HOSPITAL PSIQUIATRICO ROBERTO CHACON PAUT CAROLINA CASTRO 2014053937 GABRIELA GAMBOA 2014071201
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
ESTADO DE LA CUESTIÓN
PROBLEMATICA
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
MARCO TEÓRICO
MARCO METODOLÓGICO
CONCLUSIONES
BIBIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN Este proyecto de investigación se lleva a cabo con la idea principal de desarrollar un diseño de la infraestructura física de los espacios donde se tomen en cuenta como los mismos pueden colaborar en la recuperación de las personas que posean alguna de estas enfermedades y al mismo tiempo proporcionarles una mejor calidad de vida teniendo presente los siguientes conceptos a lo largo de nuestro estudio. Psiquiatría: “Ciencia que trata de las enfermedades mentales.” Según la RAE Psicología:“Ciencia o estudio de la mente y de la conducta en personas o animales.” Según la RAE Rehabilitación médica: Conjunto de métodos que tiene por finalidad la recuperación de una actividad o función perdida o disminuida por traumatismo o enfermedad. Según la RAE. Psicoterapia: Tratamiento de enfermedades mentales, psicosomáticas y problemas de conducta mediante técnicas psicológicas. Según la RAE.
Enfermedad mental: Según lo citado por el Dr. Alfonso Gálvez (2017): “(...) es algo transitorio que, con medicación o sin ella, como las enfermedades biológicas, se puede curar, superar, recuperar, etc. Me suena a algo ajeno a la persona, que se puede separar de ella, dejar atrás, no como una característica o un rasgo de su personalidad.” Hoy en día gracias a todos los estudios realizados sobre el tema se tiene una nueva visualización de los hospitales psiquiátricos, generando nuevas leyes orientadas al adecuado tratamiento y reintegración de estas personas a la sociedad, como lo recalca Verónica Dema (2014): “La nueva ley de salud mental busca reducir los tiempos de internación y prohíbe abrir neuropsiquiátricos; antes, los pacientes pasaban décadas hacinados y sobremedicados; hoy, se busca que puedan seguir sus tratamientos en forma ambulatoria.”
El primer hospital psiquiátrico conocido en Europa fue creado en 1247 donde este se componía de espacios muy semejantes a los de una cárcel donde además los pacientes eran tratados de formas inhumanas y en algunos casos eran torturados. Con la llegada de la Ilustración se llegó a comprender que las enfermedades mentales merecían de un mejor tratamiento por lo cual surgieron tratamientos de una forma más humana y compasiva, además de que se empezaron a generar asilos con mejores calidades espaciales donde se intentaba satisfacer las necesidades principales de los enfermos aunque como todavía se conservaba la idea de que eran un peligro para el resto de la sociedad continuaban recluidos en áreas aisladas del contacto con el exterior y siendo víctimas de estudios en algunos casos. Estos espacios se caracterizan por un contacto mínimo con el exterior, donde en el mejor de los casos contaban con una pequeña ventana y en los casos más extremos se encontraban completamente aislados del exterior. En algunos casos las condiciones de esta población no mejoraron, ya que se empezaron a generar los sanatorios donde en se proponía una mejora considerable en los tratamientos hacia estas personas cuando resultaba ser lo contrario, debido a que en algunos casos se encontraban a un grupo de personas con distintos trastornos recluidos en una misma área lo cual no era para nada conveniente para las condiciones de algunos de ellos.
ESTADO DE LA CUESTIÓN Desde el descubrimiento de las enfermedades mentales, esta población se ha visto encerrada y aislada del resto, no solo sucede con las personas, sino que la misma edificación se ha visto apartada del pueblo o comunidad, esto al ser ubicadas en zonas alejadas de los mismos por ser entendidas como una población “no deseada o enferma” causando cierta inseguridad al ser incomprendidos o diferentes. Posteriormente empezaron a ser tratados por distintos cuerpos religiosos debido a que se entendían a los enfermos mentales como personas que se encontraban poseídos por algún demonio o ser impuro, que solo podía ser solucionado por medio de la intervención divina, lo que llevó al surgimiento de la práctica de los exorcismos. Estas personas eran recluidas en espacios de aislamiento o encierros que se encontraban ubicados en un principio en una serie de asilos donde estas personas eran hacinadas en espacios insalubres, que al mismo tiempo se encontraban vinculados con otras poblaciones como lo eran mendigos o enfermos. Gran parte de estos hospitales psiquiátricos se desarrollaron en edificaciones semejantes a cárceles y en otros casos algunos de ellos fueron ubicados en monasterios, claro con un fin principal, el cual era, que se encontraran en una zona alejada al resto de la ciudad. Porqué? Por seguridad? Por aislarlos? Para que estén más tranquilos y su recuperación sea más expedita?
Ya en la historia más reciente a estas personas se les recluía en distintos centros con condiciones deplorables donde eran tratados de formas inhumanas, lo que causaba que su enfermedad se agravará en lugar de ser curada o encontrar algún tipo de rehabilitación, lo que provocaba que esta persona nunca pudiera volver a convivir con el resto de la población y se encontrará aislada permanentemente de los círculos sociales. "El tener una enfermedad mental sigue siendo motivo de estigma. Por desconocimiento, las personas no entienden que alguien con un trastorno pero que esté con el tratamiento al día puede realizar cualquier trabajo.”Uriarte La Nación (2006) Según vemos en la entrevista realizada por LA NACIÓN es difícil lograr eliminar todos lo prejuicios que existen hacia este sector de la población, quienes siguen siendo recluidos de la sociedad y abandonados dentro del hospital psiquiátrico, convirtiendo al mismo en una asilo más que en un lugar de tratamiento y rehabilitación.
El surgimiento de los hospitales psiquiátricos en Costa Rica se dió a partir de una colaboración entre la Caja Costarricense de Seguro Social y la Junta de Protección Social de San José, ya que encontraron un eventual problema, en que la población afectada por estas enfermedades y trastornos, eran víctimas de burlas, abandonos, agresiones, esto porque en algunos casos presentaban ser una molestia para el resto de las personas por lo cual simplemente eran excluidas de la sociedad.
Por lo que se propuso la creación del primer hospital psiquiátrico en el país bajo el ideal de poder brindar una mano caritativa a esta población con el fin de mejorar su condición. La CAJA COSTARRICENSE del seguro social es una institución vital para el desarrollo de nuestra sociedad, fundada en 1941 bajo la dirección de Rafael Ángel Calderón Guardia, dicha institución cuenta actualmente con 29 hospitales que cubren el territorio de salubridad nacional, los cuales se dividen en las siguientes categorías: nacionales, especializados, regionales y periféricos. De los cuales solamente dos se especializan en la atención y rehabilitación de personas con problemas de salud mental, Hospital psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí y el Hospital Dr. Roberto Chacón Paut, encargados de dar atención a toda la población del país, donde ha sido demostrado por el Ministerio de Salud que entre los años 1987 y 2002 el 4% de la población sufrió algún tipo de trastorno mental que requirió atención hospitalaria. En el país hoy en día se tiene conocimiento que un 0.63% de la población tiene algún tipo de discapacidad mental, de la mano con que cerca de un 20% de la población ha padecido en algún momento alguna enfermedad mental o trastorno. Según el libro Desordenes mentales en Costa Rica: observaciones epidemiológicas (Adis, San José,1992), quien realiza un estudio basado en estudios realizados en el Hospital Nacional Psiquiátrico (López, 1984; Pérez y Chain, 1986), se toma la muestra total de 252 pacientes internados en el centro, de los cuales obtiene los resultados de los diagnósticos más frecuentes. De los cuales para el año 1984 la esquizofrenia es uno de los más frecuentes encontrándose en primer lugar con un 20.7%, seguido por lo que es intoxicación y dependencia de drogas en un 18.3% y en tercer lugar los trastornos orgánicos con y sin psicosis con un 17%. Mientras que los otros trastornos tales como: Relaciones situacionales no psicóticas, Estados y reacciones psicóticas funcionales, trastornos afectivos mayores y neurosis ocurrieron con una frecuencia mucho menor, siendo el menos frecuente el de retardo mental.
