UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE UNIVERSITARIA RODRIGO FACIO FACULTAD DE INGENIERÍA / ESCUELA DE ARQUITECTURA
INVESTIGADOR: GABRIEL DÍAZ CAMACHO _B12224
PROYECTO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN ARQUITECTURA. ENERO 2017
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
6
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Tipo de arquitectura deportiva que concibe el deporte y la arquitectura de forma integral. Tiene como principios la accesibilidad y la inclusión. Implementa estrategias de diseño pensadas en un ser humano diverso en sus capacidades de relación con el medio, con el objetivo de hacer su vivencia y práctica deportiva una grata experiencia en los diferentes entornos arquitectónicos, urbanísticos y naturales para el disfrute de una vida urbana. ***
Centra en el ser humano diverso su razón de ser. Es una estrategia de diseño de interacción espacial entre el usuario y su entorno, por medio del diseño de códigos y sistemas de movilidad que faciliten la orientación espacial, especialmente para las personas con discapacidad. Permite que la persona usuaria pueda imaginar qué tiene que hacer antes de hacerlo. Y que sepa en todo momento dónde está y qué es lo que está pasando, o lo que pueda podría pasar a su alrededor, a través de los diferentes estímulos que le provee el entorno. *** *** Definiciones conceptuales realizadas por el investigador.
iii
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
iv
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
v
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Figura #1. Diagrama de Interrelación Conceptual de Investigación. Realización propia.
vi
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
y el primero en el país con aplicación de criterios de Diseño Universal, aspecto que favorece el deporte adaptado en sus diferentes modalidades para personas con discapacidad o movilidad reducida.
DEPORTECTURA + WAYFINDING explora la relación entre Diseño Universal, Arquitectura Deportiva y su impacto social en comunidades vulnerables. La investigación tiene como objetivo proyectar estrategias accesibles e inclusivas hacia nuevos entornos urbano-deportivos y recreativos. El proyecto nace en el marco de la celebración de los XXXV Juegos Deportivos Nacionales Alajuelita 2017, como una necesidad de dotar al cantón de infraestructura deportiva. Busca, por medio de conceptos de arquitectura social y participativa, involucrar a la comunidad en el proyecto, favoreciendo su apropiación y evitando intervenciones impuestas, para la creación de un espacio que contribuya a fortalecer lazos comunales y desarrollar el deporte y la recreación. La propuesta arquitectónica se proyecta como el primer centro recreo-deportivo de Alajuelita
Asimismo, incluye el diseño de estrategias interactivas por medio de códigos de movilidad (Wayfinding) que contribuyen a ampliar el rango de uso de las nuevas instalaciones por medio de la orientación espacial, -que en muchos casos no es tomada en cuenta- logrando ampliar los horizontes en el abordaje de la accesibilidad. La determinación de las estrategias y pautas de diseño contribuirán a otorgar a la persona usuaria las herramientas y condiciones de desplazamiento autónomo, más que de accesibilidad asistida a la que estamos acostumbradas y acostumbrados. Lo anterior se aplicará al diseño arquitectónico de la Nueva Ciudad Deportiva Accesible de Alajuelita, destinada a la recreación y el desarrollo de atletas con o sin discapacidad o movilidad reducida, contemplando criterios de diseño universal que promuevan la actividad deportiva inclusiva en el país.
vii
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
viii
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
La presente investigación de Proyecto de Graduación está dedicada a la DIVERSIDAD. A todas esas personas que día a día se levantan con metas y orgullosas de ser ellas mismas. Personas transparentes y auténticas, que son ejemplo para la sociedad al hacer de sus diferencias y capacidades su mayor fortaleza y estímulo. Personas que no temen alzar la voz, que luchan por el reconocimiento de sus derechos colectivos y que le permiten a su ser interior expresarse, ser y estar.
ix
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
Agradezco a Dios la oportunidad de mostrarme el camino de la arquitectura donde por medio de ella logré aplicar mis habilidades, capacidades sensitivas y adaptativas alrededor de un ambiente apasionante y lleno de creatividad.
A través de estos años me demostré a mí mismo mis capacidades, mi fuerza de voluntad y mi entusiasmo creativo; que me llevó a dar más de lo que pensé podía dar.
x
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Un agradecimiento especial a mi familia, que siempre estuvo pendiente de mí, para ofrecerme su apoyo incondicional, a través de sus abrazos, palabras y pensamientos cargados de positivismo. Principalmente a mis padres, que con su ejemplo de lucha y esfuerzo fueron mi inspiración cada día para seguir adelante. Quienes siempre confiaron en mí y me brindaron todas las herramientas necesarias para lograr mis objetivos y hacerlos sentir orgullosos.
Mis hermanas, mi mayor ejemplo de disciplina, trabajo honesto y valores y el amor más grande desde niños. Gracias por su apoyo y cariño. Mi mayor agradecimiento a todas esas personas atletas que inspiraron este trabajo, para trabajar juntos y luchar por entornos accesibles dignos para sus diferentes prácticas deportivas y recreativas, gracias por su aporte, por sus palabras, por las sugerencias y experiencias de vida. Son un gran ejemplo de vida, que a través del trabajo duro y esfuerzo todas las metas y sueños son posibles realizarlas. Agradezco a la Universidad de Costa Rica y a la Escuela de Arquitectura por abrirme sus puertas y por brindarme en sus aulas y talleres una educación de calidad, por enseñarme valores humanistas, y una formación integral a través de las personas con las que compartí mi vida universitaria: profesores y compañeros que encontré en el camino. Me han ayudado a convertirme en el profesional que soy hoy, un profesional con un amplio panorama y criterio de lo que la carrera significa, aún más que eso agradezco el poder formarme como una persona sensible hacia el contexto social del país, de luchar contra las injusticias,
de hacer evidentes las situaciones que atentan contra las minorías y proponer soluciones interdisciplinarias a través de mi posición como arquitecto. A mi comité asesor quienes creyeron en este proyecto desde su formulación. A la Arquitecta María de los Ángeles Barahona, mi directora de tesis, quién me mostró su apoyo, y transmitió su gran conocimiento en temas de arquitectura y diseño universal. Una gran persona que tuve el honor de conocer y compartir la sensibilidad hacia la creación de entornos inclusivos y accesibles. Al Lic. Sebastián Alfaro A; quien fue clave para el desarrollo del proyecto, al confiar, aportar y compartir la pasión por el deporte paralímpico. Además de asesor de proyecto de graduación, un gran amigo al cual le guardo un gran cariño. Gracias por compartir este camino juntos, por ser y estar. Al Arquitecto Gustavo Aguilar, quien es ejemplo de lucha para hacer valer los derechos de las personas con discapacidad a través de espacios accesibles, gracias por su experiencia, apoyo y compartir su conocimiento para lograr cumplir los objetivos de este proyecto.
xi
Y a todas y cada una de las personas que me encontré en el camino y me han recordado la verdadera razón por la que escogí formarme como arquitecto y adoptarlo como mi estilo de vida, el cual me hace sentirme enormemente feliz.
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Figura #2. Fotografía de Deporte Adaptado para personas con discapacidad visual. Edición propia a partir de imagen tomada de la Revista Make-Architects-Play (2013).
xii
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
La presente investigación se encuentra estructurada por capítulos y aborda la temática del deporte paralímpico, dirigido hacia la proyección de estrategias de orientación espacial (wayfinding), en entornos deportivos, específicamente en el diseño de la Nueva Ciudad Deportiva Accesible de Alajuelita.
xiii
A nivel discursivo, la investigación, además de contemplar criterios de arquitectura deportiva tanto convencional como adaptada, toma en cuenta principios de diseño participativo y diseño universal, lo que amplía los términos de la investigación y concibe la propuesta de forma integral e inclusiva desde su concepción.
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Guía al lector.
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
El CAPÍTULO 1 introduce la temática de investigación, por qué se seleccionó el tema, qué motiva al investigador a realizarla y porqué lo considera pertinente. Se muestran generalidades y referencias necesarias para entender los capítulos posteriores desde la posición del autor. Entre ellos aspectos como antecedentes, justificación, pertinencia de la investigación, motivación y factibilidad. En el CAPÍTULO 2, se plantea un abordaje desde los antecedentes para conocer a profundidad la temática a tratar. Incluye aspectos de accesibilidad y diseño universal desde conceptos generales hasta la aplicabilidad en Costa Rica. Asimismo, una introducción sobre qué se entiende por deporte adaptado desde la generalidad hasta la introducción en el país. Posteriormente, el cómo surge la idea y la necesidad del Proyecto de la Nueva Ciudad Deportiva Accesible de Alajuelita.
Lo que conlleva a tratar el problema de investigación, describiendo problemas y sub problemas, así como el objeto de estudio y su delimitación social, física y temporal. Se plantea la pregunta de investigación y el estado de la cuestión. En el CAPÍTULO 3 se especifica por medio de objetivos (general y específicos) de una forma más clara y puntual la intención de la investigación y su aplicabilidad al proyecto. Para en el CAPÍTULO 4 exponer mediante el marco teórico los diferentes postulados teórico/ conceptuales de diferentes investigadores hacia las temáticas que va a requerir la investigación, las cuales son pertinentes al objeto de estudio y coherentes con cada uno de los objetivos planteados. Existe un sub-apartado del capítulo 4, el cual se nombra como 4 E y hace referencia a la selección de muestras y casos orientados a la información en diferentes escalas tanto nacional como internacional (latinoamericano). El tipo de paradigma metodológico se evidencia en el CAPÍTULO 5, donde se expone el tipo de investigación que se aborda, así como las técnicas e instrumentos para llevar a cabo el proyecto. También se muestra un cronograma de trabajo a modo de organizar y planificar por
xiv
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
medio de fases cada una de las tareas que se requieren. Es en el CAPÍTULO 6, que se sintetiza la información obtenida a través de los procesos metodológicos y marco teórico conceptual; hacia la búsqueda por articular e interpretar pautas de diseño que contribuyan al diseño de estrategias de orientación wayfinding por medio de diseño de recorridos, itinerarios que serán aplicados en el concepto y diseño de la Nueva Ciudad Deportiva de Alajuelita, San José, C.R. Posteriormente se procede a una fase de aplicación, análisis, diagnóstico y validación de la información obtenida anteriormente que corresponde al CAPÍTULO 7, además es en este capítulo que se realiza la propuesta de diseño con la aplicación de las estrategias y pautas de diseño obtenidas para proyectar el diseño espacial que se planteó en los objetivos. Por último en el CAPÍTULO 8, se exponen las conclusiones y principales hallazgos, así como las recomendaciones principales para la aplicación de estrategias de diseño inclusivas y accesibles en posteriores proyectos que contemplen una línea similar a la presente investigación. (Ver Figura #3).
Figura#3. Esquema grĂĄfico a modo resumen del contenido de los capĂtulos que brinda un panorama general de cĂłmo lo particular se articula con el todo.
xv
02-22
26-65
TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN
ASPECTOS GENERALES
1. Capítulo [ 1 ]
02
1.1 Introducción 1.2 Selección del Tema 1.3 Justificación 1.4 Motivación 1.5 Alcances 1.5.1 Investigativo 1.5.2 Social 1.5.3 Académico 1.6 Factibilidad y viabilidad
04 07 08 17 18 18 19 20 22
2. Capítulo [ 2 ]
26
2.1 Antecedentes 2.1.1 Concepto: Accesibilidad y Diseño Universal 2.1.2 Diseño Universal en Costa Rica 2.1.3 Introducción al Deporte Adaptado 2.1.4 Deporte Adaptado en Costa Rica 2.1.5 Nueva Ciudad Deportiva Accesible de Alajuelita
28 28 33 36 40 40
2.2 Problema 2.3 Sub-Problemas 2.4 Objeto de Estudio 2.5 Delimitación 2.5.1 Física 2.5.2 Social 2.5.3 Temporal 2.6 Estado de la Cuestión 2.7 Preguntas de Investigación 2.8 Conclusiones
44 47 51 53 53 57 59 60 64 65
66-69
70-156
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
3. Capítulo [ 3 ]
66
69 69
3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos
4. Capítulo [ 4 ]
70
4.0 Marco Conceptual 4.0.0 Marco Teórico 4.1 Diseño Universal 4.1.1 Concepto: Diseño Universal 4.1.2 Accesibilidad y Movilidad Integral 4.1.3 Ausencia Inclusividad Espacial 4.1.4 Lineamiento Técnicos Legales 4.2 Diseño de Sistemas de Orientación (Wayfinding) 4.2.1 Concepto: Wayfinding 4.2.2 Ámbitos de la Accesibilidad en el Diseño
72 4.2.3 Ámbitos Físicos de 77 Intervención 80 4.2.4 Componentes Arquitectónicos 80 4.2.5 Mapas Cognitivos 4.3 Deporte Olímpico y Paralímpico 83 4.3.1 Deporte+ Arquitectura 4.3.1.1 Historia de los 83 Juegos Olímpicos 88 96 96
4.3.1.2 Historia de los Juegos Olímpicos Modernos 4.3.1.3 Arquitectura Deportiva 4.3.1.4 Entornos urbanodeportivos y recreativos
4.3.2 Arquitectura Deportiva 103 Paralímpica
104 105 106 110 110 111 111 112 115 117
70-156
166-192
196-242
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
DISEÑO METODOLÓGICO
DISEÑO DE PROYECTO
4.3.3 Modalidades Deportivas 4.3.3.1 Juegos Deportivos
Nacionales 4.3.3.2 Deportes en Juegos Olímpicos 4.3.3.3 Deporte Adaptado PcD 4.3.4 Requerimientos
Especiales para PcD 4.4 Estudios de Caso 4.4.1 Estadio Nacional de Costa Rica 4.4.2 CAR Bogotá, COL.
120 121 121 122 125 149 151 156
5. Capítulo [ 5 ] 5.1 Tipo de Investigación (Enfoque-Paradigma) 5.2 Naturaleza del Estudio de Investigación 5.3 Técnicas, Instrumentos y Recolección de datos 5.4 Sesiones Participativas 5.4.1 Observación Participativa 5.4.2 Mapeo Cognitivo 5.4.3 Entrevistas 5.5 Cronograma de trabajo
166 168 170 171 173 176 180 191 192
6. Capítulo [ 6 ]
196
200 210
6.1 Análisis de Sitio 6.2 Pautas de Diseño 6.3 Programa ArquitectónicoPlan Maestro 6.4 Matriz de Relaciones Espaciales 6.5 Conceptualización del Plan Maestro 6.6 Diseño de Booth de Información 6.7 Propuesta Conceptual 6.8 Diseño Estrategias Wayfinding 6.9 Diseño Propuesta Arquitectónica 6.10 Diseño Propuesta Estructural 6.11 Perspectivas, vistas interiores y exteriores
212 213 217 221 227 229 235 240 242
254-259
260-265
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7. Capítulo [ 7 ]
254
256 259
7.1 Conclusiones Generales 7.2 Recomendaciones
8. Capítulo [ 8 ]
260
261 261
8.1 Normativa 8.2 Libros 8.3 Otras fuentes de información 8.4 Índice de Imágenes 8.5 Anexos
261 263 265
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
02
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
En este apartado se presenta una introducción sobre la temática de investigación, de qué trata y cómo el investigador pretende abordarla. Se muestran generalidades y referencias necesarias para entender los capítulos posteriores desde la posición del autor; tales como antecedentes, justificación, pertinencia de la investigación, alcance, motivación y factibilidad.
03
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
1.1
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 1
Introducción La presente investigación aborda la temática del deporte adaptado e inclusivo, dirigido hacia la proyección de estrategias de orientación espacial (wayfinding), en entornos deportivos, específicamente en el diseño de la Nueva Ciudad Deportiva de Alajuelita, debido a la necesidad de dotar infraestructura deportiva a la zona, como parte de la celebración de los eventuales Juegos Deportivos Nacionales 2017 en el cantón josefino, en los cuales sería la sede principal.
04
La investigación además de contemplar criterios de arquitectura deportiva tanto convencional como adaptada toma en cuenta principios de diseño participativo y diseño universal, lo que amplía los términos de la investigación y concibe la propuesta de forma integral e inclusiva desde su concepción. Este proyecto tendría un impacto social en el desarrollo deportivo y la recreación de mucha población en estado de vulnerabilidad y en riesgo social en la zona, de manera que la inclusión de estas poblaciones y minorías sociales contribuya a cambiar estereotipos sociales y otorgarle una nueva imagen a este cantón, con una proyección más diversa en cuanto al deporte, la recreación y la educación. El trabajo final de graduación a continuación se encuentra estructurado por capítulos de la siguiente forma: El CAPÍTULO 1 introduce la
temática de investigación, por qué se seleccionó el tema, qué motiva al investigador a realizarla y porqué lo considera pertinente. Además de la Justificación, pertinencia, y alcance esperado. En el CAPÍTULO 2, se plantea un abordaje desde los antecedentes para conocer la temática a tratar y la historia del Polideportivo. Incluye aspectos de accesibilidad y diseño universal desde conceptos generales hasta la aplicabilidad en Costa Rica, también que se entiende por deporte adaptado y la aplicabilidad en el país y cómo fue que se generó el Polideportivo Monserrat en Costa Rica. Una vez tratado este tema se procede a plantear la problemática, describiendo problemas y sub problemas, así como el objeto de estudio y su delimitación social, física y temporal. Se plantea la pregunta de investigación y el estado de la cuestión. En CAPÍTULO 3 se especifica por medio de
05
objetivos de una forma más clara y puntual la intención de la investigación y su aplicabilidad al proyecto. Para, en el CAPÍTULO 4, exponer el marco teórico que va a requerir la investigación, explorar diferentes conceptos y posturas de diferentes investigadores en diferentes temáticas pertinentes al objeto de estudio y coherente con cada uno de los objetivos planteados. El tipo de paradigma metodológico se evidencia en el CAPÍTULO 5, donde se expone el tipo de investigación, así como las técnicas e instrumentos para llevar a cabo el proyecto. También se muestra un cronograma de trabajo a modo de organizar y planificar por medio de fases cada una de las tareas que se requieren. Para ir concluyendo en el CAPÍTULO 6, a una fase de aplicación, análisis, diagnóstico y validación de la información que será aplicada en el concepto y diseño de la Nueva Ciudad Deportiva de Alajuelita, San José, C.R.
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 1
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Figura #4. Fotografía de Deporte Adaptado Baloncesto en silla de Ruedas, Polideportivo Expresidentes, Heredia, Costa Rica. Realización propia.
06
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
1.2
Selección del tema La presente investigación estudia la interrelación entre Arquitectura Deportiva y Accesibilidad Universal, concibiendo ambos temas de forma integral. Favorece la creación de entornos y espacios que incluyan el deporte adaptado para personas con o sin discapacidad que tienen interés en la práctica recreo-deportiva desde una perspectiva inclusiva y accesible en el nuevo espacio deportivo en el cantón de Alajuelita, San José, Costa Rica.
La arquitectura deportiva en el país se enfrenta al reto no sólo de acoger y preparar a más y mejores atletas, sino a proyectarse en entornos donde la accesibilidad y la inclusión sea
protagonista, acogiendo atletas paralímpicos de alto nivel; donde esta nueva arquitectura ofrezca posibilidades y garantice a la persona usuaria un desplazamiento autónomo y libre de obstáculos; invitándole no sólo a entrar, sino a recorrer y a realizar su práctica deportiva sin importar el tipo de discapacidad. La investigación a parte de incentivar la práctica deportiva adaptada en el país por medio de la creación de espacios de accesibilidad inclusiva, pretende a su vez crear estrategias de intervención en entornos urbanos, deportivos y recreativos, alejándose de antiguos modelos tradicionales y llevando la accesibilidad y la inclusión a otro nivel. Además de contemplar la ergonomía de los espacios, el diseño integra la relación personaentorno (objetos, mobiliario urbano, señalética, sensorial, materialidad, diferentes prácticas deportivas, movimiento y orientación espacial dentro del proyecto), ya que concibe el espacio donde la persona es capaz de modificar el medio donde se desenvuelve y ese medio debe ser capaz de adaptarse a las diferentes condiciones que la persona requiera, sin importar su condición o modalidad deportiva.
07
C
onceptos como Wayfinding (Lynch, 1960), Diseño Universal (Barahona & Campos, 2003), Anti-lugares (Savicic, 2013), Diseño accesible e inclusivo, Arquitectura para todos y Escenarios de rehabilitación, deporte y recreación adaptado son de interés en la aplicación de estrategias de intervención en entornos deportivos inclusivos. Cuyo objetivo es albergar una serie de modalidades deportivas, algunas existentes y otras nuevas propuestas, que den cabida a un mayor número de personas deportistas dedicadas al deporte paralímpico de alto nivel competitivo, recreativo y de élite. La investigación se sustentará mediante la experiencia participativa y activa -tanto propia como de atletas de deporte paralímpicopara así, proponer conjuntamente el diseño de estrategias para entornos urbano deportivos y recreativos de carácter inclusivo y accesible. Culminando en una propuesta de diseño para la Ciudad Deportiva de Alajuelita.
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
1.3
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 1
Justificación El proyecto nace de la necesidad de dotar al cantón de Alajuelita de su primer Centro Recreo-Deportivo, ya que actualmente no cuenta con ningún espacio para tal efecto y las pocas instalaciones que existen son algunos gimnasios de los centros educativos de la zona, que se encuentran en muy mal estado: Liceo de Alajuelita, Escuela El Llano, Liceo Teodoro Picado “Los Pinos”. Algunos otros espacios que son terrenos deportivos Municipales y que están en mal estado son: El Estadio Municipal de Alajuelita, Cancha de Concepción, Cancha de Corina Rodríguez y Cancha de Cochea.
Además, según el acuerdo Nº 839-2013 en la sesión ordinaria celebrada por el Consejo Nacional del Deporte y la Recreación el 14 de febrero del 2013 se designa al cantón de Alajuelita como sede principal para los próximos XXXV Juegos Deportivos Nacionales, 2017. (Municipalidad de Alajuelita, 2015, p.2) Por tal razón es una necesidad contar con infraestructura de calidad que reciba a los atletas y para-atletas en las próximas justas deportivas y con al menos espacios para 22 disciplinas deportivas.
08
Figura #5 Fotografía Liceo Los Pinos, Alajuelita. Fuente: Municipalidad de Alajuelita Figura#6 Fotografía Escuela El Llano. Fuente: Municipalidad de Alajuelita.
09
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 1
Figura #7 Fotografía Liceo de Alajuelita. Fuente: Municipalidad de Alajuelita. Figura #8 Fotografía Liceo de Alajuelita. Fuente: Municipalidad de Alajuelita.
10
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Alajuelita es el cantón número 10 de la Provincia de San José, Costa Rica; tiene una población estimada de 87 734 habitantes y un área de 21.17 Km2, distribuido en 5 distritos: Alajuelita Centro, San Josecito, San Antonio, Concepción y San Felipe. En este último distrito se plantea la ubicación del lote, el cual se va a intervenir por ser una de las zonas más vulnerables del cantón y donde se cuenta con un área para este nuevo Centro Recreo Deportivo de 28 Hectáreas de terreno.
Se cuenta con el apoyo de varias Instituciones; ente ellas se encuentra el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), Ministerio de Educación Pública (MEP), Dirección Nacional de Desarrollo Comunal (DINADECO), El Ministerio de Salud y la Municipalidad de Alajuelita. Y se pretende realizar bajo el Fideicomiso con el Banco Nacional (Encargado de los procesos administrativos para compra de terrenos y construcción de infraestructura.) (Municipalidad de Alajuelita, 2015, p. 16)
Además, por ser ésta una zona de vulnerabilidad social, el proyecto pretende acoger a esta población y servir como centro recreativo, y capacitador de futuros atletas de alto nivel. Asimismo, las áreas recreativas y educativas lograrán capacitar a diferentes poblaciones para que tengan más y mejores oportunidades de desarrollo profesional a futuro y de esta forma evitar que se involucren en diferentes problemáticas sociales.
Según el Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDHc) estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Universidad de Costa Rica, (citado en Instituto de Formación y Estudios en Democracia, 2013) ubica al cantón de Alajuelita en última posición, evaluada como la peor en estos temas. El IDHc combina índices de esperanza de vida (IEV), de conocimiento (IC) y de bienestar material (IBM). Asimismo presenta otra evaluación a nivel distrital donde evalúa el Índice de Desarrollo Social Distrital (Instituto de Formación y
Este tipo de arquitectura deportiva debe fomentar la interacción de la comunidad con su entorno a través de un modelo integral de accesibilidad e inclusión desde su concepción, para que el proyecto sea viable y aceptado por la comunidad, por lo cual se pretende que las personas se involucren en el proceso por medio de talleres y diferentes medios de forma que se maneje un panorama transparente y de retroalimentación por ambas partes.
Estudios en Democracia, 2013), ordenando los distritos según su nivel de desarrollo social, y valora dimensiones económicas, educativa, participación ciudadana y salud, el cual ubica a San Felipe (zona ubicación del nuevo proyecto) de última posición con un puntaje de 64,0.
11
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 1
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
El deporte adaptado visto como institución formal es bastante reciente, se inició en Costa Rica en el año 2004 con la creación del Comité Paralímpico Costarricense a cargo del señor Jose Francisco Trejos quien funcionó como Presidente desde ese entonces. (Acerca del Comité Paralímpico Costarricense, 2015, Parra. 1-2). Quiere decir que tiene aproximadamente 10 años de existencia en la promoción del deporte recreativo y de alto rendimiento para las personas con discapacidad. Sin embargo los primeros juegos Para-nacionales fueron organizados y celebrados en el país en el año 2011 -participación conjunta con los Juegos Nacionales en ese entonces- Tal como lo indica la nota periodística del diario La Nación, C.R en el año 2011: En los cinco días de competencia estarán 147 deportistas de 15 cantones del país. Natación, ajedrez y tenis de mesa fueron primeros deportes en entregar preseas. Un grupo de 47 atletas fueron
los encargados de dar por iniciada la I edición de los Juegos Para-nacionales Costa Rica 2011. Las justas, organizadas por el Comité Paralímpico Nacional y el Instituto Costarricense del Deporte, arrancaron ayer con 16 participantes en natación, 25 en tenis de mesa y seis en ajedrez. (Herrera, 2011, Parra. 1) A raíz de esto muchas organizaciones y comités han venido apoyando y desarrollando el deporte adaptado en el país, por medio de luchas en materia de accesibilidad e inclusión que fomenten e incentiven la práctica deportiva en espacios adecuados y dignos para los atletas experimentados como para los nuevos talentos. No se puede pensar entonces en Juegos Deportivos Nacionales sin tomar en cuenta el deporte adaptado para atletas paralímpicos, ambos eventos pueden realizarse de forma conjunta si las instalaciones ofrecen las condiciones espaciales que promueven el deporte inclusivo, fomentando el cooperativismo,
12
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
trabajo en equipo, interdisciplinario y entornos que cumplan con las legislaciones y reglamentos vigentes en materia de accesibilidad en el país, ya que de lo contrario podría tener repercusiones legales. La adaptación de espacios públicos recreativos que acaten las normas de accesibilidad deportiva Nacional e Internacional, podría contribuir a que cada vez más personas puedan desarrollar sus prácticas deportivas de forma efectiva y sin obstáculos y ubicar a Costa Rica como un país líder y ejemplo en materia de accesibilidad e inclusión. Las personas dedicadas al deporte paralímpico en el país tienen que improvisar espacios de entrenamiento o lidiar con todos los obstáculos que esto representa; desde su traslado, ingreso y posterior uso de las instalaciones.
justi fica ción
· Primer Centro Recreo-Deportivo en el cantón de Alajuelita. · Falta de infraestructura recreo-deportiva. Lugares existentes en muy mal estado (gimnasios de Centros Educativos no aptos para la práctica de 22 disciplinas deportivas ni el recibimiento de atletas y para-atletas). · Alajuelita: 87 734 habitantes | área de 21.17 Km2 | 5 distritos | Cantón con menor índice de Desarrollo Humano (Según el Índice de Desarrollo Humano cantonal
(IDHc), estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Universidad de Costa Rica).
· Apoyo de instituciones del Estado. Instituto
Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), Ministerio de Educación Pública (MEP), Dirección Nacional de Desarrollo Comunal (DINADECO), El Ministerio de Salud y la Municipalidad de Alajuelita. Realización bajo Fideicomiso con el Banco Nacional.
Porcentaje Población de personas con discapacidad en Costa Rica
Figura#9. Diagrama de Porcentajes Población de personas con discapacidad en Costa Rica. Realización Propia a partir de datos del INEC, 2011.
13
La mayoría de instalaciones deportivas destinadas a servir a Juegos Deportivos Nacionales no contemplan condiciones de accesibilidad y muchas veces se realizan en tiempos muy cortos, con diseños estándar y sin tomar en cuenta el impacto que pueden tener estos espacios en la comunidad. Costa Rica no cuenta con una sola instalación deportiva de acceso universal, es por esta razón que las personas dedicadas al deporte paralímpico en el país son muy pocas en comparación a las personas en condición de discapacidad que hay en el país.
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Según datos del INEC 2011 Costa Rica cuenta con una población total de 4 301 712, donde el porcentaje de la población con discapacidad corresponde a un 10,5%, que equivale a 452 849 personas (CEPAL, 2014, p.13). Con porcentajes muy por encima de países latinoamericanos como México (6,6%), Cuba (5,0%) y Colombia (6,3%). La provincia de San José cuenta con el 3.6% que equivale a 155.649 personas, ocupando la provincia en primera posición del país con más población con algún tipo de discapacidad (visual, auditiva, física-motora o mental). (INEC, 2011). (Ver Figura #9).
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 1
En la Figura #10 se puede observar desglosado el porcentaje total de población con discapacidad en el país el cual corresponde al 10,5% como se mencionó anteriormente, San José con el 3,6%, Alajuela con 2%, Puntarenas con 1,1%, Cartago, Limón y Heredia con 1% y Guanacaste con 0,8%. Funcionan como espacios de entrenamiento habitual y de mayor concurrencia: El Parque Metropolitano La Sabana, El Polideportivo de Santo Domingo, e incluso calles y parques cercanos a las zonas de habitación de los atletas paralímpicos.
Muchas de estas personas podrían encontrar en el deporte una práctica novedosa como alternativa en su proceso de rehabilitación e inserción social autónoma y que a su vez promueva su calidad de vida. Siempre y cuando el país y las sociedades ofrezcan las condiciones adecuadas que permitan un disfrute urbano, recreativo y de movilidad accesible.
14
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Porcentaje por Provincia Población de personas con discapacidad en Costa Rica
Crear nuevas redes y nuevas formas de hacer urbanismo y comunidad en ambientes para todas y todos en esta ciudad del Gran Área Metropolitana.
Figura#10. Diagrama de Porcentajes Provincias, Población de personas con discapacidad en Costa Rica. Realización propia a partir de datos del INEC, 2011.
· Localidad de Alajuelita: ubicación cercana a la capital, estratégica para recibir diferentes personas de toda la provincia. · Promover la práctica deportiva en zonas vulnerables que no son tradicionalmente intervenidas. · Llevar el deporte y su aplicación accesible a nuevas comunidades para que estas sean ejemplo y pioneras en este campo.
15
Ir descongestionando la ciudad y llevar estos nuevos proyectos a comunidades periféricas y rurales, de forma que sea pionero en su tipo y que sirva de modelo para futuras intervenciones tanto en ámbitos deportivos como educativos y de salud integral.
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
16
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
1.4
Motivación Parte de la motivación principal es que al ser vecino de Alajuelita, y experimentar el día a día como el cantón se encuentra en estado de vulnerabilidad y abandono social, se plantea la necesidad de promover el deporte y la recreación por medio de un espacio que reúna las condiciones de para el esparcimiento, la educación y la capacitación tanto de los vecinos como de poblaciones cercanas que desean hacer uso de las instalaciones.
San Felipe cuenta con uno de los centros poblacionales más grandes del cantón, asentamientos informales especialmente en el área de Tejarcillos de Alajuelita, el cual tiene una imagen urbana de barrio conflictivo
socialmente; casos de narcotráfico, precarismo, drogadicción y deserción educativa, por mencionar algunas. Al invertir en un proyecto de esta magnitud y rehabilitar zonas abandonadas se logra contribuir a que estas poblaciones no se sientan relegadas, que se les dé mayor protagonismo e involucramiento social. El deporte adaptado es de gran importancia para el desarrollo social y psicomotor de una persona. Contribuye a crear nuevas expectativas y contribuir a los procesos de inclusión. En esta zona muchas personas podrían verse beneficiadas y no sólo personas con discapacidad sino personas con problemas de movilidad, personas adultas mayores, mujeres embarazadas, personas con algún tipo de lesión o dificultad para recorrer largas distancias. Así que al contemplar y diseñar bajo los principios de diseño universal todas las personas se ven beneficiadas ya sea directa e indirectamente en el futuro. Un buen diseño implica pensar en términos inclusivos, la idea de expandir estos conceptos y evitar todo tipo de barreras que pueden contribuir a erradicar actos excluyentes el cual es una gran motivación. Este tipo de diseño inclusivo y accesible no tiene porqué ser un proceso engorroso y tedioso, sino deberá implementar las adaptaciones lo más desapercibido posible, incluyendo rutas de movilidad común sin necesidad de segregar poblaciones según sus limitaciones o condiciones.
17
L
a motivación aparte de trabajar con estas poblaciones vulnerables y rehabilitar espacios en abandono, también pretende visibilizar el deporte adaptado y el esfuerzo de las y los atletas paralímpicos aún desconocidos y desconocidas por mucha de la población del país, ya que, muchos de ellos han sufrido discriminación tanto en centros educativos como en sus trabajos; de manera que no sucedan casos como el del niño Daniel Fajardo (atleta paralímpico), el cual fue expulsado del Polideportivo de Palmares debido a que un encargado del lugar le informó a la madre del niño que no podían ingresar bicicletas al establecimiento público. (Alvarado, 2014, Parra. 1). Casos como este son solo un ejemplo de lo mucho que tienen que pasar día a día atletas que andan buscando condiciones adecuadas para practicar deporte, donde en muchos casos no se les ofrece las condiciones de accesibilidad que requieren.
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
1.5
Alcances I N V E S T I G AT I V O , S O C I A L , A C A D É M I C O
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 1
1.5.1 Investigativo El diseño de la Nueva Ciudad Deportiva de Alajuelita para personas con discapacidad y/o movilidad reducida plantea un cambio de visión hacia el deporte y la recreación social en el país, ya que contempla la recuperación de espacios en abandono y promueve la inclusión por medio de este tipo de proyectos de renovación urbana, que busca desde la comunidad, el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, proponiendo nuevas pautas de regeneración, movilidad y la aplicación de diferentes modalidades deportivas. El hecho de diseñar un espacio adecuado, que facilite su uso desde su llegada, ingreso y movilización dentro de las instalaciones lo convierte en un entorno libre de discriminación, el cual es un hecho que nos beneficia a todos por igual y que a pesar de ser pensado principalmente para personas
18
con discapacidad y/o movilidad reducida, no limita su uso exclusivo para esta población sino que más bien amplía su rango de uso y se convierta en una propuesta inclusiva donde todas las personas tengan acceso a la práctica deportiva que más les guste ya sea adaptada o no; de forma que el espacio tenga la capacidad de ser tan flexible como para adaptarse según la necesidad de quién lo utilice.
proyecto, por medio de apoyos financieros, logísticos y de planificación. Entre ellos se encuentra: el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), Ministerio de Educación Pública (MEP), Dirección Nacional de Desarrollo Comunal (DINADECO), El Ministerio de Salud y la Municipalidad de Alajuelita. (Municipalidad de Alajuelita, 2015, p. 16).
