Heterotope Una teoría urbana para la ciudad sin forma
La edición de este libro forma parte del Proyecto Fin de Carrera realizado para la Escuela Técnica Superior de Arquitectura por Gabriel Ruiz-Larrea Fernández Tutor: Juan Herreros Impreso en Madrid en octubre de 2014
Gabriel Ruiz-Larrea Fernández
I Acerca de este libro
Heterotope
Pág. 9
Pág. 14
VI
VIII
Cartografías de la teoría urbana heterotópica
Gradiente técnico
Plantas y secciones
Manual vectorial de construcción Pág. 197
Pág. 143
II
IV
VII
Ciudad sin forma
Conflicto urbano
Código genético
Atlas-palimpsesto teórico-físico de la ciudad sin forma
Isla urbana de conflicto como laboratorio Pág. 93
Pág. 31
Pág. 187
III
V
Atlas heterotopológico
Protocolos y exploraciones
Learning from Berlin Pág. 51
El sistema estructural como sistema de crecimiento flexible
Todo es ciudad y nada es lo que parece Pág. 121
Postfacio
El libro como máquina Pág. 217
HETEROTOPE
Acerca de este libro
A N Á L I S I S
H I P Ó T E S I S
**
P O S T U L A D O
E N S A Y O
*
L A B O R A T O R I O
9
T E O R E M A
ACERCA DE
ESTE LIBRO
La teoría urbana para la ciudad sin forma es una investigación y un método de trabajo basados en el pensamiento espaculativo. El libro trata de establecer una trayectoria teórica como herramienta hipotético-deductiva, a través de la cual se plantean ciertas cuestiones sobre la metrópolis contemporánea; pero es en los espacios tangentes a esta línea de acción donde se encuentran en realidad los territorios más fructíferos de la investigación. La ciudad sin forma es por tanto el marco de exploración de un libro, que es también una búsqueda sin forma; una herramienta más parecida quizás a una red en la que quedan atrapadas algunas ideas, que pueden ser recolocadas, reconectadas y reestructuradas para crear una imagen cambiante y poliédrica del proyecto urbano contemporáneo. Aunque la investigación sitúa a la ciudad de Berlín como emplazamiento teórico para tratar estas cuestiones, no trata de clasificar especies o catergorías cerradas ni lugares concretos, si no que por el contrario, propone un marco de acción para abordar temas generales en torno al proyecto arquitectónico. El análisis se convierte en proyecto, pues la manera en la que leemos la ciudad es la que destila las herramientas para su construcción. La aproximación que se hace aquí a la ciudad parte de un análisis de las teorías urbanas que han ido apareciendo a lo largo del siglo XX , en las que se trataba de concebir, casi siempre de forma utópica, la forma que éstas debían tener, y se propone una cartografía inicial como marco de investigación. Como los mapas de un explorador que no tiene un rumbo fijo, sirven para localizar ciertas situaciones que pueden
10
**
ser relevantes en torno a la ciudad actual, y activan ciertas investigacciones como laboratorios de trabajo en los que operar sin una inercia ni una lógica demasiado rígidas. Mediante este análisis fragmentado, un caleidoscopio de situaciones urbanas, se trata de argumentar que la metrópolis contemporánea es en realidad una compleja estructura que si algo tiene de característico, es su falta de forma. El punto de fricción que establece el punto de partida de la teoría Heterotópica que aquí se presenta se da en el fortuito encuentro de la imagen Heterotope, propuesta por Klaus Theo Brenner para Berlín en 1993, y la conferencia De los espacios otros impartida por Michel Foucault en 1963 en el Cercle des etudes architecturals. Esta colisión entre imagen y discurso han sido los puntos de apoyo sobre los que se desarrolla el trabajo, que trata de dibujar una línea entre las dos para terminar dibujando el proyecto urbano de la actual ciudad de Berlín. Tras un primer análisis de la ciudad de Berlín como un conjunto de espacios heterotópicos, se plantean las hipótesis con las que articular un proyecto teórico para el crecimiento de una isla urbana concreta situada en el centro de ese espacio fragmentado que Ungers definió como un archipiélago. Para activar esta aproximación al proyecto de la ciudad sin forma se establecen paralelamente unos postulados en torno a la disolución de la diferencia entre el espacio público y el espacio privado por algo más complejo, lo que posibilita la absorción de las ideas Foucaultianas de las Heterotopías como ‘espacios otros’ en la construcción teórica de esta nueva metrópolis.
**
11
ACERCA DE
ESTE LIBRO
La ciudad sin forma es por tanto el marco de exploración de un libro, que es también una búsqueda sin forma; [...]una red en la que quedan atrapadas algunas ideas, que pueden ser recolocadas, reconectadas y reestructuradas para crear una imagen cambiante y poliédrica del proyecto urbano contemporáneo.
12
**
Los casos aquí propuestos son, a modo de laboratorios, los lugares en los que se ponen a prueba estas colisiones. La experimentación proyectual es la que permite, finalmente, enumerar algunos teoremas que recogen los ensayos realizados para definir algunas condiciones genéricas de la ciudad sin forma. Se plantean finalmente una serie de estrategias con las que construir un proyecto acorde a las leyes deducidas, proponiendo un plan de acción extrapolable con el que defender la ciudad fragmentada, heterogénea y discontinua frente a la amenaza del planeamiento urbano homogeneizante basado generalmente en la especulación económica.
**
13
H ETEROTOP E
14
I / VI I I
I N T RO
15
TEORÍA URBANA
para la ciudad sin forma
val, se convierten en ‘lugares para estar’ en el no-lugar-ámbitourbano o ‘espacio de flujos’ (De Cauter, 2004). En otras palabras, la heterotopía encarna una tensión entre el lugar y el no-lugar que hoy da nueva forma a la naturaleza del espacio público.
Heterotope La teoría urbana que resulta de la Heterotopía Foucaultinana plantea un contraste entre las identidades delimitadas con su entorno y una imagen de la ciudad de la discontinuidad, la ciudad como una ‘diferencia’ de alto drama y mutabilidad. Señalan el camino hacia una cultura de la diversidad, lo que determina la naturaleza de una arquitectura contemporánea basada en encuentros y tensiones, en negociaciones en torno al uso y la forma del espacio urbano como una yuxtaposición cambiante y compleja de espacios y actividades. El concepto de Foucault abrió un nuevo campo de investigación urbana. En la introducción a su conferencia señala explícitamente el aumento del espacio en la red: después del espacio jerárquico de la Edad Media, del espacio utópico de postguerra y del espacio de la extensión cartesiana en la modernidad, nos encontramos en una cuarta etapa: el ‘espacio de emplazamiento’, la red. Se podría aventurar a decir que hoy el análisis de Foucault alcanza su obvia conclusión. Dentro de un espacio en red, la heterotopia ha ido en gran medida invadiendo el espacio urbano. En lugar de interrumpir la normalidad, las heterotopías absorben la simulación de una experiencia o de un lugar. Debido a su especial naturaleza, las heterotopías son lo contrario que el no-lugar (el famoso concepto acuñado por Marc Augé). Hoy la heterotopía del parque temático, del mercado o del festi-
16
I / VIII
Además, el acercamiento analítico a la metrópolis contemporánea basado en la Heterotopía desvela la importancia de los espacios urbanos existentes capaces de absorber diversos programas en el tiempo. Si un edificio, una manzana, una isla urbana, son capaces de reprogramarse en función de las necesidades o deseos de sus habitantes, podemos decir que su forma (entendida como respuesta a unas necesidades o funciones en determinado momento) ya no tiene importancia, sino que ahora las ciudades deben, antes que organizarse mediante trazados estructurantes, volverse aún más adaptables, esto es, perder definitivamente su forma.
Berlín, ciudad sin forma Berlín es una ciudad de extremos, una ciudad sin término medio ni espacio central. Su desarrollo inestable ha alternado construcciones vertiginosas y estancamientos paralizantes. Como una metrópolis tardía, Berlín desarrolló en el mínimo tiempo lo que a otras ciudades había tomado décadas o siglos. Los episodios de euforia fueron seguidos por la depresión: de la alegría en el inicio de la Primera Guerra Mundial a la derrota, de la intoxicación de los años veinte a la crisis económica mundial, la incautación de los nazis del poder a la capitulación, de la alegría por la caída del Muro de Berlín hasta la desilusión de los años noventa.
INTRO
17
TEORÍA URBANA
para la ciudad sin forma
La teoría urbana que resulta de la Heterotopía Foucaultinana plantea un contraste entre las identidades delimitadas con su entorno y una imagen de la ciudad de la discontinuidad, la ciudad como una ‘diferencia’ de alto drama y mutabilidad.
18
I / VIII
Sin una tradición y con una identidad débil, Berlin ha absorbido los poderes del siglo XX como ninguna otra ciudad: en primer lugar la monarquía, las guerras mundiales, las revueltas, a continuación, el fascismo, el estalinismo y la Guerra Fría, y finalmente la resolución de la confrontación entre el Este y el Oeste. Los efectos secundarios de las acciones políticas, económicas y militares han marcado la ciudad. Pero no fueron los planes ideales lo que formaron Berlín, porque los procesos constantes de inventar, destruyendo y reconstruyendo, las intenciones originales de una planificación a gran escala fueron continuamente detenidos. Lo que ha formado Berlín es en cambio un urbanismo automático. Al igual que en una fotografía expuesta repetidas veces, fueron surgiendo nuevas imágenes de la ciudad a partir de la superposición de diferentes motivos. Hasta el presente, los poderes opuestos han creado estructuras y actividades no planificadas, los fenómenos urbanos que están más allá de las categorías de la planificación urbana y la arquitectura. Precisamente este es el rasgo característico de Berlín: No tiene forma.
Heterotopología de Berlín No vivimos en un espacio limpio y blanco. No vivimos, no morimos, no amamos, dentro del rectángulo blanco de la hoja de papel. Vivimos, morimos y amamos en un espacio cuadriculado, recortado, abigarrado, con zonas claras y zonas sombrías, con diferencias de nivel, con peldaños, huecos, relieves; regiones duras y otras desmenuzables, penetrables, porosas. Hay regiones de paso: las calles, los trenes, el metro; hay regiones abiertas, cafés, cines,
INTRO
19
TEORÍA URBANA
para la ciudad sin forma
playas, hoteles; y además hay regiones cerradas, de reposos y de intimidad. Ahora bien, yo sueño una ciencia —y digo bien, una ciencia— que tendría por objeto esos espacios diferentes, esos otros lugares, esas impugnaciones míticas y reales, del espacio donde vivimos. Esta ciencia no estudiará las utopías, puesto que es necesario reservar ese nombre para aquello que no tiene, realmente, un lugar, sino que estudiaría las heterotopías, los espacios absolutamente otros; y necesariamente, la ciencia en cuestión se llamaría, se llamará y se llama: la heterotopología.
equilibrio entre oikos (esfera privada, el hogar, por lo tanto, de la economía) y agora (esfera pública, el lugar de la política). La economización’ es la erosión de la distinción entre estos términos constitutivos de la polis, como se desprende en el término ‘privatización’. En la ‘sociedad postcivil’, la heterotopía resurge como una estrategia para recuperar los lugares de la alteridad en el interior de una vida pública que se está ‘economizando’.
M. Foucault, Des espaces autres. El análisis de la ciudad de Berlín como archipiélago de Heterotopías configura en sí mismo un proyecto urbano para la ciudad sin Forma. La diversidad de espacios y las yuxtaposiciones programáticas que se describen a modo de atlas representan el código genético de una ciudad en constante cambio, capaz de adaptar sus estructuras a las más diversas y contradictorias situaciones. A través de este análisis de algunas de las situaciones consideradas Heterotópicas del Berlín contemporáneo, se conceptualiza un plan que se informa de la ciudad misma, una estrategia para salvar Berlín aprendiendo de Berlín.
Redefinición del espacio urbano La privatización del espacio público: oikos frente a agora. Las heterotopías pertenecen al carácter inclusivo de la polis. La polis —el ideal de la ciudad-estado— trata de posibilitar un
20
I / VIII
Las últimas décadas del siglo XX produjeron un intenso debate en la arquitectura y el urbanismo en torno a la transformación del espacio público: por un lado se lamentó el ‘fin del espacio público’ (Sorkin 1992) y, por otro, se teorizaron nuevas formas de categorizar el espacio público situado en los espacios privados de uso colectivo (centros comerciales o centros deportivos) o en espacios de usos mixtos, o incluso en los terrains vagues, parkings, o espacios abandonados. Algunos autores expresaron advertencias en contra de los desarrollos alarmantes en la sociedad en general, que parecían amenazar a los supuestos básicos sobre los que se fundan la democracia y el Estado de bienestar, mientras que otros tienden a tomar una posición más optimista en aceptar el reto de diseñar nuevos programas en el ámbito del ocio, el deporte, ir de compras o transporte. Esta situación de redefinición del espacio urbano parece acompañar a la difícil despedida de una civilización urbana y el despertar de una sociedad postcivil (Frederic Jameson, 1990). Este réquiem por la ciudad, un lamento al espacio público, colocó la dicotomía público-privado en el centro de la escena. La transformación contemporánea de la ciudad muestra una profunda redefinición de los contornos del espacio público y privado, diluyendo sus límites en un espacio ambiguo. Es en este terreno incierto donde la noción de heterotopía de Foucault puede arrojar una nueva luz. El concepto parece ofrecer la oportunidad de
INTRO
21
TEORÍA URBANA
para la ciudad sin forma
reorientar el debate, pues ya no se debe discutir entre público y privado como si fuesen dos términos antagónicos. El término Heterotopía apunta a los lugares que interrumpen la continuidad aparente y normalizada del espacio cotidiano ordinario. Debido a que inyectan alteridad en la igualdad y el lugar común, rompen la continuidad de la sociedad cotidiana.
Urbanismo automático Berlín como laboratorio
A lo largo del siglo XX, Berlín se ha convertido un laboratorio urbano para el examen del espacio residual. Estas areas indeterminadas representan los campos experimentales de la ciudad. Abiertos a lo desconocido, se convierten en catalizadores para la emergencia de lo nuevo. Existen sólo temporalmente porque tarde o temprano son reabsorbidos por la sustancia de control del organismo de la ciudad; pero se reproducen, al mismo tiempo que desaparecen en un lugar, en otros emplazamientos migrando por los vacíos disponibles de la urbe. Al igual que los espacios residuales, estas actividades temporales también son inestables. Se transforman y desaparecen tan espontáneamente como se forman. De este modo, reaccionan a la exclusión y al desplazamiento.
La transformación contemporánea de la ciudad muestra una profunda redefinición de los contornos del espacio público y privado, diluyendo sus límites en un espacio ambiguo.
Debido a su transitoriedad, estas actividades efímeras no son tangibles. Moverse es una estrategia de ocultamiento. Un buen ejemplo de esto es UFO, la primera discoteca tecno del período antes de la caída del Muro de Berlín. Este club ilegal eludió a la policía desplazándose continuamente e infamando a sus clientes mediante cadenas telefónicas. El concepto de OVNI
22
I / VIII
INTRO
23
TEORÍA URBANA
para la ciudad sin forma
era simple. Despegaba y aterrizaba en algún lugar, creando un nuevo urbanismo como desplazamiento, como inestabilidad, en constante despegue y aterrizaje. Muchos clubes copiaron este concepto, siempre en busca de nuevos lugares inusuales. Mediante el uso de equipos de música, luces estroboscópicas, máquinas de humo, bebidas y medicamentos, los lugares abandonados podrían transformarse en sólo unas pocas horas en los más sofisticados espacios para la fiesta. Así, la inestabilidad se convierte en el motor del nuevo descubrimiento constante. El cambio de ubicación genera además la necesidad de la constante actualización de los deseos y las ideas. Estos espacios corren el riesgo de petrificación cuando se calman.
Se reprograman los espacios. Estaciones transformadoras, bunkers y almacenes de carbón se convierten en lugares de ocio, supermercados y oficinas administrativas se transforman en galerías de arte, fábricas en apartamentos y centros culturales. Como en un collage surrealista, los elementos de mundos opuestos se encuentran. Se cruzan también diferentes áreas culturales que habían sido previamente separadas. Se convierten en lugares como infraestructuras para diferentes actividades y eventos. Órdenes convencionales que se suspenden en y por los procesos.
Los usos temporales se producen en grupos sueltos que se forman espontáneamente, que crecen y después se dividen, se combinan, o se desintegran, actuando de forma flexible a nivel local. Tácticas que se aprovechan de las oportunidades que se presentan y se adaptan a las nuevas condiciones, como desarrollo de dinámicas extremas en proceso. Estos son también protocolos, aunque temporales e inestables, de invasión urbana, que crean actividades temporales de gran intensidad con un mínimo de sustancia. Las infraestructuras existentes, los edificios y las reservas de suelo se activan con los recursos locales más exiguos. Esta facilidad permite a los inversores sin capital diseñar activamente la ciudad y su espacio. Se despliegan como rizomas, infiltrándose en la ciudad para implantarse en nichos y huecos. Se hacen cargo de los lugares no-establecidos. A través de esta invasión se urbanizan zonas homogéneas de la ciudad, creando una mezcla de actividades que compensan las deficiencias programáticas. Zonas de alteridad que irradian de nuevo en la zona de lo cotidiano y lo evidente. Socavan categorías y supuestos y desestabilizan las estructuras existentes.
24
I / VIII
La inestabilidad de la metrópoli se expresa en usos temporales. Aquí la energía sobrante de la ciudad puede ser liberada, los ‘radicales libres’ pueden desarrollarse. Contrariamente a la atonía de la arquitectura y la osificación de los edificios, las actividades temporales son flexibles y modificables en su ligereza y fugacidad. Generan y absorben lo inesperado y lo nuevo, y continuarán reinventándose de forma inesperada en el futuro de la ciudad. Los espacios derivados de la Teoría de la ciudad sin Forma toman ahora dos nuevas categorías: Espacios Dinámicos, y espacios Estáticos. Las Heterotopías nacerán de la tensión entre estas dos configuraciones, que permiten inocular la inestabilidad programática del urbanismo automático tan propio de la ciudad de Berlín en los espacios aparentemente concretos. La ciudad se regenera su propio tejido a través de la mixicidad de usos, que pasan a formar un continuum hiperprogramable.
INTRO
25
TEORÍA URBANA
para la ciudad sin forma
Aquí la energía sobrante de la ciudad puede ser liberada, los ‘radicales libres’ pueden desarrollarse. Contrariamente a la atonía de la arquitectura y la osificación de los edificios, las actividades temporales son flexibles y modificables en su ligereza y fugacidad. Generan y absorben lo inesperado y lo nuevo, y continuarán reinventándose de forma inesperada en el futuro de la ciudad.
26
I / VIII
Proyectar heterotopías Todas estas polaridades conceptuales antes analizadas determinan que la heterotopía es crucial para entender la realidad urbana de hoy. En el mundo contemporáneo, la heterotopía está en todas partes; Museos, parques temáticos, centros comerciales, centros turísticos, hoteles, los mercados y festivales. Toda la ciudad se está convirtiendo en un magma informe heterotópico. Pero cabe entonces preguntarnos cómo se diseña un espacio de estas características: una infraestructura en la que los habitantes metropolitanos pueden perseguir la intensificación de sus ‘placeres y dolores’ o sus ‘sueños y pesadillas’ sin las habituales limitaciones impuestas por la mayoría moral. La observación de la vigencia y el carácter semipúblico de la heterotopía ha sido a menudo entendido como sinónimo de los espacios intersticiales, subliminales o marginales que, por su posición excéntrica, desafían las lógicas de un crecimiento planificado. En esta interpretación la función esencial de la heterotopía dentro de la ciudad se oscurece. Y sin embargo, si ponemos el énfasis en la heterotopía como la condición genérica urbana contemporánea tenemos que superar una situación igualmente problemática: al ponernos las ‘gafas heterotópicas’, todo tiende a tomar rasgos heterotópicos. El siguiente axioma, por lo tanto, debe ser la guía para una investigación: NO TODO ES UNA HETEROTOPÍA. Los espacios que aquí se ensayan tratan de definir un marco de investigación urbana en el que la ciudad es capaz de crecer en base a los principios heterotópicos, esto es, que sea capaz
INTRO
27
TEORÍA URBANA
para la ciudad sin forma
de yuxtaponer usos aparentemente incompatibles generando espacios que reflejen la complejidad de las situaciones urbanas por venir. Las heterotopías se emplean para repensar las categorías del espacio urbano, sustituyendo los obsoletos conceptos del espacio público frente al espacio privado, de espacio activo frente al espacio vacío, o el espacio abandonado frente al espacio productivo.