Mientras que en 1990, con una muestra de 305 pacientes internados, se percibe como la frecuencia más alta correspondió al trastorno de neurosis con un 38%. Seguidamente es importante resaltar el aumento que se da con los años al diagnóstico de psicosis afectiva con un 16%, que se encuentra en relación directa al depresivo-ansiosa con un 14.7%.Reduciendo a su vez los diagnósticos de reacción situacional y de esquizofrenia las cual cuenta con un 6.5%, que se podría decir ocupan una posición intermedia. En la actualidad en Costa Rica el principal objetivo de los hospitales psiquiátricos dejó de ser únicamente el tratamiento de las enfermedades mentales o trastornos, sino que también se recurre ahora a un intenso deseo por que se puedan volver a reintegrar a estas personas en la sociedad, esto con el fin de evitar el hacinamiento o el tratamiento excesivo de estas personas, brindándoles una segunda oportunidad de vida y con mejores calidades. En Costa Rica al norte de la ciudad Tres Ríos, se encuentra el Hospital Chacón Paut, uno dos hospitales especializados en atención psiquiátrica en el país, las montañas del sitio tan cerca del centro que a la vez nos hacen olvidar que aún estamos dentro de la GAM, sol el paisaje que esconde la vivencia de muchísimas personas en recuperación mental o olvidados por sus familias. “Pocas obras pictóricas consiguen transmitir con mayor precisión la idea generalizada de manicomio que, a la fecha, todavía se cierne en torno a los hospitales psiquiátricos. No es secreto: cuando decimos psiquiatría, pensamos en encierro, en violencia, en la casa de los locos, en el pincel de Goya.” Revista dominical, 2015. Esta clara referencia de cómo percibimos un hospital psiquiátrico nos hace entender como empieza a funcionar desde 1950 esta institución, esto ya que después de muchos años de prácticas anticuadas y poco efectivas, el hospital en estudio ha luchado por cambiar los pensamientos y vincular nuevas formas de atención y tratamientos a los pacientes que padecen de estas enfermedades o trastornos. Algunas de las nuevas invenciones en los tratamientos de estas personas son por ejemplo, la realización de juegos y cantos que van de la mano con pequeños trabajos manuales que les ayude a poder reintegrarse en un futuro a la población de nuevo.
Por lo cual en la actualidad debido al éxito del hospital Chacón Paut cuenta con cerca de 150 pacientes, a pesar que no toca casos de niños ni de adolescentes y cuenta con una población administrativa y de médicos de cerca de 100 personas para atender todas las necesidades de los pacientes. En el país se han desarrollado distintos estudios con un eje principal que es el diseño de espacios confortables y adecuados para esta población, tanto en la Universidad de Costa Rica como en la Universidad Veritas, donde se generan distintas a favor de generar espacios más humanizados y que provean una mejor calidad de vida a los pacientes durante la estancia en estos centros hospitalarios. En las diferentes investigaciones de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica llevaron a cabo en sus tesis temas relacionados a la arquitectura hospitalaria con el fin de generar una solución arquitectónica que aportara mejoras el servicio, así como en la estancia de los usuarios dentro del hospital psiquiátrico Dr. Roberto Chacón Paut, que al mismo tiempo contribuyeron con nuevas terapias y tratamientos, con ello generar espacios con ciertas calidades terapéuticas. Del mismo modo en la Universidad Veritas, se desarrolla otro proyecto de investigación a raíz de la ausencias de espacios confortables para la sanidad mental de los pacientes, proponiendo el diseño del espacio de forma integral para mejorar la salud mental del usuario, espacialmente en el estudio y aplicación del color como medio externo para que los zonas dentro del hospital transmitan tranquilidad, suavidad y fluidez que impacten positivamente al usuario.
A partir de un diagnóstico inicial de la infraestructura del hospital psiquiátrico Dr. Roberto Chacón Paut se plantea como eje principal del problema; ¿Cómo generar una rehabilitación adecuada en la infraestructura actual, de los espacios internos y externos, con mayores necesidades, donde la misma pueda aportar a la mejora de las condiciones y el avance en la recuperación clínica de los pacientes?
PROBLEMÁTICA
Donde el principal problema del Hospital Dr. Roberto Chacón Paut radica en que la concepción de los espacios no fue pensada para la solución de las necesidades actuales de los pacientes, entre ellos un espacio que asegure sus intereses, en busca de su recuperación, como lo dice el Dr Hernández en una entrevista realizada por el periódico de la nación en el 2012: “El principal reto no es, entonces, empujarlos a finiquitar su internamiento, sino asegurarse de que subsistan una vez que salgan.” Es decir, que los espacios no solamente cumplan la función de atender a las personas, sino que se ajusten a los requerimientos específicos que permita la realización de los nuevos tratamientos psiquiátricos, planteados por el hospital, donde un lugar de confort sea parte de sus necesidades, siendo el diseño arquitectónico una herramienta más que ayude a los pacientes positivamente tanto en su recuperación, como en su calidad de vida dentro del centro hospitalario.
El planteamiento del problema anterior surge a partir de una investigación previa y debido a que no es un tema muy considerado por la población, posiblemente por el poco acceso e interés del mismo, donde entra en cuestión como el ambiente o los espacios generados por la arquitectura que nos rodea pueden contribuir en la salud mental, así como en la rehabilitación de pacientes internados en este tipo de hospitales. Comprendiendo que los hospitales tienden a ser de las edificaciones con mayor complejidad para ser diseñadas debido a que se componen por un sin número de factores, y que un buen diseño del mismo corresponde a un funcionamiento adecuado y una mejor calidad del servicio que se ofrece a los distintos usuarios de las instalaciones. Lo cual es de suma importancia el diseño, ya que surge el planteamiento de cómo por medio de la intervención de la infraestructura física actual se puede colaborar con la recuperación de los pacientes. Considerado también que dichos hospitales son la herramienta que va a permitir al usuario solventar sus necesidades medias y lograr una adecuada reinserción social dentro de la comunidad, por lo tanto el vínculo con el contexto inmediato y el contexto social son importantes dentro de la creación de un centro para la rehabilitación mental. Es decir cómo responder a este punto tan importante, donde buscamos cómo los hospitales psiquiátricos deben establecer una relación inmediata con su contexto y formar parte de la comunidad circundante, ya que generalmente se encuentran aislados de la misma debido a la percepción que tienen los costarricense sobre este tipo de población en general.
JUSTIFICACIÓN
A partir de esto surge la iniciativa del estudio del estado y diseño, tanto de espacios internos y configuración externa del centro psiquiátrico, generando un estudio inicial que nos permita reconocer las necesidades del centro y de sus pacientes, que nos proporcione pautas para las mejoras en el diseño de dichos sectores, con el propósito de mejorar los espacios, que colaboren con la calidad del servicio y la eficiencia de la rehabilitación que beneficie al usuario en su salud psiquiátrica.
OBJETIVOS OBJETIVOS GENERAL Diseñar la infraestructura física de los espacios dedicados a las principales patologías del hospital Dr. Roberto Chacón Paut, con base a las pautas y modelos contemporáneos que aporten a la rehabilitación de personas con diferentes problemas mentales que hacen uso del centro hospitalario.
OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.Diagnosticar el estado actual de la infraestructura terapia física y ocupacional en conjunto con las áreas de uso común del hospital Dr. Roberto Chacón Paut, para identificar las principales necesidades de los espacio, en pro de su rehabilitación. 2.Identificar los principales usuarios de los sectores dentro de la institución hospitalaria, así como sus necesidades a nivel de infraestructura física 3.Diseñar a nivel de anteproyecto de el sector de rehabilitacion , terapia fisica y cognitiva, tanto a nivel de infraestructura como al diseño paisajístico dentro del centro en pro del mejoramiento de la salud mental y la calidad de su atención.
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN Nuestra investigación plantea ser desarrollada por medio de un estudio exploratorio, donde recurriremos al uso de información general de los hospitales psiquiátricos tanto a nivel mundial como en el país, con el fin de referirnos a este fenómeno o problema tan poco conocido que es el cómo la configuración o el diseño del espacio influye en la rehabilitación y tratamiento de los pacientes con enfermedades mentales, al mismo tiempo incluyendo una identificación de distintas variables que se puedan estudiar a futuro bajo la idea principal de cómo estos pueden influir en mejorar el confort del paciente a nivel de las instalaciones y servicios que puedan proporcionar a la población el hospital Chacón Paut.
1. 2. 3. 4. 5.
Collage Histรณrico Arquitectura de los espacios Casos de estudio Marco Legal Resumen, pautas y conclusiones
MARCO TEORICO
1.
1.2 Historia de Costa Rica
Collage Histórico
En sus principios, en Costa Rica, esta población ha sido muy afectada por el actuar indiferente de las personas que más que un acto de discriminación es un caso de incomprensión hacia este sector.
