BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
PRIMER SEMESTRE
CURSO: LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
PROFESOR: ROBERTO DAVID MENDOZA BARRERA
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV PROYECTOS DE APRENDIZAJE CON INTEGRACIÓN DE LAS TIC
ALUMNAS: ADRIANA BELTRAN SALCEDO GABRIELA CELAYA DE LA TORRE
Zacatecas, Zac., a 21 de enero de 2014
PROYECTO DE APRENDIZAJE CON INTEGRACIÓN DE LAS TIC
Campo de aplicación: Alumnos de preescolar Contexto: Escuela ubicada en una comunidad urbana. Duración del proyecto: 12 sesiones Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas. Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas. Tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos que son “traducidos” mediante el sonido, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otros medios. El pensamiento en el arte implica la interpretación y representación de diversos elementos presentes en la realidad o en la imaginación de quien realiza una actividad creadora. Comunicar ideas mediante lenguajes artísticos significa combinar sensaciones, colores, formas, composiciones, transformar objetos, establecer analogías, emplear metáforas, improvisar movimientos, recurrir a la imaginación y a la fantasía, etc. el desarrollo de esas capacidades puede propiciarse en los niños y niñas desde edades tempranas. La evolución de las formas de expresión que utilizan los bebés para comunicar sus necesidades a quienes están en contacto con ellos, el conocimiento que van logrando de su cuerpo y de su entorno, así como las representaciones mentales que paulatinamente se hacen del entorno en que viven, son procesos mediante los cuales van logrando un mejor conocimiento de ellos mismo y del mundo. Desde los primeros meses de vida, las niñas y los niños juegan con su cuerpo, centran la atención visual y auditiva en objetos coloridos o sonoros, reaccionan emocionalmente hacia la música y el canto, y se expresan mediante el llanto, la risa y la voz. Conforme crecen y viven experiencias estimulantes, se suman al canto de otros repitiendo las sílabas finales o las palabras familiares, cantan o inventan canciones, se mueven con soltura al escuchar música, imitan movimientos y sonidos de animales y objetos, representan situaciones reales o imaginarias, y por
medio del juego simbólico se trasforman en personajes o transforman objetos, como cuando usan un palo como caballo. La mayor parte de las niñas y los niños comienza a cantar imitando a quien escucha hacerlo, repitiendo o transformando fragmentos de tonadas conocidas. Hacia los tres o cuatro años de edad pueden distinguir si las frases son rápidas o lentas, si suben o bajan de intensidad, si incluyen pausas largas o cortas. Aunque no consigan mantener exactamente una nota, pueden dominar el texto y el ritmo de la canción; gustan, además de utilizar instrumentos para acompañar su canto. Como parte de sus experiencias más tempranas, las niñas y los niños manipulan instrumentos que les permiten trazar líneas y formas. Empiezan a usarlos como herramientas para explorar su entorno, en principio, centrándose más en los movimientos físicos que en los trazos que realizan y luego pasan de los garabatos hacia el trazo de formas más organizadas y controladas. Conforme crecen son capaces de crear representaciones de los objetos de su entorno que son reconocibles. La forma predomina sobre el color y este no suele tener relación con el objeto representado. Así, el color que utilizan los pequeños pueden elegirlo simplemente porque es el que está disponible o tal vez porque sea de su preferencia. Hacia los cuatro años, los pequeños se interesan más por las líneas, las formas y los colores que por las acciones motrices en las que se centraban antes; con frecuencia para ellos el proceso de creación es más importante que el producto concreto. La construcción de la imagen corporal en las niñas y niños se logra en un proceso en el que van descubriendo las posibilidades que tienen para moverse, desplazarse, comunicarse con el cuerpo o para controlarlo. Estas capacidades de control y autorregulación se propician, sobre todo, mediante la expresión corporal y el juego dramático. En el juego dramático las niñas y los niños integran su pensamiento con las emociones. Usando como herramienta el lenguaje oral, gestual o corporal, son capaces de acordar y asumir roles, imaginar escenarios, crear y caracterizar personajes que pueden o no corresponder a las características que tienen en la vida real o en un cuento. Los tipos de acciones como las que se han mencionado y los logros de los pequeños en esas experiencias constituyen la base a partir de la cual la educación preescolar debe favorecer tanto la expresión creativa y personal de lo que cada
