programación

Page 1

• Museos más importantes del siglo XX • Arte y arquitectura de América precolombina • Arte y arquitectura colonial • Arte y arquitectura del Neoclásico


Recorrido por los museos más importantes del siglo XX El paquete incluye: • Visita al museo Ludwig en Colonia, museo Picasso en Barcelona, Galería Estatal en Stuttgart, museo de bellas artes en Nantes, National galery de Londres, Museo del Louvre en París, Museo del Prado de Madrid, Museo de arte moderno de Bologna Peggy Guggenheim Collection en Venecia, Museo nacional de arte Reina Sofía en Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid, Museo romántico de Madrid y Museo de América en Madrid. • Traslados • Seguro de viaje El paquete no incluye: • Alojamiento • Alimentación • propinas


Museo Ludwig, Colonia. Fue fundado en 1976 como resultado de la donaci贸n del matrimonio Ludwig en colaboraci贸n con la ciudad de Colonia, quienes donaron 350 obras de arte moderno. El edificio fue dise帽ado por los arquitectos Peter Busmann y Godfried Haberer. Contiene una gran variedad de obras del siglo XX y XXI, desde el Pop Art, al arte abstracto y al surrealismo. Posee igualmente una de las m谩s importantes colecciones de Pablo Picasso de Europa.


Museo Picasso, Barcelona. •

Posee una colección de 4.249 obras del pintor malagueño, lo que la convierte en la más completa del mundo de obras de la juventud de Picasso. Abrió sus puertas al público por primera vez el 9 de marzo de 1963. El museo nació gracias a la idea de Jaime Sabartés, amigo personal y secretario de Pablo Picasso, quien donó a la ciudad su colección de obras del malagueño, las primeras con las que contó el museo.


Galería Estatal, Stuttgart La Nueva Galería Estatal de Stuttgart es una ampliación de la Galería Estatal de dicha ciudad inaugurada en 1984 y diseñada durante los años 1970 por el arquitecto escocés James Stirling. La Galería Estatal antigua fue inaugurada en 1843, y en los años 1970 se quedó pequeña. Por esta razón se realizó la ampliación del museo, la cual también incluye un teatro de cámara, una escuela de música, una biblioteca y un aparcamiento subterráneo.


Museo de Bellas Artes, Nantes. • Es un museo creado por decreto consular de Napoleón Bonaparte en el 1800. • Su colección de pinturas se extiende desde el siglo XIII hasta el XXI. Entre otras, hay obras de: Gustave Courbet, Georges de La Tour, Eugène Delacroix, Fragonard, Kandinsky, Ingres, Monet, Picasso, entre otros. • El Palacio de Bellas Artes en el que se encuentra ubicado el museo fue inaugurado en el año 1900. Fue ideado por el arquitecto nantés Clément-Marie Josso. El interior fue renovado durante los años 1980.


National Gallery, Londres. โ ข Es el principal museo de arte de Londres, fundado en 1824. Exhibe pintura europea de 1250 a 1900, procedente de la colecciรณn nacional de arte del Reino Unido.


Museo del Louvre, París. •

Es el museo nacional de Francia consagrado al arte anterior al impresionismo, tanto bellas artes como arqueología y artes decorativas • Sus extensas colecciones son el resultado de un doble esfuerzo histórico al coleccionismo desarrollado por la monarquía francesa a lo largo de varios siglos, se sumó el esfuerzo de los hombres de la Ilustración, la labor desamortizadora de la Revolución francesa y las campañas arqueológicas y compras impulsadas durante todo el siglo XIX. La apertura del Louvre en 1793 significó, dentro de la historia de los museos, el traspaso de las colecciones privadas a galerías de propiedad pública para disfrute del conjunto de la sociedad.


Museo del Prado, Madrid. • Singularmente rico en cuadros de maestros europeos de los siglos XVI al XIX, su principal atractivo radica en la amplia presencia de Velázquez, El Greco, Goya, Tiziano, Rubens y El Bosco. • El Prado debe su origen a la afición coleccionista de las dinastías gobernantes a lo largo de varios siglos. Posee una colección intensa y distinguida, formada esencialmente por unos pocos reyes aficionados al arte.


Museo de Arte Moderno de Bolonia Peggy Guggenheim Collection, Venecia • Es un centro de arte moderno y experimental, fundado en 1925 pero no fue hasta 1990 que se reconoció como una entidad separada de la galería de arte moderno.