1.5.2 Social Este nuevo espacio recreo deportivo a nivel de respuesta arquitectónica responderá a la variedad de necesidades de las personas usuarias, integrando diferentes modalidades de comunicación, movimiento espacial, sensorio motor, permitiéndose explorar y ampliar el espectro de diseño, frente a las tradicionales formas de diseñar arquitectura, gracias a éstos diversos panoramas de integración diversa a los cuales debe responder el nuevo entorno deportivo. Al ser un proyecto principalmente de carácter social se involucran diferentes Instituciones Públicas las cuales respaldan y apoyan el
Es de suma importancia involucrar diferentes instituciones, comités y asociaciones dedicadas a contribuir y apoyar el deporte nacional y la accesibilidad integral como la Federación Paralímpica de Costa Rica (FPCRC) así como los diferentes comités y asociaciones dedicados al deporte paralímpico en sus diferentes disciplinas para que éstos sean parte del desarrollo del proyecto por medio de
19
Figura #11. Fotografía detalle de Deporte Adaptado Baloncesto en silla de Ruedas, Polideportivo Expresidentes, Heredia, Costa Rica. Realización propia.
una retroalimentación que permita intercambio de experiencias y que el proyecto responda a necesidades y demandas de los mismos. Y más bien éstas instituciones, organizaciones y comités sirvan como intermediadores entre los nuevos atletas y las nuevas instalaciones deportivas, instándolos a realizar sus prácticas
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 1
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
deportivas en el sitio, brindándoles apoyo y seguimiento a los atetas, por medio de entrenamientos, campañas y ferias deportivas que promuevan el deporte adaptado. Entre ellas se encuentran: El Centro Nacional de Rehabilitación Dr. Humberto Araya Rojas (CENARE), Hospital del Trauma del INS, Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS), International Paralympic Committee (IPC), Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC), Asociación Nacional de Atención Múltiple para personas Excepcionales (ANAMPE), Olimpiadas Especiales de Costa Rica y el Comité Olímpico de Costa Rica. Asimismo es importante participar con centros educativos aledaños al sitio, de forma que sean parte del proyecto, aporten sus ideas y que exista una apropiación de la nueva propuesta, de forma que incentive su uso, estimule la recreación y el deporte en la zona, por medio de charlas, talleres, conferencias en entidades cercanas al sitio tales como el Liceo de Alajuelita, El Colegio Técnico Profesional de Alajuelita, El Instituto Nacional de Aprendizaje, la Escuela Abraham Lincoln y la Escuela de San
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
1.5.3 Académico
activa de los vecinos de la comunidad, atletas dedicados al deporte paralímpico, terapeutas, y especialistas en temas de accesibilidad de forma que el proyecto se retroalimente y genere una propuesta colectiva. Por medio de acciones participativas, ya que serán ellos los verdaderos usuarios del proyecto. Se planea la realización de un taller de los sentidos, observación participativa, mapeo colectivo entre otras técnicas que se detallarán más adelante.
La propuesta pretende servir como base o guía ante futuras intervenciones tanto en el ámbito deportivo como en salud e inclusión por medio de estrategias de accesibilidad, y a nivel institucional pretende servir de prototipo ante la Municipalidad de Alajuelita, Comités Cantonales de Deporte y Recreación de las distintas provincias, y además trabajar en conjunto con la comisión de proyectos del ICODER, El Comité Olímpico de Costa Rica y la Federación Paralímpica tanto para éste como para futuros proyectos tanto de rehabilitación como para el diseño de otros espacios de recreación y deporte en el país.
Uno de los objetivos es la determinación de estrategias inclusivas y de accesibilidad integral para su posterior aplicabilidad en el diseño de un proyecto arquitectónico para la Nueva Ciudad Deportiva de Alajuelita, de forma que estas estrategias de diseño identificadas logren ampliar el marco de referencia en cuanto a la Arquitectura Deportiva y la accesibilidad en el país, por medo de iniciativas que trabajen en pro de la inclusión y la integración del deporte adaptado y sus diferentes modalidades dentro de nuevos entornos de estimulación sensorial que faciliten la orientación de las personas usuarias.
Felipe, por ser las instituciones más cercanas al sitio. De forma que conozcan el proyecto, y se involucren desde el inicio, para cambiar la perspectiva y pre concepciones que se tienen hacia las personas con discapacidad, sino que más bien éstos sirvan de ejemplo para fomentar la práctica deportiva y que exista una mejor convivencia.
En el ámbito social se planea una participación
20
21
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
1.6
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 1
Factibilidad El proyecto tiene grandes implicaciones para llevarse a cabo, debido a que se requiere que el proyecto esté listo para la celebración de los próximos Juegos Deportivos Nacionales, y se cuenta con el apoyo del ICODER y entidades gubernamentales que respaldan la decisión de que Alajuelita sea la sede. Además, un proyecto de este tipo deberá garantizar el acceso igualitario a todo tipo de población según lo establece la legislación en el país y en el ámbito Internacional: la Ley 7600 de Igualdad y Oportunidades para las Personas con Discapacidad, la Ley 7948 Convención Interamericana para la eliminación de todas las
formas de discriminación contra las personas con discapacidad y la Ley 8661 Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, y la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU (2008), el cual en su Artículo 30 promueve la participación activa de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones que los demás en actividades recreativas, de esparcimiento y deportivas y compromete a los Estados parte a alentar la participación de personas con discapacidad en la medida de lo posible en actividades deportivas generales en todos los niveles. Todas las anteriores son de acatamiento obligatorio en el país y parte del marco legal que respalda y regula temas de accesibilidad. Además La ley 7800 conocida como La Ley del Deporte (ICODER, 1998): Ley Creación del Instituto del Deporte y Recreación en su Artículo 3.- El Instituto tendrá las siguientes atribuciones: h) Garantizar la práctica del deporte y la recreación a las personas discapacitadas. (Legislativa, 2016)
22
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Asimismo, se han realizado conversaciones con representantes de la Municipalidad de Alajuelita como el Alcalde Municipal (2015): Sr. Víctor Hugo Chavarría y su asistente administrativa la Sra. Liliana Vargas. Quienes están al tanto del proyecto y se encuentran anuentes a que el proyecto siga en pie y que en un futuro se logre una inversión real en temas de accesibilidad integral en el diseño de la Nueva Ciudad Deportiva de Alajuelita. Se trata de una inversión que traería beneficios y evitaría sanciones o cierre eventual del espacio deportivo por no cumplir con las normas y reglamentos mínimos de accesibilidad que se establecen por ley. Donde según lo determina La Ley 7600 en el Capítulo VII Acceso a la cultura, el deporte y las actividades recreativas en sus artículos 54 y 55, en cuestiones de acceso y actos discriminatorios respectivamente. (Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley 7600, La Gaceta N° 112, 1996).
El proyecto buscará identificar actores clave para establecer conversaciones y entrevistas con personas expertas en el tema y atletas que practican el deporte paralímpico, por lo que, la creación colectiva resulta viable; ya se tienen identificados posibles deportistas, federaciones y comités de diferentes modalidades deportivas que contribuyan y den su aporte al desarrollo del proyecto. En cuanto al trabajo de campo es bastante accesible, de gran cercanía para el investigador al ser vecino de la zona. Por otra parte, el ingreso es público, lo cual permite realizar mediciones y visitas al sitio cuantas veces sea necesaria, incluso es posible realizar intervenciones urbano- deportivas y recreativas en sitio para ir creando imaginarios colectivos. Asimismo, establecer conversaciones con federaciones y comités de deporte que quieran intervenir el espacio de forma que realicen sus eventos deportivos algunas veces en este sitio y empiecen a visibilizar el deporte adaptado en el nuevo espacio recreo-deportivo.
Figura #12. Fotografía de personas de la comunidad realizando deporte en exterior del sitio a intervenir, Alajuelita. Realización propia.
La parte teórica conceptual se sustentará en reglamentaciones nacionales e internacionales, de forma que se cumpla con estándares deportivos de alto nivel competitivo para que las puntuaciones y marcas hechas por los atletas logren ser avaladas por instancias Internacionales
23
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Figura #13. Fotografía de Deporte Adaptado para-atletismo. Edición propia a partir de imagen tomada del IPC.
24
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
25
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
26
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
El presente capítulo aborda el problema de investigación sobre la temática seleccionada. Evidencia problemas y sub problemas y muestra al objeto de estudio definiéndolo y delimitando física, social, espacial y temporalmente. A partir de problemas enumerados se plantea preguntas de investigación y se hace una revisión al estado de la cuestión sobre lo que se ha hecho en cuanto a la temática y enfoque de proyecto.
27
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
2.1
Antecedentes 2.1.1. Concepto de Accesibilidad y Diseño Universal
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 2
“La accesibilidad al entorno físico se puede definir como: un entorno que permite su utilización con seguridad y eficacia para el mayor número de personas; resultando beneficiosa para toda la ciudadanía incluyendo las personas con discapacidad. Además, forma parte de un modelo de desarrollo holístico que no se limita a programas aislados o “ayudas”, sino que es inclusivo y permite la participación en todas las esferas de la sociedad (cultural, recreativa, educativa, deportiva, política y laboral) que potencia la independencia personal”. (CNREE & CFIA, 2010, p.11) Según Kercher (2007, citado en Hernández, 2011, p.17) hablar de accesibilidad y diseño para todos tiene su origen, tanto en el
28
funcionalismo escandinavo y sus políticas del bienestar sueco de los años cincuenta como en los años sesenta con el diseño ergonómico. En ese entonces Suecia empieza a hablar del concepto de “Una Sociedad para Todos”; refiriéndose principalmente al concepto de accesibilidad. Según Comes (2006) El concepto de accesibilidad ha sido muy utilizado desdelos años 60. Fue en el momento en que se acordó la necesidad de concretar el desarrollo social de los países latinoamericanos (en el marco de la Alianza para el Progreso). (Comes, Y.; 2006, p.1). Desde ese entonces se han venido desarrollando y explorando conceptos. Figura #14. Fotografía de Deporte Adaptado paraatletismo. Edición propia a partir de imagen tomada de gettyimages.com
El concepto de Diseño Universal fue desarrollado por el arquitecto Ronald Mace junto con una comisión de en Washington, Estados Unidos en 1963, fue inicialmente llamado «Diseño Libre
29
de Barreras» (Huertas, 2007, P.25), por su enfoque en la eliminación de obstáculos físicos. Posteriormente el arquitecto Mace introduce el concepto Diseño Universal en su libro “Accesible environments. Towards Universal Design” (1991), “el cual consiste en la creación de productos y entornos diseñados de modo que sean utilizables por todas las personas en la mayor medida posible, sin necesidad de que se adapten o especialicen”. (Hernández, 2011, p.17). El diseño universal busca la creación de entornos y productos que logren simplificar la vida de las personas, teniendo en cuenta el hecho de que todos y todas somos diferentes y logramos beneficiarnos sin importar edades y capacidades. Conceptos similares se han desarrollado paralelamente en otras partes del mundo. Los estadounidenses con la American with Disability Act, han contribuido a la evolución del Diseño
CAPÍTULO 2
ante ce den tes + ACCESIBILIDAD Y DISEÑO UNIVERSAL + DISEÑO UNIVERSAL EN COSTA RICA + INTRODUCCIÓN AL DEPORTE ADAPTADO + DEPORTE ADAPTADO EN COSTA RICA + DISEÑO Y CREACIÓN DE LA NUEVA CIUDAD DEPORTIVA DE ALAJUELITA, SAN JOSÉ, C.R.
La accesibilidad al entorno físico se puede definir como: un entorno que permite su utilización con seguridad y eficacia para el mayor número de personas; resultando beneficiosa para toda la ciudadanía incluyendo las personas con discapacidad. Además, forma parte de un modelo de desarrollo holístico que no se limita a programas aislados o “ayudas”, sino que es inclusivo y permite la participación en todas las esferas de la sociedad (cultural, recreativa, educativa, deportiva, política y laboral) que potencia la independencia personal (CNREE & CFIA, 2010, p.11)
1.
Origen del concepto en el funcionalismo escandinavo y el diseño ergonómico. SUECIA:
“Una sociedad para todos” Kercher, 2007 (citado en Hernández, 2011)
3.
2.
DISEÑO UNIVERSAL ·Arquitecto Ronald Mace 1963 “Diseño libre de barreras” Huertas, 2007
Integración por la Organización de las Nacionales Unidas a través de Normas Uniformes de las Naciones Unidas sobre la igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad. Nueva York 1993.
Universal, mientras que el Diseño Inclusivo ha ganado terreno en el Reino Unido. (Hernández, 2011, p.17) El concepto ha ido evolucionando y fue integrado por las Organización de Naciones Unidas a través Normas Uniformes de las Naciones Unidas sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad. Nueva York, 1993, el cual logró incentivar el diseño para todos en diferentes países en todo el mundo. La accesibilidad al entorno físico se puede definir como: un entorno que permite su utilización con seguridad y eficacia para el mayor número de personas; resultando beneficiosa para toda la ciudadanía incluyendo las personas con discapacidad. Además, forma parte de un modelo de desarrollo holístico que no se limita a programas aislados o “ayudas”, sino que es inclusivo y permite la participación en todas las esferas de la sociedad (cultural, recreativa, educativa, deportiva, política y laboral) que potencia la independencia personal.
Hoy en día se ha generalizado el uso de diseño universal y se ha empleado en diferentes situaciones y contextos legales. En el país cuenta con gran difusión y es de obligatoriedad por Ley su acatamiento. Por «diseño universal» se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El «diseño universal» no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten. (Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, Ratificación de la República de Costa Rica, setiembre, 2008 citado en CNREE & CFIA, 2010, p.21)
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), fue aprobada por las Naciones Unidas en 2006, la cual pretende “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”. (OMS, 2011, p.10)
31
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), fue aprobada por las Naciones Unidas en 2006, la cual pretende “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.
CAPÍTULO 2
(OMS, 2011, p.10)
Barahona (1980) “Diseño Arquitectónico sin Barreras”, abre el portillo para fundar las bases en Costa Rica sobre Diseño Universal, y pone en evidencia casos de inaccesibilidad en la ciudad de San José.
en C.R.
M A R C O
N O R M AT I V O
· Ley 7600
Igualdad y Oportunidades para las Personas con Discapacidad
· Ley 7948
Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad
· Ley 8661
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo
(CNREE & CFIA, 2010, p.12)
2.1.2. Diseño Universal en Costa Rica
intereses y motivaciones de cada persona para que logre adaptarse a diferentes opciones, modalidades y servicios que mejor se ajusten a sus capacidades. (Ley 7600, 2004, p.5)
La sociedad costarricense ha venido diversificando, en términos de edad, cultura y capacidades. Tenemos un sistema de Salud amparado por la Caja Costarricense del Seguro Social que ayuda a la sociedad en general a superar diferentes enfermedades y lesiones. El sistema de seguros nacional plantea un esfuerzo por velar por la salud y bienestar de las personas. El hospital del trauma del Instituto Nacional de Seguros se encarga de la mayor parte de procesos de Rehabilitación en el país, incluyendo lesiones medulares, amputaciones y demás situaciones ocasionadas por accidente y/o problemas de salud. Por lo tanto es de esperar que convivamos con diferentes tipos de personas con discapacidad.
inclusión en el acceso y desarrollo integral a procesos de desarrollo personal de calidad.
Desde La Constitución Política de Costa Rica de 1949, se establece que el Estado está en la obligación de garantizar el derecho y acceso a todas las personas, otorgando una verdadera
Aunque por mucho tiempo estos derechos se vieron violentados para las personas con discapacidad, ya que se debe velar por una justa inclusión que contemple las necesidades,
33
El tema de accesibilidad y diseño universal con aplicabilidad real en el país se ha venido desarrollando muy recientemente y aún va poco a poco. Tesis como la de Barahona (1980) “Diseño Arquitectónico sin Barreras”, abre el portillo para fundar las bases en Costa Rica, y pone en evidencia casos de inaccesibilidad en la ciudad de San José, explorando conceptos y regulación exteriores ya que en ese entonces el país no contada con ningún marco de referencia y el tema era poco tratado a nivel nacional, ya que no existía una conciencia colectiva por generar entornos dignos e inclusivos.
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 2
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
El 29 de Mayo de 1996 es un día conmemorable para Costa Rica, ya que se crea y se pone en vigencia La Ley 7600, por decreto Ejecutivo y Publicado en el Diario Oficial La Gaceta Nº 102. La Ley sobre Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad. Desde su creación en el ámbito costarricense se han venido dando grandes luchas en el marco de accesibilidad en cuanto a que las leyes y regulaciones vigentes se hagan valer y garanticen a las personas con discapacidad ambientes libres de discriminación y entornos con las condiciones adecuadas para su desenvolvimiento autónomo. (Ley 7600, 2004, p.5) Además de lo establecido en la Ley 7600 de Igualdad y Oportunidades para las Personas con Discapacidad, nuestro país cuenta con la Ley 7948 Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad y la Ley 8661 Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo lo que se vuelve en materia legal
un marco bastante fuerte que no puede pasar desapercibido y debe ser de acatamiento obligatorio. (CNREE & CFIA, 2010, p.12) El acceso a lugares públicos, como edificios, parques, calles y zonas de recreación es un derecho que resulta esencial en una persona para su participación activa en la vida cívica y social de una persona. La falta de acceso puede excluir a las personas con discapacidad del disfrute de espacios de recreación o educación o hacer que se vuelvan dependientes de otros.
Los ambientes — físicos, sociales y actitudinales— pueden generar discapacidad en las personas que poseen deficiencias o fomentar su participación e inclusión. (Hernández, 2011, p.27).
34
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Un ambiente accesible otorga beneficios, ampliando el rango de uso y gama de acción principalmente para las personas con discapacidad ya que el objetivo del diseño para todos es maximizar el número de usuarios que pueden interactuar con éxito con el entorno, producto o servicio diseñado. Se logra ampliar la cantidad de personas y no sólo para personas con discapacidad sino que también se ven beneficiados muchas más como adultos mayores, padres de familia con niños y coches con bebés, mujeres embarazadas o personas con baja visión por mencionar algunos casos. También, en términos de movilidad contribuye a orientar a personas extranjeras o con niveles bajos de instrucción académica por medio de símbolos universales y la insinuación de recorridos. Los ambientes deportivos en ese sentido también deben poseer la capacidad de proyectar su rango de uso a más cantidad de personas logrando fomentar la práctica deportiva y no limitar su uso a unos pocos ya que la mayoría de los espacios son insuficientes y poco flexibles.
“Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la Educación Física y al Deporte, que son indispensables para el pleno desarrollo de su personalidad. El derecho a desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales, por medio de la educación física y el deporte deberá garantizarse tanto dentro del sistema educativo, como en los demás aspectos de su vida social”
Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, UN. (Citado en Barbieri & Papis, 1996, p. 41)
En la LEY 8306: LEY PARA ASEGURAR, EN LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS, ESPACIOS EXCLUSIVOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, se define en el artículo 1. El concepto de persona con discapacidad como aquellas que tienen cualquier deficiencia física, mental o sensorial que limita sustancialmente una o más de sus actividades principales. Y se estable en su artículo 2 que “Toda persona física o jurídica, pública o privada, que organice un espectáculo o una actividad pública, deberá reservar un espacio del cinco por ciento (5%) del aforo en los sitios donde se realice la actividad, para que sea ocupado exclusivamente por personas con discapacidad. (Reglamento a la Ley No. 8306 “Ley para Asegurar, en los Espectáculos Públicos No. 31948-S Espacios Exclusivos para Personas con Discapacidad” Capítulo I. Disposiciones Generales Artículo 4.- Proporcionalidad, p. 4)
35
Dicho espacio deberá cumplir, al menos, los siguientes requisitos: a) Estar claramente delimitado y señalizado. b) Garantizar la visibilidad, la audición y el goce del espectáculo o la actividad recreativa por desarrollar. c) Contar con una superficie acorde a la magnitud del espectáculo o la actividad recreativa de que se trate. d) Garantizar facilidades de acceso y egreso, tanto desde la entrada como hacia las salidas; asimismo, a las zonas de emergencia y los servicios sanitarios. e) Cumplir las especificaciones técnicas reglamentarias referentes a las características del espacio físico definidas en el capítulo IV, título II de la Ley Nº 7600, Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, de 2 de mayo de 1996. Además, en esta misma ley en cuanto a la
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 2
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
comunicación, interacción y movilidad de las personas a través del espacio, establece en su artículo 13: acerca de las Disposiciones sobre características de señalización y comunicación, el cual indica que:
Costarricenses (LESCO), sistema de escritura tipo Braille y ecogramas.
a) Desde los parques, vestíbulos exteriores e interiores de los espacios de espectáculo público, considerándose todas las circulaciones horizontales y verticales que conduzcan hasta el área reservada, se proveerá un sistema de señalización en formato accesible de índole visual, táctil y audible, de acuerdo con la normativa vigente.
Se denomina deporte adaptado al tipo de deporte que realizan las personas con discapacidad, este tipo de deporte presenta características específicas diferentes a otros tipos de deportes, ya que se ajusta a las condiciones de las personas para facilitar la práctica y garantizar un encuentro justo de los participantes.
b) Los mensajes, diálogos o información del espectáculo que estén relacionados con el disfrute, la seguridad, el horario y demás datos relevantes; deberán ser trasmitidos mediante cualquier mecanismo técnico o tecnológico apropiado para la recepción de las personas con discapacidad, tales como pero no limitadas a: subtítulos de texto en pizarras electrónicas o traducción simultánea en Lenguaje de Señas
2.1.3. Introducción al Deporte Adaptado
En cuanto a instalaciones físicas en el ámbito deportivo no difiere necesariamente; pero si necesita condiciones de accesibilidad para su desarrollo. Cuando el deporte lo realizan junto a personas que no presentan alguna discapacidad se denomina deporte inclusivo. El deporte adaptado encuentra sus bases después de la Segunda Guerra Mundial, donde se empiezan a explorar diferentes métodos de rehabilitación para gran cantidad de soldados
36
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
y civiles, ya que no respondían a métodos de medicina tradicional en cuestiones médicas y psicológicas principalmente. Fue como una solicitud del gobierno británico en 1944, el Dr. Ludwig Guttmann funda el Centro Nacional de Lesiones Medulares en el Hospital Stoke Mendeville de Gran Bretaña. Introduciendo de esta forma el deporte como una medio de entrenamiento, rehabilitación y tratamiento paliativo.
Figura#15. FotografĂa. Juego de Baloncesto en silla de ruedas entre Estados Unidos y Holanda en el Hospital de Stoke Mandeville el 30 de Julio 1948. Fuente: BBC news: http://www.bbc.co.uk/ news/uk-19166636
37
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 2
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
En el año 1948 se celebran los primeros Juegos de Stoke Mandeville, donde por primera vez deportistas y atletas con discapacidad de diferentes países asistieron a las justas, pasando a la historia como “Los primeros para personas con discapcidad”. (IPC,s.f,Parra. 1). Sin embargo la visión de Guttmann iba más allá y pensaba en poder lograr algún día una edición de Juegos que fuera Paralela a los Juegos Olímpicos, los cuales fueran celebrados el mismo año y en el mismo país anfitrión. En 1960, Roma se convirtió en la primera ciudad fuera de Londres en ser anfitriona de los Juegos para personas con discapacidad, y se les empezó a conocer como Juegos Paralímpicos pero no fue hasta los juegos de Tokyo 1964 que el término empezó a ser usado oficialmente.
En el siguiente cuadro se muestra la evolución de los Juegos Paralímpicos desde sus inicios en 1960 hasta el año 2016. La tabla además detalla el crecimiento que ha tenido el deporte en términos de número de participación, proporción de género y cantidad de países participantes. (Ver figura #16). En 1988 ambos juegos Paralímpicos y Olímpicos fueron llevados a cabo en Seoul, Korea. El país anfitrión se encargó de que los atletas Paralímpicos compitieran en los mismos espacios deportivos que los atletas Olímpicos. Teniendo estilos parecidos en las ceremonias de apertura y de cierre. Es por esta razón que para muchos estos juegos representan el nacimiento oficial de los Juegos Paralímpicos modernos. Los Juegos Paralímpicos es el evento más importante a nivel mundial en cuanto a deporte de alto rendimiento practicado por personas con discapacidad física, sensorial, e intelectual. Representan junto con las Olimpiadas de los eventos deportivos más complejos en cuanto a duración y número de participantes.
38
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
En 1989 se forma El Comité Paralímpico Internacional (IPC por su siglas en Inglés), ente actual que se encarga de regular y velar por el desarrollo del deporte a nivel mundial para las personas con discapacidad; es una organización sin fines de lucro y contribuye a crear una sociedad más justa, brindando reconocimiento social y el acceso de igualdad de oportunidades a todas las personas. Además, establece los parámetros del deporte en cuanto a normas y selección de participantes. La formación del comité fue muy significativo, ya que desde los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Barcelona se ha tenido una colaboración mucho más cercana entre ambos entes representativos del deporte Internacional. Y se ha reflejado en el hecho de que los Juegos Paralímpicos se llevan a cabo tres semanas después que los Juegos Olímpicos en la misma ciudad, utilizando las mismas villas y escenarios deportivos que los Olímpicos.
Figura#16. Tabla de Evolución de los Juegos Paralímpicos. Fuente: Darcy y Legg, 2016 (adaptado de Cashman y Darcy, 2008).
39
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
CAPÍTULO 2
2.1.4. Deporte en Costa Rica
Adaptado
La historia del deporte adaptado en el país es muy reciente, y aun plantea retos en lo que respecta a temas de Arquitectura Deportiva. La mayoría de instalaciones públicas y deportivas con las que cuenta el país son producto del desarrollo de los Juegos Deportivos Nacionales y para nada presentan condiciones de accesibilidad adecuadas. Los primeros Juegos Paranacionales celebrados en el país se realizaron en el año 2011, los cuales se realizaron en conjunto con los Juegos Deportivos Nacionales. Y así se han venido realizando otras ediciones como II Juegos Deportivos Para-nacionales San José 2012, Parque
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
Metropolitano La Sabana, III Juegos Deportivos Para-nacionales San Ramón 2014. Y recientemente en el 2013 Costa Rica celebró su I Edición de los Juegos Para-centroamericanos 2013 (14-20 de Abril) (Delucchi, 2013, Parra.2). En el país hasta hace poco funcionaba el Comité Paralímpico Costarricense, fundado en el año 2004, y en cual se encontraba a cargo del
señor Jose Francisco Trejos como Presidente. (Acerca del Comité Paralímpico Costarricense, 2015, Parra. 1-2). Sin embargo el Comité Paralímpico Internacional decidió en el año 2015 suspender la representación internacional del Comité Paralímpico Costarricense por diferentes anomalías hasta no resolverlo. En el año 2014 se fundó una nueva representación cargo del Señor Domingo Arguello por medio de la Federación Paralímpica de Costa Rica, quienes con su equipo de trabajo esperan asumir la representación Internacional ante el IPC y seguir fomentando el deporte adaptado e inclusivo en el país.
2.1.5. Diseño y creación de la Nueva Ciudad Deportiva de Alajuelita, San José, C.R. La creación de la Nueva Ciudad Deportiva de Alajuelita responde a una necesidad que posee el cantón en cuanto a la carencia de espacios recreativos y práctica de diferentes disciplinas deportivas. Además de una posibilidad para que
40
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Alajuelita fuera la sede principal de los XXV Juegos Deportivos Nacionales en el país, a efectuase en Julio de 2017.
La resolución la emitió el Instituto Costarricense del Deporte desde el año 2013 para que fuera la sede en 2015, (ver Figura#17); sin embargo, debido a diferentes atrasos y a la falta de infraestructura para ese entonces, se decidió cambiar de sede en 2015 para la zona norte, específicamente Ciudad Quesada y darle
tiempo al cantón Alajueliteño a ponerse al día en su infraestructura y extender el plazo de tiempo. Esta resolución se ha ido actualizando, y se espera que logre ser sede principal para el año 2017. Las obras van a paso lento, pero aún no se pierde la esperanza y se trabaja en pro de cumplir el objetivo de renovar la imagen del cantón y convertirse en anfitrión. De lograr realizarse, el cantón podría optar por recursos económicos para el desarrollo de los Juegos Nacionales y desarrollar infraestructura para el deporte. Actualmente, no cuenta con espacios deportivos debido al gran estado de abandono en el que se ha encontrado el cantón por décadas, sin desarrollar obra de este, y de ningún otro tipo.
Figura #17. Resolución Ejecutiva ICODER. Alajuelita como sede Juegos Deportivos Nacionales.
41
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
CAPÍTULO 2
La mayoría de instalaciones públicas y deportivas con las que cuenta el país son producto del desarrollo de los Juegos Deportivos Nacionales y no presentan condiciones de accesibilidad adecuadas.
reto
CONSTRUCCIÓN ARQUITECTURA DEPORTIVA
Los primeros Juegos Para-nacionales celebrados en el país se realizaron en el año 2011, junto a los Juegos Deportivos Nacionales.
OTRAS EDICIONES:
· II Juegos Deportivos Para-nacionales San José 2012, Parque Metropolitano La Sabana · III Juegos Deportivos Para-nacionales San Ramón 2014.
· I Edición de los Juegos Para-centroamericanos 2013 (14-20 de Abril)
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
(Delucchi, 2013, Parra.2).
42
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Nueva Ciudad Deportiva de Alajuelita · Necesidad de espacios recreativos y de práctica para diferentes disciplinas deportivas. · Posibilidad de que el cantón de Alajuelita sea la sede principal de los XXV Juegos Deportivos Nacionales en el país, a efectuase en Julio de 2017.
Figura #18. FotografĂa de Deporte Adaptado. EdiciĂłn propia.
43
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
2.2
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 2
Problema de Investigación Carencia de espacios recreativos y deportivos en zonas de vulnerabilidad social en el cantón de Alajuelita que favorezcan la inclusión, interacción y formación de atletas con o sin discapacidad y/o movilidad reducida. Costa Rica no cuenta con espacios deportivos de accesibilidad integral para personas con discapacidad, existen pocas opciones para realizar deporte adaptado en el país y por esta razón muchas personas recurren a espacios con características poco inclusivas, teniendo que recurrir a ellos por necesidad, pese las malas condiciones que ofrecen estos lugares para la
recreación y el deporte. Estos espacios nunca se diseñaron - desde su concepción- pensando en nuevas modalidades deportivas y mucho menos en condiciones accesibles para todas las personas. Las intenciones de generar espacios inclusivos no son las más adecuadas, algunos diseños emplean soluciones estándar que no necesariamente responden a condiciones adecuadas para quienes utilizan dichos espacios. Ya que, en su mayoría son producto de una descontextualización o una mera reproducción de casos fallidos.
Se pretende que a través de la investigación, el diseño del nuevo proyecto no reproduzca condiciones de este tipo, sino que, basándose en normativas y legislaciones nacionales e internacionales -tanto en tema del deporte adaptado como diseño universal- logre proponer
44
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
un diseño que contemple lo ya establecido y genere un aporte en temas de accesibilidad deportiva; más que una mera repetición de esquemas y diseños obsoletos. Una de las estrategias que generalmente se dejan de lado es la orientación espacial; la cual es tomada en cuenta de forma superficial y muchas veces se deja de lado cuando se realizan proyectos y propuestas que incluyen accesibilidad e inclusión. El tema de orientación según Gibson (2009) es un tema relevante que no sólo contempla el ubicar lugares fácilmente, sino que trata de una comunicación constante entre la persona usuaria con el entorno. Cómo por medio de los estímulos sensoriales se van generando secuencias que son de fácil captación especialmente para las personas con discapacidad, aunque no exclusivas para la población en esta condición sino que co-ayudan a todos los seres humanos, por lo que se puede hablar de estrategias de diseño universal.
No sólo se trata de acatar las normas, guías, códigos y legislación en cuanto a dimensiones, señalética, y conceptos antropométricos mínimos. Se trata de crear entornos que le ofrecen al usuario herramientas y estrategias para su desplazamiento autónomo sin importar su condición de persona con discapacidad motora, visual o intelectual. Ya que este nuevo tipo de arquitectura hace uso de las emociones y los sentidos para sugerir desplazamientos y orientaciones dentro del mismo de una forma atractiva, llamativa y más humana. En lo que respecta a instalaciones deportivas y en general cualquier otro tipo de edificación o entorno urbano se deberían contemplar estrategias de accesibilidad desde un punto de vista global. Es decir, se deberá garantizar igualdad de condiciones para todos los usuarios, desde que llegan, ingresan, y se mueven por el espacio, de forma que se proporcionen condiciones de seguridad, comodidad e igualdad. La accesibilidad integral de un entorno o espacio urbano ha de entenderse como una cadena de elementos que están interconectados y cuya accesibilidad por separado depende del
conjunto. Uno sólo de esos elementos es capaz de hacer inaccesible el conjunto. Pongamos como ejemplo más claro el caso de un acceso no adecuado, que hace que la instalación o espacio independientemente de su diseño no sea accesible integralmente. (Consejo Superior de Deportes, 2009, P.27) En la década de los noventa, el cantón de Alajuelita recibe una fuerte oleada de inmigraciones, por tener una ubicación cercana a la capital de San José y además, porque esta migración fue propiciada, a mediados de los años ochenta, por la resolución de vivienda popular a muchas familias, donde se les otorgó casa de interés en terrenos de este cantón, a quienes se les facilitaba a las familias la construcción de sus casas con ayuda estatal o mediante apoyo extranjero. (Badilla, 2000, Parra.16). Mucho de esto explica por qué actualmente muchas personas con deseo de asistencialismo recurren a esta zona con el fin de que se les otorgue de igual forma espacios habitacionales; sin embargo, existen grupos de personas en condiciones de precarismo o de bajo nivel socioeconómico para los cuales esta promesa política de vivienda nunca llegó, y debieron buscar soluciones de vivienda informal.
45
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 2
El cantón de Alajuelita presenta una condición negativa en lo que respecta a los índices de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica (IDHc), ocupando las últimas posiciones según el último estudio realizado en el 2013, (citado en Instituto de Formación y Estudios en Democracia, 2013), el cual evalúa criterios como esperanza de vida, de conocimiento y de bienestar material.
Las estrategias de diseño accesible deben contemplar todo lo que sea necesario para movilizarse y hacer uso de las instalaciones deportivas evitando todo tipo de confusiones o barreras, y creando entornos más humanos.
Esta situación aparte de ser preocupante, hace que una persona se cuestione sobre qué tipo de situaciones y qué motivos han llevado a este cantón a alcanzar niveles tan bajos de desarrollo humano, sin poder recuperarse. El sitio de intervención se plantea en el distrito del cantón evaluado con el más bajo puntaje según el Índice de Desarrollo Social Distrital, en este caso evalúa aspectos como nivel de desarrollo social en aspectos económicos, sociales, educativos, participación ciudadana y salud. Se plantea en este cantón precisamente por esa razón; se pretende que el desarrollo de un proyecto de este tipo venga a contribuir en el impacto que puede llegar a tener en una zona vulnerable como ésta.
46
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Este tipo de Arquitectura Popular más que verse como un problema debería propiciar espacios de encuentro, que involucren a los grupos más vulnerables, propiciando construcciones colectivas de carácter inclusivo y accesible. Este cantón encuentra carencias a nivel de recreación y desarrollo del deporte, no se ha invertido en la zona en este tipo de actividades y los pocos espacios que existen se encuentran en mal estado y en abandono, como es el caso del Estadio Municipal de Alajuelita, algunas chanchas deportivas en distritos como Concepción o Cochea y los gimnasios de los centros educativos. Al intervenir estas zonas, con infraestructura de calidad, eficiente, involucrando la comunidad podría llegar a generar un impacto muy positivo en la población más cercana y posteriormente extendiendo su influencia a los alrededores inmediatos. Permitiendo que los niños, niñas y personas jóvenes y adultas se alejen de los problemas sociales y encuentren por medio de estímulos como el deporte, la educación y la recreación medios inclusivos y accesibles para salir adelante y mejorar su condición social. Evitando generar la segregación y exclusión.
2.3
SubProblemas La Arquitectura Deportiva en el país se ha venido realizando desordenadamente y desorganizadamente, sin planificación alguna, sin contemplar temas de inclusión y accesibilidad. Y además, llevando a cabo proyectos para satisfacer las necesidades de Juegos Nacionales en el país, que es de las pocas veces en las cuales se logra invertir en Arquitectura Deportiva. Muchas de las instalaciones deportivas son generadas por Comités de Deportes Cantonales o las mismas Municipalidades, quienes se encargan de la propuesta y el diseño. Aunado a esto, se ve como excusa el bajo presupuesto en el momento para diseñar instalaciones de calidad, inclusivas y poder darle un mantenimiento constante. Este tipo de instalaciones deportivas
a pesar de que contribuyen al deporte en el país por un período específico, no siempre son diseñadas con tiempo, ya que responden a una demanda genérica, de bajo costo y en espacios reducidos. Ocasionando a futuro el deterioro, abandono y mala planificación que pueden llevar a que un proyecto de estos se vuelva inseguro e inaprovechable. Ya que una vez que terminan esos eventos las mismas Municipalidades y Comités Cantonales no cuentan con recursos económicos para sostener y dar mantenimiento a este tipo de instalaciones que en su mayoría son Polideportivos de uso público. Según el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 del Gobierno de Costa Rica en el Capítulo 5.3 Salud, Nutrición y Deporte establece que:
El país no cuenta con un censo de instalaciones deportivas y recreativas a nivel nacional cual siente las bases para la planificación para la toma de decisiones del nivel político en materia de infraestructura de¬portiva y recreativa, de manera que se brinde acceso y mayores y mejores oportunidades para la práctica de la actividad física y la recreación, con énfasis en las poblaciones
47
más vulnerables. Aunado a la poca disponibilidad de infraestructura física para el deporte y la recreación existe poco estímulo y apoyo guber¬namental para la práctica y participación en eventos deportivos nacionales e internacionales. (Cañas, 2014, P.172) Alajuelita después de mucho tiempo logra ser visibilizada, convirtiéndose en candidata a sede de los Juegos Deportivos Nacionales; sin embargo, pese a que el ICODER había informado que sería sede en el 2015, se le negó la oportunidad para ese año debido a que no contaba con la infraestructura deportiva lista para el desarrollo de la justas para ese entonces. Ante esta situación Alajuelita tendría una oportunidad de optar por presupuestos gubernamentales para el desarrollo de instalaciones para este gran evento; no obstante, este nuevo proyecto deberá contemplar estrategias con miras a la sostenibilidad, la inclusión y la accesibilidad. De manera que sirva como ejemplo para el desarrollo de eventos deportivos de alto nivel incluyendo el deporte adaptado y la preparación de atletas paralímpicos.
