo Es la diferencia entre el débito y el crédito. Es necesario conocer la naturaleza de las cuentas para determinar el tipo de saldo que se obtiene en forma progresiva. No olvidemos que las cuentas de activos y gastos tienen saldo deudor; los pasivos, patrimonio e ingresos tienen saldo acreedor.

115


La forma o contenido de las diferentes cuentas contables está de acuerdo con las necesidades de la empresa. A continuación se presentan los siguientes tipos de cuentas de mayor mas conocidas.

Rayado a doble folio Nombre de la Cuenta Fecha

Descripción

Ref.

Débito

(Número) Fecha

Descripción

Ref.

Crédito

Rayado a un solo folio con una clase de saldo Nombre de la Cuenta Fecha

Descripción

Refer.

(Número)

Débito

Crédito

Saldo

Rayado a un solo folio con dos clases de saldo Nombre de la cuenta Fecha

Descripción

Ref.

(Número) Movimientos

116

Saldos


Débito

Crédito

Deudor

Acreedor

Pasos fundamentales de la mayorización 1.

Se registra el nombre completo de la cuenta en la parte superior de la hoja del mayor general. A este paso se le conoce con el nombre de apertura de la cuenta.

2.

Se registra el número o código de la cuenta, en la parte superior derecha de la hoja de mayor general.

3.

Registro de la fecha, en función del año, mes y día; el año y el mes se registran por una sola vez en cada hoja; la fecha corresponde a la del registro en el diario general.

4.

La columna descripción sirve para registrar en la primera fila las palabras balance inicial, para indicar que el valor registrado en el débito o crédito de la cuenta corresponde al Balance General inicial. Al trasladar los valores del diario general, se registra el nombre de la cuenta o cuentas del lado opuesto del asiento contable, o simplemente se lo deja en blanco.

5.

Columna referencia: se registra el número del asiento contable en el cual se encuentra jornalizado el valor de la cuenta contable que se mayoriza.

6.

Traslado de valores. Los valores registrados en el débito del diario general se registran en el débito del mayor general, y los valores registrados en el crédito del diario general se registran en el crédito del mayor general.

7.

Finalmente, una vez trasladados los valores del diario general al mayor general, se re torna al diario general, en la línea del valor mayorizado, y en la columna referencia, se registra el número o código de la cuenta a la cual fue mayorizada. Ejercicios de aplicación

La empresa de servicios del señor Diego Moral, se encarga de vender vehículos en el patio de exhibición, y por ese trabajo cobra su comisión. EMPRESA DEL SEÑOR DIEGO MORAL Balance General

117


Al 1 de Julio del 2004 ACTIVOS Bancos Cuentas por cobrar Documentos por cobrar Muebles de oficina Equipo de oficina Vehículos Terreno Edificio Total activos

$ 37.421,26 1 .559,87 1 .895,50 2.922,37 5.500,00 8.076,00 18.675,00 16.950,00 $ 93.000,00

PASIVOS Cuentas por pagar Documentos por pagar Hipoteca por pagar Total Pasivos

$ 850,00 1.500,00 9.585,00 11.935,00

PATRIMONIO Mario Terán, Cta. Capital

81.065,00

Total Pasivo y Pat.

93.000,00

DIARIO GENERAL Fecha

Nombre de la Cuenta

Página No. 01 Ref.

Débito

Crédito

2004 -- 001 -Junio

01

BANCOS

1.1.02.03

37.421

26

CUENTAS POR COBRAR

1.1.04.00

1.559

87

DOCUME. POR COBRAR

1.1.05.00

1.895

50

MUEBLES DE OFICINA

1.2.02.03

2.922

37

EQUIPO DE OFICINA

1.2.02.04

5.500

00

VEHÍCULOS

1.2.02.05

8.076

00

TERRENO

1.2.02.01

18.675

00

EDIFICIO

1.2.02.02

16.950

00

CUENTAS POR PAGAR

2.1.03.00

850

00

DOCUM. POR PAGAR

2.1.04.00

1.500

00

HIPÓTE. POR PAGAR

2.2.01.01

9.585

00

PATRIMONIO

3.1.01.00

81.065

00

P/r el estado de

Paso (7)

118


situación inicial

Mayoriz.

Una vez realizada la mayorización cumpliendo cada uno de los pasos señalados, el mayor general se presenta de la siguiente manera (en la cuenta Bancos se determinan los pasos seguidos para la mayorización): BANCOS (de la Producción) (1) Fecha

Descripción

Cuenta No. 1.1.02.03 (2) Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

01

Balance inicial

(3)

001

37.421

(4)

26

37.421

(6)

(6)

CUENTAS POR COBRAR Fecha

Descripción

26

Cuenta No. 1.1.04.00 Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

01

Balance inicial

001

1.559

87

1.559

87

Cuenta No. 1.1.05.00 DOCUMENTOS POR COBRAR Fecha

Descripción

Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

01

Balance inicial

001

1.895

119

50

1.895

50


MUEBLES DE OFICINA Fecha

Descripción

Cuenta No. 1.2.02.03 Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

01

Balance inicial

001

2.922

37

2.922

EQUIPO DE OFICINA Fecha

Descripción

37

Cuenta No. 1.2.02.04 Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

01

Balance inicial

001

5.500

00

5.500

VEHÍCULOS Fecha

00

Cuenta No. 1.2.02.05 Descripción

Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

01

Balance inicial

001

8.076

00

8.076

TERRENO Fecha

00

Cuenta No. 1.2.02.01 Descripción

Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

01

Balance inicial

001

18.675

120

00

18.675

00


EDIFICIO

Cuenta No. 1.2.02.02

Fecha

Descripción

Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

01

Balance inicial

001

16.950

00

16.950

CUENTAS POR PAGAR Fecha

Descripción

00

Cuenta No. 2.1.03.00 Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

01

Balance inicial

001

850

DOCUMENTOS POR PAGAR Fecha

Descripción

00

850

00

Cuenta No. 2.1.04.00 Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

01

Balance inicial

001

1.500

HIPOTECA POR PAGAR Fecha

Descripción

00

1.500

00

Cuenta No. 2.2.01.01 Ref.

Débito

2004

121

Crédito

Saldo


Julio

01

Balance inicial

001

9.585

PATRIMONIO

00

9.585

00

Cuenta No. 3.1.01.00

Fecha

Descripción

Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

01

Balance inicial

001

81.065

00

81.065

00

Una vez mayorizado el Balance General inicial, se procede a la mayorización de las transacciones registradas en el diario general. Algunos contadores prefieren mayorizar una vez que las transacciones se registran en el diario general, otros en cambio, prefieren mayorizar al final de cada día.

Balance de Comprobación o de Sumas y Saldos El balance de comprobación, denominado también de sumas y saldos, se conforma de dos partes: 1.

Las sumas del débito y del crédito de cada una de las cuentas del mayor general, se registran en estas columnas, y su igualdad manifiesta que las transacciones se registraron correctamente. Al no conseguir la igualdad, es necesario detectar el o los errores cometidos.

2.

La columna saldos de las cuentas, conformada con sus resultados, deudor o acreedor, es el complemento de las sumas del débito y del crédito de las cuentas. Si se ha conseguido una igualdad entre el débito y el crédito en las sumas de las cuentas, complementariamente, los saldos serán iguales.

Ejercicio de Aplicación Este ejercicio se desarrolla para resaltar el impuesto al valor agregado IVA y a los consumos especiales ICE.

122


Las siguientes son las transacciones realizadas en la empresa del señor Diego Moral durante el mes de julio del 20x1 (los números corresponden a las fechas del mes de julio).