Museo nacional de arte Reina Sofía. Madrid. • Es un museo español de arte del siglo XX y contemporáneo, tomó como sede el antiguo Hospital General de Madrid siendo el museo inaugurado en 1992. • En la colección permanente del museo destaca un núcleo de obras de grandes artistas españoles del siglo XX, especialmente Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró, y también las colecciones de arte surrealista (con obras de Francis Picabia, René Magritte, Óscar Domínguez o Yves Tanguy), del cubismo (con nombres como Juan Gris, Georges Braque, Robert Delaunay o Fernand Léger), y la presencia de artistas expresionistas, como Francis Bacon o Antonio Saura.


Museo thyssen-bornemisza. Madrid. • Es una pinacoteca de maestros antiguos y moderno, su existencia se debe al acuerdo de arrendamiento (1988) y a la posterior adquisición, por parte del Gobierno español (1993), del núcleo más valioso de la colección privada reunida a lo largo de siete décadas por la familia Thyssen-Bornemisza.


Museo romántico Madrid • Es un museo de titularidad estatal que conserva una importante colección de objetos históricos y artísticos, centrada en la vida cotidiana y las costumbres del siglo XIX, con especial atención a la corriente estética del Romanticismo. En un primer momento, el museo era conocido con el nombre de Museo Romántico, pero tras la reforma que concluyó en el año 2009 se adoptó el nombre actual, menos genérico. • El museo se concibió no como una mera exposición de objetos sino con la intención de que mediante la recreación del ambiente, el visitante se sintiera transportado a la época romántica, llegando a adquirir gran renombre precisamente por la fidelidad, exactitud y autenticidad con que presentaba ese ambiente decimonónico, y por su carácter íntimo y recoleto, alejado del concepto de museo-espectáculo de masas que se puso de moda a finales del siglo XX.


Museo de América, Madrid • Fue creado mediante Decreto de 19 de abril de 1941 como un deslinde de las colecciones de arqueología, arte y etnografía americanos que hasta ese momento pertenecían al Museo Arqueológico Nacional. Posee más de 25 000 piezas, que abarcan cronológicamente desde el Paleolítico hasta la actualidad3 y cubren la totalidad del continente.


México , Centroamérica y Sudamérica, desde América precolombina hasta el Neoclásico En este viaje visitaremos México, Guatemala, Honduras y Perú, donde podremos conocer los lugares en donde se desarrollaron las civilizaciones de América, los Mayas, Aztecas e Incas. También visitaremos México y países centroamericanos y sudamericanos para conocer su arquitectura colonial y neoclásica. El paquete incluye: • Visita al parque nacional Tikal, Teotihuacán, Copán y Coba (Mayas) • Visita a Oaxaca, Chinampas de Xochimilco, zona arqueológica de Paquimé y Xochicalco (Aztecas) • Visita a Machu Picchu, Líneas de Nazca, Cusco, Valle sagrado de los Incas, Parque Arqueológico de Sacsayhuaman y al Inti Raymi en las ruinas de Sacsayhuaman (Incas) • Visita a catedrales y lugares donde apreciaremos la arquitectura Colonial y neoclásica. • Traslados • Seguro de viajes El paquete no incluye: • Alojamiento • Alimentación • propinas


Arte y arquitectura de AmĂŠrica precolombina


Civilización Maya PARQUE NACIONAL TIKAL/GUATEMALA En este parque nacional se encuentra la ciudad maya más grande hasta ahora conocida y estudiada. Fue declarado patrimonio de la humanidad, por la UNESCO en 1979. Principales templos y plazas

Plaza mayor: Esta forma el corazón del Parque Arqueológico de Tikal, esta rodeada por impresionantes edificios, como los templos I y II, la acrópolis norte y la central, así como una gran cantidad de estelas y altares, que relatan parte de la historia dinástica de la civilización maya en Tikal.


Templo I: Es conocido también como templo del Gran Jaguar y fue construido alrededor del año 700 de nuestra era.

Templo II: También conocido como Templo de las Máscaras. El templo fue construido por el gobernante Ah Cacao hacia el año 700 d.C

Museo Silvanus B. Morley: Este museo exhibe muestras de objetos procedentes, fundamentalmente, de los sepulcros de los señores de Tikal. En su interior, se aprecia la reproducción de la tumba 116 encontrada en el Templo del Gran Jaguar, así como el Museo Lítico con exposición de Estelas, con numerosas estructuras. También se encuentran en el museo, valiosas colecciones de cerámica, esculturas de piedra, jade y hueso.


