INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO CENTRO DEPORTIVO
KUCHIL BAXAL GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
INDICE INTRODUCCIÓN .......................................................................... 6 CAPÍTULO 1.- OBJETO DE ESTUDIO ........................ 7
CENTROS DE TRABAJO .............................................................. 45
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................. 8
RADIO DE INFLUENCIA ................................................................ 45 DISTANCIA Y TIEMPOS DE TRASLADO ......................................... 45
JUSTIFICACIÓN ......................................................................... 10
COMUNICACIÓN....................................................................... 45
OBJETIVO GENERAL .................................................................. 10 OBJETIVOS PARTICULARES........................................................ 10
TRANSPORTE PÚBLICO Y PRIVADO ............................................. 45 RUTAS DE TRANSPORTE .............................................................. 45
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS ........................................... 10
CAPÍTULO IV.- PROPUESTA ........................................ 46
ALCANCES DEL PROYECTO ........................................................ 11
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN URBANA .................................. 47
LÍMITES TEÓRICOS ...................................................................... 11 LÍMITES TEMPORALES................................................................. 11 LÍMITES ESPACIALES ................................................................... 11 DEFINICIÓN DE UNIDADES DE OBSERVACIÓN ............................ 12 SITUAR EL PROBLEMA EN EL CONTEXTO..................................... 12
ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANÁLISIS DE USUARIO.................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO ....... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. PROPUESTA.................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. MASTER PLAN ................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. PERSPECTIVAS................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
CAPÍTULO II.- MARCOS DE REFERENCIA ............. 13 MARCO HISTÓRICO .................................................................. 14 MARCO TEÓRICO ...................................................................... 17 MARCO CONCEPTUAL............................................................... 23 MARCO LEGAL............................................................................. 25 MARCO LEGAL .......................................................................... 27 CAPÍTULO III.- DIAGNÓSTICO DE CONTEXTO .... 28 UBICACIÓN............................................................................... 29 CLIMA ...................................................................................... 32 SUELO ...................................................................................... 33 HIDROLOGÍA ............................................................................ 34 FLORA ...................................................................................... 36 FAUNA ..................................................................................... 39 DIAGNÓSTICO DE CONTEXTO URBANO ..................................... 43 DIMENSIONES DEL TERRENO ......... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. PLANOS E IMÁGENES ..................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. INFRAESTRUCTURA .................................................................. 43 EQUIPAMIENTO URBANO ......................................................... 44
PROPUESTA DE RECICLAJE ARQUITECTÓNICO ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL ................................................... 47 ANÁLISIS DE USUARIO................................................................. 48 DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO .................................................... 49 PROPUESTA.................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ..... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. MASTER PLAN ................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. PERSPECTIVAS................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXOS ................................................................................... 62
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
3
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
DEDICATORIA
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
4
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
AGRADECIMIENTOS
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
5
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
L
INTRODUCCIÓN as
ciudades
al
paso
del
tiempo
presentan
problemáticas en algunos aspectos y puntos en específico, algunos sin mayor importancia y otros con mucho mayor índole por ser puntos importantes y
representativos de la ciudad. Es aquí cuando se proponen proyectos de intervención urbana que tienen como objetivo principal la recuperación de espacios públicos importantes en estado de deterioro y la reintegración de éstos a la ciudad. En el caso de Cancún, nos limitaremos a mencionar la zona centro de la ciudad, dado que presenta problemas de diversas índoles, con lo que se plantea la idea de intervenir una de las supermanzanas de esta zona, que es la supermanzana 21. Dentro del área a intervenir se encuentra el complejo deportivo Kuchil Baxal, que ostenta un claro descuido y abandono, y es por este motivo la pretensión de una intervención urbana de una parte de la supermanzana, mejorando el diseño urbano, el paisaje y por ende, las actividades que se realizan en ésta. Se plantea realizar reciclaje arquitectónico en el inmueble mencionado, debido a que presenta problemáticas en su funcionamiento.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
6
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO 1.-
OBJETO DE ESTUDIO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
7
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La calidad de la imagen urbana en la supermanzana 21
Así también, el inmueble deportivo a intervenir “Kuchil
se ha visto afectada con diversas problemáticas, en las que
Baxal” presenta sus propias problemáticas de las que se
destacan la ausencia de aseo en los espacios públicos y
puede mencionar:
presencia de grafitis en diversas zonas del área urbana.
La mala imagen del edificio causada por sus fachadas
Un punto a destacar es el poco mantenimiento a las áreas
deterioradas por instalaciones de voz y datos y de aires
verdes de toda la ciudad. La mayoría de estas zonas
acondicionados mal diseñadas; el mal funcionamiento del
presentan un estado de abandono o deterioro, que empobrece
interior del recinto provocado por la obstrucción de las
la imagen urbana de la ciudad.
circulaciones por las canchas de básquetbol y voleibol; el
De igual manera, existe un rezago en los diferentes tipos
abandono y descuido de sus áreas verdes; la mala orientación
de mobiliario urbano para realizar actividades relacionadas
de sus canchas exteriores, y la insuficiente cantidad de
con el deporte, culturales, recreación, ocio, transporte público
cajones de estacionamientos para cubrir la demanda en los
como privado, comunicación, seguridad e infraestructura.
eventos concurridos.
Nuestra zona de estudio, ubicada en la supermanzana 21, en el centro de la ciudad, presenta todas estas problemáticas
A continuación, se anexan imágenes para describir
e insuficiencias generadas por la mala administración
gráficamente las problemáticas detectadas en éste inmueble.
municipal y por la ineficiencia de los procesos en las instituciones implicadas en la planeación del desarrollo urbano.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
8
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Se observan instalaciones aparentes que fueron colocadas posterior a la construcción, provocando una mala imagen de la fachada principal.
Existen construcciones que no se integran con el concepto del edificio.
No existen pasillos de circulación hacia las distintas canchas. Provocando problemas a los asistentes debido a que tienen que recurrir a cruzar las canchas cuando éstas están en uso.
En uno de los accesos al edificio existe basura, provocando contaminación visual debido al aspecto de abandono que esto causa.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
Igualmente se observan ductos que dañan una de las fachadas laterales debido a una mala planeación en el ramo de las instalaciones.
Los cajones de estacionamientos son insuficientes para la demanda de las actividades. Provocando que los coches se estacionen a los lados de la circulación.
9
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
Debido a que la ciudad de Cancún es una ciudad con
Rescatar y regenerar las actividades propias de la zona
El deterioro de la zona se debe principalmente al descuido
mayoría de jóvenes (ver anexo tabla 1.5), el ámbito deportivo
centro de la ciudad de Cancún, al realizar un estudio de la
y a la falta de interés que la administración municipal exhibe
toma gran importancia tanto para la ciudadanía como para las
supermanzana 21 e intervenir urbanísticamente una zona de
al momento de no realizar acciones de recuperación de los
autoridades encargadas. Con esto surge la necesidad de
ésta, de igual manera renovar el edificio en cuestión por medio
espacios públicos. En esta ocasión nos limitaremos a
mejorar y complementar los espacios destinados a los eventos
de un reciclaje arquitectónico, con el fin de conseguir un
mencionar sólo el tema de infraestructura y de equipamientos
deportivos, cachas, gimnasios al aire libre y cualquier otro
mejoramiento tanto en el ámbito urbano como en el ámbito
destinados a recreación.
lugar en donde se realicen actividades de este rubro.
cultural y deportivo, para obtener como consecuencia una
El gimnasio de usos múltiples “Kuchil Baxal” es un recinto
mejor calidad en las actividades sociales.
que alberga una gran cantidad de eventos deportivos locales, estatales y nacionales; a pesar de esto, las instalaciones no se encuentran en óptimas condiciones. El
inmueble
y
su
periferia
regeneración de los andadores y áreas verdes hasta el replanteo de áreas dentro del inmueble para crear nuevos y
OBJETIVOS PARTICULARES Intervenir las vialidades y camellones de la zona,
presentan
El concepto de la intervención abarca desde la
diversas
mejorándolos mediante la aplicación de la arquitectura de
problemáticas que evitan que la función del lugar sea eficiente,
paisaje para obtener una mejor imagen urbana de la
por lo que la intervención de este edificio se hace necesaria.
supermanzana. Crear una zona deportiva en la supermanzana, al mejorar, ampliar y redistribuir las canchas y las actividades que se realizan en esta área para conseguir que sea un centro deportivo digno para los ciudadanos deportistas tanto locales como foráneos. Conseguir que el deporte en Cancún sea de gran interés al brindarle a la ciudad un centro deportivo de buena calidad,
mejores espacios deportivos. Esto con el fin de incentivar no sólo a los deportistas, sino también a la población en general con la meta de inculcar la cultura de practicar deporte. La intervención al equipamiento deportivo “Kuchil Baxal” pretende impulsar aún más las actividades deportivas de la ciudad, involucrando a los niños y jóvenes ayudándolos a mejorar el desarrollo tanto físico como mental de éstos, así como al aprovechamiento del tiempo libre y a contribuir a su sana formación. Con esto se logra disminuir notoriamente aspectos sociales como la drogadicción, delincuencia, déficit escolar, etc. Obteniendo con esto una mejoría en el ámbito socio-cultural de la ciudad, y en específico, de la zona de influencia que abarca esta intervención.
para lograr encaminar e integrar a los jóvenes al deporte.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
10
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
ALCANCES DEL PROYECTO LÍMITES TEÓRICOS
LÍMITES TEMPORALES El intervalo que se contempla para la realización de esta intervención se comprende del inicio de la mala administración pública orientada hacia el ámbito deportivo y que persiste aún
Intervención Urbana Es el tratamiento de una determinada ciudad o parte de ella, incluye el diseño de calles, perfiles de edificaciones,
hasta el día de hoy.
LÍMITES ESPACIALES
paisajes, morfología, zonificación, tratamiento de zonas
El área a intervenir se encuentra ubicada en el centro de
históricas, etc. la intervención implica un cambio, una
Cancún, es una de las supermanzanas fundacionales de la
transformación para mejorar lo que existe, de esta manera se
ciudad, colinda al norte con la avenida Palenque, al este con
puede ampliar una zona urbanizada, proyectar y planificar su
la avenida Yaxchilán y la supermanzana 18, al oeste con la
crecimiento de acuerdo al número de pobladores y las
Casa de la Cultura, y al sur con la avenida Mayapán.
Imagen Zona Centro De Cancún. Fuente Google Maps.
actividades que desarrollan. Imagen Urbana Se le puede denominar a los diferentes elementos naturales y construidos por el hombre que se conjugan para conformar el marco visual de los habitantes de la ciudad. Todo esto con una relación directa con las costumbres y usos de sus habitantes. Arquitectura de Paisaje Es la disciplina que se encarga de resolver la habitabilidad del espacio abierto, ya sea en lo próximo al hombre o en la organización de una región, buscando equilibrar los sistemas naturales con los humanos.
SM 18
Reciclaje Arquitectónico En términos generales, reciclar es someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar. Conforme a esto, reciclar arquitectura es realizar ese proceso en un edificio ya usado para que pueda volver a utilizarse, conservando o modificando su anterior uso e iniciando de este modo un nuevo ciclo de vida.
Imagen Zona De Intervención. Fuente Google Maps.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
11
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
DEFINICIÓN DE UNIDADES DE OBSERVACIÓN
SITUAR EL PROBLEMA EN EL CONTEXTO
El Usuario El deportista es el usuario principal, puede ser
Contexto Social El crecimiento poblacional de Cancún, al ser una de las
Contexto Físico Los elementos naturales que se encuentran en la zona de
directamente un deportista profesional, o bien, la población en
más altas de la República (ver anexo…) trae consigo mayores
estudio residen en un estado que no es digno para la zona
general interesada en las actividades físicas deportivas que el
demandas en servicios de infraestructura requerida para
centro de la ciudad. Dichos elementos naturales tales como
inmueble ofrece a distintos horarios dependiendo del grupo,
lograr la calidad de vida deseada. Ya que las personas que
camellones, áreas verdes y jardineras; se encuentran en
ya sean personas de la tercera edad, niños, estudiantes o
emigran de otros estados del país con la finalidad de
estado de abandono y de deterioro, el cual provoca una mala
adultos.
conseguir una mejor oportunidad laboral, canalizan su
impresión a la población y a los visitantes y por ende una mala
descanso en actividades deportivas.
imagen urbana de la zona.
De igual manera existe el usuario administrativo, auxiliar y educacional entre otros. Que son los responsables de hacer que el recinto se mantenga en funcionamiento. El recinto Deportivo El Kuchil Baxal nombrado como gimnasio de la ciudad, es
Debido a este crecimiento, la infraestructura deportiva actual, no es la suficiente ni la adecuada, además de que existe una falta de apoyo en el mantenimiento de la
Contexto Cultural El gimnasio Kuchil Baxal es un bien inmueble que fue
infraestructura existente.
declarado en el año 2016 junto con otros 37 bienes como patrimonio cultural del Municipio de Benito Juárez. Con esto
uno de los elementos principales del conjunto deportivo que se encuentra en la supermanzana 21.
Contexto Político La situación que actualmente se observa en la
se propone que el edificio no se destruya ni sufra alteraciones
supermanzana es la misma que siempre ha afectado a la zona
identifica como históricos. Dada esta situación, y a pesar de
centro de la ciudad. El abandono de las áreas verdes y la falta
las mejoras necesitadas, una intervención al edificio resulta
de mobiliario urbano son síntomas de una mala administración
compleja debido a que no se tiene cierta libertad a la hora del
y de una falta de interés por resolver estos problemas por
diseño arquitectónico.
drásticas con el fin de preservar los elementos que la ciudad
parte de las autoridades encargadas de la planeación del Desarrollo Urbano de la ciudad. La mala coordinación de los tres niveles de gobierno también es causante del estado actual ya que no se obtienen como se deberían los ingresos para la planeación y el rescate de los espacios urbanos.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
12
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO II.MARCOS DE REFERENCIA
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
13
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
MARCO HISTÓRICO El Plan Director de Cancún 1982 El Plan Director de Cancún, Un Desarrollo Turístico en la Costa Turquesa de 1982 publicado por FONATUR es el primer documento que plasma la esencia del proyecto urbanístico de Cancún de 1970. No se ha encontrado documentación anterior de la planificación y trazo que se llevó a cabo desde 1970. Por lo tanto, se ha tomado este documento como el que recopila información muy aproximada con la que posiblemente se llevó a cabo la planificación y el trazado de la primera etapa del desarrollo turístico y del habitacional.
Dentro de la supermanzana la circulación vehicular se da en calles estrechas para tránsito local. Las supermanzanas se encuentran circundadas por avenidas de flujo vehicular rápido donde se ubicarán los usos mixto-comerciales. La Carta Urbana II (Ayuntamiento de Benito Juárez, 1986) describe la tipología de supermanzana de FONATUR como aquella que fue proyectada como unidad autosuficiente en comercio,
educación
y
recreación.
Asimismo,
la
supermanzana promueve un carácter de seguridad y un microclima al interior; y al mismo tiempo, encuentra comodidad en la periferia donde se localizan una serie de usos
La ciudad de Cancún se ordena en tres zonas diferenciadas:
y servicios a corta distancia y conexión con rápidas vías de
una turística, sobre la barrera postarrecifal que se conoce
comunicación.
como la Isla Cancún; una segunda residencial y de servicios públicos, sobre la placa continental; y el aeropuerto, al sur de la zona habitacional.
