Universidad Centroamericana Carrera de Arquitectura Br. Gabriel JosĂŠ Arauz MartĂnez
Polideportivo
Polideportivo Star Polideportivo Star
Gabriel José Arauz Martínez Soy un joven Nicaragüense, nací en la ciudad Universitaria, León y tengo la edad de 19 años. Vine a la Capital Managua siguiendo mis sueños y la espiración de convertirme en un arquitecto, el cual esto en camino para lograrlo. Actualmente estoy en tercer año de la carrera en la Universidad Centroamericana, UCA; donde he desarrollado mi potencial y me he envuelto en un ambiente de superación.
Introducción Este documento ha sido resultado de investigación sobre los requerimientos necesarios para poder diseñar un polideportivo y que se convierta en un punto de referencia y que beneficie a la arquitectura nacional, haciendo una recopilación de todo el proceso de diseño que he llevado a cabo para poder lograr el anteproyecto. Se presentan todas las soluciones que se tomaron en cuenta para lograr una propuesta moderna pero integrada a la arquitectura de Managua, específicamente de este polideportivo se exponen los procesos funcionales, espaciales, formales y estructurales. Donde el principal objetivo ser una herramienta que funcione como ejemplo o guía para llevar a cabo un proceso de diseño competente y funcional. Donde se tomen en cuenta las potencialidades y limitantes del sitio y se diseñe para reforzar el potencial y solucionar las debilidades del lugar.
Objetivos del Proyecto • Aplicar mediante el análisis teórico los aspectos relacionados con la tipología deportiva retomando la experiencia del diseño de los estadios desarrollada en la asignatura de Taller Espacial. • Diseñar una instalación deportiva moderna, funcional, e integrada a un plan maestro del sector, considerando y respetando toda la normativa y criterios de diseño necesarios para la correcta proyección del edificio.
Análisis del sitio Ubicación El sitio está ubicado en la ciudad de Managua, próximo al barrio San Judas y contiguo a la pista suburbana. Esta es una zona potencial para el transporte urbano, pues está cerca del casco urbano de la capital. Los alrededores del terreno están clasificados como barrios marginales, que traen consigo una seria de problemas sociales de gran impacto para el planteamiento del proyecto. Por esta razón la propuesta del proyecto busca ejercer influencia en la problemática juvenil.
LOCALIZACION
Conceptualización El conjunto deportivo nace como un trabajo más en mi proceso de aprendizaje de la arquitectura. Pero como en todo proceso hay cambios y pasó de ser un idea trabajo a ser una idea trabajo de transformación. Todas las propuestas de diseño que quiero plantear tienen una proyección cultural, tienen relación con la cultura nicaragüense y como parte de lo que somos busco retomar el idioma de nuestros antepasados, y por eso el nombre del proyecto significa "UNIDAD DENTRO DE LA DIVERSIDAD" en náhuatl, que es a la vez el concepto generador del diseño. Según el contexto del área urbana del sitio, propuse un polideportivo que venga a abrir una oportunidad para que la juventud pueda desarrollar sus habilidades en el deporte y aun más importante una escapatoria a ese círculo de negaciones y decepciones en el que se encuentran los jóvenes del lugar. Esto me llevo a diversificar y organizar en el terreno las distintas tipologías deportivas requeridas, de tal manera que el polideportivo te da la opción de acceder a una variedad de deportes y por ende una variedad de distracciones sanas para los adolescentes.
Análisis espacial-funcional. Un Polideportivo es un lugar que cuenta con varias instalaciones deportivas que permite realizar una gran variedad de deportes y ejercicios; donde cada uno de estos se determina principalmente por sus funciones y la utilidad que este puede brindar. En este caso el polideportivo Star tiene las siguientes características.
1 PLANTA ARQUITECTONICA La Organización espacios se caracteriza por que se agrupan basándose en la proximidad o en la partición en un rasgo visual común o de una relación. En el primer nivel organice la planta de tal manera que tanto la zona VIP y el público general tengan accesos independientes en ambos edificio. En este nivel accede el público en general, es cual encuentra disponible en cada vomitorio dos cafeterías, dos baterías de baños y las oficinas administrativas. En la parte norte diseñe un volumen independiente donde se encuentra el área de jugadores, el cual tiene baños, sauna, salas de reunión, y oficina de entrenadores. El análisis del documento del NIDE y múltiples investigaciones me llevaron a organizar y dimensionar cada ambiente. Ventilación/ Iluminación. La forma del edificio posee aberturas en los extremos del volumen principal, las cuales están orientados de manera directa al flujo se circulación del aire. Igualmente es beneficioso su emplazamiento pues recibe el impacto directo del sol. El estadio cuenta en su mayoría con elementos de protección solar y carece de paredes que evitarían el paso de la luz.
