14 minute read
Jalapa
from Material II Bloque
Lago de Petén Itzá. Ubicado al norte de Guatemala, en el departamento del Petén, se consagra como el destino ideal para visitar sitios arqueológicos mayas. Los turistas locales suelen detenerse en la Isla de Flores, que es la cabecera municipal ubicada dentro del lago, o bien en San Benito, se encuentra también el Biotopo Cerro Cahuí, área protegida donde se puede acampar. Por las tardes se puede observar a los pescadores en plena labor en el lago “brujo del agua” que es la traducción más difundida de Itzá.
● Volcanes
Advertisement
En Guatemala existen treinta y siete volcanes que forman una cadena volcánica, de estos solamente ocho tienen reportes de actividad en tiempos históricos, y tres son los más activos actualmente: Fuego, Pacaya y Santiaguito. El Instituto Geográfico Nacional reconoce treinta y dos. A través de la historia, los volcanes han estado unidos a acontecimientos importantes, como lo han sido los traslados de la ciudad capital de Guatemala. Los volcanes están colocados en el territorio a escasos 50 km del Océano Pacifico, sobre la Sierra Madre.
Los volcanes constituyen un atractivo turístico
El volcán más alto de Centroamérica es el Tajumulco, de 4222 m. Se considera un área protegida desde 1956. Es ideal para escalar y acampar.
Una leyenda cuenta que el volcán guardó durante algún tiempo muchas cosas. Un pájaro carpintero entraba allí y se las llevaba.
También cuenta que un día los pobladores vieron a unos zompopos salir del volcán, por lo que rompieron una roca y extrajeron maíz, frijol, animales agua, aire, marimbas, semillas, chile, pom (incienso), fuego, jarros, madera, entre otras cosas.
Volcán Santiaguito
Volcán Pacaya
8
3
13
● Montañas
Guatemala es un país ubicado en la región subtropical del hemisferio Norte con un relieve marcadamente montañoso en casi el 60% de su superficie. La sección central del territorio está formada por un complejo sistema montañoso. La cordillera de los Andes, que atraviesa el continente americano, se divide en dos ramales cuando entra a territorio guatemalteco, el sistema de Los Cuchumatanes y la Sierra Madre. Los Cuchumatanes se abren paso desde le frontera con México a la altura de Huehuetenango, hasta el valle del rio Chixoy. En ellos se encuentran las montañas más elevadas de Guatemala. La Sierra Madre atraviesa el país completamente de oeste a este, entrando por el departamento de San Marcos y pasando por los departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, Santa Rosa, Jalapa y sale del país en dirección a Honduras por Chiquimula. Sobre la sierra Madre, y casi paralelo al litoral del océano Pacífico, se encuentra el cinturón de volcanes de Guatemala, los más jóvenes son los más altos y de mayor actividad ubicados en el occidente y los más antiguos son volcanes apagados y se encuentran al oriente de Guatemala.
RESOLVIENDO ENIGMAS
Ejercicio. ELABORO UN GLOSARIO
Instrucciones: Busca en la Internet o en un diccionario normal el significado de los distintos accidentes geográficos.
Volcán:
Montañas:
Isla:
Cascada:
POBLACIÒN MULTICULTURAL
Nuestra Guatemala de hoy se encuentra integrada por diversos pueblos que provienen de diferentes raíces. A lo largo de la historia estos pueblos se han desarrollado conservando sus valores culturales. Por eso encontramos diversidad en las formas de vestir, en los idiomas, costumbres, artesanías y gastronomía. Todos los guatemaltecos tenemos una identidad nacional son símbolos propios. Somos parte de un mismo territorio, compartimos una historia milenaria desde los antepasados mayas hasta la época contemporánea, disfrutamos de un patrimonio natural y cultural diverso.
● Los pueblos de Guatemala
Los pueblos indígenas descendientes de los mayas, aún mantienen sus tradiciones, tanto en el vestuario, la música, la comida y sus valores culturales. Están organizados en 22 comunidades lingüísticas.