Las supermanzanas de Cancún siguen las formas orgánicas y trapezoidales por la adaptación del trazo de la antigua aeropista a la Av. Kabah. Las supermanzanas permiten el flujo
La primera etapa de la zona habitacional se caracteriza por la
continuo perimetral. Las parcelas dentro de la supermanzana
traza en supermanzanas. La supermanzana es un tipo
prevén lugar para el automóvil, es decir tiene espacio para un
urbanístico característico del Plan 1982; es la reinterpretación
garaje privado. En general, las supermanzanas tienen un
de la ciudad jardín, que consiste en una agrupación de varias
rango de superficie que varía entre los 200.000 a los 230.000
manzanas de uso primordialmente habitacional alrededor de
m2 comprendidos dentro de un perímetro de1, 5 a los 2 km.
un corazón verde formado por parques urbanos y corredores
Cuentan con aproximadamente 20 o 30 manzanas, en su
peatonales.
mayoría de uso residencial.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
Primera Etapa de Desarrollo FONATUR 1986.
14
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Antecedentes Deportivos en Cancún El gimnasio Kuchil Baxal fue inaugurado en el año de 1992 por el presidente de la República Mexicana, Carlos Salinas de Gortari durante la administración del entonces presidente municipal, Carlos Cardín Pérez con una inversión cercana a los 6 millones de pesos, provenientes del extinto programa de Solidaridad. Los primeros trabajos del proyecto turístico denominado Cancún, era latente ante la necesidad de otorgar a los habitantes de la ciudad instalaciones deportivas adecuadas para los deportistas aficionados y no sólo campos blancos. La explosión demográfica de Cancún orilló también a evolucionar en el ámbito deportivo y hoy en día tiene dos
Esta importante obra deportiva tuvo dos fases: su creación y la segunda su remodelación; tras el paso del huracán “Wilma” en el 2005, hoy en día cuenta con 450 butacas en las gradas, butacas de aluminio frente a las gradas para una capacidad de mil 500 espectadores y está equipado con dos marcadores, dos relojes segunderos, lámparas de 400 a mil vatios, completamente climatizado y nueva duela. La reconstrucción del gimnasio se llevó a cabo en coordinación del Instituto Municipal del Deporte, presidido en esos años por Amador Gutiérrez Guigui, la directiva de Pioneros de Quintana Roo, militante de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP), el gobierno municipal y
estadios profesionales de futbol y beisbol juntos; todo
estatal con una inversión total de más de 5 millones de pesos.
congregado en una misma Supermanzana la 21, que también
A lo largo de los años el gimnasio de la ciudad ha sido
es considerada una zona forjadora de promesas deportivas
testigo de grandes eventos de la talla de los encuentros
que
internacionales de baloncesto, avalados por FIBA Américas,
practican
diferentes
disciplinas
deportivas.
El arquitecto Rodolfo Páez Villaseñor fue una pieza clave en
así
la conformación de la zona deportiva, donde lo primero que se
Campeonato Nacional e Internacional de Esgrima, torneos
hicieron (1974-1975) fueron unas pequeñas gradas para un
importantes de tae kwon do y tenis de mesa.
campo
de
fútbol
hoy
llamado
Benito
Juárez.
El Kuchil Baxal, además de su nombre, lo que hace emblemática a esta obra, es el estilo regional de su fachada, aunque en el proyecto inicial el planteamiento no era así, si no un estilo moderno, con vista hacia los estadios donde hoy día
como
los
Centroamericanos
de
Halterofilia,
el
Las personas responsables de llevar a cabo la construcción del Gimnasio Kuchil Baxal fueron el Arq. Rodolfo Páez y el Ing. Rafael Lara. Esta cuadrilla suma a su currícula los hoteles Aquamarina
juegan los equipos de primera línea, Tigres de Quintana Roo
Beach
y
Tucancún,
los
estadios
Beto
Avila,
en la LMB y Atlante ahora en la Liga de Ascenso MX ya que
Venancio Pec, Cancún 86, la urbanización de la SM 3 y 22 y
se consideraba una ciudad deportiva.
la catedral de Cancún.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
15
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
Historia del Reciclaje El término de “Reciclaje Arquitectónico” es relativamente
La restauración arquitectónica ha seguido, desde su
actual, debido que a lo largo de la historia de le ha denominado
fundación disciplinar, un recorrido que ha ido acotando su
de diversas maneras,
interpretación con el paso de los años. Si en un principio las
En resumen, el término reciclaje tiene su origen en el ámbito
restauraciones que-daban sometidas al mejor o peor
de la conservación del medio ambiente, el medio ambiente es
entendimiento de escogidos profesionales, los excesos que se
“el conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo”, esto
cometieron en aquellos años llevaron, desde muy temprano,
incluye a su medio natural y artificial, ambos se relacionan
a la redacción de normas y procedimientos propios.
estrechamente porque uno esta generado por y en el otro.
Los primeros motivos que impulsaron el cambio de uso en las
La sensibilización cultural hacia la protección del patrimonio
edificaciones, eran muy variados: bélicos, desusos, enclaves
monumental comenzó a desarrollarse a finales del s. XVIII
estratégicos, religiosos, etc. Todos ellos anteponían sus
cuando los movimientos ilustrados pusieron de manifiesto el
propias necesidades frente a lo construido, utilizaban la
valor de la historia y a los monumentos como testigos mudos
preexistencia como símbolo del cambio.
de este reconocimiento (Figura 1). A partir de entonces, la
Las numerosas batallas que se realizaban antiguamente
restauración arquitectónica, como hecho cultural propio a la
propiciaban que los vencedores mostraran sus victorias y su
arquitectura,
poder, profanando
nació
unas
décadas
después.
Más
las pertenencias
y símbolos
más
concretamente a mediados del s. XIX, cuando la llamada
representativos de sus rivales. Esto originaba que templos se
“restauración estilística”, enunciada por Viollet-le-Duc, se
convirtieran en iglesias, iglesias en mezquitas y viceversa,
convirtió en la primera teoría de restauración que, con afán
castillos y palacios en museos o instituciones, etc. Todo ello
universal, mantenía el propósito de reconocer a esta práctica
reaprovechando las edificaciones originales, con el objetivo de
como una disciplina autónoma y separada de la arquitectura
manifestar su poder y sus nuevas pertenencias.
de nueva planta. La restauración, a partir de entonces, dejó de ser un acontecimiento excepcional para erigirse en una actividad
profesional
sistemática
y
consolidada,
constituyéndose, en pocos años, como una disciplina científica y normativizada con un estatuto teórico propio
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
16
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
MARCO TEÓRICO ALGUNOS EJEMPLOS
Corredor Cultural Chapultepec
Por su parte, la sección de la calle se eleva en 4 distintos
urbana de una zona de la supermanzana 21, hasta el reciclaje
El corredor se piensa como una “infraestructura cultural” con
niveles: banqueta, mezanine, primer nivel y segundo nivel,
arquitectónico de un edificio en particular. Para darnos una
salas de cine, galerías de arte contemporáneo, espacios de
que intentan superar y evitar el flujo de tráfico, compuesto por
idea de lo que se plantea en la propuesta a continuación se
iniciación artística para niños y jóvenes, centros de formación
9 carriles -76 de uso privado- que se mantienen en la sección
describen y se señalan elementos teóricos y ejemplos
y talleres, organizados en un esquema en planta que los divide
de la avenida. El programa de los espacios culturales “serán
análogos de antecedentes de intervenciones urbanas y de
en sectores claros y delimitados
diseñados mediante un concurso público arquitectónico para
El proyecto abarca desde una propuesta de intervención
reciclajes arquitectónicos.
presentación de propuestas conceptuales”.
Intervención Urbana En la disciplina urbanística la idea de intervención urbana no presenta un perfil claro en cuanto a los aspectos cuantitativos y cualitativos de la actuación. En cualquier caso, se conserva la noción de la gran intervención urbana por su carácter parcial, es decir, no actúa sobre la totalidad urbana sino sobre una parte del espacio de la ciudad. En ciertos sistemas de planeamiento, la gran intervención urbana equivale a un tipo de actuación de escala intermedia.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
17
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Regeneración Urbana de la Av. Presidente Masaryk Se ubica en la colonia Polanco, en la Ciudad de México y es considerada una de las avenidas comerciales más importantes de Latinoamérica ya que en ella se encuentran las boutiques y restaurantes más prestigiados que existen en el país. El proyecto para la Regeneración Urbana de la Avenida
Para lograr esto, bgp Arquitectura puso énfasis en: • Dar prioridad al peatón, dejándole una zona franca de circulación libre de obstáculos en su recorrido a lo largo de la avenida, como pueden ser autos estacionados, mesas de restaurantes, o mobiliario urbano obsoleto.
• Iluminando adecuadamente tanto la banqueta como el arroyo vehicular empleando luminarias de bajo consumo y de una capacidad lumínica que garantice la visibilidad tanto de los
elementos
estáticos
(bolardos,
basureros,
postes,
etcétera) como de los dinámicos (peatones, bicicletas, motos, automóviles) que se podría encontrar un peatón durante su recorrido.
Presidente Masaryk busca rescatar el valor de esta como zona
• Regularizar y unificar los materiales y niveles en piso para
patrimonial histórica y como corazón comercial de Polanco y
que todo tipo de peatón, incluyendo a aquellos en condiciones
atraer de nuevo a la población de la ciudad mediante un
de sillas de ruedas, invidentes o de debilidad visual, puedan
• Colocando cámaras de seguridad que permitan localizar
cambio en la imagen de la avenida; y mejorar las condiciones
circular sobre la avenida al tener las señalamientos y
problemas o delitos potenciales en la zona para reducir, o
de uso y de seguridad identificando la diversidad de funciones
preparaciones necesarias en las banquetas y al dejar las
eliminar,
coexistentes (tráfico vehicular y peatonal).
franjas de paso peatonales siempre al nivel de la acera siendo
el
índice
de
criminalidad
en
el vehículo el que tenga que frenarse ante la presencia del peatón y no de forma contraria, como sucede en la actualidad. •
Colocar las instalaciones de electricidad, telefonía y
televisión en trincheras subterráneas para eliminar la presencia de postes y/o cables colgados. • Dotar de mobiliario urbano, como son bancas, basureros, estacionamientos de bicicletas, postes de alumbrado y/o semáforos. • Regenerar espacios verdes en banquetas y en el camellón haciendo una poda y limpieza de las especies existentes, revisando el estado de salud de la población vegetal, y colocando o sustituyendo vegetación enferma con plantas endémicas y de bajo mantenimiento.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
18
la
avenida.
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Arquitectura de Paisaje La arquitectura de paisaje o paisajismo consiste en el arte, planificación, diseño, proyecto, gestión, conservación y rehabilitación del espacio público, los espacios abiertos y el suelo. La historia de la arquitectura de paisaje está vinculada a la de la jardinería sin confundirse con ella. Las dos disciplinas se ocupan de la composición de plantaciones y adaptaciones exteriores, pero; La jardinería más bien se interesa por los espacios públicos y privados vallados o cercados (parques, jardines, etc.) y la arquitectura de paisaje se interesa por los espacios que están abiertos sin ninguna cerca o muro (plazas, redes de parques, cinturones verdes, etc.). Los elementos y componentes del paisaje son los siguientes: COMPONENTE GEOLÓGICO: La tierra, el relieve (llanuras, montañas, colinas.) y la naturaleza del terreno (disposición de los materiales, afloramientos rocosos.) COMPONENTE HIDROLÓGICO: COMPONENTE BIOLÓGICO: Vida vegetal y animal, la fauna
Los materiales de la naturaleza, la configuración del terreno y
ALGUNOS EJEMPLOS
la vegetación pueden por sí mismos definir un espacio. No
Olympiapark, Munich.
obstante, el diseño del paisaje mezcla los materiales naturales
Datos de la obra
y los que son obra del hombre. La arquitectura de paisaje, trata de conseguir más de la
•
Munich.
naturaleza, ya que ésta llega a formar parte de un conjunto más amplio. El paisaje puede ser considerado como la manifestación
•
Tiempo De Construcción: 1968 –1972.
•
Área Techada: 33750 M2
•
Longitud De La Cobertura Principal: 450 M
•
Materiales: Acero Y Malla Plástica
•
Cubierta: Tiene Una Superficie De 74 800m2 Y Tiene Una
formal de la relación sensible de los individuos y de las sociedades en el espacio y en el tiempo con un territorio más o menos intensamente moldeado por los factores sociales, económicos y culturales. El paisaje es así el resultado de la combinación de los aspectos naturales, culturales, históricos,
Ubicación: Complejo Deportivo Dela Ciudad Olímpica De
funcionales y visuales.
Malla Rectangular De Cables Pretensados, Distanciados En
Esta relación puede ser de orden afectivo, identitario, estético,
75cm Hacia Ambos Lados Y Con Un Ángulo De Intersección
simbólico, espiritual o económico e implica la atribución a los
Variable, Lo Cual Hace Posible Que Se Adecue A Las
paisajes por los individuos o las sociedades de los valores de
Curvaturas Que Posee La Cubierta.La Cobertura Proyectada
reconocimiento social a diferentes escalas local, regional,
No Sólo Cubre El Estadio, Sino Los Otros Equipamientos Del
nacional o internacional.
Complejo Deportivo, Unificando De Esta Manera Los Elementos Del Parque Olímpico
tiene menos importancia aunque a veces es un elemento determinante como en el caso de los pastos. COMPONENTE ANTRÓPICO: Son estructuras espaciales debidas a las actuaciones humanas.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
•
Capacidad: 69 250 Espectadores.
•
Arquitecto E Ingeniero Estructural: Frei Otto
19
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO El terreno que actualmente ocupa el Parque Olímpico fue utilizado por la armada hasta que, en 1925, pasó a formar parte del aeropuerto de la ciudad. Tras la Segunda Guerra Mundial, gran parte de los escombros de la ciudad fueron llevados a la zona, pasando a convertirse en las actuales colinas del parque. Construido para los Juegos Olímpicos
de 1972,
Olympiapark (Parque Olímpico) es un pulmón verde de más de 300 hectáreas de extensión que en la actualidad constituye una de las principales atracciones turísticas de Múnich.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
20
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Reciclaje Arquitectónico El reciclaje de arquitectura es, al contrario que la restauración arquitectónica, un concepto novedoso que está teniendo un auge importante, debido principalmente a la situación de crisis que el urbanismo actual viene soportando por el agota-miento del modelo especulativo de consumo de
Los grandes autores que comenzaron a plantearse la
El reciclaje es sin duda una estrategia de sostenibilidad,
restauración, entendiendo con ello también el reciclaje, fueron
pues aminora el impacto de la arquitectura en nuestro entorno
Eugène Viollet-le-Duc, en su Diccionario razonado de
al buscar la reutilización de las estructuras, existentes y
arquitectura y John Ruskin, con su Lámpara de la memoria.
preservar la posible ocupación de nuevos territorios. El mero hecho de considerar el reciclaje sobre la demolición nos lleva
suelo. En términos generales, según su propia definición,
Podemos afirmar que la “restauración arquitectónica”
reciclar es someter un material usado a un proceso para que
designa las operaciones de intervención directa sobre un
se pueda volver a utilizar. Conforme a esto, reciclar
edificio cuya finalidad es la restitución o la mejora de su
arquitectura es realizar ese proceso en un edificio ya usado
comprensión y el restablecimiento de su unidad potencial, que
para que pueda volver a utilizarse, conservando o modificando
ha sido deteriorada o perdida por un proceso de degradación,
su anterior uso e iniciando de este modo un nuevo ciclo de
y para que el edificio siga existiendo como objeto capaz de
vida.
provocar una experiencia estética, y siempre que estas
No obstante, reciclar arquitectura encierra un significado más amplio que estos otros términos referidos (renovación,
a minimizar la “huella” de la arquitectura y a reducir el llamado “espacio basura”.
operaciones sean posibles sin incurrir en alteraciones o
ALGUNOS EJEMPLOS
falsificaciones de su naturaleza documental.