PLANTA ARQUITECTONICA DE CANCHAS MUTIPLES(GARDERIA). Este cuenta con una sola cancha, donde se pueden practicar varios deportes como el fútbol, el voleibol y el básquet.
2 PLANTA ARQUITECTONICA
PLANTA ARQUITECTONICA DE CANCHAS MUTIPLES(GARDERIA). Este cuenta con una sola cancha, donde se pueden practicar varios deportes como el fútbol, el voleibol y el básquet.
3 PLANTA ARQUITECTONICA
Análisis espacial-funcional. Isóptica este cálculo me permitió comprender la tridimensionalidad con la que percibe el observador el medio, por ende fue un aprendizaje de vital importancia para esta tipología pero también para cualquier otra tipología. Las graderías de cada escalón varía entre 0.6m a 0.3m, estas dimensiones permiten que el espectador tenga una visibilidad confortable hacia el área de juego. Todo el dimensionamiento y ambientes están diséñanos de acuerdo al NIDE.
fue algo de vital importancia para la construcción y correcto funcionamiento del edificio. El polideportivo cuenta con dos vomitorios en el primer nivel de graderías y en el segundo nivel. Están organizados de tal manera que cada uno da acceso directo a las salidas de emergencia, las cafeterías y los servicio sanitarios.
Simetría. A pesar de los ejes trasformaciones de la forma, existe una simetría estructural que da estabilidad a Calculo de salidas de emergencias Es necesario que todo el edificio y a la vez permite organizar los ambienun edificio sea evacuado en 1 minuto, así que este dato tes de manera más eficiente.
SECCIONES
SECCIONES ARQUITECTONICAS
ARQUITECTONICAS. En este se puede observar las distribución y las alturas de cada edificio.
Análisis espacial-volumétrico. Expresividad es unos de los principales objetivos de muchos polideportivos del mundo es sobresalir y opacar lo que está a su alrededor para poder vender y progresar, pero lo que en sí quiero expresar en mi conjunto es una apertura, de tal manera que exprese por medio de la forma y la circulación una sensación acogedora de protección, de hospitalidad y aceptación hacia cualquier individuo, independientemente de su nacionalidad o situación económica. Con esta visión es que nace el desarrollo del volumen el cual es un juego de formas geométricas en las cuales actúa las formas curvas y rectangulares. Volumen es básicamente un rectángulo maclado a dos rectángulos menos largos, que permiten que la forma se seccione y parezca ser un solo elemento. Esto tiene el po-
ELEVACION ARQUITECTONICA 1
tencial que crea líneas suaves en cada sección de graderías, facilitando la visibilidad y la circulación. Rectángulos consigo representar con estas formas los dos edificios y techo curvo, y elijo esta forma porque la así como toda forma curva simboliza un ciclo y desde mi punto de vista cualquier cambio social implica un proceso y a este lo represento en un avance. La unidad dentro de la diversidad como elemento compositivo genera muchas divisiones o piezas que dependiendo de su ubicación permiten crear espacios virtuales por la pureza de la forma. Otro elemento que sobresalen de los dos edificios son las columnas, que se encuentran con un recubrimiento, este volumen marca una pauta y a la vez se puede apreciar ritmo y repetición.
ELEVACION E INTERIOR DE CANCHAS MULTIPLES Las canchas m煤ltiples cuenta con un toral de 686 butacas, distribuida en la parte norte y sur con 143 a cada lado.
CANCHAS MULTIPLES
ELEVACION E INTERIOR DE CLAVADISMO Y NATACION Cuenta con 860 butacas, distribuida solamente en direcci贸n norte,
CLAVADISMO Y NATACION
Análisis espacial-volumétrico.
