Arte Musulman, Mezquitas y Madrasas

Page 1

Mezquitas y Madrazas Arte musulmรกn


Islam El islam2​3​ (del árabe: ,‫اإلسالم‬Acerca de este sonido al-Islām es una religión abrahámica monoteísta basada en el Corán, el cual establece como premisa fundamental (shahada) para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y Mahoma es el último mensajero de Alá».


La palabra árabe Allah, hispanizada como Alá, significa Dios y su etimología es la misma de la palabra semítica El, con la que se nombra a Dios en la Biblia. Los eruditos islámicos definen al islam como: «La sumisión a Dios el Altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría».6​ Los seguidores del islam se denominan musulmanes (del árabe muslim ' ,‫مسلم‬que se somete'). Creen que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello de la Profecía.7​ El libro sagrado del islam es el Corán,8​ que según los musulmanes fue dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel).


Se acepta como profetas principalmente (pero no limitándose) a Adán, Noé, Abraham, Moisés, Salomón y Jesús (llamado Isa). Además del Corán, los musulmanes de tradición sunita siguen asimismo los hadices y la sunna del profeta Mahoma, que conforman el Registro histórico de las acciones y las enseñanzas del Profeta. Se aceptan también como libros sagrados la Torá (el Pentateuco de los cristianos), los Libros de Salomón y los Evangelios (el Nuevo Testamento). El islam es una religión abrahámica monoteísta que adora exclusivamente a Alá sin copartícipes. Es la segunda religión más grande del mundo, tras el cristianismo y la que tiene mayor crecimiento en términos de seguidores, quienes se estima alcanzan 1.8 miles de millones o el 25% de la población, a los que se conoce como musulmanes. Los musulmanes son la mayoría de la población en 50 países. El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca (en la actual Arabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se extendió rápidamente. Existe discrepancia entre los musulmanes y no musulmanes de si se extendió por imposición religiosa o militar, o por conversión de los pueblos al islam.


Musulmán Definición Concepto Musulmán (en árabe, ,‫مسلم‬muslim) es quien acepta las creencias islámicas, es decir, que cree en un solo Dios y además en el profeta Mahoma como Mensajero de "Dios".​ Quien quiera que pronuncie las dos frases "Ash-hadu an la ilaha il-lal-lah" («Doy testimonio de que no hay otro Dios que Dios») y "Ash-hadu anna Muhammadan rasulul-lah" («Doy testimonio que Mahoma es el profeta de Dios») entra a la religión islámica. Estas dos frases son los dos testimonios de fe: en el Dios único y en el profeta del islam. Sin pronunciarlas una persona está fuera del islam y es contado entre los "infieles". Lo que significa que esta persona no "disfrutará" de los "beneficios", ni los derechos que posee un musulmán.


Significado Musulmán es una palabra de origen árabe que significa «el que se somete» (a Dios) (‫ ُم ْس ِلم‬.)Musulmán es la persona cuyo credo religioso es el islam. La palabra árabe muslim, femenino muslima, significa «el sometido o entregado a la voluntad de Dios». Así, todo aquel que ha aceptado la sumisión a Dios, puede ser llamado musulmán sin temor a equivocarse. Por eso profetas anteriores a Mahoma, como Abraham, Moisés y Jesús así como la Virgen María y otros, son considerados musulmanes por haber aceptado la sumisión a la Voluntad Divina.

Él os llamó 'musulmanes' anteriormente y aquí, para que el Enviado sea testigo de vosotros y que vosotros seáis testigos de los hombres. Corán 22:783​

Ser musulmán Ser musulmán consiste, ante todo, en reconocer la unicidad de Dios y aceptar a Mahoma como el último profeta de Dios. Mil ochocientos millones de personas en el mundo creen en estos dos principios.


La mayoría de los musulmanes aceptan como musulmán a una persona que haya pronunciado la profesión de fe. La shahada dice: No hay más dios que Alá y Mahoma es el último mensajero de Alá. Los musulmanes creen que el islam es la versión completa y universal de la fe primordial que ha sido revelada por medio de muchos profetas incluyendo Abraham, Moisés, Ismael y Jesús, que esos mensajes y revelaciones previos han sido en parte cambiados y corrompidos a lo largo del tiempo y que El Corán es la última e inalterada revelación de Dios. Las prácticas religiosas de los musulmanes son enumeradas en los Cinco Pilares del islam, que, además del Shahadah, consisten en las oraciones diarias (salat), el ayuno durante el mes islámico del Ramadán (sawm), la limosna (zakat), y la peregrinación a La Meca (hajj) al menos una vez en la vida.


La práctica del musulmán En lo cotidiano la condición de musulmán implica una serie de actos obligatorios: las oraciones diarias prescriptas, el ayuno del mes de Ramadán, el pago de una contribución sobre la riqueza, la peregrinación a los lugares santos donde transcurrieron los capítulos más importantes de la historia sagrada de la humanidad, el combate en defensa de la fe. La oración prescripta se realiza cinco veces al día y es, como dijo el Profeta, el pilar del modo de vida islámico. A través de ella el musulmán se dirige a su Señor sin intermediarios, desde cualquier lugar limpio y tranquilo, en momentos claves de su jornada; y esta incesante renovación del vínculo que lo une al Creador lo mantiene limpio, lo aleja del error, como dice el Corán: Por cierto que la oración preserva de la iniquidad y la obscenidad Corán 29:454​


El ayuno obligatorio se realiza durante todo el mes de Ramadán, noveno del calendario lunar islámico. Consiste en la abstención rigurosa de comida, bebida y otras satisfacciones sensuales durante las horas de luz diurna. Esta práctica, que siempre formó parte de la enseñanza divina Se os ha prescripto el ayuno como fue prescripto a quienes os precedieron... Corán 2:1835 ​tiene enormes beneficios para el alma y el cuerpo. Educa al hombre en la paciencia y el sacrificio, equipara a ricos y pobres en el hambre y la sed y, sobre todo, apartando al alma de sus apetencias cotidianas y automáticas, la hace volverse hacia lo sublime y la vuelve humilde y agradecida. La contribución o caridad (zakat) es un reconocimiento de que toda riqueza y provisión emana de Dios, y de que somos responsables ante Él por el uso que hacemos de aquello que nos dio. La caridad purifica la riqueza y es para los pobres, los necesitados, y para las obras de bien y la causa de la fe


La peregrinación es para el musulmán como un retorno al origen, una recreación de la historia sagrada, una anticipación del Día del Juicio, un sacrificio en procura de la indulgencia divina. La historia de Adán y Eva, de Abraham e Ismael, y del profeta Mahoma, con todos ellos sea la bendición de Dios, conoció hitos fundamentales en la sagrada ciudad de La Meca. Hacia allí se dirige el creyente a buscar el significado último de su existencia y del género humano y en procura del perdón de Dios. El combate o esfuerzo por la causa de Dios, es la defensa activa de la fe, de su modo de vida, y de la justicia que dispone. Y esta combate (Yihad) solo es lícito en legítima defensa de estos valores fundamentales para el individuo y la comunidad. Todo verdadero musulmán es entonces un muyáhid, un combatiente, alguien que se esfuerza por el bien y la justicia, con la palabra o con los hechos, tanto en su sociedad como en la intimidad de su alma. A estos pilares básicos de la conducta islámica se suman muchos otros, pues el islam propone una ética, una conducta integral y perfecta derivada del ejemplo de los profetas, a la cual no escapan ni los actos más pequeños.


Primeros

Musulmanes Los cuatro primeros conversos al islam fueron: (Fuentes se proporcionan en el artículo de cada Sahabah.)

Jadiya - Primera persona convertida al islam y primera mujer convertida

Ali ibn Abi Talib - Primer humano masculino en convertirse al islam, aceptó el islam después de Jadiya.


Zayd ibn Harithah - Uno de los tres primeros en convertirse al islam

Abu Bakr - Una de las primeras cuatro personas a convertirse al islam

Algunos otros primeros musulmanes son: Yasir ibn Amir - Uno de los primeros conversos al islam; fue también el segundo mártir del islam. Ammar ibn Yasir - Uno de los primeros conversos al islam Sumayyah bint Jabbab - Séptima persona a convertirse al islam; fue el primer mártir del islam. Abu Dhar al-Ghifari - Uno de los primeros conversos Sad ibn Abi Waqqas - Una de las primeras personas en aceptar el islam Lubaba bint al-Harith - Segunda mujer a convertirse al islam6​


Población musulmana En la actualidad, en torno a 1.800 millones de personas del planeta profesan la religión instaurada por Mahoma. El grueso de la población musulmana no vive en Oriente Medio sino en la región Asia-Pacífico. De hecho, ninguno de los cinco países con mayor población musulmana se encuentra ahí: Pakistán, con sus 178 millones de musulmanes y que en El Medio incluimos en el Gran Oriente Medio (concepto en el que agrupamos a todos los países que median entre Marruecos y, precisamente, Pakistán), figura en el tercer lugar de una lista que completan Indonesia (209 millones), la India (217), Bangladesh (149), Nigeria (77) y Egipto (80).


Ilustraciรณn del siglo XV de una copia de un manuscrito de Al-Biruni que representa a Mahoma predicando El Corรกn en La Meca

Mahoma


Mahoma (La Meca, c. 26 de abril de 570-Medina, de junio de 632) fue el fundador del islam. Su nombre completo en lengua árabe es Abū l-Qāsim Muḥammad ibn ‗Abd Allāh ibn ‗Abd alMuttalib ibn Hāšim al-Qurayšī ( ‫ابو القاسم دمحم ابن عبد هللا ابن عبد‬ ,)‫ المطلب ابن هاشم القرٌش‬que se castellaniza como «Mahoma».

En la religión musulmana, se considera a Mahoma «el último de los profetas» (jātim al-anbiyā' ,)‫خاتم األنبٌاء‬el último de una larga cadena de mensajeros enviados por Dios para actualizar su mensaje, entre cuyos predecesores se contarían Abraham, Moisés y Jesús de Nazaret. A su vez, el Bahaísmo lo venera como uno de los profetas o "Manifestación de Dios", cuyas enseñanzas habrían sido actualizadas por las de Bahá'u'lláh, fundador de esta religión.