1.1 Historia General Desde el descubrimiento de las enfermedades mentales, esta población se ha visto encerrada y aislada del resto, esto no solo sucede con las personas, sino que la misma edificación se ha visto apartada del pueblo o comunidad, al ser ubicadas en zonas alejadas de los mismos al ser entendidas como una población “no deseada o enferma” causando cierta inseguridad al ser incomprendidos o diferentes. Posteriormente empezaron a ser tratados por distintos cuerpos religiosos debido a que se entendían a los enfermos mentales como personas que se encontraban poseídos por algún demonio o ser impuro, que solo podía ser solucionado por medio de la intervención divina, lo que llevó al surgimiento de la práctica de los exorcismos.
Imagen 1:Representación demencia. Fuente:http://www.habanaelegante.com/Panoptico/casacuba.jpg
Con la llegada de la Ilustración se llegó a comprender que las enfermedades mentales merecían de un mejor tratamiento por lo cual surgieron tratamientos de una forma más humana y compasiva, además de que se empezaron a generar asilos con mejores calidades espaciales donde se intentaba satisfacer las necesidades principales de los enfermos aunque como todavía se conservaba la idea de que eran un peligro para el resto de la sociedad continuaban recluidos en áreas aisladas del contacto con el exterior y siendo víctimas de estudios en algunos casos.
Estas personas eran recluidas en espacios de aislamiento o encierros que se encontraban ubicados en un principio en una serie de asilos donde estas personas eran hacinadas en espacios insalubres, que al mismo tiempo se encontraban vinculados con otras poblaciones como lo eran mendigos o enfermos.
Estos espacios se caracterizan por un contacto mínimo con el exterior, donde en el mejor de los casos contaban con una pequeña ventana y en los casos más extremos se encontraban completamente aislados del exterior.
Gran parte de estos hospitales psiquiátricos se desarrollaron en edificaciones semejantes a cárceles y en otros casos algunos de ellos fueron ubicados en monasterios, claro, con un fin principal, el cual era, que se encontraran en una zona alejada al resto de la ciudad.
En algunos casos las condiciones de esta población no mejoraron, ya que se empezaron a generar los sanatorios donde se proponía una mejora considerable en los tratamientos hacia estas personas cuando resultaba ser lo contrario, debido a que en algunos casos se encontraban a un grupo de personas con distintos trastornos recluidos en una misma área lo cual no era para nada conveniente para las condiciones de algunos de ellos.
El primer hospital psiquiátrico conocido en Europa fue creado en 1247 donde este se componía de espacios muy semejantes a los de una cárcel donde además los pacientes eran tratados de formas inhumanas y en algunos casos eran torturados.
Ya en la historia más reciente a estas personas se les recluía en distintos centros con condiciones deplorables donde eran tratados de formas inhumanas, lo que causaba que su enfermedad se agravará en lugar de ser curada o encontrar algún tipo de rehabilitación, lo que provocaba que esta persona nunca pudiera volver a convivir con el resto de la población y se encontrará aislada permanentemente de los círculos sociales.
"El tener una enfermedad mental sigue siendo motivo de estigma. Por desconocimiento, las personas no entienden que alguien con un trastorno, pero que esté con el tratamiento al día puede realizar cualquier trabajo.”Uriarte La Nación (2006)
Según vemos en la entrevista realizada por LA NACIÓN es difícil lograr eliminar todos lo prejuicios que existen hacia este sector de la población, quienes siguen siendo recluidos de la sociedad y abandonados dentro del hospital psiquiátrico, convirtiendo al mismo en un asilo más que en un lugar de tratamiento y rehabilitación. El surgimiento de los hospitales psiquiátricos en Costa Rica se dió a partir de una colaboración entre la Caja Costarricense de Seguro Social y la Junta de Protección Social de San José, ya que encontraron un eventual problema, en que la población afectada por estas enfermedades y trastornos, eran víctimas de burlas, abandonos, agresiones, esto porque en algunos casos presentaban ser una molestia para el resto de las personas por lo cual simplementes eran excluidas de la sociedad. Por lo que se propuso la creación del primer hospital psiquiátrico en el país bajo el ideal de poder brindar una mano caritativa a esta población con el fin de mejorar su condición. La CAJA COSTARRICENSE del seguro social es una institución vital para el desarrollo de nuestra sociedad, fundada en 1941 bajo la dirección de Rafael Ángel Calderón Guardia, dicha institución cuenta actualmente con 29 hospitales que cubren el territorio de salubridad nacional, los cuales se dividen en las siguientes categorías: nacionales, especializados, regionales y periféricos.
De los cuales solamente dos se especializan en la atención y rehabilitación de personas con problemas de salud mental, Hospital psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí y el Hospital Dr. Roberto Chacón Paut, encargados de dar atención a toda la población del país,donde ha sido demostrado por el Ministerio de Salud que entre los años 1987 y 2002 el 4% de la población sufrió algún tipo de trastorno mental que requirió atención hospitalaria. En la actualidad en Costa Rica el principal objetivo de los hospitales psiquiátricos dejó de ser únicamente el tratamiento de las enfermedades mentales o trastornos, sino que también se recurre ahora a un intenso deseo por que se puedan volver a reintegrar a estas personas en la sociedad, esto con el fin de evitar el hacinamiento o el tratamiento excesivo de estas personas, brindándoles una segunda oportunidad de vida y con mejores calidades. En Costa Rica al norte de la ciudad Tres Ríos, se encuentra el Hospital Chacón Paut, uno dos hospitales especializados en atención psiquiátrica en el país, las montañas del sitio tan cerca del centro que a la vez nos hacen olvidar que aún estamos dentro de la GAM, sol el paisaje que esconde la vivencia de muchísimas personas en recuperación mental o olvidados por sus familias. “Pocas obras pictóricas consiguen transmitir con mayor precisión la idea generalizada de manicomio que, a la fecha, todavía se cierne en torno a los hospitales psiquiátricos. No es secreto: cuando decimos psiquiatría, pensamos en encierro, en violencia, en la casa de los locos, en el pincel de Goya.” Revista dominical, 2015. Esta clara referencia de cómo percibimos un hospital psiquiátrico nos hace entender como empieza a funcionar desde 1950 esta institución, esto ya que después de muchos años de prácticas anticuadas y poco efectivas, el hospital en estudio ha luchado por cambiar los pensamientos y vincular nuevas formas de atención y tratamientos a los pacientes que padecen de estas enfermedades o trastornos.
Algunas de las nuevas invenciones en los tratamientos de estas personas son por ejemplo, la realización de juegos y cantos que van de la mano con pequeños trabajos manuales que les ayude a poder reintegrarse en un futuro a la población de nuevo. Por lo cual en la actualidad debido al éxito del hospital Chacón Paut cuenta con cerca de 150 pacientes, a pesar que no toca casos de niños ni de adolescentes y cuenta con una población administrativa y de médicos de cerca de 100 personas para atender todas las necesidades de los pacientes.
1.4 Psicología Es una disciplina que tiene sus inicios desde el surgimiento de la filosofía, con el conocimiento y el desarrollo de la realidad humana, a pesar de lo anteriormente nombrado la historia de esta ciencia comienza apenas hace 100 años, siendo comprendida como la ciencia que estudia los comportamientos humanos y animales. 1.5 Enfermedades Mentales en Costa Rica En un inicio las enfermedades mentales son comprendidas como un desequilibrio mental que puede desarrollarse por medio de un desorden o anomalía expresado en el comportamiento o funcionamiento de las personas.
Imagen 2:Hospital Psiquiátrico DR,ROberto Chacón Paut. Fuente:http://www.ccss.sa.cr/images/hospitales/10/02.jp
1.3 Psiquiatría Los primeras definiciones de la psiquiatría surgen el la Edad Media, donde esta se vio excluida de las ciencias médicas, que posteriormente apareció bajo el nombre de Demonología, ya que se entendían a las enfermedades mentales como posesiones de demonios, todo esto generado por el poder que tenía la iglesia en esa época. Ya alcanza su auge en el siglo XX, ya en los años 60 se desarrolla un movimiento antipsiquiátrico, que tacha a esta rama de la medicina y a las enfermedades mentales como mitos y nada más como una forma de explotar a las personas económicamente.