El pueblo xinka se ubica en regiones del suroriente del país, es un pueblo pequeño que proviene de una rama diferente a la maya y conserva sus tradiciones y su arte.
El pueblo garífuna llegó a Guatemala hace más de doscientos años procedentes de regiones del Caribe. Tienen una cultura muy alegre, en su música destacan los ritmos movidos, su gastronomía incluye productos del mar y de la costa caribeña. En Guatemala se ubican en Puerto Barrios y Livingston.
El pueblo mestizo, llamado también pueblo ladino, proviene de la ascendencia española y maya. Los mestizos han asumido la cultura occidental proveniente de Europa.
● Los idiomas de Guatemala
El kiche`se habla en comunidades de los departamentos de El Quiché, Quetzaltenango, Totonicapán, Retalhuleu, Sololá, Suchitepéquez y Huehuetenango.
Total, sesenta y cinco municipios.
El Kaqchiquel se habla en comunidades de Chimaltenango, Sololá, Sacatepéquez, Suchitepéquez, Escuintla, Baja Verapaz y Guatemala
Total, cincuenta y cuatro municipios.
El q`eqchi, se habla en comunidades del departamento de Alta Verapaz, Izabal y de Petén.
Total, veintiún municipios.
El idioma mam se habla en comunidades de San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango.
Total, sesenta y un municipios.
Además de los idiomas mayas se hablan otros en determinadas regiones como el xinka y el garífuna.
El idioma que habla la mayoría de habitantes y que se usa para los asuntos oficiales es el español. También se le conoce como castellano. Es el segundo idioma más hablado en el mundo después del chino mandarín. Se usa en las transacciones comerciales y servicios públicos.
DEMOGRAFÌA
● Crecimiento de la población
Los pueblos crecen constantemente, desde la antigüedad. Al crecer la población también crecen las necesidades de servicios y la utilización de recursos naturales y artificiales.
En Guatemala, La institución encargada de estudiar la demografía del país es el INE.
El INE hace investigaciones sobre el número de nacimientos por año, la morbilidad y mortalidad infantil, la distribución de la población por espacio y edades, vivienda, ocupación, población rural, población urbana, número de mujeres y número de hombres.
La Demografía es la disciplina que estudia la composición, el tamaño y el desarrollo de la población. Utiliza la Estadística para interpretar los cambias y tendencias.
Según el censo del INE levantado en 2002 la población de Guatemala llegaba a 11.2 millones de habitantes, en 2016 se estimaba un total de población de 16.5 millones y para el año 2020 se proyecta una población de 18 millones.
En Guatemala hay más mujeres que hombres.
51% 49%
● Los indicadores de desarrollo humano
Para determinar el nivel de desarrollo de una persona y de una sociedad, se han creado los indicadores de desarrollo humano IDH.
Los indicadores son parámetros para medir las tres principales características de la población en relación a su desarrollo humano.
La salud de los guatemaltecos se mide por la esperanza de vida al nacer. En Guatemala un bebé tiene esperanza de vivir 68 años si es hombre y 75 años si es mujer.
La escolaridad indica que los año promedio en Guatemala es de 2.3 años, lo que significa que muchos niños se quedan sin culminar su educación primaria.
Se considera que la educación primaria alcanza al 95% de habitantes, es decir, que de cada 100 niños hay 5 que nunca llegan a la escuela.
El nivel de vida se mide por el ingreso que generamos todos los guatemaltecos.
Salud Esperanza de vida al nacer.
Educación Escolaridad.
Nivel de Vida Ingreso nacional bruto per cápita.
● Migración
Los países delimitan su territorio por medio de sus fronteras. Estas sirven para definir la pertenencia a una nacionalidad o pueblo y define a la relación de un Estado con sus ciudadanos.
Para pasar de un país a otro se atraviesa la frontera, esto debe ser en forma legal con el permiso del país que se visita.
El traslado de una persona a otro país en forma permanente para vivir, estudiar o trabajar, se conoce como migración.