Su nacimiento e infancia Mahoma en brazos de su madre (ambos velados) en una miniatura turca. El arte islámico no suele representar a Mahoma, y cuando lo ha hecho (en ilustraciones orientales medievales, principalmente) ha sido en la mayoría de los casos con el rostro velado. La costumbre de los más honorables de la tribu de Quraysh era enviar a sus hijos con niñeras beduinas con el propósito de que crecieran libres y saludables en el desierto, para poder también robustecerse y aprender de los beduinos, que eran reconocidos por su honradez y la carencia de numerosos vicios, y Mahoma fue confiado a Bani S‘ad.4


Arte Musulmán. Por arte Musulmán se conoce el estilo artístico desarrollado en la cultura generada por la religión Musulmana. El arte Musulmán tiene una cierta unidad estilística, debido al desplazamiento de los artistas, comerciantes, mecenas y obreros. El empleo de una escritura común en todo el mundo islámico y el desarrollo de la caligrafía refuerzan esta idea de unidad. Concedieron gran importancia a la geometría y a la decoración, que podía ser de tres tipos: Caligrafía cúfica: mediante versículos del Corán. Lacería: mediante líneas entrelazadas formando estrellas o polígonos. Ataurique: mediante dibujos vegetales.


Caracterización Para designarlo también se aplica incorrectamente el término arte árabe. Este error procede de una utilización inexacta de su significado, puesto que de las dos acepciones del término árabe, una es geográfica, aplicable a los naturales de Arabia, mientras que la otra es lingüística, referida los que hablan la lengua árabe de su cultura. El arte musulmán o arte islámico de la península ibérica recibe la denominación de arte hispanomusulmán.


Historia del arte islámico Los inicios del arte islámico (siglos del VII al IX ) Antes de las dinastías Poco se sabe sobre la arquitectura antes de la dinastía Omeya. El primero y más importante edificio islámico es, sin duda, la casa del Profeta en Medina. Esta casa, más o menos mítica, fue el primer lugar donde los musulmanes se reunieron para rezar, aunque la religión musulmana cree que la oración se puede hacer en cualquier lugar. La casa del Profeta tuvo una gran importancia para la arquitectura islámica, puesto que establece el prototipo de la mezquita de diseño árabe, formada por un patio con una sala de oración hipóstila. Este modelo, adaptado a la oración, no nació de la nada, podría estar inspirado por el templo de Husa ( Yemen, siglo II a. C. ) o por la sinagoga Dura Europos ( renovada en el año 245).​ Construida con materiales perecederos (madera y barro), la casa del Profeta no sobrevivió por mucho tiempo, pero está descrita con detalle en las fuentes árabes.2​ Actualmente, la Mezquita del Profeta se eleva en el lugar donde supuestamente se encontraba la casa de Mahoma. Los primeros objetos islámicos son muy difíciles de distinguir de los objetos de épocas anteriores sasánidas y bizantinas, o ya omeyas. De hecho, el islam nació en efecto, en las zonas donde el arte parece haber sido poco abundante, pero rodeadas de imperios notables por su producción artística. Es por ello que, en los inicios del islam, los artistas islámicos utilizaron las mismas técnicas y los mismos motivos que sus vecinos.


Dinastía omeya Artículo principal: Arte omeya Entre los Omeyas, la arquitectura religiosa y civil crece con la introducción de nuevos conceptos y diseños. De este modo, el plano árabe, con patio y sala de oración hipóstila, se convierte en un planomodelo a partir de la construcción, en el lugar más sagrado de la ciudad de Damasco - en el antiguo templo de Júpiter y en el lugar donde estuvo la Basílica de San Juan Bautista - de la Gran Mezquita de los Omeyas. El edificio fue un importante hito para que los constructores (y los historiadores del arte) situaran allí el nacimiento del plano árabe. Sin embargo, recientes trabajos de Myriam Rosen-Ayalon nos sugieren que el plano árabe nació un poco antes, con el primer proyecto que se hizo para construir la Mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén. La Cúpula de la Roca en Jerusalén es, sin duda, uno de los edificios más importantes de toda la arquitectura islámica, caracterizado por una fuerte influencia bizantina ( mosaicos con fondo de oro, plano centrado que recuerda el del Santo Sepulcro ), pero que ya tiene elementos puramente islámicos, como el gran friso con inscripciones religiosas del Corán.​ Su modelo no se propagó, y el que Oleg Grabar considera como el primer monumento que fue una gran creación estética del islam, quedó sin posteridad.


Mezquita de los Omeyas en Damasco.

En la arquitectura como en las artes mobiliarias , los artistas y artesanos omeyas no inventaron nuevas formas o métodos, sino que reutilizaron de manera espontánea las de la Antigüedad tardía mediterránea e iraní y las adaptaron a su diseño artístico, por ejemplo, mediante la sustitución en la gran mezquita de Damasco de los elementos figurativos que tenían los mosaicos bizantinos, por dibujos de árboles y ciudades. En los castillos del desierto se reflejan en particular estos préstamos y adaptaciones. La mezcla de tradición y readaptación de motivos y elementos arquitectónicos, fue creando, poco a poco, un arte típicamente musulmán,​ palpable sobre todo en la estética de los arabescos, presente a la vez que en los monumentos en los objetos o en las páginas de los Coranes iluminados.


Dinastía abásida

Con el desplazamiento de los centros de poder hacia el este, dos ciudades que serían sucesivamente capitales del califato cobraron gran importancia: Bagdad y Samarra en Irak. La ciudad de Bagdad no ha podido ser excavada porque está cubierta por la ciudad contemporánea.

Copa con pétalos de rosa, (siglo VIII / siglo IX ), Irán.

La conocemos por varias fuentes, que la describen como una ciudad circular en cuyo centro se construyeron grandes mezquitas y palacios. Samarra ha sido objeto de varias excavaciones, especialmente de Ernst Herzfeld y más recientemente de Alastair Northedge. Creada por AlMutasim, en el año 836, abarca unos treinta kilómetros 2, y tenía además de muchos palacios, dos grandes mezquitas y varios cuarteles. Abandonada definitivamente a la muerte de Al-Mu'tamid en el año 892 nos ofrece un hito cronológico fiable


Samarra nos ha proporcionado una gran cantidad de mobiliario, especialmente estuco que servía como decoración arquitectónica y cuyos motivos pueden servir para la datación aproximada de los edificios.​El estuco también se encuentra en el arte mobiliario desde el Egipto tulunida hasta Irán, sobre todo acompañando a la madera en la decoración.​ El arte de la cerámica conoció por lo menos dos grandes innovaciones: la invención de la fayenza y la cerámica de brillo metálico que perdurarán durante mucho tiempo después de la desaparición de la dinastía. En el islam, se llama faience a una masa de pasta arcillosa, cubierta con un esmalte opaco tratado con óxido de estaño, y decorada. Las imitaciones de porcelana china​ se multiplicaron entonces gracias al óxido de cobalto, utilizado desde el siglo VIII en Suse, y que permite decorados en azul y blanco. El repertorio de motivos es todavía bastante limitado: motivos vegetales e inscripciones.

El brillo metálico habría nacido en el siglo IX, tal vez por la incorporación a la cerámica de un producto ya existente y que era utilizado en el vidrio. La cronología de esta invención y de los primeros siglos es muy difícil y ha dado lugar a muchas controversias. Los primeros brillos metálicos serían policromados, sin imágenes y a partir del siglo X pasarían a ser figurativos y monocromos, si hemos de creer la opinión más comúnmente aceptada, que se basa, en parte, en el mihrab de la Mezquita de Kairuán.


España y el Magreb La primera dinastía que se instaló en España (en al-Ándalus) fue la de los Omeyas de España. Como su nombre indica, este linaje desciende del de los grandes Omeyas de Siria, diezmado en el siglo IX. La dinastía Omeya en España fue sustituida después de su caída por diversos reinos independientes, los reyes de taifas (1031 - 1091), pero la producción artística en este período no difiere demasiado tras este cambio político. Al final del siglo XI, dos tribus bereberes tomaron sucesivamente el poder en el Magreb y en España, entonces en plena Reconquista, los almorávides y los almohades del norte de África, que aportaron su influencia magrebí al arte. Sin embargo, los reyes cristianos fueron reconquistando la España islámica, que quedó reducida a la ciudad de Granada en el siglo XIV con la dinastía Nazarí, que consiguió mantenerse hasta el año 1492 Píxide de Al-Mughira, 968, caja de marfil omeya expuesta en el Museo del Louvre .


En el Magreb, los meriníes tomaron la antorcha de los almohades en el 1196. Desde su capital Fez participaron en muchas expediciones militares, tanto en España como en Túnez, de donde no pudieron desalojar a los hafsides, una pequeña dinastía firmemente establecida allí. Los meriníes vieron disminuir su poder a partir del siglo XV y fueron sustituidos de forma definitiva por la dinastía Sharifs en el 1549. La dinastía Hafsides gobernó hasta su desalojo por los turcos Otomanos en el 1574.


Al-Andalus fue un lugar de gran cultura en la época medieval. Además de importantes universidades como la de Averroes, que permitió la difusión de la filosofía y la ciencia desconocida para el mundo occidental, este territorio fue también un lugar en el que floreció el arte. En arquitectura, es evidente la importancia de la Gran Mezquita de Córdoba, pero esto no debería eclipsar otros logros como la mezquita de Bab al-Mardum en Toledo o la ciudad califal de Medina Azahara. También es especialmente importante el palacio de la Alhambra en Granada. Varios rasgos caracterizan la arquitectura de España: los arcos de herradura derivados de modelos romanos y visigodos.​ Los arcos polilobulados, muy habituales y que son típicos de toda la época islámica. La forma del mihrab, como una pequeña habitación, es también un rasgo bastante característico de España. Entre las técnicas que utilizaron para la fabricación de objetos, el marfil fue ampliamente utilizado para la fabricación de cajas y cofres. La Píxide de Al-Mughira es una obra maestra, con muchas escenas figurativas y difíciles de interpretar.