Centro Deportivo en Loemberg
reforma…). Términos que, a fin de cuentas, tratan de lo mismo
Sin embargo ha sido en estos últimos años, desde que se
•
Arquitectos: 4a Architekten
(la recuperación de un objeto material) pero difieren del
acuñó el término “reciclaje de arquitectura”, cuando se le está
•
Ubicación: Steinstraße 18, 71229 Leonberg, Alemania
“reciclaje” de arquitectura en el alcance del proceso y en el
dando una nueva visión a algo que, como se ha comentado,
•
Arquitectos a cargo: Matthias Burkart, Alexander von
objeto sobre el que se actúa, como veremos seguidamente.
se ha realizado desde los más inmediatos orígenes de nuestra
Salmuth, Ernst Ulrich Tillmanns, Hallstrasse 25, D-
disciplina9. Y es que, en el momento actual, la idea es muy
70376 Stuttgart
El reciclaje arquitectónico modifica la capacidad propia del edificio para poder cumplir nuevas funciones, sin por ello alterar la esencia y el patrimonio histórico que conllevan.
apropiada. El agotamiento del “modelo de negocio” del
•
Responsable de proyecto: Martin Reimer
mercado inmobiliario se une a la concienciación por el
•
Gerente de proyecto: Christian Voermann
excesivo consumo de recursos naturales, generalizado a toda
•
Equipo: Nikola Bothschafter, Swantje Hanussek, Martina Henke, Jelena Koneva
Queda expuesto que el concepto de reciclaje en la
la parte desarrollada del planeta. Esto nos ha llevado a buscar
arquitectura es relativamente novedoso en su historia, por lo
estrategias de bajo consumo y de sostenibilidad en todas las
•
Área: 10490.0 m2
que se ha optado por investigar sobre el término restauración
disciplinas, también en la arquitectura.
•
Año Proyecto: 2014
y su origen, que históricamente ha sido empleado con esa carga.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
21
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Casi todas las superficies en los dos pabellones deportivos
también
fueron
reemplazadas
durante
la
reconstrucción, mientras que las fachadas estaban aisladas por dentro - sólo los revestimientos de suelo se han mantenido en su forma original. Las paredes están revestidas con nuevas paredes deflectoras con una chapa de madera de tilo. Superficies de hormigón seleccionadas y paneles de madera oscura han sido repintados. La apariencia principalmente blanca - los nuevos paneles de techo con accesorios de techo también han sido diseñados en blanco - da a las salas de deportes un ambiente luminoso y agradable. Líneas LED en el La intervención del centro deportivo que data de la década de 1970 se dividió en dos etapas de construcción. Durante la primera etapa, los dos pabellones deportivos y la sala de baño se remodelaron con habitaciones contiguas e instalaciones técnicas, mientras que las instalaciones al aire libre fueron remodeladas en parte. La segunda fase consiste en la reestructuración y remodelación completa de la zona de sauna, que comprende un sauna con vistas y un jardín sauna. Mientras que la piscina cubierta y los dos pabellones
techo proporcionan una amplia iluminación. El nuevo acristalamiento transparente en el pequeño gimnasio también permite una mayor cantidad de luz natural que las superficies de las ventanas anteriormente opacas, abriendo de este modo el recinto hacia el exterior. Las gradas de espectadores retráctiles en la gran sala de deportes también han sido sustituidas y diseñadas en madera de tilo que coincide con las paredes deflectoras.
deportivos han estado abiertos a los bañistas y deportistas desde febrero de 2014, las obras de transformación estructural en el sauna se encuentran en construcción.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
22
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
MARCO CONCEPTUAL El Juego de Pelota Prehispánico El Juego de Pelota es un legado cultural, religioso y
Arco Maya Para enfatizar y ponderar el acceso principal al edificio se
arquitectónico valioso, conforma, junto con la pirámide y la
toma como concepto los arcos mayas.
plaza, un elemento casi imprescindible de los conjuntos
En el edificio se propone crear ventanales con grandes dimensiones, y para estas fachadas de la incidencia solar, se plantea un sistema de partesoles con el fin de diminuir la ganacia de calor al interior del inmueble.
arqueológicos. Por esto la importancia de tomar como concepto para la volumetría del edificio el juego de pelota.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
23
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Integración de los Deportes Desarrollo de valores y actitudes (solidaridad, tolerancia,
Priorizar al Peatón En el tema de movilidad, se plantean andadores amplios
respeto, cooperación, integración).
y con vegetación para que la comodidad del peatón sea
Se plantea la convivencia entre las distintas disciplinas deportivas por medio de áreas de estancia y recreación en los módulos sociales del conjunto.
priorizada. Con andadores amplios y sombreados se busca que el transitar del peatón sea grato.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
24
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
MARCO LEGAL. Los reglamentos que se deben seguir son los siguientes de acuerdo al: Reglamento de Construcción de Benito Juárez. LICENCIAS Y AUTORIZACIONES ARTÍCULO 53
El propietario o representante legal deberá obtener de la Dirección, la constancia de uso de suelo para la expedición de las licencias y autorizaciones de construcción a que se refiere el artículo 54 de este Reglamento. La Dirección entregará la Constancia de Uso de Suelo que señalará los parámetros de acuerdo al Programa de Desarrollo Urbano y la Declaratoria de Usos de Suelo. ARTÍCULO 54 La Licencia de Construcción o permiso relativo o inherente, es el documento expedido por el que se autoriza a los propietarios o poseedores a realizar cualquiera de las siguientes acciones, según sea el caso, para: I. Obra nueva. II. Ampliación de obra. III. Prórroga. IV. Demolición. V. Regularización. VI. Cambio de proyecto. VII. Remodelación. VIII. Obra provisional. IX. Bardas. X. Anuncios y antenas. XI. Reconstrucción. Para la obtención de la Licencia de Construcción, se deberá efectuar el pago de los derechos correspondientes, y entregar el proyecto ejecutivo, mismo que deberá contener la memoria descriptiva, proyecto arquitectónico, memorias de cálculo de estructura, memoria de cálculo de instalaciones, levantamiento topográfico y estudio de mecánica de suelos. Excepto en los casos señalados en que se requieran otras autorizaciones, licencias, dictámenes, vistos buenos, permisos, constancias o el Estudio de Impacto Urbano. La presentación de la documentación y el contenido de la misma será responsabilidad del propietario o poseedor y del Director Responsable de Obra en los casos en que este último otorgue su responsiva.
La Dirección recibirá la documentación entregada por el interesado corroborando, únicamente que entregue el formato de registro correspondiente debidamente requisitado con los documentos a que se refiere el artículo 56 de este Reglamento y que se hayan pagado los derechos correspondientes. El plazo máximo para extender la licencia de construcción será de 5 días hábiles. Al extender la licencia de construcción la Dirección incluirá la anuencia de la Dirección de Protección Civil. La Dirección distribuirá gratuitamente el formato de registro a que se refiere el presente artículo.
ARTÍCULO 55 Para ejecutar obras o instalaciones públicas o privadas, en la vía pública o en predios de propiedad pública o privada, será necesario obtener licencias de construcción, salvo en los casos a que se refiere el artículo 57 de este Reglamento incisos del II al IX. Solo se concederán licencias a los propietarios o poseedores de los inmuebles cuando la solicitud cumpla con los requisitos señalados en las disposiciones relativas de este Reglamento. ARTÍCULO 56 La solicitud de licencia de construcción será presentada en las formas que expida la Dirección de acuerdo a los requisitos señalados a continuación:
i) Firma de los Corresponsables de obra en los planos impresos, en su caso. j) Cuantificación del área total de la obra avalado por el D.R.O. k) Presentar Bitácora de Obra (Arriba de 60 m2). l) Presentación de copia del Dictamen aprobatorio de Impacto Urbano para las obras consideradas en el artículo 76. Ref. 39 Ext. 11-abril-08 ARTÍCULO 71
Cualquier cambio de uso de suelo, en predios o edificaciones ya ejecutadas, requerirá de previa licencia de construcción y anuencia de la Dirección de Protección Civil, en los casos señalados en este Reglamento y demás normatividad en la materia. El Ayuntamiento deberá contar con el Dictamen de Impacto Urbano emitido por la Dirección a efecto de proceder a autorizar los cambios de uso de suelo de conformidad a lo previsto en el artículo 76 del Reglamento. ARTÍCULO 86 Las edificaciones deberán contar con los espacios para estacionamientos de vehículos que requieren para su correcto funcionamiento tanto para vehículos propios, visitantes y crecimiento planeado debiéndose calcular el número total requerido como número mínimo de cajones de estacionamiento, el cual nunca deberá ser menor a lo establecido en la Tabla 2 del Anexo (NÚMERO MÍNIMO DE CAJONES).
II. LICENCIA DE AMPLIACIÓN DE OBRA a) Formato para ampliación de obra firmado por el Propietario y el D.R.O. b) Copia de Licencia de Construcción anterior y planos autorizados. c) Copia de Alineamiento y Número Oficial vigentes. d) Copia del último pago actualizado del impuesto predial. e) Dos juegos de planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones impresos con pie de plano actualizado. f) Copia digitalizada del proyecto constructivo (memoria descriptiva, memorias de cálculo de estructura e instalaciones, arquitectónico, estructural, de instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas y gas). g) Copia de identificación con fotografía del propietario. h) Firma del Director Responsable de Obra en los planos impresos.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
25
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO ARTÍCULO 104
ARTÍCULO 285
Las puertas de acceso, intercomunicación y salida deberán tener una altura de 2.10 m cuando menos; y una anchura que cumpla con la medida de 0.60 m por cada 100 usuarios o fracción, pero sin reducir los valores mínimos indicados en la Tabla 8 de Anexo del presente Reglamento (ANCHO MÍNIMO DE PUERTA).
Las obras de ampliación no deberán límites de resistencia estructural y servicios de las tomas, acometidas instalaciones hidráulicas, sanitarias edificaciones en uso.
sobrepasar nunca las capacidades y descargas de y eléctricas de
los de las las
AMPLIACIONES DE OBRA DE MEJORAMIENTO
CAPÍTULO ÚNICO. AMPLIACIONES. ARTÍCULO 283
Las obras de ampliación podrán ser autorizadas si el Programa de Desarrollo Urbano permite el nuevo uso y la nueva densidad o intensidad de ocupación del suelo y se presenta un nuevo estudio de Impacto Urbano por las obras de ampliación. ARTÍCULO 284
Las obras de ampliación, cualesquiera que sea su tipo, deberán cumplir con los requerimientos de habitabilidad, funcionamiento, seguridad, higiene, protección al ambiente, integración al contexto y mantenimiento de la imagen urbana que establece el Título Quinto de este Reglamento.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
26
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
MARCO LEGAL La información de
la
siguiente tabla
se
obtuvo
ANÁLISIS NORMATIVO CENTRO DEPORTIVO NORMATIVA MÍNIMA MÁXIMA USO DE SUELO RECREACIÓN COS 0,009 0,02 CUS 2%
consultando las normas señaladas en el “Reglamento de Construcción de Benito Juárez” y en el “Programa de Desarrollo Urbano”. Considerando que el proyecto del inmueble que se interviene es el Centro Deportivo Kuchil Baxal, ubicado en la supermanzana 21 de la ciudad de
ST RE
Cancún.
N IO CC RI ES
FRENTE
10M
FONDO
10M
LATERAL
5M
ALTURA NIVELES No. DE CAJONES DENSIDAD SUPERFICIE FRENTE MÍNIMO
3M 1
PROYECTO
7M 2
1/75m2 De 1,000 a 10,000 Concurrentes 10,000 M2 50M
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
27
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO III.-
ANÁLISIS DE CONTEXTO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
28
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
CONTEXTO NATURAL UBICACIÓN México
Quintana Roo
Municipio de Benito Juárez
México, cuyo nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos, es un país de América, ubicado en la parte meridional de América del Norte. Su capital es la Ciudad de México.
Quintana Roo es uno de los 31 estados que junto con la Ciudad de México conforman las 32 entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos.
El Municipio de Benito Juárez es uno de los 11 municipios que integran el estado mexicano de Quintana Roo. Su cabecera es la ciudad de Cancún, destino turístico internacional.
Está situado al este de la península de Yucatán, en la frontera con Centroamérica. Colinda con los estados de Yucatán hacia el noroeste y Campeche al oeste; al norte con el golfo de México; al sur el río Hondo delimita su frontera con Belice. Las playas al oriente de su territorio son bañadas por las aguas del mar Caribe. Sus localidades más pobladas son Cancún, Chetumal, Playa del Carmen, San Miguel de Cozumel y Tres Garantías.
El municipio de Benito Juárez se encuentra en la zona norte del estado de Quintana Roo, limita al norte con el municipio de Isla Mujeres, al oeste con el de Lázaro Cárdenas y al sur con el de Solidaridad, está ubicado entre las coordenadas geográficas extremas de 21° 22' a 20° 43' de latitud norte y 86° 44' a 87° 19' de longitud oeste; tiene una extensión territorial de 1,664 km² que representan el 3.27 % del total del territorio de Quintana Roo.
Políticamente es una república democrática, representativas federal compuesta por 32 entidades federativas, de los cuales 31 son estados y la capital considerada una entidad federativa singular. El territorio mexicano tiene una superficie de 1 964 375 km², por lo que es el decimocuarto país más extenso del mundo y el tercero más grande de América Latina. Limita al norte con los Estados Unidos de América a lo largo de una frontera de 3 118 km, mientras que al sur tiene una frontera de 956 km con Guatemala y 193 km con Belice; las costas del país limitan al oeste con el océano Pacífico y al este con el golfo de México y el mar Caribe, sumando 11 593 km, por lo que es el tercer país americano con mayor longitud de costas.