2.

El Cliente Molinos del Carchi S. A. paga una letra de cambio vencida, por un valor de $ 875,00 y los intereses de 58 días, al 13% anual;

3.

Se pagó con cheque a la empresa Repuestos Automotrices Cía. Ltda., por una cuenta vencida por un valor de $ 250,00;

4.

Se pagó con cheque a la empresa Edificio Ponce C. A., el arriendo del negocio, por 10 meses anticipados, valor $ 2.550,00;

5.

Se recibió del Ing. Mario Cevallos, por comisión en la venta de un vehículo, valor $ 342,50, el pago realiza con tarjeta de crédito Diners Club;

6.

Se pagó al Canal 8TV, por anuncios publicitarios de la empresa, $ 657,80, valor cancelado con cheque;

7.

Se compraron en Paco, materiales para la oficina, por un valor de $ 58,00, pago realizado con cheque;

8.

Se recibió de la empresa Casa Baca C. A., por comisión en la venta de varios vehículos, valor $ 754,32, pago recibido con cheque contra el Produbanco;

9.

Se realizaron varios gastos menores, por un valor de $ 87,50; pago realiza do con cheque;

10.

Se pagaron a la empresa Cooperativa de Transportes Urbanos, S 186,60 por varios transportes realizados, valor pagado con cheque;

11.

Se compraron muebles para la oficina al Almacén ATU, por un valor de S 835,00, pago realizado con cheque;

12.

Se pagó al Banco del Pichincha, una cuota de la hipoteca por un valor de $ 1.205,00;

13.

Se importó una camioneta marca Toyota, por un valor de $ 15.500,00, se paga en la aduana por impuestos y derechos arancelarios S 7.740,00, además se paga el IVA y el ICE;

14.

Se recibieron comisiones por la venta de vehículos a diferentes personas, valor S 2.665,60, incluyendo el IVA;

15.

Se pagó al Gerente de la empresa la cantidad de $ 350,00 por viáticos a la ciudad de Guayaquil, para arreglar negocios de varios clientes; y,

16.

Diners Club paga $ 342,50, reteniéndose el 8% de comisión, transacción del día 5.

123


Registramos en el diario general

DIARIO GENERAL FECHA

NOMBRE DE LA CUENTA

REF.

DÉBITO

CRÉDITO

2004 --- 001 --Julio

01 BANCOS

1.1.02.03

37.421

26

CUENTAS POR COBRAR

1.1.04.00

1.559

87

DOCUMENTOS POR COBRAR

1.1.05.00

1.895

50

MUEBLES DE OFICINA

1.2.02.03

2.922

37

EUQIPO DE OFICINA

1.2.02.04

5.500

00

VEHÍCULOS

1.2.02.05

8.076

00

TERRENO

1.2.02.01

18.675

00

EDIFICIO

1.2.02.02

16.950

00

CUENTAS POR PAGAR

2.1.03.00

850 00

DOCUMENTOS POR PAGAR

2.1.04.00

1.500 00

HIPOTECA POR PAGAR

2.2.01.01

9.585 00

PATRIMONIO

3.1.01.00

81.065 00

P/r el estado de situación inicial --- 002 --02 BANCOS

1.1.02.03

893

33

INTERESES GANADOS

4.1.03.01

18 33

DOCUMENTOS POR PAGAR

2.1.05.00

875 00

V/. Letra vencida 03

--- 003 --CUENTAS POR PAGAR

2.1.03.00

BANCOS

1.1.02.03

124

250

00 250 00


Cancelación de una cuenta vencida 04

--- 004 --ARRIENDOS PREPAGADOS

1.1.11.01

2.550

00

IVA EN COMPRAS

1.1.12.03

306

00

BANCOS

1.1.02.03

2.856 00

V/.Arriendo del presente mes 05

--- 005 --CUENTAS POR COBRAR-Diners

1.1.06.01

393

60

COMISIONES GANADAS

4.1.01.02

342 50

IVA EN VENTAS

2.1.08.02

41 10

V/. Comisión en venta de vehículos

DIARIO GENERAL FECHA

NOMBRE DE LA CUENTA

REF.

DÉBITO

CRÉDITO

2004 06

--- 006 --GASTO PUBLICIDAD

5.1.01.03

657 80

IVA EN COMPRAS

1.1.12.03

78 94

BANCOS

1.1.02.03

736 74

V/. Publicidad en el canal 07

--- 007 --GASTO MATERIALES DE OFICINA

5.1.02.02

58 00

IVA EN COMPRAS

1.1.12.03

6 96

BANCOS

1.1.02.03

V/. Compra de materiales de oficina para uso inmediato

125

64 96


08

--- 008 --BANCOS

1.1.02.03

844 84

COMISIONES GANADAS

4.1.01.02

754 32

IVA EN VENTAS

2.1.08.02

90 52

V/. Comisión en venta de vehículos 09

--- 009 --GASTOS GENERALES

5.1.02.10

BANCOS

1.1.02.03

87 50 87 50

V/. Varios gastos realizados 10

--- 010 --GASTO TRANSPORTES

5.1.02.08

BANCOS

1.1.02.03

186 60 186 60

V/.Por varios transportes utilizados 11

--- 011 --MUEBLES DE OFICINA

1.2.02.03

835 00

IVA EN COMPRAS

1.1.12.03

100 20

BANCOS

1.1.02.03

935 20

V/. Compra de muebles para la oficina 12

--- 012 --HIPOTECA POR PAGAR

2.2.01.01

BANCOS

1.1.02.03

1.205 00 1.205 00

V/. Cancelación de cuota vencida

DIARIO GENERAL FECHA

NOMBRE DE LA CUENTA

REF.

126

DÉBITO

CRÉDITO


2004 1 3

--- 013 --VEHÍCULOS

1.2.02.05

15.500 00

IMP. Y ARANCELES ADUANEROS

5.1.03.01

7.740 00

IMP. A CONS. ESPEC.5.15% ICE

1.1.12.04

1.196 86

IVA EN COMPRAS

1.1.12.01

2.788 80

BANCOS

1.1.02.03

27.225 66

V/. Importación camioneta Toyota

1 4

--- 014 --BANCOS

1.1.02.03

2.665 60

COMISIONES GANADAS

4.1.01.02

2.380 00

IVA EN VENTAS

2.1.08.02

285 60

V/. Comisión en venta de vehículos

1 5

--- 015 --GASTOS DE VIAJE

5.1.02.09

BANCOS

1.1.02.03

350 00 350 00

V/. Viáticos para que el gerente viaje a la ciudad de Guayaquil 1 6

--- 016 --BANCOS

1.1.02.03

352 91

COMISIONES PAGADAS

5.1.01.09

30 69

CUENTAS POR COBRAR-Diners

1.1.06.01

V/. Cobrado a Diners Club

127

383 60


MAYORIZACIÓN Jornalizadas, las transacciones hasta el 15 de julio del 2004, procedemos a la mayorización, siguiendo los pasos establecidos para dicha mayorización. BANCOS - Produbanco Fecha