Los tejidos, de sedas, en particular, fueron en su mayor parte exportados y se pueden encontrar en muchos tesoros de las iglesias occidentales envolviendo los huesos de los santos.32​ En la cerámica, predominaron las técnicas tradicionales, sobre todo el brillo metálico, que se usó en las baldosas o en una serie de vasos conocida como vasos de la Alhambra.33​A partir del reinado de las dinastías magrebíes, también hubo un gusto por trabajar la madera, tallada y pintada: el Minbar de la mezquita de Kutubiyya de Marrakech, datado en 1137, es uno de los mejores ejemplos.


Egipto y Siria La dinastía fatimí, que es una de las pocas dinastías del mundo islámico chiita, gobernó en Egipto entre el 909 y el 1171. Nacida en Ifriqiya en el 909, llegó a Egipto en el 969, donde fundó la ciudad califal de El Cairo, al norte de Fustat, que siguió siendo un importante centro económico. Esta dinastía alumbró una importante arquitectura religiosa y profana, cuyos restos incluyen las mezquitas de al-Azhar y al-Hakim, y las murallas de El Cairo, construidas por el visir al-Badr Jamali. También fue el origen de una rica producción de objetos de arte en una amplia gama de los materiales: madera, marfil, cerámica pintada con esmalte brillante, plata, incrustaciones de metal, vidrio opaco, y sobre todo, cristal de roca. Muchos artistas eran cristianos coptos, como lo demuestran las numerosas obras con iconografía cristiana. ​Estos constituían la religión mayoritaria durante el reinado particularmente tolerante de los fatimitas. El arte se caracteriza por una rica iconografía, que explota mucho la figura humana y animal en las representaciones animadas, que tiende a liberarse de elementos puramente decorativos, como las manchas de color en la cerámica esmaltada. Se enriqueció, tanto estilística como técnicamente, a través de sus contactos con las culturas de la cuenca mediterránea, sobre todo Bizancio. La dinastía fatimita fue también la única que produjo escultura, a menudo en bronce.


Al mismo tiempo, en Siria, asumieron el poder los atabegs, es decir, los gobernadores árabes de los príncipes selyúcidas. Muy independientes, se apoyaron en la enemistad entre los príncipes turcos y ayudaron en gran parte a los cruzados francos. En 1171, Saladino tomó el Egipto fatimida, y puso en el trono a la efímera dinastía ayubida.38​ Este período no fue muy rico en arquitectura, lo que no impidió la renovación y mejora de las defensas de la ciudad de El Cairo. La producción de objetos valiosos no se detuvo. La cerámica pintada con esmaltes brillantes, y con incrustaciones de metal de alta calidad se siguieron produciendo y el vidrio esmaltado surgió a partir del último cuarto del siglo XII, como se ve en una serie de vasos y botellas de este período.


Los Mamelucos arrebataron el poder a los Ayyubidas de Egipto en el año 1250 y se instalaron en el 1261 en Siria, derrotando a los mongoles. No son, estrictamente hablando, una dinastía, porque los soberanos no reinan de padre a hijo: de hecho, los Mamelucos son esclavos turcos liberados, que (en teoría ) comparten el poder entre compañeros de libertad. Este gobierno paradójico se sostuvo casi tres siglos, hasta el 1517, y dio lugar a una arquitectura muy abundante en piedra, compuesta por grandes complejos hechos para los sultanes o emires, especialmente en El Cairo.40​ La decoración se realiza con incrustaciones de piedras de diferentes colores, así como con un exquisito trabajo en madera que consistió en incrustaciones de motivos geométricos radiantes hechos en marquetería. Se utilizó también el esmalte y el vidrio, y lo que es más importante, las incrustaciones de metal: de este período data el Baptisterio de San Luis, uno de los objetos islámicos más famosos, realizado por el oefebre Muhammad ibn al- Zayn

Baptisterio de San Luis, arte Mameluco ( principios de siglo XIV. ).


Irán y Asia central Los Il-khanides Bajo estos pequeños khanes, originalmente sometidos al emperador Yuan, pero rápidamente independizados, se desarrolló una rica civilización. La actividad arquitectónica se intensificó a medida que los mongoles se hicieron sedentarios y siguió estando más o menos marcada por las tradiciones de los nómadas, como queda demostrado en la orientación norte - sur de los edificios.41​Sin embargo, existe una importante influencia persa y la vuelta a las tradiciones ya establecidas, como el plano iraní. La tumba de Oldjaïtou en Sultaniya fue uno de los monumentos más impresionantes de Irán, pero lamentablemente está muy deteriorado y casi destruido. También, durante esa dinastía nació el arte del libro persa, en importantes manuscritos como el Jami al-tawarikh mandado hacer por el visir Rashid al-Din. Aparecieron nuevas técnicas en la cerámica, como la de lajvardina, y se ven influencias chinas en todas las artes


La Horda de Oro El arte de estos nómadas es muy poco conocido. Los investigadores, que apenas están empezando a interesarse en ellos, han descubierto que hubo una planificación urbana y una arquitectura en estas regiones. Se desarrolló también una importante orfebrería y la mayor parte de sus obras muestran una fuerte influencia china. Conservadas en el Museo del Hermitage de San Petersburgo, apenas comienzan a ser estudiadas.

La construcción de un muro, de Behzad.


Fue la tercera invasión de los nómadas, la de las tropas de Tamerlán, la que fundó el tercer gran período medieval iraní: el de los Timurides. El desarrollo en el siglo XV de esta dinastía, dio lugar a la cúspide del arte del libro persa, con pintores como Behzad, y muchos mecenas. La arquitectura y el urbanismo persa, a través de monumentos como los de Samarcanda, en particular, experimentaron igualmente una edad de oro. La decoración en cerámica y las bóvedas con mocárabes son particularmente impresionantes. Existe una fuerte influencia del arte del libro y de China en todos los demás ámbitos. Es, en parte, el período Timurida el que dio cohesión al arte persa, permitiéndole florecer más tarde en el gran imperio de los Sefávidas. Anatolia Continuando en su impulso, los turcos seldyúcidas continuaron sus conquistas hasta Anatolia. Después de la batalla de Manzikert en 1071 formaron un sultanato independiente del de sus primos iraníes. Su poder parece extenderse desde 1243 hasta las invasiones mongolas, pero las monedas siguieron siendo acuñadas con sus nombres hasta el año 1304. La arquitectura y los objetos sintetizan los distintos estilos, tanto de Irán como de Siria. El arte del trabajo de la madera dará obras maestras,43​y sabemos de un único manuscrito ilustrado que data de ese periodo.


Los turkmecos, que son nómadas en la región del lago Van, son muy poco conocidos. Se les conocen, sin embargo, varias mezquitas como la Mezquita Azul de Tabriz y tendrán una influencia decisiva tanto en Anatolia, después de la caída de los Seldjoukidas de Rum, como en Irán durante la dinastía Timurida. En efecto, a partir de siglo XIII, Anatolia estaba dominada por pequeñas dinastías turcomanas, que decidieron apropiarse gradualmente de los territorios bizantinos. Poco a poco surge una dinastía: la de los Otomanos, los llamados "primeros Otomanos" antes de 1453. Patrocinaron sobre todo la arquitectura, donde se busca la unificación de los espacios mediante el uso de cúpulas. En la cerámica también se sentaron las bases para lo que se convertiría en el arte otomano propiamente dicho con la cerámica de Mileto y los primeros azules y blancos anatolios India

La India, conquistada por los Ghaznévidas y Ghurides en el siglo IX, no se independizó hasta el año 1206 cuando los Muizzî o reyes-esclavos, llegaron al poder, marcando el nacimiento del sultanato de Delhi. Más tarde, surgieron otros sultanatos competidores en Bengala, Cachemira, Guyarat, Jawnpur, Malwa y en el norte del Deccan (Bahmanidas). Se alejaron gradualmente de las tradiciones persas, dando nacimiento a una arquitectura y un urbanismo originales teñidos de sincretismo con el arte hindú. La producción de objetos está poco estudiada hasta este momento, pero sabemos de un importante arte del libro.46​ El período de los sultanatos termina con la llegada de los Mogoles que poco a poco conquistaron toda la región


Técnicas del arte islámico


El urbanismo, la arquitectura y su decoración

Minarete de Mequinez, Marruecos

La Arquitectura adopta muchas formas diferentes en el mundo islámico, a menudo su relación con la religión musulmana: la mezquita es una de ellas, pero la madraza y los lugares de retiro son también edificios típicos de los países del islam adaptados a la práctica del culto. Los tipos de edificios varían mucho según los períodos y las regiones. Antes del siglo XIII, en la cuna del mundo árabe, es decir, en Egipto, en Siria, en Iraq y en Turquía, casi todas las mezquitas siguen el llamado plano árabe, con un gran patio y una sala de oración hipóstila, pero que varían enormemente en su decoración e incluso en sus formas: en el Magreb las mezquitas adoptaron un plano en «T» con naves perpendiculares a la qibla, mientras que en Egipto y Siria las naves son paralelas. Irán tiene sus propias especificidades como el uso del ladrillo y la decoración en estuco y cerámica, el uso de formas particulares a menudo tomadas del arte Sasánida como los Iwan (porches de entrada abiertos por un gran arco) y el arco persa.


El arte del libro El arte del libro incluye tanto la pintura, la encuadernación, la caligrafía y la iluminación. Es decir, arabescos y dibujos en los márgenes y en los títulos.54​

Se divide tradicionalmente el arte del libro en tres ámbitos distintos: Árabe para los manuscritos sirios, egipcios, de Jezirah, e incluso otomanos del Maghgreb (pero éstos también pueden ser considerados por separado). Persa para los manuscritos creados en Irán, en particular durante el período mongol. Indio para las obras mogolas. Cada uno de estos ámbitos tiene su propio estilo, dividido en diferentes escuelas, con sus propios artistas y sus convenciones. Las evoluciones son paralelas, aunque parece evidente que ha habido influencias entre las escuelas, e incluso entre zonas geográficas, a través de los cambios políticos y los frecuentes desplazamientos de los artistas.


Aspersorio de vidrio soplado, siglo XII – siglo XIII.