Es junto con Baja California Sur la entidad más joven del país (ambas promovidas de Territorio Federal al Estado Libre y Soberano, el 8 de octubre de 1974). Superficie: Puesto 19º Total: 44,705 km2
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
29
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Límites de Cancún Cuenta con una zona metropolitana de más de 676.000 habitantes (según datos del Censo de Población y Vivienda de 2010). Sus coordenadas geográficas son 21°09′38″N86°50′51″O, y su altitud va desde 1 a 8 msnm, debido a una pendiente que crece de este a oeste, paralela a toda la ciudad. Se ubica a una distancia de unos 370 km de la capital del estado de Quintana Roo —Chetumal—, a 70 km de Playa del Carmen; y colinda hacia el este con el mar Caribe, al norte con el municipio de Isla Mujeres, al oeste con el municipio de Lázaro Cárdenas, y al sur con el municipio de Solidaridad. La extensión del municipio de Benito Juárez es de 1.664 km² y cuenta con 22 km de costa. Cancún se encuentra ubicada al noreste de la península de Yucatán, y por la costa se puede observar claramente Isla Mujeres, posicionada al este, a 7 km de distancia en la llamada Bahía de Mujeres, zona que cruzan diversos barcos y lanchas que transportan todo el día a los pobladores de la isla hacia la parte continental. Fernando Martí Brito, cronista oficial de Cancún, inicialmente dividió a Cancún en tres zonas, o tres "Cancunes", geográfica y socialmente hablando (datos de 1985).9 Actualmente, Cancún se encuentra dividido en cinco zonas principales, perfectamente identificables para el gobierno municipal y la sociedad cancunense: Zona Hotelera La primera y más importante es la Isla Cancún o Zona Hotelera, donde se concentra la mayor parte de las playas y actividades turísticas por las que es reconocido este destino. Isla Cancún es una lengua de tierra en forma de "7", con una extensión de 23 km. La isla, que alberga la mayor parte de los hoteles y playas, además de zonas residenciales como "Isla Dorada", "Bay view Grand", "Las Olas", el campo de golf Pok Ta Pok y la entrada a la exclusiva zona de "Puerto Cancún" el residencial más ambicioso e importante de la ciudad, está unida al continente por tres puentes: el puente Calinda en el km 4, el puente de Club Med en el km 20 y el puente Nizuc en el km 22. La zona hotelera rodea en el interior del "7" al sistema lagunar Nichupté, compuesto de siete cuerpos de agua: Laguna Bojórquez, Cuenca del Norte, Cuenca Central, Cuenca Sur, Río Inglés, Del Amor, y Laguneta del Mediterráneo.
Zona urbana
Franja Ejidal
La segunda es el centro de la ciudad, la zona urbana donde habita el grueso de la población cancunense y se encuentra dividido en colonias, fraccionamientos, supermanzanas o regiones, zonas regulares perfectamente delimitadas por calles y avenidas pavimentadas, que cuentan con los servicios básicos de electricidad, agua potable, servicio telefónico y drenaje. Aquí se localizan la mayor parte de las instituciones políticas, educativas, culturales y de servicios de la ciudad.
Zona de asentamientos distribuidos de forma irregular en la parte norte de la ciudad, en los límites municipales de Isla Mujeres. Lo conforman terrenos irregulares ocupados por la parte más pobre de la población, en su mayoría inmigrantes de otros estados de la república. Actualmente algunas zonas de la franja ejidal se están regularizando poco a poco con ayuda del gobierno, aunque debido al crecimiento de Cancún, cada vez se aumenta el tamaño de la zona ejidal.
Puerto Juárez La tercera zona, llamada anteriormente Tamtamchen, donde encontramos dos muelles principales para embarcarse y cruzar a Isla Mujeres, ubicada a tan sólo 7 km frente al puerto, el cual está dedicado en su mayor parte a la pesca. Cuenta con una congeladora principal y restaurantes donde se puede disfrutar de pescado y mariscos frescos. Puerto Juárez está subdividido en tres polígonos (áreas urbanas delimitadas por el gobierno municipal): la supermanzana 86, que alberga el fraccionamiento Villas Playa Blanca y llega hasta las ruinas de El Meco, justo en el límite con el municipio de Isla Mujeres. Frente a dicha demarcación se encuentra playa Del Niño, una de las 10 playas públicas de Cancún. Los otros dos polígonos, las supermanzanas 84 y 85 albergan a la mayor parte de la población, que actualmente se estima en 4.500 habitantes. En ellas habitan pescadores y algunos trabajadores, la mayoría de los cuales viven en palapas situadas a un costado de terracerías. Esa zona también deja entrever una infinidad de locales comerciales que tuvieron su auge hasta la década de los 80, y que hoy están completamente abandonados. Incluso, durante la década de los 80 el gobierno municipal mandó construir unas arcadas en ambos costados de la avenida principal para resaltar la imagen urbana.10 Su actual abandono urbano y social hace que tanto locales como visitantes usen este puerto sólo para trasladarse a Isla Mujeres o comer en alguno de sus restaurantes.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
Alfredo V. Bonfil La quinta zona, es una de las tres delegaciones del municipio Benito Juárez, el ejido Alfredo V. Bonfil, una población que nació originalmente de colonos originarios del norte del país, con la misión de contribuir al aumento demográfico de Quintana Roo para alcanzar la categoría de estado libre y soberano en 1974. Se ubica a 8 km del centro de Cancún, sobre la carretera federal 307 que va al aeropuerto internacional y a la Riviera Maya.
30
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Límites Espaciales Los polígonos de Actuación son áreas bien definidas y delimitadas dentro de la mancha urbana con características específicas y corresponden al Plano E-01B los cuales se regularán con parámetros urbanos específicos que se establecen y enlistan a continuación: Polígono de actuación Zona Centro y primer cuadro de la ciudad. II. Polígono de actuación Malecón Cancún III. Polígono de actuación Puerto Cancún IV. Polígono de actuación Zona Hotelera V. Polígono de actuación Puerto Juárez. Los usos de suelo asignados en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de Cancún 2005 se mantendrán vigentes hasta la publicación de la actualización del Plan Parcial de Desarrollo urbano de Puerto Juárez. VI. Polígono de actuación Corredor Cancún – Aeropuerto, Complejo Urbano Sur y Centro Logístico Mérida. VII. Polígono de actuación Zona Norponiente y Corredor Cancún Mérida.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
31
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
CLIMA Clima en Quintana Roo En el estado de Quintana Roo se presentan seis subtipos de clima que corresponden al grupo de los A (climas cálidos). El estado presenta solamente el clima del grupo Cálido (A). Identificados como Am que corresponde al clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano y el Aw que corresponde al clima cálido subhúmedo con diferentes variaciones en la presencia de lluvias invernales. El clima Am(f) se distribuye solamente en la isla de Cozumel y representa el porcentaje más pequeño de los subtipos con sólo 1 %. El clima es cálido y con presencia de lluvias casi todo el año y las más abundantes se presentan en el verano. Los subtipos Aw0 representan pequeñas porciones del estado, menores a 8.42 %. Este clima se presenta en la parte norte del estado en la totalidad del municipio de Isla Mujeres y porciones de los municipios de Lázaro Cárdenas y Benito Juárez; y al occidente se manifiesta en una pequeña fracción del municipio de José María Morelos. Los Aw1y Aw1(x') cubren la superficie más alta del estado alcanzando 36.2 y 23.9 %, respectivamente. El Aw1 se encuentra en la parte oeste del estado, en porciones de los municipios de José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco. El subtipo Aw1(x') se encuentra dividido en dos porciones, una al norte abarcando porciones de los municipios de Lázaro Cárdenas, Benito Juárez y Solidaridad y otra en la parte centro-occidental que se ubica en los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco. El subtipo Aw2(x') que es más cálido que el Aw1, se localiza en la parte centro-este del estado, colindando con el mar Caribe en su mayor parte. Comprende cinco municipios: Lázaro Cárdenas, Solidaridad, Tulum, Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco, la superficie que tiene es de 29.61 %.
Clima de Benito Juárez Benito Juárez presenta un subtipo climático Aw0 cálido subhúmedo con lluvias en verano que deriva de su ubicación geográfica e influencia de factores locales como son la constante brisa marina y la elevada humedad atmosférica, por su colindancia con las aguas del Mar Caribe, la reducida elevación sobre el nivel del mar y la ausencia de prominencias orográficas que pudieran detener las corrientes de aire húmedo. El régimen de lluvias donde se registra el mayor porcentaje de precipitación coincide con el de actividad ciclónica y se extiende desde mayo hasta octubre; mientras que el estiaje se presenta de marzo a abril y las lloviznas invernales producidas por los “nortes” se presentan regularmente desde noviembre hasta febrero. En el transcurso del año la dirección y velocidad en los vientos responde a la influencia de las corrientes descendentes subtropicales que emigran desde las zonas de alta presión hacia las zonas de baja presión ecuatorial y que da lugar a los vientos alisios. En los meses de enero-mayo, los vientos provienen del Este-Sureste con una velocidad promedio de 3.2 m/seg; de junio - septiembre, los vientos tienen dirección este a oeste, con una velocidad promedio de 3.5 m/seg; y de noviembre –diciembre su dirección es norte – sur con velocidades de 2 m/seg, lo que coincide con el inicio de la temporada de “nortes”. Los fenómenos climatológicos de relevancia son los huracanes y los nortes; siendo los primeros originados en la región del Atlántico y el Caribe por el calentamiento de las aguas marinas en el período mayo a noviembre cuando los rayos solares inciden perpendicularmente en la esfera terrestre. Los “nortes” son masas de aire frío continental que se cargan de humedad en su paso por el Golfo de México hacia el sur y generan condiciones lluviosas, acompañadas de fuertes vientos que impiden o limitan la navegación de embarcaciones menores.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
Temperatura La temperatura media anual en Cancún se encuentra a 25.5 °C. El mes más caluroso del año con un promedio de 27.7 °C de agosto. El mes más frío del año es de 22.7 °C en el medio de enero. Las temperaturas medias varían durante el año en un 5.0 °C. Precipitación La precipitación es de 1071 mm al año. El mes más seco es marzo, con 29 mm. 194 mm, mientras que la caída media en octubre. La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 165 mm. Vientos dominantes Los Vientos Dominantes en Cancún son los del sureste. Dichos vientos tienen una dirección Este-Sureste (ESE), se presentan prácticamente todo el año con velocidades entre 3 n/s y 4 n/s. En invierno, particularmente en los meses de octubre y noviembre, los vientos disminuyen su velocidad y cambian de dirección debido a la influencia de las masas polares que descienden desde el Ártico. Humedad La humedad relativa promedio es de 86%. Asoleamiento El asoleamiento en Cancún empieza en el este o también llamado oriente es por donde sale el sol, pasando por el sur y llegando al oeste u occidente, que es por donde se oculta el sol.
32
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
SUELO El conjunto de suelos presentes en el estado está conformado por los litosoles, rendzinas, gleysoles, luvisoles, vertisoles, solonchalcs, regosoles y nitosoles ; en términos de extensión superficial, se aprecia la amplia predominancia de los dos primeros sobre los restantes. El estado de Quintana Roo presenta en general suelos poco profundos que desde el punto de vista edáfico la entidad se distingue por la predominancia de suelos someros y pedregosos, de colores que van del rojo al negro, pasando por diversas tonalidades de café con un abundante contenido de fragmentos de roca de 10 y 15 cm de diámetro, tanto en la superficie como en el interior de su perfil.}
Tipos De Suelos Dominantes La caracterización de los suelos del SAM/POEL/BJ, se realiza con base en la distribución espacial de las unidades dominantes representadas en el Mapa edafológico del INEGI, escala 1:250,000. Mientras que la descripción de las características principales de las unidades similares se realiza de acuerdo con el esquema de clasificación denominado Base referencial mundial del recurso suelo (WRB, por sus siglas en inglés, 2006) y su relación con la clasificación maya de los suelos referidas en fuentes bibliográficas locales. Es importante mencionar que en el mapa edafológico de este sistema , solo se representan los suelos dominantes, por lo que el color es asignado en función del suelo con mayor extensión en cada zona.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
33
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
HIDROLOGÍA Hidrología superficial, escorrentía La región sur y suroeste del estado tienen un sistema conformado por ríos, lagos, lagunas, cenotes y aguadas. La mayor parte de las corrientes superficiales son transitorias, de bajo caudal y recorrido corto, porque desembocan formando lagunas, con excepción del Río hondo, Río Escondido, Río Azul y Río Ucum. El Río hondo se encuentra en la parte más alejada del país definiendo los límites internacionales entre México y Belice. Durante la época de lluvias se presentan las aguadas, las cuales son depósitos de agua que se localizan en las partes bajas del terreno, lo que hace muy difícil caminar sobre la selva (Conagua, 2007; Pozo et al., 2011). La mayoría de las corrientes superficiales son transitorias, de bajo caudal, recorrido muy corto y desembocan en depresiones topográficas donde forman lagunas. Por este motivo, el aprovechamiento del agua superficial es muy limitado y, si se compara con el uso del agua subterránea, es muy poco significativo.
Hidrología subterránea El flujo del agua subterránea en la zona presenta movimientos estacionales que, por piezómetros y las características cársticas del sustrato, se mueve de las zonas del interior hacia la costa. El acuífero más importante se encuentra en las capas calizas y se clasifica como un acuífero cárstico de tipo libre, en donde los niveles del manto freático varían algunos centímetros entre las épocas de lluvias y secas y presenta niveles estáticos de casi 5 m en una franja de 15 km de ancho paralela a la costa. Las particularidades de rápida infiltración en este sistema hidrológico hacen que los acuíferos sean muy vulnerables a la contaminación por la presencia de asentamientos humanos regulares e irregulares sin servicios públicos, que originan descargas de aguas residuales y la existencia de pozos pluviales en zonas urbanas.
Subcuenca hidrológica (RH32Aa-Quintana Roo) La zona donde se desea llevar a cabo el proyecto se ubica dentro de la Región Hidrológica denominada Yucatán Norte (Yucatán) con clave RH‐32 y la cuenca denominada 32A Quintana Roo, donde no existen subdivisiones de cuencas y subcuencas, al no existir escurrimientos superficiales, por lo que la condición hidrogeológica es de equilibrio en la zona costera de Quintana Roo. Esta cuenca comprende el 100% de la superficie territorial de los municipios de Benito Juárez, Solidaridad y Lázaro Cárdenas, al Norte comprende la zona continental del municipio de Isla Mujeres, además de que se extiende hacia el Oeste dentro del territorio del vecino estado de Yucatán; mientras que hacia el Sur abarca la mayor parte del municipio de Tulum.
