PORFOLIO Gabriel Escamilla Hidalgo
ÍNDICE Pág. 1
CURRÍCULUM
Pág. 2-7
ARQUITECTURA
Pág. 8-9
CONCURSOS
1. PFC ARQUITECTURA - Nueva ciudad de los muertos de Churriana de la Vega (Granada) 2. Módulos aparcabicis 3. Pabellón de bienvenida al Campus de Fuentenueva (Universidad de Granada)
Pág. 10-13
C.F.G.S DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN AMUEBLAMIENTO
Pág. 14-17
C.F.G.S DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN GRÁFICA IMPRESA
4. Clandestine Books&Coffee Club 5. Smile Factory Clínica Dental Infantil 6. Grafismos publicitarios 7. Imagen corporativa
8. Proyectos de fotografía 9. Diseño de carteles
GABRIEL ESCAMILLA HIDALGO EXPERIENCIA PROFESIONAL KITCHEN&STYLE Arroyo de la Miel, Málaga (España)
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS 08/02/17-31/12/17
2017
Me dedico al diseño de cocinas, instalaciones, ventas, pedidos a fábrica, ejecución de proyectos y control de obras.
MENCIÓN ESPECIAL 2016
SIBILA CREATIVOS 01/03/16-29/03/16 Málaga (España)
CONCURSO DE CARTELES SOBRE EL DÍA MUNDIAL DEL SIDA Consejería de Salud de la Junta de Andalucía PRIMER PREMIO
Prácticas FCT del C.F.G.S en Amueblamiento, donde realicé labores de interiorista y de diseñador gráfico.
2014
VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y CAMPUS 01/02/14-31/07/14 Universidad de Granada, Granada (España) Llevamos a cabo el diseño del proyecto básico y de ejecución de los aparcamientos modulares para bicicletas de la Universidad de Granada.
CONCURSO INTERNACIONAL AMPHIBIOUS HABITATS LOBBY Magazine
PREMIOS ALONSO CANO DE ARQUITECTURA Universidad de Granada PROYECTO SELECCIONADO PARA LA EXPOSICIÓN
2013 Almería (España) Málaga (España)
CONCURSO DE IDEAS DE APARCAMIENTOS PARA BICICLETAS Vicerrectorado de Infraestructura y Campus, Universidad de Granada PRIMER PREMIO
Arquitecto | Interiorista | Diseñador gráfico
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN ARQUITECTO 2008-2016 Universidad de Granada, Granada (España)
Construcción | Estructuras | Instalaciones | Proyectos
PROGRAMA ERASMUS 2011-2012 Fachschaft für Architektur, RWTH Aachen, Aquisgrán (Alemania)
SOFTWARE DE DISEÑO
CONTACTO
C/ José Carlos Bruna nº3 3ºA CP: 29014 Málaga (España) 666247266 gbesc90@gmail.com
BAJO
MEDIO
ALTO
AutoCAD
BAJO
MEDIO
ALTO
Photoshop
Revit
Indesign
Sketchup
Illustrator
Vray
DiaLUX
Bauplan | Landschaftarchitektur | Tragkonstruktion | Entwerfen
TÉCNICO SUPERIOR EN AMUEBLAMIENTO 2014-2016 Escuela de Arte San Telmo, Málaga (España) Diseño de interiores | Escaparatismo | Escenografía
TÉCNICO SUPERIOR EN GRÁFICA IMPRESA 2016-2017 Escuela de Arte San Telmo, Málaga (España) Proyectos de Gráfica Impresa | Tipografía | Fotografía
INTERESES Idiomas
b
Viajar
J F u G K
Arte y Diseño Gastronomía Naturaleza Playa
A 1 ff C J H
Fotografía Música Ocio Danza Moda Series
«Design is where science and art break even» Robin Mathew
IDIOMAS A1
A2
B1
B2
C1
C2
A1
Español
Alemán
Inglés
Francés
A2
B1
B2
C1
C2
*First Certificate in English Grade B - Cambridge English *Nivel Elemental de Alemán - Escuela Oficial de Idiomas de Almeria
ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA VEGA DE GRANADA
LÍMITES DEL TERRITORIO DE LA VEGA
La Vega genera una fuerte idiosincrasia en el área metropolitana de Granada. Todo depende de la agricultura. Las actividades productivas generan el tipo de caminos, las estructuras hidráulicas que se necesitan y determinan la distribución del parcelario. Además, se genera un extenso diseminado de cortijos y caseríos.