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 2
Es necesario defender el derecho que tienen los atletas del deporte paralímpico. Pese a ser muy pocos en el país, se han venido gestionando esfuerzos para hacer crecer este grupo de atletas de diversas disciplinas deportivas con diversidad de edad, género, discapacidad y/o movilidad reducida. Para el año 2012 se logró incrementar el número de atletas participantes y se espera que cada año se vayan superando en la medida que se siga dando apoyo a los mismos. “Para el presidente del Comité Paralímpico Costarricense, Francisco Trejos Cruz en esta segunda edición se logró el objetivo de superar la marca de atletas inscritos y se pasó de 98 a 122, que representan a un total de 47 cantones”. (Mora, 2012, Parra 1) Muchas otras nuevas disciplinas deportivas también se han ido incorporando debido al interés de la población y nuevas oportunidades, sin embargo no encuentran lugar para practicarlas o los lugares que encuentran no ofrecen condiciones de accesibilidad.
Recientemente, Costa Rica celebró su primera edición de los Juegos Para-centroamericanos 2013 (14-20 de Abril) en donde se recibieron cerca de 250 atletas con discapacidad de toda Centroamérica; quienes fueron protagonistas en diversas disciplinas deportivas que incluyen la natación, el atletismo de pista y campo, baloncesto en silla de ruedas, voleibol sentado y goalball (este último siendo el más nuevo). Estas justas fueron celebradas en las instalaciones del Parque Metropolitano La Sabana, ya que es de las pocas con la capacidad de albergar un evento de esta magnitud en nuestro país. (Delucchi, 2013, Parra.2). Últimamente se ha venido incursionando en el desarrollo de eventos deportivos como Los Juegos Deportivos Nacionales donde Los Juegos Para-nacionales (I Juegos Deportivos Para-nacionales San José 2011, II Juegos Deportivos Para-nacionales San José 2012,
48
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Parque Metropolitano La Sabana, III Juegos Deportivos Para-nacionales San Ramón 2014) han tenido protagonismo y cada vez toman más fuerza, por esto es necesario que cada vez más existan espacios adatados, accesibles y dignos para la práctica deportiva costarricense, tanto de forma competitiva como recreativa y de élite. Donde actualmente muchos atletas se encuentran en preparación para los próximos juegos Para-panamericanos en Toronto 2015 y los Paralímpicos en Río de Janeiro 2016. Bajo este panorama se logra ver como el deporte adaptado en Costa Rica ha ido creciendo y teniendo más apoyo. Alcanzando representaciones internacionales y el país funcionando como sede deportiva a nivel internacional. Pese a esto la mayoría de instalaciones deportivas, incluyendo el propio Estadio Nacional de Costa Rica, no contempla en su totalidad criterios de Diseño Universal y las nuevas instalaciones deportivas más recientes (Polideportivo Maracaná, Zona Norte, Ciudad Quesada), no cuentan dentro de sus programas y entornos, el desarrollo del deporte adaptado en el país, generando la segregación y exclusión de las personas con discapacidad (PcD). (Ver Figura#20).
Figura #20. Mapa conceptual sĂntesis de problemas y sub-problemas. RealizaciĂłn propia.
49
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 2
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
50
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
2.4
Objeto de Estudio El objeto de estudio se basa en la interrelación entre el deporte adaptado y la arquitectura basada en principios de diseño universal. Y cómo ésta interrelación condiciona y aporta en el diseño de los diferentes espacios de la nueva Ciudad Deportiva Alajuelita. De forma que logre ampliar su rango de uso y se convierta en una propuesta inclusiva donde todas las personas tengan acceso a diferentes modalidades deportivas que más les guste- ya sea adaptada o nodesarrollándose en un entorno que tenga la capacidad de ser tan flexible como para adaptarse según la necesidad de quién lo utilice y donde el nuevo diseño logre integrarse con la comunidad, los atletas y contribuyendo a crear diferentes atmósferas externas e internas.
Figura #21. Fotografía detalle de Deporte Adaptado Goalball. Edición propia a partir de imagen tomada de la Federación Paralímpica de Costa Rica.
51
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
1096
1096
1104
1098
1100
1102 8 109
1100 1102
1100 1102
1104
11
CAPÍTULO 2
1108
08
1104
1106
1106
1106
1110
110
8
1112
111
0
1114
11 12
1116
JUEGOS INFANTILES
1118
AZ
PL A
11
14
1120 11
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
16
11
18
Figura #22. Diagrama de Carta Solar de sitio a intervenir. Realización propia.
52
2.5.1. Física El sitio está ubicado en la Provincia de San José, en el cantón de Alajuelita, en el distrito de San Felipe. El cual se encuentra en la parte Norte del cantón, limita al este con el distrito central y al sur con los distritos de San Josecito y San Antonio.
2.5
Delimitaciones del Problema FÍSICA, SOCIAL, TEMPORAL
El lote cuenta con un área de 23 hectáreas, y actualmente se encuentra en un lote que no tiene un uso específico. Se encuentra a 2,5 Km hacia el noroeste, del centro de Alajuelita y tiene una calle principal de acceso desde el oeste. El área a intervenir se encuentra entre las comunidades de Tejarcillos y la Corina Rodríguez. A nivel macro el sitio de intervención, tiene un radio de influencia de 2Km, mantiene relación de cercanía con el centro de Alajuelita, y con las comunidades aledañas de los Hatillos, Escazú y La Ciudad de San José. Estratégicamente llegaría a tener comunicación
53
de fácil acceso, con importantes centros de recreación y prácticas deportivas en el país como lo son La Ciudad Deportiva de Hatillo 2, y el Parque Metropolitano La Sabana por medio de la Radial de Alajuelita, en lo que respecta a futuras organizaciones de eventos deportivos sumándose cómo sede deportiva con características accesibles. Ubicándose a 15-20 minutos de distancia. El lote tiene 580 m de frente y 450 metros de fondo, con un área de 40 hectáreas aproximadamente. Al ser Alajuelita una zona montañosa, presenta muchos accidentes geográficos. Sin embargo esta es una de las zonas con topografía más regular y menos inclinación. Lo que favorece el diseño universal, y la accesibilidad de las personas al sitio. Se encuentra rodeado de viviendas y algunos comercios. Al frente se encuentra una de las sedes de la Revisión Técnica Vehicular (RITEVE) ambos frente a calle principal (Calle Herrera). (Ver Figura#23-25).
CAPÍTULO 2
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
TRÓPICO DE CÁNCER
TRÓPICO DE CAPRICORNIO
AMÉRICA CENTRAL | COSTA RICA
COSTA RICA | SAN JOSÉ
SAN JOSÉ | ALAJUELITA
ALAJUELITA | SAN FELIPE
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
Figura #23. Ubicación geográfica de sitio a intervenir. Realización propia.
54
Parque Metropolitano La Sabana
Ciudad Deportiva Hatillo
Barrio Corina Rodríguez hacia Escazú cia
ha
a
an
ab
S La di
é
Ra
lita
jue
la al A
ha
cia
Al
aju
Sa cia ha
Río Tiribí
nJ
os
Lote Nueva Ciudad Deportiva Alajuelita
eli
ta
Barrio Tejarcillos
Alajuelita Centro Parque Central
55
Figura #24. Área de Intervención del sitio: Nueva Ciudad Deportiva Accesible en Alajuelita. Realización propia a partir de imagen de Google Earth.
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
2.5.1.1 Análisis comparativo de Escala CIUDAD DEPORTIVA HATILLO
GIMNASIO NACIONAL, C.R.
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 2
ESTADIO NACIONAL C.R.
Figura #25. Áreas comparativas de escala. Realización propia a partir de imagen de Google Earth.
56
PARQUE VIVA, C.R.
2 . 5 . 2 . D E L I M I TA C I Ó N SOCIAL El proyecto busca trabajar principalmente con las personas con discapacidad, tanto de la zona como de otros lugares cercanos, también pretende trabajar con la población de Alajuelita del distrito San Felipe, específicamente con los vecinos de la Urbanización La Corina Rodríguez, Tejarcillos, Los Pinos Y la Aurora para lograr atraer a nuevas personas que hagan uso de las nuevas instalaciones. Así como el conocer sus deseos, iniciativas, necesidades y problemáticas tanto sociales como espaciales.
Por lo tanto, está claro que un alto porcentaje importante de la población se convertirá en un beneficiario de un entorno accesible en algún momento de sus vidas, como resultado del proceso natural de envejecimiento y su consiguiente reducción de la función física y sensorial. (IPC, 2013, p.23-24)
La delimitación social se orienta hacia atletas paralímpicos con o sin experiencia y personas con discapacidad y movilidad reducida con interés en la práctica deportiva tanto a nivel recreativo, competitivo o de élite, para que sean ellos mismos quienes contribuyan al desarrollo del proyecto.
57
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 2
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Figura #27. Clasificación funcional de la discapacidad. Realización propia a partir de datos obtenidos de Schmieg (2010, p.12) y de la página en línea del IPC (International Paralympic Commiteé)
58
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
La delimitación social no se realizará por grupo etario, sino que se realizará según agrupaciones funcionales específicas para cada deporte, tal y cómo se realiza el proceso de clasificación deportiva para personas con discapacidad, y como lo establece el Comité Paralímpico Internacional (IPC). Esto con el fin de ampliar el rango de participantes y atletas; sin excluir ni discriminar por edad, género y disciplina, ya que hay muchos atletas que compiten en varias disciplinas (algunos con muchos años de experiencia y otros recién están iniciando).
Esta nueva forma de delimitación social en el proyecto conlleva a delimitar más bien la gama de disciplinas deportivas adaptadas que se van a desarrollar en el proyecto y las cuales cuentan con aval del Comité Paralímpico Internacional: Deportes para personas con parálisis cerebral: Boccia, fútbol siete, Atletismo y slalom, natación, ciclismo, handball, tiro con arco, equitación. Algunos de estos deportes participan no sólo personas con parálisis cerebral como son es el caso de la boccia, el atletismo, la natación, la arquería y la equitación. En la natación y el atletismo muchas veces deberán realizar la misma prueba con atletas con discapacidad que no sean personas con parálisis cerebral. Deportes para personas con ceguera: Son atletismo, natación, golball, fútbol 5 y Ciclismo en Tandem. En Natación realizan la competencia integrados a otras discapacidades pero nunca en una misma prueba salvo en las postas. El goalball es un deporte propio de las personas con discapacidad visual y tanto en el ciclismo como en el atletismo llevan un guía vidente. Deportes para personas con discapacidad Intelectual: Atletismo, natación y tenis de mesa
59
para el IPC. Para Olimpiadas especiales e INAS tienen otra gama más amplia de deportes para este tipo de población. Deporte para personas usuarias de silla de ruedas: Atletismo, Natación, Basquetbol en silla, Arquería, tiro, Tenis de mesa, Halterofilia, Rugby en silla de ruedas, Tenis en silla. (IPC, s.f, Parra 1-3).
2 . 5 . 3 . D E L I M I TA C I Ó N TEMPORAL El estudio y la recolección de datos se realiza en un período de 10 meses, partiendo en Marzo del 2015 y finalizando en Enero de 2016.
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
2.6
CAPÍTULO 2
Estado de la Cuestión Actualmente, pese a la gran cantidad de investigaciones que se han realizado sobre la temática en los últimos años, referencias legales, guías de dimensionamientos de espacios inclusivos, tesis, investigaciones en el ámbito de salud y arquitectura, las acciones e intenciones puestas en marcha, más allá del papel se reflejan muy poco en el día a día de las dinámicas sociales y urbanas.
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
No existe una conciencia colectiva sobre el diseño inclusivo y se continúan realizando los mismos entornos inaccesibles de siempre. Sobre el tema específico en Costa Rica se ha investigado muy poco, existen referencias de otros países como el caso de Colombia o España que tienen actualmente mucha
investigación sobre el deporte adaptado, donde fijan parámetros y diseño de dimensionamientos adecuados para espacios deportivos y demás complementos. Los cuales se ven reflejados en el diseño de sus diferentes facilidades deportivas. Los Juegos Deportivos Nacionales en Costa Rica vienen desarrollándose desde 1979 (ICODER) de forma anual, en diferentes localidades del país que se establecen como sede. Sin embargo, los Juegos Deportivos Para-nacionales son muy recientes y únicamente hasta la fecha se han desarrollado tres eventos deportivos de este tipo, dos en San José (2011 y 2012) y uno en San Ramón (2014). Es un tema que ha venido tomando fuerza en el país y merece la pena atenderlo y brindar soluciones para que cada vez existan más personas que se capaciten en estos temas y se empiecen a construir ciudades inclusivas y ambientes saludables. Proyectos de Graduación encontrados en la escuela de Arquitectura relacionadas a esta temática o afines son muy pocos. Sin embargo, se pueden mencionar el Proyecto de Graduación para el Grado de Lic. En Arquitectura: “Escuela
60
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
de Súper Héroes” donde la Arquitecta Arlette Rebeca Chang Ugarte (2013), propone el Diseño de Espacios para el aprendizaje y la Rehabilitación para personas con discapacidad múltiple y funcional. Otro proyecto de graduación del Arquitecto Esteban Páez Bolaños (2013), con este enfoque, es el tema: “Espacios Recreativos Adaptados: Centro de Integración Sensorial de Acceso Universal, Santo Domingo de Heredia” el cual propone espacios de recreación y espacios sensoriales para personas con discapacidad como una alternativa de rehabilitación terapéutica. Ninguna de las dos tesis anteriores y recientes del año 2013 toca el tema del deporte adaptado, a pesar de que el proyecto de graduación de espacios recreativos adaptados ubica el sitio de intervención el Polideportivo de Santo Domingo de Heredia, no hace uso ni adaptaciones al campo deportivo, se concentra más en desarrollar la parte perceptual, sensorial e intervenir una pequeña área del Polideportivo. Los anteriores en cuanto a proyectos de arquitectura desarrollados en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. En cuanto a la parte médica de rehabilitación
y deporte se ha investigado mucho como “El Centro de Rehabilitación Física en Uruguay” del Arquitecto Marcos Britos, “Actividad Física y Salud Integral” por Eduardo Medina Jiménez, “Conocer la Discapacidad: El primer paso para alcanzar la integración” de Javier Bernal Ruiz (2010), “Deportistas sin adjetivos” del Comité Paralímpico Español. También en la parte de cómo intervenir espacios públicos y deportivos existen muchas guías como el “Libro Blanco de Accesibilidad” de Enrique Rovira Beleta Cuyás; “Dimensiones Humanas en los Espacios Interiores: Estándares Antropométricos” de Julios Panero y Martin Zelnic., “Discapacidad y Diseño Accesible: Diseño urbano y Arquitectónico para personas con discapacidad” del Arquitecto Jaime Huerta Peralta (2007), “Access To Sports Facilities For People With Disabilities Design Management Guide” por Disability Action. “BISp-Planning Guideline: Architectural Guidelines for Paralympic Sport Facilities (2010) por Federal Institute of Sport Science. “Centro de Deporte Adaptado de Hegalak: la discapacidad como sinónimo de normalidad” Por: Mikel Arrillaga Mayoz, arquitecto de Fiark Arquitectos.
“Infraestructura deportiva, cultura física y deporte competitivo” de Gobierno del Estado de Guanajuato (2012). En cuanto al ámbito de diseño Wayfinding se cuenta con la guía de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Arquitectura y Urbanismo, editada por la Fundación ONCE y la Fundación Arquitectura COAM en junio de 2011. (Fundación ONCE, 2011) y la guía del diseñador gráfico Dimas García Moreno “Diseño de sistemas de orientación espacial (2012)”, los cuales tratan el concepto de Wayfinding, sus diferentes ámbitos, recursos y estrategias para proponer diseños desde su concepción o para la evaluación y rediseño de espacios existentes. En la parte normativa existe en Costa Rica la Ley 7600 “Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad”, publicada en el Diario Oficial La Gaceta N° 112, 1996, Reglas de Juego de Fútbol Sala de la Federación Internacional de Deportes para Ciegos., la “Normativa y Reglamento de Atletismo del Comité Paralímpico Internacional” del IPC (2014), y la “Guía Integrada para la verificación del Entorno Físico” CFIA – CNREE (2011).
61
E
l tema de accesibilidad siempre se ha abordado desde la perspectiva urbana, tanto en el país como a nivel internacional; sin embargo, poco se ha investigado sobre las determinantes en el ámbito deportivo adaptado y el diseño de espacios integrales de rehabilitación activa. Se pretende con la presente investigación incorporar deportes adaptados novedosos en el país, para que el espacio propuesto, por el momento único en el país, sea referente integral en el campo de la salud, la actividad física y el deporte adaptado.
DEPOR-
-TECTURA + WAY
FINDING
EN COSTA RICA No rmativa · Ley 7600 “Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad” | Publicado
en el Diario Oficial La Gaceta N° 112, 1996
· Reglas de Juego de Fútbol sala | Federación Internacional de Deportes para Ciegos. · “Normativa y Reglamento de Atletismo del Comité Paralímpico Internacional” del IPC (2014) · “Guía Integrada para la verificación del Entorno Físico” CFIA – CNREE (2011)
ARQUITECTURA Pro yecto s d e Grad u ació n · Escuela de Super Hèroes | Chang (2013). Espacios de aprendizaje y rehabilitación para personas con discapacidad múltiple y funcional.
· Espacios Recreativos Adaptados: Centro de Integración Sensorial de Acceso Universal, Santo Domingo de Heredia | Páez (2013). Propone espacios de recreación y espacios
sensoriales para personas con discapacidad como una alternativa de rehabilitación terapéutica; sin embargo, no hace uso ni adaptación del espacio deportivo.
REHABILITACIÓN Y DEPORTE I n vestig acio n es camp o d e la salu d . · El Centro de Rehabilitación Física en Uruguay | Arquitecto Marcos Britos · Actividad Física y Salud Integral | Eduardo Medina Jiménez · Conocer la Discapacidad: El primer paso para alcanzar la integración | Javier Bernal Ruiz (2010)
· Deportistas sin adjetivos | Comité Paralímpico Español
INTERVENCIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS Y DEPORTIVOS Gu ías y d imen sio n es | Dep o rte Paralímp ico Libro Blanco de Accesibilidad | Enrique Rovira Beleta Cuyás. Dimensiones Humanas en los Espacios Interiores: Estándares Antropométricos | Julios Panero y Martin Zelnic. Discapacidad y Diseño Accesible: Diseño urbano y Arquitectónico para personas con discapacidad” | Arquitecto Jaime Huerta Peralta (2007) Access To Sports Facilities For People With Disabilities Design Management Guide | Disability Action. BISp-Planning Guideline: Architectural Guidelines for Paralympic Sport Facilities | Federal Institute of Sport Science (2010). Centro de Deporte Adaptado de Hegalak: la discapacidad como sinónimo de normalidad | Mikel Arrillaga Mayoz y Fiark Arquitectos. Infraestructura deportiva, cultura física y deporte competitivo | Gobierno del Estado de Guanajuato (2012).
Figura #28. Fotografías de Deporte Adaptado. Edición propia.
WAYFINDING Gu ías d e Diseñ o · Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Arquitectura y Urbanismo | editada por la
Fundación ONCE y la Fundación Arquitectura COAM, junio de 2011.
· Diseño de sistemas de orientación espacial | Dimas García Moreno (2012)
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
¿Cuáles lineamientos técnico – legales y accesibilidad universal deben contemplarse en la propuesta arquitectónica de la Nueva Ciudad Deportiva de
de
Alajuelita para la competición y formación de atletas con o sin discapacidad y/o movilidad reducida
pre gun tas
¿Cuáles estrategias de accesibilidad integral tipo “wayfinding” requieren los espacios para la práctica del deporte adaptado en sus diferentes modalidades, que
favorezcan el desplazamiento espacial y la orientación autónoma de atletas con
INVESTIGACIÓN
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 2
que faciliten su desenvolvimiento autónomo y orientación espacial?
o sin discapacidad y/o movilidad reducida en entornos urbano-deportivos y recreativos?
¿Cuáles estrategias de diseño inclusivo
y accesibilidad integral deben contemplarse en la proyección de entornos urbano deportivos y recreativos que sirva a comunidades vulnerables como una alternativa de prevención del delito y promueva tanto la recreación como la formación de atletas olímpicos y paralímpicos?
64
Figura #29. Edición propia a partir de imagen de referencia del Deporte Paralímpico de gettyimage.com
2.8
Conclusiones Esta investigación propone una nueva forma de abordar el diseño arquitectónico en instalaciones deportivas, con un enfoque inclusivo y de accesibilidad integral, a través de nuevas formas de exploración espacial que no intentan reducir el cuerpo humano a métricas estandarizadas propuestas por guías de diseño y legislaciones; sino que, abre el panorama y la visión sobre lo que se ha venido trabajando con respecto a espacios para personas con discapacidad, movilidad y orientación espacial. Por medio de nuevas formas de intervenir y entender la accesibilidad, como el uso de recursos de movilidad en entornos deportivos a través de procesos perceptivos, cognitivos y de interacción.
Tiene especial atención la relación persona- entorno donde la señalética, accesorios, mobiliario, percepciones y sensaciones son determinantes para facilitar el desenvolvimiento autónomo de los atletas con discapacidad y será la diferencia entre un lugar inaccesible y un espacio más humano y agradable que contempla el concepto de accesibilidad integral, por medio de criterios de diseño universal y arquitectura para todos y todas dentro la nueva propuesta en el proyecto de investigación presente.
65
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
66
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
En el siguiente capítulo se establecen los objetivos de la investigación. Tanto el general como los específicos, determinando de una forma clara y puntual los alcances de la investigación y el proyecto.
67
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 3
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
68
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
3.2 · Identificar parámetros técnico – legales y de accesibilidad universal para generar criterios de diseño y recomendaciones complementarias, que debe cumplir la creación de instalaciones deportivas Olímpicas y Paralímpicas en concordancia con la normativa vigente tanto nacional como internacional para la competición y formación de atletas con o sin discapacidad y/o movilidad reducida.
3.1
· Diseñar estrategias de orientación -WAYFINDING, para espacios deportivos y recreativos, de forma que puedan ser utilizadas tanto para la Nueva Ciudad Deportiva Accesible de Alajuelita como de aplicación en nuevas propuestas que impliquen el diseño de arquitectura deportiva, para favorecer el desplazamiento espacial y la orientación autónoma de los usuario.
Figura #29. Fotografía de Deporte Adaptado. Edición propia.
69
· Diseñar una propuesta arquitectónica que contemple estrategias de diseño universal, inclusivo y de accesibilidad integral para la Nueva Ciudad Deportiva de Alajuelita, para el desarrollo y la práctica del deporte, con el fin de brindarle a las personas un espacio que se sirva a comunidades vulnerables como una alternativa de prevención del delito y promueva tanto la recreación como la formación de atletas olímpicos y paralímpicos.
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
70
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Se presentan diferentes teorías que son la base para desarrollar los objetivos. Explora los principales conceptos por medio de teorías ya realizadas y sus principales exponentes en cada materia, de forma que se logre crear una interrelación de las mismas para entender y fundamentar la base de la investigación; para la posterior propuesta y desarrollo en los capítulos siguientes.
71
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
4.0
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
Marco Conceptual Principios y conceptos básicos para la construcción de facilidades deportivas accesibles.
72
Se procede a definir conceptos claves para el desarrollo del trabajo, de forma que logre aclarar ciertos conceptos utilizados de forma errónea o de aplicación poco clara. Evitando la exclusión de personas y promoviendo la participación autónoma de todas las personas sin importar su edad, género, condición física o forma de relacionarse con el medio ambiente. Evitando discriminación de cualquier tipo, por el contrario promueve una inclusión social y garantiza accesibilidad por medio del diseño universal. Cabe destacar que en la presente investigación se procurará hacer uso de lenguaje inclusivo, y está de más decir que el empleo de la palabra atleta, hace referencia a todas las personas tanto mujeres como hombres.
ACCESIBILIDAD · Característica construido
del
hábitat
+ Rango de usabilidad · No importa la condición particular, edad, género, etnia, creencia o grado de escolaridad. La ley 8306 de Costa Rica establece la definición de accesibilidad física como “una características del espacio que permiten a las personas participar en todas las esferas del entorno, co-ayudando a una vida independiente y a su inclusión dentro de las actividades comunes y cotidianas de la sociedad”. (Ley 8306, 2004, p. 3)
AFORO Capacidad máxima del espacio para albergar espectadores, en un sitio donde se presente un espectáculo público.
(Ley 8306, 2004, p. 2)
DEFICIENCIA Según la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIFL, 2001) citado en el Informe Mundial sobre Discapacidad, lo define como “problemas en la función corporal o alteraciones en la estructura corporal; por ejemplo, parálisis o ceguera”. (OMS, 2011, p.5).
D I S C A PA C I D A D
L A O R I E N TA C I Ó N
La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con discapacidad (citado en Informe Mundial sobre Discapacidad, OMS, 2011):
La orientación es la capacidad sensorial y cognitiva que permite comprender la posición en el entorno.
· Interacción entre: - Personas con deficiencias - Barreras debidas a la actitud y el entorno · Limitación en la participación plena en sociedad.
· Disminuciones específicas en las funciones y estructuras corporales: identificadas como condiciones de salud (enfermedad, lesión o trastorno).
Ley 8306 de Costa Rica: “aquella persona que posee cualquier deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita su capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social”. (Ley 8306, 2004, p. 3)
DESPLAZAMIENTO Trasladarse de un lugar a otro, intencionadamente y con seguridad, teniendo un control sobre la posición en el espacio. (ONCE, 2011, p. 865).
M A PA M E N TA L
DISEÑO UNIVERSAL
Conocimiento intelectual memorizado de la forma y componentes de un trayecto o área. El objetivo de los mapas
Diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible.
mentales, o mapas cognitivos, es permitir el desplazamiento entre diferentes puntos con la posibilidad de elegir rutas alternativas. (ONCE,2011, p. 877)
· NO NECESITA ADAPTACIÓN NI DISEÑO ESPECIALIZADO.
73
Millar
(1994)
la
define
como
«codificación en función de alguna forma de referencia», por
lo que, es preciso especificar la ubicación, la distancia y la dirección que describen la posición de un objeto en relación con uno mismo o con unos puntos de referencia o coordenadas externas, o con ambos.
En cualquier desplazamiento, el individuo va respondiéndose a las siguientes preguntas: «¿dónde estoy?», «¿dónde está mi objetivo?» y «¿cómo puedo llegar hasta allí?». (ONCE,2011, p. 484)
PUNTOS DE REFERENCIA Definidos por Hill y Ponder (1976) como «cualquier objeto familiar, sonido, olor, temperatura o indicador táctil que se reconozca con facilidad, sea constante y tenga una situación conocida y permanente en el entorno». Un punto de referencia es: único (reconocible),de fácil localización, y permanente en el espacio y en el tiempo. (ONCE,2011, p. 487)
CAPÍTULO 4
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
Figura#31. Realización propia.
74
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
SE PUEDEN LOGRAR AVANCES EN LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS SI SE PROMUEVEN ESPACIOS QUE FACILITEN EL DESENVOLVIMIENTO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. YA QUE, LOS FACTORES AMBIENTALES PUEDEN ACTUAR COMO FACILITADORES O COMO BARRERAS. ASIMISMO, PODRÍA MEJORARSE EL ENTORNO PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE SALUD, PREVENIR LAS DEFICIENCIAS Y MEJORAR LOS RESULTADOS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. PARA ELLO, ES IMPORTANTE CONTAR CON LOS PRINCIPIOS DE DISEÑO UNIVERSAL, CONSIDERAR UN DISEÑO ACCESIBLE EN EL ENTORNO CONSTRUIDO QUE PROMUEVA LA INCLUSIÓN Y LA AUTONOMÍA EN EL DESENVOLVIMIENTO ESPACIAL DE LAS PERSONAS, INCLUYENDO SEÑALIZACIÓN ADECUADA QUE AYUDE A LAS PERSONAS CON DEFICIENCIAS SENSORIALES Y DE ORIENTACIÓN.
75
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
76
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
+ Diseño Universal + Wayfinding + Deporte
Figura #32.
Realización Propia a partir de imágenes de referencia del Deporte Paralímpico de gettyimage.com
77
DISEÑO UNIVERSAL
WAYFINDING
2 3
· Accesibilidad y Movilidad Integral · Ausencia Inclusividad Espacial · Lineamientos Técnico-Legales
+ · Concepto: Wayfinding · Ámbitos de la accesibilidad en el Diseño · Ámbitos físicos de intervención · Mapas Cognitivos
+ DEPORTE
MARCO
TEÓRICO
teó rico
1
· Concepto: Diseño Universal
· Deporte + Arquitectura
· Modalidades Deportivas Adaptadas · Requerimientos Espaciales para PcD · Estudios de Caso
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Figura #33. Fotografía de Deporte RecreativoInclusivo. Edición propia.
78
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
79
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
4.1
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
Diseño Universal 4.1.1. Concepto Se utilizará el concepto de Diseño Universal cuando se quiera hablar de entornos accesibles para todas las personas, ya que es el más aceptado hasta la fecha. Actualmente, es utilizado a nivel Internacional por diferentes organizaciones como el caso de la (OMS) Organización Mundial de la Salud. Presenta un cambio de paradigma en la forma de abordar temas de accesibilidad de los entornos y objetos para personas con discapacidad y cualquier otro tipo de circunstancia permanente o transitoria de cualquier persona en términos físicos o cognitivos.
80
DISEÑO UNIVERSAL Para la mayoría de nosotros el diseño es invisible. Hasta que falla. Bruce Mau, diseñador canadiense.
El diseño universal es un símbolo de cambio de la necesidad de apertura o inclusión de las personas con discapacidad al entorno físico en su vida cotidiana. Barahona & Campos en “Guía de Acceso al Espacio Público (2003, p.7)
“ Integra las diferentes necesidades personales, no contrapuestas pero sí a menudo desligadas, favorece el confort y la seguridad suficiente para toda la población, y evita la segregación mejorando, en definitiva, la calidad de vida.
Entornos Accesibles
para todas las
personas
Organización Mundial de la
Salud.
Término más utilizado
Cambio de paradigma.
accesibilidad al espacio y a diferentes productos y servicios.
AL RS E V NI OU Ñ ISE ED D S IPIO C IN PR O
TIV ITA U Q OE US
DAD IBILI X E FL SO DE U
E SIMPLE O INTUITIV INFORMACIÓN PERCEPTIBLE
Cualquier tipo de persona > con o sin discapacidad, diferentes edades, género, condición, habilidad y contextura física.
Lo inclusivo desde la diversidad
(Beleta, 2003,P.21)
81
TOLERANCIA AL ERROR BAJO E FÍSICO SFUERZO ESP DE AACIO SU Y US PROXIM FICIENT ACIÓ E O N
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
Según Welch, 1995, en “Strategies for Teaching Universal Design” (mencionado en Barahona & Campos, 2003), el concepto de diseño universal no es reciente, ya que desde los años 80`s ha sido utilizado por diferentes autores. Específicamente, uno de los primeros arquitectos en emplear el término fue Michael Vendar. Lo interesante del diseño universal es este cambio de paradigma, tanto de accesibilidad al espacio como a los diferentes productos y servicios para cualquier tipo de personas con o sin discapacidad, de diferentes edades, género, condición, habilidad y contextura física. Plantea una visión integral del mundo de forma holística; donde propicia la creación de espacios, ambientes y atmósferas con rangos de uso más amplios.
El diseño universal entiende lo inclusivo desde la perspectiva de la diversidad, ya que las necesidades y situaciones individuales de cada persona son múltiples. Esto no implica que el diseño universal deba diseñar para poblaciones específicas o sólo para personas con discapacidad, sino que va más allá de la accesibilidad, tiene que ver con incluir a la totalidad de la población desde la concepción de cualquier tipo de proyecto, espacio, objeto u entorno donde las personas se van a ver involucradas, de forma que se evite todo tipo de discriminación social en el momento de hacer uso de cualquiera de los antes mencionados.
82
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Así, el Diseño Universal como respuesta a la humanización del hombre modélico integra las diferentes necesidades personales, no contrapuestas pero sí a menudo desligadas, favorece el confort y la seguridad suficiente para toda la población, y evita la segregación, mejorando, en definitiva, la calidad de vida. (Beleta, 2003,P.21) El diseño Universal es un diseño que debería pasar desapercibido, y en el cual todos y todas deberíamos hacer uso, evitando soluciones exclusivas o situaciones de marginación para cierto tipo de población. Según el Center for Universal Design (1997) de la Universidad de Carolina del Norte el diseño universal debe seguir los siguientes siete principios (mencionado en ONCE & COAM, 2011).
4.1.1.1 Principios del Diseño universal: A) USO EQUITATIVO: el diseño es útil y comercializable para personas con diversas capacidades. B) FLEXIBILIDAD DE USO: el diseño se adapta a un amplio rango de preferencias individuales y capacidades. C) SIMPLE E INTUITIVO: el diseño es fácil de entender independientemente de la experiencia, conocimiento, nivel cultural o capacidad de concentración. D) INFORMACIÓN PERCEPTIBLE: El diseño transmite la información necesaria de forma eficaz para el usuario, independientemente de las condiciones ambientales o de sus capacidades sensoriales. E) TOLERANCIA AL ERROR: el diseño minimiza el peligro y las consecuencias negativas producidas por acciones accidentales o no intencionadas. F) BAJO ESFUERZO FÍSICO: el diseño debe
ser usado de forma cómoda y eficiente con el mínimo esfuerzo. G) ESPACIO SUFICIENTE DE APROXIMACIÓN Y USO: dimensiones y espacio apropiadas para permitir el acercamiento, alcance, manipulación y uso independientemente de tamaño del cuerpo del usuario, su postura o movilidad.
4.1.2 Accesibilidad y movilidad Integral La accesibilidad y movilidad integral las define el Consejo Superior de Deportes de España (2009, p.27), como un concepto que ha de entenderse como una cadena, donde cada uno de los elementos involucrados están interconectados. Partiendo de una visión holística de la accesibilidad, donde cada uno de ellos depende del conjunto, lo que implica que si uno de los componentes o elemento falla podría hacer inaccesible el conjunto. Se trata de que no tiene sentido que exista una rampa que cumpla con todas las condiciones de barandas y pavimentos pero que no cumpla con otros requisitos como de dónde viene esa rampa y hacia dónde se dirige, es necesario entender el
83
conjunto y analizar todos los posibles factores para que sea accesible integralmente.
Por esto las recomendaciones relativas a instalaciones deportivas o cualquier otra tipología de edificación o espacio urbano hay que hacerlas desde un punto de vista global y garantizar el acceso, uso y salida en condiciones de seguridad, comodidad e igualdad por todos los usuarios. (Consejo Superior de Deportes, 2009, P.27)
4.1.3 Ausencia de la inclusividad socio espacial. El tema de la ausencia de inclusividad socio espacial es primordial para entender el porqué es importante intervenir diferentes espacios para que sean accesibles e inclusivos, en este caso espacios deportivos que en su mayoría no presentan ningún tipo de accesibilidad y no contemplan prácticas deportivas adaptadas dentro de sus programas arquitectónicos.
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Espacios y entornos con barreras y obstáculos impiden el adecuado desenvolvimiento de los atletas y personas que usan las instalaciones con o sin algún tipo de discapacidad. Se trata de crear espacios más humanos, acorde a las condiciones y actividades que allí se van a realizar, ofrecerles a las personas condiciones adecuadas,
seguras
y
dignas;
ampliando
rangos de uso, oportunidades de recreación y
CAPÍTULO 4
diferentes prácticas deportivas. El conocer el término de barrera arquitectónica nos permitirá detectar esas anomalías, espacios hostiles, egoístas y peligrosos en el día a día, y nos ayudará a denunciar, intervenir y rehabilitar de una forma más efectiva.
BAU: Barreras arquitectónicas urbanísticas: Son aquellas que se encuentran en las vías y espacios libres de uso público; las resolveremos mediante la accesibilidad urbanística. BAE: Barreras arquitectónicas en la edificación pública o privada: Son aquellas que se encuentran en el interior de los edificios; las resolveremos mediante la accesibilidad en la edificación.
“El buen diseño capacita, el mal diseño dis-capacita” , (Declaración de Estocolmo
BAT: Barreras arquitectónicas en el transporte: Son aquellas que se encuentran en los medios de transporte; las resolveremos mediante la accesibilidad en el transporte.
En general las Barreras Arquitectónicas son todos aquellos impedimentos con los que nos enfrentamos en el entorno físico, que dificultan o imposibilitan la transitabilidad urbana, convierten muchos espacios públicos o privados en entornos infranqueables que hacen inaccesibles o inutilizables parte de los edificios o su equipamiento.
BC: Barreras de comunicación: Todo impedimento para la expresión y la recepción de mensajes a través de los medios de comunicación sean o no de masas; las resolveremos mediante la accesibilidad en la comunicación.