Esto ellos están: ● ● ● ● ● ●
puede ser ocasionado por distintos factores, entre Biológicos Químicos Psicológicos Sociales Genéticos Físicos
En el país hoy en día se tiene conocimiento que un 0.63% de la población tiene algún tipo de discapacidad mental, de la mano con que cerca de un 20% de la población ha padecido en algún momento alguna enfermedad mental o trastorno. Según el libro Desordenes mentales en Costa Rica: observaciones epidemiológicas (Adis, San José,1992), quien realiza un estudio basado en estudios realizados en el Hospital Nacional Psiquiátrico (López, 1984; Pérez y Chain, 1986), se toma la muestra total de 252 pacientes internados en el centro, de los cuales obtiene los resultados de los diagnósticos más frecuentes.
De los cuales para el año 1984 la esquizofrenia es uno de los más frecuentes encontrándose en primer lugar con un 20.7%, seguido por lo que es intoxicación y dependencia de drogas en un 18.3% y en tercer lugar los trastornos orgánicos con y sin psicosis con un 17%. Mientras que los otros trastornos tales como: Relaciones situacionales no psicóticas, Estados y reacciones psicóticas funcionales, trastornos afectivos mayores y neurosis ocurrieron con una frecuencia mucho menor, siendo el menos frecuente el de retardo mental. Mientras que en 1990, con una muestra de 305 pacientes internados, se percibe como la frecuencia más alta correspondió al trastorno de neurosis con un 38%. Seguidamente es importante resaltar el aumento que se da con los años al diagnóstico de psicosis afectiva con un 16%, que se encuentra en relación directa al depresivo-ansiosa con un 14.7%.Reduciendo a su vez los diagnósticos de reacción situacional y de esquizofrenia las cual cuenta con un 6.5%, que se podría decir ocupan una posición intermedia.
Psicoterapia de grupo, individual, y de grupo combinadas
Se utiliza las fuerzas terapéuticas de tener grupos heterogéneos tanto en sus enfermedades como en sus extractos sociales para con ellos generar una mayor interacción entre ellos. Esta terapia se aplica tanto en pacientes con un estado temporal o ambulatorio como en pacientes que se encuentren hospitalizados a largo plazo.
Psicoterapia conductual
Se trata de disminuir alguna disfunción que presenta el paciente o a mejorar la calidad de vida, con el fin de reducir o generar un cambio en la conducta de las personas.
Psicoterapia cognitiva
Se lleva a cabo de forma individual y por cortos periodos de tiempo, donde los pacientes llegan conscientes de sus problemas o enfermedades. puede usarse en colaboración con medicamentos.
Rehabilitación psiquiátrica
Comprende a las personas que poseen alguna discapacidad debido a las enfermedades mentales, en las cuales se crean una serie de intervenciones con el fin de ayudar a mejorara su calidad de vida y la posibilidad de la reinserción en la sociedad.
Tratamiento farmacológico y psicoterapia combinados
Es el tratamiento más utilizado, donde ambas terapias se encuentren integradas de una forma equilibrada.
Terapias biológicas
Con los avances en las tecnologías de los medicamentos lo que se ha hecho es crear medicamentos que sean más eficaces y mejor tolerados por los pacientes sin producir tantos efectos secundarios. La idea principal de estos fármacos es eliminar las manifestaciones de dichos trastornos para que el paciente pueda tener una vida normal.
Cuadro 1: Tratamientos psiquiátricos. Fuente propia
1.6 Terapias y tratamientos En un inicio de los tiempos las primeras terapias y tratamientos hacia estas enfermedades fueron por medio de aislamiento por grandes periodos de tiempo o toda una vida, en el menor de los casos, en otras situaciones se recurre a torturas, cremación de las personas para de esta forma sanar sus almas. Durante los siglos XIX y XX se desarrollaron distintos tratamientos en los hospitales psiquiátricos o sanatorios, donde se procedió ha realizar terapias con electrochoques, baños con agua completamente heladas o distintas operaciones a nivel del cerebro, con incisiones en el cráneo con el fin de poder solucionar los problemas mentales.
1.7 Tratamientos alternativos Entre una serie de tratamientos alternativos encontramos el desarrollo de la agricultura, invernaderos y viveros donde se ha demostrado de muchas formas que este tipo de actividades contribuyen con la recuperación de las personas. Al mismo tiempo también se propone el tener contacto con animales al desarrollar corrales o una pequeña granja donde al asignarse distintas actividades por realizar a los pacientes contribuyen en gran parte como terapia para sus distintos trastornos. 1.8 Enfermedades mentales y tratamientos A continuación presentamos una tabla donde llevamos a cabo la especificación de distintas enfermedades en conjunto con su definición y el tratamiento de la misma.
Enfermedad
Definición
Tratamiento
Problemas de atención asociados al deterioro de la Se desarrolla por medio de fármacos que lo que hacen es memoria y de la orientación, evitar que la persona pueda accidentarse. en la mayoría de además de deterioro del los casos también se recurren a otras terapias. lenguaje y aparición de alucinaciones o ilusiones.
Delírium
Se ve evidenciada en el deterioro de la memoria y muchas habilidades cognitivas, entre algunas de las más reconocidas está el Alzheimer.
Demencia
Esquizofrenia
Trastornos relacionados con sustancias
Se requiere hospitalización, en conjunto con rutinas diarias que se ven complementadas por distintos medicamentos con el fin de impedir el avance de la enfermedad y la rehabilitación de las personas.
Trastornos de ansiedad
Los antipsicóticos son el principal tratamiento aunque Es un trastorno crónico que también se desarrolla las intervenciones psicosociales. En causa delirios y algunos casos ya se refiere a hospitalización y tratamiento alucinaciones en las farmacológico, para así tenerlos en un estado de vigilancia personas sin causa alguna, total. lo que produce un deterioro funcional de la persona. Cuando se presenta dependencia, abuso, intoxicación, abstinencia de alguna sustancia como lo son drogas, alcohol, fármacos o tóxicos que lleguen a generar un tipo de trastorno específico en la persona.
Trastorno bipolar I y II
Son personas que presentan episodios hipomaníacos o maníacos precedidos por algún episodio de depresión.
Fobia específica
Es el miedo a objetos o situaciones concretas.
Fobia social
Miedo a ser humillado en frente a otras personas.
Trastorno obsesivocompulsivo
Trastorno por ansiedad generalizada
Según el tipo de adicción que posea el paciente así va a ser el tratamiento, pero generalmente se dispone de intervenciones cortas, solo en los casos graves dependen de intervenciones más intensivas.
Trastorno disociativos
El tratamiento va dirigido hacia la seguridad del paciente, por lo que en algunas ocasiones se refiera a una hospitalización. otras formas es por medio de terapias psicosociales y fármacos
La persona presenta miedo o terror sin razón aparente.
Trastorno por estrés postraumático
Un estado de ánimo decaído o depresivo donde Depende de la situación se presentan distintos tratamientos Trastorno depresivo se pierde el interés por que van desde terapias hasta tratamiento con fármacos o mayor hacer las actividades hospitalización para los casos más graves. cotidianas.
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos de angustia
Sucede después de un evento traumático, ya sea vivido o presenciado, donde en la mayoría de las veces la vida de las personas estuvo en peligro. Preocupación excesiva y crónica la mayor parte del tiempo y de los días.
Amnesia disociativa
Se da el olvido de información personal importante.
Fuga disociativa
Viajes repentinos fuera y lejos del hogar sin razón alguna, asociados con la pérdida de memoria.
Trastorno de identidad disociativo
se da cuando el paciente presenta dos o más identidades distintas que asumen el control del comportamiento del individuo.
Trastorno de despersonalización
Trastorno de la personalidad
Se utilizan en la mayoría de los casos la terapia cognitiva Pensamientos o imágenes repetitivas conductual en conjunto con la de forma inesperada o inoportuna farmacología donde la persona se ve obligada a llevar a cabo.
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidad
Se recomienda la utilización de la hipnosis, fármacos, la terapia cognitiva y en grupos
Episodios de despersonalización persistentes y recurrentes
Presentan problemas con el control de la ira, además sospechan y desconfían de los demás Tratado por medio de psicoterapia y fármacos Presentan la ausencia de las relaciones emocionales y sociales, además tienden a aislarse.
Leve Retraso mental Es visto como un déficit en las Moderado capacidades cognitivas, además de las conductas necesarias para ser Grave autosuficiente. Profundo
La mayoría de personas que padecen retraso mental están en este nivel. Puede requerir asistencia pero en un bajo nivel. Asistencia bajo condiciones mínimas de estrés y puede alcanzar su propia manutención y trabajos. Pueden desarrollar habilidades mínimas en un entorno controlado y necesitan estar bajo supervisión completa.
