Resumen los caminos de clio

Page 1

LOS CAMINOS DE CLÍO BELINDA ARTEAGA 1. Los paradigmas fundadores: positivismo, historicismo y marxismo a) Positivismo: durante el siglo XIX el dogma y la metafísica perdieron peso

frente la ciencia y la razón. La preocupación central de la historia era mostrar lo que realmente aconteció. El historiador debe centrarse en recabar documentos que registren y verifiquen acontecimientos. Esta mirada de la historia se construye por la evolución natural, el progreso, la marcha histórica, la sociedad en términos de organismo vivo. Fuera de ella quedan la contradicción, la paradoja, la violencia, la interpretación subjetiva, la regresión y el particular inexplicable. La ciencia y sus instrumentos fueron la base argumentativa de esta nueva mirada y la historia se constituyó en un quehacer riguroso, sistemático, objetivo (la historia no puede repetir los hechos por eso se contradice) b) Materialismo

histórico: marxismo: revoluciones violentas. Cambios radicales. Se centra en la contradicción, la dialéctica y la lucha de clases. No se trata de describir lo que pasa en el mundo, sino de transformar el nudo contradictorio del capitalismo. Apunta al descubrimiento de las leyes generales que rigen la vida social. También confía en la ciencia y la razón, por eso alude al socialismo científico, y al materialismo histórico como propuestas centrales para entender el mundo.

c) Historicismo: nace como reacción al positivismo. Su réplica se ubica en el

campo historiográfico. En él, es el historiador y no los hechos la clave de la construcción histórica. El historiador apela los hechos, los construye, selecciona, ordena e interpreta. Historia: proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el pasado. Devenir histórico: transcurrir diario. Proceso temporal que no puede ser captado por la razón. Solo desde una lectura inteligente del pasado éste deja de ser algo muerto y se transforma en un proceso vivo (histórico). Para el historicismo existen paradojas, dudas y contradicciones. Se reconoce al individuo, sus prácticas, sus identidades, sus formas de pensar e imaginar como elementos con sustancial a lo histórico.


2. La escuela de los Anales y la nueva historia

Experiencia colectiva asignada por la búsqueda de la paz que no puede ser elaborada más que como reconocimiento de los nuevos escenarios. a) Marc Bloch, Lucien Febure y los combates por la historia.

Se preguntaba y se indagaba de los espacios de reflexión de la psicología, la antropología, la lingüística, la sociología y la geografía. Los descubrimientos de las ciencias exactas alentaron a los clionautas acerca de la necesidad de incluir las nociones de probabilidad, relatividad y transitar de lo visible a lo invisible. La escuela Annales choca con el positivismo y recupera un poco del marxismo (lucha y conflicto, aspiración a la totalidad y postura crítica). Tiene sus nexos más cercanos con el historicismo. La revista fue el medio de difusión de su proyecto y la Universidad de Estraburgo su espacio institucional. Tiempo histórico, historia total (economía, demografía, cultura, geografía). Bloch inserta la emergencia de nociones, saberes, conceptos. Las fuentes (documentos escritos, iconografías, rituales, mitos orales, etc.) Rompe el positivismo, recupera algo del marxismo y está apegado al positivismo. b) Fernan Braudel y la economía del mundo

Contexto: fin de la segunda guerra mundial. Privilegia lo económico sobre las mentalidades, la psicohistoria, la cultura. Estudio de la crisis de a la investigación sobre el crecimiento económico. Historia mundial. Se distinguen 3 peldaños: factual (hechos perentorios), el coyuntural y cíclico (mediano alcance) y la larga duración. La historia interdisciplinaria y estructuralista. c) La etapa actual: Clío cambia de piel. Las nuevas miradas de la historia.

Los historiadores pertenecientes a la 3ra generación de Annales promueven el abandono de los grandes espacios económicos. Erigió la historia como la casa acogedora de las ciencias sociales. d) La historia de la cultura.


Annales explora el funcionamiento de la familia, la escuela, el lugar y la imagen del niño, la mujer y las prácticas de la sexualidad. La historia social (iconográfica, etnográfica y simbólica). Renuncia a la idea de progreso, a los grandes territorios y tiempos, a la universidad. Tiende a no percatarse de los mecanismos y dispositivos de control y dominación.

La historia serial. Se propone construir, a partir de sus objetos de estudio, series analíticas que se constituyen en sus propias lógicas, cronologías, nucleaciones. Capacidad del descubrimiento. Se adscribe al ordenador, al dominio cuantificador como instrumentos indispensables de la nueva historia. El quehacer del historiador es descubrir los finos hilos conductores. 3. La historia social

El objeto de la historia es la dinámica de las sociedades humanas. La materia histórica esta constituida por: masas de hombres, de bienes, pensamientos y creencias, institucionales, los acontecimientos modificaciones. La sociedad es más compleja que la economía y es en lo social donde germina la destrucción del modo de producción aparentemente armonioso. 4. Clío va a la escuela: la historiografía

Comienzo de los 70’s de la educación. Periodo clave en el descubrimiento de la historia de la educación. Es una problemática en la que se plantea analizar las relaciones complejas que ligan la escuela a la sociedad: •

Nuevos conceptos

Temas

Escenarios

Actores

Fuentes

Temporalidades

Amplía su mirada y se vuelve una educación compleja. Importan las políticas educativas, la tarea del estado, niveles y/o profesiones, respuestas sociales, los discursos y sus réplicas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.