Mucha gente sale de su pueblo para trasladarse a otro dentro del mismo país, por ejemplo, si alguien nació en Quetzaltenango y se traslada a la ciudad Capital se dice que migró a la capital. A este hecho se le conoce como migración interna.
Cuando se sale del país se llama migración extrema.
Tarea. Instrucciones: Consulta con tus padres, si nacieron en donde tú vives actualmente o son inmigrantes de otros lugares. Posiblemente viven en la misma ciudad pero migraron de una zona a otra. Redacta un breve informa de tu investigación.
Al constante traslado de personas de un lugar a otro se le conoce como movilidad humana.
Migrar es un derecho de todas las personas.
Los que migran en forma ilegal, o sea sin permiso, también tienen derechos básicos garantizados en convenios internacionales.
Nadie debe ser discriminado, ni maltratado por ser inmigrante en tu tierra o ciudad. Antes se deben respetar sus derechos a la vida, la salud y la protección, entre otros.
Causas de la migración
Las personas se trasladan de un lugar a otro por diversas razones:
Trabajo, salud, estudios, seguridad, comodidad, desastres naturales y otras.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Para vivir, la población necesita recursos. Estos recursos le permiten su desarrollo. La alimentación, el vestuario, la vivienda, la educación, el trabajo productivo y otras tantas actividades se satisfacen mediante el uso de recursos.
● Los recursos naturales renovables y no
renovables.
Son renovables los que se pueden volver a producir, ya sea, en forma natural o por la intervención del ser humano. Por ejemplo, las plantas y los animales domésticos.
Al conjunto de plantas de una región se le llama flora y al conjunto de animales se le llama fauna.
Los recursos no renovables son los que existen en el planeta pero al consumirlos y terminarlos ya no los volveremos a tener. Ejemplo el petróleo, el gas natural, los minerales.
El desarrollo sostenible es el uso racional de los recursos, para que en el futuro permitan que la vida continúe. Es decir, no se deben desperdiciar los recursos, como el agua que es vital para la vida. Tampoco se debe contaminar los recursos naturales como el oxígeno que respiramos.
Dios creó las plantas, los animales y los minerales para mantener la vida. El ser humano es el administrador de dichos recursos. Por eso, se deben cuidar y darles el valor que realmente tienen.
Ejercicio 1. Instrucciones: Buenas prácticas para proteger los recursos naturales.
1. Reforestar, Sembrar árboles y plantas.
2. Clasificar la basura. Diferencias entre productos orgánicos, inorgánicos reciclables y no reciclables.
3. Quemar basura.
4. Proteger las fuentes de agua.
5. Contaminar ríos, lagos, nacimientos de agua con químicos desechos.
6. Cazar animales del campo.
7. Ahorrar energía eléctrica. Reducir el uso de energía eléctrica a lo muy necesario ayuda a ahorrar recursos.
8. Tener mascotas salvajes.
9. Controlar la emisión de humo y sustancias tóxicas.
10. Proteger a los animales. No maltratar a los animes domésticos.
Únete tú a la lucha por conservar nuestros recursos naturales, convence a otros a tener buenas prácticas con el medio ambiente. Con esa actitud manifiestas tu respeto a la Creación.
Colorea de verde el cuadrito de cada frase si consideras que es una buena práctica para un desarrollo sostenible y de rojo si crees que es una mala práctica.
EL TRABAJO PRODUCTIVO
Para producir los bienes de consumo que el ser humano necesita, se debe trabajar. El trabajo es la acción consciente para transformar la materia en bienes para nuestro uso y disfrute.
La sociedad se ha dividido el trabajo entre sus miembros de manera que cada persona elige una tarea para producir los bienes y servicios.
Cartero Carpintero Cocinero Herrero
División social del trabajo
La primera división del trabajo en la sociedad antigua fue separar la agricultura de la ganadería, luego se separaron los oficios.
Algunos trabajos requieren de mayor desarrollo de habilidades físicas, como el caso del albañil, el piloto. En otros casos se requiere de mayor conocimiento intelectual, como el caso de un médico o un arquitecto.