2004: EIDD).
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
Uno de los principales exponentes que ha definido el concepto de Barreras Arquitectónicas es Beleta (2003, p.34); quien define Barreras Arquitectónicas como: “aquellos impedimentos u obstáculos físicos que limitan o impiden la libertad de movimientos y autonomía de las personas. Se clasifican en:
84
a. Ambulantes
Son aquellas que ejecutan determinados movimientos con dificultad, sea con la ayuda o no de aparatos ortopédicos, bastones, etc.
A pesar de que estas condiciones nos afectan a todos por igual, directa o indirectamente en el día a día, existen poblaciones más vulnerables; quienes se enfrentan a la vivencia de malas experiencias por diseños inaccesibles y poco amables. Es así como las barreras arquitectónicas y/o urbanísticas, según Beleta (2003), tienen un mayor efecto hacia poblaciones y grupos de personas con movilidad reducida y/o limitaciones sensoriales; entre ellos:
Entre ellos encontramos a: – Hemipléjicos, con parálisis total o parcial de una mitad de su cuerpo – Amputados, de una o dos piernas en diversos niveles – Personas con insuficiencia cardíaca o respiratoria – Mujeres embarazadas – Aquellos que llevan cargas pesadas o voluminosas – Los que llevan niños pequeños en brazos o en un cochecito – Enyesados o con vendajes compresivos – Gente mayor con degradación de la su capacidad física y psíquica – Afectados de polio, espina bífida, esclerosis múltiple, parálisis cerebral, y otros tipos de enfermedades con secuelas o malformaciones, en los grados que permitan caminar
a.1 Los principales problemas que afectan este colectivo son: – Dificultad en salvar desniveles y escaleras tanto por problemas musculares como de equilibrio – Dificultad en pasar por espacios estrechos – Dificultad en ejecutar trayectos largos sin descansar – Mayor peligro de caídas por tropiezos o resbalones de los pies o bastones – Dificultad en abrir y cerrar puertas, especialmente si tienen mecanismos de retorno – Dificultad para accionar mecanismos que precisan de dos manos a la vez.
b. Usuarios de Silla de Ruedas
c. Sensoriales
Son aquellas personas que precisan de una silla de ruedas para llevar a cabo sus actividades, bien de forma autónoma o con ayuda de terceras personas.
Son aquellas que tienen dificultades de percepción, debido a una limitación de sus capacidades sensitivas, principalmente las visuales o las auditivas.
Entre ellos encontramos a:
Entre ellos encontramos a:
– Personas Parapléjicas, con parálisis de la parte baja del cuerpo incluidas las extremidades inferiores. – Personas Tetrapléjicos, con parálisis tanto de la parte alta como baja del cuerpo, incluidas piernas y brazos – Personas Hemipléjicos, con parálisis completa de la mitad del cuerpo, incluyendo el brazo y la pierna. – Personas con amputaciones – Personas adulto mayor. – Personas con dificultades para caminar – Personas que tienen un gran compromiso físico (polio, esclerosis, etc.) o malformaciones (espina bífida, etc.).
B.1 Los principales problemas que les afectan son: – Imposibilidad de superar desniveles bruscos y escaleras – Imposibilidad de superar pendientes importantes, peligro de volcar o resbalar – Limitación de sus posibilidades de alcance manual y visual – Necesidad de espacios amplios para girar, abrir puertas, etc., imposibilidad de pasar por lugares estrechos.
– Ciegos, ambliopes y en general todo tipo de personas con dificultad de visión – Sordos, hipo-acústicos y en general todo tipo de persones con trastornos auditivos. C.1 Los principales problemas que encontramos son, para aquellos que tienen dificultades de visión: – Identificación de objetos plurales (botoneras, rótulos, etc.) – Detección de obstáculos (desniveles, elementos salientes, etc.) – Determinación de direcciones y seguimiento de itinerarios y para aquellas que tienen dificultades auditivas: – Identificación de señales acústicas (alarmas, voz, timbres, etc.).
(Beleta, 2003, pp. 34-35)
85
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
Las anteriores tres amplias categorías deben ser contempladas en cualquier diseño para que amplíe su rango de uso y eliminar la eficacia de las barreras arquitectónicas y urbanísticas que marginan e impiden la integración a una vida activa a los diferentes grupos poblacionales. Como lo son los niños, los grupos de la tercera edad, las personas con discapacidad, los parientes de las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, personas con lesiones transitorias y personas que requieren equipo deportivo especial como bicicletas, patinetas, triciclos entre otros. No sólo se contempla la accesibilidad de las personas, sino también intervienen los objetos y cómo estos afectan el desenvolviendo y uso del espacio. En ese sentido existen muchas dificultades tanto de orientación como de movilidad, maniobra y alcance. Desde la perspectiva del Arquitecto Rovira Beleta (2003, p.36) existen varios tipos de dificultades, entre ellas está la dificultad de maniobra donde se encuentran condiciones limitadas de movimiento tanto para acceder a los espacios como para movilizarse en
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
su interior. Afectando principalmente a las personas usuarias de silla de ruedas, triciclos y andaderas; ya que, requieren un espacio con dimensiones adecuadas que sea apto para las características de desplazamiento. En la publicación de su libro Blanco de Accesibilidad (2003, p.36), Rovira establece cinco maniobras principales que realiza una silla de ruedas, entre ellas: 1. Desplazamiento en línea recta, es decir, maniobra de alcance o retroceso, 2. La rotación o maniobra de cambio de dirección sin desplazamiento, es decir, sin mover prácticamente de lugar el centro de gravedad. 3. El giro o maniobra de cambio de dirección en movimiento. 4. Franquear una puerta. Maniobra especifica que incluye los movimientos necesarios para aproximarse a una puerta, abrirla, traspasar el ámbito y cerrarla. 5. Transferencia o movimiento sentarse o salir de la silla de ruedas.
para
Otra de las dificultades que define el Arquitecto es cuando existen cambios bruscos de niveles
86
ya sea subiendo o bajando, o salvar obstáculos de forma horizontal. “Afectando tanto a usuarios de silla de ruedas (imposibilitados de superar desniveles bruscos o con pendientes muy pronunciadas) como los ambulantes (que tienen dificultades con los desniveles bruscos, los itinerarios de fuerte pendiente y los recorridos muy largos)”. (Beleta, 2003, p. 36). En su publicación distingue tres tipos de desniveles, el primero de ellos es el desnivel continuo o sin interrupción y obedecen más a condiciones topográficas que una intención de diseño proyectual, hace referencia a las que normalmente se encuentran mientras se transita en espacios abiertos y vías públicas. El segundo caso de dificultad es el desnivel brusco y aislado hacen referencia a intenciones proyectuales de diseño como el caso de las aceras, caminos, parques y espacios de movilidad pública y/o acceso a diferentes instalaciones tanto exterior como interior. El tercero corresponde a salvar grandes desniveles, ya sea por condiciones de topografía como por condiciones de superposición de niveles en edificaciones, lo cual incluye lo que son escaleras, ascensores o rampas.
Otro tipo de dificultad es la dificultad de alcance, que afecta principalmente a los usuarios de silla de ruedas y personas con algún tipo de deficiencia sensorial, ya sea visual o auditiva. Lo cual dificulta la posibilidad de alcanzar objetos, percibir sensaciones y hacer uso de diferentes servicios u objetos en el día a día. Se distinguen tres tipos de dificultad de alcance: Manual, es aquella que hace referencia al factor proxémico, donde debido a la posición sedente de las personas usuarias de silla de ruedas hace que se dificulte el alcance de elementos situados en posiciones en lugares altos y en el plano de trabajo, o hacer uso de diferentes mobiliarios que no contemplan aspectos de maniobra y movilidad de la silla de ruedas. Por lo tanto contempla facilidades de alcance tanto en el plano horizontal como vertical con distancias y alturas útiles. La dificultad de alcance visual afecta principalmente a las personas con deficiencia visual, personas despistadas y a las personas usuarias de silla de ruedas ya que repercute una disminución de altura y ángulos de visión, por ejemplo ventanerías con dimensiones
adecuadas que faciliten las visuales y no la obstruyan o verse en al espejo. En este tipo visual también entran las dificultades para detectar o evitar obstáculos y agujeros. El último tipo de dificultad de alcance es la auditiva que es aquella que repercute sobre las personas con disminución o pérdida de las capacidades auditivas. (Beleta, 2003, p.37) Importante en este caso incluye la importancia de disponer elementos guías continuos que disminuyan estas dificultades, estos elementos guías pueden ser propias del itinerario como bordillos paredes o mobiliarios o añadidas al itinerario como pasamanos, texturas diferenciadas o sonidos que contribuyan a reducir estas dificultades de alcance. (p. 40) Existen también de las dificultades de control, que hacen referencia a las condiciones del entorno y las divide básicamente en dificultades de equilibrio y manipulación, afectando tanto a usuarios de sillas de ruedas como a los ambulantes. En las dificultades de equilibrio intervienen la adecuada colocación y fijación de barras y pasamanos que faciliten el movimientos y transferencia de un lugar a otro y debidamente
87
indicados; además de adecuados pavimentos compactos, regulares y antideslizantes fijados al elemento de soporte; esto más orientado a dificultades de movilidad de miembros inferiores. En cuando a las dificultades de manipulación tiene más que ver con los miembros superiores y formas de manipulación en entornos y fácil uso de manubrios, interruptores y grifos por mencionar algunos.
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Accesibilidad y Movilidad Integral Una cadena: cada uno de los elementos involucrados están interconectados.
Lineamientos TécnicoLegales
Consejo Superior de Deportes de España (2009)
CAPÍTULO 4
Capítulo VII de la Ley 7600 de Costa Rica
· acceso a la cultura, el deporte y las actividades recreativas. “Los espacios físicos donde se realicen actividades culturales, deportivas o recreativas deberán ser accesibles a todas las personas. Las instituciones públicas y privadas, que promuevan y realicen actividades de estos tipos, deberán proporcionar los medios técnicos necesarios para que todas las personas puedan disfrutarlas”. (LEY IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. LEY Nº 7600, 1996. Art. 54).
·Reglamento de Construcción de Costa Rica (2011):
·Visión holística de la accesibilidad
-(Salas de espectáculos y edificios deportivos: Capítulo XI y Capítulo XVIII)
Las recomendaciones relativas a instalaciones deportivas o cualquier otra tipología de edificación o espacio urbano hay que hacerlas desde un punto de vista global y garantizar el acceso, uso y salida en condiciones de seguridad, comodidad e igualdad por todos los usuarios.
Guía integrada para la verificación de accesibilidad al espacio físico (CFIA-CNREE, 2010
Ley 8661.
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo (CNREE & CFIA, 2010, p.12)
(Consejo Superior de Deportes, 2009, P.27)
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Ley 8306.
Asegurar en los espectáculos públicos espacios exclusivos para personas con discapacidad (Art. 1, Art. 2, Art. 4).
88
Figura #34. Componentes de Accesibilidad al entorno fĂsico. RealizaciĂłn propia.
89
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
PERSONA EN SILLA RUEDAS+ ACOMPAÑANTE
ESPACIO SILLA DE RUEDAS ESTÁTICA
ESPACIO SILLA RUEDAS DINÁMICA
PERSONA CON BASTÓN
PERSONA CON MULETAS
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
PERSONA CON PERRO GUÍA
PERSONA CON ANDADERA
PERSONA ADULTA MAYOR
ALTURA BARANDAL
ESPACIOS DEPORTIVOS
ESPACIO SILLA DE RUEDAS ESTÁTICA
ASIENTOS RESERVADOS PcD
GIROS
CAPÍTULO 4
ADA: Líneas de visión sobre los espectadores (2010, p.204)
ESPACIOS DEPORTIVOS SERVICIO SANITARIO ACCESIBLE
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
ESPACIO DE SENDAS E INFORMACIÓN
ADA: Líneas de visión entre los espectadores (2010, p.205)
Leyenda 1.Barra de apoyo abatible 2. Barras de apoyo fijada a la pared 3. Suministro de agua independiente 4. Lavatorio
ADA: Pendiente de acceso a piscina (2010, p.246)
Figura #35. Imágenes dedimensiones antropométricas accesibles, tomadas de varias fuentes.
90
Servicio Sanitario Accesible (INTECO, 2015, p.11-20)
Imagenes de Referencia (SEDUVI, 2007, P. 21-55)
ESTACIONAMIENTO | NORMAS INTE 03-01-21:2014
SEÑALIZACIÓN | NORMAS INTE 03-01-21:2014
Criterios de Diseño:
Criterios de Diseño: Los espacios de estacionamiento para personas con discapacidad deberán estar señalizados y encontrarse próximos a los accesos. El itinerario desde la plaza de estacionamiento accesible hasta la puerta principal debería ser inferior a 50 m. Cantidad Estacionamientos (INTECO, 2014, p.7)
· La información debe ser concisa, básica e intuitiva. · Se debe aportar la información simultáneamente de forma visual y táctil. · Los rótulos no deben ser un obstáculo o representar algún riesgo para el usuario · Se deben colocar los rótulos que sean necesarios. · Se debe mantener criterios homogéneos en cuanto al diseño y ubicación de los rótulos. Asimismo, se deberá contrastar figura-fondo.
El trayecto entre los espacios de estacionamiento para personas con discapacidad y los accesos, deberá estar libre de obstáculos de acorde a una ruta accesible y señalizada. Señalización en piso. • Topes para vehículos. •El número de estacionamientos accesibles se determinará de acuerdo a la tabla adjunta. El estacionamiento reservado perpendicular debe tener un ancho mínimo de 3,70 m y un largo mínimo de 5,00 m.
Signografía Braille (INTECO, 2012, p.33)
Figura #37.
Pictogramas con Braille (INTECO, 2012, p.20)
Figura #38.
Estacionamiento Reservado Perpendicular (INTECO, 2014, p.8)
Figura #36.
Tamaño de letra en función distancia de lectura (INTECO, 2012, p.13)
Figura #39.
91
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
SIA (SÍMBOLO INTERNACIONAL DE ACCESO)
RAMPA ACCESIBLE ASCENDENTE
PARADA DE AUTOBUS
PERSONA CON MOVILIDAD REDUCIDA
PERSONA CON DISCAPACIDAD VISUAL
RAMPA ACCESIBLE DESCENDENTE
CAJERO AUTOMÁTICO
ESPACIO ESTACIONAMIENTO
SALIDA DE EMERGENCIA
PERSONA CON VISIÓN REDUCIDA
DISCAPACIDAD AUDITIVA
SERVICIOS SANITARIOS SERVICIOS SANITARIOS ACCESIBLES HOMBRES ACCESIBLES MUJERES
TELÉFONO PÚBLICO
BASURERO
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
SISTEMA DE APOYO AUDITIVO
INGRESO ESPACIO INTERNO
ÁREA COMIDAS
***Color blanco Pantone0 sobre un fondo color azul Pantone 286C o similares. Simbología y Señalética (INTECO, 2009, pp.13-29)
Figura #40.
92
DISCAPACIDAD COGNITIVA
SÍMBOLO DE SÍMBOLO DE LENGUAJE SEÑAS CÓDIGO BRAILLE
SALIDA ESPACIO INTERNO
EXTINTOR
MANGUERA CONTRA INCENDIO
FLECHA DIRECCIÓN
ESPACIO INFORMACIÓN
PASO PEATONAL
SUPERFICIES HORIZONTALES | NORMAS INTE 03-01-17:2008
PLANOS HÁPTICOS | NORMAS INTE 03-01-18:2009
Criterios de Diseño:
Ubicación de planos hápticos (INTECO, 2009, p.8)
Figura #41.
· Debe de ser fácil de ubicar en el sentido de la trayectoria de la persona, para ello se debe situar en sentido frontal o lateral. · Deben ser fácilmente detectables por contraste táctil y además ser complementados por contraste visual · El texto debe ubicarse en la parte superior, sobre el braille. · La Intensidad de la iluminación del plano háptico debe ser como mínimo de 300 luxes · Se deberán incluir símbolos o pictogramas en altorrelieve como apoyo alternativo para aquellas personas que no dominen este código. · Dentro del área de lectura no debe existir ningún elemento de sujeción que pueda interferir con la interpretación del plano. · Deben estar elaborados con materiales perdurables y resistentes a la intemperie y no reflectantes.
93
DOS DIRECCIONES
TRES DIRECCIONES
CUATRO DIRECCIONES
BALSOSA TÁCTIL ALERTA
Figura #42. BALSOSA TÁCTIL AVANCE
Loseta guía (INTECO, 2008, p.7-14)
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Figura #43. Fotografía de Wayfinding. Edición propia.
94
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
95
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
4.2
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
Wayfinding 4.2.1 Concepto Wayfinding_ Diseño de Sistemas de Orientación Espacial El concepto “Wayfinding” es uno de los ejes fundamentales de la presente investigación, ya que plantea una nueva forma de encontrar estrategias inclusivas que no son comúnmente exploradas en el diseño accesible. Contribuye
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
a ampliar el panorama y la visión sobre lo que se ha venido trabajando comúnmente con respecto al ámbito de accesibilidad, movilidad y orientación para las personas con discapacidad. Al implementar este tipo de criterios de diseño podría contribuir a que un diseño funcione bajo principios de diseño universal de forma integral pensando siempre en ampliar el rango de uso de un determinado objeto, servicio o entorno espacial. Habitualmente no se presta la debida atención a la utilización de técnicas de diseño wayfinding ni a los sistemas de señalética arquitectónica informativa, lo que se evidencia en la forma en que las personas usuarias se desenvuelven y hacen uso de las instalaciones, ya sea de forma exitosa o problemática.
de información espacial, de intencionalidad comunicativa, para orientar y direccionar a las personas en los entornos arquitectónicos (deportivos), urbanos y naturales.
4.2.1.1 ¿Qué es el diseño Wayfinding?
La intervención del diseño en los procesos de orientación se produce desarrollando recursos y sistemas de información espacial de aplicación comunicativa para orientar y direccionar a las personas en los entornos arquitectónicos, urbanos y naturales.
Wayfinding es un concepto desarrollado por primera vez por Kevin Lynch en su libro: The imagen of the city (1960), y su traducción literal seria: encontrando el camino, sin embargo para efectos de esta investigación se propone como: el desarrollo de recursos y sistemas
96
Es común que esté asociado a términos de señalética en la parte de diseño; sin embargo, va mucho más allá que eso. Considera el hecho de sugerir ciertas estrategias o códigos de movilidad que sean de accesibilidad para todo tipo de usuario sin importar su condición. Viene a contribuir y favorecer aspectos antes olvidados y que no son incluidos la mayoría de las veces en los diseños arquitectónicos. Por lo que, pensar en wayfinding es pensar inclusivo -un proceso de orientación que utiliza información del entorno-.
WAYFINDING Diseño de Sistemas de Orientación Espacial
del
entorno
Pensar Wayfinding es pensar inclusivo
se
r:
habla de recursos de orientación en sí mismos, sino de cómo se orientan las personas, y ese
A
El proceso de orientación está acotado por diversos procedimientos que lo configuran y dan sentido: procedimientos perceptivos, cognitivos y de interacción. Como se puede apreciar el proceso wayfinding no
· Un proceso de orientación que utiliza información
ON
Mark Levine, Forcade Associates
de do ción a r + g tisfac del sa uso de pacio es
n R azó
«cómo» es accesible a través de procesos analíticos.
LA
(Hernández, 2011, p.37)
Concepto desarrollado por primera vez por Kevin Lynch en su libro: The
imagen of the city (1960
97
de
S
Wayfinding is not just signs, it`s a whole journey.
PE
R
La organización simbólica del paisaje puede contribuir a aliviar el medio, esto quiere decir que establece una relación emocionalmente segura entre el medio ambiente total y los seres humanos. Lynch enfatiza en el sentimiento de miedo y terror que produce a una persona perderse en un determinado lugar y evitar eso sólo se logra creando imágenes o secuencias distinguibles en el conjunto. (Lynch, 1960, P.153)
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
Figura#44 Modelo Wayfinding. Realización propia basada en gráfico tomado de Fundación ONCE (2011, p.41)
El concepto “wayfinding” centra en la persona su razón de ser, ya que se aleja de la idea de persona estandarizada y uniforme. No responde a cánones ideales de la figura humana y ve a las personas como seres humanos diversos y variables en la forma en que sus capacidades se relacionan con el entorno donde se desenvuelve. (García, 2012, p.6).
En la Figura #44 se puede observar gráficamente la interrelación de los diferentes factores que intervienen en un diseño para todos. La persona y el medio son los puntos de partida en ambos extremos, tratando de cohesionarlos y eliminando o disminuyendo los posibles conflictos entre ambos.
98
Persona y medio se relacionan a través de la comunicación. La persona capturando y leyendo las señales que le proporciona el medio y el medio mostrando recursos que fueron colocados intencionalmente o no para facilitar la orientación. Y por último, el diseño interviene en la comunicación, tanto en intención como en contenido, por medio de acciones proyectuales de forma visual, auditiva, háptica y comprensiva. Carpman y Grant, citados en Hunter, mencionan que la mayoría de los diseñadores le dan poca prioridad al diseño de Wayfinding, y lo ven como un obstáculo para proponer un buen diseño o un problema que debe ser resuelto por medio de la señalética.
El diseño de interacción tiene un impacto en la psicología humana, la satisfacción de los ocupantes, la salud, el rendimiento a largo plazo, los fondos financieros. La falta de atención a los principios de Wayfinding reduce la inclusión al acceso de edificios para todas y todos.
Evans and McCoy en su libro “When Buildings Don’t Work: The Role of Architecture in Human Health, Journal of Environmental Psychology”, mencionan que un buen diseño arquitectónico de Wayfinding es importante para el diseño universal porque facilita la accesibilidad el usuario, incrementa el grado de satisfacción de uso del espacio, y reduce los estigmas de segregación de las personas usuarias con discapacidad. (1998, Pp-85-94) La capacidad de encontrar la ruta en, a través y fuera de un entorno o edificio es un claro pre-requisito para la satisfacción de logros
99
mayores. Según el diseñador Jerry Weisman 1981 (Hunter,2010, parra 2) Weisman menciona acerca de la legibilidad de un entorno que entre más se facilite el proceso de orientación espacial wayfinding esto genera significativas consecuencias conductuales, cita, por ejemplo, los efectos sobre la felicidad de un grupo de adultos mayores y cómo esta depende de la configuración de sus viviendas. (Weisman, 1981: 189, 204).
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
4.2.1.2 ¿Cómo Funcionan los Sistemas de Orientación Wayfnding?
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
El proceso de orientación wayfinding “es una acción cognitiva que las personas aplican cuando necesitan saber dónde están, hacia dónde quieren ir y qué camino y criterios de desplazamiento deben aplicar para cubrir sus expectativas”. (García, 2012, p.6). El éxito de los procesos de orientación se debe a que su razón de ser es pensar en las personas como principal elemento de diseño, anticipar estrategias de desplazamiento y orientación, para que su movilidad se efectúe de forma autónoma. Los entornos legibles promueven “la satisfacción emocional, el marco para la comunicación y organización conceptual, y otorgar nuevos matices a la experiencia cotidiana “(Lynch, 1960: 2-4). El proceso wayfinding se entiende por medio de tres procedimientos básicos que realiza la persona para orientarse:
100
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Los primeros son los procedimientos perceptivos tienen que ver con la captación de información del entorno según las capacidades individuales de la persona ya sean por medios auditivos, visuales o hápticos. En los procedimientos cognitivos se procesa la información captada del entorno y se contrasta con la experiencia personal o memoria para obtener capacidades deductivas. Y de tercero estás los procedimientos de interacción, donde se realizan durante el desplazamiento continuo y la observación sensorial de los entornos que aparecen durante el recorrido. Actualizando la información y tomando decisiones en tiempo real. (ONCE, 2011, P. 40). (Ver Figura #20) Toda la información espacial del entorno contribuye a su posterior aplicación comunicativa para direccionar a las personas de una forma planificada, segura y efectiva. Para el diseño de sistemas de orientación es necesario tener en cuenta que el diseño requiere una intervención secuencial que implica la aplicación de tareas sistemáticas, documentales y analíticas de diseño.
Funcionamiento de los Sistemas de
Figura#45. Funcionamiento de los sistemas de orientaciรณn Wayfinding. Realizaciรณn Propia.
101
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO WAYFINDING 1-CARÁCTER SOCIAL
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
I N C LU S I VO/ I N D I V I D UA L /C O L E C T I VO f l u i d e z /s e g u r i d a d /c o n fo r t
4.2.1.3 Características del Diseño Wayfinding A continuación se presentan algunas características del diseño wayfinding según la Teoría del Diseñador Gráfico e Investigador sobre Wayfinding Dimas García M. (2012, p.10). Las mismas se tomarán en cuenta para el presente proyecto como aspectos importantes a tomar en cuenta para garantizar un efectivo diseño de movilidad y orientación espacial de la Nueva Ciudad Deportiva Accesible de Alajuelita.
7-INTERACCIÓN A P L I CAC I Ó N P R E S E N C I A L TOMA DE DECISIONES “REAL TIME”
2 - AC T I VA D O R ECO N Ó M I CO
8-UBICACIÓN CONOCIDA
D I N A M I Z A D O R / A C T I VA D O R FA C I L I TA D O R T R A N S P O R T E
S E C U E N C I A L / N OTO R I A P U N T U A L / D I S C R E TA
3 -SI STEMA DE COMU NI CACI ÓN
9-CAPACIDAD PERCEPTIVA
C O M P R E N S I Ó N E I N T E R AC C I Ó N E F I C I E N T E P OT E N C I A C UA L I DA D E S E ST É T I CAS
C O N T R AST E E L E M E N TO S D I F E R E N C I A F I G U R A- FO N D O
4 - F I N A L I D A D I N F O R M AT I V A
1 0 - C A P TA C I Ó N A U T O M ÁT I C A
C O M P R E N S I Ó N E I N T E R AC C I Ó N E F I C I E N T E P OT E N C I A C UA L I DA D E S E ST É T I CAS
E V I TA D U DAS E V I TA E Q U Í VO C O S E N I N T R E P R E TAC I O N E S
5 - C A P TA C I Ó N P E R C E P T I V A
11-FIJACIÓN TEMPORAL
V I S I Ó N / TAC TO/ O Í D O AC C E S O I N FO R M AC I Ó N E N TO R N O
ACUM ULACIÓ N D E IN FO RM ACIÓ N TEM P O RAL IN FO RM ACIÓ N N E CE SARIA O RIE NTACIÓ N
6-INFORMACIÓN FÍSICA R E C E P C I Ó N I N FO R M AC I Ó N I M ÁG E N E S /C R O M ÁT I C O S / T E X T U R A L E S / AC Ú ST I C O S / B R A I L L E / A U T O R R E L I E V E
102
Figura#46. Cuadro resumen. Realización propia a partir de las Características del Diseño Wayfinding según Dimas García M. (2012).
4.2.2 Ámbitos de la Accesibilidad en el Diseño Wayfinding Los ámbitos del diseño Wayfinding corresponden a esas áreas en las que el diseño debe contemplar la diversidad en las capacidades de las personas en su relación con el medio, para que su condición sea accesible. Dentro de ellos está: la visión, la movilidad, la audición, la cognición y la cultura. Todos los anteriores deben ser contemplados en el diseño, partiendo de un ser humano diverso en sus capacidades. Por lo que, se basa en las teorías expuestas de Hunter (2010) y García (2012).
ÁMBITOS DE
LA ACCESIBILIDAD
103
Figura #47. Ámbitos de la Accesibilidad. Realización propia a partir de Hunter (2010) y García (2012).
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
4.2.3
Figura#48.
104
COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS DEL WAYFINDING
interno y el máximo de conexión con los otros campos.
105
Figura#49. Componentes Arquitect’onicos del Wayfinding.Creación propia. Basado en las teorías expuestas de Hunter (2010) y García (2012).
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
4.2.5 Mapas Cognitivos
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
Los mapas cognitivos permiten un acercamiento a la idea o configuración que posee un grupo de personas sobre un lugar o entorno. Al ser un método de encuesta, el acopio y cruce de datos permite recoger información porcentual sobre el medio donde se ha de intervenir. (García, 2012, p. 25) Los mapas cognitivos permiten recoger información topológica del medio (distancias y posiciones relativas entre puntos), configuraciones generales de entornos y edificios, referencias ambientales, intereses espaciales según edad, formación, capacidad económica, etc. Las personas para orientarse y ubicarse en un determinado contexto recurren a captar en primera instancia información de su entorno (según sus diferentes capacidades sensoriales) asociando con imágenes urbanas que tiene en su mente que son importantes o tienen alguna carga emocional, y de esta forma tomar
106
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
decisiones para su desplazamiento; esto es lo que se conoce como mapas mentales. (Valera,s.f, parr a.5) Un mapa cognitivo es dinámico, está en constante cambio, nos ayuda a generar una sensación de seguridad, influye en la organización espacial y nos da claves para tomar decisiones. La base de los mapas cognitivos son los sistemas de referencia, es decir, cómo las personas se orientan utilizando referencias e indicios con las cuales construyen su mapa cognitivo para desplazarse. Existen dos tipos: el modo secuencial y el modo topológico. El primero tiene un carácter lineal y continuo, el segundo se basa en una ordenación posicional de relación y de distancias relativas entre las referencias. (Ver Figura#50). Según Novell, (citado en Brusilovsky, 2014) lo mejor es “crear ambientes motivantes, positivos, claramente predecibles, y ajustados a los intereses y capacidades de las personas con discapacidad que en ellos se desenvuelven”. (p.31)
Figura #50. Creación propia. Basado en las teorías expuestas de Dimas García (2012).
MODO SECUENCIAL
MODO TOPOLÓGICO
107
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Figura #51. Fotografías de deporte convencional y adaptado. Edición propia.
108
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
109
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
CAPÍTULO 4
4.3
Deporte
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
4.3.1 Deporte + Arquitectura Para entender la relación entre deporte y arquitectura se muestran a continuación una serie de conceptos generales e historia deportiva, basados en diferentes revisiones bibliográficas.
El concepto de DEPORTE se refiere al conjunto de destrezas motrices codificadas para una competición reglamentada o una actitud lúdica, es socialmente reconocida y va orientado a generar valores morales, cívicos y sociales”. (Barbieri A. & Papis O, 1996, P.42-43). Existen evidencias arqueológicas que demuestran que el deporte ha sido practicado desde el año 4000 a.C en China y otros lugares del mundo, utilizando técnicas elaboradas y reglas establecidas. (Núñez & Anchía, 2014, p. 12) En la actualidad, el deporte puede ser practicado bajo diferentes posturas y filosofías, por ejemplo el deporte puede ser visto como medio de espectáculo, bajo una postura educativa, como medio de reproducción de valores, rehabilitación o simple recreación. El concepto de RECREACIÓN hace referencia a un proceso de acción participativa y dinámica, que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento.
110
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
DEPORTE OLÍMPICO Y PARALÍMPICO “... Firstly understand the needs and then design from a very early stage a barrier free environment for all participants, according to their Games related needs. International Paralympic Committee
deporte.
“Actividad humana, subordinada a un conjunto de movimientos, y de reglas adscritas a una institución. (...) una manifestación de destrezas físicas y mentales de las personas”.
Núñez y Anchía (2014, p.12)
recreación.
“Actividad que se realiza por propio interés de la persona en función de obtener un bienestar físico, psíquico, cultural, formativo y social. La recreación se realiza principalmente en centros deportivos y lugares naturales”.
Núñez y Anchía (2014, p.12)
Historia de los Juegos Olímpicos
Juegos Paralímpicos
· ORIGEN: Antigua Grecia.
· 1948. Celebración de los primeros Juegos de Stoke Mandeville | Por primera vez deportistas, y atletas con discapacidad de diferentes países asistieron a las justas, pasando a la historia como “Los primeros para personas con discapcidad”. (IPC,s.f,Parra. 1).
· “Festivales de Olimpia” · Celebración cada cuatro años | 776 a.C- 393 d.C. · 293 Festivales de Olimpia celebrados antes de la supresión del Emperador Teodosio II. · Desarrollo de gran cantidad de edificios públicos que brindaban las facilidades necesarias para la formación en deporte, música y otras actividades artísticas. | GIMNASIOS (Gimnos, que significa desnudo) (Núñez & Anchía, 2014, p. 16)
Juegos Olímpicos Modernos · Educador y humanista Francés Pierre de Cubertin: padre del Olimpismo, planteó la idea de la universalidad de los Juegos como eje importante para la reunión, competencia y aprendizaje. · 1984. Se funda el COI (Comité Olímpico Internacional). Misión: dirigir el Movimiento Olímpico y promover la práctica del deporte y la celebración de los juegos Olímpicos de verano e invierno. · Costa Rica: Comité Olímpico Nacional (COI). fundado en 1936, presidido por el Sr. Joaquín Lizano Bonilla. Función: brindar apoyo a atletas de alto rendimiento deportivo que compiten en eventos del ciclo Olímpico.
111
· 1960. Roma > primera ciudad fuera de Londres en ser anfitriona de los Juegos para personas con discapacidad. Se les empezó a conocer como Juegos Paralímpicos pero no fue hasta los juegos de Tokyo 1964 que el término empezó a ser usado oficialmente.
PARALÍMPICO
«paralelo»
(de la preposición griega «para») y «olímpico» Término oficial desde 1988 Coexistencia de dos movimientos
(IPC,s.f,parra. 1)
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
4.3.1.3 Arquitectura Deportiva La referencia histórica anterior sirve para entender el nacimiento tanto de los Juegos Olímpicos como Paralímpicos y cómo éstos han sido parte a lo largo de la historia de prácticas muy antiguas y propias de la expresión del ser humano. La utilización y creación de la arquitectura ha ido de la mano de la historia del desarrollo de los juegos, esto como parte de la creación de escenarios y entornos aptos para las diferentes prácticas deportivas. Muchas de ellas han sido reflejo de la historia misma, así como el lugar donde muchos atletas se han puesto a prueba, demostrando su esfuerzo, coraje y disciplina. La arquitectura deportiva ha sido creada para
albergar los diferentes campos de juego que existan. Un campo de juego es un concepto aplicado únicamente al lugar específico donde se realiza una práctica deportiva, puede ser cubierto o descubierto de acuerdo con la disciplina deportiva, no contempla servicios anexos tales como baños, vestidores, entre otros. En este grupo se encuentran entre otros los siguientes espacios para prácticas deportivas como: bádminton, baloncesto, béisbol, futbol, golf, tenis de campo, tiro con arco, tiro deportivo, voleibol, entre otros. Se puede afirmar que habrá campos o canchas como deportes existan y sus características de medidas y acabados estarán determinadas por las correspondientes federaciones deportivas. Cada uno de los campos de juego está regulado por dimensiones reglamentarias deportivas, las cuales están ligadas al reglamento de cada disciplina deportiva y se debe velar por el cumplimiento de las medidas reglamentarias que exige las diferentes federaciones internacionales. Asimismo, todos los campos de juego deben contar con señalización o demarcación. Estas se
112
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
definen como líneas que marcan las diferentes zonas de un campo deportivo. Deben cumplir con la reglamentación de cada disciplina, los colores de Señalización deben ser fácilmente visibles tanto para los deportistas como para los árbitros y jueces. Las instalaciones deportivas contienen dentro de sí los diferentes campos deportivos, y como su nombre lo dice son espacios diseñados específicamente para el desarrollo de actividades deportivas y han ido evolucionando a lo largo de la historia; sin embargo, tienen en común el incluir infraestructura arquitectónica que alberga necesidades y aspiraciones de los diferentes deportes que pueden ser al aire libre o bajo techo. Poseen una serie de características para quienes hacen las diferentes prácticas deportivas, también como áreas básicas se pueden encontrar espacios auxiliares que dan un espacio de servicio (camerinos – instalaciones sanitarias, entre otros), espacios para espectadores para las personas que observan la práctica del deporte, la construcción de dichos escenarios debe cumplir con las reglas y normas establecidas para la competencia.
Gimnasio Multiuso ARQUITECTURA DEPORTIVA
ARQUITECTURA DEPORTIVA
“Todos aquellos lugares o emplazamientos con instalaciones que permiten la práctica deportiva (...) a nivel escolar, de entretenimiento o alto rendimiento, tomados cada cual en una escala relativa en lo que hace a la complejidad de la instalación.” (Barbieri A. & Papis O, 1996, P.42-43).
INSTALACIÓN DEPORTIVA
Contienen dentro de sí los diferentes campos deportivos. Espacios diseñados específicamente para el desarrollo de actividades deportivas, incluyen infraestructura arquitectónica que alberga necesidades y aspiraciones de los diferentes deportes que pueden ser al aire libre o bajo techo.
CAMPO DE JUEGO
Lugar específico donde se realiza una práctica deportiva, puede ser cubierto o descubierto de acuerdo con la disciplina deportiva, no contempla servicios anexos.
DISCIPLINA DEPORTIVA
Prácticas deportivas, por ejemplo: bádminton, baloncesto, béisbol, futbol, golf, tenis de campo, tiro con arco, tiro deportivo, voleibol, entre otros.
