Autoevaluacion

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR AUTOEVALUACIÓN DEL CURSO HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

La primera Unidad de Aprendizaje del curso se llama La historia de la educación como campo especializado de la historia. Durante esta unidad aprendí a ver la historia desde otro punto de vista. No solo pensar en ella como un conjunto de fechas y datos, sino valorar todo lo que nos permite conocer. Durante esta unidad se presentaban 3 criterios de desempeño: Conocimientos previos sobre historia de la educación en México, Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas fuentes secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones históricas y las incorpora como fundamentos en la construcción de su conocimiento histórico y Selecciona fuentes históricas primarias pertinentes para ser empleadas en las actividades de aprendizaje en el aula. Considero que el curso si aporto lo suficiente para que desarrollara las capacidades necesarias para cumplir dichos criterios. Aunque creo que es necesario en mi caso reforzar un poco más el análisis crítico de las fuentes secundarias, ya que en determinadas situaciones esto se me dificulta. La segunda Unidad de Aprendizaje lleva el nombre de La historia de la Educación en México: una mirada panorámica, cuyo criterio de desempeño es: Realiza búsquedas en archivos, líneas del tiempo organizadas con apoyo en fuentes primarias, esquemas cronológicos, Diagramas comparativos, cuadros analíticos que enfaticen procesos de Cambio/permanencia y causalidad. Conoce los diversos periodos de Historia de la Educación en México. También considero que se logró cumplir este criterio, ya que el uso de fuentes primarias y búsqueda de archivos fue un tema muy comentado en clases. Además los periodos de la Educación en México fueron bastante reforzados mediante las exposiciones, lo que me permite recordarlos. La tercera Unidad de Aprendizaje es Ejercicios de relevancia. El criterio de esta unidad es: A partir de las fuentes primarias disponibles, realiza ejercicios de relevancia que le permiten identificar temas de historia de la educación susceptibles de ser analizados a profundidad. Conoce y emplea los conceptos de segundo orden: “evidencia”, “empatía” y “relevancia” en el análisis de fuentes primarias. Aunque me pareció un poco complicado en un principio comprender los ejercicios que nos fueron propuestos, después de leer la lectura que nos fue otorgada me quedaron más claros todos estos principios, y sobre todo la importancia de conocerlos y llevarlos a cabo durante una investigación científica.


Por último la Unidad 3 lleva el nombre de Los conceptos de segundo orden y el trabajo con fuentes primarias para la comprensión de la historia de la educación, cuyos criterios eran: Conoce y aplica en el análisis de fuentes primarias los conceptos históricos de segundo orden: “relevancia”, “evidencia”, “empatía”, “tiempo histórico”, “cambio/ -continuidad” y “causalidad. De acuerdo con su objeto de estudio, selecciona fuentes primarias y es capaz de justificar su Selección. Explica procesos históricos relevantes mediante el uso de fuentes primarias y la aplicación de conceptos de segundo orden. Elabora narrativas en las que expone sus dudas, hallazgos y conclusiones. Expone sus hallazgos e interpretaciones y los discute. Aquí siento que me falto desarrollar sobre todo el último punto ya que no realizamos una investigación en sí. Las hojas que nos fueron entregadas nos ayudaron a desarrollar los conceptos de segundo orden, sin embargo considero que falto profundizar un poco más.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.