Las llamadas artes « menores » Aspersorio de vidrio soplado, siglo XII – siglo XIII. Son conocidas en Europa como artes menores las artes decorativas. Sin embargo, en las tierras del islam, como en muchas culturas de fuera de Europa o antiguas, estas artes se han utilizado ampliamente con fines más artísticos que utilitarios y han alcanzado tal punto de perfección que no se pueden clasificar como artesanía.​Por lo tanto, si los artistas islámicos no se interesaron en la escultura por razones principalmente religiosas,​ nos dejaron pruebas de un ingenio y una maestría notable en las artes del metal, la cerámica, el cristal, y el cristal de roca; y también en piedras duras como la calcedonia, el tallado en madera, la marquetería y el marfil.


Motivos, temas e iconografĂ­a del arte islĂĄmico.


Cuando se menciona el término arte islámico, a menudo se piensa en un arte sin imágenes compuesto enteramente de motivos geométricos y arabescos. Sin embargo, hay muchas representaciones de figuras en las artes del islam, particularmente en todo aquello que no está comprendido dentro del ámbito de la religión. Arte y religión Las religiones han jugado un papel importante en el desarrollo del arte islámico, que a menudo se ha utilizado con fines sagrados. Se piensa, por supuesto, en la religión musulmana. Sin embargo, el mundo islámico no tuvo una mayoría musulmana hasta el siglo XIII y otras creencias también han desempeñado un papel importante en el islam. El cristianismo, particularmente, en un área que va desde Egipto hasta la actual Turquía.58​ El zoroastrismo, especialmente en el mundo irání. El hinduismo y el budismo en el mundo indio y el animismo en todo el Magreb.


Arte y literatura Shahnameh, finales del siglo XVI. Sin embargo, no todo el arte islámico es religioso, y los artistas también utilizaron otras fuentes, entre ellas la literatura. La literatura persa, como el Shahnamé , la epopeya nacional compuesta a principios del siglo X por el poeta persa Ferdousí, los Cinco Poemas o Jamsé de Nezamí en el (siglo XII), es también una fuente importante de inspiración para muchos motivos que se encuentran tanto en el arte del libro como en los objetos (cerámicas, tapices, etc ).​ Las obras de los poetas místicos Saadi y Djami también han dado lugar a muchas representaciones. El al-Jami tawarikh , o Historia Universal, compuesta por el visir ilkaní Rashid al-Din a comienzos de siglo XIV ha sido la inspiración de numerosas representaciones en todo el mundo islámico. La literatura árabe no es la única con representaciones; las fábulas de origen indio Calila y Dimna o el Maqamat de Al-Hariri y otros textos fueron frecuentemente ilustrados en los talleres de Bagdad o Siria. La literatura científica, como los tratados de astronomía o mecánica también tienen ilustraciones.


Motivos abstractos y caligrafía Los motivos decorativos son muy numerosos en este arte y muy variados, desde los motivos geométricos hasta los arabescos. La caligrafía en las tierras del islam está considerada como un arte, incluso sagrado, habida cuenta de que las suras del Corán se consideran como palabras divinas y que las representaciones de los seres vivos están excluidas de los libros y lugares religiosos, la caligrafía merece una atención especial, no solo en el ámbito religioso, sino también en las obras profanas.61​ Las representaciones figurativas A menudo se piensa que el arte islámico es totalmente anicónico, sin embargo, se pueden observar numerosas figuras humanas y animales en la cerámica. Las imágenes religiosas del profeta Mahoma, de Jesús y del Antiguo Testamento así como de los imanes, también dieron lugar a representaciones que, según épocas y lugares, tienen el rostro velado o no. La cuestión de la representación figurativa en el islam es aún hoy muy compleja.


Mezquitas


Una mezquita es el edificio en el que los musulmanes adoran a Dios. A lo largo de la historia islámica, la mezquita fue el centro de la comunidad y las ciudades se formaban alrededor de este edificio central. Hoy día, especialmente en los países musulmanes, las mezquitas se encuentran prácticamente en cada esquina


facilitándoles a los musulmanes el realizar las cinco oraciones diarias. En Occidente, las mezquitas son parte integral de centros islámicos que contienen además instalaciones para la enseñanza y servicios comunitarios.Hay mezquitas de todas formas y tamaños, difieren de una región a otra según la densidad de la población musulmana en un área determinada. Los musulmanes en el pasado, y aún hoy día, han hecho uso de artesanos y arquitectos locales para crear mezquitas hermosas y magníficas.Hay, sin embargo, ciertas características que son comunes a todas las mezquitas. Toda mezquita tiene un mihrab, un nicho en la pared que indica la dirección hacia La Meca, la dirección hacia la que rezan los musulmanes. Muchas mezquitas tienen un minbar (o púlpito) desde el que un erudito islámico puede dar un sermón o discurso. Otras características comunes incluyen minaretes, torres altas utilizadas para la llamar a la congregación a la oración. Los minaretes son muy visibles y se identifican estrechamente con las mezquitas. Normalmente, hay una amplia zona de oración cuadrada o rectangular. A menudo toma la forma de un techo plano sostenido por columnas o por un sistema de vigas horizontales soportadas por arquitrabes. En otros diseños comunes de mezquita, el techo consiste en una cúpula grande individual sobre pechinas[1]. Por lo general, hay áreas de oración separadas, con entradas distintas para hombres y mujeres.


Las mezquitas se han desarrollado significativamente en los últimos 1.400 años. Muchas tienen patios que contienen fuentes y piscinas decorativas, que originalmente abastecían de agua para las abluciones antes de la oración. En la actualidad, sin embargo, cuentan con instalaciones más privadas para la realización de las abluciones y para los servicios sanitarios. Originalmente, las mezquitas eran estructuras sencillas con pisos de tierra, ahora tienen por lo general pisos cubiertos con alfombras. En su mayoría no están decoradas más que con líneas rectas de diseños geométricos que aseguran que los musulmanes se alineen en filas rectas para realizar sus cinco oraciones diarias.


Nunca hay imágenes de seres vivos ni estatuas en las mezquitas, pues en el Islam está prohibido que tales cosas se mantengan o se muestren. En ocasiones, las paredes interiores de la mezquita están decoradas con versículos del Corán en caligrafía árabe, o con intrincados diseños geométricos. Los patrones están hechos a partir de diversos materiales, incluyendo mosaicos, estuco, piedra, cerámica y madera. Los diseños más clásicos se conocen como arabescos, y toman la forma de una red radial en la que predominan las formas de círculos y estrellas. Los diseños pueden ser en dos o tres dimensiones. En su gran mayoría, incluso en países áridos y desérticos, las mezquitas son refugios frescos y serenos. Cuando una persona entra en una mezquita, se aleja del ajetreo y del bullicio del mundo material y se retira a un refugio de calma o santuario. Las mezquitas son casas de adoración. Se espera que los hombres hagan todas sus cinco oraciones obligatorias en congregación en una mezquita. Las mujeres son bienvenidas a la mezquita para rezar, pero es más loable para ellas que recen en sus casas. Sin embargo, los musulmanes tienen permitido orar en cualquier lugar, excepto en lugares sucios o impuros, como baños o cementerios. El Profeta Muhammad, que la misericordia y las bendiciones de Dios sean con él, dijo: ―Toda la Tierra ha sido hecha una masyid para mí‖. Masyid es la palabra árabe para mezquita. Sin embargo, mientras el término ―mezquita‖ ha terminado significando específicamente un edificio para la oración, la palabra masyid mantiene muchas capas de significación.


En el sentido más literal, masyid significa ―lugar de postración‖. La palabra árabe proviene de la raíz ―sa-ya-da‖ que significa ―postrarse‖. Cuando la frente de un musulmán toca el suelo, está más cerca que nunca de Dios. La oración establece una conexión entre el creyente y su Señor, y la postración simboliza su completa sumisión.Mucha gente ha dicho incorrectamente que la palabra ―mezquita‖ no es una traducción de la palabra masyid. Afirman que la palabra ―mezquita‖ proviene de la palabra ―mosquito‖ y se le atribuye a los reyes católicos de España, Fernando e Isabel, en el siglo XV. Sin embargo, las palabras ―mezquita‖ y ―mosquito‖ no tienen relación alguna. Mucha gente ha dicho incorrectamente que la palabra ―mezquita‖ no es una traducción de la palabra masyid. Afirman que la palabra ―mezquita‖ proviene de la palabra ―mosquito‖ y se le atribuye a los reyes católicos de España, Fernando e Isabel, en el siglo XV. Sin embargo, las palabras ―mezquita‖ y ―mosquito‖ no tienen relación alguna.La palabra mosque (mezquita) fue introducida al idioma inglés a finales del siglo XIV o comienzos del XV proveniente del francés. Proviene de la palabra francesa mosquée que proviene del francés antiguo mousquaie. A su vez, el francés la derivó de la palabra italiana moschea que proviene de moscheta. Los italianos la tomaron directamente de la palabra árabe masyid o de la palabra del español antiguo mesquita.Así, podemos ver que la traducción de la palabra árabe masyid al inglés se convirtió en mosque y al español en mezquita. Una mezquita es una casa de oración y un lugar de postración. Es un edificio diseñado y construido específicamente para la adoración de Allah. Es donde los musulmanes se paran hombro a hombro, unidos por su amor a Dios y su deseo de agradarlo solo a Él.


Tipos de Mezquitas


Mezquita de sala hipóstila : Con cubierta plana y una o más cúpulas, correspondiente a la etapa formativa, a las «tierras centrales» del Islam y al Occidente


Mezquita de sala hipóstila con cubierta plana y una o más cúpulas, correspondiente a la etapa formativa, a las «tierras centrales» del Islam y al Occidente (alAndalus y el Magreb). A este tipo corresponde la Mezquita de Córdoba. – Gran espacio central cubierto por grandes cúpulas rodeadas a su vez de otras menores,mezquita típica del mundo otomano. – Mezquita de cuatro ivanes, propia de Irán y Asia Central. – Mezquita de tres cúpulas con gran patio, típica de India en época mogola. – Complejo murado con pabellones yuxtapuestos en un jardín-paisaje, modelo propio de China.