28
I / VIII
«Los habitantes de la ciudad Heterotópica se mueven sin rumbo fijo en una estructura cambiante, ajenos a la categoría real del espacio en que habitan. Ya no existe el espacio privado, y tampoco existe el espacio público. El trabajo y el ocio se han diluido en acciones simultáneas, realizadas en cortísimos periodos de tiempo que se concatenan, y las acciones que desarrollan se basan en sus deseos instantáneos. Cruzando una puerta volverán a su oficina, cruzando la p������������������������� uerta contigua, se sumergirán en una piscina de sales relajantes, o entrarán en una biblioteca, e independientemente de en qué espacio hayan entrado, se verán reflejados en el vidrio que las separa; pensarán entonces que están al mismo tiempo en los dos lugares, ajenos al tiempo y al espacio real que les rodea.»
INTRO
29
HETEROTOPE
Ciudad sin forma Atlas-palimsesto teorico-fĂsico del espacio urbano
I I / VI I I
31
CIUDAD SIN FORMA
Atlas-palimpsesto teorico-físico
La morfología de la ciudad de Berlín ha ido evolucionando con las distintas propuestas teóricas urbanísticas y arquitectónicas, en muchos casos extremas, desarrolladas especialmente desde la aparición de las ciudades modernas a principios del siglo XIX. Esto la ha convertido en una costante área de experimentación, de teorización, de incertidumbre, tensionada entre las construcciones llevadas a cabo y los planteamientos teóricos que han ido tratando de cohesionar y articular la evolución de su planeamiento. Berlín es por tanto una ciudad palimpsesto, una ciudad de ciudades, en la se superponen por una parte, las alteraciones morfológicas de las intervenciones que ha ido absorbiendo en función de las necesidades o imposiciones (Territoriales, Políticas, Divisorias, Infraestructurales, Geométricas, Adaptativas) y por otro los grandes planteamientos utópicos sobre el papel. Una de las características de su evolución es la constante lucha entre una ciudad marcada por la importancia simbólica de las instituciones que la han ido gobernando y los diversos intentos de oponerse a esta forma de construir ciudad en base a una evolución tan fuertemente determinista. Durante los últimos 100 años, la consecución histórica de las guerras ideológicas que han ido introduciendo, desplegando y manifestando sus intereses dentro de la ciudad como formas construídas, planes urbanos y arquitecturas cerradas ha dado como resultado una ciudad compleja de numerosas capas, que debe ser estudiada más allá de su forma final, de sus llenos y vacíos, pues está diseñada sobre los palimspestos de su difícil negociación. Se plantea en este atlas una superposición de las intervenciones más relevantes del siglo XX, desde los planes teóricos radicales de la tabula rasa con los que se pretendía ayudar a renacer a la ciudad tras la guerra, hasta las visiones que han entendido la ciudad como un archipiélago de islas independientes.
Berlín está así formada por las cicatrices de ideologías en competencia; cada una impulsada por las aspiraciones utópicas, que de manera similar e independientemente de su inclinación política, han ido reconstruyendo la arquitectura sobre los detritus de los planteamientos predecesores, siempre considerados en última instancia por los encargados de rediseñarla, fallidos. En muchos aspectos, el actual paisaje urbano de Berlín está formado por un archipiélago de arquitecturas independientes— cada isla ejerciendo su propia atracción gravitatoria. Actualmente, Berlín está impulsada por la imagen de una ciudad mercancía que se proyecta sobre sí misma, una condición posturbana catalizada por el acto simbólico de destrucción arquitectónica del siglo: la caída del muro de Berlín en 1989.
32
II / X
La ciudad sigue comprendiéndose en la actualidad como un acontecimiento dentro de las ruinas de ese palimpsesto de decisiones y cristalizaciones históricas, en lucha por su intento por existir por sí misma como ciudad contemporánea. Esta primera selección de áreas de intervención nos acercan a un proyecto que observa la ciudad y sus episodios —una eco-logía (física, histórica, programática, económica) de propuestas teóricas y prácticas que deben ser consideradas por separado y de forma simultánea. En términos generales, este proyecto propone una nueva arquitectura fundamental a través de intervenciones que se incluyen en ese difuso límite entre lo especulativo, lo teórico y lo urbanístico.
ANÁLISIS
33
CIUDAD SIN FORMA
Atlas-palimpsesto teorico-físico
Morfología de la ciudad archipiélago / La ciudad como tablero teórico
Aunque los conceptos idealizados, y a menudo radicales, no siempre responden satisfactoriamente al contexto específico en el que se insertan y reflejan una actitud exagerada, siguen siendo parte de la historia de las ideas. Revelan las aspiraciones de una sociedad en un momento determinado. Cuando relocalizamos estos proyectos en su latente geografía, posicionándolos, devolviendoles la geometría a sus trazados, encontramos un espacio urbano, diferente que es en realidad un atlas de islas y palimpsestos de todas las ciudades que existen dentro de la ciudad.
Físico
Teórico
W 16 W 11 W 6
W 17
W 1
W 12 W 7
W 18
W 2
W 13 W 8 W 19
W 3
W 14 W 9
W 20
W 4
W 15 W 10 W 5
34
I I / I/I V / IIIVI
ANÁLISIS
35
CIUDAD SIN FORMA
Atlas-palimpsesto teorico-físico
CONFIGURACIONES FÍSICAS
CONFIGURACIONES TEÓRICAS
Territorio
División
Descentralización
Archipielago
W 16 W 11 W 6
W 17
W 1
W 12 W 7
W 18
W 2
W 13 W 8 W 19
W 3
W 14 W 9
W 20
W 4
W 15 W 10 W 5
Orograf ía
Infraestructura
Tabula Rasa
Ciudad Automática
Policentrismo
Megaestructura
Heterotopía
B
C
A
Estrategia / Política
36
II / / VIII
ANÁLISIS
37
CIUDAD SIN FORMA
Atlas-palimpsesto teorico-físico
01
Berlín: Morfología de la ciudad archipiélago
Territorio
Orograf ía
02
Spree El río spree condiciona el territorio isótropo donde se formó la ciudad, una geografía sin elevaciones sólo alterada por las bolsas de agua, los lagos y el río Spree, que se comunica por medio de canales navegables con el mar Báltico y se ensancha en Berlín formando un puerto fluvial. Aunque sirve de marco a varios de los edificios más emblemáticos, su función ha sido siempre la de aliviar los vertidos de las fábricas y centros de producción de la ciudad.
Orografía plana como escenario físico para la experimentación teórica La orografía sin accidentes del territorio geográfico que ocupa Berlín ha posibilitado a lo largo de la historia un acercamiento teórico, estratégico y radical a su morfología urbana. La falta de condicionantes geográficos lo convierte así en un tablero teórico, un teritorio abstracto perfecto para la teorización de la ciduad.
60-65 m
60-65 m
50-55 m 60-65 m
45-50 m
65-70 m
40-45 m
45-50 m
45-50 m
55-60 m 75-80 m
30-35 m
45-50 m 35-40 m
40-45 m
30-35 m
75-80 m
50-55 m
70-75 m
50-55 m
25-30 m
65-70 m 30-35 m
70-75 m
30-35 m 65-70 m
30-35 m
60-65 m
45-50 m 75-80 m
45-50 m
55-60 m
25-30 m
30-35 m 45-50 m
65-70 m
50-55 m
55-60 m
60-65 m 30-35 m
30-35 m 50-55 m
50-55 m 40-45 m
30-35 m
45-50 m
30-35 m
45-50 m
50-55 m
40-45 m
40-45 m
35-40 m
35-40 m 45-50 m
45-50 m
40-45 m
65-70 m
35-40 m
30-35 m 55-60 m
35-40 m
35-40 m
30-35 m
45-50 m
45-50 m
40-45 m
30-35 m 30-35 m
75-80 m
35-40 m
35-40 m
35-40 m
50-55 m
40-45 m
50-55 m 45-50 m
25-30 m
30-35 m
75-80 m
30-35 m
25-30 m
40-45 m 45-50 m
50-55 m
25-30 m
40-45 m 30-35 m
40-45 m
45-50 m
45-50 m
40-45 m
45-50 m
35-40 m
45-50 m
40-45 m
45-50 m
45-50 m
45-50 m 40-45 m
40-45 m
30-35 m 40-45 m 30-35 m 30-35 m
30-35 m
30-35 m
25-30 m
38
II / / VIII
ANÁLISIS
39
CIUDAD SIN FORMA
03
División
04
Orografía plana como escenario físico para la experimentación teórica El núcleo central de la ciudad, así como los grandes ejes que la conforman, son resultado de las estrategias derivadas principalmente de tres periódos históricos: A B C D
Ciudad Medieval Welthauptstadt Germania Mauer Karl Marx Allee
Atlas-palimpsesto teorico-físico
Estrategia / Política
05
Infraestructura
06
Policentrismo
El muro
Infraestructuras
Berlín policénctrico
Fue parte de las fronteras interalemanas des-
El anillo infraestructural que rodea el centro de la
La ciudad está formada por núclos de población
de el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de no-
ciudad sirve como línea de desplazamiento para
de alta densidad separados por espacios menos
viembre de 1989 y separó la zona de la ciudad
los habitantes y como anillo geométrico desde
densos o zonas verdes, conformando un mapa de
berlinesa bajo control de la República Federal
donde se articulan las infraestructuras de forma
actividades policéntrico. Cada área urbana fun-
Alemana, Berlín Oeste, de la capital de la Re-
radial. Los aeropuertos se sitúan a la misma dis-
ciona de forma quasi independiente y mantiene
pública Democrática Alemana hasta ese año.
tancia de esta red de comunicación, que iguala
las piezas e infraestructuras necesarias para su
Su cicatriz en la ciudad plantea siempre dudas
las distancias y las conexiones, y condiciona mor-
funcionamiento.
en torno a cómo abordar la ruina en el entorno
fológicamente el espacio urbano.
urbano contemporáneo.
C
D
A
B
40
II / / VIII
ANÁLISIS
41
CIUDAD SIN FORMA
Atlas-palimpsesto teorico-físico
La ciudad como
01
Descentralización
Ciudad descentralizada Ludwig Hilberseimer 1932 Propuesta radical y esquemática que divide el es-
02
Tabula Rasa
Netzwerk Über Die Mauer / Un Réseau Par-dessus Le Mur Architecture-studio 1988
cenario urbano en islas uniformes. Busca la des-
La propuesta plantea la Tabula Rasa como estra-
centralización de la densidad mediante alteracio-
tegia de superación sobre las constantes actua-
nes de los centros geométricos de las piezas.
ciones en la ciudad derivadas de las tensiones políticas. Una infraestructura como malla, exten-
tablero teórico
dida sobre el territorio metropolitano.
W 16 W 11 W 6
W 17
W 1
W 12 W 7
W 18
W 2
W 13 W 8 W 19
W 3
W 14 W 9
W 20
W 4
W 15 W 10 W 5
42
II / / VIII
ANÁLISIS
43
CIUDAD SIN FORMA
03
Megaestructura
Berlin 1995 O.M. Ungers with Guido Ast, Heidede Becker, Claas Corte, Uwe Evers, Ulrich Flemming, Stephen Katz, Henner Oppermann, Horst Reichert, and Volker Sayn. Architecture 1966–1969, TU Berlin
44
04
Atlas-palimpsesto teorico-físico
Archipiélago
05
Ciudad Automática
06
Heterotopía
Berlin: A green archipelago
Urbanismo automático
Heterotope
O.M. Ungers
Mapa de la evolución de los proyectos autoorganizados.
Klaus Theo Brenner 1993
Urban invaders 2008
La teoría urbana que resulta de la Heterotopçia
sentaron los primeros conceptos y modelos inte-
La ciudad de Berlín es también un ejemplo de or-
identidades delimitadas con su entorno y una
lectuales para la ciudad en contracción. En con-
ganismo multicelular, en el cual la organización
imagen de la ciudad de la discontinuidad, la ciu-
traste con la idea de reconstrucción de la ciudad
general viene definida por la autoorganización de
dad como una “diferencia” de alto drama y muta-
europea que era popular en la época, desarrolla-
sus partes, que a través de una serie de nodos de-
bilidad. Señalan el camino hacia una cultura la
ron la figura de un paisaje urbano policéntrico for-
fine de forma independiente ciertas condiciones
diversidad urbana.
mado por islas independientes interconectadas.
urbanas.
En su manifiesto, Oswald Mathias Ungers y varios de sus colegas de la Universidad de Cornell pre-
II / / VIII
Foucaultinana plantea un contraste entre las
ANÁLISIS
45
CIUDAD SIN FORMA 1
2
3
4
5
6
7
Atlas-palimpsesto teorico-físico 8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
7
A
A
AT LA S‒PA LI M S ES TO T E O RI CO‒F Í S I CO D EL
S1
B
B 60-65 m
50-55 m
C
ES PAC I O U RBA N O
S2
C
45-50 m
60-65 m
60-65 m 65-70 m 45-50 m
S 25
D
D
45-50 m 55-60 m 45-50 m
30-35 m
40-45 m
40-45 m
75-80 m
30-35 m
E
E
70-75 m
F
T01
70-75 m 65-70 m
30-35 m
T02
G
G 60-65 m
S7
H
H T04 55-60 m
T03
W 16
I
55-60 m
W 11
S5
W 17
W 1
J
W 12
T06
W 2
W 13
T14 Ciudad descentralizada
T07 T08
K
W 8
45-50 m
W 19
T10
W 14
40-45 m
L
T12 Tempelhof freezone
W 18
T09
40-45 m
W 3
J
S5
50-55 m
W 7
T10 Welthaupstsadt Germania
T13 Berlin 1995
60-65 m
W 6
T08 Karl Marx Allee
T11 Gleisdreieck
T05
I
T07 Mediaspree
T09 Berlin Heartz - Tiergarten
30-35 m
25-30 m
T05 Ciudad Red
T06 Ciudad vacío
30-35 m
K
T03 Ciudad sin forma
T04 La ciudad automática
25-30 m
F
30-35 m
T01 Berlin as a green Archipelago T02 Heterotope
35-40 m
W 9
50-55 m
L
T11
W 20
W 4
T12
W 15
L
45-50 m
W 10
L
40-45 m 55-60 m
W 5
M
M
45-50 m
T13 35-40 m
N
N 40-45 m
O
O
30-35 m
S3
30-35 m 40-45 m
40-45 m
30-35 m
25-30 m 40-45 m
25-30 m 40-45 m
P
P
45-50 m 45-50 m
50-55 m 40-45 m
45-50 m
45-50 m
35-40 m
45-50 m
S1
Q
S9
45-50 m 45-50 m 40-45 m
S2
T14
S9
30-35 m
Q
40-45 m
30-35 m
R
R
S
S
T
T 2 km
2 km
2 km
46
2 km
2 km
2 km
2 km
2 km
2 km m
II / / VIII
2 km
2 km
2 km
2 km
2 km
2 km
2 km
2 km
2 km
2 km
2 km
2 km
2 km
ANÁLISIS
2 km
2 km
47
C I UHDEATDE R S IONT O FO PR EMA
A t l a s - p Ta hl ie mc pi ts ye si tno t thee o cr ii tcyo - f í s i c o
T04 T03 T0 5
W 16 W 11 W 6
W 17
W 1
W 12
T0 6
W 7 W 2
W 18
T09
W 13
T0 7 T0 8
W 8 W 3
W 19
T10
W 14 W 9
T11
W 20
W 4
T12
W 15 W 10 W 5
T13
48
I I / I/I V / IIIVI
A t l aAs -Np Á a lLi m I Ss Ie S s t o
49
HETEROTOPE
CIUDAD SIN FORMA
Atlas
Heterotope Berlin Klaus Theo Brenner 1993
HETERO TOPO LÓGICO
-
Learning from Berlin 50
II / / VIII
I I I / VI I I
51
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
Learning from Berlin
Cualquier intento de definir la ciudad contemporánea a través de neologismos se aleja de la compleja facetización que entraña la invención humana más formidable de todos los tiempos —la CIUDAD—. Este proceso de etiquetado muy común en la teorización de la arquitectura y el urbanismo demuestra la negativa a aceptar un hecho indiscutible: que la llegada de un proceso de globalización basado en la cantidad a expensas de la calidad, la inmersión en el mundo desmaterializado que trae consigo la tecnología virtual y la velocidad de la información de la nueva era parecen coincidir con el final de la ciudad tal como la conocemos.
ciudad ya no existe. Su definición es una aproximación, su planeamiento, una ficción.
La ciudad es hoy una representación inestable de las posibilidades que ofrece. Ya no presenta una imagen estática, ya no representa una imagen, carece de identidad, ya que genera identidades continuamente de escasa temporalidad. La ciudad es ahora móvil, acompaña al ciudadano a través de los dispositivos con los que la acciona, aparece y desaparece en función de sus necesidades o deseos, cambiando de forma constantemente. La ciudad está en ninguna parte y en todas partes, la
52
La ciudad está en ninguna parte y en todas partes, la ciudad ya no existe.
III / VIII
La ciudad es en sí muchas ciudades. Como es imposible nombrar sólo una, habrá entonces que nombrar muchas, nombrarlas todas. Describir la ciudad por acercamientos como un archipiélago de términos. Líneas tangentes al círculo: La Ciudad sin límites, la Ciudad sin Fin, La Ciudad muro, la Ciudad Grieta, la Ciudad Especulativa, la Ciudad-Icono, la Ciudad Adaptable, la Ciudad Segura, la Ciudad Museo, la Ciudad Genérica, La Ciudad Global, la Ciudad Mundo, La Ciudad Vertical, la Ciudad Horizontal, la Ciudad Difusa, La Ciudad-Post-Burbuja, La Ciudad Finita, la Ciudad Pandemonium, la Ciudad Sostenible, la Ciudad Interior, la Ciudad Abierta, la Ciudad Universal, la Ciudad-Tiempo, la Ciudad-Información, la Ciudad Monumento.
Berlín – Ciudad sin forma Sin una tradición y con una identidad débil, Berlin ha absorbido los poderes del siglo XX como ninguna otra ciudad: en primer lugar la monarquía, las guerras mundiales, las revueltas, a continuación, el fascismo, el estalinismo y la Guerra Fría, y finalmente la resolución de la confrontación entre el Este y el Oeste. Los efectos secundarios de las acciones políticas, económicas y militares han marcado la ciudad. Pero no fueron los planes ideales lo que formaron Berlín, porque los procesos constantes de inventar, destruyendo y reconstruyendo, y las intenciones originales de una planificación a gran escala han sido continuamente detenidos. Lo que ha formado Berlín es en cambio un urbanismo automático. Al igual que en una fotografía expuesta repetidas veces, fueron surgiendo nuevas imágenes de la ciu-
ANÁLISIS
53
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
Learning from Berlin
Gracias a su historia excéntrica, Berlín permite lo excéntrico. Su falta de forma proporciona libertad de acción para posibilidades urbanas ilimitadas. Berlín es un experimento sin hipótesis. Identidades múltiples que permiten absorber lo ‘otro’.
54
III / VIII
dad a partir de la superposición de diferentes motivos. Hasta el presente, los poderes opuestos han creado estructuras y actividades no planificadas, los fenómenos urbanos que están más allá de las categorías de la planificación urbana y la arquitectura. Berlín es entonces una ciudad de extremos, una ciudad sin término medio ni espacio central. Su desarrollo inestable ha alternado construcciones vertiginosas y estancamientos paralizantes. Como una metrópolis tardía, Berlín desarrolló en el mínimo tiempo lo que a otras ciudades había tardado décadas o siglos. Los episodios de euforia fueron seguidos por la depresión: de la alegría en el inicio de la Primera Guerra Mundial a la derrota, de la intoxicación de los años veinte a la crisis económica mundial, la incautación de los nazis del poder a la capitulación, de la alegría por la caída del Muro de Berlín hasta la desilusión de los años noventa. Se ha convertido en la ciudad sin forma. Gracias a su historia excéntrica, Berlín permite lo excéntrico. Su falta de forma proporciona libertad de acción para posibilidades urbanas ilimitadas. Berlín es un experimento sin hipótesis. Identidades múltiples que permiten absorber lo ‘otro’. Berlín ha experimentado en los últimos siglos una constante y radical reorganización, que ha dejado grandes áreas indefinidas en su tejido urbano. El colapso de los cuatro estados alemanes, la destrucción de la Segunda Guerra Mundial, la división de la ciudad, el estancamiento y la disminución de su población, la mala planificación y la desindustrialización han contribuído a la generación de espacios huérfanos de su ciclo normal de explotación programática y económica. Pero de alguna manera, esto se ha convertido en un caldo de cultivo para actividades inesperadas.