Tras el análisis territorial nos damos cuenta de que existen una serie de límites característicos en el territorio. Estos límites son de diferente naturaleza y podrían ser clasificados en tres tipos: Físicos
1 PFC ARQUITECTURA
NUEVA CIUDAD DE LOS MUERTOS DE CHURRIANA DE LA VEGA (Granada) Patio de los frutales
LA FUGA Sin embargo, si estos límites los percibimos de forma longitudinal la perspectiva de un punto de fuga se potencia. Esto lo podemos apreciar en los caballones de cultivo o en interiores de choperas.
Visuales
Cerramientos
ARQUITECTURA VERNÁCULA
ARQUITECTURA DISEMINADA
FIN DE LA VIDA Y VIDA ETERNA
RECORRIDO DEL AGRICULTOR
La arquitectura vernácula de la Vega se caracteriza por la importancia de la tapia y de los patios. Descata la tipología de secadero, que nos evocan al mundo de lo permeable, de lo ligero, pero sin perder su carácter funcional. Sus cerramientos se materializan en forma de celosía generando en el interior un juego de luces y de sombras .
La gran productividad agrícola de la Vega se ve reflejada en una serie de asentamientos dispersos en el territorio en forma de cortijos o caseríos, secaderos, casas de aperos, etc, que se asientan sobre un parcelario de diferentes texturas dependiendo del uso de este.
Para reflejar la vida eterna usamos la visión cónica de un punto de fuga, haciendo alusión al infinito, a la eternidad. Se pretende potenciar esta idea al contraponer este concepto al de límite de la vida. Para ello, se han analizado cuáles son los límites característicos de la Vega. Estos límites serán usados para evitar recorridos transversales e ir dirigiendo al usuario de forma longitudinal.
El agricultor recorre el espacio entre los caballones, y al llegar al final, realiza el recorrido inverso por el caballón contiguo. Los recorridos transversales se minimizan.
Cortijos
Secaderos
CASUÍSTICA DEL ESPACIO INTERIOR
Cementerios
FORMALIZACIÓN DE LA IDEA
Los árboles potencian la perspectiva de un punto de fuga al situarse a continuación de los muros.
Entre los muros se sitúan piezas de materialidad y concepción diferentes a los mencionados muros.
Los árboles se interponen en la visión actuando como celosía y aportando privacidad a la estancia.
El techo y el suelo se adaptan al desnivel del terreno.
E:1/1000
N
Volumetría
Camposanto
Secciรณn longitudinal Velatorios
E:1/600
Secciรณn longitudinal Capilla
E:1/600
Planta baja
E:1/1000
N
Detalle D
Detalle C
Detalle A
Detalle B
Detalle F
Detalle D
A1. Estructura portante. Muro de hormigón armado texturizado. A2. Separador. A3. Viga para formación de huecos y/o remate. A4. Panel Covintec 3''. Poliestireno expandido. A5. Mortero de cemento. A6. Remate de muro de piedra caliza blanca.
B ESTRUCTURA HORIZONTAL
Detalle C
DETALLES CONSTRUCTIVOS
A MUROS
Detalle A
E:1/25
Detalle B
E:1/25
B1. Forjado de nervios insitu 30+5 cm. B2. Junta de hormigonado. B3. Forjado sanitario 25+5 cm.
C CUBIERTA INVERTIDA NO TRANSITABLE
C1. Grava 16 cm. C2. Fieltro geotextil. C3. Aislante poliestireno extruido. 5 cm. C4. Lámina impermeabilizante EPDM no adherido. C5. Imprimación asfáltica. C6. Mortero de regulación. 2 cm. C7. Chapa galvanizada. C8. Hormigón de formación de pendiente. C9. Aislante térmico.
D ACABADOS INTERIORES / FALSOS TECHOS D1. Aislante XPS. 5 cm. D2. Cuelgue. D3. Falso techo modulatos TH9050 Casa Woodn.
E CARPINTERIAS
E1. Marco puerta de madera de pino. E2. Mecanismo puerta. E3. Marco ventana aluminio lacado en blanco. E4. Acristalamiento aislante. E5. Hoja puerta madera de pino en lamas de 20 cm. E6. Guía.
F SOLERÍA
F1. Lama de madera de pino 20x90x2200 mm. F2. Tablón madera de pino 20x90x2200 mm. F3. Fieltro de polietileno reticulado. F4. Solera de hormigón. F5.Lama de madera de pino empotrada.