Acrópolis norte: es un área de carácter religioso, dentro del complejo ceremonial de Tikal. Es la construcción individual más completa hasta ahora excavada en el área Maya.

Acrópolis central: Esta integrada por pequeños patios en distintos niveles, por edificios largos y bajos llamados palacios. La mayoría de las estructuras hoy visibles datan del periodo clásico tardío (550900 de nuestra era)

Templo III: Posee dinteles originales tallados en madera. Uno de ellos describe la escena por la cual se le conoce con el nombre de “Templo del Sacerdote Jaguar”


Templo IV: Es la estructura más alta de Tikal y se denomina “Templo de la Serpiente Bicéfala”. El visitante puede subir hasta la base de la crestería y tener una hermosa vista de Tikal.

Templo V: Este templo ofrece desde su cima uno de los panoramas mas espectaculares del parque nacional Tikal.

Templo VI: También llamado “Templo de las inscripciones” por su crestería de 12 mts. De altura, cuyo frente, costados y cornisa se encuentra de glifos. Plaza de la Gran Piramide o Mundo Perdido: Es uno de los más antiguos conjuntos monumentales de Tikal. Su arquitectura, ciencia y arte se desarrollaron mayoritariamente entre los siglos III a.C y IV d.C


Civilización Maya TEOTIHUACAN/MEXICO Teotihuacán, “Donde los hombres se convertían en dioses”. La ciudad de Teotihuacán fue uno de los centros urbanos más grandes del mundo antiguo que llegó a concentrar una población mayor a los cien mil habitantes en su momento de máximo esplendor. Hoy en día Teotihuacán es reconocida como uno de los testimonios más sobresalientes del urbanismo antiguo y el desarrollo estatal, por lo que es objeto de interés para investigadores de México y el mundo. Desde 1987 Teotihuacán es Patrimonio mundial de la UNESCO.


A lo largo de la calzada de los muertos se encuentran los edificios más importantes destinados a templos, palacios y casas de personajes de altura. Allí están, además de las dos grandes pirámides, la Casa del Sacerdote, el palacio de Quetzalpapalotl , el palacio de los Jaguares, la estructura de las caracolas emplumadas, el templo de Quetzalcóatl, la ciudadela y muchas edificaciones más que en su día fueron de gran belleza.

PIRÁMIDE DEL SOL


Civilización Maya PARQUE ARQUEOLOGICO DE COPÁN/HONDURAS Este magnífico Parque ubicado en el corazón del valle de Copán, es quizás la mayor fuente de información referente a la antigua civilización Maya. La fama de Copán como la civilización Maya mas artística, es bien conocida y sin duda jugó un papel importante cuando en 1980 la UNESCO declaró a Copán como patrimonio de la humanidad.


Civilización Maya COBA/ MEXICO Se localiza al oeste del poblado y zona arqueológica de Turín, en la vecindad del poblado del mismo nombre. Al igual que para otros sitios del área Maya, no existe evidencia epigráfica que permita conocer el nombre que habría llevado el asentamiento en la época prehispánica; sin embargo, algunas referencias coloniales y etnográficas del área, permitieron que durante los años treinta del siglo XX, Eric Thompson señalara que el nombre del sitio habría sido Kinchil Cobá, en alusión al nombre del Dios Solar Maya y de una denominación esencialmente geográfica que se relacionaría con los vocablos mayas “Cob” (o “Kob”), turbia o picada, y “Ha”, agua, que formarían la denominación “lugar de agua turbia o picada”, seguramente en referencia a los lagos en torno a los cuales fue edificada la ciudad.


Civilización Azteca MONTE ALBAN, OAXACA

Habitada por la cultura zapoteca y después mixteca, fue la capital indígena más importante de la región de los Valles de Oaxaca. Ubicada sobre un cerro, en la cima encontrarás tres estructuras principales: la Plataforma Sur, el Juego de Pelota Grande y el edificio de los Danzantes.


Civilización Azteca CHINAMPAS DE XOCHIMILCO Las chinampas son un método prehispánico de agricultura que tiene más de 900 años de antigüedad. Su nombre proviene del náhuatl “chinamitl” que significa “cerca de cañas”, se refiere a unas balsas hecha con varas y troncos localizadas en las riberas del lago de Xochimilco, sobre las que se deposita tierra y en las que se sembraba un sauce que, cuando crecía, sujetaba a las chinampas a la tierra firme por medio de sus raíces, de esta forma las chinampas se convertían en tierras de cultivo en las que se sembraban hortalizas y plantas de ornato. Las chinampas de Xochimilco fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año de 1987.