Los orígenes de la mezquita hipóstila, según muchos historiadores, se remontan a la casa de Mahoma. Tenía un espacio abierto muy grande y una pequeña zona cubierta, con techumbre vegetal. La planta de estas mezquitas es cuadrangular. Su muro de cerramiento exterior es perimetral, con contrafuertes. Los espacios de la mezquita hipóstila están claramente diferenciados: por un lado encontramos el patio o Sahn y por otro el Haram o Santuario. A continuación procederemos a explicar ambas partes.

Sahn: El patio es un espacio abierto donde suele haber una torre (también llamada alminar o minarete). El almúdano se subía a la torre (gran volumen) para llamar a la oración. También hay una fuente que normalmente se encontraba en el Sahn. Haram: El santuario es la parte cubierta, tiene naves (que son paralelas al muro de la Quibla perpendiculares a él), separadas por columnas o pilares. Este concepto espacial se denomina como espacio compartimentado, pues impiden tener una visión completa del espacio interior. El muro de la Quibla (muro del fondo y sagrado) está orientado hacia la Meca.En el centro suele haber un nicho/capilla, el Mihrab, (nos indica que estamos en el muro de la Quibla), su función es simbólica, aparece normalmente decorado, los temas tratados son vegetales o animales ya que está prohibida la representación figurativa por motivos religiosos. La cubierta es de madera y plana.


Mezquita


tipo Iwan


Mezquita tipo Iwan: Tienes origen en Persia dónde surgió alrededor del siglo XII y de allí se extendió a otras regiones. Fue un modelo adoptado sobre todo por los selyucidas, mongoles y timuries, está constituido por una sala cuadrada y coronada por una cúpula a la que rodean tres iwanes o sea a las cubiertas por una bóveda y totalmente abierta por uno de sus lados


Esta composicion es un elemento arquitectónico que consiste en un gran porche bajo un arco, una sala o espacio rectangular, generalmente abovedado, cerrado por muros en tres de sus lados, estando el otro completamente abierto.3​ La entrada formal al iwán se llama «pishtaq», un término persa para designar un portal que se proyecta desde la fachada de un edificio, y que generalmente está decorado con bandas de caligrafía, azulejos vidriados y diseños geométricos


Mezquita de Planta Central


Tipo de Mezquita que se convierte a partir de la época otomana en una de las más destacadas en la historia de la arquitectura del Islam, fruto del impacto que ejerció la arquitectura bizantina de Constantinopla. La construcción se caracteriza por una planta central, cubierta con una gran cúpula* sobre pechinas*. Estas construcciones responden y son más propias de la cosmovisión y de la estética del Islam que de las funciones de uso de la propia mezquita, donde se prescinde de los elementos laterales de separación de las naves, es decir, dobles columnatas* y arquerías*, imponiéndose la vista en la nave central* y en esa gran cúpula central soportada, por lo general, por cuatro grandes pilares*. De esta manera, se plasma la idea de un espacio en expansión desde el centro en todas direcciones, una transposición a tres dimensiones de una de las principales categorías del arabesco -el expansivo- y, por tanto, uno de los principios básicos de la concepción espacial del Islam. Por la misma razón, se trata de un espacio ilimitado en el que no se perciben las paredes como cierre ni como límite espacial, presentándose los muros* abiertos por numerosos vanos*.


Partes de la Mezquita



Sala de oración (Haram) Fuente de las ablucionesLas fuentes de abluciones son fuentes de agua siatuadas en las entradas de las mezquitas y en los patios donde los fieles acuden para limpiarse antes de acceder al Haram. Patio (Sahn) El Shan es un patio a cielo abierto roedeado de órticos y galerias ubicado, por lo general, en la parte noroeste de lamezquita. Está destinado para las mujeres que quieran rezar y dispone de naranjos, fuente de abluciones así como palmeras y un pozo. QuiblaLa Quibla es un muro de la mezquita que se encuentra orientado hacia La Meca y es hacia donde los musulmanes dirigen sus oraciones.

Mihrab El Mihrab hace referencia a un nicho. Dispone de un pequeño espacio interior precedido un arco y una habitación donde se debe mirar cuando se está rezando.


Fuentes: Son unas pilas o fuentes de agua que son instaladas en la entrada de las mezquitas. A estas abluciones es que deben de ir los fieles antes de acceder al recinto del haram.Estas fuentes están localizadas en el patio de la mezquita.

Minbar Se trata del púlpito en el cual se encuentra o coloca el imán mientras se predica los viernes. En los demás días se suele colocar sobre el púlpito otros tipos de menesteres.

ALMINAR Minarete o Torre: torre situada en el patio desde donde el almuédano llama a la oración. En su interior están las escaleras para ascender y sobre la terraza superior hay una pequeña habitación que sirve para refugio del almuédano los días de lluvia o de mucho calor.


Mezquitas por periodo


Califato Omeya Califato Omeya: 658-750Fue un linaje arabe que ejerció el poder de califa, primero en Oriente con capital en Damasco, y luego en al-Andaluz, con capital en Córdoba (España) el término Omeya proviene de un antepasado de la familia, Umayya. Estrictamente hablando, la dinastía comienza con Mu‘awiya ibn Abi Sufián I y termina con Marwan, en el 750 d. C.-Ciudades principales: Siria,Jerusalén y Damasco


Mezquita del Profeta La Mezquita del Profeta (en árabe, ‫المسجد النبوي‬Al-Masjid an-Nabawī) es una mezquita establecida y construida originalmente por el profeta islámico Muhammad, ubicada en Medina, en la región de Hejaz en Arabia Saudita. Fue la tercera mezquita construida en la historia del Islam y ahora es una de las más grandes del mundo. Es la segunda mezquita más sagrada del islam —entre la Gran Mezquita en La Meca y la mezquita de Al-Aqsa (al lado de la Cúpula de la Roca, en Jerusalén)—. La mezquita original fue construida por el profeta Mahoma. ​ Los siguientes califas aumentaron el tamaño y la decoración de la mezquita. La mezquita original no era muy grande y solo representaba una pequeña parte de la actual mezquita. El tamaño de la mezquita se aumentó de modo considerable tras la formación de Arabia Saudita. La última renovación tuvo lugar bajo el rey Fahd. Siempre está abierta, independientemente de la fecha o la hora.


En la época omeya Al llegar al poder del Califato Omeya, Al Walid Ibn Abdel Malek ordenó la ampliación y reconstrucción de la mezquita.9​ Las características principales de esa ampliación se centran en la introducción de nuevos elementos arquitectónicos como terrazas, minaretes y el Mihrab hueco en el muro de la Quibla. Fue también la primera ampliación que incorporó las sepulturas de las madres de los creyentes en la Mezquita. La superficie de esta ampliación era de unos. En la época abasida y mameluca Bajo el reinado del califa Abasida Al Mahdi, la Mezquita se extendió y reconstruyó. Sin embargo, la mayor renovación de la mezquita se desarrolló bajo el reinado de los Mamelucos, cuando el sultán Qaitbay ordenó la reconstrucción


Mezquita de Al-Aqsa La mezquita de Al-Aqsa (en árabe, ( ‫المسجد االقصى‬transliterado: Al-Masyid Al-Aqsa) es parte del complejo religioso de la Explanada de las Mezquitas de la ciudad santa de Jerusalén. Masjid al-Aqsa se traduce del árabe al español como «la mezquita más lejana», lo que hace referencia al capítulo del Corán llamado «El Viaje nocturno», en el que se dice que Mahoma viajó de La Meca a la «mezquita más lejana» en el año 621 y desde allí ascendió a los Cielos a lomos de un caballo alado llamado al-Buraq al-Sharif.1​ Según la tradición musulmana, Mahoma dirigía las plegarias orientándolas hacia el lugar en el que se encuentra la Mezquita de al-Aqsa hasta que, al decimoséptimo mes de su peregrinaje de La Meca a Medina, cuando Alá le ordenó que se girara para mirar hacia la Kaaba, en La Meca




Después de la Cúpula de la Roca (690) y la Cúpula de la Cadena (691), la Mezquita de Al-Aqsa fue construida por la dinastía de los Omeyas y se concluyó en 710. Originalmente era una pequeña casa de plegarias erigida por Umar ibn al-Jattab, el segundo califa ortodoxo, pero fue el califa omeya Abd al-Malik quien comenzó su expansión y su hijo Walid I quien la concluyó en el año 705. Existen pruebas que confirman que la mezquita fue construida sobre las ruinas originales del Templo de Salomón.[cita requerida] La estructura de la mezquita fue destruida y reconstruida al menos cinco veces debido a sucesivos terremotos. El primero de estos llegó en el año 746 y destruyó por completo la mezquita, que sería reconstruida por el califa abasí al-Mansur en el año 754. Hay constancia de una nueva reconstrucción en el 780. Un nuevo terremoto arrasó gran parte de la mezquita en el año 1033, lo que originó su última gran reconstrucción en el año 1035, ordenada por el califa fatimí Ali az-Zahir bajo una nueva estructura que todavía se preserva en la actualidad. Los mosaicos del arco del extremo de la nave en el que se encuentra la alquibla datan de esta época. Durante las distintas reconstrucciones y renovaciones llevadas a cabo por las sucesivas dinastías califales se fueron añadiendo elementos arquitectónicos a la mezquita y sus exteriores, tales como su cúpula, su fachada, su minbar, sus minaretes y parte de su estructura interior.


Mezquita de Quba La mezquita de Quba (Quba' Masjid o Masjid al-Quba, árabe: ,)‫مسجد قباء‬situada justo en las afueras de Medina (Arabia Saudita), es la primera mezquita islámica construida. Sus primeras piedras fueron colocadas por el profeta Mahoma cuando emigró de la ciudad de La Meca a la de Medina, y fue posteriormente completada por sus compañeros. Mahoma pasó más de 20 noches en esta mezquita (luego de la emigración), orando el qasr (un rezo corto) mientras esperaba a Ali cuya casa estaba detrás de la mezquita. De acuerdo a la tradición islámica, ofrecer 2 Raka'ahs de las plegarias nafl (voluntarias) en la mezquita de Quba es igual a efectuar una



Arquitectura Cuando Abdel-Wahed El-Wakil fue comisionado, a finales del siglo XX, para concebir una mezquita mayor para reemplazar a la vieja, trató de incorporar la vieja estructura en sus diseños. Pero la antigua mezquita fue demolida y reemplazada por una nueva. La nueva está formada por un salón de oración rectangular levantado en una segunda plataforma. El salón de oración conecta con una agrupación de áreas residenciales, oficinas, instalaciones de ablución, tiendas, y una biblioteca. Seis entradas adicionales están distribuidas en los fachadas norte, este y oeste. Cuatro minaretes marcan las esquinas del salón de oración. Estos están apoyados sobre bases cuadradas, tienen ejes octagonales que adquieren una forma circular al alcanzar la parte superior.