G CIMENTACIÓN
G1. Solera hormigón armado. 15cm ∅8c/15 G2. Separador. G3. Film de polietileno. G4. Encachado de grava 30 cm. G5. Lámina separadora geotextil. G6. Banda perimetral flexible de porexpán (EPS) G7. Junta de hormigonado. G8. Zapata corrida. G9. Hormigón de limpieza. G10. Losa de cimentación para acequia. G11. Mortero de cemento impermeabilizante 1.5 cm. G12. Tubo drenante. G13. Capa filtrante. G14. Lámina antipunzonamiento. G15. Sellado de masilla elástica de poliuretano. G16. Hormigón en masa armado con fibras de polipropileno. G17. Calzo para sujeción de lama de madera. G18. Relleno de terreno compactado por tongadas de 25 cm (al 95% proctor) G19. Terreno.
Detalle E
E:1/20
Detalle F
E:1/20
E:1/25
Detalle D
E:1/25
Alzado longitudinal
E:1/100
Alzado transversal
E:1/100
Planta
E:1/100
Isométrica
E:1/100
2 PRÁCTICAS EN EL VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y CAMPUS UNIVERSIDAD DE GRANADA Primer premio
MÓDULOS APARCABICIS
Secciรณn longitudinal
E:1/200
3 PREMIOS ALONSO CANO UNIVERSIDAD DE GRANADA Seleccionado para exposiciรณn
Planta
E:1/200
PABELLร N DE BIENVENIDA AL CAMPUS DE FUENTENUEVA
GRANOS DE CAFÉ COMO RESETEADOR DEL OLFATO Nuestra nariz tiene un límite para apreciar con claridad las fragancias: más de tres, ya no distinguimos el perfume que queremos probar a continuación. La solución está en oler granos de café. El café tiene la virtud de neutralizar nuestra saturada pituitaria, como un reset de olores. Se propone por tanto que el acceso a la cafetería ser realice a través de un espacio de olor, como puede ser una frutería, perfumería o floristería. Para la realización de este proyecto se ha optado por acceder a través de una frutería. De esta forma conseguimos que nuestra cafetería se convierta en un lugar clandestino.
IDEA DE PROYECTO
4 C.F.G.S. DE ENSEÑANZAS PLÁSTICAS Y DISEÑO EN AMUEBLAMIENTO
Se pretende poner en valor el espacio de la cafetería mediante el contraste de los dos espacios propuestos, la frutería frente a la cafetería, creando sensaciones olfativas y visuales mediante el color y la luz. El espacio de la cafetería pretender ser un espacio escenográfico, donde además de beber café te puedas tomar una copa, asistir a un monólogo o a un concierto.
FRUTERIA
producto en la calle luz fría y general mobiliario usado madera, metales locales con almacén
CAFETERIA
CLANDESTINE BOOKS&COFFEE CLUB
zaguán de acceso previo luz cálida y de acento mobiliario de materiales nobles madera,moqueta, marmol, etc. almacén estrecho y alargado
Planta
E:1/100
Secciรณn transversal sofรกs E:1/100
Secciรณn transversal barra E:1/100
Secciรณn longitudinal
E:1/100
CONCEPTO El cliente que visita un centro de odontología busca salud dental, que cada diente encaje perfectamente con el de arriba y con los adyacentes. A partir de ahí surge la idea del proyecto. Esta idea de piezas dentales que deben encajar las unas con las otras y que la clínica esté destinada a niños nos hace pensar en los ladrillos de LEGO, que además de ser un juego de niños, responde a la idea de piezas que se encajan como es en el caso de los dientes.
LOS MUROS
5 C.F.G.S. DE ENSEÑANZAS PLÁSTICAS Y DISEÑO EN AMUEBLAMIENTO
El muro estará formado por piezas de 30x20x10 cm, medidas estándares de un bloque de hormigón, dispuesto de forma que su dimensión mayor es la del ancho del muro. El muro además de delimitar los espacios, podrá ser usado de dos formas distintas: como juguete o como armario de almacenaje. La parte inferior del muro hasta 1 m se construirá como un tabique palomero, de forma que habrá unos bloques fijos y otros que se podrán sacar y cambiar de sitio a gusto de los niños.
SMILE FACTORY CLÍNICA DENTAL INFALTIL
Planta
E:1/100
c l í n i c a
d e n t a l
i n f a n ti l
Sección transversal
Sección longitudinal
E:1/100
E:1/100
6 DISEÑO GRÁFICO
FRENTE AL ALCOHOLISMO,
GRAFISMOS PUBLICITARIOS
tú tienes la llave
AGUA DE SIERRA NEVADA
eyewear
niorð seaweed ha nd crea m
7 DISEÑO GRÁFICO
IMAGEN CORPORATIVA
8 SERIE TESELAS
PROYECTOS DE FOTOGRAFÍA
9 CONCURSO DE CARTELES CONTRA EL VIH/SIDA DE LA JUNTA DE ANDALUCIA AÑO 2016 Primer premio
DISEÑO DE CARTELES
ยกmuchas gracias!