Ningún trabajos es solo físico o solo intelectual, todo trabajo involucra ambas dimensiones.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE
● La comunicación
Las personas intercambian entre sí en forma continua. La forma de comunicación más usada es el habla, por medio del cual se establece una relación inteligente entre dos o más personas. La comunicación entre dos o más personas se puede realizar en forma directa por medio de la palabra y gestos o bien por medio de instrumentos como el correo, teléfono, la radio, la televisión, la Internet y otros. La movilidad humana es el traslado de un lugar a otro, en forma temporal o permanente. Hola Mensaje
Canal
Emisor Receptor
El consenso o puesta común
Cuando en el aula se planifica una excursión, es necesario tener un consenso entre todos para poder organizar la actividad con certeza y de común acuerdo. En este caso corresponde dialogar entre todos sobre la objetividad de la excursión, el lugar a visitar, la fecha y el programa a desarrollar.
En la reunión puede haber varias propuestas, por lo que en forma respetuosa se debe analizar cuál es la mejor idea y ponerse de acuerdo. Muchas veces tú idea no es aceptada por la mayoría, en ese caso se debe aceptar que hay otra mejor idea.
La puesta en común significa ponerse de acuerdo con alguna idea. A esto se le conoce también como el consenso.
Medios de comunicación
Cuando no se tiene la oportunidad de entablar una comunicación directa de persona a persona, se usan los medios o instrumentos. El telégrafo fue un invento que permitió comunicarse de manera inmediata de un lugar a otro. Este sistema usaba símbolos de líneas y puntos que después podían traducirse a palabra. Se conoce como lenguaje Morse. El receptor recibía una media hoja de papel llamado telegrama, con un dobles especial; donde se le escribía el mensaje traducido del lenguaje Morse En la época actual existen muchos medios de comunicación. El mundo ahora se ha globalizado, es decir que las personas de cualquier parte del mundo se pueden comunicar en cuestión de segundos.
Los medios más comunes son:
El teléfono inteligente que cumple varias funciones. El fax, es un medio para trasladar documentos escritos al momento.
La Internet, es un medio con gran capacidad de almacenamiento de datos, y con alcance universal. Por medio de este sistema te puedes comunicar a todo el mundo.
Los medios de comunicación personales son los que te permiten comunicarte en forma privada con otra persona. Por ejemplo, el teléfono, el fax, el correo electrónico.
Los medios masivos son los que te permiten una comunicación con un público mayor. Por ejemplo, la radio, los periódicos, revistas, televisión, las redes sociales.
La internet es el mayor medio de comunicación que existe actualmente. Este medio ha cautivado a los niños, adolescentes y jóvenes que han logrado las competencias suficientes para usar los mecanismos del sistema y comunicarse con otras personas haciendo uso de las redes sociales.
Pero se corre un gran riesgo al interactuar con desconocidos, dentro de los cuales existen personas que manipulan a los niños y jóvenes para hacer actividades inapropiadas con su edad y sus valores.
Son frecuentes los casos en que los adolescentes han incurrido en errores y se meten en dificultades por haber recibido influencias nocivas en las redes sociales. Este medio es útil para ampliar el conocimiento y para comunicarse con los amigos, con tus maestros, con las instituciones de servicio pero se debe usar con responsabilidad y en el caso de los niños y adolescentes su uso debe estar supervisado por sus padres o adultos de su confianza.
● Medios de transporte
Los vehículos que ha inventado el ser humano para trasladarse en forma más rápida de un lugar a otro son los medios de transporte.
Pueden ser particulares cuando son usados por una persona o su familia, por ejemplo la bicicleta, moto, auto.
Son públicos cuando son de uso común para la población, por ejemplo, los buses de transporte urbano de personas.
De carga, como los camiones, trenes.
Son muchos los medios de locomoción: Los hay terrestres, como el camión, otros son acuáticos como el barco de vapor, y de los aéreos el mayor de todos es el avión. Terrestre
Acuático