ANÁLISIS
55
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
Learning from Berlin
Ya no es una cuestión de público VS. privado, sino del conflicto entre espacios controlados y espacios abandonados.
Ajena a las normas convencionales de las sociedades burguesas europeas, la ciudad inventó una enorme gama de actividades espontáneas, y junto a ellas, nuevas modas, culturas y estilos de vida. Mientras que en los años setenta y principios de los ochenta fue el centro de los estilos de vida alternativos, la estética subversiva y el punk, después de la caída del Muro de Berlín en 1989 se desarrolló la escena de la cultura de club y el techno como estandartes de la innovación artística y musical europeas. Es un buen ejemplo de la euforia que emerge en el nuevo Berlín y que ha contribuido considerablemente a su estatus cultural como referencia. Y es que estos lugares de la subcultura se han convertido en zonas de independencia. Ofrecen espacio para las actividades que se excluyen o que no están previstas por la sociedad. Rem Koolhaas describe el cambio paradigmático de lo público y lo privado por el de las zonas bajo control y los espacios residuales. Ya no es una cuestión de público VS. privado, sino del conflicto entre espacios controlados y espacios abandonados. La ciudad contemporánea encuentra su representación en lo indeterminado.
56
III / VIII
La única solución para Berlín es la extrapolación de su estrafalaria historia. Un plan para la ciudad contemporánea que es también un atlas heterotopológico, una colección de mapas de los espacios que definen la ciudad sin forma y de los protocolos e intervenciones planteados para su supervivencia.
ANÁLISIS
57
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
Learning from Berlin
Atlas Heterotopológico
1 Grietas Espacio tanatopolítico
El proyecto se plantea como un atlas de revisiones y propuestas, un mapeado de la ciudad como una colección de situaciones que se toman como contextos de un modelo para un plan estratégico. La única solución para Berlín es la extrapolación de su estrafalaria historia. Un plan para la ciudad contemporánea que es también un atlas heterotopológico, una colección de mapas de los espacios que definen la ciudad sin forma y de los protocolos e intervenciones planteados para su supervivencia. El proyecto aprende de Berlín para reivindicar Berlín. La colección de fragmentos urbanos que conforman el contexto de actuación reformula la idea de los espacios-otros, las heterotopías, término con el que Foucault definió los espacios heterogéneos y que contradicen los espacios normalizados de la ciudad. A su clasificación de ‘heterotopías de crisis’ y ‘heterotopías de desviación’ sumamos aquí otras caracterizaciones de los espacios-reflejo. Un atlas de conceptos urbanos que define las distintas islas-conceptos de la ciudad de Berlín. Las heterotopías se convierten aquí en cronotopías, palimpsestos de la ciudad que son la ciudad en sí misma y que denominaremos Grietas, en representaciones politizadas e idealizadas de la ciudad y que se entienden aquí como Espejismos, como musealizaciones del espacio urbano o Ciudades museo, espacios sin imagen que llamaremos Agujeros negros, Alfombras sintéticas, Perversiones naturales, Fantasmas productivos, Espacios nerviosos y Lobotomías urbanas.
58
III / VIII
Una tecnología incorporada para adiestrar el cuerpo desde el diseño de la ciudad. Fenómenos como el de la monumetalización, la seguridad; para el ordenamiento de la ciudad y su población por parte del soberano del territorio, el arquitecto de ese espacio disciplinado que permite esencialmente garantizar y asegurar los distintos tipos de circulación: gente, mercancías, aire, etc., la imagen monumentalizadora del que dirige y una función estructuradora del espacio y el territorio. Técnicas de gestión construidas y establecidas en torno a un modelo de aniquilación del individuo, que permiten la construcción de tecnologías de poder para conducir, configurar realidades y guiar la conducta humana mediante dispositivos que orienten y programen modos de organizar una sociedad. La arquitectura como generadora de ideología.
2 Espejismo Espacio representativo La ciudad bulevar monumental de KarlmarxAllee representa un tipo de urbanismo representativo de un ideal político. El proceso de planificación se basa en la dismegalopsia, en la alteración de la escala útil de la ciudad para crear una imagen monumento del espacio que es más importante que el espacio en sí mismo. Por tanto, la construcción de esta avenida del proletariado, con tiendas, viviendas, y espacios para poner en valor al obrero como motor del sistema comunista encierra una perversión urbanística: Es más importante la imagen que representa la idea que la idea en sí misma. Lo que vemos es por tanto un
ANÁLISIS
59
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
Learning from Berlin
espejismo, una imagen alterada que no corresponde con la realidad. En la actualidad, estos espacios espejismo son lugares de conflicto urbano, ya que las necesidades post-ideológicas de los ciudadanos deben reconfigurar sus extensas arquitecturas en espacios habitables, una lucha más entre lo práctico y lo teórico.
3 Ciudad museo Musealización de la ciudad La ciudad se ha convertido en un Museo. Las puertas de acceso a esta nueva tipología de megaestructura urbana están bien definidas: es necesario comprar un ticket de entrada y obtener un mapa para recorrerla. La ciudad es un bloque a cielo abierto, una colección de edificios que son estancias de un mismo espacio, como las plataformas sobre las que descansan las esculturas en una exposición. Ya no hay límite por tanto entre el espacio interior y el exterior, sino acondicionamientos distintos para la misma acción.
4 Agujeros negros Espacio sin imagen Los inmensos espacios vacíos que cubren la ciudad de Berlín se han convertido en agujeros negros capaces de absorber las iniciativas urbanas más interesantes de la ciudad. El espacio abierto se ha convertido en el bien más preciado de una sociedad que ya ha aceptado un urbanismo automático como una dinámica beneficiosa para invadir la ciudad. El aeropuerto de Tempelhof, un enorme vacío en el centro de la ciudad, se ha convertido en un espacio de creatividad urbana, donde surgen
60
III / VIII
por iniciativa ciudadana tanto encuentros informales, como festivales de cine y música, o montañas utópicas.
Manifiesto The Berg Mientras que las grandes y ricas urbes de todo el mundo sondean los límites de la arquitectura edificando gigantescos hoteles con formas fantásticas, erigiendo altísimos rascacielos para oficinas y construyendo templos filarmónicos que parecen flotar sobre el agua, Berlín quiere tener una montaña. A Berlín no le ha hecho falta construirla para poseerla. Simplemente, la ha dibujado. Tan alta y bella como para que cualquiera pueda disfrutar de su existencia. Su cumbre supera los 1.000 metros de altura y está cubierta de nieve entre septiembre y marzo... Los habitantes de Hamburgo se están volviendo verdes de envidia, mientras que los de Múnich ya empiezan a avergonzarse de los distantes Alpes. En Oriente Medio, con su afición a reproducir todo tipo de utopías urbanas, ya ha comenzado a copiar la montaña-icono berlinesa. Tempelhof ya no está únicamente en la mente de los berlineses: Visitantes de todo el mundo desembarcan en masa para no ver la montaña.
5 Alfombras sintéticas Espacios verdes no naturales Los espacios paisajistas que representan la naturaleza en la ciudad responden a operaciones de conservación. Esta naturaleza urbana es artificial, ya que sus episodios, su crecimiento, su
ANÁLISIS
61
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
Learning from Berlin
La utopía de las naturalezas artificiales puede en las ciudades contemporáneas reconvertirse en el medio más ecológico para el disfrute de las condiciones climáticas deseadas. La perversión se vuelve sostenible.
62
III / VIII
imagen, se apoya en una infraestructura invisible que la controla. Si a esta situación de naturartificialidad del espacio público sumamos la capacidad de lo biológico para tapar lo existente, para cicatrizar las heridas en la ciudad, nos encontramos con ejemplos en los que la alfombra esconde debajo una realidad que se quiere esconder. El Gorlitzer Park es la imposición de la naturaleza sobre una antigua estación de tren abandonada. La vegetación como renderización de una nueva imagen sobre la que es posible construir una ciudad, como en el caso de Teufelsberg, la ‘colina del diablo’, una montaña artificial construida con los escombros de la guerra.
6 Perversiones naturales Naturalezas artif iciales Siguiendo con el concepto de Perversiones naturales, las simulaciones espaciales de entornos naturales, los sistemas de control e incluso los intercambios de información entre ‘hombre y naturaleza’ se consolidan en ejemplos como el Tropical Island, una isa artificial con un clima constante tropical a las afueras de la ciudad. Si el clima frío es un de los inconvenientes de la ciudad, es necesario generar espacios artificiales que reproduzcan las condiciones atmosféricas del descanso vacacional. La situación se convierte en relevante cuando entendemos que los movimientos que generan la búsqueda de otros climas por parte de los habitantes de Berlín genera unas inmensas masas de desplazamientos con sus consiguientes consumos energéticos. La utopía de las naturalezas artificiales puede en las ciudades contemporáneas reconvertirse en el medio más ecológico para el disfrute de las condiciones climáticas deseadas. La perversión se vuelve sostenible.
ANÁLISIS
63
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
Learning from Berlin
7 Fantasmas productivos Espacios y edif icios sin uso
miles. Tomaremos el caso del Bunker Boros como referencia. Un antiguo bunker construido como un edificio-masa enorme con mínimas aberturas y densos muros que lo protegen de los bombardeos queda prácticamente intacto tras la guerra. Tras la división de la ciudad, la necesidad de almacenar determinados alimentos como frutas o verduras debido al bloqueo de mercancías para abastecer a la población del berlín este requiere de grandes espacios acondicionados. El bunker ofrece la arquitectura perfecta para ello. Una enorme masa de piedra que se convierte en un frigorífico de reservas, en su mayoría plátanos traídos de Cuba, es la representación de esta necesaria lobotomía urbana. Se transforman los usos según las necesidades. Más adelante, en la transformación que sufre de nuevo la ciudad hacia los años noventa, el edificio se convierte en una enorme discoteca donde, escondidos y separados de la ciudad por los enormes muros que un día sirvieron para parar impactos, permiten a los berlineses desarrollar actividades púramente hedonistas alejados ahora por una masa que les oculta. En la actualidad, el edificio se ha convertido en la vivienda de Boros, un magnate que ha convertido el búnker en su casa museo particular, pero que ofrece su colección a la ciudad mediante visitas guiadas. La situación contemporánea de un edificio palimpsesto que ha evolucionado con la ciudad, de una forma desprejuiciada y altamente innovadora.
La esencia singular de la ciudad de Berlín muestra que su peculiar historia está plagada de vacío, de espacio residual y de edificios sin uso. El vacío es una heterotopía de la ciudad contemporánea, pues incluye los espacios de omisión en la congestión que representan las metrópolis. La ciudad de Berlín debe entenderse como una estructura informe cuyos vacíos deben concebirse como espacios operativos de reserva. Estas ausencias se deben proyectar, en forma y disposición, no tanto como acontecimientos residuales aislados o excepcionales, sino como sistemas operativos asociados a la propia canalización de los flujos. La ciudad vacía requiere un plan que entienda el propio vacío como material estratégico. Nuestras ciudades han crecido y ocupado todo aquello que era confortable ocupar: lo que queda es, pues, lo más conflictivo. Si no queremos ocupar este tipo de areas residuales con las típicas piezas de manual, más o menos forzadas, o adaptadas para salir del paso en situaciones particularmente difíciles por su topografía, por su entorno, lo que debemos hacer es inventar lugares nuevos y usos nuevos. O más que inventarlos, recogerlos. (Eduard Bru, El vacío urbano)
8 Lobotomías Espacios reprogramables La necesidad de la ciudad de reprogramarse tras los constantes cambios que ha experimentado la han llevado a paradojas y superposiciones programáticas que resultan casi inverosí-
64
III / VIII
9 Espacios nerviosos El crítico de arquitectura Steven Flusty es el autor de un ensayo breve titulado Building Paranoia, en el que se ocupa de detallar lo que él llama ‘espacios de interdicción’. Son uno de los hitos más imitados de la arquitectura actual. Está el ‘espacio escu-
ANÁLISIS
65
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
rridizo’, el ‘espacio accesible sólo a través de sendas tortuosas’, el ‘espacio erizado’, el ‘espacio nervioso’. Aunque no sirven en realidad para ahuyentar a nadie, y no están pensados para eso, toman una formalización estética que da cuenta de un lugar inaccesible, repelente a extraños. Estos espacios constituyen una paradoja de nuestra época: son monumentos urbanos celebratorios de la desintegración de la vida en comunidad.
Son monumentos urbanos celebratorios de la desintegración de la vida en comunidad.
66
III / VIII
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
AT L A S HETEROTOPOLOGICO
Learning from Berlin
A1 Mauer (El muro como arquitectura) A2 Haupstadt Germania A3 Mediaspree A4 Karlmarxallee A5 Führerbunjer
B3 B4 B5 B6 B7
A6 Museumsinsel A7 Alexanderplatz A8 Borosbunker B1 Hallesches - Frierichsain B2 Gleisdreieck
Tropical Island Bethaniemdamm Tempelhof Görlitzerpark Treptow
C1 C2 C3 C4 C5 C6
OlympiaStadium Badeschiff Teufelsberg Hauptbahnhof Tempelhof Görlitzerpark
C7 Treptowerpark C8 UFO C9 Postdamerplatz C10 Conexiones S C11 Bloques invisibles
C4
A6
B1 D11 B4
D10
B2
A3
C6
B6
C5
C7
C11 A7
B7 A4
A2 C9
C8
D12
B3
B5 C1
A5
D9
C10 A8
C2
C3
68
D2
D1
III / VIII
D8
A1
D3
D4
ANÁLISIS
D5
D7
D6
69
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
Learning from Berlin
Área metropolitana Islas Estructura teórica Islas Heterotópicas Palimpsesto Policentrismo Núcleos de actividad
1 Km 70
5 Km
10 Km
20 Km III / X
30 Km
50 Km ANÁLISIS
71
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
Learning from Berlin
ISLAS 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25 A
A
La transformación de las urbes contemporáneas es compleja: Los lugares de encuentro son menos frecuentes y las tipologías están regidas
Muro como arquitectura Museuminsel
Landsberger
Alexanderplatz
Spree
B
B
C
C
por el principio de exclusividad. El conjunto urbano se convierte así en un archipiélago de frag-
Unterdenlinden
Karl Marx Allee
mentos independientes, islas con autonomía e
Mediaspree Isla urbana en conflicto
Hallesches / Friedrichstrasse
identidad propias.
Geisdrieck Bethaniemdamm GörlitzerPark
ViktoriaPark
Tempelhof
D
D
Muro como arquitectura Museuminsel
E
Estos espacios intdeterminados se definen por
Landsberger
Alexanderplatz
TERRAIN VAGUES
E
lo que son de forma morfológica, por las conexiones entre las partes de la ciudad que co-
Spree
nectan, sus dimensiones o sus futuros posibles, F
F
pero no se definen específicamente por cómo se utilizan . Se convierten así en partes internas
Unterdenlinden
de la ciudad, pero externas a su uso diario, lu-
G
G
H
H
gares aparentemente olvidados pero que en sí mismos, como una dualidad entre pertenencia y marginación, se convierten en espacios seductores que se liberan del ámbito urbano típica-
Karl Marx Allee
mente homogeneizado. I
ATLAS
I
Mediaspree Isla urbana en conflicto
J
HETEROTOPÍAS J
resto de emplazamientos, de todos los demás
Una colección de mapas es un atlas, que describe no sólo las partes analizadas sino las
lugares de los que son reflejo y de los que haK
K
relaciones entre las mismas, conformando un
L
L
L
L
tudes y de diferencias. Las islas seleccionadas
otros. La descripción de esos espacios diferenuna especie de impugnación a la vez mítica y real del espacio en que vivimos en la ciudad
uso de las futuras intervenciones en la ciudad archipiélago.
definen emplazamientos irreductibles unos a tes podría denominarse heterotopología y sería
funcionan como el contexto urbano sobre el que plantear las ideas de emplazamiento, forma y
blan. Son espacios heterogéneos que conforman el interior de un conjunto de relaciones que
Hallesches / Friedrichstrasse
territorio amplio sobre el que articular una clasificación tipológica, de conexiones, de simili-
Estos lugares son absolutamente distintos del
contemporánea.
Geisdrieck M
M
Bethaniemdamm
PALIMPSESTO
GörlitzerPark N
Las ciudades son siempre palimpsestos, y algu-
N
ViktoriaPark
nos edificios pueden también describirse así. El emplazamiento de la ciudad muestra los restos
O
O
y cicatrices de las intervenciones sucesivas, superpuestas en estratos e inextricablemente mezcladas por la reutilización de materiales o
P
casos estimula la exploración
P
Tempelhof
cimientos. La persistencia del pasado en ambos Q
Q
R
R
S
S
T
T
El interés historiográfico de los palimpsestos textuales o urbanos equivale a defender la pertinencia física y simbólica del aprovechamiento de lo existente.
ANÁLISIS
73
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
Learning from Berlin
Heterotopías espacios para una nueva teoría urbana
Las heterotopías son espacios que existen, a modo de utopías realizadas, en las que se representan al mismo tiempo los convenios establecidos por las sociedades pero cuestionandolos, presionandolos, tensionandolos, o anulandolos: son un tipo de espacio localizable, que se encuentra en la imagen reflejada de los espacios tal como los conocemos. La teoría urbana que resulta de la Heterotopía Foucaultinana plantea un contraste entre las identidades delimitadas con su entorno y una imagen de la ciudad de la discontinuidad, la ciudad como una ‘diferencia’. Señalan el camino hacia una cultura de la diversidad, lo que determina la naturaleza de una arquitectura contemporánea de la ciudad basada en encuentros y tensiones, en superposiciones de programas aparentemente incompatibles, en negociaciones de sus vacíos y sus terrain vagues. Las heterotopías sonespacios socialmente ubicuos, lo que implica que intensifican la actividad sobre un grupo social específico. Aunque no existen categorizaciones universales, generalmente se distinguen dos tipos, lo que llama ‘heterotopías de crisis’ y ‘heterotopías de desviación’. Las de cri-
74
III / VIII
ANÁLISIS
75
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
Learning from Berlin
sis son espacios privilegiados o sagrados, lugares donde se celebran los ritos. Rituales de paso, de transición de un estado a otro. Las de desviación, lugares aparte del resto de la sociedad diseñados para segregar a aquellos cuyo comportamiento se desvía de la norma. Éstas últimas, aunque no de una forma tan definida como las que planteaba Foucault (hospitales, centros psiquiátricos, prisiones o asilos, existen, pues el urbanismo configura también espacios límites que fragmentan la ciudad. Aquí se propone una ampliación de las heterotopías, una revisóin de las cualidades heterotópicas que definen la metrópolis de Berlín.
cos (museos o bibliotecas, por ejemplo, festivales, ferias, pueblos de vacaciones, y otros lugares de entretenimiento). Las heterotopías, además, no pueden existir autónomamente.
Por otra parte, cada heterotopía tiene un funcionamiento preciso y determinado en el interior de la sociedad, y la misma heterotopía puede, según la sincronía de la cultura en la que se encuentra, tener un funcionamiento u otro.
Toda heterotopía opera con relación al espacio que resta de una de estas dos formas: o su rol es crear un espacio de ilusión que expone una cualidad abstracta del espacio real de una forma ilusoria, esto es, a través de imágenes que aparentemente representan un espacio que en realidad no es tal como lo apreciamos; O, al contrario, su rol es crear un espacio diferente del espacio real, perfecto, meticuloso, tan ordenado sea posible. Este último tipo sería la heterotopía, no de ilusión, sino de compensación.