Descripción

Cuenta No. 1.1.02.03 Refer.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

01

Balance Inicial

001

37.421 26

37.421 26

02

002

893 33

38.314 59

03

003

250 00

38.064 59

04

004

2.856 00

35.208 59

06

006

736 74

34.471 85

07

007

64 96

34.406 89

08

008

09

009

87 50

35.164 23

10

010

186 60

34.977 63

11

011

935 20

34.042 43

12

012

1.205 00

32.837 43

13

013

27.225 66

5.611 77

14

014

15

015

16

016

844 84

2.665 60

Descripción

8.277 37 350 00

352 91

CUENTAS POR COBRAR Fecha

35.251 73

7.927 37 8.280 28

Cuenta No. 1.1.04.00 Refer.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

01

Balance Inicial

001

1.559 87

128

1.559 87


CUENTAS POR COBRAR- Diners Club Fecha

Descripción

Cuenta No. 1.1.06.01 Refer.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

05 Clientes

005

16

016

383 60 383 60

DOCUMENTOS POR COBRAR Fecha

Descripción

383 60 0 00

Cuenta No. 1.1.05.00 Refer.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

01 Balance Inicial

001

02

002

1.895 50 875 00

ARRIENDOS PREPAGADOS Fecha

Descripción

1.895 50 1.020 50

Cuenta No. 1.1.11.01 Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

04

Balance Inicial

004

2.550 00

IMPUESTOS A LOS CONSUMOS ESPECIALES Fecha

Descripción

2.550 00

Cuenta No. 1.1.12.04

Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

13

013

1.196 86

129

1.196 86


MUEBLES DE OFICINA Fecha

Cuenta No. 1.2.02.03

Descripción

Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

01

Balance Inicial

11

001

2.922 37

2.922 37

011

835 00

3.757 37

EQUIPO DE OFICINA Fecha

Cuenta No. 1.2.02.04 Descripción

Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

01

Balance Inicial

001

5.500 00

VEHÍCULOS Fecha

5.500 00

Cuenta No. 1.2.02.05 Descripción

Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

01

Balance Inicial

13

001

8.076 00

8.076 00

013

15.500 00

23.576 00

TERRENO Fecha

Cuenta No. 1.2.02.01 Descripción

Ref.

Débito

001

18.675

Crédito

Saldo

2004 Julio

01 Balance Inicial

130

00

18.675 00


EDIFICIO Fecha

Cuenta No. 1.2.02.02 Descripción

Ref.

Débito

001

16.950

Crédito

Saldo

2004 Julio

01 Balance Inicial

IVA EN COMPRAS Fecha

00

16.950 00

Cuenta No. 1.1.12.03 Descripción

Ref.

Débito

Crédito

Saldo

04 Arriendo del mes

004

306

00

306 00

06 Publicidad Canal 8TV

006

78

94

384 94

07 Materiales de Ofici.

007

6

96

391 90

11 Muebles de Oficina

011

100

20

492 10

13 Camioneta Toyota

013

2.788

80

3.280 90

2004 Julio

CUENTAS POR PAGAR Fecha

Descripción

Cuenta No. 2.1.03.00 Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

01 Balance Inicial

001

03

003

850 250

IVA EN VENTAS Fecha

00

850 00 600 00

Cuenta No. 2.1.08.02 Descripción

Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

05 Comisiones ganadas

005

131

41 10

41

00


08 Comisiones ganadas

008

90 52

131

62

14 Comisiones ganadas

014

285 60

417

22

Cuenta No. 2.1.04.00 DOCUMENTOS POR PAGAR Fecha

Descripción

Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

01 Balance Inicial

001

1.500 00

HIPOTECA POR PAGAR Fecha

Descripción

1.500

00

Cuenta No. 2.2.01.01 Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

01 Balance Inicial

001

12

012

9.585 00 1.205

PATRIMONIO Fecha

00

9.585

00

8.380

00

Cuenta No. 2.2.01.01 Descripción

Ref.

Débito

Crédito

Saldo

81.065 00

81.065

2004 Julio

01 Balance Inicial

001

INTERESES GANADOS Fecha

Descripción

00

Cuenta No.4.1.03.01 Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

02

002

132

18 33

18

33


COMISIONES GANADAS Fecha

Descripción

Cuenta No.4.1.01.02 Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

05

005

342 50

342

33

08

008

754 32

1.096

82

14

014

2.380 00

3.476

82

GASTO PUBLICIDAD Fecha

Cuenta No. 5.1.01.03 Descripción

Ref.

Débito

006

657

Crédito

Saldo

2004 Julio

06

COMISIONES PAGADAS Fecha

Descripción

80

657

80

Cuenta No. 5.1.01.03 Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

16

016

30

GASTO MATERIALES DE OFICINA Fecha

Descripción

69

30

69

Cuenta No. 5.1.02.02 Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

07

007

133

58

00

58

00


GASTOS GENERALES Fecha

Cuenta No. 5.1.02.10 Descripción

Ref.

Débito

Crédito

Saldo

2004 Julio

09

009

87

GASTO TRANSPORTE Fecha

Descripción

50

87

50

Cuenta No. 5.1.02.08 Ref.

Débito

010

186

Crédito

Saldo

2004 Julio

10

GASTOS DE VIAJES Fecha

60

186

60

Cuenta No. 5.1.02.09 Descripción

Ref.

Débito

015

350

Crédito

Saldo

2004 Julio

15

IMPUESTOS Y ARANCELES DE ADUANA Fecha

Descripción

00

350

00

Cuenta No. 5.1.03.01 Ref.

Débito

013

7.740

Crédito

Saldo

2004 Julio

13

134

00

7.740

00


EMPRESA DEL SEÑOR DIEGO MORAL Balance de sumas y saldos al 31 de julio del 2004 Sumas Nombre de la Cuenta

Saldos

Código Débito

Crédito 33.897,66

Deudor

Bancos

1.1.02.03

42.177,94

8.280,28

Cuentas por Cobrar

1.1.04.00

1.559,87

Documentos por Cobrar

1.1.05.00

1.895,50

Arriendos Prepagados

1.1.11.01

2.550,00

2.550,00

Imp. a los Cons.Esp.5.15% ICC

1.1.12.04

1.196,86

1.196,86

Muebles de Oficina

1.2.02.03

3.757,37

3.757,37

Equipo de Oficina

1.2.02.04

5.500,00

5.500,00

Vehículos

1.2.02.05

23.576,00

23.576,00

Terreno

1.2.02.01

18.675,00

18.675,00

Edificio

1.2.02.02

16.950,00

16.950,00

IVA en Compras

1.1.12.03

3.280,90

3.280,90

Cuentas por Pagar

2.1.03.00

250,00

IVA en Ventas

Acreedor 0,00

1.559,87 875,00

1.020,50

850,00

600,00

2.1.08.02

417,22

417,22

Documentos por Pagar

2.1.04.00

1.500,00

1.500,00

Hipoteca por Pagar

2.2.01.01

9.585,00

8.380,00

Patrimonio

3.1.01.00

81.065,00

81.065,00

Intereses ganados

4.1.03.01

18,33

18,33

Comisiones ganadas

4.1.01.02

3.476,85

3.476,85

Gasto Publicidad

5.1.01.03

657,80

657,80

Comisiones pagadas

5.1.01.09

30,69

30,69

Gastos generales

5.1.02.10

87,50

87,50

Gasto materiales de ofic.

5.1.02.02

58,00

58,00

Gasto transporte

5.1.02.08

186,60

186,60

Gastos de viaje

5.1.02.09

350,00

350,00

1.205,00

135


Impu. y aranceles aduane.

5.1.03.01

7.740,00

T O T A L E S:

131.685,03

7.740,00 131.685,06

UNIDAD 4 PROCESO CONTABLE (PARTE II)

136

95.457,37

95.457,37


AJUSTES CONTABLES CONCEPTO Son ciertos alcances que se hacen a los saldos de las diferentes cuentas para obtener resultados reales y que reflejen razonablemente la situación financiera de un período dado. -

PRINCIPALES AJUSTES 1. “Omisiones. 2. Errores. 3. Uso indebidos. 4. Pérdidas fortuitas. 5. Prepagos y precobrados. 6. Gastos y rentas pendientes. 7. Desgastes de activos fijos. 8. Posibles Incobrables”.12

1.