Los cuerpos de agua más importantes se localizan en cinco municipios. En Othón P. Blanco: Laguna de Bacalar, San Felipe, La Virtud, Guerrero y Milagros; en José María Morelos: laguna Chichankanab y Esmeralda; y en Felipe Carrillo Puerto: laguna Kaná, Noh-bec, Paytoro, Sac Ayín, X-Kojolí, Ocom y Chunyaxché. En Solidaridad destaca la laguna Cobá, y la laguna Nichupté en Cancún, municipio Benito Juárez. La hidrografía estatal consta de dos Regiones hidrológicas, definidas como Yucatán Norte (Rh32) y Yucatán Este (Rh33), la primera se localiza en el extremo norte del estado y la segunda que incluye al Río hondo delimita Belice y Guatemala. La Región hidrológica 32 abarca una superficie de 30.9 % mientras que la Región hidrológica 33 tiene una superficie de 69.1 %.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
34
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Esta cuenca, a pesar de contar con una precipitación pluvial superior a 1,000 mm anuales, se caracteriza por presentar escurrimientos superficiales efímeros o de muy corto recorrido, debido a la alta permeabilidad del material que constituye el terreno y la elevada evaporación, que originan una importante infiltración del agua de lluvia con excepción de las zonas costeras que están sujetas a inundación y de pequeñas depresiones que son denominadas aguadas. Esta cuenca se caracteriza por un rango de escurrimiento de 0% a 5% excepto en la franja costera donde tienen escurrimientos desde 10% a 20% debido a la presencia de arcillas y limos (INEGI, 2002). El sitio del proyecto se ubica en las áreas con coeficientes de escurrimiento de 0 a 5%. En referencia al agua subterránea, en la región ésta se mueve de las zonas de mayor precipitación hacia la costa. La porosidad primaria puede alcanzar valores hasta del 10%, siendo el principal almacenamiento del agua en el karst, y las fracturas el principal conducto para su transmisión. La porosidad de estos medios se clasifica como: de cavernas, de fracturas y de matriz; y de acuerdo a su comportamiento hidráulico funcionan según los tres tipos de medios siguientes: medio de almacenamiento, que corresponde a la matriz porosa; medio de transporte constituido por fracturas, que se comparan a los pasajes a través de los cuales se establece la circulación del agua subterránea; y como medio de control, el cual conecta cavernas desarrolladas total o parcialmente a través de la roca cárstica dando lugar a una superficie freática estable. Sistema lagunar La costa este de la península de Yucatán, México, consiste en piedra caliza altamente permeable, tal que el flujo de la superficie y de los ríos están ausentes en esta región. Los sistemas subterráneos extensos en la cueva conectan los agujeros del desagüe (cenotes) con las surgencias submarinas (ojos de agua), que expresan en los prados de pastos marinos de las lagunas costeras oligotróficas adyacentes. Este estudio investigó el potencial por estas surgencias submarinas de influenciar procesos nutrientes dentro de los prados de pastos marinos, determinando el estado nutricional de los prados de Thalassia testudinum en dos lagunas costeras que ponían en contraste a lo largo de la península nororiental de Yucatán. Las concentraciones nutrientes del tejido fino así como valores de δ15N del T.testudinum fueron examinadas en el sistema lagunar de Nichupté y en la zona del Puerto Morelos en Cancún Quintana Roo, durante un período seco extendido y otra vez después de la precipitación pesada. Después de un período de la
precipitación pesada, el T. testudinum cerca de los surgencias submarinas en laguna Nichupté y del Puerto Morelos tenía concentraciones excepcionalmente altas de fósforo en el tejido fino de la hoja del 0.38±0.06%. Estos submarinos a finales de mayo pudieron haber sido una fuente directa del fósforo y/o una fuente del hierro a este sistema limitado por el mismo carbonato de hierro. Las concentraciones nutrientes de Thalassia testudinum sugieren que el nitrógeno que carga al sistema de la laguna de Nichupté sea regionalmente alto y haya aumentado el excedente la última década (hoja principal N: 2.04% N en 1991 a 2.71% N en 2002). El contenido del nitrógeno en el tejido fino de la hoja del T. testudinum era perceptiblemente más alto dentro del sistema mal limpiado con un chorro de agua de la laguna de Nichupté (el 2.93±0.12% N) que en la laguna bien limpia con un chorro de agua del Puerto Morelos (el 1.80±0.07% N). Los cocientes estables del isótopo del nitrógeno sugieren que este cargamento aumento el nitrógeno dentro del sistema lagunar de Nichupté sea un resultado de nitrógeno de las aguas residuales (δ15N 9.06±0.07 en el sistema lagunar de Nichupté contra 1.69±0.07 en la laguna del Puerto Morelos).
de comunidad presente en cada una de ellas. En particular, las áreas dragadas mostraron un comportamiento marcadamente distinto al resto de la laguna. Se identificó al nitrógeno como elemento biolimitante. El gran contenido de materia orgánica en el sedimento, aunado al elevado potencial regenerador de nutrientes de este reservorio hacia la columna de agua, junto con otras evidencias, indican un proceso de eutrofización que se ve favorecido por el tiempo de residencia del agua en el sistema. Se proponen algunas medidas para detener este proceso.
En la laguna Bojórquez, un sistema cada vez más afectado por el establecimiento del complejo turístico de Cancún, se llevó a cabo un estudio hidrológico y químico en que se analizaron los parámetros de salinidad, temperatura, oxígeno disuelto y nutrientes, registrándolos periódicamente entre mayo de 1985 y octubre de 1986. La laguna presentó homogeneidad espacial en salinidad y temperatura. El viento y la inestabilidad térmica vertical a escala diaria se identificaron como los principales procesos generadores de mezcla interna. La variación anual de la salinidad resultó fuertemente afectada por la precipitación pluvial y la evaporación, al no existir aporte de ríos ni intercambio efectivo de agua entre esta laguna con las adyacentes. Esto permitió establecer un modelo sencillo que explica el 84% de los cambios de salinidad en función de estas variables meteorológicas. A partir de este modelo, se estimó un tiempo de residencia de 4.7 años para el período 1985-1986, que fue anómalamente seco. Usando la estadística meteorológica disponible, se calculó el tiempo de residencia medio en 2.9 años. A diferencia de los parámetros hidrológicos, el oxígeno disuelto y los nutrientes no se distribuyeron homogéneamente, indicando la importancia de los procesos biológicos y químicos a escala local. Sus distribuciones y las variaciones diarias observadas en esos parámetros mostraron diferencias en las distintas zonas de laguna, atribuibles al tipo
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
35
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
FLORA El estado de Quintana Roo presenta sólo un clima cálido, que puede ser húmedo o subhúmedo. En una proporción de 99 % el clima es cálido y subhúmedo. Este tipo de clima sólo permite el desarrollo de la vegetación típica del ecosistema de selvas, cuyas formaciones forestales características son selvas altas y medianas, selvas bajas y otras asociaciones. Así mismo, por su clima lluvioso se presenta una gran proporción de agua en sus terrenos que permiten el desarrollo de manglares y otras áreas forestales. Con esta diversidad tropical se encuentran presentes en el estado cinco de las once formaciones consideradas a nivel nacional. La topografía del estado es plana, con leves inclinaciones de oeste a este, sólo se presentan algunas colinas y cerros pequeños que alcanzan alturas máximas menores de 300 metros. El estado se encuentra enmarcado dentro de la provincia fisiográfica denominada Península de Yucatán, se divide en tres subprovincias: Carso y lomeríos de Campeche, Carso yucateco y Costa Baja de Quintana Roo. La provincia está formada por una plataforma de rocas calcáreas que emergieron del mar hace millones de años.
Debido a la formación marina que tiene la península, los suelos son relativamente jóvenes y la mayoría de poca profundidad, por lo que la vegetación que soportan se mantiene debido a las altas precipitaciones, alta temperatura y reciclaje rápido de nutrientes. Se tienen ocho diferentes tipos de suelos y algunos se mantienen inundados gran parte del año. El estado tiene muy pocos ríos superficiales, pero numerosos ríos subterráneos, cenotes y depresiones conocidas como aguadas.
Dentro de la superficie forestal, la formación más abundante en el estado lo representan las selvas altas y medianas con 76.6 %, seguida de las selvas bajas que representan 12.8 %, el manglar con 4.9 %, otras asociaciones con 0.3 % y otras áreas forestales tienen 5.5 %. Todas estas formaciones corresponden a un clima cálido y con lluvias de regulares a abundantes, lo cual hace que este estado todo el año tenga vegetación verde. (Inventario Estatal Forestal y de Suelos de Quintana Roo, 2013)
Estas características del territorio permiten que en el estado se desarrollen 16 tipos de vegetación, agrupándose tres en selvas altas y medianas, cinco en selvas bajas, una en manglar, cuatro en otras asociaciones y tres en otras áreas forestales. Los municipios con mayor cantidad de formaciones son Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco. La superficie que ocupa cada tipo de formación se detalló mediante la utilización de la cartografía generada para el nivel estatal y en base al Marco Geoestadístico Municipal 2010 de INEGI, como referencia y se presentan en la tabla 14.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
36
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Flora de la Región La selva alta puede alcanzar alturas entre 30 y 50 metros y se caracteriza por ser subperennifolia (entre 25 y 50 % de las especies pierden sus hojas en la estación seca del año). Se localiza al suroeste de Quintana Roo en los límites con Campeche y la República de Guatemala. En suelos bien drenados. En esta zona las condiciones climáticas son cálidohúmedas con precipitaciones promedio superiores a 1,300 milímetros anuales, pero también se acentúa la época de sequía, ya que puede durar entre tres y cinco meses. Se desarrollan en ella diferentes estratos o niveles de vegetación, el arbóreo (que tiene hasta tres rangos de altura), el arbustivo y el herbáceo; presenta además plantas epífitas, es decir, que crecen sobre los árboles. Destacan las siguientes especies características: ramón (Brosimum alicastrum), cedro rojo o kuyché (Cedrela odorata), pucté (Bucida buceras), zapote (Manilkara zapota), caoba (Swietenia macrophylla), machiche o chacté (Lonchocarpus castilloi), granadillo (Dalbergia glomerata), tzalam (Lysiloma latisiliquum), jobo (Spondias mombin) y chakah (Bursera simaruba), ceiba o kapoc (Ceiba pentandra), palo de tinte (Haematoxylum campechianum), barí (Calophyllum brasiliense) entre otros. Son comunes también la epífitas del género Philodendrony barba española o heno (Tillandsia usneoides), destacan también las herbáceas como frijolillo y pata de vaca.
La selva mediana subperennifolia es la más extensa. Se distribuye de norte a sur y de este a oeste, en la porción oeste extrema colinda con la selva mediana subcaducifolia. Otros tipos de vegetación se encuentran intercalados y dispersos a lo largo de esta selva. Los árboles de esta comunidad también tienen contrafuertes y poseen gran cantidad de epífitas y bejucos. Los árboles tienen una altura de entre 15 y 25 metros, con troncos menos gruesos que los de la selva alta perennifolia, aun cuando se trata prácticamente de las mismas especies. Las especies más comunes son ramón (Brosimum alicastrum), chacá (Bursera simaruba), Sakpaj (Byrsonima bucidaefolia), Kitam che (Caesalpinia gaumeri), chechen negro (Metopium brownei), xtojyuub (Coccoloba acapulcensis), tzalam (Lysiloma latisiliquum), entre otras. Se encuentran también helechos y musgos, así como abundantes orquídeas, bromeliáceas y aráceas. Las palmas
forman parte de los estratos, especialmente del bajo y del medio. La selva mediana subcaducifolia se localiza al norte del estado y en el centro oeste, en el límite con Yucatán, franja donde alcanza su máximo desarrollo. La altura promedio de los árboles es de entre 25 y 30 metros. La densidad de los árboles y de la cobertura vegetal es mucho menor que la observada en las selvas perennifolias y subperennifolias. El suelo que sustenta a este tipo de vegetación es particularmente rocoso, con afloramientos de yeso, así como calizas que dan origen a suelos oscuros, muy someros y pedregosos, con una pequeña capa de materia orgánica, formada por la gran cantidad de hojas que dejan caer los árboles. Especies características son pich u orejón (Enterolobium cyclocarpum), jabín (Piscidia piscipula), bari (Calophyllum brasiliense), capulín (Prunus serótina), chechem negro (Metopium brownei), nance (Byrsonima crassifolia), zapote (Manilkara zapota), pomolche’ (Jatropha gaumeri), caimito (Chrysophyllum cainito), jícaro (Crescentia alata), ciricote (Cordia dodecandra), tsitsilche’ (Gymnopodium floribundum), chakah (Bursera simaruba), tzalam (Lysiloma bahamensis), chechem blanco (Sebastiania longicuspis), entre otros. También abundan gramíneas y ciperáceas tales como: junquillo y jucarillo. Las epífitas son orquídeas de diferentes tipos y colores, piperáceas como el cordoncillo; bromeliáceas, como el xku, y la piñuela y bejucos como el muk (INEGI, 2005; INEGI, 2009; Pozo et al., 2011) La superficie de las selvas altas y medianas es muy amplia en el estado, la cual es de 2,891,578.75 ha, que representan 64.9 % de la totalidad de la superficie estatal, incluye los siguientes tipos de vegetación: selva alta subperennifolia (SAQ), selva mediana subperennifolia (SMQ) y selva mediana subcaducifolia (SMS). Dentro de éstas selvas la que destaca por su abundancia es la selva mediana subperennifolia, que tiene un porcentaje de 90.33 %, y una superficie de 2,612,092.94 ha. Todos los municipios presentan este tipo de vegetación, destacando por su abundancia, Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco. La selva mediana subcaducifolia presenta una superficie de 261,088.0 ha, que corresponden a 9.66 %; solo los municipios de Cozumel y Solidaridad no tienen este tipo de vegetación. La selva alta subperennifolia tiene una escasa presencia en la entidad, solamente se tienen 75.2 hectáreas y localizadas en el municipio de Othón P. Blanco.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
37
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Cancún La vegetación natural remanente que se presenta en el ámbito de aplicación del centro de población corresponde principalmente a diversas etapas de regeneración de la selva mediana subperennifolia y en concordancia con los suelos de Litosol y Rendzina. En las zonas colindantes con los cuerpos de agua Laguna Manatí y Sistema Lagunar Nichupté, en concordancia con el suelo Solonchak, se desarrollan comunidades de hidrófilas, principalmente del tipo graminoides y manglares. En mucha menor proporción se encuentran presentes comunidades de selvas bajas, matorral costero y vegetación de dunas costeras; estas últimas prácticamente inexistentes por estar en concordancia con suelos de tipo Regosol y que es en donde se ha desarrollado la oferta turística.
mangle rojo (Rhizophora mangle) que no sobrepasa 2 m de altura25.
FLORA ENDÉMICA Y FLORA NO ENDÉMICA (Ver anexos vegetación).
En la zona de playa la vegetación de Matorral Costero y Dunas Costeras ha prácticamente desaparecido por haber sido ocupado el terreno con construcciones que conforman la oferta turística del centro de población. El único sitio donde por el momento aún se puede observar un relicto de dicha vegetación es en Playa Delfines y en terrenos vecinos de propiedad particular. Cabe señalar que en este lugar existe un matorral postrado de Guaiacumsanctum L., una especie con estatus de Amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. (PDU, 2014 -2030)
Las selvas medianas son comunidades vegetales dominadas por árboles, plantas leñosas con tronco definido, que se desarrollan sobre suelos jóvenes (litosol y luvisol), someros y ricos de materia orgánica, con pedregosidad y rocosidad aflorante. En el sotobosque de esta comunidad son comunes las especies de palmas, trepadoras y epifitas. Tipo de vegetación que ha sido altamente afectado por huracanes, incendios forestales y actividades antropogénicas. La zona de hidrófilas de tipo graminoidecolinda con la zona de manglares del espejo de agua del Sistema Lagunar Nichupté, donde las especies más importantes son: la Cortadera (Cladiumjamaicensis), Tule (Typhadominguensis), Tasiste (Acoelorrhapewrigthii) y Mangle rojo chaparro (Rhizophora mangle). En esta zona se observan islas con vegetación arbórea (Petenes) que presumiblemente indican afloramiento de agua dulce y cuyas plantas pueden ser desde individuos muy desarrollados de mangle hasta aquellas propias de selva, tales como el Chacá (Bursera simaruba), Chechén (Metopiumbrowneii), Tzalam (Lysilomalatisiliquum) o, inclusive, Chicozapote (Manilkarazapota). La zona de manglares bordea a los espejos de agua del Sistema Lagunar Nichupté y Laguna Manatí, donde las especies propias de esta comunidad que son el mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Lagunculariaracemosa), mangle negro (Avicenniagerminans) y el mangle botoncillo (Conocarpuserectus), son individuos arbóreos de hasta 8 m de altura. En sitios donde presumiblemente existe menor aporte de nutrientes, se desarrolla una comunidad prácticamente monoespecífica de LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
38
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
FAUNA Distribución Mamiferos Terrestres Los mamíferos, junto con los peces, anfibios, reptiles y aves forman el grupo de los vertebrados. La principal característica de los mamíferos, es que las hembras presentan glándulas mamarias que excretan leche para alimentar a las crías durante sus primeros meses de vida. También se caracterizan por tener, al menos en alguna etapa de su vi da y en alguna parte del cuerpo, la piel recubierta de una cantidad variable de pelo. Entre otras características importantes están la simplificación esquelética del cráneo, un gran desarrollo del sistema nervioso, cavidad corporal dividida en dos partes (cavidad torácica y abdominal) y la cadena de huesecillos del oído. Algunos mamíferos nacen indefensos, otros son capaces de caminar e incluso correr al poco tiempo de nacer; los mamíferos marinos son capaces de nadar desde su nacimiento, pero todos ellos dependen de la leche materna en la primera etapa de su vi da. El tamaño varía mucho: el más grande es la ballena azul, de 30 m de longitud, y los más pequeños (algunas musarañas, ratones y murciélagos) no rebasan los cinco centímetros de largo, sin incluir la cola.