La heterotopía por su forma y función es un espacio donde es posible que lugares incompatibles se dispongan juntos. Otro principio asociado con la heterotopía tiene que ver con su particular relación con el tiempo: usualmente intensifica ciertos efectos cronológi-
76
III / VIII
ANÁLISIS
77
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
Learning from Berlin
H1 LA CIUDAD MONUMENTO La imagen de los ciudadanos caminando por la avenida de Karl Marx Allee (KMA) es una postal en movimiento que refleja la inmortalidad y la grandeza no opresiva de un estado detenido. Con capacidad para más de 2.000 apartamentos, la presente KMA es una ciudad monumento cuyos edificios han sido dimensionados desH2 LA CIUDAD GRIETA de la imagen y no desde los usos que albergan. Esta arquitectura estalinista construida entre los El eje Norte-Sur iba a ser el nuevo centro años 50 y los años 60 es un mode Berlín. En el extremo norte de la avenumento, es arquitectura imagen, nida, en la parte norte del eje Este-Oeste, ciudad monumento, una cronotose ubicaría un gran foro abierto conocido pía que superpone las capas hiscomo Großer Platz con una superficie de tóricas en una imagen detenida. alrededor de 350.000 m². Aún hoy subsisten las dudas en cuanto a si el terreno pantanoso de Berlín podría haber soportado el peso de los proyectos propuestos. Esta duda llevó a la construcción de un edificio de exploración llamado Schwerbelastungskörper (traducción literal: pesada carga física), que todavía existe. Un enorme cilindro de hormigón utilizado por los arquitectos para probar cuánto peso podía soportar el terreno. Instrumentos de seguimiento verificaban cuanto se hundía el bloque en la tierra. Schwerbelastungskörper se hundió 7 pulgadas en tres años cuando la profundidad máxima permitida era de 2,5 pulgadas. Una arquitectura que por su peso y su tamaño era una grieta urbana y física en el territorio.
78
III / VIII
H3 LA CIUDAD ICONO Más allá de su masa crítica o su carácter monumental, la torre de televisión de Alexanderplatz H4 LA CIUDAD se convierte en un icono, o al menos suscita esa MUSEO expectativa sólo gracias a su tamaño. Es la imagen convertida en experiencia, el edificio más visitado de la ciudad. El basamento, el espacio La isla de los museos es público, es ahora espacio basura residuo de la un edificio, y las distintas iconicidad de la torre, en el que los turistas hapartes que la componen cen cola. En la cúspide de la torre hay una gran son más estancias de un esfera en la que se ubican un mirador y un resmismo espacio que edifitaurante; el mirador está a una altura aproximacaciones independientes. da de 204 metros sobre el suelo. El restaurante, La ciudad es aquí un bloque gira 360 grados cada media hora, se ubica que, rodeado por las bifurunos metros por encima del mirador. Dentro del caciones del Spree, en el cuerpo principal de la torre hay dos ascensores que no se diferencia el esque llevan a los vipacio exterior del interior, sitantes a la esfeen el que el límite se rompe H5 LA CIUDAD ra en 40 segundos. únicamente por tres acceEs el consumo de SEGURIDAD sos, puertas-puentes. La la ciudad en el míisla urbana con ticket de nimo tiempo, una acceso, los edificios como La ciudad de arquitecdosis de urbanismo plataformas-pedestales turas-masa, de fortificomo panorámica y y salas de exposición, un caciones fantasma que como icono. museo continuo que confirespondían exclusivagura la ciudad museo. mente a la seguridad, al ocultamiento. Los accesos se convertían en protocolos de seguridad. La ventilación, en una neurosis, cuyos conductos debían ser escondidos, duplicados, diseñados en secreto, puesto que se temía que un ataque con gases pudiese afectar a los ocupantes.
ANÁLISIS
79
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
Learning from Berlin
H6 ESPACIO PRODUCTIVO HIPERDENSO
H7 LA CIUDAD ADAP TABLE
La velocidad de las mutaciones urbanas es tal, que las categorías tradicionales de arquitectura, urbanismo y paisaje no pueden mantenerse en la forma en que las habíamos pensado hasta ahora. ‘Todo se ha convertido en consumo’. Las ciudades enteras son centros comerciales que sólo acogen espacios convertidos a la compra, ya sean aeropuertos o universidades, parques temáticos o iglesias, etc. De este modo, el ir de compras, se define como la última forma de actividad pública que queda. La expansión del consumo alcanza la conciencia colectiva, alterando el modo en que habitamos y percibimos el mundo. La consabida reforma de los deseos, creación de nuevas necesidades, las miserias se olvidan ante el hipnótico régimen del consumo. Conclusión: ‘apenas podemos hacer otra cosa que comprar’
La ciudad muestra algunas de las más asombrosas estructuras mutables, edificios capaces de adaptarse a las circunstacias y cambiar de programa con una radicalidad emocionante. Es el caso del Bunker Berlín, una antigua estructura militar de defensa construída entre 1941 y 1943 con una superficie de 1000m2 que, después de ser tomada en 1957 por el ejército rojo pasó a ser un almacén de plátanos importados del caribe. Los gruesos muros y los huecos de ventilación lo convirtieron en el perfecto edificio frigorífico para mantener los alimentos en las condiciones óptimas para su conservación. Tras la reunificación alemana en los años 1990, un millonario alemán lo compró transformándolo en su vivienda personal y depósito de su colección de arte, abierta al público.
80
Rem Koolhaas
III / VIII
H8 HETEROTOPÍA DE LA DIVISIÓN Este texto sobre el muro de Berlín versa sobre la posibilidad de entenderlo como arquitectura en un sentido más amplio. El muro no se entiende exclusivamente a partir de su aspecto funcional, como elemento divisor físico y político, sino que tiene otra lectura únicamente formal a partir de los elementos que lo componen. La táctica para realizar este análisis es utilizar analogías formales con estos elementos que determinan la conformación del conjunto del muro. Rutas de control a minas antipersonales y antitanques, a cruces antitanques, espacios de vigilancia, vallas, fosos, estrategias espaciales que forman un paisaje urbano sin igual. La situación actual es igualmente interesante. Los restos del muro repartidos por la ciudad de Berlín son ahora museos fragmentados al aire libre, tiendas de souvenirs que han convertido la historia en artículos de venta, piedras que se pueden comprar como postales físicas y materiales.
H9 ISLA DE CONFLICTO
Ciudad especulación Mediaspree es uno de los mayores proyectos de inversión inmobiliaria en Berlín. Su objetivo es establecer las compañías de telecomunicaciones y medios de comunicación a lo largo de una sección de las orillas del río Spree, así como proponer una renovación urbana de la zona circundante. En su mayor parte, los bienes inmuebles no utilizados o temporalmente ocupados del área entrarían en un proceso de demolición total o parcial para construir en su lugar edificios de oficinas, lofts, hoteles, y otras nuevas estructuras.
Los planes datan principalmente de la década de 1990, pero sólo una parte de ellos se puso en marcha debido a las circunstancias económicas desfavorables en el momento. Agrupaciones de promotores ven en este proyecto una gran oportunidad para especular con los terrenos vacíos del antiguo Berlín Este, mientras que los críticos intentan frenar la venta de las propiedades más valiosas en cuanto a posiblidad para crear espacios urbanos y espacios públicos de la zona. Es la isla del conflicto urbano contemporáneo.
ANÁLISIS
81
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
Learning from Berlin
K a r l m a r x A lle e
U nt e r de n Linde n co
H1
H
is
tó
ri
R
+
+
Pa
R
li
m
ps
es
to
A
H1
E co ti ón A lí i po tac io en ac es sp epr r de
R
A
F ic c ión
B
Pol i t i z a c i ó n
C
Geometrizació n
R
10
9
9
8
8
7
7
6
6
1
1
5
5
4
4
3
3
2
2
1
Militarización
B
Palimpsesto
Welthauptstadt Germania
+
H1
A
1
1
2
2
3
3
4
Del espacio de representación al espacio de apropiación
82
Del espacio urbano como normativización
III / VIII
ANÁLISIS
83
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
Learning from Berlin
M on A
um en
H -Mahnm al
to H
H1
ab it ab
+
le
H4 R
H4
4
+
4 3
R
3 2
A
Ic o no
B
Musealización
C
Pa rque temático
C12
+
2 1 1
Die W ELT
10 9
A
9 8 8
La
c
d iu
ad
es
p
í ec
fi c
Kultur f o r um
C11
a
7 7
b
a
a
A l t es m u s eu m
b
Pergamon
6 6
c
c d
H3
Bodemuseum
d
A l t en a t i on a l g a l eri e
e
Kolonnaden
f
Ber l i n erd om
e
f Icon o
3 2
H4 7
41
1
7
2
A l ex ander pl at z
6
C1
6
3
1
4
1
4
5
5
+
A
84
4 3 2
+
3
8
2 1
III / VIII
Mus eums ins el
1
10
ad
ca
9
ud
ni
9
La
ci
ó ic
8
A
ANÁLISIS
85
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
Learning from Berlin
H7
V i v i en d a p ri v a d a
C
M us eo / G a lerí a
B
A lm a c én
+
D
H5 R
De la ciduad-edificio al edificio-ciudad
A
Mi li t ari zaci ó n
A
Museali zaci ón
+
El bunker: del almacén de plátanos al museo A
S u p erfi ci e Ciudad Fantasma
B un k er
habitado
4 4
a
Fü h r er b u nker
3 3
La montaña construída de
2
escombros que fue una estación
2
H6
radiofónica y que volvió a
1 1
R
llenarse de escombros
10 9 9
+
8 8 7 7
b
Bunker Ciudad subterránea
6 6 1
Po stdam m er P lat z
H7
1 5
+
5
C9
c
86
III / VIII
Terreno Arqui tectura de se g u r i d ad
C3
ANÁLISIS
Te u f e l s be r g
87
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
Learning from Berlin
H7
H6
+
R
+
R
+
H7
C4 Ha upt b a h nh o f
C10
A
La
ci
u
d da
m
ir
ad
C on exion es S H alleschestor
or
R
H7
C6
Gör l itz er pa rk
+
H7
+
R
C13
Reic h st a g
O l y m p i as tadi um
88
III / VIII
ANÁLISIS
La bomba que creó el central park de Berlín
89
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
Learning from Berlin
H
+
H9
La piscina de agua que flota sobre el agua R
S p reebad
A3
Mediaspre e
+
T4
R
Z.A-7
H
+
Z.A-8
S-10
H8 S-9
+
Z.A-12
H8
Tro p i c a l I s l a nd
Del muro de Berlín como arquitectura al muro como un espacio comercial
+
B3
El mounstruo verde que engulle las ruinas
90
P2
G l eisdr eiec k
III / VIII
ANÁLISIS
91
HETEROTOPE
ATLAS HETEROTOPOLÓGICO
R
CIUDAD SIN IMAGEN - Grandes vacíos, Agujeros negros, y Espacios indeterminados.
URBANO
R
R
+
H10
El parque temático de la ciudad sin edificios
C5
Temp el hof
Isla urbana de conflicto como laboratorio
+
R
H10
CONFLICTO
B
Economía
C
Espacio basura
B
Parque temático
92
III / VIII
IV / VI I I
93
CONFLICTO
URBANO
La isla del conflicto urbano representa un caso genérico en la metrópolis contemporánea. El espacio abandonado resultado del cese de actividad de las fábricas y áreas industriales en el centro de la ciudad provoca el conflicto entre las intenciones especulativas de las empresas privadas y las exigencias ciudadanas de un espacio público y abierto. La aplicación de la teoría urbana de la Heterotopía trata de establecer un plan de acción para este tipo de situación urbana, en las que la homogeneizante aplicación de un urbanismo de la especulación amenaza con aniquilar la posibilidad de un creciemiento urbano heterogéneo.
nas de playa y parques son una parte importante del aire público y el carácter de la ciudad de Berlín. Por esa razón, una gran mayoría de berlineeses votaron en un referéndum contra Mediaspree y sus planificaciones de gentrificación en 2008. La demanda de espacio por todas las partes que desean arpovechar los márgenes del río Spree es una oportunidad de generar una estrategia arquitectónica capaz de aprovechar esta situación proponiendo espacios híbridos conectados a la ciudad que puedan absorver a su vez cierto porcentaje de las demandas que requieren los inversores. Un plan estratégico como tablero para la negociación.
Mediaspree es uno de los mayores proyectos de inversión inmobiliaria en Berlín. Su objetivo es establecer las compañías de telecomunicaciones y medios de comunicación a lo largo de un tramo de la ribera del río, aparentando una actitud de renovación urbana de la zona circundante, pero fruto de la especulación de los promotores del proyecto, que vieron una gran oportunidad para que el antiguo Berlín Este se convirtiese en otro centro de actividad financiera de la capital alemana. Con el proyecto Mediaspree, algunos de los espacios libres más populares a lo largo de la orilla del río están condenados. Estos bares alternativos, zo-
94
IV / V I I I
Las heterotopías pertenecen al carácter inclusivo de la polis. La polis —el ideal de la ciudad-estado— trata de posibilitar un equilibrio entre oikos (esfera privada, el hogar, por lo tanto, de la economía) y agora (esfera pública, el lugar de la política). La economización es la erosión de la distinción entre estos términos constitutivos de la polis, como se desprende en el término ‘privatización’. En la sociedad postcivil, la heterotopía resurge como una estrategia para recuperar los lugares de la alteridad en el interior de una vida" pública que se está ‘economizando’.
POSTULADO
95
CONFLICTO
URBANO
Partes del conflicto
La isla Mediaspree como estudio de caso para la aplicación de la teoría urbana contra la privatización del espacio público: oikos frente a ágora.
A1
F1
A B
F
F2
CONFLICTO
D
E1
A
D
El Ayuntamiento busca planes innovadores para la reactivación del márgen del río.
La ciudad demanda dotaciones culturales
B
E
Mediaspree demanda espacio privado para especulación inmobiliaria
Berlin Eisfabrik demanda restauración de los edificios abandonados
C
F
Inversores privados demandan posibilidad de compra-venta
La ciudad demanda espacio público
D1
C1
D2
Tensiones del conflicto Público vs. Privado
PÚBLICO
HÍBRIDO
Tensiones de demanda pública
96
C
E
IV / V I I I
Marco de negociación
POSTULADO
PRIVADO
Tensiones de demanda privada
97
CONFLICTO
xx m
xx m
xx m
URBANO
xx m
xx m
xx m
xx m
xx m
xx m
Rummelsburg
Museumsinsel
SPREE
Tiergarten Schlosspark Landwehrkanal
Landwehrkanal
Charlottenburg
Hauptbahnhof
Alexanderplatz Lessingbr. Anleger Lessingbrücke
Schlosspark Anleger Charlottenburg Schloss Charlotengburg
Kanzleramt
Reichstag
Mitte
Anleger Schiffbauer Damm
Jannowitzbr.
Museumsinsel
TU Berlin Red de la Universidad Técnica de Berlín
Tiergarten
N
Mühlendammscheleuse
Ostbahnhof
Anleger Spreekanal
Michaelbr. Schillingbr.
Lan
dwe hrk ana l
Eastside Gallery
Friedrichshain
Kreuzberg Oberbaumbr.
La nd we hr ka na l
nal Landwehrka
Elsenbrücke
Oberschleuse Görlitzer Park
Anleger Rummelsburg Marina Rummelsburg
Treptowers
Treptow
Treptower Park
Plänterwald
Anleger Insel d. Jugend
98
IV / V I I I
POSTULADO
99
CONFLICTO
Alexanderplatz
URBANO
Mitte Mühlendammscheleuse Jannowitzbr. Ostbahnhof
Museumsinsel
Anleger Spreekanal
Puntos de conexión N-S
Michaelbr.
Areas potenciales
Schillingbr.
Eastside Gallery
Red de viario principal Puntos muertos / Desconexiones
Kreuzberg
125 m
500 m
Oberbaumbr.
250 m
Isla urbana de conflicto
Zonas consolidadas Areas inestables
Red de comunicación y puntos muertos principales
Zonas de programa estable / Áreas de programa urbano indefinido
Spree y áreas verdes públicas / Zonas potenciales de activación
La trama urbana ha sido modificada con alteraciones no incluidas en el trazado general, lo que ha supuesto la aparición de puntos muertos de desconexión en el viario.
Existen areas con situaciones urbanas estables como Alexanderplatz o la isla de los museos, cuya actividad es constante y se ha consolidado una estructura acrode a sus necesidades.
El río configura una estructura urbana dividida por lo que los espacios públicos y verdes no se relacionan. Existen numerosas areas potenciales para aprovechar la riqueza climática generada por el mismo y establecer una infraestructura pública urbana que lo relacione con la ciudad.
Por el contrario, la zona del río deja vacíos urbanos no consolidados que necesitan de una estrategia de activación y ordenación.
100
Espacio Público / Verde Áreas potenciales Spree / zonas húmedas
IV / V I I I
POSTULADO
101
CONFLICTO
PRIVADO
URBANO
PRIVADO
INDETERMINADO
PUBLICO
40%
50%
10%
Situación Actual
PUBLICO
80%
20%
X
X
Intenciones Mediaspree
PUBLICO
PRIVADO
70%
30%
Espacio Urbano indeterminado
El espacio vectorial es el entorno que crea el sujeto contemporáneo en su instalación en el mundo. El área de acción se deforma pues en función de su tiempo, actitud o búsqueda, deshaciendo los límites físicos de la ciudad. El espacio vectorial es una modalidad de instalación en el medio físico que construye el sujeto social contemporáneo por medio de su propia percepción, de las formas de ubicarse y usar el espacio que desarrolla. Las deformaciones del límite de actuación derivan de las tensiones generadas
con la ciudad existente. El espacio urbano no puede analizarse por tanto como una situación estable, si no que en función de los parámetros que tengamos en cuenta, encontraremos que el límite de los espacios sobre los que se actúe variarán. La forma no es por tanto una geometría clara que define límites concretos. Los protocolos de actuación debe responder a los vectores que deforman los vacíos, como si trabajásemos sobre un mapa blando que cambia constantemente, dinámico e inestable.