AJUSTES POR OMISIÓN.- Se da cuando hayamos omitido un asiento sin darnos cuenta, esto se lo realiza en el momento en que reconozcamos la falla.

2.

AJUSTE POR ERRORES.- es la equivocación que se puede presentar en los registros contables; este error puede ser de concepto o de cantidad, se lo corrige en el momento que se detecta el error, ya sea invirtiendo el asiento o reclasificando las cuentas. EJEMPLO: Se compró un escritorio para la oficina y se lo registró como equipo de oficina. Utilizando la reclasificación de cuentas el asiento quedaría así: --------------- x -------------MUEBLES DE OFICINA EQUIPOS DE OFICINA P/r reclasificación de cuentas y corrección el error

12

ZAPATA, Pedro. 1999. Contabilidad General. Tercera Edición. Editorial DVinni. Bogotá – Colombia. Pág. 59.

137


3.

AJUSTES POR USOS INDEBIDOS.- En caso de abuso de confianza por parte del personal que manejan dinero, mercaderías y otros bienes; los faltantes serán considerados como un anticipo. Ejemplo: ------------ x ----------ANTICIPO DE SUELDOS CAJA P/r el faltante de caja

4.

AJUSTES POR PÉRDIDAS FORTUITAS.- Cuando se producen pérdidas por fuerza mayor y estos bienes estaban asegurados. El ajuste sería: -------------- x --------------PÉRDIDAS FORTUITAS CAJA P/r pérdida en asalto

5.

AJUSTE POR PREPAGADOS Y PRECOBRADOS.- Este ajuste se lo hace generalmente al final de un periodo contable por los valores devengados. Ejemplos: -

Cuando la empresa compra suministros y servicios para uso posterior en cantidades significativas. El asiento por el devengado sería: -------------- x ------------GASTO SEGUROS SEGUROS PREPAGADOS P/r el gasto por seguros.

-

Cuando la empresa vende servicios los cuales los cobra por anticipado, por varios meses e incluso años. El asiento del devengado sería: ---------------- x ---------------ARRIENDOS PRECOBRADOS INGRESO POR SERVICIOS P/r ingreso por arriendo.

6.

AJUSTE POR GASTOS Y RENTAS PENDIENTES.- Se lo puede realizar a este ajuste cuando al final de un periodo contable quedan pendientes ciertas cuentas

- Cuando la empresa tiene deudas pendientes por servicios utilizados. Al final del período contable el asiento sería: ---------------- x --------------SERVICIOS BÁSICOS SERVICIOS POR PAGAR P/r El consumo de energía

138


-

pendiente de pago. Cuando la empresa vende bienes o servicios a crédito, las cuotas vencidas pendientes de cobro se registrarían así: -------------- x -----------CUENTAS POR COBRAR INGRESO POR SERVICIOS P/r Ctas. Pendientes de cobro Por servicios prestados.

7.

AJUSTES POR DESGASTE DE ACTIVOS FIJOS.- Los Activos Fijos pierden su valor por el uso, obsolescencia o destrucción, para compensar esta pérdida contablemente se calcula y registra la depreciación de Ley de Régimen Tributario Interno; “Será deducible la depreciación y amortización, conforme a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil, a la corrección Monetaria y la técnica contable, así como las que se conceden por obsolescencia y otros casos, en conformidad a lo previsto en esta Ley y su Reglamento.

Para el cálculo de las depreciaciones se requiere determinar con precisión los siguientes conceptos: VALOR NOMINAL O VALOR DE ADQUISICIÓN. Es el valor que paga la empresa por la compra de un Activo Fijo. VALOR RESIDUAL. Denominado también valor de desecho, es el valor estimado que posiblemente tendría el Activo Fijo al término de su vida útil. VALOR ACTUAL. Este valor de adquisición más las mejoras y más los valores que resultan de la aplicación de la corrección monetaria Integral. VIDA ÚTIL. Es el número de años que en buenas condiciones servirá el Activo Fijo a la empresa. VALOR EN LIBROS. Es el valor que se obtiene del valor Actual menos la depreciación Acumulada. En el presente trabajo investigativo, considerando la actividad de la empresa, las depreciaciones se calcularon en base a los siguientes valores: BIEN

VIDA ÚTIL

EQUIPO DE OFICINA

10 años

139

VALOR RESIDUAL 10%


HERRAMIENTAS

10 años

10%

MOBILIARIO

10 años

10%

MAQUINARIA

10 años

10%

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

5 años

10%

VEHÍCULOS

5 años

10%

50 años

10%

40 años

10%

35 años

10%

25 años

10%

20 años

10%

EDIFICIO - Hormigón Armado y Ladrillo - Ladrillo (o Bloque) - Mixto (Ladrillo o bloque y Adobe y Madera) - Adobe - Madera

MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN. Los métodos de Depreciación más utilizados son: 1. Método Legal o de Coeficientes 2. Método de Línea Recta 3. Método de la suma de los dígitos de los años

1. MÉTODO LEGAL O DE COEFICIENTES.- Consiste en aplicar los porcentajes de depreciación que establece el reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno. “a. Las depreciaciones de los Activos Fijos del respectivo negocio. Se calcularán en base a los siguientes porcentajes máximos:

 Inmuebles (excepto terrenos)

5% anual (20 años)

 Instalaciones, maquinarias, equipos y Muebles 10% anual (10 años)  Vehículos, equipos de Transporte, equipo caminero móvil, equipos de computación

140

20% anual (5 años)


 Equipo de cómputo y software

33% anual (3 años)

b. Cuando la depreciación de inmuebles se hubiere iniciado con un esquema bajo el cual la vida útil calculada haya sido mayor a la estimada en este numeral y no sea posible aplicar el cálculo señalado, la depreciación del saldo se efectuará en 10 años.

c. Cuando el contribuyente haya adquirido repuestos destinados exclusivamente al mantenimiento de un Activo Fijo, podrá a su criterio, cargar directamente al gasto el valor de cada repuesto utilizado o depreciar todos los repuestos adquiridos, al margen de su utilización efectiva, en función de la vida útil restante del activo fijo para el cual están destinados, pero nunca en menos de cinco años. Si el contribuyente vendiera los repuestos no utilizados para el mantenimiento del Activo Fijo para el cual estuvieron destinados, se registrará como ingreso gravable la vida útil generada por dicha venta. Una vez adoptado un sistema, el contribuyente solo podrá cambiarlo con la autorización previa del Servicio de Rentas Internas.

d. En casos de obsolescencia, utilización intensiva, deterioro acelerado y otras razones debidamente justificadas,

el

Servicio

de Rentas

Internas

podrá autorizar

depreciaciones en porcentajes anuales mayores a los indicados, los que serán fijados en la resolución que dictará para el efecto.

e. Cuando se compre un bien que haya estado en uso, el adquiriente puede calcular razonablemente el resto de vida útil probable para depreciar el costo de adquisición, la vida útil así calculada, sumada a la transcurrida durante el uso de anteriores propietarios, no puede ser inferior a la contemplada por bienes nuevos. Igual tratamiento se dará en aquellos casos en que la depreciación se hubiere iniciado bajo un esquema diferente”13.

Para el cálculo de los coeficientes de depreciación se aplica la siguiente fórmula:

13

RÉGIMEN TRIBUTARIO ECUATORIANO. Tomo II. 1998. Ediciones Legales ADLE S.A. Sexta Edición. Quito – Ecuador. Pág. 81-82.