Los mamíferos de Quintana Roo se distribuyen en casi toda la Península de Yucatán y en el sureste de México. Sin embargo, es importante resaltar la presencia del mico de noche, el cacomixtle, el oso hormiguero, el mono aullador negro, el mono araña y cinco de los seis felinos de México: jaguar, puma, ocelote, tigrillo y el yaguarundi. Finalmente, destaca la presencia de dos especies de pendientes de fuentes de agua: el tapir y la nutria.
Diversidad
Para la zona norte, de 1994 a 1996 detectamos la cacería de al menos 119 individuos de especies catalogadas como amenazadas o en peligro de extinción, entre ellas el jaguar, el ocelote, el tigrillo, el mono aullador negro y el mono araña.
En Quintana Roo habitan 114 especies de mamíferos terrestres, 96.6 % de los registrados en la Península de Yucatán, 23.5 % de México y 2.5 % del mundo. Las familias más diversas del estado pertenecen a los murciélagos y a los roedores. También los géneros con mayor número de especies pertenecen a los murciélagos. De las 114 especies, 34 (30.1%) están incluidas en la Norma Oficial Mexicana de Protección al Ambiente NOM ECOL059: 11 en peligro de extinción, 15 amenazadas, y ocho sujetas a protección especial. Quintana Roo tiene tres especies endémicas, el tejón de Cozumel, el mapache enano y el ratón de Cozumel.
Para las especies endémicas de Cozumel, en particular para el ratón de Cozumel, se han capturado ocho ejemplares de esta especie, a pesar de los esfuerzos realizados, lo que indica su rareza. Aunque no se conocen los factores que están afectan do a la especie, se presume que las ratas y boas introducidas pueden ser factores de riesgo importante. Del mapache y el tejón enanos no existe información reciente, aunque se ha advertido la disminución de sus poblaciones en la isla.
La única especie de conejo (Sylvilagusfloridanus) para la Península de Yucatán y presente en Quintana Roo, sólo se encuentra en el noroeste, mientras que la nutria se ubica en el sur. La distribución de las tres especies endémicas se encuentra restringida a la isla de Cozumel. Estado De Conservación Aunque Quintana Roo no cuenta con estudios que avalen el estado de conservación de las poblaciones de los mamíferos en general, se puede mencionar la situación para algunos casos en particular.
Confirmamos que su caza se practica con fines comerciales y no de autoconsumo y que su principal mercado es la Riviera Maya, situación que se sigue observando a través de la venta de mamíferos y sus partes sobre las carreteras del estado. Las poblaciones de nutria están reduciéndose en su área de distribución, ya que desde 1997 se cuenta con registros aislados en los ejidos de San Francisco Botes y La Unión, en la ribera del Río Hondo; y en las localidades de Úrsulo Galván y Laguna Guerrero, ambas al norte de Chetumal.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
39
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Aves Quintana Roo cuenta con el registro de 483 especies de aves incluidas dos especies introducidas de 71 familias que representan 88 % de las especies de aves en la Península de Yucatán, 44 % de las aves en México y 4.8 % de las aves en el mundo. Entre ellas, 124 son acuáticas y 359 terrestres.
Además, en las selvas altas en el sur del estado existen especies que mayor mente se encuentran en Centro américa, incluidas varias especies de colibríes, la tucaneta verde, y el manaquín cuello blanco, entre otros.
Por lo que respecta a las aves acuáticas, en el estado existen importantes colonias reproductivas de pelícano café, cormoranes, fragatas, garzas y el galletán, entre otros.
Igual que para el resto de la fauna, la pérdida de hábitat es la mayor amenaza para las aves. Esto ocurre en Quintana Roo principalmente por el cambio de uso de suelo para el desarrollo turístico, la expansión de la urbanización, los monocultivos y la ganadería extensiva. El fraccionamiento de los terrenos de los grandes ejidos en el norte de la entidad, por negocios de bienes raí ces, amenaza seriamente la viabilidad del hábitat utilizado por el paso de millones de aves migratorias, aparte de las aves residentes que dependen de grandes extensiones de selva para su sobrevivencia.
De las aves terrestres, la familia de los mosqueros es la que tiene más especies, 43, y la de gusaneros, en su mayoría aves migratorias, tiene 40. Es importante notar que el principal alimento de las dos familias son los insectos, por lo que adquieren importancia para el control de plagas.
Distribución En Quintana Roo, por su ubicación en el Caribe, hay especies que no se encuentran en otra parte de México, y que en el estado están relacionadas con la vegetación de la costa y las islas, desde Contoy hasta Banco Chinchorro. Incluyen especies como la paloma xbolóm, el garrapatero pico liso, el vireo yucateco, la reinita y la tángara cabeza rayada. La mayor afluencia de aves migratorias que cruzan el Golfo de México ocurre en toda la costa norte de la península y en las islas. Tanto las aves migratorias terrestres como las acuáticas utilizan la costa y las islas en su viaje al sur. Las lagunas costeras y arrecifales son especialmente importantes para los patos, en particular las miles de cercetas ala azul que pasan cada año por la zona. Las parvadas de varios miles del mosquero tirano dorso negro migran hasta Sudamérica. y en su paso se alimentan de los frutos del chechem negro que domina la vegetación de la costa. La vegetación baja y densa de la costa de Sian Ka’an, permite que abunden el pájaro endemico dzibabán y el vireo yucateco de distribución restringida.
Amenazas
Asimismo, en la ribera del Río Hondo, las selvas que existieron hace 15 o 20 años han sido fraccionadas, de tal manera que las aves disponen cada vez de menos recursos, lo que en el mediano y largo plazo reducirá sus poblaciones. La destrucción de la vegetación de las islas y de la costa por las actividades turísticas, que incluye la “limpieza” de la vegetación nativa baja en la que se esconden las aves, automáticamente reduce las únicas poblaciones en México de la subespecie endémica de la reinita y el vireo yucateco, y reduce las de especies endémicas como el colibrí y el vireo de Cozumel. Otra amenaza muy grave es el descontrol total de la captura y comercialización ilegal de las aves, en especial loros y aves canoras. Del mismo modo, la cacería ilegal de hocofaisán, cojolite y el pavo ocelado hacen que estas especies (protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001) sean cada día más escasas. Peor todavía es el uso de tirahules (resorteras) por los jóvenes que matan por matar, incluso especies protegidas y valiosas para el turismo, como el águila elegante.
Las selvas de Quintana Roo que reciben más lluvias proveen hábitat para un buen número de especies de aves que no se encuentran en el estado de Yucatán, por ser más seco.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
40
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Reptiles Los reptiles son organismos vertebrados con una variedad de formas muy amplia, el grupo incluye serpientes, tortugas, lagartijas y cocodrilos. Su actividad de pende principalmente de las condiciones ambientales, ya que son incapaces de controlar su temperatura corporal.
amenazadas y seis en peligro de extinción. En el plano internacional, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza considera 43 especies en sus diferentes categorías, ocho de las cuales también se encuentran en alguno de los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora.
Es un grupo de una gran distribución, se les puede encontrarlo mismo en sitios templados, que en los cálidos trópicos o extremosos desiertos. Su ciclo biológico varía; la mayoría se desarrolla a partir de un huevo, pero existen algunas serpientes que incuban los huevos en su interior y dan a luz a crías vivas.
Distribución
Su adaptación al medio ha derivado en el desarrollo de una gran diversidad morfológica y de conducta. Por ejemplo, las serpientes perdieron totalmente sus extremidades para hacer más eficaz su locomoción, las tortugas desarrollaron un carapacho que les protege contra sus depredadores, las lagartijas cuentan con una gama muy amplia de colores que les permite confundirse en el medio ante posibles depredadores, los cocodrilos presentan escamas a manera decoraza y han desarrollado una gran masa muscular. En un caso extremo, algunas especies cuentan con glándulas de saliva tan avanzadas que producen un veneno muy fuerte que en muchas ocasiones puede ser mortal, incluso para el hombre. A pesar de ello es un grupo que no representa un riesgo elevado para quienes tratan a sus ejemplares con prudencia y respeto.
riesgo. El resto de las especies sólo cuenta con las leyes nacionales de poca aplicación y rara efectividad. Hace falta una mayor difusión de la importancia de los reptiles y un mayor compromiso por parte de los órganos gubernamentales en la adecuación y aplicación de programas que promuevan el conocimiento y respeto, no sólo por es te grupo, sino por la diversidad biológica de Quintana Roo en general.
El estado de Quintana Roo, por su ubicación geográfica, incluye el gradiente de humedad de la Península, que determina en cierta medida la distribución de estos organismos. En la porción noroeste se encuentran los que requieren de un hábitat cálido y seco, ahí se ubican además la mayoría de las especies endémicas; en la porción sur, aquellas que corresponden a zonas más húmedas, compartidas en parte con la porción norte del Petén guatemalteco. En este contexto, especies como Sceloporus cozumela, Ctenosaura defensor, Porthidiunm yucatanicum, Symphimus mayea y Terrapene yucatana, se encuentran en mayor abundancia en la porción norte. Mientras que Anolis biporcatus y Corytophanes cristatus se encuentran con mayor frecuencia en las selvas medianas de Quintana Roo. Un caso muy par ti cular lo presentan las tortugas, tanto marinas como dulce acuícolas; cuatro especies se localizan en la zona marítima, mi gran a diferentes partes del mundo y regresan a reproducir se a las playas de la reserva de Sian Ka’an y zonas aledañas. Por otra parte, Dermatemys mawii sólo se ha reportado para algunos cuerpos de agua del sur de la entidad, en el Río Hondo y Laguna Guerrero, principalmente.
Acciones De Concervacion
Diversidad A la fecha, Quintana Roo cuenta con 23 familias, 72 géneros y 106 especies de las 140 reportadas para la Península de Yucatán (75 %), lo cual representa cerca del 13 % de la riqueza nacional y 1.3 % de la riqueza mundial. Dos especies de cocodrilos, 14 de tortugas, 39 de lagartijas y 51 de serpientes componen la riqueza de este grupo en el estado. De ellas, 17 son endémicas de la Península de Yucatán. En relación con su estado de protección a nivel nacional, encontramos 28 especies sujetas a protección especial, 10
En Quintana Roo, las reservas de mayor dimensión como Yum Balam, Uaymil, Sian Ka’an y el Santuario del Manatí en la Bahía de Che tu mal, ofrecen alternativas de conservación; sin embargo, la capacidad operativa de los responsables resulta insuficiente, tanto para la vi gi lan cia como para la aplicación de las normas establecidas. En el caso de las tortugas marinas, debido a su carisma, se han implementado programas de recuperación en las playas concesionadas a particulares. Con respecto a los cocodrilos que habitan en la cercanía de asentamientos humanos y se convierten en una amenaza para la gente o animales domésticos, la Profepa y la Semarnat se dan a la tarea de reubicar los en zonas de menor
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
41
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Anfibios Los anfibios, junto con los peces, reptiles, aves y mamíferos, son animales vertebrados. Su origen se remonta al periodo Devónico, hace aproximadamente 370 millones de años. Deben su nombre a la capacidad de ocupar tanto el medio acuático como el terrestre; en griego amphi, significa dos; bios, vida. Los anfibios se clasifican en tres órdenes: Apoda, representado por organismos denominados cecilias; Caudata,
excavadores
Compuesto por ajolotes, tritones y salamandras; y Anura, que incluye a ranas y sapos. La mayoría es de talla pequeña y de hábitos nocturnos; se distribuyen en las regiones tropicales y subtropicales del planeta. A diferencia de aves y mamíferos, los anfibios no regulan su temperatura corporal, la cual varía con la del medio. En general, su piel es lisa, sin escamas, pelos o plumas; muy delicada y rica en glándulas, frecuentemente realiza una función respiratoria, por lo que necesita estar siempre húmeda. Se reproducen principalmente duran te la temporada de lluvias. La mayoría son ovíparos y ponen sus huevos en el agua o en ambientes húmedos. A partir de su nacimiento, las larvas, conocidas como renacuajos, se desarrollan en el agua hasta que experimentan una metamorfosis, en la que pierden sus branquias y desarrollan pulmones y extremidades que les permiten ocupar y desplazarse por el medio terrestre. Algunas salamandras y ranas son vivíparas, lo que significa que sus crías nacen directamente del cuerpo de la madre y tienen la forma de un adulto en miniatura.
Distribución
Acciones De Conservación.
De las 22 de especies de anfibios de Quintana Roo, 12 se distribuyen en toda la península y nueve de ellas se encuentran también en el sureste de México. Cinco especies de la familia Hylidae y la salamandra ocupan todo el territorio del estado, que corresponde a la franja de selva húmeda de la porción sur y este de la Península de Yucatán. Tres especies están restringidas a la porción sur: la salamandra, el sapito elegante y la ranita túngara. Finalmente, la rana yucateca habita sólo en el norte de Quintana Roo y noreste de Yucatán. Las ranas de la familia Hylidae, las salamandras y la rana yucateca son arborícolas. El resto de la especies son de hábitos terrestres o excavadores.
Todas las áreas naturales protegidas ubicadas en la parte continental de Quintana Roo y en la isla de Cozumel constituyen espacios importantes para la conservación de las poblaciones de anfibios presentes en cada una de ellas. Sin embargo, es necesaria la protección de áreas críticas para su conservación, como los fragmentos de selvas y humedales asociados a la ribera del Río Hondo y a otros cuerpos de agua del centro y sur de la entidad.
Estado De Conservación En Quintana Roo, todas las especies de anfibios se encuentran en la categoría de “preocupación menor” en la lista de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; sin embargo, en el ámbito nacional, seis son vulnerables y se encuentran bajo alguna categoría de protección en la Norma Oficial
Entre las acciones que pueden fomentar la conservación de este grupo de vertebrados se encuentran la difusión de la importancia de las especies por medio de programas de educación ambiental y la edición de materiales educativos. También es necesario que quienes toman decisiones apliquen un ordenamiento territorial, sustentado en conocimientos ecológicos, de historia natural y distribución de las especies, con el propósito de impactar en la menor medida posible a sus poblaciones y su hábitat.