niña y cada niño siente, piensa, imagina y puede inventar, como la apreciación de producciones artísticas. Cuando tienen la oportunidad de observar una obra de arte y conversar sobre ella, se estimula y desarrolla su sensibilidad, porque las imágenes, los sonidos, el movimiento, la escenografía y demás recursos, despiertan en ellos sensaciones diversas. Como espectadores hacen intentos por comprender el significado de la obra: captan mensajes, se plantean interrogantes sobre quién las realizó, cómo y porqué, y centran su atención en aquello que más les atrae. El trabajo pedagógico con la expresión y la apreciación artísticas en la educación preescolar se basa en la creación de oportunidades para que las niñas y los niños hagan su propio trabajo, miren y hablen sobre él y la producción de otros. Las actividades artísticas contribuyen a su desarrollo integral, porque mediante ellas: • Progresan en sus habilidades motoras y las fortalecen al utilizar materiales, herramientas y recursos diversos, como tijeras, pinceles, crayolas y títeres, entre otros. • Expresan sus sentimientos y emociones y aprenden a controlarlos a partir de una acción positiva. • Desarrollan las habilidades perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan, palpan, bailan y expresan al pintar, cantar, bailar, dramatizar o mediante la plástica, la música, la danza y el teatro. • Tienen oportunidad de elegir y tomar decisiones acerca de qué materiales o colores usar, cómo construir y como pegar piezas entre sí. • Se dan cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aunque el motivo de la creación artística sea común, mientras aprenden que su forma de expresión no es la única, también aprenden a valorar la diversidad. • Desarrollan la idea de que uno de los medios de acercamiento a la cultura es el arte. Cuando tienen oportunidad de apreciar arte del pasado, pueden tener una idea de sus orígenes y de ellos mismo. • Experimentan sensaciones de logro. En virtud de que el arte es abierto para quien lo crea, experimentan las satisfacción de sus producciones. Por ello, las actividades artísticas son particularmente valiosas para las niñas y los niños con necesidades educativas especiales. Para el desarrollo de las competencias señaladas en este campo formativo, es indispensable abrir espacios específicos para las actividades de producción y apreciación artística, tomando en cuenta las características de las niñas y los niños, porque necesitan ocasiones para jugar, cantar, escuchar música de
distintos géneros y bailar. De esta manera enriquecen su lenguaje, desarrollan la memoria, la atención, la escuchar, la expresión corporal, y tienen mayores oportunidades para la interacción con los demás. Asimismo, las ocasiones que los pequeños tengan de manipular con libertad y a su propio ritmo materiales, como la arcilla o la masa, y herramientas como los pinceles y las espátulas, o bien de experimentar algunas técnicas básicas como la acuarela, la pintura dactilar, el acrílico, el collage, los crayones de cera, permite que vayan descubriendo diversos efectos que pueden lograrse al mezclar colores, al moldear formas, al tiempo que desarrollan habilidades necesarias para la expresión plástica. Las actividades de representación teatral, además de los aportes que ya se han señalado, constituyen un medio en el que pueden confluir la música, la plástica, la danza y la literatura, dependiendo de la forma en que se organice el trabajo con los pequeños y, sobre todo, de las posibilidades reales que tengan para participar en su preparación y desarrollo; es decir, se trata de que colaboren en la realización e interpretación de historias y de los elementos para representarlas, como adecuación del escenario, distribución de roles, confección del vestuario y caracterización de los personajes, no sólo la memorización de textos. En el trabajo con las actividades artísticas la educadora debe tomar en cuenta que para las niñas y los niños más pequeños es fundamental tener múltiples oportunidades para el juego libre, la manipulación de objetos y texturas, la expresión y la exploración mediante el movimiento, porque éste es una necesidad que deben de satisfacer.
Este campo formativo se organiza en cuatro aspectos relacionados con los lenguajes artísticos: Expresión y apreciación musical, Expresión corporal y apreciación de la danza, Expresión y apreciación visual, y Expresión dramática y apreciación teatral. A continuación se presentan las competencias y los aprendizajes que se pretende logren las niñas y los niños en cada uno de los aspectos mencionados.
Competencias
Expresión y apreciación artísticas Aspectos en los que se organiza el campo formativo Expresión y apreciación musical Expresión corporal y apreciación de la danza • Expresa su sensibilidad, • Expresa, por medio del imaginación e inventiva al cuerpo, sensaciones y interpretar canciones y emociones en melodías. acompañamiento del canto y de la música • Comunica las sensaciones • Explica y comparte con y los sentimientos que le producen los cantos y la otros las sensaciones y los música que escucha. pensamientos que surgen en él o ella al realizar y presenciar manifestaciones dancísticas Expresión y apreciación visual Expresión dramática y apreciación teatral • Expresa ideas, sentimientos • Expresa mediante el y fantasías mediante la lenguaje oral, gestual y creación de corporal situaciones reales representaciones visuales, o imaginarias en usando técnicas y representaciones teatrales materiales variados. sencillas. • Comunica sentimientos e • Conversa sobre ideas y ideas que surgen en él o sentimientos que le surgen ella al contemplar obras al observar pictóricas y representaciones teatrales. cinematográficas.