Salón de oración El salón de oración se encuentra alrededor de un patio central, caracterizado por seis grandes bóvedas que descansan sobre columnas arracimadas. Un pórtico, que es dos bahías en profundidad, bordea el patio en el este y el oeste, mientras que otro de una bahía lo bordea en el norte, y lo separa del área del rezo de las mujeres. El área del rezo de las mujeres, que está rodeada por una mampara, se divide en dos partes, mientras que un pasillo conecta la entrada norte con el patio.



Mezquita de la Roca La Cúpula de la Roca o el Domo de la Roca (en árabe, ‫قبة الصخرة‬ [Qubbat al-Sakhrah], en hebreo, ‫ [כיפת הסלע‬Kippat ha-Sela]) es un monumento islámico situado en Jerusalén, en el centro del Monte del Templo o Explanada de las Mezquitas.1​ Los musulmanes creen que la roca que se encuentra en el centro de la Cúpula es el punto desde el cual Mahoma ascendió a los cielos para reunirse con Dios, acompañado por el ángel Gabriel. En honor a dicho episodio de la vida de Mahoma, el noveno califa, Abd al-Malik, construyó el edificio entre los años 687 y 691. Los credos judío y cristiano afirman que fue en ese lugar donde Abraham estuvo a punto de sacrificar a su hijo Isaac por orden de Yahveh o Dios, según los relatos del Génesis. El islam recoge también la tradición del sacrificio de Abraham (Ibrahim en árabe), aunque en la versión islámica el hijo no era Isaac sino el primogénito, Ismael. Según la tradición judía, desde esta primera piedra se construyó el mundo. Allí fue erigido el Sanctasanctórum, la parte más sagrada del templo de Jerusalén.

Sin cambios esenciales durante más de trece siglos, la Cúpula de la Roca sigue siendo uno de los más preciosos y duraderos tesoros arquitectónicos del mundo.


Técnicamente, la Cúpula de la Roca no se considera una mezquita, pero sí es un lugar de culto para el Islam. Junto al Domo de la Roca con su cúpula dorada, en el extremo sur de la explanada se encuentra la Mezquita de AlAqsa con su cúpula plateada y anexa al Domo de la Roca se encuentra la Cúpula de la Cadena. El Domo de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa son los dos edificios importantes de la Explanada de las Mezquitas. También se suele llamar erróneamente Mezquita de Omar al Domo de la Roca. El significado de este sitio emana de tradiciones religiosas monoteístas ligadas con la roca a la que preserva la cúpula dorada: conocida como la "Roca Fundacional",la misma es considerada un importante punto de referencia por los monoteístas.


Gran Mezquita de Damasco La Mezquita de los Omeyas (en árabe, ,‫ا جامع األموي‬Djamia alUmaui) o Gran Mezquita de Damasco es la mezquita más importante en Damasco, la capital de Siria, y una de las más antiguas y grandes del mundo. Fue construida por el califa omeya al-Walid I en el año 705 sobre la catedral bizantina dedicada a Juan el Bautista desde la época del emperador romano Constantino I. Está considerada como el cuarto lugar más sagrado del Islam,1tras Masŷid al-Ḥaram (La Meca), la Masŷid al-Nabawi (Medina) y la Masŷid al-Aqsa (Jerusalén).


Explanada de las Mezquitas es un lugar religioso considerado sagrado de aproximadamente hectáreas ubicado en la ciudad vieja de Jerusalén. Los israelíes lo conocen como ( ‫הַ ר הַ בַ יִת‬Har Ha-Bayit, lit. «Monte de la Casa» o «Monte del Templo», en alusión al antiguo templo) por los judíos y cristianos, mientras que los palestinos y musulmanes lo denominan ‫ (الحرم الشرٌف‬Haram esh-Sharif, lit. «El Noble Santuario») o ( ‫الحرم القدسً الشرٌف‬al-Ḥaram al-Qudsī al-Šarīf, lit. «El Noble Santuario de Jerusalén»). Actualmente, la explanada es uno de los lugares sagrados más disputados del mundo. Denominado por los musulmanes Noble Santuario está considerado el tercer lugar más santo en el islam (tras la Meca y Medina), y también es el lugar más sagrado del judaísmo, ya que en el monte Moriá se sitúa la historia bíblica del sacrificio de Isaac. En virtud del "statu quo" vigente los judíos no pueden acceder a la Explanada para rezar, aunque si pueden hacerlo en calidad de visitantes.​ El recinto está bajo la custodia de Jordania pero controlado por Israel que ocupó Jerusalén Este en la Guerra de los Seis Días de 1967.​


Califato Abasida :

llamado también califato abásida, fue una dinastía califal fundada en 750 por Abu l-Abbás, descendiente de Abbás, tío de Mahoma, que se hizo con el poder tras eliminar a la dinastía omeya y trasladó la capital de Damasco a Bagdad.7​ Bagdad se convirtió en uno de los principales centros de la civilización mundial durante el califato de Harún al-Rashid, personaje de Las mil y una noches.


Gran Mezquita de Samarra La Gran Mezquita de Samarra (en árabe, ‫ المسجد الجامع‬,‫جامع سامراء الكبٌر‬ ‫فً سامراء‬o )‫مسجد سامراء الكبٌر‬es una mezquita del siglo IX situada en Samarra, Iraq. Fue encargada en 848 por el califa abasí Al-Mutawakkil, quien reinó en Samarra desde 847 hasta 861, y se completó en 851.


La Gran Mezquita de Samarra fue en un tiempo la mezquita más grande del mundo; su minarete, la Torre Malwiya, es un gran cono con una rampa espiral que tiene 52 metros de altura y 33 m de anchura.1​ El califato de al-Mutawakkil tuvo un gran efecto en la apariencia de la ciudad, porque fue un gran amante de la arquitectura, y el responsable de la construcción de esta mezquita.2​ Entre sus proyectos está la nueva Mezquita Congregacional y hasta veinte palacios, totalizando entre 258 y 294 millones de dírhams. La nueva Mezquita Congregacional, con su minarete espiral, construida entre 849 (235 H) y 851 (235 H), formaba parte de la extensión de la ciudad hacia el este, hacia el antiguo parque de caza3​, y que fue considerado como una síntesis entre la torre-minarete y el zigurat mesopotámico4​. La mezquita tiene 17 naves, y sus muros se recubrieron con mosaicos de cristal azul oscuro.


La mezquita de al-Azhar (en árabe, )‫الجامع األزهر‬es una de las más importantes del El Cairo (Egipto) desde el punto de vista histórico, religioso y arquitectónico. Forma parte del conjunto conocido como El Cairo Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La mezquita está situada en el centro de la antigua ciudad Fatimí y es considerada como la mezquita nacional de Egipto.


La mezquita pertenece a la época fatimí y fue fundada en el periodo (970-972), aunque con el transcurso de los siglos ha sufrido muchas modificaciones. Desde su fundación ha funcionado casi siempre como centro de enseñanza, función que todavía conserva a pesar de que ahora esta actividad, que atrae estudiantes de todo el mundo, se ha desplazado a otros edificios, quedando esta mezquita como centro religioso. Al-Azhar se fundó como mezquita central de la nueva ciudad de al-Qahira. No lleva el nombre de su fundador, Al Muizz (952975) o bien Jàwhar as-Siqil·lí, el militar que llevó a cabo el establecimiento de la nueva ciudad y de la mezquita, como era habitual. El califa Al-Muizz entró en El Cairo en el mes de ramadán de 973 y dirigió la oración en esta mezquita acompañado de Jawhar.

Minarete de Al Ghawrí

Minarete de Aqbugha

Minarete de Al Achraf Qait-bay.


La mezquita de Ahmad ibn Ţūlūn (en árabe )‫مسجد أحمد بن طولون‬se encuentra en El Cairo (Egipto). Se puede decir que es la mezquita más antigua de la ciudad que ha sobrevivido en su forma original, y que es la mayor mezquita de El Cairo en extensión. Construida hacia el siglo IX, tiene una gran influencia oriental por la abundancia de arcos y cúpulas.

Ahmad ibn Tulun, gobernador abásida de Egipto entre 868–884 y cuyo gobierno puede considerarse como independiente de facto, ordenó la construcción de la mezquita. Según el historiador al-Maqrizi la construcción empezó en el año 876,1​ y la inscripción original de la mezquita data la fecha de finalización de las obras fue el 265 A.H., o 879 d. C. Posteriormente fue renovada en 1267.


Al-Andaluz-Califato de Cordoba: Es el nombre que en la Edad Media dieron los árabes a la península Ibérica.1​ Algunos autores restringen el término al territorio peninsular —e inicialmente de la Septimania— bajo poder musulmán entre los años 711 y 1492.2​ Para los autores árabes medievales, el término de al-Ándalus designa la totalidad de las zonas conquistadas —siquiera temporalmente— por tropas árabe-musulmanas en territorios actualmente pertenecientes a Portugal, España, Francia, Andorra y el territorio británico de ultramar de Gibraltar.Tras la conquista musulmana de la península ibérica, alÁndalus se integró inicialmente en la provincia norteafricana del Califato Omeya. En el año 756 se convirtió en el Emirato de Córdoba y posteriormente en el año 929 en el Califato de Córdoba, independiente del Califato Abasí.


Mezquita-catedral de Córdoba,​ antes «Santa María Madre de Dios» o «Gran Mezquita de Córdoba», actualmente conocida como la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora de forma eclesiástica, es un edificio de la ciudad de Córdoba, España.