X
Intenciones ciudadanas
Límite Espacio vectorial
102
IV / V I I I
POSTULADO
103
.01
+0
-0
.02
+0
X
.03
+0
0
0.0
.02
+0
.01
+0
.01
.01
+0
+0
X
0
0.0 .03
+0
.02
X
La matriz de los 18 estados de tensión en base a los vectores de influencia del área analizada genera una superposición de límites difusa, un mapa de posibles márgenes no rígidos y variables que plantean la necesidad de intervenir desde el flujo, la arquitectura inestable, las intervenciones efímeras, y las configuraciones mutables. X
0
0.0
1
-0.0
X
URBANO
X
CONFLICTO
0
0.0
0
0.0 0
0.0
.01
+0
3
.0 +0
.01
+0
0
0.0
0
X
.02
+0
X
1
-0.0
X
0.0
.01
+0
2
-0.0
1
-0.0
.01
+0 1
-0.0
2
-0.0
2
IV / V I I I
POSTULADO
X X
X
X
104
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
-0.0
105
CONFLICTO
URBANO
8
A
B
X
8
7 6 4
5
9 15
13
14
11
12
10
2 8
8
17 1
8
8
20 7
7
6
6 4
21
4
5
5
9
9
15
14
13
10
11
12
15
14
13
12
11
10
3
3
20
16
16
19
2
2
17
17
1
1
20
20
21
21
19
20
19
20
18
18
Relación de la distancia real con la distancia lineal entre los vacíos 30
0. 00
0
20
s
pe rs o
na
0. 00
0
pe
rs
s
OSTBAHNHOF
ALEXANDERPLATZ
na
0. 00
0
10
pe rs o
Topograf ía de desconexión peatonal N-S
S-BAHN
TXL BUS U-BAHN
Al ex an de rp la tz
S-BAHN
Os tb
ah
on
as
Rotes Rathaus
nh
of
JANNOWITZBRÜCKE U-BAHN S-BAHN
MUSEUMSINSEL
S P R E E M
us
Ja
eu
m
In
M
us
se
eu
l
Be th
nn
m
us
eu
se
l
ow i
an
tz
M
In
m
In
se
l
br üc ke
an
M
us
Be th
eu
m
In
ie
Be th an ie
nd
Berliner Dom Alte National Galerie
am
m
nd
nd
am
S P R E E
L U S T G A R T E N
m
am
m
se
ie
S P R E E
Pergamonmuseum Altesmuseum
Bodemuseum
S C H L O S S P L A T Z
l
Neuesmuseum
Topograf ía de flujos > Personas por día S1
S2
Edif icios más visitados OSTBAHNHOF
S3
S3
15
14
S-BA HN 13
ALEXANDERPLATZ
12 11
S1
10 9
8
N
AH -B
SU
U LB
JANNOWITZBRÜCKE
A 7
TX N
AH S-B
N
AH NS-B
S2
AH U-B
6 6
B
5
3
4
2
1
D C E I F
J G
K H
Area de influencia de las estaciones de tren
106
IV / V I I I
Porcentaje de espacio en desuso respecto a matriz
POSTULADO
107
CONFLICTO
URBANO Fábricas y edificios productivos
AREA 9.644 m2
1
ÁREAS DE INCERTIDUMBRE
AREA 4.252 m2
16
AREA 5.227 m2
Superposición de partes en conflicto
4
Análisis y relación entre vacíos y potencialidades
AREA 9.859 m2
15
AREA 10.375 m2
5
Estrategias para la mejora morfológica del márgen del río
13
AREA 50.849 m2
21
8
AREA 3.619 m2
AREA 4.408 m2
AREA 10.048 m2
20
19
AREA 7.826 m2
2
8
Desviaciones de viario
17
S-1
18
AREA 2.512 m2
Edificios administrativos
Plan de intervención privada MEDIASPREE Urbanismo homogeneizante
Z-I 01
VACÍOS URBANOS, TERRAIN VAGUES Y ÁREAS DE INCERTIDUMBRE ÁREA DEL CONFLICTO MEDIASPREE
AREA 9.644 m2
1
Z.A-1
S-2
Estrategias para la mejora morfológica del márgen del río
2
4
AREA 14.108 m2
T4
5
Viario mixto
AREA 31.448 m2
C
8
3
AREA 25.095 m2
6
Viario rodado continuo
B
2
2
8
AREA 3.380 m2
10
AREA 6.124m2
Infraestructura S-Bahn
AREA 89.220 m2
3
11
F
A
12
1
Conectar con núcleos urbanos consolidados
AREA 6.450 m2
14
Red de vacíos urbanos postindustriales ligados al río
1
AREA 1.960 m2
6
AREA 7.382 m2
8
10
AREA 6.124m2
2
1) Conectar con núcleos urbanos consolidados 2) Viario rodado continuo 3) Viario mixto 4) Desviaciones de viario 5) Comunicar espacios desconecados 6) Favorecer movimiento por márgen 7) Reactivación de borde 8) Introducir usos deslocalizados 9) Comunicación directa con Ostbahnof 10) Reactivación 11) Bypass 12) Densificación 13) Pasarelas de conexión 14) Vegetación de protección 15) Espacio liberado 16) Visibilización de márgenes
11 5
3
1
S-20
Z.A-2
7
S-19
6
7
9
Z-I 02
Z-I 03
Z.A-6
7
15
AREA 10.375 m2
5
3
10
1
9
4
S-16
O
Z.A-5
S
T
B
A
11
2 H
S-18
Reactivación de borde
N
9 H
O
F
12
12 13
13
14
16
AREA 1.960 m2
6
Z-I 07
3 7 Z.A-8 8
C
2
AREA 31.448 m2
8
S-13
5
Z.A-9
12
Comunicación directa con Ostbahnof
Z-I 06
S-8 Z-I 05 8
8
B
A
S-1
AREA 89.220 m2
Z.A-10
Z-I 04
AREA 25.095 m2
Z.A-11
Edificios Religiosos
9
11 Bypass
AREA 7.861 m2
S-9 10
Z.A-12
11
AREA 3.619 m2
AREA 14.108 m2
2 km
2 km
2 km
2 km
10
16
13 Pasarelas de conexión
2
AREA 3.380 m2
5
12 Densificación 14 Vegetación de protección
Z.A-3
S-17
Favorecer movimiento por márgen
10 Reactivación
S-4 3
Museos
4
10
S-3
AREA 5.227 m2
8 Introducir usos deslocalizados 9
7
11
6
3
1
5 Comunicar espacios desconecados
AREA 4.408 m2
2 km
12
Oficinas
13
AREA 7.382 m2
14
15 Espacio liberado
21
AREA 50.849 m2
AREA 6.450 m2
15
AREA 9.859 m2
16
AREA 4.252 m2 17
16 Visibilización de márgenes
AREA 6.157 m2 18
AREA 2.512 m2
20 19
AREA 7.826 m2
AREA 10.048 m2
Bloque de viviendas
E
Tipologías mixtas de vivienda
108
IV / V I I I
POSTULADO
109
9 10 11
Z.A-6
15
AREA 10.375 m2
5
O
Z.A-5
S
T
B
A
H
S-18
N
AREA 1.960 m2
6
Z 8
C
2
AREA 31.448 m2
S-13
5 12
Z-I 05 8
8
B
A
S-1
AREA 89.220 m2
Z-I 04
AREA 25.095 m2
Edificios Religiosos
9
AREA 7.861 m2
10
2 km
2 km
2 km
2 km
2 km
12
Oficinas
13
AREA 7.382 m2
14
21
AREA 6.450 m2
15
AREA 9.859 m2
16
AREA 4.252 m2 17
AREA 6.157 m2 18
AREA 2.512 m2
20 19
Bloque de viviendas
E
Tipologías mixtas de vivienda
AREA 7.826 m2
AREA 10.048 m2
AREA 50.849 m2
10
AREA 3.619 m2
AREA 14.108 m2
5
16
11
2
AREA 3.380 m2
AREA 3.619 m2
AREA 4.408 m2
20
AREA 10.048 m2
19
AREA 7.826 m2
2
3
AREA 14.108 m2
T4
Red de vacíos urbanos postindustriales ligados al río
AREA 6.157 157 m2
17
S-1
18
AREA 3.380 m2
10
AREA 6.124m2 11
Infraestructura S-Bahn
12
AREA 2.512 m2
Plan de intervención privada MEDIASPREE Urbanismo homogeneizante
Z-I 01
1
2 6
8
AREA 9.644 m2
1
Z.A-1
S-2
2 5 8
10
AREA 6.124m2
2
11
1
S-20
5
3
Z.A-2 3
4
S-19
1
3 Z.A-3
Z-I 02
S-17
Z-I 03
4
S-16
10
1
9 11
Z.A-6
AREA 10.375 m2
5
15
AREA 5.227 m2
9
6
7
S-4
10
7 S-3
3
AREA 4.408 m2
O
Z.A-5
S
T
B
A
2 H
S-18
N
9 H
AREA 1.960 m2
6
O
F
12 13
3 7 Z.A-8 8
C
2
AREA 31.448 m2
8
S-13
5
Z-I 06
12
S-8 Z-I 05 8
8
B
A
S-1
AREA 89.220 m2
Z-I 04
AREA 25.095 m2
9
S-10 S-1 SS -1 - 0
AREA 7.861 m2
10
Z
10
5
16
2
AREA 3.380 m2
CONFLICTO
URBANO
01
Conflicto Urbano
E.P
SPREEUFER-MEDIASPREE
E.P
C
E
H
C
Controversia
H
Hidridación
E
Estado actual
06
05
IN
A
E.P
C
C
H
E.P
A
C
E
H
E.P
C
H
E
Victoria Speicher Pieza central de un nuevo desarrollo urbano con tiendas y establecimientos culturales. A la espera de aprbación del plan urbano que permita construir varios edificios anexos. Los contratos de alquiler de las naves se cancelaron con media spree.
09
10
E.P
IN
A
E.P
C
E
H
H
Antigua fábrica de jabón que pertenecía a una empresa estatal de conservación del patrimonio. su venta provocó numerosas protestas entre los vecinos, y espera a ser restaurada para ser transformada en una gran cafetería.
IN
C
C
E
Seife Fabrik
A
IN
A
H
08
A
E
C
E
Uno de los primeros edificios construidos dentro del entorno Mediaspree, y por ello, uno de sus símbolos. Se trata de un complejo de oficinas de 20 pisos de altura levantado en 1996. Acualmente alberga el servicio de transporte metropolitano de Berlín.
IN
E.P
IN
A
H
07
IN
E.P
Trias
Este puente fue arrasado durante la guerra, y nunca fue reconstruído. Actualmente se mantienen los cimientos y las pilas formando pequeñas islas en el río. Los distintos proyectos de reconstrucción han generado gran rechazo, pues siempre se proponen estructuras muy costosas.
A Activación
IN
E
04
03
A
Broommybrücke
IN Inversión
E
IN
A
E.P Espacio Público
E.P
02
H
IN
A
C
E
H
Maria Am Ostbahnhof
Postbahnhof
Militärbäckerei
Kopi
Eis Fabrik
Radialsystem V
Espacio aternativo con discotecas y áreas de creación de música electrónica ubicado en unos almacenes abandonados. Organizan conciertos y eventos, y un festival propio que se ha convertido en un importante referente cultural llamado Transmediale.
Con este proyecto, que incluye la construcción de dos torres de 100m de altura, se pretende crear una zona de oficinas y centros comerciales, además de hoteles y centros de convenciones. Tan sólo un 16% del suelo está previsto para uso residencial.
9000 m2 de una serie de edificios históricos rehabilitados dentro del ámbito Media Spree. Actualmente se alquilan para oficinas y comercios de alto nivel.
Es uno de los edificios ocupados más importantes de Berlín, con actividad desde la caída del muro, y con contrato permanente. Actualmente se encuentra en negociaciones para su venta, lo que ha generado numerosas protestas.
Antigua fábrica de hielo del XIX abandonada desde 1995. Es una de las fábricas más antiguas de Alemania y por ello goza de protección, tanto las zonas de producción como los depósitos. Las intenciones de derribo han generado numerosas protestas y existe una gran expectativa sobre el nuevo uso.
Rehabilitación de la estación de bombeo de agua de principios del XIX que abastecía a toda la zona industrial. Desde 2006 ofrece un programa cultural privado de alto nivel económico. Con voluntad de expansión, la empresa está adquiriendo inmuebles al borde del río para su explotación.
114
IV / V I I I
POSTULADO
115
CONFLICTO
12
11
E.P
URBANO
E.P
IN
A
C
E
H
IN
A
C
E
A
H
E.P
IN
E.P
C
E
15
14
13
H
E.P
IN
A
A
C
E
IN
C
E
H
H
Spreesportlux
Pr. Union
Urbana
Eastside Gallery
O2 World
Se quiere construir un complejo con hotel, un centro de convenciones y un restaurante, apartamentos, lofts y oficinas; y un puerto para yates privados. Se encuentra paralizado debido a las protestas vecinales y a la acción de la plataforma ‘Mediaspreeversenken’
2,1 Hectáreas de zona verde en frente al espacio residual del márgen más largo que queda de muro. Existe mucha polémica porque se quiere partir un trozo de 45 metros para crear una apertura que comunique el parque con el complejo comercial O2.
Área prevista para un nuevo desarrollo urbano orientado principalmente a usos comerciales. Adquirido en 2004 por la empresa BSR tiene un proyecto con cuatro edificios de 43m de altura y una torre de 82m. El paseo público de la rivera se limita a un atrio de 6 m de ancho cubierto por los propios edificios.
Tras la caída del muro se decidió conservar la memoria histórica transformando este trozo de muro de 1,6 kilómetros, el trozo más grande que queda, en un enorme mural donde una serie de artistas intervinieron con obras en torno a la libertad. Es la galería de arte al aire libre más grande del mundo.
El O2 World es un gran estadio cubierto capaz de albergar hasta a 17.000 espectadores. Es el proyecto con más controversia dentro de Mediaspree, debido a los 165 millones que ha costado su construcción, financiado principalmente con subvenciones públicas, sin embargo su explotación se llev a cabo por la empresa privada
116
IV / V I I I
POSTULADO
de telecomunicaciones O2. La enorme magnitud del proyecto deja un extenso parking de 2000 plazas en superficie, un espacio vacío y muy extenso que ha sido el principal punto de conflicto con los vecinos. Los proyectos de urbanización del área no incluyen espacio público ni zonas al aire libre.
117
CONFLICTO
URBANO
Selección de piezas urbanas para casos de laboratorio y estrategias de aplicación de la Teoría 01
02
Caso I No quiere participar
Caso II Cesión de la Medianería
05
06
Caso V Cesión de suelo colindante
Caso VI Ampliación Temporal
R R
A
B
03
04
07
08
Caso III Espacio Estéril
Caso IV Rehabilitación y ampliación
Caso VII Relación Simbiótica
Caso VIII Negociación incierta
A
A
R B
B
R R
R R
R
R R
118
IV / V I I I
POSTULADO
119
HETEROTOPE
Protocolos, estrategias y exploraciones para
la ciudad heterot贸pica
Todo es ciudad y nada es lo que parece
V / VI I I
121
PROTOCOLOS, ESTRATEGIAS Y EXPLORACIONES
PA R A L A C I U D A D H E T E ROT Ó P I C A
El concepto de protocolo urbano define una serie de estrategias relativas a la condición urbana, una pseudo-metodología experimental que se enfrenta a la condición de planificación basada en la especulación económica. Si la ciudad es un sistema de convivencia, el sistema legislativo que la gestiona debe renovarse. La importancia por tanto de redefinir las fórmulas que nos hagan entender definitivamente las ciudades como organismos vivos, como construcciones colectivas que bajo una complejidad organizada permitan reconvertir las calles en los conductores y foros principales para el intercambio de información entre sus habitantes, coloca a los modelos de gestión urbanística tradicionales en una situación de necesaria renovación.
para la ciudad del futuro, y su definición debe ser llevada a cabo mediante exploraciones espaciales, programáticas, formales y de gestión, en las que se sustituyan las fórmulas normalizadas de crecimiento urbano por laboratorios de ciudad. Mediante acercamientos fragmentados y pormenorizados la planificación se vuelve mutable y dinámica, sincronizándose con el orden complejo que es la ciudad, entendiendo el perpetuo cambio con el que las calles pierden su equilibrio.
El Protocolo Urbano podría ser, ante todo, la convocatoria de una nueva fase en cuanto a la definición de tableros de negociación
122
V / X
El proceso en curso del entorno urbano por adaptar sus estructuras a las condiciones económicas de los últimos diez o quince años ha dado lugar a una infraestructura de gran tamaño que genera por contra numerosos espacios vacíos, que se pueden transformar en nodos de actividad ciudadana temporales para estos espacios vacíos que son una consecuencia de los
HIPÓTESIS
123
PROTOCOLOS, ESTRATEGIAS Y EXPLORACIONES
PA R A L A C I U D A D H E T E ROT Ó P I C A
procesos de fusiones bancarias y empresariales. Ahora, este escenario económico impone sus normas sobre la organización general del espacio metropolitano. La opción normalizada consiste en esperar a que estos espacios sean absorbidos por el mercado inmobiliario, a través de operaciones de compra o de alquiler; en este caso el proceso es acelerado mediante una organizada red de empresas llamada Mediaspree que pretende actuar sobre el total de los espacios potenciales en un plan general. Para frenar este urbanismo homogeneizante, se propone incorporar en la ciudad la idea del Protocolo Urbano, que se refiere a una estrategia en relación contra una problemática que sufren muchas ciudades europeas de hoy. El Protocolo Urbano tienen el propósito de introducir ocupaciones temporales legales en el centro de la ciudad (terrain vagues abandonados en espera de ser absorbidos por el crecimiento económico de las
zonas de intervención) basado en establecer edificaciones con organizaciones micro-legislativas, en construcciones-racimo que ayuden a negociar las necesidades comunales y asignen un programa complejo y cambiante capaz de incluir los deseos de todas las partes interesadas en el espacio urbano. El protocolo se define como un sistema de reglas, que debería poder transformarse y restablecerse fácilmente.
124
V / VIII
HIPÓTESIS
125
PROTOCOLOS, ESTRATEGIAS Y EXPLORACIONES
PA R A L A C I U D A D H E T E ROT Ó P I C A
02 Uso intermedio
11 Espacios activadores inestables
01 Estrategias urbanas
01
05
03 El espacio heterotópico
11
10 El espejismo de los espacios servidores
03
02 09
04 Espacio de ubicación
04
09 Sistema de interacciones
10
08
07 06
05 El espacio líquido
126
06 Espacios de incertidumbre
V / VIII
07 El límite / espejo
08 Gradientes técnicos
HIPÓTESIS
127
PROTOCOLOS, ESTRATEGIAS Y EXPLORACIONES
PA R A L A C I U D A D H E T E ROT Ó P I C A
NEGOCIACIÓN MEDIASPREE
A1
ESPACIO RESIDUAL
R
LIBRE ABIERTO
B1
B1
ESPACIO INCERTIDUMBRE
R
LIBRE ABIERTO
C1
A1
ESPACIO HETEROTÓPICO
ESPACIO LIBERADO
R
LIBRE ABIERTO
CESIÓN INDUCIDA T1
R
R
R
+
R
A1
A2
R
ESPACIO PRIVATIZADO
R
A2
ESPACIO RESIDUAL Bolsas de liberación del espacio
INTERIOR B2
ESPACIO LIBERADO USO INTERMEDIO
B2
T1
INTERIOR
Estrategias Urbanas
+
ESPACIO INCERTIDUMBRE
ESPACIO PRIVATIZADO
C1
Protocolos para la liberación del espacio
128
INTERIOR
Uso intermedio El uso temporal o intermedio es impredecible, pero tiene un elemento común que lo hace controlable a una escala mayor: Para que se produzca uso intermedio deben existir lugares de incertidumbre.
V / VIII
NUEVA CONSTRUCCIÓN T1
ESPACIOS HÍBRIDOS
+
Se hace necesario establecer unas reglas de desarrollo en la construcción de edificios que hagan posible la convivencia a lo largo del tiempo entre espacio de incertidumbre, donde surgirá el espacio heterotópico, y el espacio especulativo. Para que esto ocurra, empieza a ser necesario que la incertidumbre se transforme en algo más concreto. La esencia de la incertidumbre entendida como riqueza de programa espontáneo enriquecida, se producirá en unas zonas acotadas y estables. El espacio que denominaremos estático, debe contribuir a que esto ocurra, por ello se propone el mecanismo del parasito: los nuevos espacios de incertidumbre se nutren del espacio estático para desarrollarse.
ESPACIO HETEROTÓPICO
HIPÓTESIS
129
PROTOCOLOS, ESTRATEGIAS Y EXPLORACIONES
PA R A L A C I U D A D H E T E ROT Ó P I C A
El espacio heterotópico
roso omo y po ite c tivo lE límspacio ac e
A
‘También existen, y esto probablemente en toda cultura, en toda civilización, lugares reales, lugares efectivos, lugares que están diseñados en la institución misma de la sociedad, que son especies de contra-emplazamientos, especies de utopías efectivamente realizadas en las cuales los emplazamientos reales, todos los otros emplazamientos reales que se pueden encontrar en el interior de la cultura están a la vez representados, cuestionados e invertidos, especies de lugares que están fuera de todos los lugares, aunque sean sin embargo efectivamente localizables. Estos lugares, porque son absolutamente otros que todos los emplazamientos que reflejan y de los que hablan, se llamarán, por oposición a las utopías, heterotopías.’
B
A
Límites A
T1
Espacio público
A
+
Limites como espacios Programables
A
A´
T1 A´
+
A´
B B
T1
A
Espacios de incertidumbre abiertos
Espacios limitados
ífico able spec ram cio e prog espa spacio re l e D al e
+
+
T1
B
C
i s ido idos Espacios hibridos
+
T1
+
T1
130
V / VIII
HIPÓTESIS
131
PROTOCOLOS, ESTRATEGIAS Y EXPLORACIONES
T1
El espacio líquido
A3
A2
+
Espacio de ubicación
PA R A L A C I U D A D H E T E ROT Ó P I C A
A2
A1 A1
En la actualidad, la ubicación ha sustituido a la extensión, que a su vez sustituyó a la localización. La ubicación se define por las relaciones de vecindad entre puntos o elementos; Formalmente, pueden describirse como series. La organización tiene que ver con la ubicación en la arquitectura contemporánea: el almacenamiento de la información, la circulación de elementos discrecionales, la superposición temporal de actividades. El espacio de ubicación trata de determinar qué relaciones de vecindad, qué clase de almacenamiento, de circulación, de marcación, de clasificación de los elementos humanos debe ser considerada preferentemente en tal o cual situación. Desaparece el programa, aparece el espacio bajo la forma de relaciones de ubicación.