141


DEPRECIACIÓN = (VA – VR)% 2. MÉTODO DE LÍNEA RECTA.- Este método es sencillo y de fácil aplicación por cuanto supone que el Activo Fijo se desgasta por igual durante cada período contable. En el presente trabajo aplicará el método lineal, ya que para mi criterio es el más apropiado para aplicar al objeto de estudio. Para el cálculo de la depreciación en Línea Recta, se utiliza la siguiente fórmula: DEPRECIACIÓN ANUAL

VALOR ACTUAL – VALOR RESIDUAL VIDA ÚTIL ESTIMADA EN AÑOS

=

-------------X -------------GASTO DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN ANUAL P/r Depreciación Anual 3. MÉTODO DE LA SUMA DE LOS DÍGITOS DE LOS AÑOS. Es un método de depreciación acelerada que se aplica de acuerdo al siguiente procedimiento: a. Se estima la vida útil del Activo que se deprecia. b. Se resta del valor actual el valor residual o de desecho. c. Este resultado se multiplica por una fracción cuyo numerador está constituido por la suma de los dígitos de los años. 8.

“AJUSTE POR PROVISIÓN PARA POSIBLES INCOBRABLES.- Este asiento se lo realiza con la finalidad de cubrir las cuentas que posiblemente no puedan ser recuperadas.

Para calcular la provisión se utilizará cualquiera de los siguientes métodos: -

Método estadístico

-

Método de Antigüedad de Saldos

-

Método de Calificación de Riesgo

-

Método Legal o de Coeficientes.”14

En el presente trabajo para calcular la provisión para posibles incobrables, me basé en lo que determina la ley: El 1% del monto de las cuentas por cobrar. Ejemplo: Cuentas por cobrar 25.567.00 25567.00 x 1% = $ 255.67 Provisión anual 14

ZAPATA, Pedro. 1999. Contabilidad General. Tercera Edición. Editorial DVinni. Bogotá – Colombia. Pág. 68.

142


255.67/12 = $21.31 Provisión mensual ------------- x ----------GASTOS CUENTAS INCOBRABLES PROVISIÓN CUENTAS. INCOBRABLES P/r la provisión mensual.

HOJA DE TRABAJO La Hoja de Trabajo forma parte de los papeles de trabajo; es un instrumento de ayuda para la estructura de los estados financieros. En la Hoja de Trabajo se desarrollan los Estados Financieros en forma horizontal, las cuentas del débito del balance de comprobación ajustado se desplazan a la columna del débito del Estado de Resultados (gastos) o a la columna del débito del Balance General (activos); las cuentas del crédito del balance de comprobación ajustado se desplazan a la cuenta del crédito del Estado de Resultados (ingresos) o la cuenta del crédito del Balance General (pasivos y patrimonio). Si en el Estado de Resultados, el total de la columna del crédito es mayor que el total de la columna del débito, ello significa que los ingresos son mayores que los gastos, por tanto la diferencia constituye una utilidad neta del ejercicio económico. Si el total de la suma del débito es superior al total de la columna del crédito, significa que los gastos son superiores a los ingresos; y, eso constituye una pérdida neta del ejercicio económico. Si en el Estado de Resultados se genera una utilidad neta, ese valor se desplaza a la columna del crédito del Balance General, pero si el resultado es una pérdida neta, ese resultado se desplaza a la columna del débito del Balance General, como un valor con signo negativo para las cuentas del Patrimonio.

Desarrollo de la Hoja de Trabajo La Hoja de Trabajo se desarrolla conforme a los siguientes pasos: 1.-

Registro del balance de comprobación ajustado; a.

Nombres de las cuentas de débito con sus respectivos valores;

b.

Nombres de las cuentas de crédito con sus respectivos valores;

c.

Los totales de las columnas del débito y del crédito, son iguales.

143


2.- Transferencia de los valores de ingresos y gastos, del

débito

del

balance

de

comprobación al débito del Estado de Resultados y las cuentas del crédito del balance de comprobación al crédito del Estado de Resultados; 3.- Sumatoria de las columnas del débito y del crédito del Estado de Resultados; si el total del débito es superior al total del crédito, existe una pérdida neta; si el total del crédito es superior al total del débito, existe una utilidad neta; 4.- Distribución de la utilidad neta: 15% para los trabajadores; de la utilidad neta se resta el valor correspondiente a los trabajadores, y se registra un subtotal; de este valor, se toma el porcentaje para el pago del impuesto a la renta, y se obtiene como resultado la utilidad líquida del ejercicio. Los valores, del 1 5% para los trabajadores, del impuesto a la renta y de la ganancia neta del ejercicio se trasladan al crédito del estado de situación de la Hoja de Trabajo; 5.- Balance General; los valores registrados en el débito de la Hoja de Trabajo, que corresponden a los activos, se desplazan al débito del estado de situación y los valores que corresponden a las cuentas de pasivos, patrimonio y cuentas reguladoras del activo, se desplazan al crédito del Balance General; 6.- La sumatoria de las columnas del débito y del crédito del Balance General deben ser iguales.

144


HOJA DE TRABAJO

Nombres de las cuentas

Balanc. Compro. Ajustado Débito

IVA en compras

Crédito

Estado de Resultados Débito

Crédito

3.280,90

Estado de Situación Financiera Débito

Crédito

3.280,90

Cuentas por pagar

600,00

600,00

IVA en ventas

417,22

41720

1 .500,00

1 .500,00

Sueldos Acum. por pagar

875,60

875,60

Publici. Acum.por pagar

123,45

123,45

S. Of. Acum. Por pagar

35,25

35,25

8.380,00

8.380,00

81 .065,00

81 .065,00

Documentos por pagar

Hipoteca por Pagar Patrimonio Intereses ganados Comisiones ganadas Gasto publicidad

1 8,33

18,33

3.476,82

3.476,82

781,25 30,69

781,25

875

30,69

Gasto arriendos

255,00

875,60

Gastos generales

87,50

255,00

Gasto Mat. De oficina

93,25

87,50

Gasto transporte

1 86,60

93,25

Gastos de viaje

350,00

186,60

Comisiones pagadas Sueldos y salarios

TOTALES:

96.491,67

96.491,67

350,00

Subtotales:

3.495,15

Util. Antes deI 1 5% Trab.

2.659,89

145


Subtotales

835,26

Distribuc. de la Util. Neta

3.495,15

3.495,15

Util. Antes de! 15% Trab.

835,26

15% para trabajadores

125,29

Utilidad antes del I. R.

125,29

Subtotales:

709,97

835,26

Utilidad antes del I. R.

835,26

709,97

25% impuesto a la renta

177,49

Util. Líquida del ejercicio

177,49

TOTALES

532,48

532,48 709,97

93.831,78

93.831,78

709,97

ESTADOS FINANCIEROS CLASIFICADOS ESTADO DE RESULTADOS El Estado de Resultados incluye entre sus cuentas, aquéllas que registraron los ingresos y los gastos operativos y no operativos en el período contable que se analiza, para entregar como resultado la utilidad o pérdida líquida del ejercicio. Componentes del estado de resultados Los componentes principales de un Estado de Resultados, en las empresas comerciales y de servicios, son los siguientes: Ingresos operacionales. Gastos operativos. Gastos no operativos. Ingresos no operativos. Gastos financieros. - Ingresos financieros. - Participación de a utilidad de compañías asociadas. - Utilidad antes de participación de emplea dos en las utilidades e impuesto a la renta. Distribución de las utilidades a los trabaja dores.