Se empezó a construir como mezquita en el año 786, con la apropiación por los conquistadores musulmanes de la basílica hispanorromana de San Vicente Mártir y la reutilización de parte de los materiales, quedando reservada al culto musulmán.​ El edificio resultante fue objeto de ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. Con 23 400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de La Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul (Estambul, 1588). Una de sus principales características es que su muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51º grados más hacia el sur, algo habitual en las mezquitas de alÁndalus. En 1238, tras la Reconquista cristiana de la ciudad, se llevó a cabo su consagración como catedral de la diócesis con la Ordenación episcopal de su primer obispo, Lope de Fitero.4​ El edificio alberga el cabildo catedralicio de la Diócesis de Córdoba, y por su carácter de templo católico y sede episcopal, está reservado al culto católico. En 1523, bajo la dirección de los arquitectos Hernán Ruiz, el Viejo y su hijo, se construyó su basílica cruciforme renacentista de estilo plateresco.


La Másyid al-Haram (en árabe: ‫المسجد الحرام‬al-masŷid al-ḥarām "la mezquita sagrada"), es la mezquita más importante de la ciudad de La Meca y el primer lugar santo del islam. En su centro se encuentra la Kaaba, en la que hay incrustada la piedra negra que los musulmanes tratan de tocar en el curso de las circunvalaciones durante la peregrinación (Hach). Es considerada la mezquita más grande del mundo.Es considerada la construcción más cara de la historia.


Mezquita de Bibi-Khanum. Es un histórico famoso mezquita en Samarkand, Uzbekistán, que nombre viene de la esposa del 14to siglo warlord, Timur. La mezquita, que en su tiempo llegó a ser una de las mayores del mundo, se encuentra al norte del Registán. Su construcción se terminó poco antes de la muerte del emperador Tamerlán y aspiraba a ser la joya arquitectónica de su imperio.


La Gran Mezquita Divrigi en Divriği en la provincia de Sivas (Turquía), fue construida en 1299. El arquitecto fue Hürremchah de Ahlat, y quien comenzó su construcción fue Ahmet Shah, entonces el beylik de Mengücek. Las inscripciones en los muros son alabanzas al sultán selyúcida de Rüm Kaikubad I. Por la magnificencia de la arquitectura de los edificios, la mezquita se encuentra en la lista Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1985,1​ junto con el hospital de Divriği, construido por el Sultán Melek Turan, hijo del rey de Mengücek Erzincan Fahreddin Behram Shah. En particular, las formas geométricas y florales de la puerta atraen mucho la atención de su decoración


Gran Mezquita de Isfahán a mezquita Jāmeh (o Jame) de Isfahan (en persa: ‫مسجد جامع‬ – ‫اصفهان‬Masjid-e-Jāmeh Isfahān) es la gran mezquita de congregación (Jāmeh) de la ciudad de Isfahán, capital de la provincia de Isfahan, Irán. La mezquita es el resultado de la continua construcción, reconstrucción, adiciones y renovaciones en el sitio desde alrededor de 771 hasta finales del siglo XX. El Gran Bazar de Isfahán se encuentra hacia el lado sudoeste de la mezquita.


La Mezquita del Imam Jomeini (en idioma persa: ,)‫مسجد شاه‬es una mezquita también conocida como Mezquita Real o la Mezquita del Imán, situada en Isfahán (Esfahān) en Irán,1​ fue construida para el soberano safaví Shah Abbas I, entre los años 1612 y 1630. La Mezquita del Shah está situada en el lado sur de la plaza de Naghsh-i Jahan. La mezquita fue construida durante el periodo de la dinastía safávida. Es un ejemplo excelente de la arquitectura islámica de Irán, siendo considerada como la obra maestra de la arquitectura persa. Su construcción comenzó en 1611, y su esplendor se debe principalmente a la belleza de sus mosaicos de siete colores y de las inscripciones caligráficas. La mezquita se representa en el reverso del billete de 20,000 rials iranís. Está registrada, junto con la plaza de Naghsh-i Jahan, como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


La Mezquita del jeque Lotf Allah o el oratorio del Shah (jeque Lotf-o-llah de Masjed-e, en persa o ,)‫مسجدشٌخلطفاّل‬ es una de ّ las mejores obras de la cultura iraní, fue construida cuando aún prevalecía la dinastía safávida. Está situada en el lado este de la plaza de Naghsh-i Jahan en Isfahán, Irán. Es una mezquita alta construida en siglo XVII (1615) por las órdenes de Shah Abbas I, bajo reinado de los safavides. Está sobre la primera mezquita erigida en esta ciudad por los safavides, antes de la mezquita del Shah. Su construcción duró un largo plazo de tiempo, dieciséis años según fuentes, y dos fechas se colocan en la decoración: 1616 en la bóveda y 1618 en el mihrab. El arquitecto (Mimar) del edificio fue Muhammad Reza ibn Ustad Hosein Banna Isfahani´ y el calígrafo Ali Riza-i Abbassi, ellos acabaron de contruirla en el año 1618. Es necesario distinguir del pintor, del calígrafo y del proyectista famosos


Plan La bóveda de la mezquita del jeque Lotfollah se puede ver desde lejos en esta imagen panorámica. El plan de la mezquita del jeque Lutfallah no es algo muy fácil. Consiste en un cuarto del rezo enteramente debajo de la bóveda que una alcanza por un pasillo oscuro largo del bafle que conduce a una puerta grande. La ausencia de la corte es muy notable porque es excepcional. Su otra característica es la ausencia del minarete, inútil puesto que solamente la familia real tenía acceso a esta mezquita.

Decoración La decoración de esta mezquita pequeña, que realmente fue utilizada como oratorio para el soberano más que de lugar del rezo público, se realizó bordeando de cerámica los puntos más bajos y de mármol amarillo los superiores. En la mezquita, es el azul que domina, con las adiciones de verde, amarillo, rojo y turquesa, pero afuera, en la bóveda, una observa el uso de una plataforma muy particular, con un predominio del amarillo que existe solamente en este edificio en este período y podría quizás recordar la bóveda de la tumba de Ismail I a Ardabil. La decoración interior de la cúpula es notable por el uso de la luz que viene del exterior, que refleja en la cúpula y remonta la cola del emblema real de los persas, pero que figuran como cualquier otro animal u hombre y que fue prohibido en una mezquita.


La Mezquita del Viernes de Herat ( ,)‫مسجد جمعه هرات‬también conocida como Mezquita Aljama de Herat, Masjid-i Jami' de Herat,​ y Gran Mezquita de Herat,​ es una mezquita situada en la ciudad de Herat, Provincia de Herat, en el noroeste de Afganistán. Fue construida por el famoso sultán gúrida Ghayas-ud-Din Ghori, quien construyó sus cimientos en el año 1200, y posteriormente fue ampliada por varios gobernantes según Herat cambiaba de gobernantes durante los siglos: los timúridas, los safávidas, los mogoles y los uzbekos, todos los cuales apoyaron la mezquita. Aunque muchos azulejos han sido sustituidos durante períodos posteriores, la mezquita adquirió su forma actual durante los últimos años del siglo XV. Aparte de numersosas pequeñas mezquitas de barrios para oraciones diarias, la mayor parte de las comunidades del mundo islámico tenían una gran mezquita, una mezquita congregacional para los servicios del viernes con un sermón. La Mezquita del Viernes no ha sido siempre la mezquita más grande de Herat; en el norte de la ciudad se situaba un complejo mucho más grande, la Mezquita y Madrasa de Gawharshad, también construida por los timúridas. Sin embargo, estos monumentos fueron dinamitados por oficiales del Ejército Británico de la India en 1885, para evitar su uso como fortaleza si el ejército ruso intentara invadir Afganistán.


Imperio Otomano: fue un Estado multiétnico y multiconfesional gobernado por la dinastía osmanlí. Era conocido como el Imperio turco o Turquía por sus contemporáneos, aunque los gobernantes osmanlíes jamás utilizaron ese nombre para referirse a su Estado.El Imperio otomano comenzó siendo uno más de los pequeños estados turcos que surgieron en Asia Menor durante la decadencia del Imperio selyúcida. Los turcos otomanos fueron controlando paulatinamente a los demás estados turcos, sobrevivieron a las invasiones mongolas y bajo el reinado de Mehmed II (1451-1481) acabaron con lo que quedaba del Imperio bizantino.


Mezquita de Santa Sofia Es una antigua basílica patriarcal ortodoxa, posteriormente convertida en mezquita y actualmente en museo, en la ciudad de Estambul, Turquía.1​ Desde la fecha de su dedicación en el año 360 y hasta 1453 sirvió como la catedral ortodoxa bizantina de rito oriental de Constantinopla, excepto en el paréntesis entre 1204 y 1261 en que fue reconvertida en catedral católica de rito latino, durante el patriarcado latino de Constantinopla del Imperio latino, fundado por los cruzados. Tras la Conquista de Constantinopla por el Imperio otomano, el edificio fue transformado en mezquita, manteniendo esta función desde el 29 de mayo de 1453 hasta 1931, fecha en que fue secularizado. El 1 de febrero de 1935 fue inaugurado como museo.


Mezquita Azul Es una de las grandes mezquitas de Estambul, obra de Sedefkar Mehmet Ağa, discípulo del arquitecto Sinan. Está situada frente a la iglesia de Santa Sofía, separadas ambas por un jardín, y fue la única de la ciudad con seis alminares hasta la construcción de la Mezquita de Çamlıca, inaugurada en 2016. Su magnífico exterior es acorde con su suntuoso interior, en el que una verdadera sinfonía de bellísimos mosaicos azules de Iznik logran una atmósfera muy especial.


Mezquita de Selimiye Es un templo musulmán, de época otomana, en la ciudad de Edirne, Turquía. En 1575, el sultán Selim II encargó al arquitecto real otomano, Sinan, la construcción de una enorme mezquita en la ciudad de Edirne. La mezquita de Selim es hoy el símbolo y monumento más característico de la ciudad, famosa por poseer los minaretes más altos de toda Turquía, que miden 70,9 metros. La mezquita, junto a sus instalaciones (külliye) fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2011.