Para su tratamiento se toman en cuenta las necesidades tanto sociales, educativas, ambientales y psiquiátricas. También se recurre a las terapias conductual, cognitiva y psicodinámica. Según el síndrome se encuentran distintos fármacos que se pueden utilizar.
Poseen un desarrollo motor y del lenguaje mínimo y necesitan cuidados de enfermería.
En cuanto a los espacios comunes en algunos de los hospitales simplemente no existían y en otros eran zonas donde se encontraban gran parte del día toda la población del hospital juntos, esto sin comprender que podría contribuir o afectar a las otras personas, ya que en ciertos casos dependiendo del trastorno no es nada conveniente que esté en contacto con otras personas. Ya en la actualidad se tiene una percepción completamente distinta de que el espacio en que se encuentren los pacientes puede colaborar de forma directa con el tratamiento y la mejora de los pacientes, por lo cual ahora se han llevado a cabo estudios para con ellos comprender como un buen desarrollo del espacio puede colaborar a tener una pronta recuperación o una estancia más adecuada de los pacientes. De acuerdo a los puntos que se deben tener en cuenta antes de llevar a cabo la intervención de un espacio, se nos presentan los siguientes conceptos.
Cuadro 2: Enfermedades mentales y su tratamiento. Fuente propia
2.
Liberación
Corresponde a eliminar de la edificación materiales y agregados que no corresponde con los materiales o el diseño original y que le restan valor cultural y natural. Es cercano a una limpieza del inmueble.
Consolidación
Es más un refuerzo a un elemento que se encuentra en peligro de perderse y asegurar su estado estructural.
Reconstrucción
Se trata de volver a construir partes de la edificación que se perdieron, se emplean nuevos materiales y se intenta que se reconozca la intervención
Reintegración
Volver a generar esos elementos arquitectónicos que se encuentren en mal estado
Arquitectura de los espacios
“La acción del sujeto en un determinado espacio se configura a partir de un deseo de intervención apuntando a la aproximación de un lenguaje estético, de una estructura de confort ambiental y de un sentido de funcionalidad.” Jorge Ricardo Santos
Tipos de intervención
Como da a entender Jorge en la frase anterior se ve como el comportamiento o las acciones que desarrolle una persona en un espacio están afectadas por completo por la configuración de un espacio. A pesar de lo anterior esta es una visión muy reciente, ya que desde el inicio de los hospitales psiquiátricos muchos de estos lugares poseían una configuración básica en cuanto a los espacios internos y externos. Esto ya que los primeros espacios diseñados para tratar estas enfermedades, resultan ser zonas con condiciones insalubres y como áreas de confinamiento muy semejantes a las cárceles donde la mayoría de veces los pacientes se encontraban aislados y casi nunca tenían contacto con otras personas, por lo cual estos no eran espacios que contribuyen al tratamiento de los mismos pacientes.
Integración
En el pasado se tenía una idea vaga sobre cómo se debía tener recluidas a estas personas, pero sobre todo con la idea de encierro más allá de considerar que los cuartos en los que se encontraban las personas también podrían ayudar en el tratamiento de las enfermedades mentales que afectan a estas personas. En los primeras habitaciones donde se encontraban los pacientes se encontraban caracterizadas por ser habitaciones sin ninguna conexión con el exterior, con paredes pintadas en color blanco y en algunos casos cubiertas por materiales acolchados para evitar que los pacientes se hicieran daño en los casos en que la enfermedad mental fuera considerada un caso grave.
Cuando se agregan a la edificación nuevos elementos con el fin de asegurar la permanencia de la obra.
Reestructuración
Genera estabilidad a la estructura original con el fin de que esta no tenga un límite de vida
Preservación
Está orientado hacia prevenir el deterioro o pérdida de los inmuebles. Intenta que se lleven a cabo labores mínimas de mantenimiento, sin causar un gran cambio a la infraestructura existente.
Restauración
Se busca restablecer por completo el edificio respetando su historia.
Grados de intervención
Conservación Mantenimiento
Son procedimientos técnicos donde lo que se intenta es detener la alteración o evitar daños que le puedan suceder a la edificación Esto es para evitar el deterioro del edificio y colaborar con su permanecia, casi siempre estos trabajos se llevan a cabo después de los trabajos de conservación Cuadro 3: Intervención arquitectónica. Fuente propia
2.1. Materiales Los hospitales psiquiátricos se deben diseñar bajo el objetivo principal de los intereses de los pacientes y lo que estos necesiten para tener una recuperación más eficiente o una estadía de mayor confort. Esto debe influir tanto en la distribución interior, como en el entorno que puedan influir en la percepción del paciente y por lo tanto en su comportamiento dentro del espacio. A continuación presentamos distintos puntos que se tienen que tener en cuenta en el diseño o las intervenciones que se lleven a cabo en los hospitales psiquiátricos, como lo son: ● Al reducir las distancias entre los espacios de uso más frecuente se logra tener mayor eficiencia en el personal ● Las estaciones de las enfermeras deben estar ubicadas en puntos estratégicos de mayor visibilidad, esto con el fin de tener una mejor supervisión de los pacientes. ● Ubicar sitios de apoyo en zonas estratégicas, con el fin de poder brindar ayuda en momentos que sean necesario. ● Permitir que el paciente pueda controlar su entorno tanto como se le sea posible, esto con el fin de ir generando cierta independencia. ● Generar rutas evidentes y directas, para ayudar a que el paciente tenga una mejor orientación en el espacio. ● Según el perfil del paciente permitir que este tenga ingreso a el área de cocina con el fin de que pueda prepararse sus propios alimentos y con ello mejorar la posibilidad de reinsertarse en la sociedad. ● Las zonas de limpieza deben estar adecuadamente localizadas. ● Tratar de eliminar de la forma posible zonas en las que los pacientes puedan precipitarse a realizar actividades que le produzcan algún tipo de daño como lo puede ser el realizar brincos o saltos.
Siempre se tiene que tener en cuenta que la materialidad de estos edificios no va a ser la misma que un edificio de alguna otra tipología, ya que esto se ve definido ante todo por el usuario de los espacios establecidos, donde se tiene que tomar en cuenta desde los detalles de las instalaciones hasta del diseño de las ventanas.
Pisos Instalaciones
Deben ser pisos lisos y resistentes que no permitan a los pacientes hacerse daño con el mismo o obtener de alguna forma parte del mismo Plomería, electricidad, y los dispositivos mecánicos diseñados para ser a prueba de manipulaciones.
Muros
Utilización de paredes con aislante acústico entre habitaciones y áreas comunes para generar mayor privacidad y estabilidad en los pacientes
Acabados
- Acabados duraderos apropiados para cada espacio funcional. - Materiales naturales dentro de las posibilidades, colores y escalas. - Características especiales en habitaciones de aislamiento para eliminar todas las oportunidades para la auto-lesión.
Ventanas
Uso de vidrio laminado para las ventanas en las unidades de hospitalización.
Puertas
Además los espacios principales o áreas comunes deben tener acceso directo pero controlado a las áreas exteriores, las cuales se recomiendan que sean desde plazas, jardines, huertos entre otros que al mismo tiempo su diseño sea adecuado al contexto en el que se encuentra inmerso la edificación. Entre algunos puntos a rescatar del diseño paisajístico para estas zonas está el desarrollo de distintos jardines donde se puede encontrar un equilibrio entre zonas de concreto o adoquín que pueden ser percibidas como plazas y áreas con vegetación que van desde áreas con pasto o plantas ornamentales, hasta zonas en las que pueden ubicar distintos árboles que ayuden a que el paisaje aledaño al hospital sea más confortable. Se puede vincular también con una zona de huertas o vivero donde los pacientes también pueden desempeñar distintas labores que contribuyan a sus terapias y que al mismo tiempo contribuyan al buen estado de las zonas aledañas al complejo hospitalario.
Provisión para puertas de las habitaciones de los pacientes a ser abierta por el personal en caso de emergencia. Cuadro 4:Materialidad del inmueble hospitalario. Fuente propia
2.2. Confort Para poder proporcionar un mayor confort al paciente en su estadía en la edificación, ya sea a corto o largo plazo se debe contemplar la utilización de la iluminación y ventilación natural al interno de los espacios con el fin de crear un ambiente más agusto para la población en general. También se recomienda que los pacientes puedan tener visuales al aire libre a zonas verdes y patios, claro con sus debidas limitaciones que requieren esta población, pero las ventanas deben estar proporcionadas por habitación ya que se sabe que este contacto con el exterior colabora con las terapias y la recuperación de las personas.