146


- Impuesto a la renta. - Utilidad neta de actividades ordinarias; - Partidas extraordinarias; - Utilidad neta del período; - Reservas de capital; - Dividendos declarados; y, - Utilidad líquida del ejercicio. Ingresos operativos Es la entrada bruta de los beneficios económicos en un período determinado, los mismos que se originan de las actividades ordinarias de una empresa y se derivan básicamente en tres actividades, a saber: - Prestación de servicios; - Venta de productos; - Otros ingresos operativos. La prestación de servicios como se analizó ampliamente en la primera parte del libro Contabilidad General para el Siglo XXI, se origina en los servicios profesionales, como: médicos, abogados, economistas, ingenieros, arquitectos, etc.; o de mecánicas, talleres de servicios, Hospitales, servicio telefónico, servicio eléctrico, seguros etc. La venta de productos, la realizan las empresas que ofrecen bienes como parte de sus transacciones, genera sus ingresos brutos con la venta de sus productos. Son ingresos brutos debido a que no se consideran los gastos. Los otros ingresos operativos, constituyen los arrendamientos de propiedades, las inversiones realizadas en otras empresas, etc. No constituyen ingresos operativos, la recepción por la venta de activos, los desembolsos de los préstamos a corto y largo plazo, el depósito en efectivo por aumento de capital. Gastos operativos Los gastos operativos están relacionados di rectamente con los ingresos del período. Para generar la venta de un producto, es necesario previamente comprar el producto y mantenerlo disponible para vender; además, es necesario realizar una serie de gastos correlativos hasta conseguir la venta; por ejemplo: a publicidad, el almacenamiento, las comisiones a los vendedores, etc.

147


La administración de la empresa requiere la utilización de servicios y ciertos materiales de consumo, como la luz eléctrica, teléfono, fax, internet, materiales de oficina, transportes, sueldos y salarios. Todos estos elementos se orientan a generar ingresos para la empresa, administrar sus bienes y mantener funcionando la maquinaria llamada empresa. Los gastos operacionales forman dos grandes grupos: los Gastos de Venta y los Gastos de Administración. Otros gastos que no se clasifican en estos grupos se denominan Otros Gastos Operativos. Gastos de Venta Son aquéllos que se relacionan directamente con la venta de bienes y servicios; por ejemplo: publicidad, comisiones a vendedores, sueldos y salarios, arrendamientos, teléfono, fax, internet, luz eléctrica, materiales de embalaje, transportes, courrier, bodegaje, seguros, depreciaciones, etc. Gastos de administración Son los que se relacionan directamente con la parte administrativa de la empresa; por ejemplo: sueldos y salarios administrativos, arrendamientos, luz eléctrica, teléfono, fax, internet, materiales de oficina utilizados, correos, depreciaciones, etc.

BALANCE GENERAL La expresión Balance General se emplea ampliamente en las empresas comerciales. Sin embargo, se utilizan otros títulos como: Estado de Situación Financiera, Estado de la Posición Financiera o Estado de Condiciones financieras. La empresa es como una gran maquinaria que se encuentra en permanente funcionamiento, en donde las transacciones constituyen el elemento principal del proceso, que son clasificadas en sus respectivas categorías, denomina das cuentas, las que, agrupadas, entregan resultados finales como la pérdida o utilidad, los activos, pasivos, patrimonio, etc. Es decir, si en un momento determinado se detiene la maquinaria y evaluamos los resultados del proceso, encontraremos a las diferentes cuentas con sus saldos a la fecha del balance. El Balance General refleja el resultado de las cuentas de activos, pasivos y patrimonio de un período determinado, presentando las cuentas en forma ordenada y en función del dinero en efectivo y de la convertibilidad en dinero de los bienes y valores que dispone la empresa a la

148


fecha del balance; los pasivos se agrupan en función del vencimiento, primero los de vencimiento inmediato y así en adelante, en su orden. Componentes del Balance General Los componentes principales del Balance General, en las empresas comerciales y de servicios, son los siguientes: ACTIVOS -

Activos corrientes;

-

Activos no corrientes;

-

Propiedad, planta y equipo.

-

Pasivos corrientes;

-

Pasivos no corrientes.

PASIVOS

PATRIMONIO -

Capital pagado;

-

Reservas;

-

Utilidades o (pérdidas) acumuladas.

ACTIVOS Constituyen los activos las cuentas que registran: el dinero en efectivo, los bienes y valores que dispone la empresa en un momento determinado. A la fecha del balance. Activos corrientes También se denominan activos circulantes y se define como el efectivo y demás activos que podrían convertirse en efectivo o que se van a vender o a consumir en un período de un año, que dura el ciclo de operación del negocio o ciclo contable. Según las

NECs 1.- Para que un activo sea calificado como un activo corriente debe reunir

una de las siguientes condiciones: a).

Se espera que el activo sea realizado o mantenido disponible para la venta o consumo, durante el ciclo contable; por ejemplo: Cuentas por cobrar, Mercaderías, Materiales de oficina.

149


b).

Activos que se mantienen para propósitos de inversión por corto plazo y se espera que se realicen dentro de los doce meses del periodo contable; por ejemplo: los Documentos por cobrar, Pólizas de acumulación. Pagos de efectivo CUENTAS POR COBRAR

Valores cobrados a clientes EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO

El exceso de efectivo se decide invertir temporalmente

Las inversiones temporales se venden cuando se necesita dinero

TÍTULO - VALORES NEGOCIABLES

c).

Los valores considerados como efectivo y que no están restringidos para su uso; por ejemplo:

Transferencia de dinero del exterior, un cheque protestado por giro

erróneo. Además dice: “Para fines contables, el término activo corriente, se usa para designar el efectivo y otros activos o recursos comúnmente identificados como aquéllos que razonablemente se es pera serán convertidos o vendidos o consumidos durante el ciclo normal de operación del negocio” y clasifica al activo corriente de la siguiente manera: a)

Activo que dispone la empresa para operaciones regulares; por ejemplo: Dinero disponible en Caja Chica, Fondos rotativos, Dinero depositado en cuentas bancarias sean éstas de ahorro o corrientes, pólizas de acumulación vencidas.

b)

Los inventarios en general como de mercaderías, materiales de oficina, materiales de embalaje, repuestos menores.

c)

Cuentas y documentos por cobrar a clientes, que tengan un vencimiento en un año. Esto no significa que un documento por cobrar se le ubique en largo plazo por tener un vencimiento en los siguientes 30 días de la fecha del balance.

150


d)

Otras cuentas por cobrar, como las relacionadas con cuentas por cobrar a funcionarios, empleados de la empresa, compañías afiliadas o sucursales. Todas con el mismo principio del plazo de un año.

e)

Cuentas y documentos por cobrar por ven tas a plazo, siempre que se encuentren en marcadas en las prácticas comerciales y condiciones normales de a empresa.

f)

Valores negociables.- La empresa realiza estas inversiones en el momento que dispone de efectivo que sobrepasa sus requerimientos regulares. En el momento que necesita dinero puede ofrecer en venta y su recuperación es inmediata.

g)

Gastos prepagados: estos valores se ubican dentro del activo corrientes, debido a que son servicios aún no utilizados, pero en caso de no utilizarlos, el dinero debe reintegrarse a la empresa. Por ejemplo: Arriendos prepagados, intereses prepagados, Comisiones prepagadas, Publicidad prepagada, etc.

