Narrativa fotográfica

Page 1

Narrativa Fotogrรกfica EL ARTE D E CONTAR HISTORIAS


Contando historias  La fotografía es una herramienta de expresión muy

potente. Con una sola imagen se pueden contar historias verdaderamente complejas. ¿Cómo se consigue esto? Mediante la foto-narración o narrativa fotográfica.


¿La fotografía crea la historia? o ¿es la historia la que se deja fotografiar? Me temo que no podremos nunca afirmar que una de las dos es la afirmación correcta ya que ambos casos se dan en fotografía:

La historia retratada: vemos algo que nos llama la atención y lo capturamos. Las especialidades que más juegan con esta visión fotográfica son la fotografía urbana, la de deportes o el fotoperiodismo, entre otras.


La historia (re)creada: consiste en recrear una historia real o inventada a través de un escenario y uno o varios sujetos. Las disciplinas fotográficas que más se sirven de esta visión son la fotografía de moda, la fotografía macro, etc. Consiste en planear hasta el más mínimo detalle la fotografía resultante, vigilando que todos los detalles tengan algún significado y que, por lo tanto, no haya nada fortuito.


Todas las fotografías cuentan una historia. A veces real, a veces inventada. A veces ficcionada, a veces, simplemente, captada. Algunas veces es muy evidente y otras, más sugerente . El caso es que una fotografía siempre tiene algo detrás.

Una narrativa fotográfica (o una fotografía narrativa) puede estar relatada en una sola imagen o en una serie de ellas.


Todo lo que Puedes Llegar a Hacer  Acompañar las fotografías con otros elementos.

Puedes darle más dimensión a la imagen si acompañas las fotografías de algún texto que las ilustre. También puedes relacionarlas con canciones, vídeos.


Conviértelo en tu proyecto personal. Puedes intentar crear una verdadera novela fotográfica que te acompañe durante un tiempo en tu andadura fotográfica. También puede ser un buen proyecto conjunto. Seguro que tienes un amigo al que le gusta escribir (o componer canciones, o grabar vídeos, o dibujar...). Puedes proponerle empezar una narrativa que esté a medio camino entre la fotografía y otra disciplina artística.


El Proceso a Seguir para Realizar una Buena Narrativa Fotográfica  Lo primero de todo es hacer

una lista de todos los personajes y definirlos bien. Profundiza bien en tus personajes, define bien sus problemas, sus sueños y su vida en general.

 Después debes crear la

historia: escríbela en algún sitio. Para que tu narrativa fotográfica tenga un sentido completo y no haya incongruencias entre las distintas fotografías-capítulos es necesario tener presente lo que vas a explicar.


El siguiente paso es empezar a planear las imágenes que formarán tu historia. En función de la complejidad de tu historia, te irá mejor un formato u otro. También deberás empezar a pensar el escenario en el que tomarás tus fotos, el ángulo que usarás, el mejor objetivo. El timing es importante. O sea, debes organizar muy bien el calendario. ¿Cuándo tomarás las fotos? ¿En qué orden lo harás? ¿Qué luz te va mejor para cada escenario? Lo ideal sería que, antes de ir a tomar las fotos, visites tus escenarios para conocer la luz que hay en cada momento y, así, poder decidir cuando debes ir a tomar las imágenes


Busca bien a tus modelos. Los modelos serán la cara de tu proyecto, así que debes escogerlos bien. Puedes buscar en páginas dedicadas a eso (fotopunto, fotoplatino o nosolotop, por ejemplo). Ahí podrás ver trabajos previos de los modelos que más te gusten y podrás elegir aquella persona que más te interese para tu proyecto. No dejes nada al azar. Cuando decidas empezar a hacer las fotografías, intenta no dejar ningún detalle a la suerte. Que todo esté bajo tu control para poder contar bien tu historia.


Consejos Ahí van algunos consejos a tener en cuenta a la hora de empezar a realizar tu narrativa fotográfica: Que las fotografías que hagas tengan algo en común más allá de la historia que explican. Puede ser la estética, los encuadres, los personajes, el procesado. Cualquier cosa sirve. Que no haya detalles gratuitos en las imágenes. Es decir, que todo tenga un sentido o un significado. Puedes servirte de los detalles para definir a los personajes de tu historia, para adelantar cosas que pasarán en un futuro, para relacionar acciones con alguna imagen del pasado...


Que haya cierto factor humano. Es cierto que puedes crear historias sin que en ellas aparezcan humanos, sólo con objetos o animales. El caso es que, a los humanos, nos gusta vernos en las fotos. Que tengas en cuenta cuando debes publicar las fotografías. Puedes publicarlas todas seguidas o ir haciéndolo más lentamente, para crear expectación. En el caso de querer publicar "por fascículos", tienes que tener en cuenta que las imágenes que publiques sean como capítulos de un libro Que mires y analices MUCHAS fotografías planteándote la historia que puede haber detrás de ellas y qué puede haber querido transmitir el fotógrafo. Analiza hasta el más pequeño detalle. Fuente: http://www.dzoom.org.es/noticia-16143.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.