Civilización Azteca ZONA ARQUEOLOGICA DE PAQUIMÉ Al llegar a Paquimé sorprende su urbanización, hecha a base de gruesos muros de adobe que proyectan un llamativo juego de sombras al ser iluminados por los intensos rayos del sol. Los arqueólogos consideran que este sitio guarda los restos de al menos dos mil cuartos. Son varios los espacios a recorrer en esta zona, como la llamada Casa de los Hornos, que forma parte de un conjunto de nueve cuartos y dos plazas pequeñas. Se cree que los hoyos encontrados en su interior fueron usados para cocer el agave o sotol, empleando piedras calentadas. La Casa de las Serpientesconsistía originalmente de 24 cuartos sencillos, dos cuartos dobles, tres vestíbulos y tres plazas. Después se extendió y adaptó para criar guacamayas y tortugas. En la Casa de las Guacamayas se encontraron 122 aves enterradas bajo su piso. De los dos juegos de pelota encontrados, uno de ellos sobrevive en forma intacta, y cuenta con gradas en tres de sus lados.


Civilización Azteca XOCHICALCO En esta zona arqueológica los habitantes veneraban a dos deidades: una que representa la Tierra y todas las bondades de la Tierra (planas, animales, los mantenimientos, etc.) y otra deidad que se le asocia con el viento, la lluvia y el agua. En Xochicalco, el dios Tláloc fue el dios más venerado y representado ya que los habitantes dedicaban grandes ceremonias a esta deidad las cuales se realizaban en la Plaza de la Estela de los Dos Glifos.

La Serpiente Emplumada era una deidad de la elite porque la mayoría de las representaciones y elementos asociados a ella se encuentran en la parte más alta del sitio, lugar de acceso restringido.


Civilización Inca MACHU PICCHU La Ciudadela de Machu Picchu es considerada el principal punto turístico del Perú y uno de los más visitados a nivel mundial. Esta maravilla de la arquitectura Inca se ubica en el departamento de Cusco a 2,360 metros de altitud, en el Valle del río Urubamba. Actualmente, Machu Picchu ostenta el rango de ser considerada una de las 7 maravillas del mundo, una distinción que promueve un mayor turismo en la zona. Turistas de todas las nacionalidades viajan al Perú con la intención de observar el legado Inca y por supuesto visitar Machu Picchu, que también es conocida como La Ciudad Perdida de los Incas.


Civilización Inca LINEAS DE NAZCA Las líneas de Nazca son antiguos geoglifos que se encuentran en las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca y Palpa (Perú). Fueron trazadas por la cultura Nazca y están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre. Desde 1994, el Comité de la UNESCO ha inscrito Las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana como Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, en los últimos años han sufrido graves daños por la construcción de la autopista panamericana y las rodadas de todoterrenos.


Civilización Inca VALLE SAGRADO DE LOS INCAS El Valle Sagrado de los Incas, en los Andes peruanos, está compuesto por numerosos ríos que descienden por quebradas y pequeños valles; posee numerosos monumentos arqueológicos y pueblos indígenas. Este valle fue muy apreciado por los incas debido a sus especiales cualidades geográficas y climáticas. Fue uno de los principales puntos de producción por la riqueza de sus tierras y lugar en donde se produce el mejor grano de maíz en el Perú.


Civilización Inca SACSAYHUAMAN El Parque Arqueológico de Sacsayhuaman está ubicado a 3 Km. al norte de la ciudad de Cusco, sobre la parte alta de una montaña, abarca aproximadamente 3,000 hectáreas, en las que existe una rica fauna y flora andina, destacando la presencia de llamas, cernícalos y halcones.


Civilización Inca INTI RAYMI

Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del Sol’) es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al dios Inti (el padre sol), que se realiza cada solsticio de invierno 24 de junio en los Andes. Durante la época de los Incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, que significaba el inicio de una nueva etapa, el "tiempo circular inca" (debido a que no concebían el tiempo como lineal sino como un círculo cronológico)como el origen mítico del Inca, quien fuese enviado por el Sol (como dios ordenador de las acciones de las poblaciones del antiguo mundo). Su celebración duraba 15 días, en los cuales había danzas, ceremonias y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del Inca fue realizado en 1535.