Activos no corrientes La segunda clasificación dentro del Balan ce General constituyen los activos a largo plazo. Dentro de esta clasificación se encuentran: las acciones, los documentos por cobrar, los pagarés y otras obligaciones que habrán de conservarse por más de un año. También se incluyen los activos tales como terrenos destinados a futuras expansiones, pero aún no se están utilizando en las operaciones del negocio. Para clasificar a un activo como no corriente, nos basamos en su vencimiento, el mismo que debe ser superior a un año. Consecuentemente, todos las obligaciones pendientes de cobro deben tener su fecha de vencimiento superior a un año; siempre que este plazo supere a la fecha del balance. Propiedad, planta y equipo Algunos contadores continúan llamándolos Activos Fijos. A lo largo de este libro también se han mencionado estos términos contables para mencionar a la Propiedad, planta y equipo y lo constituyen los activos de naturaleza tangible que son de larga duración, destinados a ser utilizados en la producción o en la venta de otros activos y de servicios. Los activos fijos tienen una vida larga debido a que los servicios que prestan en la empresa son superiores a un año; por ejemplo: el terreno en donde se han edifica do las oficinas para el funcionamiento de la empresa. Sin embargo, el terreno que ha sido adquirido como una inversión o que servirá para futuras expansiones de la empresa, se clasifica como “Activos no corrientes”.

151


El orden en que se agrupan las cuentas incluidas en la Propiedad, planta y equipo, no siempre es el mismo. Hay contadores que prefieren ubicar a los activos fijos más permanentes como los terrenos y en su orden hasta llegar a los menos permanentes; otros contadores prefieren clasificar a los activos fijos en forma inversa, es decir primero los menos permanentes, hasta llegar a los más permanentes como los terrenos. Los activos fijos se desgastan y deprecian con el uso y el paso del tiempo. Las depreciaciones acumuladas se presentan con cada uno de los activos depreciables, para expresar su valor actual. La excepción son los terrenos que incrementan su valor por la plusvalía. La plusvalía acumulada se registra a continuación de la Propiedad, planta y equipo. Activos intangibles Los activos intangibles están conformados con los activos que no tienen naturaleza física y cuyo valor se deriva de los derechos que obtiene el propietario de tales activos; se ubica a continuación de la plusvalía. Constituyen los pasivos todas las obligaciones de la empresa a la fecha del Balance General. Componentes de los pasivos Los componentes principales de los pasivos, en las empresas comerciales y de servicios, son los siguientes: PASIVOS - Pasivos corrientes; - Pasivos no corrientes. Pasivos corrientes Según las

NECs 1 un pasivo debe ser considerado como corriente cuando cumple las

siguientes condiciones: a)

“Se espera que sea cancelado en el curso normal del ciclo de operaciones de la empresa”;

b)

“Debe ser cancelado dentro de doce meses de la fecha del balance general.

Los pasivos corrientes o circulantes son a corto plazo, y constituyen las deudas u otras obligaciones cuya liquidación requiere del uso de los activos corrientes existentes, o la creación de otros pasivos corrientes.

152


c)

Se clasifican las cuentas en su orden de vencimiento, de menor a mayor plazo. Por ejemplo: Descuentos en el rol de pagos por pagar, Sueldos y salarios por pagar, Impuesto a la Renta por Pagar, Publicidad por pagar, Gastos acumulados por pagar.

Pasivos no corrientes Los pasivos no corrientes o pasivos a largo plazo, son aquellas obligaciones que no requerirán de los activos corrientes para su cancelación, debido a que no habrán de pagarse o liquidarse antes de un año o dentro del período contable vigente. Por ejemplo: Hipoteca por pagar, Documentos por pagar, Obligaciones emitidas por pagar.

PATRIMONIO El Patrimonio representa los derechos del propietario o propietarios sobre los Activos de la empresa. Recordemos la ecuación fundamental de la contabilidad: ACTIVOS – PASIVOS = PATRIMONIO. Significa que del valor de los activos, restamos los derechos de los Acreedores que conforman el Pasivo de la empresa; y, la diferencia corresponde al Patrimonio. Componentes del Patrimonio Los componentes principales del Patrimonio, en las empresas comerciales y de servicios, son los siguientes: PATRIMONIO - Capital pagado; - Reservas de capital; - Utilidades o pérdidas acumuladas. Es el valor pagado por el dueño de la empresa o accionistas. Esta aportación de capital se realiza en dinero en efectivo o en especies cu ya naturaleza se correlacione con la de la em presa; por ejemplo: si una empresa se dedica a la distribución de productos alimenticios y uno de los socios aporta con cuatro camiones aptos para la distribución de los productos serán aceptados estos bienes; pero si otro socio quiere aportar un automóvil de lujo, tal aportación no será aceptada. Reservas de capital Las reservas de capital se realizan en función de las decisiones tomadas por la Junta General de Accionistas o de Socios y las determinadas por la Ley de Compañías. Al final de cada ejercicio económico, de la utilidad líquida se toma

153


la parte correspondiente a Reservas de Capital, las que se van acumulรกndose progresivamente. EMPRESA COMERCIAL EL ร LAMO Balance General Al 31 de diciembre del 2004 ACTIVOS Caja y Bancos

20X1

20X2

VARIACIONES

3.00,00

8.400,00

5.400,00

Cuentas por Cobrar

11.850,00

11.950,00

100,00

Provisiรณn cuentas incobrables

(3.000,00)

(2.250,00)

750,00

2.000,00

750,00

(1.250,00)

500,00

500,00

Documentos por cobrar Intereses por Cobrar Inventarios

6.150,00

6.875,00

725,00

Inversiones

1.250,00

1.300,00

50,00

32.300,00

42.300,00

10.000,00

(10.500,00)

(11.500,00)

(1.000,00)

Intangibles

200,00

875,00

675,00

Otros Activos

550,00

675,00

125,00

43.800,00

59.875,00

16.075,00

5.425,00

5.450,00

25,00

Intereses por Pagar

150,00

225,00

75,00

Impuesto a la Renta por Pagar

250,00

425,00

175,00

Propiedad, planta y equipo

Depreciaciรณn acumulada

TOTAL ACTIVOS

PASIVOS

Cuentas por Pagar

154


Obligaciones a corto plazo

2.250,00

3.750,00

1.500,00

3.625,00

3.625,00

10.750,00

12.125,00

1.375,00

Impuestos diferidos

1.875,00

2.625,00

750,00

Otros pasivos

1.125,00

1.375,00

250,00

21.825,00

29.600,00

7.775,00

Capital Social

10.000,00

15.000,00

5.000,00

Utilidades retenidas

11.975,00

15.275,00

3.300,00

TOTAL PATRIMONIO

21.975,00

30.275,00

8.300,00

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO

43.800,00

59.875,00

16.075,00

Obligaciones de arrendamiento Obligaciones a largo plazo

TOTAL PASIVOS

PATRIMONIO

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Adicionalmente al Balance General, Estado de Resultados y Estado de cambios en el Patrimonio, un juego completo de Estados Financieros incluye e Estados de Flujos de Efectivo. El propósito de este cuarto estado financiero es el de proporcionar la información relacionada con las entradas de efectivo y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable. Las empresas miden el flujo del efectivo con el propósito de mantener solvente el negocio, para un buen control interno, medir o evaluar el funcionamiento de un departamento, planificar las actividades empresariales del negocio, y para satisfacer los requisitos de los informes financieros. Origen de los flujos de efectivo Los flujos de efectivo como estado financiero se identifican por títulos descriptivos, pues sus valores no se reflejan por títulos de cuentas de mayor general, cuentas o subcuentas. Las contabilidades se diseñan para controlar los ingresos y egresos de las diferentes cuentas, sin contemplar los flujos de efectivo. A pesar de que los diferentes flujos de efectivo no se

155


registran en cuentas separadas del mayor general, éstas pueden ser calculadas fácilmente al final del período contable. Clasificación de los flujos de efectivo En este Estado Financiero, tres son las clasificaciones básicas de los flujos de efectivo de acuerdo con la naturaleza de la actividad del negocio; a saber: a)

Actividades operacionales;

b)

Actividades de inversión; y,

c)

Actividades de financiación.