Espacio que alberga dentro de sí al menos una Cancha múltiple o multifuncional y contempla un escenario destinado a la práctica alternativa de al menos tres deportes específicos (baloncesto, voleibol y fútbol 5). Las medidas reglamentarias del campo de juego son 32 x 19 m, sin contemplar servicios, zonas auxiliares y espacios de graderías. Es una de las instalaciones más populares en América Latina y se encuentra en casi todas las ciudades y barrios como escenario básico de juego y recreación.
Ciudad Deportiva
Espacio mucho más extenso,ubicado en una zona urbana: se nutre de los beneficios de la vida urbana, la actividad comunitaria, la recreación compartida, la posibilidad de reunión y expresión, la educación, el deporte o el descanso. Aquí se desarrollan una o más disciplinas deportivas, tanto recreativas como de élite, en un mismo territorio. Puede disponer de graderías, cerramientos, zonas de parqueo y servicios complementarios.
Es responsabilidad de la sociedad en su conjunto y muy especialmente de los poderes públicos modificar el entorno de modo que pueda ser
utilizado en igualdad de condiciones por todos y cada uno de los ciudadanos (Hernández, 2011, Director de Accesibilidad Universal de la Fundación ONCE, p. 11).
113
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
Toda instalación deportiva deberá contemplar la iluminación ya sea natural o artificial. Durante el día la iluminación es natural en escenarios abiertos, y en horas nocturnas la iluminación es artificial y deberá cumplir con algunas características básicas como: Iluminar el campo de juego o la actividad, e ir verticalmente en los espacios límites. En deportes con pelotas de alto vuelo (voleibol, futbol, tenis, etc.) la altura no debe ser menor de menos de 10 a 12 metros. En deportes bajo techo (baloncesto, Tenis de mesa, etc.) la altura de la iluminación puede estar alrededor de 8 metros. El ángulo de la luz debe ser perpendicular en bajada desde el antro óptico hasta el eje longitudinal de la instalación; el ángulo no puede ser menor de 27º. Existen diferentes tipos de instalaciones deportivas y entre ellos se pueden mencionar: gimnasios, parques, polideportivos, centros de alto rendimiento, gimnasios multiusos y ciudades deportivas. Para efectos de la presente investigación interesa conocer el término de Gimnasio Multiuso y Ciudad Deportiva, a continuación las definiciones.
Un gimnasio multiuso deportivo se refiere al espacio que alberga dentro de sí al menos una Cancha múltiple o multifuncional y contempla un escenario destinado a la práctica alternativa de al menos tres deportes específicos (baloncesto, voleibol y fútbol 5). Las medidas reglamentarias del campo de juego son 32 x 19 m, sin contemplar servicios, zonas auxiliares y espacios de graderías. Es una de las instalaciones más populares en América Latina y se encuentra en casi todas las ciudades y barrios como escenario básico de juego y recreación. Su superficie puede ser constituidos en concreto, asfalto y terminado en estos materiales o en sintético. Una Ciudad deportiva es un espacio mucho más extenso, por lo general está ubicado en una zona urbana por lo tanto es un espacio que se nutre de los beneficios de la vida urbana, la actividad comunitaria, la recreación compartida, la posibilidad de reunión y expresión, la educación, el deporte o el descanso. Posee el mayor potencial como espacio urbano para elevar la calidad de vida de los habitantes, puesto que debe dar respuesta directa a las necesidades y expectativas de aprovechamiento de tiempo libre de una comunidad específica, colaborando
114
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
en su salud física y mental. Es un espacio físico donde se desarrollan una o más disciplinas deportivas tanto recreativas como de élite, en un mismo territorio. Puede disponer de graderías, cerramientos, zonas de parqueo y servicios complementarios. Generalmente tiene un nombre y características específicas según las disciplinas deportivas para las que fue diseñado. Entre los diferentes tipos de escenarios que se encuentran en una Ciudad Deportiva están: el estadio, el velódromo, escenarios comunitarios, servicios complementarios, espacios privados, al aire libre y bajo techo además pueden ser de instalaciones únicas (un solo deporte) o estar conformado por unidades deportivas (varias instalaciones) usado para actos sociales, artísticos y culturales. Una ciudad deportiva se convierte en un foco de las instalaciones deportivas más importantes de una ciudad. A nivel urbano, debe armonizar con el entorno y disponer de amplias vías de acceso, parqueos, puestos de información, servicios, entre otros.
Día a día nos enfrentamos a entornos construidos que limitan la movilidad y que restringen el uso de instalaciones a diversos sectores y minorías sociales que sufren de discriminación. Para Yanis Vardakastanis (citada en Hernandez, 2011, P.11), la falta de accesibilidad es una forma muy sutil de discriminación. A pesar de las legislaciones y organizaciones que defienden los derechos de las personas con discapacidad, existen hoy en día servicios, productos y entornos inaccesibles que impiden el ejercicio pleno de cualquier actividad.
4.3.1.4 Entornos urbanodeportivos y recreativos El arquitecto Enrique Rovira Beleta en su apartado dedicado a instalaciones deportivas habla de que, tanto los equipamientos deportivos de uso público como los entornos deberán poseer una accesibilidad integral que contemple los recorridos tanto dentro como fuera de los recintos deportivos. “Por tanto, dentro del recinto, y hasta llegar a los vestuarios o a las gradas, es preciso recorrer un largo camino que ha de estar señalizado y no debe tener ningún desnivel ni escalón aislado. Si existen, han de salvarse alternativamente con suaves rampas, ascensores o mecanismos elevadores autónomos. Los espacios reservados para personas con graves discapacidades han de estar señalizados con el símbolo internacional homologado de accesibilidad”. (Beleta, 2003, p. 268)
115
Todos los entornos deportivos deberán proveer las condiciones necesarias de movilidad, por cuanto todos los accesos y desniveles en los que se usen gradas deberán poder salvarse por medio de rampas y permitir la doble circulación de personas. Estas circulaciones deberán ofrecer las condiciones necesarias para facilitar maniobras especialmente sillas de ruedas. Las instalaciones deberán garantizar entornos accesibles, con ubicaciones inclusivas y referenciales para las personas con discapacidad, personas de la tercera edad, acompañantes y mujeres embarazadas. (Beleta, 2003, p. 268)
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
DEPORTE
+
DISEÑO
PARÁMETROS DE DISEÑO Y REQUERIMIENTOS GENERALES PARA LAS FACILIDADES DEPORTIVAS
ARQUITECTÓNICO
· Entorno e infraestructura y accesibilidad exterior.
BASES TEÓRICAS:
BISp-Planning Guideline: Architectural Guidelines for Paralympic Sport Facilities
CAPÍTULO 4
·
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
· Transporte
Guía
de
diseño:
· Trayectoria al edificio · Entrada al edificio · Orientación dentro de la instalación:
(2010) | Peter Schmieg y colaboradores
· Accessibility Guide - An Inclusive
a) Requerimiento para personas usuarias de silla de ruedas.
propuesta por el IPC (Comité Paralímpico Internacional, siglas en inglés).
c) Requerimientos para personas con discapacidad intelectual y cognitiva.
Approach to the Olympic & Paralympic Games (2012) | guía
b) Requerimientos para personas ciegas o de baja visión (INFORMACIÓN VISUAL-AUDITIVA-TÁCTIL).
Parámetros de diseño universal y temas relacionados a normas internacionales de ergonomía especial para cada tipo de deporte.
Figura #52.
Realización Propia a partir de imágenes de referencia del Deporte Paralímpico de gettyimage.com
116
Entre los parámetros de diseño y requerimientos generales para las facilidades deportivas, se encuentran:
4.3.2 Arquitectura Deportiva Paralímpica Este concepto hace referencia a la relación entre el deporte y el diseño arquitectónico. Para esta investigación es imprescindible que la arquitectura responda a las prácticas deportivas específicas.
En lo pertinente a esta investigación al tratar de deporte paralímpico se trabajará con la la guía de diseño que propone Peter Schmieg y colaboradores en su guía BISpPlanning Guideline: Architectural Guidelines for Paralympic Sport Facilities (2010), también con la guía que propone el IPC, la cual se llama “Accessibility Guide - An Inclusive Approach to the Olympic & Paralympic Games” (2012). Ya que establecen parámetros de diseño universal y temas relacionados a normas internacionales de ergonomía especial para cada tipo de deporte.
4.3.2.1 Entorno e infraestructura y accesibilidad exterior: Un complejo
deportivo debe estar integrado con su entorno efectivamente, de forma que pueda ser accesado efectivamente por todos los usuarios de la forma más independiente y autónoma posible. Con accesos libre de barreras y un medio de transporte público efectivo de forma que sirva como conector y garantice un fácil acceso. Para ampliar el rango de accesibilidad se requiere infraestructura accesible, no sólo en el campo deportivo, sino también en sus complementos, cómo zonas de estar, áreas de recreación o centros de comidas, baños públicos, etc. (Schmieg, 2010, p.16)
4.3.2.2 Transporte público local: Todo el diseño desde el punto de parada de la estación y la ruta hasta llegar al complejo deportivo deberá ser accesible, libre de barreras sin depender de nadie. (Schmieg, 2010, p.16)
117
4.3.2.3 Transporte y parqueaderos: Muchos atletas usan sus propios vehículos o choferes para transportarse hacia los centros deportivos. Muchos de ellos necesitan de equipo especial como triciclos o sillas de ruedas especializadas como en el caso de basket en silla, por lo que se requieren parqueaderos preferenciales y con las medidas establecidas por ley como espacios reservados para personas con discapacidad y/o movilidad reducida. El traslado desde el punto de parqueo hasta las diferentes modalidades deportivas deberá contemplarse criterios de diseño universal. El número de espacios de parqueo así como las dimensiones serán regulados por la reglamentación que exista en cada caso. Sin embargo deberán contemplarse busetas, buses que transportan delegaciones de atletas paralímpicos en la mayoría de los casos. 4.3.2.4 Trayectoria al edificio: Deberá contemplarse la trayectoria desde el punto de llegada o la estación del transporte público, de forma que garantice una superficie de piso con una superficie
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
continua de rodamiento adecuada, así como un espacio suficientemente ancho como para permitir maniobras en silla de ruedas y libre circulación (1.8m – 2.30 m de ancho recomendado) Deberán planearse áreas de espera y descanso para personas con diferentes discapacidades físicas, el mobiliario urbano deberá colocarse de forma que no intervenga con la trayectoria y que sean fácilmente identificados. Se deberá proveer además de signos, señalética clara y comprensible incluyendo información de distancias, luminarias y materialidad con facilidad táctil. 4.3.2.5 Entrada al edificio: Se deberá proveer facilidad de ingreso a las instalaciones deportivas desde el acceso principal e igualdad de condiciones. Se deberá identificar fácilmente el ingreso principal de forma que sea contrastante y perceptible, por medio de un uso apropiado de signos y acentos arquitectónicos. 4.3.2.6 Orientación dentro de la instalación: En este aparado Schmieg establece requerimientos especiales de orientación
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
para diferentes tipos de discapacidades. Ampliando la gama de posibilidades y esquematizando de una forma más clara. Sin embargo, se entiende que cada una de ellas actúa de forma conjunta y que los requerimientos no son exclusivos de cada categoría sino que co-ayudan unos a otros; lo que garantiza el fortalecimiento de las demás.
funcionar para personas ciegas o de baja visión de forma que puedan encontrar su ruta. Esto por medio del manejo de volumetrías sencillas, caminos claros de fácil orientación, que mantengan una lógica espacial. Se puede manejar desde diferentes áreas y sentidos para proveer diferentes tipos de información. Por ejemplo:
a) Requerimiento para personas usuarias de silla de ruedas: El sistema de ruta y trayectoria dentro de la instalación deportiva deberá ser la misma por todos los usuarios diseñada con la totalidad de criterios accesibles. En cuestiones de criterios de orientación y movilidad no implica condiciones especiales salvo que las mismas que se necesitan para todas las personas.
b.1 Información visual: Pueden ser signos, etiquetas, símbolos por medio de la utilización de colores intensos, diseño de contrastes y diferentes elementos arquitectónicos que sirvan de orientación. Estos medios pueden ser percibidos por muchos de ellos si la luz es adecuada. La información visual deberá reconocible y visible por las personas con baja visión. Algunos factores de reconocimiento visual son: densidad de contrastes de luz (claro/oscuro), tamaño visual del objeto, forma, posición visual y distancia de observación.
b) Requerimientos para personas ciegas o de baja visión: En una primera visita se recomienda que la persona explore el complejo deportivo, pregunte y de ser posible asista acompañado. Sin embargo las instalaciones deberán ser capaces de
118
b.2 Información Auditiva: Puede funcionar como alternativa para las personas
que no pueden percibir fácilmente de forma visual como le caso personas con ceguera o baja visión. Se podrá proveer de parlantes con voz que emitan audio señales. B3. Información táctil: Se podrá proveer de elementos táctiles y signos, estos elementos podrán ser con el uso del alfabeto Romano y números arábicos y de igual forma se implementará el uso de lenguaje Braille, utilizando modelos con relieve o mapas en braille de las instalaciones tanto interiores como exteriores. De forma que puedan explorar fácilmente la configuración espacial y las facilidades deportivas independientemente. Se recomienda poner estratégicamente estos modelos o espacios de lectura del lado derecho de forma que puedan ser localizados fácilmente. Los elementos que ayudan la orientación como los que son de identificación táctil con los pies, dedos, bastón deberán encontrarse de forma diferente en los distintos entornos. Por ejemplo a través de la implementación
de distintas formas, materiales, dureza, y superficies duras o blandas. Importante que todos los sistemas que integran diferentes sentidos necesitan ser combinados de forma tal que no existan pausas para la orientación por lo que deberá garantizarse su implementación de la forma más fluida posible.
“Los Indicadores de piso deberán poseer una alta efectividad táctil, acústica y visual contrastante con el adyacente recubrimiento de piso” (Schmieg, 2010, p.16). La frase anterior, aunque resulta un poco enredada en un inicio, demuestra de lo que deberían ser capaces todos los sistemas de orientación, demostrando una perfecta articulación entre sistemas que co-ayudan a las diferentes personas con discapacidad. Un ejemplo de ello podría ser los que se conocen con el nombre común de pavimentos guías, que emplean signos de precaución ante cambios de dirección, bifurcaciones o desplazamientos continuos. En él se emplea un sistema táctil, visible, acústico y visual.
119
c) Requerimientos para personas con discapacidad intelectual y cognitiva: Se deberá proveer corredores y sistemas de orientación que sea perceptible por todos los sentidos. Se prestará atención en que la información deberá ser clara y concisa, utilizando jerarquías espaciales y guías apoyadas de aperturas visuales, como relaciones visuales entre espacios, secuencias espaciales predictivas y definiendo áreas claras de uso de forma que no generen confusión ni sensaciones indeseables.
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
4.3.3 Modalidades Deportivas Recreativo, Competitivo y de Élite (Deporte Olímpico y Paralímpico)
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
Las disciplinas deportivas corresponden a las actividades físicas realizadas dentro del marco competitivo, recreativo o de élite, ya que van sujetas a normas específicas y dependiendo de ello se determina el tipo de escenario deportivo que requiera. El Deporte Recreativo es un proceso de acción participativa y dinámica, que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento. (Rojas & Morales, 2011, p.33). Se caracteriza porque el objetivo fundamental es la recreación
y la diversión, lo que facilita la integración de las personas en sociedad, mejorar su autoestima, aceptación y sentimiento de pertenencia a un grupo. La persona puede realizar su actividad recreativa en el momento que así lo desee o tenga disponible y no requiere de personal especializado para que pueda realizar la actividad. El Deporte Competitivo se caracteriza por la superación propia y la búsqueda continua por vencer marcas. Esta categoría logra ver resultados en tiempos determinados, ya sea a corto, mediano o largo plazo, dependiendo de la persona y la intensidad de entrenamiento. Por lo general este tipo de competencia requiere de categorías de competición de manera que las personas compitan en igualdad de condiciones de forma que sea un juego limpio y justo. El Deporte de Élite (Olímpico y Paralímpico) El deporte de élite es aquel que se practica con el objetivo de ser de alto rendimiento deportivo. Con entrenamientos intensos y de forma profesional, con miras a la competición internacional y participación de eventos deportivos para romper marcas personales.
120
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
En el caso del deporte Paralímpico un requisito previo a la competición es la valoración y clasificación funcional de la discapacidad, cuyo objetivo es determinar el potencial físico de la persona y clasificarla de forma que compita en condiciones físicas similares con los demás atletas.
Tipos de Deportes en Eventos Competitivos . Existen muchos tipos de deportes practicadas en diferentes eventos competitivos tanto nacionales como internacionales, entre ellos se encuentran: Los Juegos deportivos Nacionales (Costa Rica), los Juegos Olímpicos, Juegos Paralímpicos, Los Deaflympics (Internacional) y Olimpiadas Especiales (nacional e internacional).
4.3.3.1 Juegos Deportivos Nacionales
4.3.3.2 Deportes en los Juegos Olímpicos
Se establecen 22 disciplinas deportivas de los Juegos Deportivos Nacionales, que involucran la participación directa de los Comités Cantonales de Deporte y Recreación, Federaciones y Asociaciones Deportivas.
Existen diferentes deportes que se pueden realizar en los Juegos Olímpicos, tanto de verano como de invierno. Según Núñez y Anchía (2014, p.68), desde el 2008, los juegos Olímpicos de verano han incluido 28 deportes con 36 disciplinas y aproximadamente 300 competiciones, mientras que los Juegos Olímpicos de Invierno han incluido 7 deportes con 15 disciplinas y aproximadamente 80 competiciones. Las cuales se mencionan a continuación:
1. Ajedrez 2. Halterofilia 3. Atletismo 4. Judo 5. Baloncesto 6. Karate Do 7. Balonmano 8. Natación 9. Béisbol 10. Patinaje 11. Boxeo 12.Taekwondo 13. Ciclismo de montaña 14.Tenis 15. Ciclismo de Ruta 16.Tenis de Mesa 17. Fútbol 18. Triatlón 19. Fútbol Sala 20. Voleibol 21. Gimnasia Rítmica y Artística 22. Voleibol de Playa
· DEPORTES DE VERANO: 1. Aguas abiertas 2. Atletismo 3. Halterofilia 4. Taekwondo 5. Bádminton 6. Ecuestre 7. Tenis y Tenis de mesa 8. Baloncesto 9. Hockey de Campo 10.Tiro y Tiro con arco 11. Balonmano 12. Judo
121
13. Triatlón 14. Boxeo 15. Lucha 16. Vela 17.Ciclismo (BMX-montaña- pista- ruta) 18.Natación (sincronizado- polo acuático) 19.Voleibol y Voleibol de playa 20.Clavados 21.Pentatlón moderno 22.Esgrima 23.Kayak (velocidad- slalom) 24.Fútbol 25. Rugby a siete 26.Gimnasia (artística-rítmica- trampolín) 27. Remo 28. Golf · DEPORTES DE INVIERNO: 1. Hockey sobre hielo 2. Curling 3. Luge 4. Bobsleigh 5. Patinaje 6. Esquí 7. Biatlón
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
4.3.3.3 Deportes Adaptados para Personas con Discapacidad.
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
En cuanto al deporte Paralímpico existen diferentes modalidades, las cuales se basarán en los deportes de competición establecidos por el Comité Paralímpico Internacional (IPC), ente rector en esta temática y quien dispone de reglamentos y bases para que una competición sea avalada internacionalmente. Establece tipos de deporte y recreativos tanto en modalidades de invierno como verano.
a) Los Juegos Paralímpicos, sin duda son los principales y en los que participan deportistas con discapacidades físicas (lesión medular, amputaciones, parálisis cerebral, y les autres), discapacidad visual y discapacidad intelectual (con su reincorporación al movimiento paralímpico en los Juegos de Londres 2012). Cuenta con 28 deportes dentro del ciclo paralímpico, 23 deportes de verano y 5 deportes de invierno. (Schmieg, 2010, p. 12)
Para efectos de esta investigación se tomará en cuenta solamente la modalidad de deportes de verano y sus variantes adaptadas para el caso específico de Costa Rica.
b) Los Juegos Mundiales “Special Olympics”, centrado en deportistas con discapacidad intelectual, pero con un enfoque más participativo. Cuenta con 26 deportes de tipo Olímpico. De los cuales son 19 de verano y 7 de invierno. (Special Olympics, s.f, p. 3)
A nivel internacional, existen tres grandes eventos deportivos que son el máximo exponente de los logros deportivos de personas con discapacidad.
c) Las olimpiadas para personas con discapacidad auditiva o “Deaflympics”, máxima expresión del deporte para personas con discapacidad auditiva a nivel mundial. Cuenta con 25 deportes de tipo Olímpico. De los cuales son 20 de verano y 5 de invierno.
(Moya, 2014, p.11)
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
4.3.3.3.1 Deportes Olimpiadas Especiales (Special Olympics) Se establecen actualmente 19 deportes de verano y 7 deportes de invierno. (Special Olympics, s.f, p. 3)
· DEPORTES DE VERANO: 1. Voleibol 2. Equitación 3. Boccia 4. Tenis 5. Tenis de mesa 6. Patinaje sobre ruedas 7. Boliche 8. Bascketball 9. Fútbol 10. Natación 11. Halterofilia 12. Golf 13. Softboal 14. Gimnasia Artística y rítmica 15. Balón mano 16. Bádminton 17. Atletismo 18. Navegación 19. Ciclismo (ruta y pista) · DEPORTES DE INVIERNO: 1. Hockey sobre hielo
122
2. Esquí Alpino 3. Esquí a campo traviesa 4. Patinaje artístico 5. Patinaje de velocidad 6. Snowboarding 7. Snowshoeing
4.3.3.3.2 Deportes Deaflympics Se establecen actualmente 20 deportes de verano y 5 deportes de invierno. (Schmieg, 2010, p. 12) · DEPORTES DE VERANO: 1. Atletismo 2. Mountain Bike 3. Bádminton 4. Orientación 5. Baloncesto 6. Disparo 7. Voleibol de playa 8. Natación 9. Boliche 10. Mesa de ping pong 11. Ciclismo de ruta 12.Taekwondo 13. Fútbol 14.Tenis 15. Balonmano 16. Voleibol 17. Judo
18. Lucha libre 19. Karate 20.Lucha greco romana · DEPORTES DE INVIERNO: 1. Hockey sobre hielo 2. Esquí Alpino 3. Esquí Cross Country 4. Snowboard 5. Curling
4.3.3.3.3 Deportes Paralímpicos (IPC) Cuenta con 28 Deportes dentro del Ciclo Paralímpico. Se establecen actualmente 23 deportes de verano y 5 deportes de invierno. (Schmieg, 2010, p. 12) · DEPORTES DE VERANO: 1. Tiro con arco 2. Equitación 3. Boccia 4. Remo 5. Esgrima en silla de ruedas 6. Rugby en silla de ruedas 7. Fútbol 5 8. Baloncesto en silla de ruedas 9. Fútbol 7 10. Natación 11. Halterofilia
123
12. Tiro deportivo 13. Goalboall 14. Paracanotaje 15. Judo 16. Tenis en silla de ruedas 17. Atletismo 18.Tenis de mesa 19. Paraciclismo pista 20.Voleibol sentado 21. Paraciclismo ruta 22.Vela 23. Paratriatlón · DEPORTES DE INVIERNO: 1. Hockey sobre hielo 2. Esquí Alpino 3. Esquí Nórdico 4. Biathlón 5. Curling en silla de ruedas
** Para este caso específico y en la presente investigación y propuesta de proyecto se tomarán en cuenta únicamente los deportes de verano establecidos como deportes Paralímpicos por el Comité Paralímpico Internacional. Debido a las condiciones climatológicas con las que cuenta Costa Rica y la zona específica de desarrollo y proyección del proyecto.
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
MODALIDADES
DEPORTIVAS Deporte Recreativo “Acción participativa y dinámica, que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento.
CAPÍTULO 4
(Rojas & Morales, 2011, p.33)
Deporte Competitivo Se caracteriza por la superación propia y la búsqueda continua por vencer marcas. Este tipo de competencia requiere de categorías de competición de manera que las personas compitan en igualdad de condiciones de forma que sea un juego limpio y justo. En Costa Rica: · Juegos Deportivos Nacionales:
22
Deporte de Élite
(Olímpico y Paralímpico) Objetivo: alto rendimiento deportivo. Entrenamientos intensos y de forma profesional, con miras a la competición internacional y participación de eventos deportivos. ·Deporte Paralímpico: valoración y clasificación funcional de la discapacidad (previo a la competición) cuyo objetivo es determinar el potencial físico de la persona y clasificarla de forma que compita en condiciones físicas similares a los demás atletas.
· Juegos Olímpicos:
DISCIPLINAS
28 7
36 15
DEPORTES
DISCIPLINAS
DEPORTES
DISCIPLINAS
VERANO INVIERNO
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Deportes Adaptados para personas con Discapacidad En cuanto al deporte Paralímpico existen diferentes modalidades, basadas en los deportes de competición establecidos por el Comité Paralímpico Internacional (IPC), ente rector en esta temática y quien dispone de reglamentos y bases para que una competición sea avalada internacionalmente. · Juegos Paralímpicos:
23 5
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
124
19 7
DEPORTES
DEPORTES
DEPORTES
DEPORTES
VERANO
INVIERNO
VERANO
INVIERNO
· Participan deportistas con discapacidades físicas (lesión medular, amputaciones, parálisis cerebral, y les autres), discapacidad visual y discapacidad intelectual.
· Olimpiadas para personas con discapacidad auditiva “Deaflympics”
20 5
DEPORTES
DEPORTES
VERANO
INVIERNO
· Máxima expresión del deporte para personas con discapacidad auditiva a nivel mundial.
Información basada en Schmieg (2010) Figura#53. Cuadro resumen de Modalidades Deportivas, realización propia.
· Olimpiadas Especiales
· Centrado en deportistas con discapacidad intelectual, pero con un enfoque más participativo.
4.3.4 Requerimientos Específicos para la práctica de Deportes Paralímpicos Además de lo que establece la Ley 7600 en el país, y la Guía Integrada de accesibilidad para la verificación de la accesibilidad al entorno físico (CNREE-CFIA), y la Normativa Nacional, en cuanto a garantizar espacios accesibles para personas con Discapacidad, se tomará en cuenta los datos proporcionados por el Instituto Costarricense del Deporte (ICODER) para el diseño de espacios Deportivos de las diferentes modalidades para la práctica de deportes. Se utiliza además las Normas NIDE (Normativa sobre Instalaciones Deportivas y para el Esparcimiento). Ya que, esta establece los dimensionamientos de los diferentes campos deportivos y los requerimientos necesarios para cumplir con el aval internacional. Además, en lo que respecta a Instalaciones Deportivas para Deportes Paralímpicos, se basará en los criterios de diseño que propone Peter Schmieg y colaboradores en su guía BISp-Planning Guideline: Architectural Guidelines for Paralympic Sport Facilities (2010). Asimismo, se toma en cuenta la guía del Comité Paralímpico Internacional para diseñar instalaciones Olímpicas y Paralímpicas accesibles, la cual se llama “Accessibility Guide - An Inclusive Approach to the Olympic & Paralympic Games” (2012). Las mismas establecen parámetros de diseño universal y temas relacionados a normas internacionales de ergonomía especial para cada tipo de deporte.
Basado en lo anterior se detallan a continuación cada uno de los deportes Paralímpicos que podrán ser practicados en la Nueva Ciudad Deportiva Accesible de Alajuelita.
125
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
· Voleibol Sentado
126
Se deriva del voleibol convencional, con algunas adaptaciones para personas que no pueden mantenerse de pie. Los jugadores se mueven deslizándose sobre el campo de juego, manteniendo su cuerpo siempre en contacto con el piso. Las reglas son muy parecidas al voleibol convencional con algunas adaptaciones. Organización Internacional que lo representa: Desde 1992 es representado por World Organization Volleyball for Disabled (WOVD) Participantes: No existe clasificación para Voleibol sentado. Pueden jugar personas amputadas, personas con parálisis, personas de baja estatura o personas con movilidad reducida. Número de Jugadores: Cada equipo consiste en un máximo de 12 jugadores por equipo, 6 en juego y 6 en banca. Campo de Juego: Las dimensiones del campo de juego es un rectángulo de 10 x 6 m. La altura de la net es de 115 cm para equipos de hombres y 105 cm para equipos conformados por mujeres. (Ver Figura#54).
Figura#54. Dimensiones de cancha de Voleibol. (NIDE).
127
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
· Baloncesto en Silla de Ruedas
128
Fue jugado por primera vez en 1946 y es uno de los juegos más populares para personas usuarias de silla de ruedas, después del tenis de mesa. Es ofrecido muchas veces como deporte recreativo en técnicas de rehabilitación para que las personas se familiaricen con la silla de ruedas y encuentren un factor de motivación y relación con otras personas. Las reglas son muy parecidas al basquetbol convencional.
Organización o Federación Internacional que lo representa: International Wheelchair Basketball Federation (IWBF) Participantes: Atletas en silla de ruedas. Si existe clasificación, la cual establece un balance entre atletas con diferentes condiciones de discapacidad. Figura#xx Dimensiones de cancha de Baloncesto en silla de Ruedas y Número de Jugadores: Cada equipo consiste de 12 jugadores. Se juega 4 tiempos de 10 min.
Rugby en silla de Ruedas
Campo de Juego: Las dimensiones del campo de juego son las mismas para basquetbol convencional. El campo de juego es un rectángulo de dimensiones 28m x 15m.
129
Figura #55. Dimensiones de cancha de Baloncesto en silla de ruedas. (Shmieg, 2010)
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
· Rugby en Silla de Ruedas
130
Fue creado en 1977 en Canadá como una alternativa al baloncesto en silla de ruedas, que permitiera a los jugadores con movilidad reducida de brazos y manos jugar en igualdad de condiciones. Se trata de un deporte de contacto, por lo tanto el choque entre las sillas de ruedas está permitido, pero no lo está el contacto físico entre jugadores. En Sydney 2000 se disputó por primera vez como un evento con medalla. El deporte incorpora algunos elementos de baloncesto, balonmano, voleibol y hockey sobre hielo.
Figura #56. Dimensiones de cancha de Rugby en silla de ruedas. (NIDE).
Organización o Federación Internacional que lo representa: El Rugby en silla de ruedas está regulado por la International Wheelchair Rugby Federation, creada en el año 1993. Participantes: Todos los jugadores de Rugby en silla de ruedas son lesionados medulares y es así como las reglas de este juego requieren que los deportistas que lo practican tengan una discapacidad que afecte total o parcialmente ambas extremidades inferiores y superiores. Número de Jugadores: Practicado por dos equipos de cuatro jugadores en una cancha interior, se juega con una pelota blanca idéntica
Figura#xx Dimensiones de cancha de Baloncesto en silla de Ruedas y aRugby en silla de Ruedas las usadas en voleibol. El objetivo es atravesar la línea
de fondo del campo del rival.
Campo de Juego: Las dimensiones del campo de juego son las mismas para basquetbol convencional. El campo de juego es un rectángulo de dimensiones 28m x 15m (ver Figura#56).
131
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
· Goalball
132
Organización o Federación Internacional que lo representa: El Goalball está regulado por la IBSA (International Blind Sports Federation)
Número de Jugadores: Practicado por dos equipos de tres jugadores en una cancha interior, otros tres jugadores de un equipo se quedan en la banca.
Figura #57. Dimensiones de cancha de Goalball. (Shmieg, 2010).
AREA DE GOL
Participantes: Participan atletas con discapacidad visual, en condición de ceguera o poca visión. Se clasifican en B1, B2, B3 según su condición pero todas las personas juegan en igual de condiciones. Se juega internacionalmente en equipos de hombres y mujeres por separado, y en eventos nacionales se pueden hacer juegos mixtos.
AREA DE ZONA EQUIPO 1 DE TIRO
Campo de Juego: Cuenta con guías táctiles en el piso que sirven para orientar a los jugadores en el campo de juego. Las dimensiones del campo de juego son las mismas para basquetbol convencional. : Las dimensiones del campo de juego es un rectángulo de 18 x 9 m, igual que la cancha de voleibol. Durante el juego se debe mantener absoluto silencio en graderías para evitar la desconcentración de los jugadores. Solo después de un gol válido o en medio tiempo es permitido aplaudir y apoyar a los equipos
ZONA ZONA ZONA AREA DE NEUTRAL NEUTRAL DE TIRO EQUIPO 2
133
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
· Paranatación Se conoce por ser uno de los deportes más completos y de bajo impacto. La natación es uno de los ocho deportes que ha acompañado desde sus inicios el programa paralímpico y desde entonces se ha visto un aumento sostenido en el número de atletas y de eventos internacionales en todo el mundo.
Como disciplina paralímpica es transversal para todo tipo de discapacidad. Los atletas pueden tener una discapacidad física, motora, visual o intelectual, sin embargo se prohíbe ingresar a la piscina con algún tipo de prótesis o dispositivo de ayuda. Las reglas de la Federación Internacional de Natación son seguidas con algunas modificaciones, como el uso opcional de la plataforma de salida o partidas dentro del agua para algunas competencias, y el uso de señales para nadadores con discapacidad visual.
Está representado por el World Para Swimming Federation. Y regulado por International Swimming Federation (FINA) desde 1960. La natación es una competición abierta para hombres y mujeres que posean alguna discapacidad física, intelectual o
visual. Los deportistas son clasificados en base a su capacidad funcional para impulsarse en la piscina. S1 a S10: Los nadadores con discapacidad física son evaluados en distintos aspectos tales como fuerza muscular, coordinación de movimiento, rango de movimiento articular y/o largo de extremidades. Mientras más alto es el número de la clasificación, menor es la discapacidad.
134
S11 a S13: Los nadadores con discapacidad visual son clasificados en estas 3 clases en relación al grado de severidad de la ceguera. S11 es para los deportistas con ceguera completa y la S13 para los nadadores con ceguera parcial. S14: Es la clase única para nadadores con discapacidad intelectual. Campo de Juego: Al igual que los eventos de natación Olímpica, el deporte se practica en un piscina Olímpica de 50 m de largo y 25 m de ancho con 10 carriles de 2,5 metros de ancho. Las plataformas de salida deben tener asideros en la parte frontal y a los costados para impulsarse en la salida. Hay reglas especiales para plataformas de salida dentro del agua en el estilo espalda. Para los nadadores con impedimentos auditivos, la salida debe ser avisada mediante un mecanismo con luz estroboscópica. Los nadadores con impedimentos visuales deben utilizar un asistente que les indique con un tanteador la proximidad al extremo de la piscina.
Figura #58. Dimensiones de Piscina OlĂmpica. (NIDE).
135
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
CAPÍTULO 4
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
· Para Atletismo
136
El atletismo es la disciplina más emblemática entre los deportes Paralímpicos, así como también lo es en los Olímpicos. Ha estado presente desde los inicios de los Juegos Paralímpicos en 1960, y su diversidad de pruebas incluye todo tipo de discapacidades, entre ellas deportistas en silla de ruedas, con ceguera total y parcial que compiten con guía, atletas con prótesis, atletas con parálisis cerebral y con discapacidad intelectual.
Para el caso de los deportistas que usan silla de ruedas, ha habido una evolución en su diseño, ya que actualmente los atletas cuentan con sillas específicas de atletismo, modernas y ultralivianas para competir en las pruebas de Pista y Maratón. De igual manera, las prótesis que usan los atletas están especialmente diseñadas para la competición, con materiales muy livianos y alta tecnología. Organización o Federación Internacional que lo representa: Está regulado por el World Para Athletics desde el 30 de Noviembre del 2016. Participantes: Las competencias son abiertas para hombres y mujeres en todos los grupos de
Figura #59. Dimensiones de Pista Olímpica Estándar (400 m) NIDE.
discapacidad clasificables. Son elegibles atletas con discapacidad física, visual e intelectual. Se les da la letra T o F a la clasificación dependiendo si la prueba es de pista o de campo. La clase deportiva está definida por dos números. El primero, se refiere al tipo de discapacidad funcional, mientras que el segundo, es el grado de afectación. Campo de Juego: La longitud de la pista de atletismo esta medida por su carril interno, el cual no debe exceder los 400mts (ni menos) para competiciones al aire libre. Existen competiciones de Pista y Campo. En pista existen competiciones de 100m, 200m, 400m, 800m, 1500m, 5000m, 10000m, 4x100m, 4x400m. Competencia de calle: Maratón. Competencias de Salto: Salto Largo, Salto Alto, Triple salto. Y en Campo existen competiciones de lanzamiento: Lanzamiento Bala, Disco, Jabalina y Palo, Combinado: Pentatlón.