Los ‘espacios líquidos’ son aquellos que no conservan su forma; fluyen, gotean, inundan, por este motivo resulta difícil detenerlos. Están en constante cambio. Permiten la aparición de arquitecturas efímeras y cambiantes, de dispositivos. El espacio de incertidumbre debe por tanto mantener esta condición fluida, para, frente al espacio estático, permitir la mutabilidad del cambio urbano que proponga el urbanismo automático no planificado.
A
B
B1 B1
B2
B
Paisajes fluidos
132
V / VIII
HIPÓTESIS
133
PROTOCOLOS, ESTRATEGIAS Y EXPLORACIONES
PA R A L A C I U D A D H E T E ROT Ó P I C A
Espacios de incertidumbre
El límite / espejo
Espacio de incertidumbre (E.I): Todo vacío, espacio residual o edificio sin uso es susceptible de ser ocupado por un uso inter-medio o espontaneo libre. Existen tres calidades de espacio de incertidumbre en función de las posibilidades de crear incertidumbre continuada durante el año, de más a menos son: Espacio Libre Abierto, Espacio Protegido y Espacio Resguardado.
Toda heterotopía tiene una función en relación con todo el espacio que queda dentro y alrededor. Esta función se desarrolla entre dos polos extremos. Ya sea en su papel de crear un espacio de ilusión que proyecta cada espacio real, o bien, por el contrario, su función es crear un espacio que es otro, otro espacio real, perfecto, meticuloso, y dispuesto de forma ordenada.
Los tres responden a la negociación entre los intereses hacia un lugar y pueden por ello variar en el tiempo, pues son estrategias de ocupación reversibles e intercambiables.
El espacio de trabajo es un espacio dentro de otro, de ocio. El espacio de ocio es un espacio dentro de otro, de trabajo. La ilusión de la envolvente tensiona las acciones tanto en su interior como en su exterior. El espacio es espejo hacia dentro y hacia afuera, pero depende de donde coloquemos el foco el límite desaparecerá o nos reflejará donde estemos.
C
+
T1
los vos o de ucti jism ios prod e p s El e espac
C´ 1D
Espacio Libre Abierto D
Espacio límite Espejo Espacio de trabajo mixto
Espacio de Incertidumbre con Alta Densidad D
D1
B
D3
T1
D2
A
a
I
rn nte
ón aci cit go a F
134
Espacio de Incertidumbre con baja densidad
+
na
ter
Ex
B
Espacio Resguardado
A
Espacio de trabajo inmersivo
D
A
Espacio de trabajo de límite difuso
D´
V / VIII
HIPÓTESIS
135
PROTOCOLOS, ESTRATEGIAS Y EXPLORACIONES
PA R A L A C I U D A D H E T E ROT Ó P I C A
Sistema de interacciones
1
Se organizan seis espacios diferenciados con los que se articula el sistema de interacciones. Son la transposición de los elementos principales de la hibirdación de los espacios públicos, con los espacios productivos y los espacios inestables. Entre todos estos tipos de espacio se configuran los ambientes heterotópicos.
2
3
R
Envolvente técnica
2
Espacios activadores inestables
3
Bandas de uso
4
Calle interior
5
“Plazas” públicas
6
Accesos y comunicaciones
R
R
4
Gradientes técnicos
R
136
1
5
6
V / VIII
Se plantea un gradiente de complejidad y accesibilidad a la construcción, adjunta a los aspectos de cálculo y diseño especializado. Los elementos estructurales que definen los grandes espacios serán instalados, modificados y revisados exclusivamente por técnicos cualificados en la construcción, pero se proponen también implicaciones de constructores no expertos en los procesos menos complejos y pesados de construcción. Un sistema de entramados de elementos todos conectados entre sí, permite reducir el riesgo y la responsabilidad cuanto menor sean las partes. Por este motivo, un Manual de construcción permite establecer el gradiente técnico súegn el cual los operarios y los trabajos deben organizarse.
HIPÓTESIS
137
PROTOCOLOS, ESTRATEGIAS Y EXPLORACIONES
PA R A L A C I U D A D H E T E ROT Ó P I C A
El espejismo de los espacios servidores El espacio heterotópico también se encuentra en los espacios servidroes. Los núcleos de escaleras, de comunicaciones, las rampas, son también heterogéneos espacios de transición, condensadores de actividad o aceleradores de flujos. El espacio se abre y se contrae, se cuela en otros espacios, se expande y retuerce a través de estos espacios intermedios de conectividad.
+
T1
A
EI 04
MB 01
A
e los res mo d rvido pejis s se El es espacio
B B B
A
EI 01
CONEXIONES / FLUJOS
Renovación de aire
A A
T1
A
B
25
23.5 21º C
A
Espacios de flujos
11 º C
T1
B
20
+
25 23.5
A
22
18
Espacios Arquímedes
22 20
17
18 17
16
A
+
16
T1
+
EI 04
138
V / VIII
R
Airflux
R
A
HIPÓTESIS
139
EI 06
PROTOCOLOS, ESTRATEGIAS Y EXPLORACIONES
PA R A L A C I U D A D H E T E ROT Ó P I C A
Espacios activadores inestables
A Airscapes
Existen varias tipologías según las prestaciones que generen, y se ordenan aquí en tres familias, por orden de complejidad o inversión: los dispositivos móviles, los espacios genéricos y los espacios especializados. Son los encargados de dotar al espacio vacío de las infraestructuras necesarias para favorecer nuevos programas. Todos tienen en común varios factores:
EI 06
R
EI 06
R
R
R Hormonorium
1 Están situados estratégicamente en los puntos de mayor afluencia, visibilidad y conectividad para que puedan ser rápidamente invadidos, activados convertidos en espacio público.
B Geología interior
R
R
R
B
2 Generan mucho más programa que el espacio que consumen.
R
EI 03
A
3 Son autosuficientes energéticamente, de manera que no dependen de factores externos.
Espacios de vapor NATURALEZA ARTIFICIAL
40 %
4 Son puntos de información y están interconectados los unos con los otros. Configuran un espacio-red, de manera que accediendo a uno se puede saber lo que está ocurriendo o previsto en todos los demás.
80 % 60 %
90 %
50 %
B
R
EI 01
EI 05
Noiseoffspace
5 Trabajan como un conjunto estratégico, es decir, unos posibilitan lo que pasa en los otros. 6 Promueven la generación de programas esporádicos a su alrededor, pero en ningún caso generan programa por sí mismos.
Icescapes
EI 03
R
A Waterscapes e los os mo d néric pejis s ge El es espacio
R
HIPERPROGRAMABLES EI 01
Paisajes abiertos
140
V / VIII
HIPÓTESIS
141
HETEROTOPE
PROGRAMAS ESPEJO
B
T1
+
A
SITUACIONES Y SISTEMAS ACOND.
s nía cro o r te e He abl ram g ad pro vid Re cti a e sd cio a p Es io
Oc
s
cio
r vi
Se
air
en
Op
n ció dia a R ón cci du n Co ión ecc nv o C n sió Pre n ció ora p a Ev n tió ges i D
ESPACIOS EXTERIORES
ad
tiz
va pri
o
re mb idu t r e Inc ad de ensid o i c aD re pa Es Alt mb du i t con er Inc ad de ensid o re ci a D pa mb Es Alt idu t n r e co Inc de o i c pa Es cio
pa
Es
Cartografías de la Teoría Urbana Heterotopica
VI / VI I I
143
C ARTOGRAFÍAS DE
LA TEORÍA URBANA HETEROTÓPIC A
Espacios Hiper / programables Estables
Conexiones Directas
Espacios Productivos Aislados
Escaleras 5.5
1.3
Aulas
Mecánicas
Polivalentes
elem. 4
Atlas de plantas
1.7
Sala polivalente
9.9
elem. 12
7.0
elem. 2
Estático, funcional estable y determinado
6.6
1.3
Oficinas
1.7
elem. 15 9.9
Núcleos de
7.0
6.1
2.6
Comunicación elem. 12
2.6
1.1 5.0
7.0
9.9
6.1
1.7
1.3
6.5
PGR_PRODUCT.
PGR_CONECT.
1.1 5.0
16.3
Sala polivalente de Información 10.7
Prótesis de conectividad
Espacios Productivos
10.8
elem. 2
Aulas
Terraza y
Polivalentes
comunicación vertical
10.5
7.6 26.0
6.6
elem. variable
15.9
14.1
elem. 12
9.1
10.4
9.9
4.8
Oficinas Salas de trabajo 8.0
14.4
elem. 4
3.3
Escaleras 7.0
2.2
7.8
10.4 4.2
Espacios Recreacionales
exteriores elem. variable
Oficinas individuales 6.2
PGR_HIBR.
14.5
2.2
elem. 20
PGR_CONECT.
1.9
Canchas de juego Espacios libres
8.7
Espacios Técnicos
PGR_PRODUCT.
3.9
Almacenamiento 3.0
4.8
3.2
Salas de
3.0
mantenimiento elem. variables
Bar
10.4 7.0
7.9
Cafetería
7.1
Canchas de juego elem. variable
10.2
16.0
elem. variables
3.4
10.3
Espacios de Servicios
19.7
3.1
elem. variable 4.4
4.3
El espacio estático corresponde a las áreas funcionales, objetos programáticos que conectan, articulan, concretan y estabilizan ciertas acciones no alterables. Absorben el movimiento, y no son alterables en el tiempo. Se convierten así en las partes duras del mecanismo espacial heterotópico.
6.1
PGR_OCIO
5.9
9.7
PGR_SERV. 6.5
PGR_SERV.
144
VI / VIII
L A B O R AT O R I O
145
C ARTOGRAFÍAS DE
LA TEORÍA URBANA HETEROTÓPIC A
A
Espacio Lineal de Borde A7
A1 A6
B1
Espacio Hiperprogramable
A2 A3
Conexión Diastémica
Conexión Invasiva A4 A5
Infraestructura
C
B
A1
A6
B1
B2
C1 C2 B3 C3
C4
B4
146
VI / VIII
L A B O R AT O R I O
147
C ARTOGRAFÍAS DE
LA TEORÍA URBANA HETEROTÓPIC A
A1
37.6
14.0
A1
17.5
9.4
6.8
8.0
F1
11.3
F2 F3 F4
11.3
44.1
F5
9.6 9.6
11.9
93.2
6.9
F7
E7
9.3
40.4
8.3
F8
9.3
3.7
11.1
4.7
11.1
9.4
2.2
3.7
8.2
4.0
2.2
3.2
H -/INS
A2
1.1
17,7
1.9
5.2
2.9
7.4
6.1
4.2
7.4
2.2
6.7
4.0
16,
10.5
E3
2.8
3.9
A1
4.7
2.8
6
2.2
2.2
B2
4.7
2
3.7
3.4
4.7
3.9
1.1
E4
3.4
16,7
A1
16,7
A1
B3
3.9
6.1
6.1
8.3
8.2
H -/INS
10.5 3.7
4.8
G2
9.4
12.3
5.7
2.9
G1
E5
5.2
C1
F9
4.8
4.7
E6
2.2
12.8
F6
11.9
3.7
7.2
8.0
E8
2.2
3.9
16
,1
4.8
3.7
9.4
A1 5
0.4 1.0
10.1
23.6
B1 10.1
3.9
10.3
10.5
6.1
.2
10.5
3.5
1.7
E1
15
9 19,
2.8
3.7
3.9
A3
11.9
10.5
E2
8.1
A14
5.6
20.6
20.3
1.7
21.9
20,5
68.0
3.9
16,2
A9 14.1
A4
14.0 3.7
20.0
D9
3.9
2.2 3.0
1.0
19.9
2.5 11.4
A8
1.9
1.0
24.6
A13
5.8
20.0
0.7
D7
25.4
1.9
4.8
A5
3.9
A7
D5 26.0
1.9
7.2
D4 30.7
2.0
20.7
20.8
25.9
3.9
1.9
19.0
13.7
D2
3.9
3.9
3.9
3.9
3.9
3.9
A6
31.2
D3
30.6
3.9
53.1
21,0
2.0
4.7
3.9
20.1
4.9
D6
3.9
2.2
16,3
D8
21.9
D1 21.3
24.8
23.6
21,
A12
22.3
A1
7.3
4.2
2.4
B4
2.4
8.1
8.1 8.1 2.5
B3
2.5
A3
13.6
A7
4.5
21
,0
17, 3
A1
B2
A2
6.0 1.6
A8
C1
3.9
6.0
2.6
8.1
19,
1
14.5
3.2 1.1
32.7
2.8
A1
1.1
3.7
.2
.5
3.7
9.2
8.9
3.7 9.7
3.7
3.0
30
4.7
3.7
1.4
.0 3.4
3.9
8.4
A7 30.6
52.9
22.3
3.7
21.8
21 2.2
3.9
8.0 26.9
3.7
3.7
4.7
8.0
3.7
3.7
15
10.5
9.1
3.7
A9
A8
4.5
4.8
3.7
10.1
6.1
3.9
9.3
9.3
31.9
B1
10.5
3.9
11.9
2.8 2.2
3.9
8.0
3.2
3.9
3.9
H -/INS
6.3
B2
10.5
A2
4.0
11.9
3.4
4.7
4.2
1.3
9.6
9.6
6.7
1.1
H -/INS
2.9
1.9
8.3
3.2
H -/INS
18,0 5.2
B3
3.9
4.0
A9
5.7 4.8
3.9
6.5
3.0
0
3.0
2.8
3.9
4.3
3.9
3.9
4.0
4.2
5.0
2.4
3.9
A4
7.1
3.9
1
16
,8
7.3
53.3
0
B5
123.6
61.8
A6
7 16,
3.9
A5
3.9
6.5 63.4
2.0
3.9
3.9
3.9
3.9
3.9
3.9
A6
21.9
24.5
10.6
17.0
103.2
A5
76.3
3.9
3.9
3.9
3.9
3.0
3.9
6.1
3.9
3.9
3.9
3.9
3.9
2.6
1.6
27.7 3.3 3.3
8.6
2.1
8.6
1.6
2.4
7.6
7.6
12.2
11.6
8.0
2.6
8.0
8.1
6.8
2.6
4.2
8.0
7.6
2.4
A2
3.9
9.7
3.2 2.6
2.6
1.4
2.0
2.8
4.1
12.2
2.8
3.9
8.6
2.1
4.0
3.6
3.9
3.9
7.9
8.6
A3
2.6
6.1
3.9
3.9
3.9
3.9
3.9
3.9
8.7
4.0
4.2
3.5
17.3
A4
7.8
6.8
N
1.4 6.1
A2
2.8511
12.2 3.3 12.2
3.9 1.6
2.1
1.6
A1
9.4
8.6 14.2
8.6
61.7
24.2
12.7
N
Torre Hiperprogramable Museo / Galeria / Oficinas
Hiperprogramable Oficinas / Biblioteca / Aulas
Aseos Nucleo
3000 m2 + 700m2 + 1500m2
120 m2
PGR_0/9
PGR_0/4/9
148
VI / VIII
L A B O R AT O R I O
149
C ARTOGRAFÍAS DE
LA TEORÍA URBANA HETEROTÓPIC A
64.1
32.4
14.3
12.1
12.9 3.7 3.7
4.7
5.3
6.5
17.6
17.6
1.8
5.8 5.8
10.8
10.5
4.9
4.8 4.7
12.2
4.7
5.0
31.3
31.0
13.2
10.8
18.9
10.5
9.7
24.3
Aseos Núcleos
18.3
7.4
5.0 4.4
3.7
Oficinas / Espacios de trabajo / Aulas
N
6.1
4.0
9.9
10.0
5.4
2.2
6.1
2.2
7.2
24.3
10.8
5.4
A2
980 m2
4.7
PGR_0/3/4/9
12.7 13.3 8.0
39.1
N 4.0
3.7 1.8 4.4
13.7 2.8
3.0
6.8
24.3
6.8
Acceso y Núcleos Espacios de juego
3.9
1.6 2.1
41.3
3.9
14.2
2.8511
9.4
12.2
12.2 3.9
8.6
19.8
3.9
250 m2
4.0
5.0
4.8
3.9
3.0
2.6
2.6
17.4
2.0
2.0
18.5480
18.5
6.1
4.3
7.6
4.0
1.7 1.5
2.4
PGR_O1/5
6.1
2.5
3.9
1.4
2.5 10.8
1.1 1.1
7.6
32.0
2.5
3.9
2.5
4.0
8.0
1.7
8.1
3.3
1.5
3.9
1.5663
4.3
2.1
2.5
1.1
3.9
1.1
31.3
32.2
2.5
76.3
75.7
2.5
12.2
12.2
17.6
35.8
53.1
2.5
51.7
8.6
35.9
3.9
5.5 3.3
3.9
2.5 2.5
1.5
1.5
1.7
1.7
1.5
51.7
10.8
3.3
3.3
3.3
1.1
1.1 1.1
1.7
2.5
3.9
2.5
4.0
4.3
4.0
8.3 4.0
2.5
2.5
3.9
2.5
5.2
4.2
2.1
4.7
2.7
9.9
9.6
3.9
3.8 2.5
2.8
12.2
35.9
2.5
2.5
2.7 1.6
5.3
A2
12.2
14.2
2.6
4.1
4.3
9.