El desarrollo del presenta proyecto se llevara tomando en cuenta el aspecto del campo formativo expresión y apreciación visual.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados.
APRENDIZAJES ESPERADOS • • • • • • •
•
Manipula arcilla o masa, moldea con ellos y descubre sus posibilidades para crear una obra plástica. Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera, etc. Selecciona materiales, herramientas y técnicas que prefieren cuando va a crear una obra. Experimenta con gamas, contrastes, matices y tonos en sus producciones plásticas, y las reconoce como características de color. Identifica los detalles de un objeto, ser vivo o fenómeno natural que observa, los representa de acuerdo con su percepción y explica esa producción. Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el moldeado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida. Observe e interpreta las creaciones artísticas de sus compañeros y encuentra semejanzas y diferencias con las propias producciones cuando estas se hacen a partir de una misma situación. Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística.
A partir de dichos aprendizajes se plantean actividades que serán realizadas a lo largo de varias sesiones las cuales se pretende ayuden a desarrollar la competencia.
IDENTIFICA LOS DETALLES DE UN OBJETO, SER VIVO O FENÓMENO NATURAL QUE OBSERVA, LOS REPRESENTA DE ACUERDO CON SU PERCEPCIÓN Y EXPLICA ESA PRODUCCIÓN
Duración: 1 sesión Conocimientos previos: Plantear al alumno la importancia de observar los detalles de los objetos, seres vivos y fenómenos naturales. Realizar preguntas como ¿ustedes suelen observar las cosas con detalle? ¿De qué color es la pintura del salón? ¿Podrías describir tu objeto favorito. Actividad 1: Recursos: Computadora, impresora e internet. Lugar: aula de clases y patio de la escuela. Utilizando el recurso de la computadora e internet, se ingresara al sitio http://www.comunidadunete.net/index.php/component/k2/item/11-%C2%A1vamosa-pintar, en el cual se presentaran a los alumnos y alumnas los siguientes dibujos:
El sitio contiene una gran variedad de contenido multimedia, por lo que el alumno podra elegir entre una gran variedad de dibujos que se engloban en alimentos, animales, banderas, deportes, el mundo, espacio, estudios, familia, fantasía, fiestas, historias, letras, mandalas, mounstros, musica, naturaleza, payasos, profesiones, televisión y transportes.
Cada alumno elegira un dibujo diferente, y se le debe pedir que lo observe con detenimiento y plantee las siguientes situaciones: • • • • •
¿En que otras circunstacias a observado un objeto parecido al de la imagen. ¿Qué sensación le provoca observar el objeto? ¿Qué caracteristicas hacen que este objeto sea diferente de los demás? ¿Por qué eligió este objeto? Describa los detalles de cada objeto, como: color, tamaño, forma, textura, etc.
A continuación, entregar a cada niño el dibujo elegido, y pedir que encuentre la manera de hacer que parezca real, ya sea mediante las texturas, colores, tamaño, etc. Pedirle que comparta con sus compañeros como realizó su producción y por qué la realizó de esta manera, además de los sentimientos que provocó en el realizarla. Producto 1: Producción realizada mediante técnica libre
Actividad 2:
Lugar: salón de clases. Recursos: Grabadora, computadora, internet, cámara fotográfica y proyector. Pedir a cada alumno que traigan a la clase una mascota a algún animal pequeño. Además de su juguete favorito. El alumno debe plantear las siguientes situaciones: • • • •
La diferencia entre un ser vivo y un objeto inanimado. La dificultad que se podría presentar al tratar de representar gráficamente un objeto en movimiento, y cuáles son sus desventajas y ventajas. ¿Cómo haría para realizar un dibujo de su mascota? ¿Cómo haría para realizar un dibujo de su juguete?
Pedir al alumno que con ayuda de material diverso haga una representación de su mascota y de su juguete, lo más cercano posible a la realidad. El alumno presentara a sus compañeros su producción y les explicara porque son especiales para el tanto su mascota como su juguete. Además planteara cuál de los dos fue más fácil para el realizar, el juguete o la mascota. Al final, presentar a los alumnos diversas imágenes obtenidas de la red, en las cuales se realizan representaciones de diversos animales y plantear como creen que los artistas las realizaron. Además, pedir al alumno que describa la situación en la que cree que se encontraba el animal en ese momento.