137
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
· Fútbol 5 Es un deporte que se basa en la misma dinámica que el fútbol 5 convencional; sin embargo, se realizan varias adaptaciones para personas con discapacidad visual: como el uso de un balón sonoroque ayuda en la orientación. El dominio espacial es muy importante para este tipo de juego ya que se requiere de una orientación tanto individual como colectiva. En este juego la comunicación entre los jugadores es fundamental. El partido durará dos tiempos iguales de 25 minutos cada uno. (IBSA, 2014, p.23)
Organización o Federación Internacional que lo representa: El Futbol 5 está regulado por la IBSA (International Blind Sports Federation) Participantes: Participan atletas con discapacidad visual, en condición de ceguera o poca visión. Se clasifican en B1, B2, B3 según su condición pero todas las personas juegan en igual de condiciones gracias a la utilización de parches en los ojos y lentes oscuros. Número de Jugadores: El partido será jugado por dos equipos, cada uno integrado por no más de cinco jugadores, cuatro de los cuales será completamente ciegos (Categoría B1) y un guardameta que puede ser totalmente vidente o deficiente visual (categoría B2 o B3). También habrá un guía.
138
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Cada equipo estará compuesto por un máximo de quince personas; quienes tendrán las siguientes funciones: ocho jugadores de campo, dos guardametas, una guía, un entrenador, un entrenador asistente, un médico y un fisioterapeuta. Campo de Juego: El campo de juego es un rectángulo de 40 x 20 m, demarcado con líneas (IBSA, 2014, p.6), El terreno de juego será siempre descubierto para permitir una acústica óptima. En caso de situaciones climatológicas fuera del control del comité organizador se deberá contar como segunda instancia con un terreno de juego cubierto con similares características, el cual podrá ser también, de superficie de madera, goma sintética o similar, con el objeto de asegurar la continuidad de la competencia.
Figura #60. Dimensiones de Campo de FĂştbol 5. NIDE.
139
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
· Boccia
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
Fue practicado durante mucho tiempo como una actividad recreativa hasta que fue introducida en los Juegos Paralímpicos de Nueva York de 1984 como un deporte competitivo.
Hoy en día el deporte es practicado por diferentes grupos de personas con diversas discapacidades que afectan su habilidad motora o personas pequeñas.
Es uno de los dos deportes que solo se practica en los Paralímpicos junto con el Goalball que no tiene su contraparte en juegos Olímpicos. El boccia es un juego de estrategia y exactitud, originalmente diseñado para personas con parálisis cerebral.
El deporte se juega en una superficie plana y lisa, donde los jugadores deben lanzar o rodar bolas de colores lo más cerca posible de una bola blanco objetivo, conocido como el “jack”. El jugador, par o equipo con la mayoría de las bolas cerca del gato es el ganador.
(IPC, sf, parra.1).
Organización o Federación Internacional que lo representa: El Boccia está regulado por BISFed (Boccia International Sports Federation) Participantes: Participan atletas con parálisis cerebral, personas pequeñas, personas que se
140
les dificulte su habilidad motora o usuarias de sillas de ruedas de todas las edades y género. Número de Jugadores: Se puede practicar de forma individual, en pareja o en equipo. Y se puede hacer uso de guías o canales para facilitar la ayuda del lanzamiento de las bolas. Campo de Juego: Se practica en una superficie plana, lisa y demarcada de 6m x 12.5 m. Que puede ser de concreto, madera o goma sintética. (BISFed, 2015, pag. 7). Se demarcará con cinta adhesiva el campo de juego con un ancho entre 2-5 cm las cuales deberán ser fácilmente reconocibles. El área de lanzamiento será dividido en 6 áreas de lanzamiento.
Figura #61. Dimensiones de Campo de Boccia (BISFed, 2015, p.42)
141
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
· Tenis de Mesa El tenis de mesa fue incluido por primera vez en los Juegos Paralímpicos de Roma de 1960, y desde entonces es practicado en más de 100 países alrededor del mundo. (IPC, sf, parra.1. Atletas hombres y mujeres pueden participar de forma individual, parejas o equipos. El juego consiste en 5 sets de 11 puntos cada uno.
Organización o Federación Internacional que lo representa: El tenis de mesa esta regulado por International Table Tennis Federation (ITTF) a través del ITTF Para-Table Tennis Committee. Participantes: Diversos grupos de discapacidad exceptuando las personas con discapacidad visual pueden competir, ya sea en forma sentada o de pie. Número de Jugadores: Se puede practicar de forma individual, en pareja o en equipo. Campo de Juego: Se practica en una mesa de superficie plana y lisa de un color oscuro y mate, con una dimensión de 2, 74 m de largo por 1,5 metros de ancho a 76 cm del nivel de piso.
142
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
· Tiro con Arco La primera competencia de tiro con arco se llevó a cabo en el Hospital de Stoke Mandeville en 1948. (World Archery, 2014, parra. 1). El tiro con arco paralímpico tiene las mismas reglas, distancias y procedimientos que las competiciones en los Juegos Olímpicos.
Las personas con discapacidad física compiten en tiro con arco en las modalidades de silla de ruedas y de pie, tanto en categoría masculina como femenina. Este deporte permite desarrollar la agudeza, la concentración, la fuerza y la precisión, entre otras habilidades. Muchos arqueros con discapacidad física están llegando a alcanzar niveles competitivos muy altos, y es permitido el uso de dispositivos o aparatos de asistencia para quien así lo requiera según la categoría en la que compita.
143
Organización o Federación Internacional que lo representa: El tiro con arco está regulado por International Field Archery Association (IFAA) Participantes: Diversos grupos de discapacidad incluyendo las personas con discapacidad visual pueden competir, ya sea en forma sentada o de pie. Número de Jugadores: Se puede practicar de forma individual o en equipos. Campo de Juego: Se practica en campo exterior a una distancia de 30- 90 m de distancia del objetivo.
Requerimientos Espaciales para las Personas con Discapacidad en el ámbito deportivo.
REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LA PRÁCTICA DE DEPORTES PARALÍMPICOS
Voleibol Sentado Organización Internacional que lo representa: World Organization Volleyball for Disabled (WOVD), desde 1992.
CAPÍTULO 4
Baloncesto en silla de Ruedas Organización Internacional que lo representa:
International Wheelchair Basketball Federation (IWBF)
Figura #62. Realización propia. Cuadro resumen de los requerimientos espaciales para las personas con discapacidad en el ámbito deportivo, basado en las guías: BISpPlanning Guideline: Architectural Guidelines for Paralympic Sport Facilities (2010) y“Accessibility Guide - An Inclusive Approach to the Olympic & Paralympic Games” (2012).
Rugby en silla de Ruedas Organización Internacional que lo representa: International Wheelchair Rugby Federation, creada en el año 1993.
Participantes:
No existe clasificación para Voleibol sentado. Pueden jugar personas amputadas, personas con parálisis, personas de baja estatura o personas con movilidad reducida.
Número de Jugadores
Máximo de 12 jugadores por equipo, 6 en juego y 6 en banca.
Campo de Juego
Rectángulo de 10 x 6 m. Altura de la net: 115 cm para equipos de hombres y 105 cm para equipos conformados por mujeres.
Participantes:
Atletas en silla de ruedas. La clasificación establece un balance entre atletas con diferentes condiciones de discapacidad.
Número de Jugadores
12 jugadores. Se juega 4 tiempos de 10 min.
Campo de Juego
Las dimensiones del campo de juego son las mismas para basquetbol convencional. Rectángulo de dimensiones 28m x 15m.
Participantes:
Lesionados medulares. Las reglas requieren que los deportistas tengan una discapacidad que afecte total o parcialmente ambas extremidades inferiores y superiores.
Número de Jugadores
Dos equipos de cuatro jugadores en una cancha interior.
Campo de Juego
Las dimensiones del campo de juego son las mismas para basquetbol convencional. Rectángulo de dimensiones 28m x 15m.
Goalball Organización Internacional que lo representa: IBSA (International Federation)
Blind
Sports
Para natación
Organización Internacional que lo representa:
World Para Swimming Federation. Regulado por International Swimming Federation (FINA) since 1960
Para Atletismo Organización Internacional que lo representa: World Para Athletics desde el 30 de Noviembre del 2016.
Tiro con arco Organización Internacional que lo representa: International Field Association (IFAA).
Archery
Participantes:
Atletas con discapacidad visual, en condición de ceguera o poca visión. Se clasifican en B1, B2, B3 según su condición, juegan en igual de condiciones. Internacionalmente equipos de hombres y mujeres por separado, eventos nacionales: juegos mixtos.
Número de Jugadores
Dos equipos de tres jugadores. jugadores por equipo en banca.
Campo de Juego
Cuenta con guías táctiles en el piso que sirven para orientar a los jugadores en el campo de juego. Rectángulo de 18 x 9 m, igual que la cancha de voleibol.
Participantes:
Abierta para hombres y mujeres que posean alguna discapacidad física, intelectual o visual. Clasificación de acuerdo a capacidad funcional para impulsarse en la piscina.
Participantes:
Participan atletas con discapacidad visual, en condición de ceguera o poca visión. Se clasifican en B1, B2, B3 según su condición. Utilización de parches en los ojos y lentes oscuros para garantizar igualdad.
Número de Jugadores
Dos equipos, cada uno integrado por no más de cinco jugadores, cuatro de los cuales será completamente ciegos (Categoría B1) y un guardameta que puede ser totalmente vidente o deficiente visual (categoría B2 o B3).
Campo de Juego
Rectángulo de 40 x 20 m, demarcado con líneas (IBSA, 2014, p.6), El terreno de juego será siempre descubierto para permitir una acústica óptima.
Participantes:
Atletas con parálisis cerebral, personas pequeñas, personas que se les dificulte su habilidad motora o usuarias de sillas de ruedas de todas las edades y género.
Número de Jugadores
Individual, en pareja o en equipo. Se puede hacer uso de guías o canales para facilitar la ayuda del lanzamiento de las bolas.
BISFed (Boccia International Sports Federation)
Campo de Juego
Se practica en una superficie plana, lisa y demarcada de 6m x 12.5 m. Se demarcará con cinta adhesiva el campo de juego con un ancho entre 2-5 cm. El área de lanzamiento será dividido en 6 áreas de lanzamiento.
Tennis de mesa
Participantes:
Diversos grupos de discapacidad, exceptuando las personas con discapacidad visual que pueden competir, ya sea en forma sentada o de pie.
Número de Jugadores
Individual, en pareja o en equipo.
Campo de Juego
Se practica en una mesa de superficie plana y lisa de un color oscuro y mate, con una dimensión de 2, 74 m de largo por 1,5 metros de ancho a 76 cm del nivel de piso.
Fútbol 5
Tres
Campo de Juego
Piscina Olímpica de 50 m de largo y 25 m de ancho con 10 carriles de 2,5 metros de ancho. Las plataformas de salida deben tener asideros en la parte frontal y a los costados para impulsarse en la salida.
Participantes:
Competencias abiertas para hombres y mujeres en todos los grupos de discapacidad clasificables. Son elegibles atletas con discapacidad física, visual e intelectual
Campo de Juego
La longitud de la pista de atletismo esta medida por su carril interno, el cual no debe exceder los 400mts (ni menos) para competiciones al aire libre.
Participantes:
Diversos grupos de discapacidad incluyendo las personas con discapacidad visual pueden competir, ya sea en forma sentada o de pie.
Número de Jugadores
Individual o en equipos.
Campo de Juego
Se practica en campo exterior a una distancia de 30- 90 m de distancia del objetivo.
Organización Internacional que lo representa: IBSA (International Blind Sports Federation)
Boccia Organización Internacional que lo representa:
Organización Internacional que lo representa: International Table Tennis Federation (ITTF) a través del ITTF Para-Table Tennis Committee.
CAPĂ?TULO 4
Figura #63. Dimensiones de sillas deportivas. Shmieg (2010).
Figura #64. Fotografía Atletas Paralímpicos Nacionales, Universidad de Costa Rica. Realización propia.
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Figura #65. Fotografía Deporte RecreativoInclusivo. Edición propia.
148
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
4.4
Estudios de Caso Para la selección de muestras y caso se seleccionó el Tipo B: Selección orientada hacia la información; donde se realiza una muestra de casos críticos y casos con máxima variación (Flyvbjerg, 1998, p.45). De esta forma, se proponen dos estudios de caso en el país a diferente escala (Nuevo Estadio Nacional de Costa Rica y Polideportivo Maracaná) y una muestra de un caso latinoamericano (Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Bogotá).
149
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Figura #66. Fotografía del Estadio Nacional de Costa Rica. Nación.com_2011
DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD FÍSICA
Por. Arq. Gustavo Aguilar Montoya
150
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
4.4.1 Informe técnico: Diagnóstico para la verificación en sitio y valoración sobre las condiciones de Accesibilidad Física en el edificio del nuevo Estadio Nacional de Costa Rica. Por Arq. Gustavo Aguilar Montoya. Se seleccionó el análisis de este caso por ser una de las infraestructuras deportivas a gran escala más nuevas en el país. Es uno de los estadios más moderno y con mayor tecnología de Centroamérica y el Caribe. El antiguo estadio fue construido en 1924 y demolido en el 2008. Su reconstrucción se realizó en el 2011, como parte de una alianza con el Gobierno de China, en la misma localidad del Parque Metropolitano La Sabana. Es un mega proyecto con una capacidad para 35.000 personas, el cual incluye diferentes modalidades deportivas y espacios administrativos.
Nacional, cumple con los requisitos mínimos de diseño universal.
El estadio ha funcionado como sede principal de diferentes eventos deportivos; del 14 al 20 de Abril del 2013 se celebró en Costa Rica la I Edición de los Juegos Para-centroamericanos (Delucchi, 2013, Parra.2). Por lo que, para albergar un evento de esta magnitud debería poseer todas las condiciones necesarias de accesibilidad para albergar tanto a atletas como acompañantes y visitantes. He de ahí la necesidad de analizar si el Nuevo Estadio
151
Como parte de ello existe un informe que realizó el Consejo Nacional de Rehabilitación Educación (CNREE en el año 2011, donde sistematiza los resultados de inspecciones realizadas en el nuevo Estadio Nacional de Costa Rica; solicitadas por el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) para la elaboración e incorporación de adecuaciones y requerimientos en Accesibilidad Física. (Aguilar, 2011, p.1) Se tomó en cuenta diversos tipos de población: funcionarios, atletas, visitantes; y factores como:
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
ubicación y entorno inmediato; estacionamientos reservados; ingresos, entradas y otros accesos; circulaciones horizontales por pasillos y galerías; circulaciones verticales por rampas, ascensores y escaleras; rutas de evacuación y salidas de emergencias; servicios sanitarios; puertas y ventanas; iluminación y dispositivos de accionamiento. Valorando aspectos espaciales, comodidad, seguridad y autonomía. También, incluye como marco jurídico en temas de accesibilidad las leyes vigentes tantos Nacionales como Internacionales, al ser un edificio con carácter de uso público y destinado a la prestación de servicios orientados al desarrollo de actividades y espectáculos deportivos, culturales y de concentración masiva. Por lo tanto deberá acatar el cumplimiento de la normativa y el marco jurídico, vinculados con discapacidad, como la Ley 8661 Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad), la Ley 8306 Para asegurar en los espectáculos públicos, espacios exclusivos para personas con discapacidad, y la Ley 7600 de Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en Costa Rica y su reglamento.
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
El caso tiene relevancia para la investigación, ya que interesa ver como el informe presenta una valoración técnica del estado actual del sitio, estableciendo un contraste a nivel descriptivo entre la situación encontrada y la acción correctiva, de una forma integral y considerando todo tipo de variables inclusivas. El presente estudio de caso se realiza por medio de inspecciones realizadas el 8 y 25 de febrero del año 2011 por el Arq. Gustavo Aguilar Montoya, colaborador de la Gestión de Políticas Públicas y Participación Ciudadana del Departamento Técnico del CNREE, en acompañamiento técnico del Sr. José David Castro, Gestor Ambiental y el Arq. Carlomagno Chacón, ambos funcionarios del ICODER. (Aguilar, 2011, p.1), y pretendía verficar las condiciones del nuevo estadio en temas de accesibilidad y proponer soluciones que contemplen diseño universal. Interesa profundizar en temas de inspección y verificación sobre las condiciones de accesibilidad física en espacios e instalaciones deportivas existentes en función de las necesidades y requerimientos de las personas con discapacidad motora, sensorial, cognitiva o mental. Considerando desde la accesibilidad exterior hasta el uso del espacio interno al sitio.
152
Figura #67. Imagen exterior aérea del Nuevo Estadio Nacional de Costa Rica
Asimismo, lo realiza, cuando contempla diferentes aspectos como estacionamientos, accesos, ingreso principal (ver Figuras #68-69), circulaciones tanto horizontales como verticales, servicios sanitarios, puertas y ventanas, rutas de evacuación, salidas de emergencia, graderías y aforo. Al final establece un diagnóstico y recomendaciones generales. El objetivo general del informe es verificar las condiciones presentes de Accesibilidad Física para todas las personas que visiten el edificio del nuevo Estadio Nacional, señalando y valorando el estado actual del mismo a fin de desarrollar adecuaciones en la infraestructura, basadas en la filosofía de la Accesibilidad Universal. El análisis que se realiza del mismo es exhaustivo y abarca diversos componentes donde la accesibilidad es fundamental. Logra describir cada componente exponiendo la valoración técnica de cada una de ellas basándose en normativa vigente. Evidencia por medio de fotografías la situación encontrada, por lo que, queda más claro el elemento al cual hace referencia a parte de que muestra evidencias contundentes de un aspecto existente en sitio. Figura #68. Imagen exterior acceso principal del Nuevo Estadio Nacional de Costa Rica
153
E
ste caso en estudio constituye una forma clara de plantear un informe descriptivo y detallado de cómo intervenir espacios deportivos, así como evaluarlos según normativas, para que cumplan con las mismas. A la vez, permite plantear propuestas de intervención para su posterior ejecución. En este caso no se toma en cuenta la valoración de métodos de orientación y recorridos sensorio motor (wayfinding), que contribuyan tanto a las personas usuarias, funcionarios y atletas a ubicarse de forma autónoma por el complejo deportivo. No obstante, es una gran herramienta que sirve de referencia a gran escala de un proyecto deportivo a nivel nacional; y a pesar de ser una instalación ya construida, pueden realizarse adecuaciones accesibles con posibilidad de intervención de manera que sea inclusiva.
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
Figura #69. Imágenes del Nuevo Estadio Nacional de Costa Rica, tomadas del Informe. (Aguilar, 2011, pp.1-33)
154
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Figura #70. Fotografía Espacio interior de Gimnasio del Centro de Alto Rendimiento (CAR), Bogotá, Colombia. Realización propia.
155
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
4.4.2 Centro de Alto Rendimiento Deportivo en Altura de Colombia (COLDEPORTES). Bogotá, Colombia.
en este caso. Este tipo de acercamiento da una visión experiencial de un espacio con el que no se cuenta en el país y propone un marco de referencia sobre casos que pueden aportar a ampliar la visión del deporte y de espacios polivalentes y adaptables.
Se selecciona este complejo deportivo por ser un referente internacional y uno de los principales complejos deportivos tanto en Colombia como a nivel Latinoamericano. También por ser el principal centro de preparación dedicado exclusivamente a la preparación de atletas nacionales y extranjeros de diversas partes del mundo, esto tanto en deportes convencionales como a nivel paralímpico. (COLDEPORTES, 2015, parra. 1)
El Centro de Alto Rendimiento de COLDEPORTES está ubicado en ubicado en el corazón de la ciudad de Bogotá, Colombia en la Calle 63 No. 59 A 06, es el principal complejo deportivo de Colombia y pertenece a la Asociación Mundial de Centros de Alto Rendimiento –ASPC- Association of Sport Performance Centers, red de la cual forman parte 96 centros de este tipo en los 5 continentes. (COLDEPORTES, 2015, Parra. 2) Y de los cuales Costa Rica ni ningún país centroamericano tiene representación ni forma parte. El más cercano a nuestro país éste complejo deportivo de Bogotá, de ahí su importancia en el estudio de caso.
En este caso, el investigador realizó una visita presencial de un día en el mes de Marzo de 2015. Aquí se recorrió el sitio y se logró interactuar y observar los diferentes espacios y modalidades deportivas. Al tener información de primera mano, el investigador puede indagar en temas de su interés y realizar observaciones cualitativas y puntuales del objeto de estudio
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Interesa, por medio de este estudio de caso, profundizar en aspectos como la complejidad programática, términos de escala, zonificación, orientación espacial, accesibilidad integral e infraestructura deportiva.
156
Figura #71. Ubicaciรณn del CAR. Ediciรณn propia a partir de imagen tomada de Google Earth.
157
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
Figura #72. Fotografía. Realización propia. Imagen de pista de atletismo del CAR, Bogotá, Colombia.
El CAR ocupa un área de 34 hectáreas y está a una altura de 2.620 m.s.n.m. Su temperatura promedio es de 19°C y presenta una humedad relativa promedio del 75% y dos temporadas de lluvias abril y octubre con una precipitación total por año de 1.000 mm. (COLDEPORTES, 2015, parra. 3) La totalidad de las instalaciones y escenarios deportivos del CAR corresponden a 19.000 mts2, de los cuales incluye: cinco 5 escenarios deportivos multipropósito, un campo indoor para tiro con arco, una Unidad Especializada de Fuerza y Acondicionamiento Físico UEFAF, una Piscina Olímpica, un Centro de Ciencias del Deporte, un
Alojamiento para 120 deportistas con todos los servicios y un Laboratorio de Control al Dopaje certificado por la Agencia Mundial Antidopaje. Igualmente cuenta con escenarios deportivos al aire libre como una pista de atletismo homologada, con tribuna para 600 personas, cuatro 4 campos de fútbol profesionales, seis 6 campos de mini fútbol, dos 2 canchas múltiples exteriores con piso duro, seis 6 campos de tenis en superficie dura y cuatro 4 en arcilla, un campo de tiro con arco para 7 blancos, una cancha de voleibol playa y una carpa para deportes de combate. Adicionalmente, el CAR dispone de un parqueadero privado con capacidad para 350 vehículos y un circuito cerrado de televisión que
158
garantizando la seguridad de las instalaciones y usuarios del CAR (COLDEPORTES, 2015, parra. 4) Además se cuenta con los planos y la ficha técnica de las instalaciones, donde por cada espacio detalla especificaciones y capacidad de personas usuarias en cada espacio.
El CAR viene a ser un gran complejo que ofrece oportunidades para el desarrollo de la práctica deportiva y recreativa. Acoge a atletas de alto rendimiento, pertenecientes a las federaciones deportivas convencionales y paralímpicas de Colombia, que se estén preparando para representar al país en eventos del ciclo olímpico o campeonatos mundiales.
El CAR funciona como centro de formación y captación de nuevos talentos deportivos en proceso, promoviendo el deporte estudiantil en diferentes poblaciones que buscan mejorar su nivel competitivo. Asimismo, dentro del CAR se encuentra el Comité Paralímpico Colombiano – CPC, ente que se encarga de velar por la formación y la práctica deportiva de las personas con discapacidad y atletas paralímpicos. Cada uno de los espacios programáticos presenta las adecuaciones necesarias para cada una de las modalidades deportivas para personas con discapacidad auditiva, visual, física y personas con parálisis cerebral.
Por ejemplo, los escenarios deportivos para personas con discapacidad visual se encuentran adaptados para la práctica y competición. En el caso del ajedrez paralímpico, este comparte las mismas características que el juego convencional, sólo se deben adaptar las piezas y objetos de juego (relojes parlantes) que sí son diferentes; además, propiciar ambientes tranquilos y libres de ruido. En el atletismo de campo la demarcación en alto relieve de las líneas para que estas puedan ser sensibles al tacto; la utilización de señales sonoras son también de gran utilidad. En el caso de las personas con discapacidad visual, pueden practicar en este centro deportivo el ciclismo, judo y fútbol sala, en los cuales se mantienen condiciones de accesibilidad (pasamanos, ayudas acústicas, carteleras y avisos en Braille, manejo de diferentes texturas en pisos).
159
Las personas con discapacidad física pueden practicar en el CAR, ajedrez, baloncesto sobre silla de ruedas, con recorridos libre de obstáculos tanto en el medio de juego como en los medios de ingreso. También es posible la práctica de levantamiento de pesas, tenis de mesa y tiro. En cuanto a las modalidades deportivas para personas con parálisis cerebral, pueden practicar boccia, donde el terreno de juego es plano y liso, con un suelo de gimnasio en unos tipo azulejo y en otros de madera no resbaladiza. El Centro de Alto rendimiento presenta mapas de orientación, en diferentes puntos, así como circulaciones claras (ver Figura #33), de fácil acceso, volúmenes sencillos y rampas de acceso en diferentes puntos como alternativa para subir niveles. Sin embargo, los pavimentos a nivel general no presentan baldosas táctiles en su mayoría, y, al ser un sitio tan húmedo, es propenso a generar deslizamientos.
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 4
Figura #73. Fotografía. Realización propia. Pasillo y rampa al fondo del CAR, Bogotá, Colombia.
Figura #74. Fotografía. Realización propia. Plaza y pavimentos del CAR, Bogotá, Colombia.
160
Figura #75. Fotografía. Realización propia. Salón Multiuso del CAR, Bogotá, Colombia.
Los espacios internos son amplios, ventilados y con buena iluminación, con salones que cuentan con la posibilidad de ser cambiantes y adaptables. Estos funcionan como salones multiuso en la mayoría de los casos. Aunque algunos si presentan condiciones específicas como el caso de la práctica de gimnasia deportiva y artística. (Ver Figura #76) Figura #76. Fotografía. Realización propia. Salón Gimnasia del CAR, Bogotá, Colombia.
161
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
En cuanto a señalética, existen algunos mapas en gran formato como planos de ubicación en el sitio para orientación, principalmente para personas con visión baja y personas sin discapacidad, pero en este caso no contempla mapas táctiles ni sistemas de orientación audible.
CAPÍTULO 4
Figura #77. Fotografía. Realización propia. Mapa de ubicación del CAR, Bogotá, Colombia.
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Incorpora señalética para evacuación, puntos de encuentro e indicación de espacios; sin embargo, como se ve en la imagen son muy pequeños y de difícil alcance.
Figura #78. Fotografía. Realización propia. Señalética del CAR, Bogotá, Colombia.
162
El caso resulta muy interesante en términos de encontrarse en un punto estratégico en la ciudad, rodeado de grandes parques y con facilidad de conexiones en transporte. Este tipo de complejo deportivo a gran escala, es uno de los principales referentes a nivel centroamericano y marca pautas en lo que en esta materia se refiere, especialmente la arquitectura deportiva. Presenta amplias modalidades para acoger a diferentes poblaciones y toma en cuenta el deporte paralímpico con tal importancia como las demás disciplinas deportivas convencionales. El centro se ha interesado por desarrollar atletas y recibir a cualquier tipo de población tanto para eventos nacionales como internacionales.
El proyecto de la investigación aspira a un centro deportivo de tal magnitud, en términos de accesibilidad y calidad de instalaciones deportivas, donde la práctica del deporte inclusivo sea el eje de la investigación. El presente análisis de caso pretende ser aplicado al proyecto de investigación de forma tal que la experiencia de la visita otorgue una visión espacial de un proyecto de gran escala que contempla diferentes modalidades deportivas y que incluye dentro del mismo criterios de diseño universal, promoviendo la práctica deportiva y la formación de atletas paralímpicos. El proyecto tiene ciertas deficiencias en cuanto a pavimentos y ciertos elementos de orientación que no son tomados en cuenta, como los pavimentos y señalética que ayude a personas con diferentes discapacidades. Además de la visita al sitio se puede aplicar la información obtenida de métricas estándar que rigen en espacios deportivos para obtener el aval a nivel internacional en competiciones, así como ciertos criterios y requerimientos espaciales que necesitan algunas prácticas específicas en el deporte adaptado según el tipo de discapacidad, el cual se encuentra en la “Guía
163
de Diseño Accesible y Universal” (Sánchez, 2009), realizada por el Instituto Colombiano del Deporte (COLDEPORTE) y el Comité Paralímpico Colombiano (CPC), con el apoyo de Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y Federación Colombiana de Organizaciones de Personas con Discapacidad Física (FECODIF). La guía pretende dar una visión de los requerimientos legales y técnicos de los espacios accesibles para las personas con discapacidad en los diferentes escenarios deportivos que serán aplicados a la investigación de manera que contribuya a realizar un traslape entre la experiencia espacial y lo que dice el documento de guía. Muchas veces no es necesario contar con grandes hectáreas de terreno como en este caso (34 hectáreas), mas es importante contar con centros deportivos de alto nivel, que estimulen la práctica deportiva en toda su magnitud, con modalidades accesibles y adecuaciones necesarias, contemplando el deporte paralímpico y otorgándole el lugar y la importancia que se merece.
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Figura #79. Fotografía Atleta Paralímpica, Universidad de Costa Rica. Realización propia.
164
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
165
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
166
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
El capítulo siguiente presenta el tipo de metodología de investigación a realizar para lograr los objetivos. Así como la descripción de las técnicas e instrumentos como estrategias para las diferentes etapas del proyecto. Plantea una serie de fases que deberán llevarse a cabo, las cuales contienen diferentes tareas y sub tareas que deberán ejecutarse.
167
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
El Diseño de Metodología, se realiza bajo un pensamiento no lineal, de tipo iterativo, donde se permite la retroalimentación de fases haciendo posible ir y volver para enriquecer el proceso del proyecto.
CAPÍTULO 5
Se procedió a dividir la metodología en tres grandes etapas, subdivididas en ocho fases. Las etapas son A, B y C. La etapa A corresponde a la investigación denominada Descubrir; la etapa B, se subdivide en dos sub etapas: Definir (análisis) y Desarrollar (generación de ideas).
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
La etapa C se denomina Entregar, y hace referencia a la implementación del proyecto con base en sus resultados y aplicación. En la siguiente figura se detalla cada una de las etapas y fases, así como las interrelaciones a seguir para cumplir los objetivos del proyecto.
168
Figura #80. Diagrama de Metodología. Realización propia.
Figura #81. Diagrama detallado de MetodologĂa. RealizaciĂłn propia.
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
5.2
Naturaleza del Estudio de Investigación ENFOQUE Y DISEÑO
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 5
La presente investigación se abordará desde el enfoque del paradigma cualitativo-interpretativo por medio del enfoque humanista y de interaccionismo simbólico, el cual se basa en la interacción y comprensión de los individuos a través de la comunicación y el lenguaje y el uso de símbolos.
TEMA DEPORTECTURA + WAYFINDING: Estrategias inclusivas accesibles para la Nueva Ciudad Deportiva de Alajuelita
OBJETIVO
ENFOQUE
SUJETO
METODOLOGÍA
Humanista Accesibilidad Integral
Atletas Paralímpicos
Cualitativa Interpretativa
Figura #82. Realización propia. Tabla de enfoque y diseño metodológico
5.3
Técnicas
Instrumentos
FENOMENOLOGÍA ESPACIAL: exploración espacial.
Mapeo, croquis, diagramas, fotografía, dibujo. Todos estos instrumentos y técnicas se aplicarán al sitio de intervención del proyecto en Alajuelita, para comprender el contexto y escala del lugar para luego diseñar integralmente
PERCEPCIÓN ESPACIAL: RECURSOS WAYFINDING
Visita al sitio del proyecto (Alajuelita, San Felipe), utilizar instrumentos de percepción sensorial y documentarlos, observación, entrevistas a los vecinos de las comunidades de Tejarcillos y la Aurora. Barrios Corina Rodríguez y Los Pinos.
OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA
Relación con atletas paralímpicos y experimentación de modalidades deportivas adaptadas. Documentación de recorridos y testimonios de los mismos. Tanto en sitio como en otros lugares de entrenamiento y sus experiencias a nivel personal y deportiva.
IMÁGENES Y MAPAS MENTALES: MAPA COGNITIVO
Mapeo, dibujo, grabación del contexto meso y micro en Alajuelita, tanto en la zona de intervención del proyecto de la Ciudad Deportiva como en los alrededores y zonas de influencia. Análisis comparativos con otros Polideportivos del GAM y la Ciudad Deportiva de Hatillo 2. entrevistas, maquetas, dibujos y comentarios sobre imágenes fotográficas o videográficas de un ambiente.
RECURSOS WAYFINDING
Método secuencial por itinerarios, seleccionar los recursos ambientales susceptibles de ser utilizados en la orientación espacial y toma de decisiones, al efectuar los desplazamientos en sitio. Secuencia de decisiones-acciones.
ESTUDIOS DE CASO
Síntesis, recoger lecciones aprendidas, evaluar y comparar situaciones similares en evaluaciones técnicas de recintos deportivos, recopilar pautas de diseño positivas, buenos resultados y no aplicar los malos resultados o casos en los que no se tome en cuenta el Diseño Universal.
DISEÑO PARTICIPATIVO
Buzón de sugerencias en el cantón de Alajuelita y sus vecinos, promover la Ciudad deportiva accesible por medio de redes sociales, y escuchar ideas, talleres participativos con la población cercana al sitio de intervención en Alajuelita, trabajos en parejas y grupos de personas con discapacidad y dinámicas de sensibilización sensorial y temas de discapacidad sensorio-motor.
Estudio del espacio utilizando técnicas cualitativas, con el fin de comprender la realidad del espacio existente a través de la percepción y la experiencia humana. Técnica de rastreo visual
Percepción del entorno y sus componentes desde el punto de vista del usuario y el investigador. Percepción fundamentada desde la filosofía y el humanismo
Observación de lo social, físico, construido y natural, participando en la vida cotidiana, analizando diversas variables como actividades, épocas del año, horas y patrones de comportamiento
Metodología basada en principios de Kevin Lynch 1960, basado en elaboración de esquemas e imágenes mentales, permiten un acercamiento a la idea o configuración que posee un grupo de personas sobre un lugar o entorno. Al ser un método de encuesta, el acopio y cruce de datos permite recoger información porcentual sobre el medio donde se ha de intervenir
Recursos analíticos: Método secuencial por itinerarios y Método Sintético por Escenarios Ambientales Recursos Proyectuales: Color, tipografía, pictografía, planimetría. Recursos Hápticos: Braille, lectoescritura, plano háptico, señalización podo-táctil.
Análisis descriptivo de experiencias y casuística que contiene relatos, valores, características y enseñanzas valiosas y útiles para el desarrollo de nuevas investigaciones y proyectos.
Actividad de diseño espacial que involucra la participación de usuarios durante la toma de decisiones del diseño. A nivel de generar pautas de diseño con la comunidad y personas interesadas, de manera que se escuche sus necesidades y entre todos se propongan diferentes espacios según la demanda de las personas que usarán el proyecto de la Ciudad Deportiva a futuro. Evitando soluciones o espacios impuestos fuera de contexto y generando una sensación de arraigo en la comunidad, de manera que el proyecto garantice su éxito y se beneficie su mantenimiento y cuido de las instalaciones en estas zonas de vulnerabilidad social.
Figura #83. Realización propia.Tabla de instrumentos y técnicas metodológicas
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 5
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Figura #84. Fotografía de Diversidad. Edición propia a partir de imagen tomada de gettyimages.com
172
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
5.4
Sesiones Participativas A continuaciĂłn se presentan algunas sesiones participativas del investigador, realizadas en conjunto con atletas paralĂmpicos de ĂŠlite.
173
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 5
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Figura #85. Fotografía de observación participativa. Realización propia.
174
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
175
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 5
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Figura #86. Fotografía de observación participativa. Realización propia.
176
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Figura #87. Fotografía de observación participativa. Realización propia.
177
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 5
Figura #88. Fotografía de observación participativa. Realización propia.
178
Figura #90. Fotografía de observación participativa. Realización propia.
179
CAPÍTULO 5
Figura #91. Fotografía de Sesión de mapeo cognitivo. Realización propia.
Figura#92. Mapas Cognitivos elaborados por Universitarios de la Universidad de Costa Rica para la creaciĂłn de pautas de diseĂąo.
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
5.2.1 Resultados Mapeo Cognitivo
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 5
5.2.1.1 Estudiantes Universitarios El siguiente gráfico de nodos refleja el análisis de información obtenida a través de los dibujos de mapas cognitivos realizados a la población de la Universidad de Costa Rica a los estudiantes de Educación Física. Donde se logró su amplio marco de referencia de las diferentes actividades deportivas y los espacios requeridos. Además es constante cómo referencian a partir de los accesos, jerarquizan espacios y tienen noción de distancias proporcionales.
Figura# 93. Gráfico de Resultados Estudiantes Universitarios. Sesión de Mapeo Cognitivo. Realización propia.
182
Figura #94. Fotografía de Sesión de mapeo cognitivo. Realización propia.
CAPÍTULO 5
Figura #95. Fotografía de Sesión de mapeo cognitivo. Realización propia.
A L A J U E L I TA
Figura #96. Mapas Cognitivos elaborados por las personas de la Comunidad de Alajuelita para la creaciĂłn de pautas de diseĂąo.
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 5
5.2.1.2 Comunidad de Alajuelita El siguiente gráfico se logra apreciar cómo los mapas cognitivos aplicados a la comunidad de Alajuelita reflejan un limitado marco de referencia en cuanto a instalaciones deportivas. En algunos casos, expresan deseos y necesidades que tiene la comunidad en temas deportivos, y emplean una jerarquización única. Figura#97. Gráfico de Resultados Comunidad de Alajuelita. Sesión de Mapeo Cognitivo. Realización propia.
