RESEÑA “PENSAR HISTORICAMENTE” DE PIERRE VILAR Utilizó sus recuerdos como fuente primaria, sometiéndolos a la crítica y la verificación, descartando todo prodromismo. En el primer capítulo hace reflexión en torno a 5 puntos: su infancia y adolescencia, alejadas de toda influencia revolucionaria; su paso por la escuela normal superior y su aprendizaje del oficio de historiados; sus años españoles y su encuentro más directo con el marxismo; su percepción de los problemas en la víspera de la Segunda Guerra mundial; y las lecciones de cinco años de cautiverio durante la misma. I.
LO COMUN Y LO SAGRADO
Reconstituye la coyuntura mental e intelectual de la víspera de la Gran Guerra. Dos movimientos sociales y mentales con los que va cristalizarse. Por un lado el unanimismo (la idea se impone de forma absoluta al grupo social) y la coyuntura Durkheim. No se conocen directamente. II.
HISTORIA E IDENTIDAD: UNA EXPERIENCIA
Recuerdos grabados y organizados por el autor. a) Una infancia y adolescencia en el contexto de la Gran Guerra. Deseaba ser profesor universitario e ingresar a la escuela normar superior. No estaba a favor de los movimientos de guerra. Los hechos políticos no podían ser los determinantes en la comprensión de su sociedad y el momento que vivía. b) La escuela normal superior y su aprendizaje del oficio de historiador. Adaptación a las costumbres de dicho centro. Consecuencias de ese periodo en su formación profesional. En la polémica ay que evitar caricaturizar las posiciones del adversario. Necesidad par el historiador para comprender lo que los políticos no pudieron entender. Importancia de los factores lingüísticos y los procesos intelectuales en la construcción y el estudio del objeto de investigación. Es peligroso que el historiador escoja un tema de trabajo del que ya tiene una idea preconcebida, es peor que opte por un tema que no le despierte interés o simpatía. El investigador debe preguntarse y tomar conciencia de las razones para escoger su tema. Su estancia en este centro le permite sobre todo observar y aprender. c) Descubrimientos españoles y reencuentro con el marxismo. Vilar no se siente ni adopta la postura del francés que llega al extranjero a dar lecciones. Discreción y reserva las que caracterizan su comportamiento. Es el momento en que intenta poner en relación sus preocupaciones de investigador académico con la realidad catalana apenas descubierta. Desde esos momentos no ha dejado de reflexionar sobre las relaciones entre nacionalismo y socialismo y los problemas que estos dos movimientos y corrientes de pensamiento han planteado a lo largo del siglo XX. Dice q no fue en el marxismo donde comprendido la complejidad de la realidad social. No descubrió en el marxismo el llamado continente de la historia. Los acontecimientos barceloneses de octubre de 1934 le permiten ejercitarse en una práctica de historiador.
d) En la víspera de la Segunda Guerra Mundial. Le llaman la atención las diversas reacciones ante la perspectiva de cambio o inestabilidad venideros. Le sorprendió que los campesinos catalanes separados por unos límites de estado parecen ignorar que hay una guerra del otro lado de la frontera. Es muy crítico respecto a la actitud, más bien hostil y de desconfianza, que adoptan una parte de la administración y la gran prensa de Francia respecto a la causa republicana española. Vilar se consagra al trabajo bibliográfico y descubre que Marx ha sido también historiador de España. e) Cinco años de cautividad. No ha habido ajuste en el siglo XX entre la ciencia y la moral. Percibe con mayor precisión la diversidad sociológica de los mundos militares de su país. Le llama la atención la clara desconfianza de los oficiales de alto rango para el sistema defensivo. Evoca su captura por una columna del ejército nazi. Enseñanzas sobre la condición humana, sus grandezas y bajezas, reacciones de los individuos y sus grupos ante la evolución y los cambios bruscos operados en el transcurrir de la guerra. Su vida fue la de los hombres privados de libertad. Responsabilidad colectiva frente a los actos perpetrados por los dirigentes políticos y militares. CONCLUSIÓN Vilar insiste en sus conclusiones sobre la importancia y la complejidad de los fenómenos en los que se cruzan y entrecruzan las referencias de identidad y pertenencia. Vocabulario y traducción empleados para evitar confundir realidades diferentes. Sugiere la reflexión sobre las palabras que se emplean y el contenido. Uso que dan los grupos a dichos términos.