Producto 2: 2 dibujos realizados con materiales diversos. Realizar una recopilación de los trabajos mediante la fotografía y presentarlos a los padres de familia con ayuda del proyector, durante esta sesión se realizara una puesta en común donde los niños expliquen a sus padres la realización de los trabajos, y como los llevaron a cabo.
CREA, MEDIANTE EL DIBUJO, LA PINTURA, EL GRABADO Y EL MODELADO, ESCENAS, PAISAJES Y OBJETOS REALES O IMAGINARIOS A PARTIR DE UNA EXPERIENCIA O SITUACIÓN VIVIDA. Duración: 1 sesión Conocimientos previos: Pedir al alumno que recuerde una situación de su vida en la que se haya sentido muy feliz o muy triste. Permitir que el alumno comparta su experiencia con sus compañeros. Se puede pedir al alumno que, si es posible, comparta algunas fotografías de dicha experiencia, o algunas que le hagan sentir de una manera similar a la situación en la que se encuentra. Estas fotografías pueden ser presentadas al grupo con la ayuda de un cañón. Además también se puede pedir que busque alguna canción que motive dicho sentimiento. Actividad 1: Recursos: Computadora, cañón y grabadora. Lugar: aula de clases. Forma de trabajo: individual. Mediante material variado, el alumno debe realizar una maqueta de una escena significativa de su vida. Podrá utilizar cualquier material del que disponga y utilizarlo de la manera que más le convenga para dar a conocer a sus compañeros los sentimientos que tuvo durante aquel acontecimiento. Toda la actividad se hará acompañada de música que motive a los niños a expresar sus sentimientos. Pedir al alumno que represente la escena en su totalidad, es decir, que represente en su totalidad todo lo que había a su alrededor y como esto influía en los sentimientos del mismo. La maqueta debe contener, además, todos lo personajes que participaron durante el acontecimientos, y alumno debe de explicar la función que tuvieron durante el mismo. Además, el alumno debe representarse a sí mismo en la maqueta, e identificar el papel que jugo durante aquel acontecimiento. Al final, realizar una puesta en común donde el alumno compartirá con sus compañeros la experiencia de realizar una maqueta y cuál es la diferencia que tiene con realizar un dibujo plano. Además dará a conocer los sentimientos que lo
motivaron a realizarla de esa manera. Además explicara si considera que realizar esta actividad hizo que volviera a tener el mismo sentimiento que cuando paso la situación. Actividad 2: Lugar: salón de clases Recursos: esculturas Presentar al grupo varias esculturas y pinturas cubiertas con una manta, cada niño pasará y palpara la escultura. Preguntar ¿qué imaginas que es? Y ¿por qué? Escribir en el pizarrón las respuestas de cada niño. Descubrir la escultura, y hacer una comparación con lo que cada niño menciono, para observar las semejanzas y diferencias; la educadora exponer a los alumnos que lo que tocaron, es una escultura y ahondar en el tema, e identificar algunas esculturas existentes en la comunidad. Pedir al niño que identifique los materiales para hacer una escultura o pintura. Crear una escultura o pintura a partir de los materiales existentes en el Jardín de Niños, (plastilina, harina, entre otros), que cada niño explique qué es y le dará un nombre a su creación. Traer otros materiales como yeso, arcilla, cantera y crear otras esculturas, posteriormente pintar y decorar su escultura de forma libre. Realizar una exposición de los trabajos. Para finalizar, organizar en círculo a los niños para que comenten su experiencia con el trabajo realizado, que les gusto, que no les gusto, que aprendieron, que se les dificulto, con cual material disfrutaron más trabajar.
MANIPULA ARCILLA O MASA, MOLDEA CON ELLOS Y DESCUBRE SUS POSIBILIDADES PARA CREAR UNA OBRA PLÁSTICA. Duración: 1 sesión Conocimientos previos
¿Saben lo que es una escultura?
¿Cómo se elabora una escultura?
¿Quién elabora las esculturas?
Esculturas más reconocidas.