Arte y arquitectura colonial EN LAS AMERICAS


Arquitectura colonial en México

En México, la época colonial comprende desde el descubrimiento del continente americano en 1542, cuando España tenía el control absoluto de la ahora República Mexicana, hasta la Independencia de México, a principios del siglo XIX. El estilo de su fachada es barroco sobrio con un abundante y excelente juego de tableros moldurados, guardamalletas y pilastras en vez de columnas, logrando un atractivo conjunto ornamental que incluye a sus elevadas torres. En las portadas se aprecian relieves con escenas de la vida de Cristo, y las puertas de acceso se cubren de cuero bellamente labrado y pintado. El interior es de estilo neoclásico y en él destacan el órgano del coro y un bello manifestador de plata labrada que se ubica en el altar principal y que pertenece al siglo XVIII.

Visita: diariamente de 9:00 a 21:00 horas. Dirección: Av. Francisco I. Madero s/n de la ciudad de Morelia.


TEMPLO Y EX CONVENTO DE YURIRIA En la población de Yuriria en el actual estado de Guanajuato se localiza un antiguo ex convento de estilo plateresco fundado por los monjes agustinos en el siglo XVI. En su historia destaca por ser uno de los primeros conventos fundados por los agustinos en el antiguo Obispado de Michoacán, que junto con otros conventos de otras órdenes mendicantes fueron planeados en tiempos de la conquista española para a través de ellos lograr la evangelización, unificación social y fundación de pueblos misión. Actualmente el templo mantiene su función religiosa del culto católico, mientras que el edificio anexo que corresponde al ex convento fue uno de los bienes adjudicados por el gobierno en el siglo XIX. Desde 1926 este sitio funciona como un museo, el cual depende del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Entre sus colecciones se hallan exhibidas piezas arqueológicas de las culturas prehispánicas de Chupícuaro y Purépecha (tarasca).


Se encuentra en el estado de Oaxaca. La arquitectura colonial del estado de Oaxaca forma uno de los conjuntos más ricos, originales y notables del tesoro artístico de México, cuya referencia esencial son las portadas de los edificios heredados de la época colonial, puesto que en ellas se concentra la mayor riqueza ornamental y creativa de ese periodo. Llamados también conventos-fortaleza por la majestuosidad de sus proporciones, estas edificaciones constaban generalmente de las siguientes partes arquitectónicas: frente al templo, un extenso espacio abierto que formaba el atrio; el templo mismo, destinado a los servicios religiosos; el claustro, donde se localizaban las celdas o habitaciones de los frailes, y la capilla abierta, en la cual se impartía el culto al aire libre cuando los indios eran congregados en el atrio.


Ecuador - Quito  Iglesia Jesuita de las

Compañías

La iglesia Jesuita de La Compañía de Jesús es un icono del arte Latinoamericano; una joya de arquitectura barroca de la Escuela de Arte de Quito, un estilo distintivo y original destacado por la exquisitez de detalles en las expresiones. La construcción de este magnífico templo comenzó en 1605 y se terminó en 1765. Su extraordinaria fachada es como un encaje tallado en piedra basáltica, y su interior brilla –completamente cubierto por lámina de oro de 23 quilates. Las columnas Salomónicas del altar mayor y los altares laterales, son similares a las de Bernini en el Vaticano, pero aquí, están decoradas con frutos y hojas locales, y cubiertas de oro.


Escuela quiteña La escuela Quiteña tiene su origen en la escuela de Artes y Oficios, fundada en 1551 por los sacerdotes franciscanos Fray Jodoco Ricke y Fray Pedro Gocial, que luego se transformaría en el colegio San Andrés el cual funciona hasta la actualidad. La pintura Quiteña se caracterizó por el uso de una paleta de colores ocre y colores fríos más cercana a la europea, utiliza grandes espacios abiertos y trabaja la figura humana en perspectiva lineal. Como fruto del sincretismo cultural y del mestizaje las obras de la Escuela Quiteña se caracterizan por la combinación y adaptación de rasgos europeos e indigenistas y en sus etapas refleja todos los estilos imperantes en cada época en España y así tiene elementos renacentistas y manieristas; durante su apogeo es eminentemente barroca concluyendo con una corta etapa rococó que desemboca en un incipiente neoclasicismo hacia la fase de transición a la etapa republicana.