3.9
2
5.4
2.7
5.4
4.7
19.8
18.5480
5.1
4.4
9.4
2.5
9.7
8.0
8.6
4.7
2.6
103.5
8.6
2.5
1.1
2.5
2.5
2.5
1.1
2.5
2.8
1.8
2.0
1.1
3.3
1.5
4.0
4.3
5.3
4.8 1.7
4.3
5.5
4.0
7.6
3.9
7.6
4.7 4.2
5.3
2.0
3.9
4.7
1.4
13.1
2.8
8.6
2.2
6.6
7.4
3.9
6.2
4.0 4.5
5.3
4.5
5.2
4.7
5.3
9.4
5.1
3.9 2.6
3.9
2.4
2.6
2.5
3.0 2.0
3.3
2.5
2.5
1.1
2.5
2.5
3.3
3.3
2.5
1.1
2.5 2.0
9.7
4.0
4.8
3.8
10.6 10.5
18.9
6.1
18.9
3.6
7.4
9.8
1.1
4.4
8.0
18.9 10.8
2.2
10.8
4.8 2.0
11.6
16.6
15.5
13.2
2.6
4.7 5.8
4.2
6.5
44.5
2.6
4.7
6.0
600 m2
VI / VIII
L A B O R AT O R I O
151
9.7
10.8
4.9
4.9
PGR_0/3/6/9
150
17.3
2.8511
4.8
8.3
1.1
1.8
2.5
10.8
10.8
Acceso Oficinas Ind / Espacios De Trabajo
17.0
44.5
N
C ARTOGRAFÍAS DE
LA TEORÍA URBANA HETEROTÓPIC A
A4
7.9 14.0
2.1
3.4
2.1
2.9
3.1
3.1
3.1
2.1
1.9 6.1
13.0 8.0
2.1
8.0
1.1
1.6
2.3
2.3058 7.6 9.4
13.2
12.2 13.3
1.2
1.6
8.0
3.0
11.3
11.3
8.8
4.7
N
2.3
3.6
3.6 5.2
12.9 12.9
12.9
1.7
24.3
2.7
Conexiones Gimnasio
4.8
A2
Núcleos Aseos
10.6 8.7 4.7
280 m2 PGR_0/6/9
5.3
41.5
10.7
4.7
15.3 8.7
16.9
8.5
4.0
41.3
3.9 3.8
3.8 8.7
1.8
4.9
1.8
5.9 3.7
5.3
1.2 1.6 7.9
7.6
20.1
1.7 6.5
N
6.1
10.1 12.0
22.4
Acceso Invasivo 230 m2 PGR_0
3.8 2.5
N
Acceso Conexiones Aseos Núcleos
A4
12.6
10.6 4.7
320 m2
2.2 4.3
PGR_0/2/9
6.1
2.2
9.7
28.5
152
VI / VIII
L A B O R AT O R I O
153
C ARTOGRAFÍAS DE
LA TEORÍA URBANA HETEROTÓPIC A
A4
9.7
N 27.2 BAR/CA 150 M2 FET
ERIA
PGR_2-
5
22.7
14.5
Acceso Auditorio
9.7
4.4
16.5
Aseos Núcleos
460 m2 16.3
27.5
25.6
PGR_0/5/7/9
BAR/CA 150 M2 FETERIA PGR_25
10.6 15.5
9. 1
9.0
6.2
3.6 25.4
6.4
7.0
A5
N
Acceso Invasivo
Conexiones Núcleos Variable
PGR_0
154
VI / VIII
L A B O R AT O R I O
155
C ARTOGRAFÍAS DE
LA TEORÍA URBANA HETEROTÓPIC A
44.6
26.5 18.9
5.8
4.8
10.8
18.9
4.9
4.7
4.7
18.3
13.2
10.8
10.5
4.8
10.5
4.9
13.2
16.6
5.8 5.8
10.8
2.2
4.7
10.8
4.7
13.3
4.9
4.8
4.7
22.9
10.8
4.7
8.0
4.8
6.1
10.5
12.7
4.9
10.5
2.2
4.7 10.8
23.2
2.2 6.1 2.2
2.1
A5
12.7
8.0
6.9
3.7
2.4
13.3
2.1
8.0
2.4
6.9
27.6
13.4
12.7
3.7
13.3
6.8
3.7 2.4
2.1
9.5 12.3
6.2
3.7
9.4
3.7
13.8 16.6
3.7
3.7 13.3
13.7
3.7
12.2
13.3
6.2
5.9
3.7
16.6
13.3
13.7
13.3
6.8
1.2
1.0 2.4
7.4
1.6
3.7
16.6
2.4
1.6
3.7
30.5
2.3
16.6
5.9
3.7
8.0
7.4
1.0
2.4
3.0
9.4
30.5
2.4
3.7
3.7 3.7
4.4
11.3
10.5
3.0
11.3
3.7
19.6
3.6
6.2 3.7
3.6
2.3
3.6
A5
2.3
4.4
3.7
4.7
10.1
11.4
3.7
11.3
3.7
3.2
6.2
3.6 3.7
9.5
6.2
3.2
3.2
12.9
12.9
12.9
12.9
1.7
5.6
12.9
12.9
6.2
6.2
22.4
A5
17.9
6.2 4.8
4.8
5.6
2.8
20.2
95.0
8.7
4.3
5.6
95.0
20.2
9.4
8.8
74.3
2.2
6.0
22.4
5.5
5.6
8.7
4.3
41.3
35.7
8.7
60.2
PUERTA PÚBLICO A1
41.0
4.8
6.5
2.2 4.3
1.7
20.2
8.8
4.7
5.6
1.9
10.5
10.0
5.5
PUERTA PÚBLICO A1
4.7
73.6
22.4
PUERTA PÚBLICO A1
5.6
41.3
6.2
8.7
8.7
22.4
38.3
4.3
60.3 10.8
10.3
41.3
PUERTA PÚBLICO A1
3.2
9. 1
10.8
3.6
8.7
20.1
20.1 22.4
6.4
4.8
10.3
6.2
12.6
3.5
A5
6.2
4.3
10.3
11.0
11.7
PUERTA TÉCNICOS A1
20.1
11.6 22.4
6.6
N
N
Conexiones
Núcleos
N
Aseos Conexiones
190 M2
Bar Acceso
Núcleos
Espacios Técnicos
PGR_0
330 m2
120 m2
PGR_0/1
PGR_02
156
VI / VIII
L A B O R AT O R I O
157
C ARTOGRAFÍAS DE
LA TEORÍA URBANA HETEROTÓPIC A
2.4
25.8 3.0
3.0
16.2 18.0
31.9
3.0
3.7
3.0
18.3
3.0
1.1
20.1
2.3
22.3
3.7
27.8
22.3
3.7
6.5
23.5
3.7
4.9
3.7
1.4
2.9
23.5
3.5
8.1
4.6
3.6
10.5
10.3
23.2
49.9
4.8
A6
5.8
10.8
61.7
13.9
Acceso
N
Fábrica Aseos Núcleos
9.7
26.5
90 m2
6.1
7.6
PGR_0/3 0.9
9.8 9.7
0.9
2.6 4.2
7.3
2.6
14.1 34.4
13.6
18.4
47.6
17.9
9.1
2.4
2.9
9.2
9.2
12.9
9.2
11.5
11.1
12.7
25.9
17.6
8.6
3.2
N
A6 B1
Piscina
Rehabilitación Fábrica/Museo/Galería
N
Vestuarios
A7
120 m2
Núcleos Aseos
PGR_7
540 m2 PGR_B/2/6/8
158
VI / VIII
L A B O R AT O R I O
159
C ARTOGRAFÍAS DE
LA TEORÍA URBANA HETEROTÓPIC A
Yuxtaposiciones heterotópicas UA-1
UA-2
UA-5
UA-7
UA-6
UA-10
UA-11
UA-4
UA-3
UA-8
UA-9
UA-13
UA-12
A
B
C
Heterotopias de Productividad
Heterotopias de Juego
Heterotopias Hibridación
PGR_ 1 3 4 5 8
PGR_ 2 6 7
PGR_ 9
160
Dinámico, disperso, inestable e indeterminado
VI / VIII
El equilibrio inestable, la inquietud latente del espacio que ya no llamaremos público sino dinámico, indica la capacidad de un lugar de mutar de repente ante la variación de los parámetros iniciales produciendo estados de transición, propiciando cambios y alteraciones en cortos periodos de tiempo. Las plantas de estos espacios, sus dibujos, son por tanto traducidas en su dimensión temporal, simulaciones de un instante determinado que produce un espacio que nunca volverá a ser el mismo. El atlas de espacios dinámicos nos muestra un sistema en desequilibrio que rechaza cualquier voluntad de permanencia.
L A B O R AT O R I O
161
C ARTOGRAFÍAS DE
LA TEORÍA URBANA HETEROTÓPIC A
A
Heterotopias de Productividad
2
1
1
3
2
3
14.2 9.4
2.8511
19.8
4.0
4.0
1.7 1.5
18.5480
2.0
2.0 3.0
4.8 4.3
2.5
2.5
10.8
1.1
1.1
2.5
2.5
ESP
4.0
1.7 1.5 3.3
C
4.3
2.5
2.5
1.1
1.1
2.5
2.5
51.7
35.9 5.5
3.3
2.5
2.5
1.1
1.1
1.1
10.8
2.5
2.5
4.0
4.8
1.7 1.5
8.3
3.3
A
1.8
2.0
4.3
2.5
2.5
4.2 3.8 2.5
2.8
2.7
C
Heterotopías de Productividad
2.6 8.6
9.7
2.5 5.4
4.7 5.3
5.1 5.2
ALM 12,5 M2 PGR_TECN 4.0
4.5
5.3
3.9
4.4
18.9
1m
5m
5m
5m
5m
5m
1 Espacios interiores de cultivo y juego 2 Sala Polivalente 3 espacio exterior
162
VI / VIII
L A B O R AT O R I O
163
C ARTOGRAFÍAS DE
LA TEORÍA URBANA HETEROTÓPIC A
B
C
Heterotopías de Juego
Heterotopías Hibridación · Fábrica Rehabilitada
1 Espacios exteriores esécnicos y de juego 2 Espacios deportivos 3 espacios lúdicos
1 Sala Polivalente en antigua sala de máquinas
4 Cultivo intensivo para limpieza de aire
2 Sala de exposiciones y galera urbana
5 Espacio invasivo
3 Espacios de vapor, salas de culto al cuerpo y piscinas nudistas 4 Sala Polivalente 5 Espacios de agua. Piscina Int/Ext e invernaderos
13.2 4.3
6.1
5.0 5.7
21.7
1
29.6 5.7
2
3.1
14.7 23.4
1
5.7
5.6
5.0
7 UA-
UA-7
3.1
CA TAN
PENT ANCA
1.9
PEN
1
30.3
3.0
13.8
3.9 5.8
1
3.0
18.9
3.0
2
10.3
2
3
3.0
6.3
2
17.5 5.2 7.7
8.6
3.0
14.2
10.6
36.2 33.2
3.0 7.7
3.5
8.7 3.6 3.0
1.6 5.5
16.4
3.5
3.0 6.3
4
4.8 3.2
3.0
4.5
1.8 3.0
3
3.0
3.0
3.0
3.0
3
32.9
6.8
3.0
3.0 3.0
3.0
9.0
20.3 3.4 6.9
3.0
3.0
3
3.0
11.3 12.9
3.0
18.2 19.2
3.2
31.3
3.0 4.2
10.3
10.3
7 9.0
8.3
5.1
4
9.3
3.9 3.9
9.1 5.2
4
3.0
1.7
2.6
7.0
13.5
2.8
8.5
19.9
7.8
4
15.8
3.8
3.0
5
3.7
8.1 8.3
2.9
9.3
10.6 2.3 15.8
4.3
1.1 9.1
2.7 3.0 3.0 3.0
3.9
3.0
3.0
3.0
3.0
7.7
3.0
3.0
9.1
13.8
3.0 3.0
3.9 3.0 3.0
3.0
3.0
45.4
3.0 67.0 3.0
3.0 3.0 3.0 3.0 3.0
17.3
3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 10.2
3.0
17.8 21.1
3.0
7.8
3.0
8.2
3.0 3.0 3.0 17.1
3.9
3.0 3.0 3.5 3.5
5
11.3
3.6
5 1m
5m
5m
5m
164
5m
5m
5
VI / VIII
L A B O R AT O R I O
165
C ARTOGRAFÍAS DE
LA TEORÍA URBANA HETEROTÓPIC A
2.0
1
0.9
0.9
2.0 BAR/CAFETERIA
1.6
150 M2
2.0
41.8
PGR_2-5
29.0
BAR/CAFETERIA
2.7
150 M2
4.4
PGR_2-5
2.0 14.1 0.9 2.0
1
16.5 BAR/CAFETERIA
0.9
8.7
150 M2 PGR_2-5
0.9
2.0
2.0 3.9
6.7
3.2
1.5
2.7 1.6
1.3 1.2
BAR/CAFETERIA 150 M2 PGR_2-5
2.0
3.5
2
BAR/CAFETERIA
2.0
2.0
3.1
3.4
150 M2 PGR_2-5
2.3
2.2
2
7.8
7.0 2.1
4.4
2.0
3.8 4.3 4.2 3.2 4.2
ESPACIO DISPONIBLE PARA ASOCIACIONES CULTIVO HIDROPÓNICO DEPORTIVO
BAR/CAFETERIA 150
BAR/CAFETERIA
3.7
5.3
150 M2 PGR_2-5
4.3 3.1
BAR/CAFETERIA
M2
150 M2
PGR_2-5
3.2
PGR_2-5
3.6 4.0
10.7
14.3 15.3
1.5
4
4.7
BAR/CAFETERIA
3.5 3.0
8.7
150 M2
BAR/CAFETERIA
8.5
ESPACIO DISPONIBLE PARA ASOCIACIONES CULTIVO HIDROPÓNICO DEPORTIVO
PGR_2-5 25.3
19.7
150 M2
4.0
PGR_2-5
BAR/CAFETERIA 150
3.9 3.8
M2 PGR_2-5
3.8
8.0 8.7 1.8
4.9
1.8
10.3 10.8
BAR/CA FETERIA
150 M2
BAR/CAFETERIA
PGR_2-5
PUERTA TÉCNICOS A1
150 5.5
5.6
3.0
M2
1.9
3
PGR_2-5
7.6
11.1 9.9
4
150 M2
1.7
6.5
PGR_25
BAR/CAFETERIA
3.0
10.7
4.8
3
5.0
RIA
ETE
/CAF
BAR
150
M2
3.0
_2-5
PGR
BAR/CAFETERIA 1.0
150
0.8 1.9
M2 1.3
13.4
1.9
PGR_2-5
3.0
6.5
6.0
BAR/CAFETERIA
2.4
150 M2 PGR_2-5
3.0
BAR/CAFETERIA
5
9.1
150 M2 PGR_2-5
3.5
3.0
BAR/CAFETERIA 150 1.9
M2
5
6
A
2.9
PGR_2-5
3.0
5.0
2.6
BAR/CAFETERIA 150 M2
1.4
PGR_2-5
BAR/CAFETERIA
Heterotopías de Productividad
10.5
10.5 BAR/C AFETE
5.0 150 M2
RIA
PGR_2-5
RIA
ETE
150 M2
/CAF
BAR
BAR/CAFETERIA
PGR_2
-5
150
150 M2
M2
_2-5 PGR
PGR_2-5
BOL ERA
5.0 3.9
BAR/CAFETERIA 150
1 Espacios interiores de cutivo y juego
M2 PGR_2-5 BAR/CAFETERIA
UA-
6
150 M2
6
PGR_2-5
76.8
BAR/CAFETERIA
2 Sala de exposiciones y galera urbana
16.3
150 M2
PUERTA PÚBLICO A1
PGR_2-5
PUERTA PÚBLICO A1 BAR/CAFETERIA
7
BAR/CAFETERIA
3 Sala polivalente
150 M2
150 M2 PGR_2-5
BAR/CAFETERIA BAR/CAFETERIA
7.1
150 M2
150 M2
PGR_2-5
7
PGR_2-5
PGR_2-5
3.0
4 Espacio escénico exterior
18.1
3.0
18.1
4.4
20.0
5 Espacio invadido
BAR/CAFETERIA
3.0
3.5
150 M2 PGR_2-5
3.0
6 Espacios exteriores de cutivo y juego
BAR/CAFETERIA 150 M2 PGR_2-5
4.5
PUERTA PÚBLICO A1
3.0
33.4
BAR/CAFETERIA 150 M2 BAR/CAFETERIA
PGR_2-5
7 Espacios invadidos
150 M2
8
PGR_2-5
BAR/CAFETERIA 150 M2
7.0 5.0
8 Zona recreacional
PGR_2-5
8 3.5
8.3
BAR/CA
FETERI
A
150 M2 PGR_2-
8.7 PUERTA TÉCNICOS A1
5 BAR/CAFETERIA 150 M2 PGR_2-5
16.3
BAR/CAFETERIA 150 M2 PGR_2-5
BAR/CAFE
TERIA
150 M2
BAR/CAFETERIA
PGR_2-5
BAR/CAFET
150 M2
BAR/CAFETERIA
PGR_2-5
150 M2
ERIA
150 M2 PGR_2-5
PGR_2-5
BAR/CAFETERIA 150 M2 PGR_2-5
1m
5m
5m
5m
5m
5m
BAR/CAFETERIA 150 M2 PGR_2-5
166
VI / VIII
L A B O R AT O R I O
167
C ARTOGRAFÍAS DE
LA TEORÍA URBANA HETEROTÓPIC A
1
1
2
2
C
Heterotopías Hibridación · Fábrica Rehabilitada 1 Piscina flotante verano/invierno 2 Aseos/Vestuarios
3
3
4
4
5
A 5
Heterotopías de Productividad 3 Espacios de incertidumbre interiores 4 Espacio heterotópico de juego sumergido en edificio productivo 5 Plaza
6
6 1m
168
VI / VIII
L A B O R AT O R I O
5m
5m
5m
5m
5m
169
C1
4.8
3.9
3.9
10.5
5.7
4.7
2.2
6.1
2.2
5.2
3.4
2.9
6.7
2.8
3.0
10.1
A7 21,0
6.0
8.1 1.6 2.5
4.0 1.1 1.9 1.1 17,7
A2 4.2
A1
H -/INS
H -/INS 21.9 20.6 20.3
3.2
A10
B2
B3
3.9
3.9
16,1 2.9
6.7
B1
A8
A9
21.9
A15 5.2
3.9
3.4
10.5
3.9
3.9
3.9
19.9
16,2 5.7
2.2
6.1
2.2
30.6
A14
4.8
3.9
3.9
4.7
3.9
3.9
3.9
20.1
26.0
16,3
C1
B2
B3
10.5
A7
A6
4.0
3.9
2.8
3.9
3.9
4.2
19,1
2.9
6.7
3.9
3.9
· Espacios deportivos 3.9 21.9
3.9
3.9
A5
A4
A3
3.9
3.9
A13
5.2
3.9
3.4
B1
A8
A9
3.9
30.6
3.9
3.9
3.9
3.9
2.8
4.0
3.9
4.2
A2
A2
A1
16,7
2.2
6.1
2.2
A7
A6
A5
A4
A3
3.9
3.9
16,7 A1
6.3
A9
5.7
4.7
3.9 21.9
3.9
3.9
3.9
4.0
A2
A2
A12
10.5
30.6
2.8
Heterotopías de Productividad A1
8 16, 4.8
3.9
3.9
3.9
3.9
3.9
3.9
3.9
3.9
3.9
4.2
3.9
3.9
20.0
A1
4.3
1 A1 C1
B2
B3
B1
A8
A9
A7
A6
A5
A4
A3
A2
A2
A1
Heterotopías de Productividad · Torre híbrida Hiperprogramable A1
171 L A B O R AT O R I O VI / VIII 170
5m 5m 5m 5m 5m 1m
LA TEORÍA URBANA HETEROTÓPIC A C ARTOGRAFÍAS DE
A
A
· Merendero
3.2 4.0
12.3
6 A1
16,
2
20.0
24.6
25.4
20.7
20.8
25.9
21.3
22.3
23.6
24.8
8.1
7.3
2.4
3.0
A8 18,0
17,3
C ARTOGRAFÍAS DE
LA TEORÍA URBANA HETEROTÓPIC A
Cartografías
El espacio líquido El espacio urbano ha mutado de sólido a líquido. Ya no se adapta a las arquitecturas que tratan de contenerlo, si no que las inunda, fluyendo a través de ellas y desbordandolas. Los límites se disipan, y la ciudad se convierte en un continuum que no diferencia entre lo abierto y lo cerrado, entre lo público y lo privado, si no que fluye de uno a otro. El espacio líquido lo genera ese movimiento.
I II III
IV
VI V
172
VII / VIII
L A B O R AT O R I O
173
C ARTOGRAFÍAS DE
I
LA TEORÍA URBANA HETEROTÓPIC A
A
B
Heterotopias de Productividad
Heterotopias de Juego 1m
5m
5m
5m
5m
II
5m
21.7
14.7
1.9
3.1
3.0 3.9
3.0
3.0
10.3
3.0
3.0
14.2
36.2 3.0 7.7
8.7 3.6 3.0
16.4
3.5
3.0 6.3
4.8 3.2
3.0
4.5
1.8 3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
6.8
3.0
3.0 3.0
3.0
20.3 3.4 6.9
3.0
3.0
3.0
3.0
18.2
11.3 12.9
3.2 3.0 4.2
10.3
8.3
10.3
5.1
9.1 5.2 3.0
1.7
7.0
2.6 8.5
13.5
7.8 3.8
3.0
8.1 8.3
2.9
3.0 7.7
3.0 3.0 13.8
3.0 45.4
174
VII / VIII
L A B O R AT O R I O
175
C ARTOGRAFÍAS DE
LA TEORÍA URBANA HETEROTÓPIC A
A
III
IV
C
Heterotopias de Productividad
Heterotopias Hibridación 1m
5m
5m
5m
5m
5m
13.2 4.3
6.1
5.0 5.7
29.6 5.7
3.1 23.4
5.7
5.6
5.0
30.3
13.8
5.8
6.3 18.9
17.5 5.2 7.7
8.6
10.6
33.2
3.5
1.6 5.5
32.9
9.0
19.2
31.3
11.7 9.0
9.3
3.9 3.9
2.8
19.9
15.8 9.3
10.6
3.7 2.3 15.8
4.3
1.1 9.1
2.7 3.0 3.0 3.0
3.9
3.0 3.0 3.0 9.1
3.0 3.0
3.9 3.0 3.0 3.0 3.0 67.0
3.0
3.0 3.0 3.0 3.0 3.0
17.3
3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 10.2
3.0
17.8 21.1
3.0
7.8
3.0
8.2
3.0 3.0 3.0 17.1
3.9
3.0 3.0 3.5 3.5 11.3
3.6
176
VII / VIII
L A B O R AT O R I O
177
CÓDIGO GÉNETICO
Sistema estructural
A
A
C o nfi gur ac ió n de nudo s estr uc tur ales
Nudo ti po
B
Nudo do ble
C
E n c ue n tr o s i n n udo
A
A<
El código genético es el conjunto de reglas que define la traducción de un sistema de crecimiento a una estructura concreta. Define la relación entre sus elementos, las posibilidades de unión y las distintas configuraciones espaciales que genera. La capacidad de crecimiento del espacio heterotópico se basa en la regulación de un sistema estructural muy simple, que permita a diversas estructuras adosarse al mismo sin dificultad. La falta de forma queda por tanto definida por una serie de reglas muy específicas y sencillas, la complejidad deriva de las numerosas combinaciones que permite.