Actividad 1 Lugar: salón de clases
Como introducción a la clase se les hará la cuestión sobre lo que es una escultura. Escultura es el arte de modelar, tallar y esculpir en barro, piedra, madera, metal u otra materia conveniente, figuras de personas, animales u otros objetos de la naturaleza. Se explicara cómo se elaboran las esculturas, lo cual se realiza
moldeando con las manos arcilla, masa u otro material pero en este caso se hará con masa. Dichas esculturas son elaboradas por personas llamadas escultores. Para finalizar la introducción a la clase se mostrara a los pequeños una presentación en Power Point con fotografías de las esculturas más reconocidas.
Ahora se les otorgara una cantidad suficiente de masa o harina pintada para que los niños se conviertan en escultores y realicen su propia escultura. Aquí utilizan sus habilidades creativas y artísticas. Producto: Cada niño tendrá como resultado una escultura según su creatividad y expresión motriz.
Se debe tomar fotografía de cada una de las esculturas de los niños para elaborar el producto final.
Autoevaluación:
Al finalizar la actividad los niños pondrán en una mesa su escultura, nos indicaran que es lo que plasmaron y porque, así los niños desarrollan cada vez más su imaginación. Evaluación: Obteniendo que los niños (as) descubran la capacidad de manipular cualquier material para elaborar obras plásticas. Los niños deben entender y recordar los conocimientos previos.
EXPERIMENTA CON MATERIALES, HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA, COMO ACUARELA, PINTURA DACTILAR, ACRÍLICO, COLLAGE, CRAYONES DE CERA, ETC. Duración: 1 sesión Conocimientos previos ¿Qué es un autorretrato?
¿Cómo se hace un autorretrato?
¿Quiénes los han hecho?
Actividad 1: Lugar: salón de clases
Se les mostrara a los niños varios autorretratos en un pequeño video, se les explicara que un autorretrato es cuando un pintor famoso o no decide realizar una pintura de sí mismo, como una fotografía. También se les dirá que un autorretrato se realiza viéndose en un espejo y pintando la imagen de este o de una fotografía. La mayoría de los pintores han elaborado autorretratos, entre ellos Frida Calo, Picasso, Van Gogh, etc.
Después de que los niños obtengan los conocimientos previos, con el material encargado (un espejo), acuarelas y un lienzo se les pedirá elaborar su propio autorretrato observándose en el espejo.
Al finalizar se pondrán las pinturas en el pizarrón y los niños deben adivinar de quien es cada pintura y como es que se dieron cuenta de que era dicha persona.
PRODUCTO
Nuestro producto será un autorretrato que los niños elaboren según su entendimiento y capacidad.
Se debe tomar fotografía del autorretrato de cada uno de los niños para elaborar el producto final.
AUTOEVALUACIÓN
Esta se realizara al momento en el que los niños encuentren el autorretrato de sus compañeros y las características de cada quien.
EVALUACIÓN
Lo niños debieron experimentar herramientas y técnicas de la expresión plástica.
PRODUCTO FINAL
A partir de todas las producciones obtenidas se llevara a cabo una exposición artística en la cual participaran los padres de familia. Mediante la fotografía, se llevará a cabo una recopilación de todos los trabajos para de este modo realizar una exposición visual de las producciones de los mismos. Además, es ideal grabar a los niños durante las puestas en común para dar oportunidad a los padres de familia de conocer los sentimientos que motivaron la realización de dichas obras. También resulta importante que el padre de familia ayude a elaborar las cedulas de las producciones de su hijo para que tenga un mayor contacto con las mismas. El niño debe de realizar una última puesta en común durante la cual podamos observar todas las competencias que desarrollo durante el proyecto. De este modo se darán a conocer a los padres de familia los aprendizajes que el niño logró desarrollar, pero sobre todo el niño lograra un mayo desenvolvimiento. Además como producto final, el niño deberá llevar a cabo la realización de una máscara que refleje todo lo aprendido durante el proyecto.
EVALUACIÓN La evaluación se llevara a cabo tomando en cuenta las siguientes rubricas. • • • • • • • • • • •
Mediante arcilla o masa, el niño realiza diversidad de obras plásticas. Es capas de utilizar diversos materiales y darles un uso creativo. Selecciona los materiales de acuerdo a la producción que va a realizar. Experimenta con diversidad de gamas, contrastes, matices y tonos. Reconoce las características del color. Identifica los detalles de los objetos, seres vivos o fenomenos naturales Es capaz de representar objetos, seres vivos y fenomenos naturales de acuerdo a su percepción Crea escenas de su vida cotiniana mediante técnicas variadas Es capaz de interpretar las creaciones de sus compañeres. Encuentra semejanzas y diferencias entre sus propias producciones y las de sus compañeros. Explica y comparte las ideas que trata de expresar mediante la creacion artística