Esta mezquita de planta cuadrada fue auspiciada en el año 1522 por el sultán Suleimán el Magnífico, siendo uno de los primeros templos islámicos que se construyeron tras la conquista otomana de Constantinopla; fue construida para homenajear al que fuera padre de Suleimán, Yavuz Sultán Selim, y sus cimientos se estructuraron sobre las antiguas. La Mezquita Selimiye se encuentra en el centro de la histórica ciudad de Edirne, la capital de la Tracia y antigua capital del imperio otomano. Fue sufragada por el sultán Selim II y se construyó entre 1569 y 1575. Como muchas de las mezquitas imperiales, está rodeada de un complejo que integra un hospital, una escuela, unos baños y una zona de tiendas. Al estar situada sobre una zona elevada del terreno, el soberbio edificio se puede ver desde muy lejos, dominando el horizonte de la ciudad. La mezquita tiene cuatro minaretes de 83 metros de altura que fueron durante siglos los más altos del mundo.


Mezquita de Beyazid La mezquita de Beyazid (en turco, Beyazıt Camii, Bayezid Camii), también llamada la Mezquita de las Palomas (una leyenda cuenta que Beyazid II le compró a una pobre viuda una pareja de palomas y las donó luego a la mezquita), fue construida entre 1501 y 1506 por el arquitecto Yakup Şah y representa un importante punto de enlace entre las mezquitas de la Anatolia del siglo XV y las que construyó Sinan. Fue edificada siguiendo el esquema de la iglesia Hagia Sofia: una cúpula central sostenida por cuatro pilares y dos naves laterales más pequeñas, con columnas de granito y jaspe en las que se apoyan los arcos apuntados. En el interior se encuentran numerosas inscripciones de Seyh Hamdullah, el calígrafo más grande del mundo islamico


Imperio mogol


Fue un poderoso estado túrquico islámico del subcontinente indio, que existió entre los siglos XVI y XIX.1​ Abarcó en su período de apogeo la mayor parte de los territorios actualmente correspondientes a la India, Pakistán y Bangladés, llegando a poseer zonas de Afganistán, Nepal, Bután y este del Irán.


Historia El Imperio mogol recibió tal nombre porque sus soberanos pertenecían por la línea materna de su fundador, es decir, a descendientes del jan turco2​3​4​ Tamerlán (o Timur Lang). Paradójicamente el origen del Imperio mogol de la India deriva de un momento en el cual el poder timúrida parecía a punto de desaparecer: En efecto, los uzbecos en 1507 prácticamente aniquilaron a los mogoles timuríes en el área que había sido el centro de su poderío: la Transoxiana y el Jurasán. Perseguidas las tropas mogolas, éstas se retiraron al sur de la cordillera del Hindu Kush, y desde esta zona en el centro del actual Afganistán, uno de los descendientes de Tamerlán, llamado Zahir al-Din Muhammad, más conocido como Babar o Baber decidió aprovechar las discordias existentes en el Subcontinente Indio para invadirlo tiempo después.

En 1526, Babur derrotó al último de los sultanes de Delhi, Ibrahim Lodi, en la batalla de Panipat. La palabra "mogol" es una versión indo-aria de la palabra "mongol".


Jama Masjid Es una mezquita situada en Delhi, una de las más grandes de la India.1​ Fue construida por el emperador mogol Sha Jahan entre 1644 y 1656 con un coste de un millón de rupias, y fue inaugurada por un imán de Bujará, situada en el actual Uzbekistán. La mezquita fue completada en el año 1656 con tres grandes puertas, cuatro torres y dos minaretes de cuarenta metros de altura construidos a franjas de arenisca roja y mármol blanco. El patio puede alojar a más de veinticinco mil personas. Hay tres cúpulas en la azotea, que están rodeadas por los dos minaretes.


La Badshahi Masjid: (Urdu: « ‫بادشاهی مسجد‬mezquita del Emperador», fue construida en 1673 por el emperador mogol Aurangzeb en Lahore (Pakistán). Es uno de los atractivos turísticos más importantes de la ciudad ya que es una muestra de la arquitectura mogol y a la vez, una de las mezquitas más bellas del mundo. Es la segunda mezquita más grande de Pakistán, después de la mezquita Faisal en Islamabad, y tiene capacidad para acomodar a más de 55 000 fieles. La arquitectura y el diseño de la Badshahi Masjid está íntimamente relacionado con el de la Jama Masjid en Delhi (India) que fue construida en 1648 por el padre y predecesor de Aurangzeb, el emperador Sha Jahan.


Arte Mogol


Desarrollo Durante el Imperio mogol de la India el arte floreció con todos los emperadores hasta finales del siglo XVII, exceptuando a Aurangzeb, que ejerció un débil mecenazgo. La pintura y la arquitectura se convirtieron en los lenguajes artísticos preferidos por el poder. Se considera a Akbar como el fundador de la pintura mogola, llevando a la India a grandes pintores como Mir Saiyide Alí y Abdus Samad. Ellos se encargaron de formar a un buen número de pintores, principalmente de Gujarat, Rajastán y Cachemira, introduciéndoles en el estilo formalista y la cargada ornamentación, todo con gran colorido y vivacidad. A la muerte de Akbar, podían encontrarse en su biblioteca cerca de 24.000 manuscritos ilustrados, pese a que el mismo emperador no sabía leer. Mejor labor de mecenazgo hizo Jahangir, alcanzando con él la pintura mogola su gama más amplia en modos y formas distintivas.


Permanece en su tiempo la vitalidad de las obras que caracterizaba a las realizadas bajo Akbar, pero sin el movimiento de multitudes y con un mayor interés por mostrar la personalidad humana. Además, la pintura del periodo se caracteriza por el surgimiento de un nuevo realismo, como se muestra en las pinturas de plantas y animales de Mansur. El interés de Jahangir por la pintura le llevó a interesarse por ésta hasta extremos insospechados. Así lo confiesa él mismo en sus memorias: "Por lo que a mí respecta, mi afición a la pintura y mi práctica para juzgarla han llegado a tal punto que, cuando me presentan alguna obra..., digo al instante si es de éste o de aquel pintor. Y si se trata de una obra que contiene varios retratos, y cada uno es obra de un maestro diferente, yo puedo descubrir cuál es obra de un maestro diferente, yo puedo descubrir cuál es el rostro que ha pintado cada uno de ellos.


Arquitectura mogola


La arquitectura mogol(a)1 hace referencia al estilo arquitectónico que se desarrolló en el imperio mogol en los siglos XVI, XVII y XVIII en toda la extensión siempre cambiante de su imperio a partir de la India medieval. Continuando las tradiciones iraníes y locales anteriores, alcanzó una perfección excepcional enriqueciéndolas con elementos europeos y otros completamente nuevos, logrando una amalgama de arquitectura islámica, persa, turca e india. Los edificios mogoles tienen un patrón uniforme de estructura y apariencia, incluyendo el uso de grandes cúpulas bulbosas, esbeltos minaretes en las esquinas, grandes salas, masivas puertas abovedadas y una delicada ornamentación. Sus gobernantes levantaron muchos mausoleos, mezquitas, fuertes, jardines y ciudades, encontrándose aun hoy día buenos ejemplos en las actuales India, Afganistán, Bangladés y Pakistán.


La dinastía mogol se estableció en la región en 1526 después de la victoria de Babur en Panipat frente al sultanato de Delhi de la dinastía Lodi. Durante su reinado de cinco años, Babur puso mucho interés en la erección de nuevos edificios, aunque pocos han sobrevivido. Su nieto Akbar también construyó mucho y eso favoreció que el estilo se desarrollase plenamente durante su reinado.


Madrasas


Madrasa de Ulugbek


Localizada en el lado occidental de la plaza de Registán de Samarcanda, la madrasa de Ulugbek fue fundada durante la segunda década del siglo XV. Es, por consiguiente, más de dos siglos anterior a las otras dos monumentales madrasas que ocupan los laterales norte y este de la plaza. Da acceso a su interior una espectacular fachada de más de treinta metros, flanqueada por dos minaretes simétricos de altura superior. Junto a ellos se situaban las salas de estudio, donde además de teología y escritura del Corán se impartían clases de filosofía, astronomía y matemáticas. La enseñanza de estas dos últimas materias corría a cargo del propio Ulugbek, reconocido científico además de sultán y creador de un avanzado observatorio astronómico en la época. La madrasa podía albergar hasta un centenar de estudiantes, cuyas celdas se distribuían en dos plantas alrededor de un patio central.


Madrasa Sher-Dor


Es una madrasa de Samarcanda en Uzbekistรกn. Tiene vistas a la Piazza Registan y estรก catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2001, con otros monumentos de Samarcanda. Constituye un notable complejo arquitectรณnico junto con la madraza Ulugh Beg y la madraza Tilla Kari cercanas. La madraza fue construida en 1619-1635 / 36 por orden de los hakim de Samarcanda, Yalangtouch Bahadour (visir de Kouli Khan [2]), por el arquitecto Abdoullah Djabbar. La decoraciรณn es obra del maestro Muhammad Abbas.


Madrasa Tilya-Kori


La construcción de la Madraza de Tilla-Kori se inició en 1646 por orden del gobernante de Samarcanda, Yalangtush Bakhadur, y se terminó solo en 1660. Es el edificio final en el conjunto arquitectónico de Registan. Fue construido en el sitio de Caravan-Saray, que había existido durante más de dos siglos. El nombre de la Madraza se deriva de la rica decoración dorada en la fachada. "TillaKori" se traduce como "decorado con oro". El edificio de forma cuadrada de Madrassah ocupa toda el área entre Ulugbek Madrassah y Sher-Dor Madrassah. La fachada, orientada a la plaza, es simétrica y consta del portal alto y dos pisos de nichos arqueados, flanqueados por torres. Khudjras (celdas), destinadas a estudiantes, miran el gran patio interior.


BibliografĂ­a https://es.wikipedia.org/wiki/Islamismo#/media/Archi vo:Muslim_Constitution_Religion.svg https://infogram.com/tipos-de-mezquitas1gk92edkv0w3p16 https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_del_Profeta https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_Al-Aqsa https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_Quba https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%BApula_de_la_Roca

https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_los_Omeyas https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Mezquita_de_Samarra https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_al-Azhar https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_Ibn_Tulun


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.