Mexicana (NOM059SEMARNAT2001): la rana cabeza de pala, la salamanquesa y la rana yuca teca son endémicas de la Península de Yucatán y están sujetas a protección especial junto con otra salamandra y tres ranas.
Los anuros son los únicos anfibios con voz, generalmente limitada a los machos. Cada especie posee un sonido distintivo que sirve para atraer a las hembras durante el periodo de reproducción; también existen notas de advertencia dirigidas a los machos rivales y el llamado de alarma contra depredadores.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
42
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
CONTEXTO URBANO INFRAESTRUCTURA
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
43
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
EQUIPAMIENTO URBANO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
44
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
CENTROS DE TRABAJO
Volumen Vehicular En Hora Pico
Radio De Influencia Tomando como referencia un radio de 5 km. Los centros más importantes de trabajo se conforman por:
Distancia Y Tiempos De Traslado
COMUNICACIÓN Transporte Público Y Privado El transporte público presenta una sobreoferta en la ciudad, se visualizan autobuses semivacíos en las diferentes rutas. El recorrido de las rutas es diverso a la necesidad de origen y destino de los ciudadanos. Lo cual provoca viajes más largos con diferentes trasbordos lo que promueve la utilización de otro tipo de transporte como el taxi, por cuestiones de costo y tiempo.
Modo De Transporte Utilizado
Rutas De Transporte
La ciudad presenta un creciente problemas de tránsito por el creciente uso de motocicletas derivado del elevado costo del uso del transporte público y adquisición de un vehículo particular. Esto que debe ser regulado en el Reglamento de Tránsito municipal, debe estar aparejado con señalamiento de carriles exclusivos en las principales avenidas, para seguridad de los propios conductores.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
45
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO IV.-
DIAGNÓSTICO GENERAL
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
46
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
DIAGNÓSTICO DE RECICLAJE ARQUITECTÓNICO ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
47
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
ANÁLISIS DE USUARIO Usuario Principal
DEPORTISTA Población juvenil de la región que hace uso de los diferentes espacios y servicios que podría ofrecer el complejo, asimismo realizan actividades recreativas y de esparcimiento. Son el móvil principal del Proyecto. Deportistas en formación y deportistas profesionales de alto nivel de la región. Usuarios Secundarios
PERSONAL ADMINISTRATIVO Profesionales
encargados
de
la
administración
y
organización del complejo.
PROFESORES Profesionales encargados de impartir conocimientos en las distintas áreas formativas y educacionales.
PERSONAL DE SERVICIO Y MANTENIMIENTO Personal que realiza labores de limpieza y mantenimiento en las instalaciones del complejo.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
48
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO Zonificación Actual
Av. Palenque ACCESO, VESTÍBULO SERVICIOS SANITARIOS/VESTIDORES ÁREAS DEPORTIVAS ÁREA ADMINISTRATIVA
SM 21
Av
.Y ax c
hil an
ESTACIONAMIENTO
Av
.X
pu hil
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
49
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Levantamiento Arquitectónico
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
50
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
A
B 21.43
C 5.90
D
E
5.72
22.25
F 10.85
1 10.85
2 OFICINAS ADMINISTRATIVAS 19.15
CANCHA DE BASQUETBOL
BODEGAS
3 4
3.10
ÁREA DE GIMNASIA 5.72
5
CANCHA DE VOLEIBOL
5.90
BAÑOS H
6
CANCHA DE BASQUETBOL VESTÍBULO
ACCESO PPL. BAÑOS M
21.43
ÁREA DE TAE KWON DO
PLAZA DE ACCESO
7 LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
51
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Análisis De Áreas
5.48
2.00 0.35
1.50
1.05
0.70
2.40 0.90
CIRCULACIÓN PARA ALMACÉN 5.48
2.10 M2
1.20 1.20
3.20 0.80 0.80
1.10 1.20
0.80 0.75
VESTÌBULO
OFICINA
30 M2
EXCUSADO
REGADERA
.82 M2
.64 M2
7.68 M2
5.50
5.00
3.90 2.50
CAJÓN DE ESTACIONAMIENTO 12.50 M2
CAJÓN PARA DISCAPACITADOS 21.45 M2
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
52
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
2.00
28.00
2.00
6.40
23.77
6.40
2.00 3.65
17.20 10.97
3.65 2.00
CANCHA DE TENIS
CANCHA DE BASQUETBOL
668.13 M2
614.40 M2
13.65
9.00
8.90
9.00
16.00
8.90 6.10
18.00
4.00
13.65
4.00
CANCHA DE VOLEIBOL 162 M2
AREA RING DE BOX Y COMPLEMENTOS
AREA DE ESGRIMA 144 M2
79.21 M2
AREA TAE KWON DO Y COMPLEMENTO 186.32 M2
Fuentes: Medidas Reglamentarias CONADE - Pag 34, 113 y 114 del Reglamento de construcción de Benito Juárez. – Pag 457 Neufert. LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
53
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO PROGRAMA DE NECESIDADES El Gimnasio Kuchil Baxal ofrece varias disciplinas para los deportistas, pero no cuenta con todas las áreas adecuadas para realizar dichas actividades físicas, deportivas y recreativas. En una plática sostenida con el personal del lugar mencionaron lo que el instituto deportivo necesita, a continuación se enlista una serie de áreas. Área de box. Área de usos Múltiples. Área de esgrima Mejoras en el área de sanitarios y vestidores. Mejoras en el área de la cafetería Reorganización en áreas de Gimnasia y Taekwondo.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
54
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
DIAGNÓSTICO DE IMAGEN URBANA
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
55
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
DIAGNÓSTICO DE PAISAJISMO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
56
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO IV.-
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
57
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
PROPUESTA DE RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
58
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
PROPUESTA DE IMAGEN URBANA
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
59
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
PRPOUESTA DE PAISAJISMO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
60
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
CONCLUSIONES
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
61
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
GLOSARIO DE TÉRMINOS
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
62
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
BIBLIOGRAFÍAS
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
63
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO
ANEXOS Composición de la Población TABLA 1.1 POBLACIÓN GENERAL Y POR SEXO
TABLA 1.3 PIRÁMIDE POBLACIONAL DE CANCÚN
TABLA 1.2 EDAD MEDIANA* POBLACIONAL
TABLA 1.4 CRECIMIENTO POBLACIONAL
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
64
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO 1.5 POBLACIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD
Movimiento de la Población TASA DE CRECIMIENTO NATURAL Y TASA NETA INTERESTATAL
DE MIGRACIÓN
TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
65
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Turismo
OCUPACIÓN HOTELERA CANCÚN 2010
TABLA 3.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL CENTRO DE POBLACIÓN
Gastos Promedio Julio Destinos
Turistas
Cruceros Gasto Promedio por visitante por estancia en Dólares
Cancún
$1,081.18
$82
Cozumel
$538.00
$89
Riviera Maya
$630.00
$82
Isla Mujeres
3.2 AFLUENCIA $266.00 NA DE TURISTAS
Chetumal
$120.00
NA
Mahahual
ND
$76.00
ACTIVIDADES AUXILIARES EN EL CENTRO DE POBLACIÓN
DISTRIBUCIÓN DE HOTELES EN CANCÚN POR ZONAS 4% 3%
PLAYA
23%
CIUDAD PUERTO MORELOS 70%
LAGUNA
ACTIVIDADES SECUNDARIOS
Trabajo y Productividad del Estado GRÁFICA PARTICIPACIÓN PIB QUINTANA ROO 1% 11% ACTIVIDADES PRIMARIAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS ACTIVIDADES TERCIARIAS 88%
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
66
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Vegetación Endémica Nombre Común Nombre Científico Thrinax Radiata Lodd. Ex J.A. & Chit J.H. Schult. Xiat Chamaedorea Seifrizii Guano, K'uum Cryosophila Argentea H. Bartlett Guano Sabal Yapa Wright ex Beccari Nacax Coccothrinax Readii Quero Palma Real, Yagua Roystonea Dunlapiana Allen Beaucanea Pliabilis (Baker) Despeinada, T'sípil Lundell Pseudophoenix Sargentii H. Kuka, Ya'axhalalche Wendland ex Sargent Palma Coco Cocos Nucifera Tasiste Acoelorrhaphe Wrightii Beccari Zamia, Palmita,Chak wa Zamia Polymorpha D. W. Stev Palma de Sombrero, Guano, Guano Bon, Bon Xa'an, Xa'an Sabal Mexicana Mart. Ramón, Oox, Ox Brosimum Alicastrum Sw. Álamo, Higo Grande, Akúun, Kopo' Ch'iin Ficus Maxima Mill. Balche Lonchocarpus Punctatus Kunth. Caracolillo Sideroxylon Gaumeri Pittier Caoba Swietenia Macrophylla King Cedro, K'uche, Kuyche Cedrela Odorata L. Café de Monte, Retamo, K'aanan, Ya'ax Anal Psychotria Nervosa Sw. Cochlospermun Vitifolium Chimi, Chum, Chuum (Willd.) Spreng. Ceiba aesculifolia (Hbk.) Britt. & Ceiba, Piim, Yaxche, Pochote Baker Chunup Clusia Salvinii Donn. Sm. Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) Chaya de Monte I.M. Johnst. Capulin, Capulincillo, Capafincil, Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) Ciruelas I.M. Johnst. Siricote, Copite, Chakopte, K'an K'opte Cordia Dodecandra Dc. Chaca, Chacah, Palo Mulato Bursera Simaruba (L.) Sarg. Elekmuy Malmea Depressa Chacte Caesalpinia Violacea Chicozapote, Chicle, Sak Ya Manilkara Zapota (L.) V. Royen
Dzalam, Tzuk Te Guayacán, Chuun, Chiin Took' Katalox Chechem, Looche che, Sakchechem, Chechem Blanco Chechem, Boxchechem, Kabal'chechem Pasak
Lysiloma Latisiliqua (L.) Benth. Guaiacum Sanctum L. Swartzia Cubensis (Britton & Wills) Standl. Var. Cubensis Cameraria Latifolia L. Metopium Brownei (Jacq.) Urban Simarouba Glauca DC. Enterolobium Cyclocarpum Griseb. Erhetia Tinifolia
Pich Roble Chinela Orquidea, Ch'it Ku'uk, Xanab Miis Catasetum Integerrimum Hook. Tillandsia Fasciculata Sw., Vel Chuh Bromelia Sp. Aff. Henequén de Playa, kij, ch'elem, Agave Angustifolia Haw. Var. ch'elem kij, xix kij Angustifolia Chul, Chul Che', Ch'uju Che',Kopal Che', Pomolche Corton Niveus Eupatorium albicaule Sch. Bip. Tokaban Ex Klatt Acmella Filipes (Greenm.) R.K. Tajonal, Taj Jansen. Var. Filipes Zingonio Philodendron Smithii Engl. Aechmea Bracteata (Sw.) Gallito, Nej Ku'uk Griseb. Tinta Che', Cruz K'iix; Kat Ku'uk, Kajal K'aax, Peech Kitam, Puuts' Che' Randia Aculeata L. Capulincillo, Capulín, Capafincil, Ciruelas Muntingia Calabura L. Ya'ay tiik, Ts'iitil Gymnanthes Lucida Swartz. Amapola, Chak K'uuyche', K'uuy Pseudobombax Ellipticum Che', K'ux Che', Sak K'ux Che' (Kunth). Dugand. Pithecellobium Saman (Jacq.) Algarrobo/Barba de Viejo Benth. Ficus Tecolutensis (Liebm.) Matapalo Miquel Subin, Subin Che Acacia Cornigera (L.) Willd. Pixoi, Guayacan, Kabal, Piixoy, Pixoy, Xpiixoy Guazuma Ulmifolia Lam.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
Guarumbo, K'axixkooch, K'oochle Maculix Amariilo de Monte, Mauche', Jajauche', K'an lool, K'an Lool K'aax Maculich Rosado, Roble, Jokab, Jok' Ab Mak'ulis Katsim, Boxkatsim Katsim, Sak Katsim
Cecropia Obtusifolia Bert. Tabebuia Chrysantha (Jacq.) Nicholson. Ssp. Chrysantha Tabebuia Rosea (Bertol.) DC. Acacia Gaumeri Blake Mimosa Bahamensis Benth. Pithecellobium Keyense Britton in Britton & Rose.
Ya'ax K'aax, Xokoy Maracuya Silvestre, Poch, Túubok, Poch'aak', Poch'iil Passiflora Foetida L. Pithecellobium Lanceolatum Dziuche (Willd.) Benth. Chak Mo'ol Che' Erythrina Standleyana Krukoff. Nectandra Salicifolia (Hbk.) Laurel, Aguacatillo, Hooch'Oche Nees Thevetia peruviana (Pers.) Campanilla de Oro, Akits, Aki'its Schum. Tulipancillo, Manzanilla, Tulipán, Bisil, Taman Che', Taman Ch' Iich' Malvaviscus Arboreus Cav. Tapachin Enano, Chaksekin, Chak Sii’k, Chak Sü’ik (x-hazil), Caesalpinia Pulcherrima (L.) K’an Sink’in, Sikin Swartz Maguey Morado Rhoe Discolor Acacia Dolichostachya S. F. Subte Blake. Barritas, Zapatito de la Virgen Pedilanthus Tithymaloides Pata de Vaca, Tsimin Bauhinia Jenningsii P. Wilson Piñuela, Piñuelita, Ch'om Bromelia Pinguin L. Sansevieria hyacinthoides Espada (Linneo) Druce Mangle Blanco, Sak Okom, Laguncularia Racemosa (L.) Mangle Bobo Gaertn F. Mangle Botoncillo, K'aan Che', K'ookte', Tab Che' Conocarpus Erectus L. Mangle Negro, Tab Che', Mangle Prieto Avicennia Germinas L. Mangle Rojo, Taab Che' Rhizophora Mangle L. Margarita Amarilla, k'an lool xiiw Borrichia arborescens (L.) DC. 67
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Margarita de Mar, Muuch' Kook, K'an Lool Xiiw Ambrosia Hispida Pursh Uva de Mar, Uva, Carnero, Kiiche, Niiché Coccoloba Uvifera L. Verdolaga de Playa, Ts'a'aykann, Xukul Sesuvium Portulacastrum (L.) L. Hymenocallis Littoralis (Jacq.) Lirio de Mar Salisb. Siricote de Playa, K'oopte', Sak K'oopte' Cordia Sebestena L. Riñonina Ipomoea Pes Caprae (L.) Sweet Icaco Chrysobalanus Icaco L. Orquideas, Ch'it Ku'uk, Xanab Miis Catasetum Integerrimum Hook. Acrostichum Danaeaefolium Helecho de Manglar Long & Fisch. Matapalo, Amatillo, Higuito Ficus Padifolia Hbk. Lechuga de Mar Ulva Lactuca L. Cilantrillo Pteridium Aquilinum (L.) Kuhn Frijol de Playa, Haba del Mar Canavalia Maritima Thouars Maculich, Jokab, Jok' Ab Mak'ulis Tabebuia Rosea (Bertol.) DC. Mammillaria Gaumeri Orcutt Palmita Zamia Loddigessi Miq. Jawakte Bactris Balanoidea Chamal Dioon Spinulosum Dyer Aporocactus Flagelliformis (L.) Flor de Látigo Lemaire X'chu' Tillandsia Elongata H. B. & k. X'chu' Tillandsia Festucoides Ex Mez. Gaussia Maya O. F. Cook Ju'ujub, Pino Pinus Caribaea Morelet Subin, Subin Che Acacia Cornigera (L.) Willd. Subin, Supte, Xaax Acacia Dolichostachya Blake Katsim, Boxkatsim Acacia Gaumeri Blake Kantemoc, Cola de Lagarto Acacia Glomerosa Benth. Aechmea Bracteata (Sw.) Xchu Griseb. Hawayche Ageratum Littorale A. Gray Haasche, Kakaoche, Kakawche, Tabaquillo Alseis Yucatanensis Standl. Boca de la Vieja, Yerba del Gorrito, Xahxiu Angelonia Angustifolia Benth.