Perú La arquitectura colonial peruana a pesar de provenir en su mayor parte de patrones o modelos ibéricos y europeos (con determinados aportes islámicos), posee una personalidad propia, producto de la modificación creadora de las influencias transmitidas desde España y, en menor grado, el resto de Europa. Entre ellas destacan: La Casa de Jerónimo de Aliaga (Lima), La Merced (Ayacucho), Iglesia de San Jerónimo (Cuzco) y la Asunción (Puno)


Arte y arquitectura del neo clasismo  México La Arquitectura Neoclásica en México refleja el poder político y de la iglesia representando el espirito nuevo, moderno y de ruptura que se vivio en el movimiento de independencia de México con España. PALACIO DE MINERÍA Fue Diseñado y construido en 1797 a 1813 por Manuel Tolsa como sede del Real Seminario de Minería. En la actualidad es sede de la ''División de Educación Continua y a distancia de la facultad de ingeniería" en donde se imparten cursos y diplomados en temas de ingeniería y areas afines. Esta obra está considerada como la mejor exponente de la Arquitectura Neoclásica en México y como una de los mejores ejemplos de esta corriente arquitectónica en el continente americano.


EL ÁNGEL DE LA INDEPENDENCIA Ciudad de México 1902-1910 Fue propuesto por Porfirio Díaz para celebrar los 100 años de la independencia del país. Se dice que no es un ángel, si no la representación de Nike la diosa griega alada de la victoria y otros dicen que solo es la representación de la victoria en si. Esta figura mide tan solo 6.7 metros de altura y pesa al rededor de 7 toneladas, tiene recubrimiento en oro.


Catedral de Toluca La Iglesia Catedral de San José de Toluca, es el templo católico levantado sobre lo que fue el convento franciscano de la Asunción. Está ubicada en el centro de la ciudad de Toluca al sur de la Plaza de Los Mártires. La Iglesia Catedral de Toluca de San José es la sede, y la cátedra del Obispo de la Diócesis de Toluca. La fachada es de estilo neoclásico a los pies de la fachada tiene escaleras para poder ingresar a la catedral la fachada cuenta con dos cuerpos que remata con un frontón y con un reloj, El primer cuerpo cuenta, con ocho pares de columnas de orden corintio que tienen pedestales, fustes y capit eles; un entablamento remata los capiteles.


Colombia En Colombia se construyó el Capitolio Nacional de Colombia en Bogotá (1847, Thomas Reed, formado en la Academia de Berlín) El Capitolio Nacional de Colombia es la sede del Congreso Nacional, máximo órgano legislativo de la República de Colombia. Se encuentra en el costado sur de la Plaza de Bolívar, en el centro histórico de Bogotá. El capitolio fue diseñado originalmente por Thomas Reed a solicitud del presidente Tomás Cipriano de Mosquera, se construyó entre 1848 y 1926 y diversos arquitectos estuvieron a su cargo. Es una de las construcciones más representativas de la arquitectura republicana y neoclásica en la ciudad


 En Perú la Catedral de

Arequipa (1844, Lucas Poblete). La catedral de Arequipa es considerada como uno de los primeros monumentos religiosos del siglo XVII en la ciudad. Se construyó en ignimbrita (piedra de origen volcánico), con bóvedas de ladrillo; es el santuario principal de la ciudad que ocupa todo el lado norte de la Plaza de Armas. Construida totalmente en sillar, exhibe un estilo neorrenacentista con cierta influencia gótica. Su fachada está constituida por setenta columnas con capiteles corintios, tres portadas y dos grandes arcos laterales. Está rematada por dos altas torres renacentistas y estilizadas


Chile Los edificios del palacio de La Moneda y la catedral de Santiago, obras del italiano Joaquín Toesca, son legados de la arquitectura neoclásica del siglo XVIII, que marcó las pautas del posterior desarrollo urbano de la capital. El Palacio de La Moneda es la única edificación de estilo neoclásico italiano puro existente en América. Con la restauración del Palacio después del Golpe de Estado, recuperó gran parte de su estructura original. En el lugar que hoy ocupa el llamado Patio de los Naranjos se habían levantado construcciones irregulares totalmente ajenas a su estructura original. Estas estructuras fueron demolidas en su reconstrucción.


La Catedral Metropolitana de Santiago es la sede de la Arquidiócesis de Santiago de Chile y principal templo de la Iglesia Católica en el país. Está dedicada a la Asunción de la Santísima Virgen.

La iglesia consta de tres naves: una central y dos laterales. La central remata en un altar mayor rodeado de un coro y presbítero iluminado por un lucernario. Las torres y el decorado de fachada e interiores es de estilo toscano-romano. Se destacan el altar mayor, construido en Munich en 1912 en mármol blanco con aplicaciones de bronce y lapislázuli; la capilla para el Santísimo Sacramento; el órgano, los dos púlpitos y los asientos del altar, fabricados en caoba por los jesuitas, durante el siglo XVIII.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.