186
Figura #98. Fotografía de Sesión de mapeo cognitivo. Realización propia.
187
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Figura#99. Mapas Cognitivos elaborados por atletas Paralímpicos para la creación de pautas de diseño.
PA R A L Í M P I C O S
CAPÍTULO 5
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
188
5.2.1.3 Atletas Paralímpicos En el caso de los atletas se logró detectar un amplio conocimiento de su disciplina deportiva, donde realizan un reconocimiento de sus necesidades individuales y colectivas empleando un amplio detalle. En este caso muchas de las personas que realizaron la actividad compartir la información de forma oral en vez de dibujar, debido a la gran cantidad de información que manejan y desean expresar El mapa cognitivo en este caso no se limita al dibujo, se hace necesario nuevas técnicas de recolección de información debido a las capacidades variables del objeto de estudio. Interesa más conocer la experiencia personal desde su propia perspectiva e interacción en entornos deportivos nacionales como internacionales.
Figura#100. Gráfico de Resultados Atletas Paralímpicos. Sesión de Mapeo Cognitivo. Realización propia.
189
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
1. DISTANCIAS PROPORCIONALES 2. JERARQUIZACIÓN DE ESPACIOS 3. REFERENCIAR A PARTIR DE ACCESOS 4. NOCIÓN DE ESPACIALIDAD REQUERIDA 5. MARCO DE REFERENCIA DEPORTIVO
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 5
6. PUNTOS DE REFERENCIA 8. EVIDENCIAS DIFERENTES INSTALACIONES 9. UTILIZACIÓN DE VEGETACIÓN ATLETAS
COMUNIDAD
UNIVERSITARIOS
7. DESCRIPCIÓN DE RECORRIDOS
10. ORTOGONALIDAD PRESENTE 11. CENTRO COMO ESPACIO DISTRIBUIDOS 12. FORMAS ORGÁNICAS
Figura#101. Gráfico de Resultados General. Sesión de Mapeo Cognitivo. Realización propia.
190
Figura #102. Fotografía de Sesión de entrevistas a atletas paralímpicos. Realización propia.
191
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Figura #103. Fotografía de Atletas Paralímpicos. Edición propia a partir de imagen del IPC.
192
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
F A S E SENE
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
ENE
FASE 1 Tema de investigación Selección tema Justificación Alcance Viabilidad Antecedentes Problemas Objeto de Estudio Estado Cuestión FASE 2 Investigación Objetivos Marco Teórico Marco Conceptual Metodología FASE 3 Recopilación Datos Entrevistas Observación Partic. Mapas Cognitivos Levantamiento Análisis Sitio FASE 4 Requerimientos Deportivos Técnicos Legales Programa Arq
FASE 5 Estrategias Diseño Wayfinding Mapeo Cualitativo Diseño Sensorial Puntos Referencia Itinerarios y Recorridos FASE 6 Propuesta Conceptual Conceptualización Exploración Volumétrica Pautas de Diseño Relaciones Espaciales FASE 7 Diseño Proyecto Plan Maestro Conjunto Anteproyecto FASE 8 Fase de Cierre Conclusiones Recomendaciones FASE 9 Presentación Presentación Privada Presentación Pública
*La propuesta se desarrolla en 8 Fases las cuales tienen una duración de 1 semestre de Formulación de Proyecto + 3 semestres de Desarrollo de proyecto. El cual comprende de Enero 2015- Enero 2017, tiempo total en el desarrollo del proyecto de Trabajo Final de Graduación para optar por el título de Licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Se procura para esto llevar un proceso contínuo y de revisión de avances, generando actividades traslapadas que contribuyan a la optimización de tiempos y permitir una visión holística del proyecto, entendiendo que el pensamiento de diseño no es lineal. Figura #104. Cronograma de Trabajo.
193
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Figura #105. Fotografías de Deportes Recreativos y competitivos, y render de proyecto. Realización y edición propia.
194
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
195
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
196
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
El siguiente capítulo presenta la conceptualización preliminar de la propuesta, así como el programa arquitectónico conceptual de la presente investigación y el diseño de la Nueva Ciudad Deportiva de Alajuelita.
197
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
CAPÍTULO 6
TRÓPICO DE CÁNCER
TRÓPICO DE CAPRICORNIO
0. AMÉRICA
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CONTINENTE
AMÉRICA CENTRAL | COSTA RICA
1. COSTA RICA PAÍS
COSTA RICA | SAN JOSÉ
2. SAN JOSÉ PROVINCIA
SAN JOSÉ | ALAJUELITA
4. ALAJUELITA CANTÓN
ALAJUELITA | SAN FELIPE
5. SAN FELIPE DISTRITO
Figura #106. Ubicación geográfica del sitio a intervenir. Realización propia.
198
9 54’47.65” Norte L AT I T U D
84 6’49.22” Oeste LONGITUD
1467 m.s.n.m A LT I T U D
199
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 6
6.1
Análisis de Sitio 6.1.1 Análisis Macro del Sitio Ubicación del lote a intervenir frente a Vía Primaria de circulación. Se encuentra principalmente rodeado de Urbanizaciones, Escuelas, Supermercados y Centros de Servicio.
SIMBOLOGÍA VÍAS PRINCIPALES
VÍAS SECUNDARIAS
VÍAS TERCIARIAS
RÍO O QUEBRADA
Figura #107. Análisis macro de sitio. Realización propia.
200
1096
6 . 1 . 2 To p o g r a f í a 1096
1104
1098 1100 1102
109
+ REGULAR
8
1100 1100
1102
1102 1104
11
08
1104
1106
1108
+ IRREGULAR 1106
1110
1106
110
8
1112
111
0
COMERCIO
1114
JUEGOS INFANTILES
11
12
1116
JUEGOS INFANTILES
1118
ZA
A PL
11
14
1120
11
16
11
18
112
AC C
ES O
0 1120
1130
SIMBOLOGÍA ESCORRENTÍA
PUNTO DE MAYOR ALTITUD DEL TERRENO
PUNTO DE MENOR ALTITUD DEL TERRENO
201
SITIO DE INTERVENCIÓN
Figura #108. Análisis topográfico de sitio. Realización propia.
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
CURVAS DE NIVEL A CADA 2 m Figura #109. Análisis topográfico de sitio. Realización propia a partir de imágenes de Google Earth..
ESCAZÚ H AT I L L O
SABANA
CAPÍTULO 6
A L A J U E L I TA
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
6.1.3 Flujos El lote se encuentra sobre la calle principal, conectado a la red vial de trasporte público. Cuenta además con paradas de autobús justo al frente en ambos sentidos, este realiza paradas obligatorias en sentido noroeste y sureste.
SECCIÓN A-A SECCIÓN B-B
202
Figura #110. Análisis de flujos del sitio. Realización propia.
1096
1096
1104
1098 1100
1102
8 109
1100 1100
1102
1102 1104
11
08
1104
1106
1108
1106
1106
VÍA PÚBLICA
1110
110
8
1112
111
0
COMERCIO
1114
JUEGOS INFANTILES
11
12
1116
JUEGOS INFANTILES
1118
A
AZ
PL
11
14
1120
11
16
11
18
112
AC
CE
SO
0
1120
1130
VÍA PÚBLICA
SIMBOLOGÍA VÍAS PRINCIPALES
VÍAS SECUNDARIAS
ESPACIOS DE CONCENTRACIÓN PEATONAL BARRERAS
VÍAS TERCIARIAS
INTENCIÓN DE FLUJOS TERCIARIOS PROPUESTOS
RÍO O QUEBRADA
INTENCIÓN DE FLUJOS SECUNDARIOS PROPUESTOS
FLUJO PETONAL EXISTENTE
203
SITIO DE INTERVENCIÓN RÍO TIRIBI
PARADAS DE BUS
Figura #111. Fotografías del exterior del sitio a intervenir. Realización propia.
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Figura #112. Análisis de vegetación. Realización propia.
1096
1096
1104
1098 1100 1102 8 109
1100 1100
1102
1102 1104
11
08
1104
1106
1108
1106
1106
1110
CAPÍTULO 6
110
8
1112
SIMBOLOGÍA
111
0
COMERCIO
1114
12 JUEGOS INFANTILES
1118
11
14
1120
11
16
SITIO DE INTERVENCIÓN
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
11
18
112
ES O
0
AC C
BARRERA VEGETAL
A AZ PL
MAYOR DENSIDAD BOSCOSA
JUEGOS INFANTILES
11
1116
1120
6.1.4 Vegetación
1130
204
BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO Zonas de Vida de Holdrige
Gliricidia sepium (Madero Negro)
Psidium Guajava (Guayabo)
6.1.4.1 Perfil Vegetal Actual El bosque húmedo Premontano es semidecíduo, con poca cantidad de epífitas, y presenta dos estratos claramente definidos. Es un bosque poco denso y con una altura aproximada de 25 m. (Holdrige, 1982, citado en Alfaro et. al, 2013, pag. 109).
A
2 m2 - 7 m2
D
Fabaceae Papilionoidea (Poró Tico)
Cedrela Odorata (Cedro)
B
40 m2 MAX
E
2,5 m2 - 3m2 MAX
40 m2 MAX Anacardium Escelsum (Espavel- Rabito)
Ricinus Communis (Higuerilla)
C
5 m2 - 12 m2 MAX
F
50 m2 MAX
Figura #113. Perfil Vegetal actual. Realización propia.
205
Orquídeas de color amarillo, muy llamativas. Requieren luz y mucho aire. El efecto en movimiento que dan por acción del viento es muy agradable.
Planta de tamaño medio. Se puede utilizar como demarcadora de sendas, de fácil adaptación, hojas perenes.
4.Hymenocallis littoralis
3.Welfia Regia
2.Bauhinia guianesis De apariencia selvática y densa. Planta trepadora, voluble o no, de tallos largos, que suben hasta las copas de los árboles en busca de copas de los árboles en busca de luz, y donde se desarrollan sus hojas y flores, dejándose caer colgantes.
Interesante palmera grande, cuyas hojas nuevas son color rojo oscuro, brindando tonalidades interesantes y diversas.
6.Cardulovica Rotundifolia
Para crear acentos y bordes y barreras vegetales, de bajo tamaño de color verde claro con tonalidades blanco en sus flores.
5.Calathea-lutea
11.Philodendron radiatum
9.Oncidium stenotis CAPÍTULO 6
Porte vertical, sus vistosas flores varían entre blanco y rosado, y sus anchas hojas verde oscuro. Este árbol es de alto valor ornamental. Para generar ecotonos, transición entre “zonas ajardinadas” a zonas con algún grado de protección. Atractor de mariposas y aves.
10.Montrichardia arborescens
[Deseable a ser incorporada]
1.Cinchona Pubescens
6.1.4.2 Paleta Vegetal
Hojas grandes de crecimiento mediano, utilizada como separadoras visuales, separadoras espaciales, generando tonalidades y composiciones interesantes cuando se combina con otras plantas.
Hojas de gran tamaño, trepadoras. Brinda un ambiente fresco, buscan luz. Generalmente asociadas y cercanas a árboles de gran tamaño.
Plantas terrestres, densas, de aspecto estilizado, de gran valor estético y de un color verde claro que permite el paso de luz entre sus hojas, creando matices de color.
Flores de color rojo intenso, utilizada para crear ambientes más acogedores y cálidos en zonas de estar.
Aporta mucho color en las zonas de estar, más pasivas debido a que su floración es perene. Estas especies atraen colibrís, lo cual es un valor agregado.
Hojas de gran tamaño, perenes, de fácil adaptación. Follaje llamativo, color verde oscuro. Abarcan grandes extensiones y brindan un ambiente fresco.
14.Syngonium Podophylum
13.Philodendrum hederaceum
12.Monstera deliciosa
8.Strelitzia reginae
Figura #114. Paleta vegetal deseable a incorporar. Realización propia.
7.Heliconia imbricata
-
Trepadora, de gran potencial paisajístico. Recubre troncos y deja caer sus hojas suavemente creando matices de luz.
Hojas de tamaño mediano utilizadas tanto en horizontal como en vertical. Follaje con diferentes tonalidades de blanco y verde. Crean acentos perceptuales y enmarques.
6.1.5 Clima Figura #115. Análisis de clima. Realización propia. 1096
1096
1104
1096
1098 1096
1100
1104
1098
1100 1102
8 109
1100
1102
1100
1102
1102 1104
109
11
08
1104
1106
8
1100 1100
1102
1108
1106
1106
1110
1102
110
8
1104
1112
11
08
1104
1106
111
0
COMERCIO
1114
JUEGOS INFANTILES
11
12
1116
JUEGOS INFANTILES
1118
A
AZ
PL
11
14
1120 11
16
11
1106
112
0
ACC
1106
ESO
18
1108
1120
1130
1110
110
8
1112
111
0
COMERCIO
1114
JUEGOS INFANTILES
11
12
1116
JUEGOS INFANTILES
1118
ZA
A PL
SIMBOLOGÍA
11
14
1120 11
16
11
18
VISUALES
112
AC
CE
SO
0 1120
VIENTOS PREDOMINANTES 1130
SOLEAMIENTO
INCIDENCIA DE VIENTOS PREDOMINANTES DEL NORESTE
Estudio de TUNEL DE VIENTOS Nueva Ciudad Deportiva de Alajuelita, utilizando la herramienta digital de AUTODESK VASARI Análisis de vientos en meses críticos del año Marzo, Junio, Setiembre y Diciembre correspondientes a los solsticios y equinoccios establecidos.
04
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Velocidad del Viento de los 25-50 Km/h
VIENTO 3:00 p.m
VIENTO 9:00 a.m
CLIMOGRAMA
Figura #116. Análisis de vientos y soleamiento. Realización propia.
Tarde 12:00-17:00
Orientación Recomendada. Guia de Diseño Bioclimático, (UCR,2013, p.126).
Síntesis
Mañana de 8:00-12:00
Tarde 12:00-17:00
CANTIDAD DE LUZ EN EL DÍA (h)
Mañana de 8:00-12:00
Según la Guía de Diseño Bioclimático (UCR, 2013, p.126), se recomienda para este tipo de zona la orientación del Edificio en forma rectangular, con las fachadas más largas orientadas hacia el Norte y Sur, y las más cortas hacia el Este y el Oeste.
Síntesis RADIACIÓN Wm2
MARZO 21
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
JUNIO 22
SÍNTESIS
TEMPERATURA °C
CAPÍTULO 6
SETIEMBRE 21
DICIEMBRE 21
SÍNTESIS
Estudio de SOMBRAS y asoleamiento Ciudad Deportiva Alajuelita, utilizando la herramienta digital Ecotect Analysis 2011. Análisis de sombras a nivel de matriz de los meses críticos del año Marzo, Junio, Setiembre y Diciembre correspondientes a los solsticios y equinoccios establecidos.
208
Climograma de Columnas utilizando la herramienta Weather Tool .
El clima del sitio presenta condiciones relativamente constantes, con una temperatura promedio de 21 °C . En general, se presenta una época seca que se extiende desde Diciembre hasta Abril, y una estación lluviosa de Mayo a Noviembre. La temperatura máxima es de 32°C y la mínima de 11°C. Cuenta con 8 h de cantidad de Luz durante el año en el mes de Abril y 5 horas en el mes de Noviembre. La humedad relativa promedio anual es de alrededor de 82%. (ver Figura#116). Además de analizar el clima, se procedió a hacer un estudio de visuales importantes en el proyecto, las cuales se pretenden mantener como se muestra en la figura. Muchas de ellas corresponden a visuales hacia la apertura hacia el contexto urbano y el entorno natural. Reconociendo al sitio como un pequeño valle rodeado por grandes montañas y en las cuales se encuentra inmerso. Parte del estudio del clima se realizó utilizando herramientas computacionales que permiten observar gráficamente el comportamiento de los vientos y el soleamiento durante los diferentes meses del año, lo que contribuye a que el diseño responda a las condiciones climáticas y
Con el estudio se logró comprobar la incidencia de los vientos proveniente del noreste en su mayoría. Aunque también se perciben algunos vientos menores provenientes del este, sureste y una pequeña parte del norte (ver Figura). Los vientos principales alcanzan velocidades entre los 25 Km/h – 50 Km/h.
permita predecir y anticipar comportamientos no deseados que pueden ser solucionados desde etapas iniciales. Se realizó el análisis de vientos en los meses críticos del año: Marzo, Junio, Setiembre y Diciembre, tanto en el día (9:00 a.m.) como en la tarde (3:00 p.m.). Los solsticios son los momentos del año donde el sol alcanza su máxima o mínima duración y altura durante el año. Y en los equinoccios la duración del día y la noche es la misma, y se dice que el sol se encuentra perpendicular a la Tierra.
209
Además de los vientos, se procedió a realizar un análisis de soleamiento en las fechas correspondientes a los solsticios (solsticio de verano: Junio 22, solsticio de invierno: Diciembre 21) y equinoccios del año (Marzo 21 y Setiembre 21). Con este análisis se comprobó que durante la mañana (8:00 a.m.- 12:00 m.d), la incidencia solar se presenta hacia el sector sur y durante la tarde la incidencia proviene del oeste (equinoccios) y suroeste (solsticios) durante todos los meses del año; algunos con más o menos intensidad dependiendo del mes. El análisis de soleamiento permite establecer configuraciones estratégicas deseadas según el programa arquitectónico y evitar condiciones no deseables que afectan el confort o el desempeño de los deportistas en este tipo de instalaciones.
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
1. Se buscará mantener la mayor área de cobertura vegetal posible. 2. Los componentes programáticos de mayor escala serán abrazados por la densidad boscosa existente y propuesta en el sitio.
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 6
3. Se dispondrá de una pantalla vegetal que ayude a purificar el aire proveniente del noreste. Además de disminuir el ruido, y evitar que los vientos golpeen con fuerza en las personas y las instalaciones deportivas.
6.2
Pautas de Diseño Con respecto al análisis de los factores ambientales analizados en sitio se reúnen una serie de pautas de diseño que se muestran en la Figura #.
4. Se dispondrá de un núcleo central de distribución, centrado en el proyecto, buscando lograr un microclima acogedor y confortable. 5. Las zonas húmedas se ubicarán hacia el sur, en las zonas de mayor radiación solar. De forma que se garantice soleamiento durante todos los meses del año. 6. La zona de parqueos se ubicará en los costados y rodeado de vegetación para evitar el sobre calentamiento de la superficie de rodamiento y posible reflexión solar que puede provocar encandilamientos y generar situaciones incómodas poco confortables para los usuarios.
210
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
7. Las cubiertas de techo de los edificios estarán ubicadas a barlovento, como estrategia de ventilación interna de los edificios. (Aires fros del exterior recojan aire caliente del interior de los edificios) 8. Orientación de los edificios en forma este – oeste, con fachadas más largas. 9. Se tendrá en cuenta la orientación solar de canchas multiusos y pista de atletismo, las cuales deben coincidir con la dirección geográfica N-S sobre el eje longitudinal. (NIDE,2005, p.3) 10. Se tomará en cuenta la dirección de los vientos predominantes de manera que no afecte a los corredores en carreras de velocidad (no correr en contra del viento), o que el viento afecte directamente sobre los ojos de las personas.
1096
Figura #117. Pautas de Diseño. Realización propia.
A 1096
1098
1100
1104
1102
8 109
1100 1100
1102
1102 1104
B
1104
1106
1108
1106
1106
11
08
1110
110
8
1112
111
0
SIMBOLOGÍA
COMERCIO
1114
C
MAYOR DENSIDAD BOSCOSA EJE CENTRAL DE DISTRIBUCIÓN
12 JUEGOS INFANTILES
AZ
11
14
1120
11
16
COMPONENTES DE MAYOR ESCALA SEAN ABRAZADOS POR LA DENSIDAD BOSCOSA
11
18
112
CE
SO
0
AC
UBICACIÓN DE ZONAS HÚMEDAS POR CONTAR CON MAYOR RADIACIÓN SOLAR
1120
ZONA CON MAYOR EXPOSICIÓN SOLAR ESPACIOS VESTIBULADORES
A
PARQUEO A LOS COSTADOS
1118
JUEGOS INFANTILES
11
PL
PANTALLA VEGETAL
1116
1130
211
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GIMNASIO MULTIUSO
CAPÍTULO 6
6.3
Programa Diseño Arquitectónico
PABELLÓN DEPORTES DE CONTACTO
CAMPO DE JUEGO
520
SERVICIOS SANITARIOS CAMERINO A
145
CAMERINO B
105 113
CAMERINO ÁRBITROS
50
GRADERÍAS
250
370
CONTROL DE DOPAJE
25
GALERÍA EXPOSICIÓN DEPORTIVA PRIMEROS AUXILIOS Y TERAPIA
145
CUARTO BASURA
6
BODEGA PASILLOS RAMPAS
30 550 380
ALMACEN MATERIAL DEPORTIVO
350
OFICINAS
200
PUESTOS DE INFORMACIÓN TAQUILLA
14
CAMPO DE HALTEROFILIA CAMPO DE ESGRIMA CAMPO DE ARTES MARCIALES TALLERES MULTIUSO
30
ENSEÑANZA INTEGRAL
176
158
SERVICIOS
322
360
CAMPO TENIS GRADERIA
1500 250
DIAMANTE DE BEISBOL
CAMPO BEISBOL GRADERIA VESTIDORES
9200
3 CANCHAS USO MULTIPLE AIRE LIBRE
CAMPO JUEGO
250 250
VESTIDORES GRADERIAS
1830 250 750
PISTA DE 400 m
18540
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
150 125
SALA EXPOSICIÓN
110
BODEGA
15
VESTIDORES Y S.S HOMBRES Y MUJERES
290
SENDEROS Y ZONAS DE ESTAR
SENDEROS
16000
ZONA DE ESTAR
9000
BOOTH DE INFORMACIÓN
NÚCLEOS DE INFORMACIÓN
1890
PLAZAS DE CONVIVENCIA
PLAZA DE ACCESO
10000
PARQUEO A
7700
PARQUEO B
4500
CASETA A
20
ESTACIONAMIENTO
44795
CASETA DE VIGILANCIA
CAMPO DE JUEGO
1250
GRADERÍAS
PISCINA PEDAGÓGICA
270
CAMPO DE JUEGO
400
PISCINA RECREATIVA
CAMPO DE JUEGO
1260
VESTIDORES
CAMPO DE JUEGO
900 474
150844
20
ESPACIO GRADERIAS
2350
SKATEPARK
CAMPO DE JUEGO
5022
CAMPO DE JUEGO
4600
JARDINES
58548
DEPÓSITO
50
FUTURA EXPANSIÓN
58692
JUEGOS INFANTILES
500 1715
CASETA B
ANFITEATRO
ÁREAS VERDES
212
AULAS MINI AUDITORIO
2090
225
ZONA PREPARACIÓN
VESTIDORES GRADERIA
EDIFICIO ADMINISTRATIVO
3353
20
400
PISCINA OLÍMPICA
50 45
9000
PISTA ATLETISMO
PRIMEROS AUXILIOS NUTRICIÓN
CAMPO TIRO
2 CANCHAS DE TENIS
TERAPIA
CENTRO INTEGRAL DE MEDICINA DEPORTIVA
SALA DE MUSCULACIÓN
ZONA OBSERVACIÓN
CAMPO TIRO CON ARCO
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
BASUREROS ÁREA DE RESERVA
4080
TOTAL
232 746 m2
23Ha
Edificio Administrativo
Cancha de Tenis
Oficinas
Campo de Juego
Servicios Vestidores
Graderías
Graderías
Camerino B
Vestidores Pista de Atletismo
Camerino Arbitros
Pista Estándar
Graderías Canchas multiuso
Graderías
Galería exposición
Vestidores
Pasillos
Zonas de Estar
S.S.
Campo de Juego
Campo de Juego
Senderos
Almacen
Graderías Diamante de Beisbol
Vestidores Cancha uso Múltiple
Recorridos
Baños Hombres Baños Mujeres Bodega Mantenimiento Enseñanza Integral Aulas Minu Auditorio Sala Exposición Bodega
Booth de Información
ZONAS COMPLEMENTARIAS
Camerino A
Zona de Preparación
ADMINISTRATIVO
Campo de Juego Servicios Sanitarios
Zona de Observación
Núcleos de Información
Plazas de Convivencia Plaza de Acceso Anfiteatro Areas Verdes Estacionamiento Parqueo A Parqueo B Caseta Vigilancia Caseta A Caseta B SkatePark Área de Práctica
Primeros Auxilios
Piscina Olímpica
Bodega
Zona de Piscina
Centro Integral MD Terapia
Graderías
Primeros Auxilios
Piscina Pedagógica
Nutrición
Campo de Juego Basureros
Zona de piscina Piscina Recreativa
Sala Musculación
Depósito
Rampas Puestos de Infor. Taquilla Pabellón Contacto Campo de Halterofilia Campo de Esgrima Campo Artes Marciales Talleres Multiuso
ZONAS HÚMEDAS
DEPORTES INTERIORES
Gimnasio Multiuso
Campo de Juego
DEPORTES EXTERIORES
6.4 Matriz de Relaciones Espaciales
Campo Tiro Arco
Zona de Piscina Zona de Tobogán Vestidores Servicios Vestidores
Control Dopaje Cuarto de Basura
Juegos Infantiles
Área de Reserva Futura Expansión
con cep to SINAPSIS Del
griego:
T R I PA R T I TA
CAPÍTULO 6
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
σύναψις
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
sýnapsis, corresponde a una unión (funcional) intercelular especializada entre neuronas. Intercambio constante de estímulos. (RAE, 2014, parra.1)
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
RED ORGÁNICA Y FLEXIBLE DE TRANSMISIONES
S I N Á P T I C A S
Existen tres clases de transmisión sináptica como lo menciona Merino & Noriega (2010, p.6). Transmisión excitadora, transmisión inhibidora y transmisión moduladora. Dentro de ellas la más exitosa en términos de captación de información y comunicación con el entorno es el de la TRANSMISIÓN EXCITADORA.
214
Figura #118.
Tipos de Transmisión Sináptica Realización propia.
RED ORGÁNICA Y FLEXIBLE
COMUNICACCIÓN CONSTANTE
CON EL ENTORNO URBANO PERMITE TOMAR DECISIONES
A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN Y ESTÍMULOS SENSORIALES QUE LOGRA CAPTAR DEL MEDIO CREAR CONDICIONES ÓPTIMAS PARA FACILITAR
LA ORIENTACIÓN A TRAVÉS DE ENTORNOS
ARQUITECTÓNICOS, URBANÍSTICOS Y NATURALES.
215
La SINAPSIS TRIPARTITA es un proceso de comunicación entre la persona usuaria y su entorno, para facilitar la orientación espacial de las personas. La idea de una sinapsis tripartita en arquitectura responde a la necesidad de crear espacios que sean capaces de comunicarse con el usuario y de responder a las situaciones particulares de cada persona. (Aragonés, 1985, p.197-21)
Se vale de texturas, elementos visuales, color, sonidos, olores, recurriendo a elementos icónicos, señalética, volúmenes y recorridos simples y un itinerario claro de zonificación. No se trata de buscar una sobre-estimulación sino un flujo y un balance. Nan Ellin menciona en su libro “Urbanismo Integral (2006)”, que el flujo “se caracteriza por la
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Aquella capaz de crear ese vínculo entre persona y usuario, logrando activar en ella diferentes estímulos que le ayuden a orientarse en el espacio. CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 6
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
inmersión, consciencia y sentido de la armonía, significado y propósito. Sabemos intuitivamente cuando un lugar se encuentra en flujo. Logra un balance entre aburrimiento y sobre-estimulación” (p.10).
216
Es tan importante el espacio y la persona como el elemento que se coloque en el entorno (señales, sugerencias) para que se ejecute la transmisión. Gracias al puente es que es posible avanzar y orientar. Por tal razón es que se habla de sinapsis tripartita.
Pared de Grafitis, realizado por la comunidad. Apropiación de espacios. Zona de Skate Park, lugar visible, se abre hacia la comunidad Todas las Canchas con orientación N-S
6.5
Plaza Pública, Facilidad comunal para realizar actividades, ejercicios, ferias, exposiciones, talleres. Lugar de encuentro
Plan Maestro
Gimnasio Multiusos, deportes en Interiores Facilidad Comunal, de fácil acceso, visible, mayor uso del espacio Núcleo distribuidor
Relaciones Espaciales y Pautas de Diseño
Cerramiento Perimetral, Pared vegetal Semi-permeable Edificio Administrativo cercano a parqueo y facilidades Gimnasio y zonas húmedas zonas húmedas, cercanas pero independientes Tiro con arco apartado y en zona segura y con diferentes distancias para la práctica del deporte. 30, 50, 70, 90 DEPORTES EN INTERIORES
Booth de información perteneciente a la red de orientación Cancha de Beisbol con Orientación N-S para evitar deslumbramientos
DEPORTES EN EXTERIORES ZONAS HÚMEDAS ADMINISTRATIVO ZONAS COMPLEMENTARIAS
Figura #119. Esquema de Plan Maestro. Realización propia.
217
Área de Futura Expansión Parqueo y acceso vehicular para mantenimiento Ubicación puesto de Basura
GIMNASIO MULTIUSO 3
27 22
1
21
PISTA Y CAMPO DE ATLETISMO
3
13
29 23
4
24
24
8
25
2
13 26
28
30
25
4
20
5
13
26 19
6
26
9
PISCINA
26
5
17 7
5
CAMPO
TIRO ARCO
8
CAPÍTULO 6
24
16
10 28 26
18 26
15
26 5 12
Figura #120. Propuesta de Plan Maestro. Realización propia.
14 13
11
1 PLAZA DE ACCESO 2 SKATE PARK
6 PISTA DE ATLETISMO
11 ZONA DE RESERVA
16 PISCINA OLÍMPICA
21 PLAZOLETA ACTIVIDADES
26 PUESTOS DE INFORMACIÓN
7 GRADERÍA
12 ANFITEATRO
17 PISCINA PEDAGÓGICA
22 PARADA DE AUTOBÚS
27 CALLE PÚBLICA
3 CASETA DE SEGURIDAD
13 ÁREA VERDE DE 9 CANCHAS DE TENIS 14 CANCHAS BÉISBOL 10 CANCHAS MULTIUSOS 15 TIRO CON ARCO
18 PISCINA RECREATIVA
23 AREA CARGA Y DESCARGA 28 COLINDANCIA
19 NÚCLEO DISTRIBUIDOR
24 ÁREA BASURA
20 EDIFICIO ADMINISTRATIVO
25 ZONA DE ESTAR
4 PARQUE INFANTIL 5 VESTIDORES
8 PARQUEO
29 GIMNASIO MULTIUSO Y 30 BODEGAS MANTENIMIENTO
Figura #121. Propuesta de Plan Maestro. Realización propia.
GIMNASIO MULTIUSOS (600 Personas) PARQUEO PARA 75 CARROS, 15 ESPACIOS ACCESIBLES, 4500 m2. 5% Espacios reservados para personas con discapacidad, según Ley 8306.
GRADERÍA CAMPO ATLETISMO PARA 500 PERSONAS ESPACIO DE PARQUEO PARA 300 CARROS, 50 ESPACIOS PcD, 7700 m2 Art.XVIII. Reglamento de Construcción de C.R: se requiere un espacio de estacionamiento por cada 20 personas mínimo. (25 espacios) Ley 8306, se requiere 5% de los asientos reservados PcD (2 espacios reservados)
Art.XVIII. Reglamento de Construcción de C.R: se requiere un espacio de estacionamiento por cada 20 personas mínimo. ( 30 espacios)
GRADERÍA DE PISCINA PARA 300 PERSONAS.
1,4 Personas por m2, según NFPA.
ANFITEATRO PARA 600 PERSONAS, 2350 m2
Figura #121. Plan Maestro dentro de su contexto fĂsico. RealizaciĂłn propia.
BOOTH INFORMACIร N
Figura #122. Propuesta de Booth de Informaciรณn. Realizaciรณn propia.
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Figura #123. Vista exterior del Booth de Información. Realización propia.
222
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
VEGETACIÓN PERIMETRAL: SOMBRA ANILLO PERMITRAL: CAMBIO DE TEXTURA PÉRGOLA DE MADERA EN EL INTERIOR DIFERENTES APERTURAS: COMUNICACIÓN ÁRBOL CENTRAL COMO HITO DEL BOOTH JARDÍN SENSORIAL: INTERIOR BOOTH
REMATES VISUALES EN PUNTOS DE LLEGADA Y PUESTOS DE INFORMACIÓN VISUAL, TÁCTIL Y AUDIBLE. ALEROS EXTERIOR BANDAS PODOTÁCTILES
FLECHAS: INDICAN SENTIDO FLUJO MOVIMIENTO MOBILIARIO URBANO
ESTRUCTURA
REGULAR DE SENDAS PUNTOS DE REFERENCIA
PUNTOS REORIENTADORES
ESTÍMULOS AUDITIVOS,
OLFATIVOS, TÁCTILES.
DIFERENTES TEXTURAS.
MAPAS TACTO
VISUALES Y
SUPER GRÁFICOS
EN RELIEVE
DISTANCIAS SIMILARES
ENTRE PUNTOS DE REFERENCIA
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Figura #124. Vista exterior del Booth de Información. Realización propia.
224
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Figura #125. Vistas interiores del Booth de Información. Realización propia.
CERRAMIENTOS
ESPECIES VEGETALES
ERA DE T AD
225
FUENTE AGUA
L RA
PED NATU S E
CIES CÍTR PE
AGUA TE
ARENA
ROMÁTICA SA
AGUA TE
ES SUCULE I C
ESPEC IE
FUE N
ESPE
A&
ES
S
M
TIER R
ES TREPAD CI
A EC
S ICA
C
AS NT
FUE N
AS OR
REVESTIMIENTO PAREDES
AROMÁTICAS
PAVIMENTOS
ESPE
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
05. PÉRGOLAS Y ÁRBOLES
01. OLFATO Flores arométicas y plantas con frutos
Árboles comestibles y pérgolas para brindar sombra
04. CERRAMIENTOS DE MADERA NATURAL
02. OIDO
Sonido del agua y del viento
Cerramientos de madera natural y plantas trepadoras. Pisos de césped, tierra.
03. VISTA
02. FUENTE DE AGUA CAPÍTULO 6
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Colores llamativos de flores
Columnas de agua, de piso a cielo (2.5 metros de alto)
04. TACTO
03. ARBUSTOS BIO ATRACTORES
Texturas diferentes, tierra y madera
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
Atractores de pájaros y mariposas
05. GUSTO
01. JARDINERAS
Jardín comestible
Jardineras con flores aromáticas y de colores
226
6.7
Proceso Conceptual
Figura# 126. MAQUETA CONCEPTUAL DE GIMNASIO MULTIUSO. Realización propia.
INTENSIÓN ESPACIAL_VOLUMETRÍA. Realización propia.
227
INTENSIÓN VOLUMÉTRICA. Realización propia.
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
CAPÍTULO 6
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
Figura# 127. ESTRATEGIA DE VENTILACIÓN. Realización propia.
Redireccionar los vientos y ventilar el espacio por medio de los vientos que llegan a la cubierta llevándose el aire caliente del interior. Realización propia.
Ventilación por medio de un monitor central .
Gráficos tomados de la Guía de Diseño Bioclimático, (UCR, 2013, pag.65)
228
Figura# 128. Estrategias de Wayfinding aplicadas al diseño. Realización propia.
Lucernarios coinciden con ruta. Funcionan como Faros que ayudan a referenciar los accesos Utilización de Bordes suaves en caminos Edificio Simétrico
Utilización de Branding en paredes para orientar a las personas sobre el tipo de deporte que se puede practicar en el gimnasio. Uso de color para enfatizar la entrada
RUTAS INTUITIVAS QUE BORDEAN EL EDIFICIO AMPLIAS ENTRADAS AL EDIFICIO
SIGNO PROMINENTE A LA ENTRADA DEL EDIFICIO
ENTRADA DEFINIDA POR UN VOLUMEN, QUE FUNCIONA COMO UNA CAJA DE LUZ EN AMBOS LADOS.
6.8
ENTRADAS AL SITIO FACILMENTE IDENTIFICABLES
UTILIZACIÓN DE BALDOSAS TÁCTILES TANTO DENTRO COMO FUERA DEL EDIFICIO.
Diseño de Estrategias Wayfinding 229
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
2,3 1,4 1,7 MAX
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 6
WAYFINDING aplicado a Servicios sanitarios.
La utilización de elementos de gran tamaño y colores llamativos favorece que sean encontrados fácilmente por las personas. Super gráficos utilizados en el estadio de los Juegos Olímpicos de Londres. (Sport England, 2013, pag. 15) Figura# 129.
230
SIGNOS TÁCTILES, A UNA ALTURA DE 1,4 m MIN Y A 1,7 m MAX. TONOS DEBERÁN CONTRASTAR CON EL FONDO
Figura# 130. Diagrama conceptual Wayfinding. Realización propia.