Antirhea Lucida (Sw.) Benth. Ex Hook. Chacanal, Sik cha, Chak Kank Aphelandra Deppeana Schlecht. 'ilxiw & Cham. Arrabidaea Floribunda (Hbk.) Anicab, Sebaque ac, Zacac Loes Arrabidaea Pubescens (L.) A. Anikab, Tu'ak Gentry Asemnanthe Pubescens Hook. Ibchu ichhu, Ich hu F. Chicu, Chit, Corcho, Ts'ipil, Mechuda Beaucarnea Ameliae Lundell Rabo de Iguana, Xtekak, Zarza Byttneria Aculeata Jacq. Kitamche, Citinche Caesalpinia Gaumeri Greenm. Cakile Edentula (Bigel.) Hook. Barbas de Viejo, Capulin de Calliandra Belizensis (Britt. & Corona Rose) Standl. K'analsin , K'ansin, Cabello de Calliandra Houstoniana (Mill.) Angel Standl. Pukim, Sakpuk'im, Xpucyim Callicarpa Acuminata Hbk. Chochito, Crica de Negra, Centrosema Virginianum (L.) Gallinita Berth. Chamaecrista Glandulosa (L.) Greene Var. Flavicoma (Hbk.) I. Xcambazalam et B. Chak Lool, Xanamucuy, Yerba de Chamaesyce Hypericifolia (L.) la Golondrina Millsp. Hicaco, Icaco, Jicaco Chrysobalanus Icaco L. Chysophyllum Mexicanum Caimito, Chi Ceh, Chike Brandeg ex Standl. Juan Mecate, Uva, Ixtacani Cissus Gossypiifolia Standl. Lirio, Reina Crinum Americanum Bejuco de Espina Desmoncus Quasillarius Esenbeckia Pentaphylla Hoocop, Tankas Che, Yax Hocob (Macfad.9 Griseb. Euphorbia Cyathophora Murr. Esk'Ulimche, K'ulimche, Exothea Diphylla (Standl.) Wayumkoz Lundell Boxtaxx'taab, Kibche Guettarda Elliptica Sw. Haematoxylon Campechianum Ek, Tinto, Palo Campeche L. Hool, Majahua, Moho Hampea Trilobata Standl. Ontup, Tzutup Helicteres Baruensis Jacq.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
Cafecillo, Chacanikab, Sobach Cot Ak, Tats'i, Tulub Balam Cuajinicuil, Jinicuil Guaje, Xaxim, Huatsim, Uaxim
Heteropteris Beecheyana A. Juss. Hippocratea Floribunda Benth. Inga Vera Willd. Subsp. Spuria (Willd.) Leon Leucaena Leucocephala (Lam.) de Wit Lisianthus Axillaris (Hemsl.) Kuntze Lonchocarpus Castilloi Standl.
Chile Rojo Machich, Balche, Machiche Frutilla, Sangre de Chucho, Xta'tsi Neea Psychotrioides Donn. Sm. Nopalea Gaumeri Britton & Tzakam, Zacam Rose Cambo, Palma Cimarrona Opsiandra Maya O.F. Cook Ip Cho, Frijol Monilla, Frijol Raton Oxyrhynchus Volubilis Brandeg. Passiflora Palmeri Rose Var. Escarlata Brillante, Rosa Roja Sublancelata Killip Phragmites Australis (Cav.) Trin. Carrizo, Halal, Sakhalal Ex Steud. Ciruelillo, Chilibchahum, Phyllanthus Nobilis (L.F.) Muell. Xnabalche Arg. Hierba Santa, Momo, Xmaculan Piper Auritum Hbk. Pithecellobium Donell-Smithii Chalib, Frijol de Mico (Britt. & Rose) Standl. Pithecellobium Platylobum Chacojo, Sierrilla (Spreng.) Urban Chak Sabak Nicte, Sak Nicte, Nicte Chom Plumeria Obtusa L. Chak Sabak Nicte, Flor de Mayo, Plumeria Rubra L. Forma Sach Nicte Acutifolia (Poir.) Woodson Tsos Ak Polypodium Lycopodioides L. K'anixte, Zapuyul, Zapote Pouteria Campechiana (Hbk.) Amarillo Baehni Protium Copal (Schlecht. & Pom, Copal Cham.) Engl. Psidium Sartorianum (Berg.) Guayabillo, Pichiche Ndzu Rhabdadenia Biflora (Jacq.) Muell. Arg. Rhyncholaelia Digbyana (Lindl.) Schlechtr. 68
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Puus Mucuy
Samyda Yucatanensis Standl. Selenicereus Testudo (Karw.) Pitaya, Pitaya de Tortuga Buxbaum Senna Racemosa (Mill.) Irwin & Kantumbu, Xk'anlol Barneby Var. Racemosa Cocolmecate, Zarcillo, Diente de Smilax Mollis Humb. & Bonpl. Ex Perro Willd. Stemmadenia Donnell-smithii Xlaul, Cojon de Toro (Rose) Woodson Stigmaphyllon Ellipticum (Hbk.) Bejuco Mariposa Juss. Swartzia Cubensis (Britt. & Katal'oox Wilson) Stand. Ahan Che, Makulis, X Ahua Cñe, Tabebuia Chrysantha (Jacq.) Guayacan Nicholson Talisia Olivaeformis (Hbk.) Guaya, Uayab, Uayum Radlk. Tepezapote, Trompillo, Yerba Ternstroemia Tepezapote del Cura Schlecht. & Cham. Akits Thevetia Ahouai (L.) Dc. Acits, Akits, Sakits Thevetia Gaumeri Hemsl. Tournefortia Gnaphalodes (L.) R. Br. (L.) R. Br. Ex Roem. & Sikimay Schult. Chak Nich'Maax, Kulkin Tournefortia Maculata Jacq. Tynanthus Guatemalensis Café Ac Donn. Sm. Bejuco Guaco, Cantibteac Urechites Andrieuxii Muell. Arg. Viguiera Dentata (Cav.) Spreng. Tah, Tahonal Var. Helianthoides (Hbk.) Blake Ya'axnik Vitex Gaumeri Greenm. Bejuco de Agua, Tusub Cam, Tusuj Vitis Bourgaeana Planch. Anona Rollinia Rensoniana Ciruelo Spondias Sp Mamey Pouteria Sapota Nance Amarillo Byrsonima Crassifolia (L.) Kunth. Chakmoolche Fritina Standleyana Myrmecophila Tibicinis Hohombak (Batem.) Rolfe. Madre de Cacao, Sakyab, Mata Gliricidia Sepium (Jacq.) Rata, Cocoite Steudel. Sakaway, Huiguerilla Ficus Obtusifolia Kunth.
Jazmin Yucateco,Sak its Ilché, Puuts' mukuy, Kaba Pak'aal che', Xikin juj Samyda Yucatanensis Standl. Nance Blanco, Grosella, Nance Agrio, Nance Blanco, Nance de Monte, Chi', Sak Paj Byrsonima Bucidaefolia Standl. Gymnopodium Floribundum Ts'iits'ilche', Sak Ts'iits'il Che' Rolfe. Caesalpinia Yucatanensis Taa k'in Che' (Britton & Rose) Greenm. Sulub, Tabaquillo, Pats'il Suriana Maritima L. Senna Atomaria (L.) H.S. Irwin & Tu Ha Che Barneby. Laurelillo, Laurel Verde, Palo de Gas, Sip Che', Jok Che', Jobon Nectandra Coriacea (Sw.) Che', Tankanche Griseb. Jabin, Ja'abin Piscidia Piscipula (L.) Sarg. Pomolche, Pomol Che' Jatropha Gaumeri Greenm. Cordia Alliodora (Ruiz & Pav.) Bojom, Bojón Prieto, Bojum Oken. Boob, Boob Ch'iich' Coccoloba Spicata Lundell Paraíso Melia Azedarach L. Pithecellobium Stevensonii Cacaoche (Standl.) Standl. & Steyerm. Susuk Diphysa carthagenensis Jacq. Kanasin, K'anasín Lonchocarpus Rugosus Benth. Caesalpinia Pulcherrima (L.) Tabachin Swartz Orégano, Siete Colores, Orégano Xiiw, Mo'ol Peek Lantana Camara L. Leucaena Leucocephala (Lam.) Huaxim, Tumbapelo, Waaxim de Wit. Ssp. Leucocephala Zuelania Guidonia (Sw.) Britton Volador, Ta'may, Sabak Che' & Millsp. T'uup K'iini, Chak Lool, Tso'ts Xiiw Salvia Coccinea Buc'hoz ex Etl. Higo, Alamo, Kopo' Ficus Cotinifolia Kunth. Saakboob, Boob, Boob Ch'iich' Coccoloba Cozumelensis Hemsl. Manzanillo, Taastaab Gutterda Combsii Urb. Pixoy K'aax, Sak Pixoy Trema Micrantha (L.) Blume. Toloache, Taj k'uj, Xtoj k'uj Datura Inoxia Miller Carricillo, Kanbal Siit, Mejen Siit, Lasiacis Ruscifolia (Kunth) Siit Hitchc. Var. Ruscifolia
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
Guamichil Ya'Axnik Ko'ok Che', P'e'es' Kúuch, Chiim Kuuts Tsiimin Che', Sak Chakaj, Chaca Blanco Naranjillo, Naranja Che', Jo'k'o, Ya'ax Jok'ok, Yuuy Maguey Verde, Maguey Blanco, Roeo, Chak Tsam, Ej Pets' Dama de Noche Hueso de Tigre, Madera Dura, K'an Chuunup
Pithecellobium Dulce (Roxb.) Benth. Vitex Gaumeri Greenm. Croton Reflexifolius Kunth. Dendropanax Arboreus (L.) Decne. & Planch. Esenbeckia Pentaphylla (Macfad.) Griseb. Tradescantia Spathacea Sw. Brasavola Nodosa (L.) Lindl. Thouinia Paucidentata Radlk. Tradescantia Pallida (Rose) D.R.Hunt
Bella en Barca Despeinada, Pata de Elefante, Ts'iipil Beaucarnea Ameliae Lundell, Rhyncholaelia Digbyana Orquídea (Benth.) Schltr. Amoena Dieffenbachia Sp. Tradescantia Zebrina Autor No Especificado Var. Flocculosa (G. Hoja Morada Brückn.) D.R. Hunt Tronadora, Sauco Amarillo, Flor Tecoma Stans (L.) Juss. ex Amarilla, Tronador, K'an Lool Kunth. Acanthocereus spp. E Hylocereus undatus (Haw.) Cactus Britton & Rose Achiote, K'uxub, Chak Kiwi Bixa Orellana L. Guayaba, Pichi Psidium Guajava L. Guayabillo, Pichi Che' Macho, Psidium Sartorianum (O. Berg) Kabal Sak Lob Che', Pichiche' Nied. Pouteria Unilocularis (Donn. Zapotillo Sm.) Baehni Ciruela Campechana Spondias Purpurea L. Papaya, Papayo, Ch'iich', Ch'iich' Puut, Puut Carica Papaya L. Stenocereus Queretanoensis Pitaya (F.A.C.Weber ex Mathes.) Buxb. Tamarindo, Pachuhuk, Pachuhul, Pah'ch'uhuk Tamarindus Indica L. Chile Amashito, I’k, Chack-ik Capsicum Annuum L. 69
INTERVENCIÓN URBANA Y RECICLAJE ARQUITECTÓNICO Naranja Agria, Cituhuk, Dzut Pakal, Suut'spak'aal Citrus Aurantium L. Ciruelillo Ziziphus mauritiana Lam. Yuca Manihot Esculenta Crantz Mango Mangifera Indica L.
Vegetación No Endémica (Plagas) Nombre Común Nombre Científico Palma Rafis Rhapis Excelsa Chrysalidocarpus Palma Areka Lutescens Palma Kerpis Veitchia Merrillii Ravenala Palma del Viajero Madagascariensis Palma Phoenix Phoenix Dactylifera Palma Robelina Phoenix Roebelenii Palma Cola de Pescado Caryota Urens Palma Washingtonia Washingtonia Robusta Palma Pindo, Coco Plumoso Syagrus Romanzoffiana Livistonia Ruda de Monte Ruta Graveolens L. Amapola Bernoullia Flammea Oliv. Acalifa, Cola de Gato, Moco de Pavo Acalypha Hispida Aralia Elegante Schefflera Elegantissima Aralia Pinta Schefflera Arboricola Ixora, Genario de la Jungla, Coralito, Llama de los Bosques, Llama de la Jungla Ixora Coccinea L. Bougainvillea Glabra Bugambilia Choisy Codiaeum variegatum (L.) Crotos Rumph. ex A.Juss. Tabernaemontana Clavel Coronaria/Divaricata Copa de Oro Solandra Grandiflora Dracaena Dracaena Deremensis Limonaria Murraya Paniculata Jacq.
Hoja de Cuero, Pata de Gallo Izote Lluvia de Oro Rosa Laurel (Adelfa) Salvia Azul Tulipán Cuna de Moisés Vicarias Noche Buena Carolina Arbusto de Playa Wedelias Pino Estrella Almendro Laurel de la India Flamboyán Tulipán africano Colorín Limonarias
Anthurium Schlechtendalii Kunth Subsp. Schlechtendalii Yucca Periculosa Baker Cassia Fistula Nerium Oleander L. Vitex Trifolia Ver. Subtrisecta Spathodea Sp Hemerocallis flava Impatiens Walleriana Euphorbia Lactea Zinnia Sp. Scaevola Taccada (Gaertn.) Roxb. Wedelia Trilobata (L.) Hitchc. Araucaria Heterophylla (Salisb.) Franco. Terminalia Catappa Ficus Benjamina Delonix Regia Spathodea Campanulata Erythrina Coralloides D.C. Murraya Paniculata Murraya Paniculata Stenotaphrum Secundatum
Vainilla Noni Ocumo Blanco
Vanilla Planifolia Morinda Citrifolia L. Xanthosoma Sagittifolium (L.)
Pasto San Agustín Rabo de tigre, Lengua de Suegra, Lengua de Tigre, Espada de San Jorge Sanseviera Trifasciata Oeceoclades Maculata Lengua de Vaca (Lindl.) Lindl. Philodendron Pinnatifidum Garra de León Schott ex Endl. Teléfono Philodendron Sp. Kalanchoe Blossfeldiana Kalanchoa Poelln. Hoja Elegante Xanthosoma Sp. Bromelias Tillandsia Sp. Mastichodendron Foetidissimum (Jacq.) Cronq. Anona Rollinia Rensoniana Standl.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 9° CUATRIMESTRE | GABRIEL VELÁZQUEZ VILLEGAS
70