Imagen 3 y 4:Zonas comunes verdes, como terapia de rehabilitación. Fuente: https://i.pinimg.com/originals/77/21/86/772186f67501d2bf7845aacf9dbc9a4d
2.3. Espacios Arquitectónicos Los espacios arquitectónicos son aquellos que suplen las necesidades básicas para que un paciente se encuentre en un área cómoda, es decir un espacio mínimo requerido para poder realizar su proceso de recuperación; seguidamente se resumen algunos de los espacios principales y sus dimensiones según aconseja Neufert en su escrito “El Arte de Proyectar en Arquitectura”.
Las salas de tratamientos y terapias deben ser igual o mayor a los 20m2, estas se diferencian según la forma o tipo de tratamiento a desarrollar, por ello el equipo mínimo de las mismas debe ser un escritorio médico, una silla, una mesa de trabajo de lavado, en salas especialmente dedicadas a terapias físicas, dependen de los aparatos , mobiliario y vestuario aumentado 1,5m2 para cada especialidad, estas deben contar en general con buena iluminación natural.
Es necesario en este capítulo identificar los diferentes espacios arquitectónicos con los que debe contar un hospital psiquiátrico, para satisfacer las necesidades espaciales tanto de los pacientes, como del personal que labora en el mismo, entre dichos espacios cabe destacar las zonas comunes o salas de espera de pacientes, consultorios médicos de carácter privado, así como salas de terapia o tratamiento, enfermería,y especialmente la zona de habitaciones residenciales para pacientes críticos.
La infraestructura hospitalaria se diseña como unidades que presenten una vida útil de 5-10 años, por lo tanto deben concebirse como construcciones flexibles, que puedan rehabilitarse o sustituirse cuando se encuentren ampliamente deteriorados, el solar de un hospital debe ofrecer el espacio suficiente para el edificio, accesos y posibles ampliaciones a futuro, así mismo debe ser un lugar tranquilo y no contaminado.
Generalmente en las zonas de espera el tamaño va a depende de la frecuencia de uso y la especialidad del consultorio médico al que está dirigida dicho espacio, es importante que estas salas cuentan con una conexión directa con el espacio exterior para mayor accesibilidad de la misma, así como una comunicación a los consultorios médicos de carácter privado.
Es de suma importancia tener en cuenta la orientación del mismo espacialmente para la ubicación de salas de terapia y áreas de camillas, con el fin de propiciar una estancia de confort al usuario, se recomienda que la orientación para las salas de terapias sea noreste y noroeste, mientras que para las habitaciones la mejor orientación es sur y sureste, lo cual propicia un sol agradable por las mañanas sin acumulacion de calor.
Estos consultorios tienen una proporción estimada entre 12-16m2, los cuales deben estar cerrados visualmente, así como un bloqueo acústico del resto de la población que reside en el centro hospitalario, con el fin de mantener el nivel óptimo de privacidad para el paciente, esta área debe contar con el mobiliario básico que facilite al especialista realizar los estudios pertinentes.
Imagen 5 :Sala de tratamiento. Fuente:https://www.google.com /imgres?imgurl=https%3A%2F %2Finfolesioncerebral.files.wor dpress.com
Imagen 5 y6 :dimensiones de pasillos y ascensores que permitan una adecuada circulación. Fuente:http://maudestudio.com/cursos/certificacion-en-las-urgencias-del-paciente-politraumatizado-100-hor as/
Los pasillos debe dimensionarse con el fin de lograr la mayor circulación posible, los considerados de acceso público deben tener al menos 150cm de ancho, por los que sea necesario el transporte de camillas deben contemplar un ancho mínimo de 225 cm y con un altura de 240cm hasta el cielorraso, en cuanto a la iluminación de dichos espacios se recomienda que las ventanas no tengan una separación mayor a 25 cm entre sí. En cuanto a las puertas se deben tener en cuenta algunas recomendaciones entre ellas encontramos que el tipo y la materialidad de las mismas deben responder a exigencias acústicas y contención de incendios, las puertas normales son de 88.5 x 213.5 cm, para acceso de camillas deben de ser de 137.5 x 213.5 cm, y las recomendadas para pasillos de 240 x 240 cm de doble hoja, finalmente las puertas corta fuegos para lo cual se recomienda el uso de puertas RF90. Por motivos de seguridad se recomienda que las escaleras se construyen con un sistema de protección contra la transmisión de ruidos y olores, las mismas deben contar con pasamanos a ambos lados sin extremos libres, su ancho mínimo es de 1.5m y máximo de 2.5m, con respecto a la contrahuella se permite que sea menor o igual a 17cm y la huella se exige específicamente de 27 cm. Para dichos medios de egreso se recomienda que las puertas abran en el sentido de la ruta de evacuación. Con respecto al ascensor este debe permitir el transporte de persona, personal, así como los materiales de abastecimiento y desechos, los cuales deben estar separados por uso, los medios de circulación que deban transportar camillas deben contemplar el espacio para dos acompañantes adicionales, con materialidad lisa antideslizable y en general su materialidad debe ser resistente al fuego. La cantidad se calcula en base a la cantidad de camas, por cada 100 camas un ascensor.
Mesas sobre la cama
Las dimensiones por habitación deben contemplar el espacio suficiente para que queden libres tres de sus lados, así como el espacio suficiente que permita colocar una mesa de noche, las dimensión mínima de una habitación individual es de 16m2, en el caso de las dobles y triples se debe sumar 8m2 por persona, la anchura mínima de dichos cuartos debe se de 3,6m.
-Se recomienda el uso de materiales como plástico y aluminio -Los bordes en todos los componentes adicionales necesarios para la alimentación y otras actividades debe ser redondos (no purto cortantes).
2.4. Mobiliario hospitalario. https://www.plataformaarquitectura.cl/catalog/cl/products/1704/habitacion -de-pacientes-sosfursys
Es fundamental contemplar el tipo de usuario para la selección y el diseño del equipamiento, ya que este no solo puede ser utilizado como herramienta de agresión física, sino que también afecta en la percepción de paciente y por ende su comportamiento; así como la disposición de los objetos dentro de los espacios debe ser estratégico para no alterar la percepción del usuario.
Baños
-Se utilizan lavatorios, con material antioxidante para mayor higiene. -Los bordes en todos los componentes de baños son redondos (no purto cortantes).
A continuación se presenta un cuadro de los diferentes mobiliarios en los espacios dentro del centro hospitalario y sus características: https://www.plataformaarquitectura.cl/catalog/cl/products/1704/habitacion -de-pacientes-sosfursys
Mobiliario
Características
Fotografía Cuadro 5:Mobiliario hospitalario. Fuente propia
Camas electrónicas
-Estas permiten el control de la inclinación. -su material se recomienda plástico con bordes redondos( no purto cortantes).
2.5. Psicología del color
https://www.plataformaarquitectura.cl/catalog/cl/products/1704/habitacion -de-pacientes-sosfursys
Chair Bed
-Estas sillas permiten el sistema de despliegue, hasta convertirse en cama -su material se recomienda acero con bordes redondos( no purto cortantes). -Usualmente poseen rodines para su fácil transporte.
“...Todo proyecto arquitectónico, por cuanto el arquitecto y/o diseñador están en grado de crear los diversos ambientes que pueden influir en los estados de ánimo de los moradores de estos espacios,...” Valdivia, 2009, y de tal manera se ha intentado explicar cómo la naturaleza de los colores en la arquitectura pueden influir en estos estados de ánimo de los usuarios. https://www.plataformaarquitectura.cl/catalog/cl/products/1704/habitacion -de-pacientes-sosfursys
Guardian Chair
A partir de una recopilación de información, realizada por Heller en el 2008, en su libro la Psicología del color, donde se abordan temas acerca de la relación del color con nuestros sentidos y demuestra cómo ambos no se combinan de manera accidental, ya que esta se relaciona también a nuestras experiencias, que se ligan directamente al lenguaje y el pensamiento de cada individuo.
-Estas sillas se usan tanto para pacientes como cuidadores . -Su material varía de plástico, madera y metal, con bordes redondos( no purto cortantes). -Usualmente no son plegables.
https://www.plataformaarquitectura.cl/catalog/cl/products/1704/habitacion -de-pacientes-sosfursys
Y a su vez se ha hablado de que los mismo podrían sanar, actualmente se cree que clínicas destinadas a enfermos mentales deben estar diseñadas con colores que aumenten tranquilidad o en otros casos aumente su ánimo, sin embargo es un método de curación aún aplicado en las clínicas modernas, ya que es posible que el color si afecte los sentimientos de usuarios, pero este no cura la enfermedad.
en su no los
Sin embargo los mismos pueden llegar a ser una herramienta importante de apoyo para mejorar la calidad de estancia del usuario dentro del centro de hospitalización, permitiendo también a traves de terapias pictóricas entender sentimientos que usualmente el paciente no revela, por lo tanto es fundamental entender la simbiótica de cada color en general.