188
VII / / VIII
A>
A
B
A
B
B
B
C
C<
C
C>
C<
C>
TEOREMA
189
CÓDIGO GÉNETICO
Sistema estructural
1 Núcleos fijos y líneas de carga principales
1
2 Crecimiento direccional 3 Sistema de vigas y viguetas (forjado colaborante)
2
3
Crecimiento Flexible
190 190
Superposición y crecimiento tridimensional
VVI I I / / V I I I
TEOREMA
191
Sistema estructural
A
192
VII / / VIII
A´
TEOREMA
193
HETEROTOPE
GRADIENTE
TÉCNICO De la construcción pesada al urbanismo ligero
VI I I / VI I I
197
GRADIENTE TÉCNICO
Al urbanismo ligero
A
B
C
D
Los sistemas constructivos se colocan en un gradiente en el que va disminuyendo la dificultad de manipulado, su requerimientos técnicos, su peso, y aumentando su alterabilidad. Se establecen cuatro escalas dentro de esta gradacóin, que permiten intervenir a personas menos cualificadas en la construcción para las intervenciones ligeras, y regulan la construcción de actuaciones de mayor dificultad técnica.
A Estructura de rehabilitación y apeado de construcciones existentes B Sistema estructural principal C Sistemas intercambiables de cerramientos ligeros D Construcciones ligeras (Urbanismo automático)
198
VIII / VIII
TEOREMA
199
GRADIENTE TÉCNICO
Al urbanismo ligero
Estructura de rehabilitación
A
1 Estructura vertical A2
· Pilar (doble) Perfil normalizado HEB 400 · Pasadores de atado entre pilares · Placa de apoyo 2=2.0cm · Pernos de anclaje
A1
A2
2 Estructura horizontal · Viga. Perfil normalizado IPE 400 · Rigidizador vertical. Chapa de acero e= 1.5 cm A3
· Viga de conexión a estructura Principal · Placa de anclaje a viga de hormigón
3 Apoyo de viga -
Dado de hormigón armado · Placa de apoyo e= 2.0cm · Aislamiento poliestireno expandido · Pernos de anclaje · Dado de HA 250 sobre muro existente · Mortero de nivelación
200
VIII / VIII
TEOREMA
201
GRADIENTE TÉCNICO
Al urbanismo ligero
Estructura principal
B
01 Viga perimetral, estructura principal exterior ·
03
2PLT400 e 15mm +
· 2PLT40 e 10mm soldados mediante 4 perfiles de acero L100 02 Viga perimetral, estructura principal exterior. · 2PLT400 e 15mm + · 2UPN300 03 Estructura vertical diagonal ·
2PLT400 e 20mm +
·
2 PLT400 e 20 mm
·
Soldadura entre piezas de ángulo variable
05 Viga principal de forjado ·
2PLT500 e 40mm +
·
1 PLT110 e 35mm +
·
protección contra incendios proyectado e 40mm
05
06 Viguetas perfilería de acero ·
IPE400 +
·
protección contra incendios proyectado e 40mm
03
07 Recubrimiento ignifugo de lana de roca 70mm, mas imprimación + · acabado de chapa de aluminio con sistema de anclaje a carpintería 08 Forjado colaborante compuesto por chapa grecada de acero de 3mm y 90mm de espesor y capa de compresión de 90mm
06
01 07
03
03
07
03
202
VIII / VIII
TEOREMA
203
GRADIENTE TÉCNICO
Al urbanismo ligero
18 18 24
08
05
16
06
1
14
13
23 22
17 19
10 11
02
B2
07
B1
03
204
VIII / VIII
TEOREMA
205
GRADIENTE TÉCNICO
Al urbanismo ligero
B1
B1 13
b1
03 24 16
14
15
13 12
24
11 10 12
14
08
17
16
07 02
11 10
19 18
12
b2
20 21 09
b3
Estructura 01 Viga perimetral, estructura
07 Recubrimiento ignifugo de lana
atornilladas a los perfiles de acero
principal exterior
de roca 70mm, mas imprimación +
vertical y horizontal
2PLT400 e 15mm +
acabado de chapa de aluminio con
2PLT40 e 10mm soldados mediante 4
sistema de anclaje a carpintería
perfiles de acero L100
08 Forjado colaborante compuesto
02 Viga perimetral, estructura
por chapa grecada de acero de
principal exterior
3mm y 90mm de espesor y capa de
2PLT400 e 15mm + 2UPN300
compresión de 90mm
2 PLT400 e 20 mm. Soldadura entre piezas de ángulo variable
Fachada Exterior
09 Soporte vertical para fijación
05 Viga principal de forjado.
fachada HEB140
2PLT500 e 40mm + 1 PLT110 e 35mm + protección contra incendios proyectado e40mm
10 Soporte horizontal para fijación de fachada UPN140, con tolerancia para absorción de movimientos de
06 Viguetas perfilería de acero IPE400 + protección contra incendios proyectado e40mm
206
conexión vertical entre carpintería de alumninio y acabado de fachada 13 Perfil de acero inoxidable pulido 14 Perfil de aluminio con vidrio laminado 6+6+6 con butiral
03 Estructura vertical diagonal 2PLT400 e 20mm +
12 Perfil de aluminio extruido como
soporte metálico y estructura
transparente y todos sus canto pulidos 15 Uniones horizontales entre
Fachada Interior
Cubierta
17 Panel de cerramiento interior detrás de viga perimetral con aislamiento rígido de 100mm + 100mm de placa de protección contra incendios colocada en fábrica sobre soporte de cerramiento de acero
acabado en blanco, sobre perfil de aluminio extruído, ancho deá lmina de 200mm 22 Instalación automática de extinción de incendios con rociadores de alta presión 23 Conductos aislados de aire climatizado
18 Perfil de aluminio con rotura de puente térmico y doble acristalamiento interior
un perfil de acero T150
19 Travesaño de aluminio extruído con aislante térmico interior montado en fábrica. Foseado de aluminio
16 Malla cuadrada electrofundida,
20 Luminarias suspendidas
estructura principal y de fachada mediante 2 perfiles L150 que sujetan
con apoyos cada metro, pisable y practicable
11 Uniones con angulares L70
VIII / VIII
27 Mortero de nivelación para cubiertas con pendientes de 1% 28 Capa impermeabilizante/barrera de vapor 29 Aislamiento térmico de poliestireno extruído de alta densidad + fieltro geotextil
24 Suelo técnico sobre soportes regulables de acero, junta antivibratoria 25 Encuentro entre fachada exterior e interior, perfil de aluminio extruído galvanizado
21 Falso techo compuesto por lámina de aluminio galvanizado troquelado de 1mm de espesor
TEOREMA
207
GRADIENTE TÉCNICO
Al urbanismo ligero
D
Construcciones ligeras Escala técnica 4 Posibilidad de construcción y manipulado por personas no expertas. Construcciones ligeras para generar la ciudad automática, mediante sistemas sencillos de anclaje y materiales ligeros.
Usos asociados
1
· Parlamentos urbanos · Huertos y espacios sociales · Construcciones efímeras · Espacios Urbanos Recreacionales
208
VIII / VIII
TEOREMA
209
GRADIENTE TÉCNICO
Al urbanismo ligero
C C
A
B
A Estructura de rehabilitación y apeado de construcciones existentes
A
B Sistema estructural principal C Sistemas intercambiables de cerramientos ligeros D Construcciones ligeras (Urbanismo automático)
B
D
210
VIII / VIII
TEOREMA
211
24,00 m
PLANTA 6 TERRAZA MIRADOR/BAR GRD. LIB _10 INFR. URBANA
ENTREPLANTA 3/4 MEETING CAFETERIA
240 m2
PRG_P5
GRD. LIB _10 INFR. URBANA
21,00 m
80 m2
PLANTA 5 MUSEO VERTICAL PERFORMANCE
12,00 m
PRG_P7
GRD. LIB _7 INFR. URBANA
ENTREPLANTA 2/3 GALERÍA URBANA
520 m2
PRG_4/9
GRD. LIB _6 INFR. URBANA
240 m2
9,00 m
PLANTA 4 MUSEO VERTICAL GRANDES FORMATOS GRD. LIB _6 INFR. URBANA
18,00 m
+
520 m2
PRG_4/9
PLANTA 3 MUSEO VERTICAL EXPOSICIONES
PRG_P4
T1
9,00 m
15,00 m
GRD. LIB _4 INFR. URBANA
572 m2
PRG_4/9
PLANTA 2 GALERÍA URBANA CONECTOR GRD. LIB _8 INFR. URBANA
572 m2
11,00 m
PRG_P0_4/9
PLANTA 1 GALERÍA URBANA ACCESO/CONECTOR
8,00 m
GRD. LIB _8 INFR. URBANA
490 m2
PRG_P0_4/9
5,00 m 0,00 m
PLANTA RIO VESTUARIO ASEOS 80 m2 PRG_P7
T1
+
42,00 m
T1
T1
+
+
0,00 m
T1
+
5,00 m
PLANTA N4 INVASIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE NÚCLEO COMUNICACIONES OFICINAS
630 m2
T1
21,00 m
+
PRG_P0_1/3
+
T1
+
T1
HETEROTOPE
Postfacio
**
217
EL LIBRO
COMO ARMA
Michel Foucault
De los espacios otros Des espaces autres Conferencia dictada en el Cercle des études architecturals, el 14 de marzo de 1967. Publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, nº 5, en octubre de 1984
Tal vez se pueda decir que algunos de los conflictos ideológicos que animan las polémicas actuales se desarrollan entre los piadosos descendientes del tiempo y los habitantes encarnizados del espacio. El estructuralismo, o al menos lo que se agrupa bajo este nombre algo general, es el esfuerzo por establecer, entre elementos repartidos a través del tiempo, un conjunto de relaciones que los hace aparecer como yuxtapuestos, opuestos, implicados entre sí, en suma, que los hace aparecer como una especie de configuración; y a decir verdad, no se trata de negar el tiempo, sino de una manera de tratar lo que llamamos tiempo y lo que llamamos historia. Se debe señalar sin embargo que el espacio que aparece hoy en el horizonte de nuestras preocupaciones, de nuestra teoría, de nuestros sistemas no es una innovación; el espacio mismo, en la experiencia occidental, tiene una historia, y no es posible desconocer este entrecruzamiento fatal del tiempo con el espacio. Se podría decir, para trazar muy groseramente esta historia del espacio, que en la Edad Media había un conjunto jerarquizado de lugares: lugares sagrados y lugares profanos, lugares pro-
Traducida por Pablo Blitstein y Tadeo Lima
218
La gran obsesión que tuvo el siglo XIX fue, como se sabe, la historia: temas del desarrollo y de la interrupción, temas de la crisis y del ciclo, temas de la acumulación del pasado, gran sobrecarga de los muertos, enfriamiento amenazante del mundo. En el segundo principio de la termodinámica el siglo XIX encontró lo esencial de sus recursos mitológicos. La época actual quizá sea sobre todo la época del espacio. Estamos en la época de lo simultáneo, estamos en la época de la yuxtaposición, en la época de lo próximo y lo lejano, de lo uno al lado de lo otro, de lo disperso. Estamos en un momento en que el mundo se experimenta, creo, menos como una gran vida que se desarrolla a través del tiempo que como una red que une puntos y se entreteje.
**
POST FACIO
219
EL LIBRO
COMO ARMA
tegidos y lugares por el contrario abiertos y sin prohibiciones, lugares urbanos y lugares rurales (esto en loq ue concierne a la vida real de los hombres). Para la teoría cosmológica, había lugares supracelestes opuestos al lugar celeste; y el lugar celeste se oponía a su vez al lugar terrestre. Estaban los lugares donde las cosas se encontraban ubicadas porque habían sido desplazadas violentamente, y también los lugares donde, por el contrario, las cosas encontraban su ubicación o su reposo naturales. Era esta jerarquía, esta oposición, este entrecruzamiento de lugares lo que constituía aquello que se podría llamar muy groseramente el espacio medieval: un espacio de localización. Este espacio de localización se abrió con Galileo, ya que el verdadero escándalo de la obra de Galileo no es tanto el haber descubierto, o más bien haber redescubierto que la Tierra giraba alrededor del Sol, sino el haber constituido un espacio infinito, e infinitamente abierto; de tal forma que el espacio medieval, de slgún modo, se disolvía, el lugar de una cosa no era más que un punto en su movimiento, así como el reposo de una cosa no era más que su movimiento indefinidamente desacelerado. Dicho de otra manera, a partir de Galileo, a partir del siglo XVII, la extensión sustituye a la localización.
o los sonidos a lo largo de una línea telefónica), identificación de elementos, marcados o codificados, en el interior de un conjunto que está distribuido al azar, o clasificado en una clasificación unívoca, o clasificado según una clasificación plurívoca, etc. De una manera todavía más concreta, el problema del sitio o del emplazamiento se plantea para los hombres en términos de demografía; y este último problema del emplazamiento humano no plantea simplemente si habrá lugar suficiente para el hombre en el mundo –problema que es después de todo bastante importante–, sino también el problema de qué relaciones de proximidad, qué tipo de almacenamiento, de circulación, de identificación, de clasificación de elementos humanos deben ser tenidos en cuenta en tal o cual situación para llegar a tal o cual fin. Estamos en una época en que el espacio se nos da bajo la forma de relaciones de emplazamientos.
En nuestros días, el emplazamiento sustituye a la extensión que por su cuenta ya había reemplazado a la localización. El emplazamiento se define por las relaciones de proximidad entre puntos o elementos; formalmente, se las puede describir como series, árboles, enrejados.
Ahora bien, a pesar de todas las técnicas que lo invisten, a pesar de toda la red de saber que permite determinarlo o formalizarlo, el espacio contemporáneo tal vez no está todavía enteramente desacralizado –a diferencia sin duda del tiempo, que ha sido desacralizado en el siglo XIX. Es verdad que ha habido una cierta desacralización teórica del espacio (aquella cuya señal es la obra de Galileo), pero tal vez no accedimos aún a una desacralización práctica del espacio. Y tal vez nuestra vida está controlada aún por un cierto número de oposiciones que no se pueden modificar, contra las cuales la institución y la práctica aún no se han atrevido a rozar: oposiciones que admitimos como dadas:
Por otra parte, es conocida la importancia de los problemas de emplazamiento en la técnica contemporánea: almacenamiento de la información o de los resultados parciales de un cálculo en la memoria de una máquina, circulación de elementos discretos, con salida aleatoria (como los automóviles, simplemente,
220
**
En todo caso, creo que la inquietud actual concierne fundamentalmente al espacio, sin duda mucho más que al tiempo; el tiempo no aparece probablemente sino como uno de los juegos de distribución posibles entre los elementos que se reparten en el espacio.
POST FACIO
221
EL LIBRO
COMO ARMA
por ejemplo, entre el espacio privado y el espacio público, entre el espacio de la familia y el espacio social, entre el espacio cultural y el espacio útil, entre el espacio del ocio y el espacio del trabajo, todas dominadas por una sorda sacralización. La obra –inmensa– de Bachelard, las descripciones de los fenomenólogos nos han enseñado que no vivimos en un espacio homogéneo y vacío, sino, por el contrario, en un espacio que está cargado de cualidades, un espacio que tal vez esté también visitado por fantasmas; el espacio de nuestra primera percepción, el de nuestras ensoñaciones, el de nuestras pasiones guardan en sí mismos cualidades que son como intrínsecas; es un espacio liviano, etéreo, transparente, o bien un espacio oscuro, rocalloso, obstruido: es un espacio de arriba, es un espacio de las cimas, o es por el contrario un espacio de abajo, un espacio del barro, es un espacio que puede estar corriendo como el agua viva, es un espacio que puede estar fijo, detenido como la piedra o como el cristal. Sin embargo, estos análisis, aunque fundamentales para la reflexión contemporánea, conciernen sobre todo al espacio del adentro. Es del espacio del afuera que quisiera hablar ahora. El espacio en el que vivimos, que nos atrae hacia fuera de nosotros mismos, en el que se desarrolla precisamente la erosión de nuestra vida, de nuestro tiempo y de nuestra historia, este espacio que nos carcome y nos agrieta es en sí mismo también un espacio heterogéneo. Dicho de otra manera, no vivimos en una especie de vacío, en el interior del cual podrían situarse individuos y cosas. No vivimos en un vacío diversamente tornasolado, vivimos en un conjunto de relaciones que definen emplazamientos irreductibles los unos a los otros y que no deben superponerse.
222
**
Por supuesto, se podría emprender la descripción de estos diferentes emplazamientos, buscando el conjunto de relaciones por el cual se los puede definir. Por ejemplo, describir el conjunto de relaciones que definen los emplazamientos de pasaje, las calles, los trenes (un tren es un extraordinario haz de relaciones, ya que es algo a través de lo cual se pasa, es algo mediante lo cual se puede pasar de un punto a otro y además es también algo que pasa). Se podría describir, por el haz de relaciones que permiten definirlos, estos emplazamientos de detención provisoria que son los cafés, los cines, las playas. Se podría también definir, por su red de relaciones, el emplazamiento de descanso, cerrado o medio cerrado, constituido por la casa, la habitación, la cama, etc. Pero los que me interesan son, entre todos los emplazamientos, algunos que tienen la curiosa propiedad de estar en relación con todos los otros emplazamientos, pero de un modo tal que suspenden, neutralizan o invierten el conjunto de relaciones que se encuentran, por sí mismos, designados, reflejados o reflexionados. De alguna manera, estos espacios, que están enlazados con todos los otros, que contradicen sin embargo todos los otros emplazamientos, son de dos grandes tipos. Están en primer lugar las utopías. Las utopías son los emplazamientos sin lugar real. Mantienen con el espacio real de la sociedad una relación general de analogía directa o inversa. Es la sociedad misma perfeccionada o es el reverso de la sociedad, pero, de todas formas, estas utopías son espacios fundamental y esencialmente irreales. También existen, y esto probablemente en toda cultura, en toda civilización, lugares reales, lugares efectivos, lugares que están diseñados en la institución misma de la sociedad, que son especies de contra-emplazamientos, especies de utopías efecti-
POST FACIO
223
EL LIBRO
COMO ARMA
vamente realizadas en las cuales los emplazamientos reales, todos los otros emplazamientos reales que se pueden encontrar en el interior de la cultura están a la vez representados, cuestionados e invertidos, especies de lugares que están fuera de todos los lugares, aunque sean sin embargo efectivamente localizables. Estos lugares, porque son absolutamente otros que todos los emplazamientos que reflejan y de los que hablan, los llamaré, por oposición a las utopías, las heterotopías; y creo que entre las utopías y estos emplazamientos absolutamente otros, estas heterotopías, habría sin duda una suerte de experiencia mixta, medianera, que sería el espejo. El espejo es una utopía, porque es un lugar sin lugar. En el espejo, me veo donde no estoy, en un espacio irreal que se abre virtualmente detrás de la superficie, estoy allá, allá donde no estoy, especie de sombra que me devuelve mi propia visibilidad, que me permite mirarme allá donde estoy ausente: utopía del espejo. Pero es igualmente una heterotopía, en la medida en que el espejo existe realmente y tiene, sobre el lugar que ocupo, una especie de efecto de retorno; a partir del espejo me descubro ausente en el lugar en que estoy, puesto que me veo allá. A partir de esta mirada que de alguna manera recae sobre mí, del fondo de este espacio virtual que está del otro lado del vidrio, vuelvo sobre mí y empiezo a poner mis ojos sobre mí mismo y a reconstituirme allí donde estoy; el espejo funciona como una heterotopía en el sentido de que convierte este lugar que ocupo, en el momento en que me miro en el vidrio, en absolutamente real, enlazado con todo el espacio que lo rodea, y a la vez en absolutamente irreal, ya que está obligado, para ser percibido, a pasar por este punto virtual que está allá.
podría describir, que sentido tienen? Se podría suponer, no digo una ciencia, porque es una palabra demasiado prostituida ahora, sino una especie de descripción sistemática que tuviera por objeto, en una sociedad dada, el estudio, el análisis, la descripción, la “lectura”, como se gusta decir ahora, de estos espacios diferentes, estos otros lugares, algo así como una polémica a la vez mítica y real del espacio en que vivimos; esta descripción podría llamarse la heterotopología.
En cuanto a las heterotopías propiamente dichas, ¿cómo se las
224
**
POST FACIO
225