ELEVACIONES ARQUITECTONICAS Abstracción, geometría y estudio de la topografía. Logre generar esta composición gracias al estudio del terreno, tiene múltiples pendientes entre 5% hasta 15%. El sitio cuenta con dos niveles uno de los cuales es más pronunciado que el otro. Vistas panorámicas en cuanto a la forma decido hacer referencia con el entorno abstrayendo las vistas panorámicas del sitio en las cuales se observan a su alrededor. Impresionismo El uso de texturas, colores y espacios virtuales generan un constante dinamismo en la circulación entre espacios. Recubrimientos con paneles de fibra de vidrio de colores que generaron ambientes amplios, iluminados y ventilados.
Análisis espacial-constructivo. El Sistema constructivo empleado en el estadio de futbol, es un sistema de marcos basado en columnas y vigas de acero con cerramiento de durock, mampostería REFORZADA y/o vidrio. La estructura principal está basada en columnas tipo “H” cada 5 metros cada una con sus respectivas zapatas y pedestales fijados con pernos y una platina, y las vigas de tipo “I” que reciben las cargas y las distribuyen de forma uniforme a todo el edificio. La estructura de techo consiste en vigas metálicas cada 1 metros, sujetas a las columnas metálicas por medio de pernos para facilitar su desmontaje.
Sustrato resistente al agua y al moho, para áreas con altos niveles de humedad. Sirve para aplicaciones de interiores y exteriores. Fácil de marcar y cortar. No se pudre, pandea, de lámina o desintegra. Tiene un lado liso para aplicaciones de enchape cerámico mastico. Un lado texturizado para aplicaciones con morteros cementicos o adhesivos.
La estructura expuesta es un elemento predominante en mi diseño. Mostrándose así texturas de concreto expuesto y la estructura de acero que se puede ver en la cercha de techo. Estas texturas le dan seriedad y no sobre cargan el Lámina sustrato para enchapes y acabados de exteriores. detalle.
DETALLE ARQUITECTONICO De lona de color rojo, para ambos diseños y estructura de acero para esta cubierta.
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLE CONSTRUCTIVO Estructura de acero de cubierta de techo , para ambos diseños.
DETALLES CONSTRUCTIVOS La cubierta de techo es de lona de color rojo, haciendo del diseño interesante que hace que resalte a pesar de no tener varios juegos de volúmenes. La cubierta de techos deja un orificio en la parte central del edificio generando una gran iluminación en el área de jugadores. De igual manera en la gradería hay una suspensión de la cubierta que permite la ventilación e iluminación. La gradería es de concreto expuesto y sobre encima de esta se encuentran las butacas. Cargas En un primer momento se determina el área tributaria de la sección que en este caso daba 11.32 m, a partir de este valor se desarrolla el cálculo de las cargas. De acuerdo a la clasificación de los ambientes, cantidad de usuarios y tipología se le asignan las cargas correspondientes. Igualmente sucedió con las fuerzas sísmicas y viento, que se clasificaban por la ubicación o zona del país. Luego de todos estos cálculos finalmente se le asignaron el total de las fuerzas a los nodos de la cercha y posteriormente cada varilla es calculada. Después de haber conformado lo formal, pase a hacer el redimensionamiento y diseño de la estructura. Posteriormente s clasifiqué la estructura de acuerdo al RNC- 07. Luego de todo este proceso procedí al cálculo de cargas vivas, muertas, sísmicas y combinaciones de cargas aplicadas. Y como último punto efectué el cálculo de la armadura típica por el método de nodos. La estructura es de acero y concreto reforzado las columnas.
Conclusiones La propuesta se integra lo más posible al hábitat urbano y natural de la ciudad que lo rodea, es una obra que trata de recuperar o de encontrar lo que sería una arquitectura nacional. La obra presenta el inicio de lo que sería una arquitectura sustentable a nivel nacional, una propuesta para preservar los recursos naturales de nuestro país y a la vez beneficiarnos de estos. El edificio es una obra de arte en la que se expone arte, es un edificio que unifica las artes y la cultura Nicaragüense. Puedo concretar que la elaboración de este polideportivo ha dejado un gran aprendizaje en mi proceso de diseño. De tal manera que me hace consiente de la importancia de hacer un diseño integral, tomando en cuenta el sitio, la forma, la función y la estructura. El hecho de ser un complejo deportivo, me obligo a crear una armonía entre cada uno de los edificio del conjunto. De tal manera que cada uno a pesar de ser diferentes tienen un elemento en común, como el concreto expuesto, las formas curvas y atrevidas y los colores.
ELEVACION DE CONJUNTO