6.8.1 Diagrama Conceptual Wayfinding
UBICACIÓN DE TAQUILLAS Y PUESTOS DE INFORMACIÓN CERCA DE LOS ACCESOS PARA AYUDAR A LAS PERSONAS A ORIENTARSE EN CASO DE QUE LO REQUIERAN
ENTRADAS AL EDIFICIO SON ENFATIZADAS PARA PERMITIR UNA FÁCIL LOCALIZACIÓN
PAREDES INTERIORES REMETIDAS Y EN COLORES CONTRASTANTES PARA ENFATIZAR LA UBICACIÓN DE LAS ENTRADAS
BANDAS PODOTÁCTILES EN TODO EL EDIFICIO
231
UN ÚNICO PASILLO DE CIRCULACIÓN, QUE ES VISIBLE DESDE LAS DOS ENTRADAS
RECORRIDO PERIMETRAL CON LA CAPACIDAD DE RECORRER TODO EL ESPACIO, EN CIRCUITO CERRADO CON UTILIZACIÓN DE RAMPAS APTAS PARA TODAS LAS PERSONAS
CAMPO DE JUEGO UBICADO EN UNA ZONA CENTRAL PARA FACILITAR LA LLEGADA DE TODAS LAS PERSONAS, EN IGUALDAD DE CONDICIONES
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GRADERÍA PARA 100 PERSONAS 8 ESPACIOS RESERVADOS PARA PcD
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
CAMERINO A. 5 INODOROS, 4 ORINALES, 4 LAVABOS Y 5 DUCHAS, TODOS ACCESIBLES
8% de los espacios reservados. La Ley pide al menos un 5%
BANDA PODOTÁCTIL
GRADERÍA PARA 300 PERSONAS 30 ESPACIOS RESERVADOS PARA PcD
CAPÍTULO 6
10% de los espacios reservados. La Ley pide al menos un 5% CAMERINO B. 5 INODOROS, 4 ORINALES, 4 LAVABOS Y 5 DUCHAS, TODOS ACCESIBLES
4 INODOROS, 4 ORINALES Y 4 LAVABOS, TODOS ACCESIBLES
CANCHA MULTIUSO DE 19x32m CANCHA DE BÁSQUETBOL DE 15x28m BOCCIA 6x12,5m GOALBALL 18x9m VOLEIBOL SENTADO 10x6m
Según el Reglamento de Construcción se requiere 1 inodoro, 3 orinales y 2 lavabos por cada 450 personas. 4 INODOROS Y 4 LAVABOS, TODOS ACCESIBLES
Según Requerimientos Paralímpicos y Normas NIDE.
Según el Reglamento de Construcción se requiere 2 inodoro y 1 lavabo por cada 450 personas.
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
RAMPAS ACCESIBLES, 8% PENDIENTE
GRADERÍA PARA 200 PERSONAS 15 ESPACIOS RESERVADOS PARA PcD
CAPACIDAD DEL GIMNASIO PARA 600 PERSONAS.
7,5% de los espacios reservados. La Ley pide al menos un 5%
Figura# 131. Diagrama de estrategias de Wayfinding. Realización propia.
232
P L A N TA D E E G R E S O S P R I M E R N I V E L R U TA S D E E VA C U A C I Ó N
233
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 6
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
P L A N TA D E E G R E S O S S E G U N D O N I V E L R U TA S D E E VA C U A C I Ó N
234
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
D
1
A
E
C
ACCESO CAMERINO MIXTO EQUIPO A BODEGA
BODEGA Y CUARTO DE SERVICIO
B
LOCKERS SERVICIO SANITARIO 1
VESTIDORES
VESTIDORES SERVICIO SANITARIO 2
HACIA DUCHAS
+1.71 m
AREA VERDE PARED INFORMATIVA
HACIA SERVICIOS
SERVICIO SANITARIO 3
AREA VERDE
CAMERINO MIXTO EQUIPO A
AREA VERDE
SERVICIO SANITARIO 4
UIPO
EQ
ADO
IZ CIAL
ESPE
VIL
MÓ
RAMPA
SERVICIO SANITARIO 5
SUBE
B
PEND 10% SUBE
2
DO SONI
HALTEROFILIA
+0.00 m
+0.00 m
ACCESO
HALTEROFILIA
HALTEROFILIA
DEPORTES DE CONTACTO
A
3
+0.00 m SUBE
PEND 10%
JUDO- KARATE - TAEKWONDO
RAMPA
SUBE +0.00 m
AREA VERDE SUBE
BODEGA Y CUARTO
TO
DE SERVICIO
RAMPA
HAC CHA IA S
DU
A
VESTIDORES TIV
PUESTO INFORMACION
PAR INF ED OR MA
ERIA N GAL OSICIOA EXP ORTIV DEP
CA EQ MER UIP IN O O M B IX
TAQUILLA
SUBE
VESTIDORES
HAC SER IA VIC IOS
ORINALES
SER SAN VICIO ITA RIO 5
ACCESO CAMERINO MIXTO EQUIPO B
SER SAN VICIO ITA RIO 4
SER SAN VICIO ITA RIO
LOCKERS
3 SER SAN VICIO ITA RIO 2
BAÑOS MUJERES
CAMERINO ARBITRO B
+0.00 m
1
1
CAMERINO ARBITRO A
+0.00 m
PRIMEROS AUXILIOS Y TERAPIA
SA
PUESTO INFORMACION
+1.71 m
PREN
BODEGA
4
SUBE
TAQUILLA
5
SER SAN VICIO ITA RIO
BAÑOS HOMBRES
5
B
ACCESO
A +0.00 m
A
F
G
P L A N TA A R Q U I T E C T Ó N I C A D E G I M N A S I O U N I V E R S A L PRIMER NIVEL
235
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
D
1
A
E
C
B
SALA PREPARACION FÍSICA
AREA VERDE
AREA VERDE
ACCESO
OFICINA
+4.00 m
RAMPA
A
+4.00 m
B
PEND 10% SUBE
2
TALLERES MULTIUSO
3
TALLERES MULTIUSO
LOCKERS
+4.00 m
SUBE
PEND 10%
RAMPA +4.00 m
AREA VERDE
AREA VERDE
SO
CAPÍTULO 6
JARDIN
AC
CE
PASILLO
AREA VERDE SALA ESGRIMA
1
BAJA
+4.00 m
4
OFICINA +4.00 m
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
5
OFICINA
B
JARDIN
5
OFICINA
OFICINA
A
A 2
G
PLANTA ARQUITECTÓNICA DE GIMNASIO UNIVERSAL SEGUNDO NIVEL
236
18.66 5.00
9.00
9.00 m
SEGUNDO NIVEL 4.00 m
4.00
2.50
Nivel CUBIERTA
PRIMER NIVEL 0.00 m
18.66
FA C H A D A N O RT E
5.00
9.00 m
SEGUNDO NIVEL 4.00 m
2.50
4.00
9.00
Nivel CUBIERTA
PRIMER NIVEL 0.00 m
FA C H A D A S U R
237
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 6
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
238
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
D
1
E
C
O
ET
R NC
B A
TECHO VERDE
D
ESMAL
TADA
T NE CU
1%
O EC
A
#24 ÓN HG
CUBIERTA ESMALTADA HG #26
LIMAT
45%
10%
45%
10%
10%
CUBIERTA ESMALTADA HG #26
LOSA ESTRUCTURAL 45% 45%
2
3 10%
10% 10% 45% LOSA ESTRUCTURAL BRE
G RA H
ADA ALT
CUBIERTA ESMALTADA HG #26
ESM
45% AD
A
CUM
#24
24 G#
ESM
ALT
45%
ÓN AT
H
CUBIERTA ESMALTADA HG #26
LIM
45% CUBIERTA ESMALTADA HG #26
TECHO VERDE
1
4
LOSA ESTRUCTURAL
5
5
2 A
G
PLANTA DE CUBIERTA DE TECHO DE GIMNASIO UNIVERSAL
239
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
COLUMNAS ESTRUCTURALES DOBLES EN CONCRETO DE PERFIL CIRCULAR DE 1 m de DIAMETRO @ 9 m. UNIDAS MEDIANTE PLATINA PERFORADA DE 1 1/2" DE ESPESOR ( VER DETALLE DE COLUMNAS) MALLA ESPACIAL DE TUBO CIRCULAR @ 10 m. VER DETALLE DE ESTRUCTURA DE CUBIERTA. RAMPA A SEGUNDO NIVEL CON BARANDILLA Y 10% DE PENDIENTE MAXIMO, SEGUN LEY 7600. COLUMNAS EN CONCRETO DE 60X60 @ 7 m
PROYECCION DE VIGAS DE ACERO JUNTA DE EXPANSION LOSA ESTRUCTURAL, EN CONCRETO RAMPA A SEGUNDO NIVEL CON BARANDILLA Y 10% DE PENDIENTE MAXIMO, SEGUN LEY 7600.
COLUMNAS EN CONCRETO DE 60X60 @ 7 m
CAPÍTULO 6
CLAVADORES DE ACERO RT#26 @ 4 m
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
ENTREPISO PRETENSADO
CERRAMIENTO DE KRION. PANELES LIVIANOS DE 2,48 X 3 m CON PERFORACIONES HECHOS A LA MEDIDA. VER DETALLE
PLANTA ESTRUCTURAL DE GIMNASIO ESCALA: 1: 200
240
241
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 6
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
V I S TA I N T E R N A
V I S TA I N T E R N A
CORTE PERSPECTIVA
V I S TA I N T E R N A
V I S TA I N T E R N A
SECCIÓN LONGITUDINAL
242
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
CONCRETO SISAS CC02-NATURAL
STUCCO ST01-GRIS OSCURO
KRION PERFORADO KK01-CUADRADO
PANTONE CYAN PP01-17-5641
PANTONE MAGENTA PP02-12-2435
PANTONE YELLOW PP03-12-0752
MADERA TECA M01-NATURAL
MADERA NOGAL M012-NATURAL
CAUCHO ROJIZO C401-EXTERIORES
CONCRETO LUJADO CC05-GRIS OSCURO
INDUSTRIAL IN-01 ANTIDESLIZANTE
POLIPROPILENO PR03-4289 ELITE
JARDÍN JR01-VEGETACIÓN
CONCRETO LUJADO CC05-GRIS CLARO
ALFONBRA AL-03 NATURE
POLIPROPILENO PR01-7143 SUPREME
243
POLIPROPILENO PR02-6470 SUPREME
EQUIPAM IENTO
CONCRETO TEXTURA CC03-BLANCO
PIS OS
PA REDES
CONCRETO LISO CC01-NATURAL
DEP O RTI VO
Figura# 132. Paleta de color y acabados. Realización propia.
VIDRIO TEMPERADO VV01/TINTEX VERDE
SILLA FIJA S2-MÓVIL
VIDRIO TEMPERADO VV02-GLASSVik NEGRO
SILLA TELESCÓPICA S2-MÓVIL
GUARDARROPA | TX-05
TENIS DE MESA TX01
Paleta de Materiales. Realización propia.
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
244
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Figura# 133. Vista exterior de Gimnasio Multiusos. Realizaciรณn propia.
245
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Figura# 134. Vista exterior de Gimnasio Multiusos. Realización propia.
246
Figura# 135. Vista exterior de Gimnasio Multiusos. Realizaciรณn propia.
247
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Figura# 136. Vista exterior de Gimnasio Multiusos. Realización propia.
248
Figura# 137. Vista exterior de Gimnasio Multiusos. Realizaciรณn propia.
249
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
Figura# 138. Vista interior de Gimnasio Multiusos. Realización propia.
250
Figura# 139. Vista interior de Gimnasio Multiusos. Realizaciรณn propia.
251
Figura# 140. Vista interior de Gimnasio Multiusos. Realizaciรณn propia.
Figura# 141. FotografĂa de Gimnasio Adaptado. EdiciĂłn propia a partir de imagen de archdaily.com.
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
254
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
El siguiente capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones finales del investigador, como resultado de la presente investigación. Son pensamientos y descubrimientos que se espera sean de ayuda para futuras propuestas arquitectónicas que favorezcan a la persona y su relación con los espacios accesibles.
255
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
· Propuesta arquitectónica de instalaciones deportivas basada en criterios de diseño universal para promover la movilidad autónoma a través del diseño
de estrategias de orientación, ergonomía y diseño accesible desapercibido.
· El diseño tanto del plan maestro como del gimnasio se realizó utilizando geometrías de fácil
lectura, recorridos y sendas uniformes y equidistantes. Además de la utilización de códigos de comunicación universales : auditivo, visual
CAPÍTULO 7
y táctil, de manera que permita la interacción entre el espacio y la persona sin importar sus capacidades.
· La aplicación de pautas del diseño universal y estrategias de orientación contribuye a crear espacios de convivencia, e integración entre las personas además le proporciona a la persona usuaria la confianza para
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
desplazarse de forma efectiva y segura.
· El diseño de sistemas de orientación espacial en este tipo de proyectos debe ser de fácil lectura
evitando que la persona usuaria se exponga a confusiones o que tenga sobre estimulaciones.
256
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
· Crear y proponer proyectos que promuevan la diversidad, la inclusión y la participación. Donde se escuche y haga valer la
voluntad de las comunidades, a través de procesos de sesiones participativas en conjunto con los
atletas, las comunidades y expertos en el tema. · Espacios deportivos accesibles e inclusivos en comunidades vulnerables que son diseñados a través de procesos participativos, podrían ayudar a
cambiar la imagen y percepción negativa tanto interna como externa de las comunidades,
fortaleciendo la apropiación de los espacios públicos y la vigilancia natural de los espacios.
257
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 7
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
258
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
259
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
260
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
8.1 Normativa • Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley 7600 “Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad”, Publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 112, 1996 • Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Reglamento de la Ley 7600 “Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad”, Publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 112, 1996, b. • Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley 7948 “Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”, 2000. • Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley 8661”Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” y su Protocolo Facultativo, 2008. • Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Reglamento de Ley 8306 “Ley para Asegurar, en los Espectáculos Públicos No. 31948-S • Espacios Exclusivos para Personas con Discapacidad”. Artículos 1- 14. Obtenido desde: https://recadisciadcimad.files.wordpress. com/2015/05/ley-nc2b08306_reglamento.pdf • NIDE, (2005) Normativa sobre instalaciones deportivas y de esparcimiento ATL,pt Normas
Reglamentarias. Proporcionado por el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación, (ICODER), San José, Costa Rica.
8.2 Libros • Barbieri A. & Papis O. (1996). Plan Nacional de Desarrollo de Instalaciones Deportivas y Recreativas Costa Rica. Embajada de la República de Argentina, Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO_AR) Plan Costa Rica. • Barahona I., M y Campos V., S. (2003) Guía de cómo hacer un diagnóstico de accesibilidad en un área protegida. Proyecto de accesibilidad en Parques Nacionales y/o áreas protegidas. 1º Edición. San José, C.R. Fundación FUNDECOOPERACIÓN para el desarrollo sostenible. • Barahona I., M y Campos V., S. (2003) Guía para el acceso al espacio físico en áreas protegidas para personas con discapacidad 1º Edición. San José, C.R. Fundación FUNDECOOPERACIÓN para el desarrollo sostenible. • Barahona & Segura. (1980) Diseño Arquitectónico Sin Barreras. Proyecto de Graduación Licenciatura en Arquitectura. Universidad de Costa Rica. San José, C.R. • Beleta Cuyas, E.R (2003) Libro Blanco de Accesibilidad. Barcelona: Mutua Universal.
• CFIA & CNREE. (2010) Guía Integrada para la Verificación de la Accesibilidad al Entorno Físico. 1 ed. Heredia, Costa Rica. • García Moreno (2012), “Diseño de Sistemas de Orientación Espacial. Wayfinding”, Fundación ONCE. Arquitectura COAM. Ediciones de arquitectura EA! Madrid España. • Gibson, David (2009). Wayfinding Handbook : Information Design for Public Places. New York, NY, USA: Princeton Architectural Press,ProQuest ebrary. Web. 23 May 2015. • Hernández, J. (2011) Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Arquitectura y Urbanismo. Fundación ONCE. Arquitectura COAM. Ediciones de arquitectura EA! Madrid España. • Lynch K. (1960) The Image of the City. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili S.A. Versión Castellana de Enrique Luis Revol. • Sánchez C, (2009) Guía de Diseño Accesible y Universal. I y II Parte. Impresos J.E, Bogotá, Colombia • Schmieg et all, (2010), Architectural Guidelines for Paralympic Sport Facilities. BISp-Planning Guideline. Federal Institute of Sport Science, Alemania, Graurheindorfer Strasse. • Steinfeld, Edward, Maisel, Jordana, and Levine, Danise. Universal Design : Creating Inclusive Environments. Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons, 2012. ProQuest ebrary. Web. 23 May 2015.
261
8.3 Referencias Electrónicas • Aguilar, Y. (2010, Enero, 16) Remodelan Polideportivo. Periódico Al Día. Obtenido desde: h t t p : / / w v w. a l d i a . c r / a d _ e e / 2 0 1 0 / e n e r o / 1 6 / nacionales2215486.html • Alvarado Josué CR HOY Costa Rica, 27 DE DICIEMBRE DE 2014 4:24 PM Tomado de: http://www.crhoy.com/nino-que-utiliza-sillade-ruedas-no-pudo-entrenar-en-polideportivode-palmares-porque-creyeron-que-era-unabicicleta/ • Badilla Calderón, Annie (2000): Alajuelita Hoy, un periódico local en un mundo globalizado. Revista Latina de Comunicación Social, 28. Recuperado el 27 de Junio de 2015 d e : h t t p : / / w w w. u l l . e s / p u b l i c a c i o n e s / l a t i n a / aa2000sab/122badilla.html • Cañas, Escalante A. Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de Costa Rica 20152018 (2014) Capítulo 5.3 Salud, Nutrición y Deporte. Obtenido desde: http://documentos. mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/ SpacesStore/50b2188e-63f1-45fc-a0255aa5c44823a6/5.3_Sector_Salud_Nutricion_ Deporte_PND_2015-2018.pdf • COLDEPORTES, (2015) Centro de Alto Rendimiento de Coldeportes. Obtenido desde: http://www.coldeportes.gov. co/?idcategoria=3208#sthash.gDAtLZcy.dpuf • COLDEPORTES, (2009), Instituto Colombiano del Deporte. Guía de Diseño Accesible y
D E P O R T E C T U R A + W AY F I N D I N G
Universal. Bogotá, Colombia. Ascopar. Obtenido desde: http://www.keroul.qc.ca/ DATA/PRATIQUEDOCUMENT/90_fr.pdf • CEPAL (2014) Informe Regional sobre la Medición de la Discapacidad: Una mirada a los procedimientos de medición de la discapacidaden América Latina y el Caribe. Decimotercera reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido desde http://www.cepal.org/ deype/noticias/documentosdetrabajo/0/53340/ LCL3860e.pdf
PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN 2017
CAPÍTULO 8
• Comes Y. et all (2007) El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Obtenido desde: http:// www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v14/v14a19.pdf • Comité Paralímpico Costarricense, ICODER, San José, Costa Rica (2015). Obtenido desde: h t t p : / / w w w. p a r a l y m p i c c r. c o m / e s / Q u i e n e s Somos • Consejo Superior de Deportes (2009), Buenas Prácticas en Instalaciones Deportivas, Edición Federación Española de Municipios y Provincia, España. Obtenido desde: http:// w w w. c s d . g o b . e s / c s d / e s t a t i c o s / i n s t - d e p / instalaciones_deportivas.pdf • Consejo Superior de Deportes (2011) De la Planificación a la Gestión de Instalaciones Deportivas: Un camino hacia la sostenibilidad. Obtenido desde: http://www.csd.gob.es/csd/ estaticos/inst-dep/de-la-planificacion-a-la-
gestion-de-las-instalaciones-deportivas.pdf • Delucchi, Inés Atletismo Celeste y algo más viernes 12 de abril del 2014. Tomado de http://atletismoceleste.blogspot.com/2013/04/ atletismo-paralimpico-ahora-en-costa.html • Flyvbjerg, Bent (1998a): Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de casoTraducido del inglés por María Teresa CASADO, pp.36-62. Obtenido desde: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/ REIS_106_041167998142322.pdf • Garling, Tommy, and Evans, Gary, eds. Environment, Cognition, and Action : An Integrated Approach. Cary, NC, USA: Oxford University Press, 1992. ProQuest ebrary. Web. 23 May 2015. • INEC (2010) Población total por tipo de Discapacidad según provincia, sexo y grupos. Obtenido desde: http://www.inec. go.cr/Web/Home/ResultadoBusqueda. aspx?consulta=discapacidad • I.P.C. International Paralympic Comitee. “History and classification”. Página web: http:// www.paralympic.org • IPC, International Paralympic Committee 2013 Jun, “Accessibility Guide: An Inclusive Aproach to the Olympic and Paralympic Games”, Bonn, Germany. Obtenido el día 28 de Enero del 2016 desde http://www.paralympic.org/sites/default/ files/document/130902143349868_IPC+Acces sibility+Guide_2nd+EDITION_FINAL.pdf
GABRIEL DÍAZ CAMACHO
• Mora A., PRIMERO EN DEPORTES, 16 de Agosto del 2012. Obtenido desde: http:// w w w. p r i m e r o e n d e p o r t e s . c o m / j u e g o s paranacionales-estan-listos/
• Unpleasant Design Team, 2011 a. Unpleasant to touch / un.pleas.ant de.sign. Obtenido desde (www.Documento). URL http://unpleasant. pravi.me/unpleasant-to-touch/
• Moya R. (2014) Deporte Adaptado. CeapatImserso Madrid España. Obtenido desde http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/ imserso/documents/binario/deporteadaptado. pdf
• Unpleasant Design Team, 2013 a. Interview with Factory Furniture Design Team (www Document) I un.pleas.ant de.sign.URL http:// unpleasant.pravi.me/category/research/ interviews/
• OMS (Organización Mundial de la Salud) (2011) Informe Mundial sobre la Discapacidad. Obtenido desde http://www.conadis.gov.ar/ doc_publicar/informe%20mundial/Informe%20 mundial.pdf
• Woodward, Kathryn. (1997).The Body and Difference. En Chris Shilling. Identity and Difference.(pp: 67- 111) London. Sage. Tomado de http://books.google.co.cr/books?id=0d4 KbzOfFXIC&pg=PA63&hl=es&source=gbs_
• Savicic, G. & Savic S. (2014) Proceedings of the 5th STS Italia Conference : A Matter of Design. Making Society through Science and Technology http://infoscience.epfl.ch/ record/207789/files/STS-unpleasant-design. pdf • SEDUVI, (2007) “Manual Técnico de Accesibilidad”. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Ciudad de Mexico: Capital en Movimiento. I Edición. Mexico, D.F. • Sport England, Robin Wilson Consulting, S&P Architects, The Access Consultancy, and Deloitte. (2013), “ Wayfinding and Signage for Sports Facilities. Bloomsbury Square London. • The EIDD Stockholm Declaration 2004. European Institute for Design and Disability. Estocolmo,2004.
262
toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false
8.4 Índice de imágenes Figura #1 Diagrama de Interrelación Investigación. Realización Propia
Figura#32 Fotografía de Deporte Paralímpico.
Figura#53 Cuadro resumen de modalidades Deportivas. Basada en Schmieg 2010.
Figura#33. Fotografía de Deporte Recreativo Inclusivo. Edición Propia.
Figura#54 Dimensiones de cancha de Voleibol. Schmieg
Figura#16 Tabla de Evolución de los Juegos Paralímpicos.
Figura#34 Componentes de Accesibilidad al Entorno Físico. Realización Propia.
Figura#55 Dimensiones de cancha de baloncesto en silla de ruedas. Schmieg
Figura#17 Resolución Ejecutiva ICODER. Alajuelita como sede los Juegos Deportivos Nacionales.
Figura#35 Imágenes de Dimensiones Accesibles. Tomadas de varias fuentes.
Figura#56 Dimensiones de cancha de rugby en silla de ruedas. Schmieg
Figura#18 Fotografías de Deporte Adaptado. Edición Propia.
Figura#36 Estacionamiento Reservado perpendicular.
Figura#57 Dimensiones de cancha de goalball. Schmieg.
Figura#19 Fotografías de Deporte Adaptado. Edición Propia.
Figura#37 Signografía Braille.
Figura#58 Dimensiones de Piscina Olímpica. NIDE.
Figura#20 Mapa Conceptual de Problemas y Sub problemas. Realización Propia.
Figura#38 Pictogramas de Braille.
Figura#59 Dimensiones de Pista Olímpica Estándar 400 m. NIDE.
Edición propia a partir de imagen tomada de Getty Images. com
Conceptual
de
Figura #2 Fotografía de Deporte Adaptado para personas con Discapacidad Visual. Edición propia a partir de la Revista Make Architects Play 2013. Figura #3 Esquema grafico de contenido de capítulos. Realización Propia. Figura #4 Fotografía de Deporte Adaptado. Baloncesto en silla de ruedas. Polideportivo Ex presidentes. Heredia, Costa Rica. Realización Propia. Figura #5 Fotografía: Liceo Los Pinos, Alajuelita. Fuente: Municipalidad de Alajuelita Figura #6 Fotografía: Escuela El Llano. Fuente: Municipalidad de Alajuelita
Figura#15 Fotografía de Juego de Baloncesto en silla de Ruedas entre EE.UU y Holanda.
Figura#21 Fotografía detalle de Deporte Adaptado: Goalball. A partir de Imagen tomada de la Federación Paralímpica de Costa Rica. Edición Propia.
Figura#7 Fotografía: Liceo Municipalidad de Alajuelita.
de
Alajuelita.
Fuente:
Figura#22 Diagrama de Carta Solar del Sitio a intervenir. Realización Propia.
Figura#8 Fotografía: Liceo Municipalidad de Alajuelita.
de
Alajuelita.
Fuente:
Figura#23 Ubicación Geográfica del sitio a intervenir. Realización Propia.
Figura#9 Diagrama de porcentaje de población de discapacidad de Costa Rica, a partir datos del INEC, 2011. Realización Propia. Figura#10 Diagrama de porcentaje de Provincias. Porcentaje de Población de Discapacidad en Costa Rica, a partir de datos del INEC, 2011. Realización Propia. Figura#11 Fotografía detalle de Deporte Adaptado. Baloncesto en silla de ruedas. Polideportivo Ex presidentes. Heredia, Costa Rica. Realización Propia. Figura#12 Fotografía de Personas de la comunidad realizando deporte en el exterior del sitio a intervenir en Alajuelita. Realización Propia. Figura#13 Fotografía de Deporte Adaptado, Para atletismo. Edición propia a partir de imagen tomada del IPC. Figura#14 Fotografía de Deporte Adaptado, Para atletismo.
Figura#24 Área de Intervención del sitio, a partir de imagen tomada de Google Earth. Figura#25 Áreas comparativas de escala, a partir de imágenes tomadas de Google Earth. Figura#26 Fotografía de Deporte Adaptado. Edición Propia. Figura#27 Esquema de Clasificación Funcional de la Discapacidad en Relación con el tipo de deporte que practican.
Antropométricas
Figura#39 Tamaño de letras en función de la distancia. Figura#40 Simbología y Señalética. INTECO. Figura#41 Ubicación de Planos Hápticos.
Figura#62 Cuadro resumen de Requerimientos Deportivos Espaciales para PcD. Realización Propia.
Figura#43 Fotografía de Wayfinding. Edición Propia.
Figura#63 Dimensiones de sillas deportivas. Schmieg.
Figura#44 Modelo de proceso del Wayfinding. Realización Propia.
Figura#64 Atletas Paralímpicos Nacionales. Universidad de Costa Rica. Realización Propia.
Figura#45 Funcionamiento de los Sistemas Wayfinding. Realización Propia.
Figura#65 Fotografía de Deporte Recreativo Inclusivo. Edición Propia.
Figura#46 Características del Diseño Wayfinding.
Figura#66 Fotografía interna del Estadio Nacional de Costa Rica.
Figura#47 Ámbitos de la Accesibilidad. Realización Propia. Figura#48 Ámbitos Físicos de Intervención del Wayfinding. Figura#49 Componentes Arquitectónicos del Wayfinding. Realización Propia.
Figura#29 Fotografía de Para natación. Edición Propia.
Figura#50 Diagrama de Modo Secuencial Y topológico.
Figura#30 Fotografía de Para natación. Edición Propia.
Figura#51 Fotografías de Deporte Convencional y Adaptado. Edición Propia.
de
la
Figura#61 Dimensiones de Cancha de Boccia. Schmieg.
Figura#42 Losetas Guías. INTECO.
Figura#28 Fotografías de Deporte adaptado. Edición Propia.
Figura#31 Representación del Funcionamiento Discapacidad. Realización Propia.
Figura#60 Dimensiones de Cancha de Futbol 5. NIDE.
Figura#52 Fotografía de Deporte Adaptado. Edición Propia.
263
Figura#67 Imagen Exterior Aérea del Estadio Nacional de Costa Rica. Figura#68 Imagen Exterior de Acceso del Estadio Nacional. Figura#69 Imagen del Estadio Nacional de Costa Rica. Figura#70 Fotografía de Espacio Interior de Gimnasio de CAR Bogotá. Realización Propia. Figura#71 Imagen Aérea del CAR Bogotá. Google Earth. Figura#72
Fotografía de Pista de Atletismo del CAR.
CAPÍTULO 8
Realización Propia.
ización Propia.
Figura#107 Análisis Macro de Sitio. Realización Propia
Figura#127 Estrategia de Ventilación. Realización Propia.
Figura#108 Análisis Topográfico. Realización Propia.
Figura#128 Estrategias de Wayfinding aplicadas al diseño. Realización Propia.
Realización Propia.
Realización Propia.
Figura#73 Pasillo y Rampa del CAR. Bogotá, Colombia. Realización Propia.
Figura#90 Fotografía Realización Propia.
Figura#74 Plaza y Pavimentos del CAR. Bogotá, Colombia. Realización Propia
Figura#91 Fotografía sesión de mapeo cognitivo. Realización propia.
Figura#75 Salón multiuso del CAR. Bogotá, Colombia. Realización Propia
Figura#92 Mapas Cognitivos. EDUFI. UCR. Realización Propia.
Figura#76 Salón Gimnasia del CAR. Bogotá, Colombia. Realización Propia.
Figura#93 Gráfico de Resultados. EDUFI, UCR. Realización Propia.
Figura#77 Mapa de ubicación del CAR. Bogotá, Colombia. Realización Propia.
Figura#94 Fotografía sesión de mapeo cognitivo. Realización propia
Figura#113 Perfil vegetal Actual. Realización Propia.
Figura#78 Señalética Realización Propia.
Figura#95 Fotografía sesión de mapeo cognitivo. Realización propia
Figura#114 Paleta vegetal a ser incorporada. Realización Propia.
Figura#79 Fotografía Atleta Paralímpica. Universidad de Costa Rica. Realización Propia.
Figura#96 Mapas Realización Propia.
Figura#115 Análisis de Clima. Realización Propia.
Figura#80 Diagrama de Fases Metodología. Realización Propia.
Figura#97 Gráfico de Resultados. Comunidad, Alajuelita. Realización Propia.
Figura#81 Diagrama detallado de Metodología. Realización Propia.
Figura#98 Fotografía sesión de mapeo cognitivo. Realización propia
Figura#118 Tipos de Transmisión Sináptica. Realización Propia.
Figura#82 Tabla de enfoque y diseño metodológico.
Figura#99 Mapas Cognitivos. Atletas. Realización Propia.
Figura#119 Esquema de Plan Maestro. Realización Propia.
Figura#83 Tabla de instrumentos y técnicas de Investigación.
Figura#100 Gráfico de Resultados. Atletas. Realización Propia.
Figura#120 Propuesta de Plan Maestro. Realización Propia.
Figura#137 Vista Exterior del Gimnasio Multiusos. Realización Propia.
Figura#121 Plan Maestro dentro de su contexto Físico. Realización Propia.
Figura#138 Vista Interior del Gimnasio Multiusos. Realización Propia.
Figura#122 Propuesta de Booth de Información. Realización Propia.
Figura#139 Vista Interior del Gimnasio Multiusos. Realización Propia.
Figura#123 Vista Exterior del Booth de Información. Realización Propia.
Figura#140 Vista Interior del Gimnasio Multiusos. Realización Propia.
Figura#124 Vista Exterior del Booth de Información. Realización Propia.
Figura#141 Fotografía de Gimnasio Adaptado. Edición Propia.
del
CAR.
Bogotá,
Colombia.
Figura#84 Fotografía de Diversidad. Edición Propia
Observación
Cognitivos.
Participativa.
Comunidad,
Alajuelita.
Participativa.
Figura#101 Gráfico de Resultados. Síntesis. Realización Propia.
Participativa.
Figura#102 Fotografía Entrevistas a atletas. Realización Propia.
Figura#85 Fotografía Realización Propia.
de
Figura#86 Fotografía Realización Propia.
de
Figura#87 Fotografía Realización Propia.
de
Observación
Participativa.
Figura#88 Fotografía Realización Propia.
de
Observación
Participativa.
Figura#105 Fotografías de Deportes Competitivos Recreativos. Realización y Edición propia.
Figura#89
de
Observación
Participativa.
Figura#106 Ubicación Geográfica del Sitio a intervenir.
Fotografía
Observación
de
Observación
Figura#103 Fotografía de Atletas Paralímpicos. IPC. Figura#104 Cronograma de Trabajo. Realización Propia. y
Figura#109 Análisis Topográfico. Realización Propia. Figura#110 Análisis de Flujos. Realización Propia.
Figura#129 Super Gráficos utilizados en los Baños Juegos Olímpicos de Londres.
Figura#111 Fotografías de exterior del sitio. Realización Propia.
Figura#130 Diagrama conceptual Wayfinding. Realización Propia.
Figura#112 Análisis de vegetación. Realización Propia.
Figura#131 Diagrama de Estrategias de Wayinding. Realización Propia.
Figura#116 Análisis de Vientos y Soleamientos. Realización Propia. Figura#117 Esquema de Pautas de Diseño. Realización Propia.
Figura#125 Vistas Interiores del Booth de Información. Realización Propia. Figura#126 Maqueta conceptual del Gimnasio Multiusos. Real-
Figura#132 Paleta de color y acabados. Realización Propia. Figura#133 Vista Exterior del Gimnasio Multiusos. Realización Propia. Figura#134 Vista Exterior del Gimnasio Multiusos. Realización Propia. Figura#135 Vista Exterior del Gimnasio Multiusos. Realización Propia. Figura#136 Vista Exterior del Gimnasio Multiusos. Realización Propia.
PROYECTO DE GRADUACIÓN
ARQUITECTURA UCR
GABRIEL DÍAZ C. B12224
Objetivo: Elaborar un mapa cognitivo que contribuya a la creación de pautas de diseño, que serán incorporadas en la propuesta arquitectónica de la Nueva Ciudad Deportiva Accesible de Alajuelita.
INSTRUCCIONES: Dibujar un esquema de ubicación o mapa cognitivo de una instalación deportiva, la cual incluya
todos los elementos que recuerde de ella, nombre cada espacio y establezca el sentido de desplazamiento (desde su acceso, recorridos, edificios, instalaciones, elementos naturales, etc.)
EXPERIENCIA- MEMORIA CORPORAL
Niño: ___
Rango de Edad:
Femenino: ___ Otro: ___
Rugoso________ Rítmico________ Transparente______ Vegetación______ Vacío_________ Puntiagudo_______
Madera__________ Concreto_________ Claridad__________ Oscuridad_________ Saturado__________ Cuadrado__________
Mapeo:
_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
¿Por qué considera importante el contar con espacios adecuados en su comunidad para la realización de diferentes prácticas deportivas y recreativas?
Blando______ Duro_______ Peludo______ Plástico______ Lleno_______ Redondo_____
Memoria Relacional (adjetivo) vs (Emociones) *materialidad de la superficie transforma el espacio (carácter)
Describa con una palabra su comunidad_____________
¿Qué tipo de deportes o actividades recreativas le gustaría practicar en su comunidad?
¿Cuenta con espacios deportivos y recreativos cercanos a su comunidad? ¿Cuáles utiliza?
¿Con cuál color relaciona el deporte o la actividad física?_________________
¿Cuál? ¿Cuáles? _______________________________________
No: ___
joven: ___ adulto: ___ adulto mayor: ___
Practica o a practicado algún deporte: Si: ___
Masculino: ___
Género:
Nombre: _____________________________________________________
1.0
Se solicita a los participantes que completen la información solicitada. Según sus experiencias personales y vivencias sociales dentro del contexto donde se va a desarrollar el proyecto de Ciudad Deportiva Accesible de Alajuelita.
ANEXO 1: INSTRUMENTO DE CONSULTA
UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL A: Universidad de Costa Rica Federación Paralímpica de Costa Rica Consejo Nacional de la Persona con Discapacidad (Conapdis)
Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) Guías y Scouts de Costa Rica Municipalidad de Alajuelita