Actividades operacionales Las actividades operacionales u operativas de un negocio muestran los efectos sobre el efectivo de todas las transacciones relacionadas con los ingresos y gastos. Por ejemplo: una venta de mercaderías que se realiza a crédito personal, se registra con un débito en Cuentas por Cobrar y un crédito en Ventas; el efecto sobre el efectivo en este tipo de transacciones se efectúa posteriormente, es decir cuando la empresa recibe de sus clientes el pago de sus cuentas; en ese momento se conoce que valor de las ventas continùan como ventas a crédito y el monto de las ventas que se realizaron al contado. Igual tratamiento se da a los gastos; pues, de acuerdo con los principios estudiados, los gastos se consideran como tales cuando se recibe el servicio o se consumieron los bienes, aunque el pago sea diferido. Las actividades operacionales de un Estado de Flujos de Efectivo proporcionan información complementaria relacionada con los recibos y pagos de efectivo, en las operaciones regulares de la empresa. En el estado de Resultado, las actividades operacionales comprenden los ingresos y gastos de las actividades operacionales regulares de la empresa; por ejemplo: la venta de mercaderías, la venta de servicios, etc.; en cambio, las actividades operacionales de un Estado de Flujos de Efectivo proporciona información relacionada con las actividades operacionales de la empresa, pero midiendo los recibos y pagos de efectivo. Actividades de inversión Las actividades de inversión en el Estado de Flujos de Efectivo se relacionan con las compras y ventas de los activos fijos, también, con las inversiones realizadas en el período contable que se analiza.

156


Actividades de financiamiento El origen del efectivo en las actividades de financiamiento incluye los ingresos del endeudamiento o nuevas aportaciones de capital. La aplicación de los desembolsos de efectivo comunes constituye los pagos de las sumas obtenidas en los préstamos (sin incluir el pago por intereses) y los dividendos pagados a los accionistas. Flujos de efectivo netos La diferencia entre los ingresos de efectivo y los gastos de efectivo, está constituida por los flujos de efectivo netos. Los estados de flujos de efectivo incluyen subtotales presentado el flujo de efectivo neto en cada categoría de la actividad del negocio. Relación entre los flujos de efectivo y el balance general. Al final del Estado de Flujos de Efectivo, aparece el efectivo a la fecha del Balance General, conciliando entre las diferentes cuentas analizadas por el Estado de Flujos de Efectivo y el saldo de efectivo a la fecha del balance. Método directo en el cálculo de flujos de efectivo. El método directo presenta las entradas y salidas de efectivo que corresponden a las actividades de operación, inversión y de financiamiento, presentando con sus signos positivos y negativos, según corresponda. Como resultado final se obtiene el saldo de caja al final del ejercicio económico, así: Método indirecto en el cálculo de flujos de efectivo. El método indirecto parte de la utilidad o (pérdida) del ejercicio se realizan los ajustes necesarios para conciliar la utilidad (pérdida) neta con el efectivo neto utilizado en actividades de operación. Y los cambios en activos y pasivos del período y se obtiene el efectivo neto proveniente en actividades de operación, que concilia con el valor correspondiente al mismo concepto en el método directo; así:

157


Ejercicio de aplicación LABORATORIO Nº 1 El Hotel Paraíso inicia sus actividades al primero de julio del 2004 con los siguientes bienes, valores y obligaciones: -

Dinero en efectivo $ 954,60

-

Cuenta Banco de Loja Nº 2900374512 $ 32.815,94

-

Cuentas Pendientes de Cobro a cuentas por un valor de $ 2.125,32

-

Documentos pendientes de cobro $ 4.812,35

-

Muebles valorados en

-

Línea telefónica por un valor de

-

Materiales de limpieza por un valor de $ 84,30

-

Materiales de Oficina por un valor de $ 172,14

-

Equipos de computación por un valor de $4.226,85

-

Cuentas pendientes de pago a proveedores $2.725,18

-

Préstamo al Banco de Guayaquil por un valor de

-

$35.000,oo

-

Sueldos del mes de junio 2 empleados $1.015,20

Junio 02:

$ 74.732,12 $ 150,oo

Se registra los ingresos del día habitaciones $ 1.732,oo y servicios $84,25 más el IVA

Junio 03:

Se deposita el valor de los ingresos del día anterior en la cuenta Bancaria.

Junio 04:

Se cancela los sueldos pendientes 2 empleados

Junio 05:

Se realiza el asiento por ingresos de días anteriores por un valor

de

$2.936,28. Lo cual pertenece el 10% a servicios y el 90% habitaciones. Incluido el IVA. Junio 06:

Se adquiere material de limpieza por un valor de $ 95,94 más el IVA, se cancela en efectivo.

Junio 07:

Se deposita los ingresos del día registrados al día 5 en la cuenta del Banco de Loja.

158


Junio 08:

Se adquiere un computador para la Oficina de Gerencia por un valor de $976,oo más el IVA. Se cancela con cheque Banco de Loja.

Junio 10:

Con los ingresos por Habitación $1.732,15 y servicios $ 125,37 más el IVA

Junio 11

Nos cancelan $ 202,oo de las cuentas pendientes.

Junio 14:

Se registra los ingresos por Habitación $ 936,12 y servicios $ 225,oo más el IVA.

Junio 15:

SE cancela parte de Capital del préstamo $ 615,oo a intereses por $128,39 en efectivo.

Junio 16:

Se deposita el dinero del día 14 en la cuenta del Banco de Guayaquil.

Junio 17:

Cancelamos el 50% de las cuentas pendientes 2 proveedores.

Junio 18:

Se cancela servicios de electricidad, $47,01, Agua potable $ 26,50 y servicio telefónico $ 37,24 incluido el IVA en efectivo.

Junio 20:

Nos cancelan un documento por un valor de $ 992,30.

Junio 21:

Se registra ingresos por Habitaciones $2.321,78 y servicios

$ 621,oo

más IVA. Junio 23:

Se adquiera materiales de limpieza por un valor de $ 26,50

Junio 25:

Cancelamos el saldo pendiente 2 proveedores.

Junio 26:

Depositamos los ingresos del día 21 en la cuenta del Banco de Loja.

Junio 27:

Se alquila el Salón Social del Hotel por un valor de $ 245,oo más el IVA

Junio 28:

Se retira del Banco la cantidad de $12.124,oo

Junio 29:

Se realiza el asiento de liquidación del IVA.

159


EMPRESA COMERCIAL EL ALAMO Estado de Resultados Por el año terminado el 31 de diciembre del 2002 Ventas

69,825.00

Costo de ventas

(51,450,00)

Gastos de administración y ventas

(8,450.00)

Depreciación

(2,150,00)

Amortización

(75.00)

Cuentas incobrables

(1,000.00)

Gastos intereses

(1,025.00)

Intereses ganados

775.00

Pérdida en venta de inversiones

(15.00)

Ganancia en venta de propiedades

400.00

Pérdida en venta de intangibles

(50.00)

Ganancia en venta de obligaciones largo plazo

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

65.00

6,850.00

Provisión para impuestos Corrientes

(1,800.00)

Diferidos

(750.00)

UTILIDAD NETA

4,300.00

160


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.