El azul es considerado frío, cualidad que se transmite al espacio en el que se utilice, a su vez permite percibir dicha área un poco más amplia, tanto política como internacionalmente es concebido como el color mundial de la paz, según el libro de Heller es el favorito de los encuestados en un 45%, su relación con el verde y el blanco es importante ya que los tres son categorizados como los colores de descanso y pasividad. El rojo, es el que comúnmente representa el amor, sin embargo es importante tener claro el contexto con que se utilice el mismo, ya que podría cambiar radicalmente su significado al odio, considerado aquel color que simboliza más allá de sentimientos y razonamiento una importante exigencia de acciones y pasión; el mismo no es recomendado para habitaciones puesto que aumenta la sensación de adrenalina y genera efectos de agresividad en las personas. El amarillo es un color importante que se relaciona directamente al optimismo, generando sensaciones de felicidad en las personas, percibiendo la amabilidad, sin embargo al igual que el rojo tiene un lado opuesto en otros usuarios que representa el miedo y la cobardía. El blanco es un color importante para la arquitectura hospitalaria, ya que transmite una atmósfera limpia y estéril, sin embargo el mismo transmite sentimientos negativos en los pacientes, por ello se recomienda el uso de amarillos o rosados claros para la habitaciones de hospitales. Lo anterior es ejemplo del significado emocional que poseen algunos colores básicos en las personas y cómo esto puede mejorar las conductas de pacientes, que a su vez permita llevar a cabo los distintos tratamientos o terapias de rehabilitación en espacios agradables, para lograr esta calidad en los espacios se recomienda el uso de colores en tonos pastel, esencialmente los azules, verdes amarillos, ya que son los más pasivos.
Imagen 9 : Habitación del Centro de salud NOVA Fuente:http://proyectonova.com/
Imagen 7 :Uso de color amarillo claro en Habitaciones Fuente:http://www.hospitaldelfos.es/es/hospital/
3. Casos de estudio 3.1 Proyecto nova: es un centro para problemas de Adicción y diversos problemas en Salud Mental localizado en San Isidro de Heredia, Costa Rica, su ubicación en una zona urbana rodeado de naturaleza le permite ofrecer un ambiente de relajación, en pro del bienestar humano.
En la imagen 9, se percibe el diseño de las habitaciones para el descanso necesario después de un profundo día de trabajo psicoterapéutico. En este centro se realiza un abordaje integral y eficaz de Problemas de Adicción a Drogas y Alcohol, Depresión/Ansiedad, Desórdenes de Alimentación (Anorexia o Bulimia), Síndrome de estrés postraumático. atacando así una problemática nacional, ya que gran número de personas en nuestra sociedad sufren de adicción a drogas tranquilizantes y pornografía.
Imagen 8 :Centro de salud NOVA Fuente:http://proyectonova.com/
En la imagen 8 , se muestra la integración del centro con su naturaleza, además de la modulación utilizada en cuanto a las habitaciones, lo que brinda privacidad y confort al usuario, para su recuperación y que a su vez logre un buen proceso de reinserción social.
Imagen 10 :Áreas de juegos en Centro de salud NOVA Fuente:http://proyectonova.com/
En la imagen 10, se muestra uno de los espacios comunes de las instalaciones que ofrece en centro de atención, que actualmente cuenta con una propiedad de más de 10.000 metros cuadrados. Instalaciones totalmente cerradas, con control exclusivo del personal sobre quién entra al sitio, así como amplios espacios para la recreación de los pacientes en distintos deportes como, cancha de tenis, fútbol, volley-ball, basket-ball. 3.2 Hospital Psiquiátrico de Helsingor: fue diseñado por Bjarke Ingels Group (BIG), En psiquiatría es fundamental un ambiente tranquilo y seguro que permita el bienestar de los pacientes, este proyecto se desarrolla de manera que se conecte con un entorno natural, su forma radial permite la adaptación de cada rama a la incidencia solar, aumentando el confort en los espacios.
En la imagen 12 y 13 , se percibe cómo en lugar de usar los típicos acabados artificiales y colores fríos característicos de los hospitales, se diseñaron espacios interiores agradables e íntimos con materiales naturales y colores cálidos.
Imagen 14 y 15 :Western State Hospital, Virginias. Fuente:https://www.cannondesign.com
“Toda la instalación está diseñada en torno al concepto de una "plataforma terapéutica" para el cuidado del paciente, y cada espacio brinda oportunidades para el tratamiento del paciente, apoyando la estabilización, la autodeterminación y, en última instancia, la recuperación.” Cannon Design (2016-2017).Por lo tanto se busca la maximización de zonas para actividades y las áreas al aire libre permitiendo la superación del personal.
Imagen 11 :Hospital Psiquiátrico Helsingor Fuente:https://archinect.com/firms/project/39903/helsing-r-psychiatric-hospital/9179412
En la imagen anterior se observa la relación de las habitaciones con su entorno, con vistas a las montañas, otras al lago, además entre cada una de ellas existe un espacio público, que se ilumina por medio de pequeños patios de luz.
3.3 Western State Hospital, Virginias: es un proyecto de actualización de las instituciones psiquiátricas, con la finalidad de lograr el éxito en las necesidades de los pacientes, así como el equilibrio entre el entorno y la atención de salud conductual.
Existe una versatilidad en los espacio interiores y exteriores, aportando al paciente una cantidad de opciones , que se adaptan a sus tratamientos y métodos de recuperación, dichos espacios van desde dormitorios privados con vistas de conexión al exterior hasta patios interiores grandes y seguros que permiten el esparcimiento.
4. Marco legal 4.1 NFPA 101 De acuerdo al Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre seguridad Humana y Protección contra incendios 2013, se establecen consideraciones básicas que aportan requerimientos específicos, con el fin de evitar accidentes y proteger así la vida de los pacientes y el personal que usan el edificio, y que a su vez el mismo promueva ser un espacio seguro para sus ocupantes. Consideraciones generales para los medios de egreso, las puertas de los dormitorios no deben tener cerraduras, deben haber 2.8m2 por paciente de área acumulada de corredores, salas de paciente, salas de tratamiento, salas de estar o comedores a cada lado de las salidas horizontales; donde no hayan pacientes en camilla se deben proveer 0.56m2 por ocupante a cada lado de la salida horizontal. Para aquellas salidas que solamente funcionan en una sola dirección, se permite una puerta de una sola hoja, la cual puede ser abatible o corrediza, de 1.05m de ancho mínimo, se debe contar con una salida horizontal con un corredor de 2.40m de ancho o más, que permita el medio de egreso a ambos lados, deberá tener una apertura por un par de puerta batientes de 1.05m o una corrediza de 2.11m. La capacidad de dichos medios de egreso que requieran transitar por escaleras será de 0.8cm por persona, los que requieran puertas, rampas o salidas horizontales corresponde a de 0.5cm por persona; los pasillos, corredores y rampas para acceder a un hospital psiquiátrico deberán de tener un ancho mínimo de 1.80m; asimismo el ancho de las puertas debe tener un mínimo de 81 cm.
Las salidas habitacionales deben contar con un acceso directo hacia un corredor que los comunique con las salidas de emergencia, en caso de habitaciones con menos de 8 camas puede atravesar una sala intermedia, que lo conecte a dicho corredor; en las habitaciones con más de 93m2 de superficie se debe contar con dos puertas de acceso separadas entre sí. Para habitaciones o serie de habitaciones con más de 230m2 deben contar con dos puertas de acceso separadas entre sí, las mismas a su vez deben contar con una separación mediante particiones con materiales resistentes al fuego, las salas intermedias no deben considerarse zonas de riesgo,los espacios muertos no debe superar los 9.1m. Las distancias de recorridos hacia los medios de egreso debe ser rápidas y claras, en cuanto a la distancia entre cualquier puerta de un dormitorio considerada como acceso a la salida no debe superar 45m, a su vez las distancia desde cualquier punto de la habitación a su puerta de acceso no debe sobrepasar los 15m La iluminación de los medios de egreso debe ser continua en todo el recorrido, la misma debe ser automática y sensible al movimiento, se requieren aproximadamente 10 luxes en las superficies para caminar dentro de una salida, no se recomienda el uso de lámparas o luces eléctricas como fuente de iluminación principal. Los medios de egreso deben contar con señalización tanto visual como táctil, que indique la frase SALIDA( deben tener un tamaño mínimo de 15.2cm de altura y 5cm de grosor) , en el caso de la señalización táctil debe estar ubicada a 152 cm por encima del nivel de piso terminado, el emplazamiento de los rótulos debe ser de tal forma que ninguno de los puntos del corredor este a mas de 30m del signo iluminado más cercano. 4.2 Ley de aguas
Es necesario proveer al menos dos salidas separadas entre sí, al menos una de ellas deberá contar los siguientes requisitos: puertas directas al exterior, escalera al exterior, recinto hermético al humo, rampa al exterior y pasadizo de salida; que se encuentre visibles y de fácil acceso.
De acuerdo a LEY DE AGUAS, Ley No. 276 de 27 de agosto de 1942, Publicada en La Gaceta No. 190 de 28 de agosto de 1942, se establece de dominio público las aguas de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, arroyos o manantiales, teniendo en consideración las áreas de protección.
Se consideran áreas de protección las que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de 100m, una franja de cincuenta metros medida de manera horizontal a ambos lados de las riberas de los ríos, quebradas o arroyos. Para lo cual existen algunas prohibiciones: la corta o eliminación de árboles en áreas de protección, la destrucción de árboles ubicados a menos de 70 m de manantiales que nazcan en las cerros, y finalmente se prohíbe destruir los arbustos situados a menos de 5m de los ríos o arroyos. 4.3 Ley forestal De acuerdo a la Ley Forestal declarado por la asamblea general de la república, Ley número 7575 de 1996, se establecen las siguientes disposiciones respecto a la protección, conservación y administración de los suelos naturales y los recursos forestales del país, de acuerdo con el principio de uso adecuado y sostenible de los recursos naturales renovables. En los terrenos cubiertos de bosque no se permite cambiar el uso de suelo, sin embargo existen una excepciones establecidas por la administración Forestal del Estado que otorga para: construccion de casa de habitación,oficinas,viveros,caminos, puentes e instalaciones destinadas a la recreacion; asi como a proyectos de infraestructura, estatales o privadas, de conveniencia nacional.
4.4 Ley 7600 De acuerdo a la Ley de Oportunidades para la Persona con Discapacidad, ley número 7600 publicada en la Gaceta número 102 el 29 de mayo de 1996, se dispone el claro interés por el desarrollo integral de las persona con discapacidad, para que se cumplan con la igualdad de condiciones tanto en calidad, oportunidad, derechos y deberes de los mismos.
Dicha ley establece en su artículo 38 que cuando una persona con discapacidad sea hospitalizada, no se le impedirá el acceso a dicha ayuda técnica o a los servicios de apoyo, articulada a los artículos 39 y 40 que manifiestan el interés en cuanto a las medidas de seguridad, comodidad y privacidad, que debe ofrecer el centro de atención, con el fin de no lesionar la dignidad y a su vez facilitar la recuperación del usuario. “Las construcciones nuevas, ampliaciones o remodelaciones de edificios, parques, aceras, jardines, plazas, vías, servicios sanitarios y otros espacios de propiedad pública, deberán efectuarse conforme a las especificaciones técnicas reglamentarias de los organismos públicos y privados encargados de la materia. Las edificaciones privadas que impliquen concurrencia y brinden atención al público deberán contar con las mismas características establecidas en el párrafo anterior.” Artículo 41, ley 7600(1996). Así como se especifica también en el Artículo anterior se deberá contar con los medios de ingreso y egreso adecuados,tales como rampas, ascensores, escaleras eléctricas; con las dimensiones correctas y el lugares específicos, que permite la circulación cómoda de los paciente, dentro del centro hospitalario y su comunicación con el espacio público, de tal manera que se garantice el fácil acceso de todas la población.
Imagen 16 :Hospital Psiquiátrico Kronstad Fuente: https://i.pinimg.com/originals/96/ca/13/96ca13a85c591379a0085f66ceff6152.jpg
Diseño y la vinculación de zonas exteriores e interiores donde los pacientes puedan desempeñar tareas que le ayude a ser más independientes y a tener una reintegración con la sociedad de una forma más simple,así como lo son cocinas adecuadas para que ellos puedan llevar a cabo distintas actividades a nivel interno y en el exterior podemos encontrar huertas, viveros y granjas que les pueden ayudar en las terapias y así poder abandonar este paradigma de que las personas que son internadas en un hospital psiquiátrico tienen que permanecer ahí el resto de sus vidas.
Imagen 18 :Espacios internos de hospitales psiquiátricos Fuente:https://www.pinterest.es/pin/465981892678639428/?lp=true
Diseño de Zonas comunes y privada, así como los medios de circulación deben ajusten a las diferentes leyes y reglamentaciones es importante para lograr un mayor confort del usuario, y también para brindar la mayor seguridad posible de las personas dentro del edificio, en situaciones de emergencia; para lo cual es necesario un diseño claro en rutas de evacuación con la rotulación e iluminación mínima requerida.
5. Resumen, pautas y conclusiones Desarrollo de espacios internos y externos, como zonas de reunión y áreas para terapias en conjunto, que posean una vinculación con el paisaje externo, con el fin de poder brindarle a los pacientes la posibilidad de tener contacto con el exterior y no solo permanecer en espacios interiores aislados, promoviendo al mismo tiempo que esta vinculación que puedan generar las personas le pueda ayudar en su recuperación y que crear en ellos un sentimiento de confort al estar internados en el hospital.
Imagen 17 :Huerta Orgánica. Fuente: http://zenrevista.com.uy/2016/08/02/que-es-la-huerta-organica/
Diseño adecuado de las habitaciones en el sentido de que deben tener una buena ventilación e iluminación natural, además de que se recomienda que estos espacios poseen ventanas con visuales al exterior pero con los materiales y diseño adecuado para los pacientes, y en cuanto a las zonas de estancia se comprenden como áreas donde los pacientes pueden socializar con otros y al mismo tiempo desarrollar distintas actividades que sean permitidas por la configuración del espacio.
Imagen 19 :Rotulación de salida de emergencia. Fuente:https://www.pmartorell.com/como-debe-ser-una-salida-de-emergencia/
Para los hospitales psiquiĂĄtricos es importante tomar en cuenta, que el comportamiento es distinto en todos los pacientes por ello el uso de colores neutros y que generen sensaciones de tranquilidad y confort son fundamentales en el acabado de muros y mobiliario, lo recomendado para habitaciones es el uso de colores en tonos rosas y a amarillos, que logren trasmitir un lugar acogedor.
Imagen 20 :hospital ward design Fuente:https://www.google.co.th/search?q=hospital+ward+design
Se debe evitar el uso de mobiliario y materiales de acabados, que puedan ser usados como arma de ataque entre pacientes, se recomienda materiales de plĂĄstico y acolchonados que permita un estado de comodidad en el usuario, y a su vez se plantea el diseĂąo de todo el mobiliario con bordes redondeados, para evitar zonas punzocortantes en el mobiliario.
Imagen 21 :hospital ward design
1. Entrevista al arquitecto Rafael Marín. 2. Encuesta a los funcionarios del Hospital Roberto Chacón Paut 3. Levantamiento Fotográfico de las instalaciones físicas del Hospital Roberto Chacón Paut
MARCO METODOLOGICO
Primariamente se parte de la especificación de la metodología utilizada para el desarrollo de la siguiente investigación, donde se plantean y se especifican los sujetos en estudio adecuados para cada de uno de los objetivos, además de esto y como parte del estudio se describen cada uno de los instrumentos o procedimientos utilizados para la recolección de información. Se utilizaron una serie de métodos tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, donde en este último se resaltan los aportes críticos e interpretativos obtenidos de las muestras analizadas. Se eligieron estos métodos de investigación debido a que es un estudio en el que se necesita recalcar los resultados obtenidos sobre los distintos servicios que se brindan en el hospital, en cuanto a cómo se desarrollan las distintas funciones, además del funcionamiento y los requerimientos de los distintos espacios, teniendo como parámetro la pregunta de investigación planteada al principio de la misma. Al tener aportes de forma cualitativa nos ayuda a obtener la visión por medio de las propias palabras de las personas que habitan y viven el espacio, que expresen sus perspectivas, distintas observaciones y necesidades de las zonas en estudio. El desarrollar estudios también de forma cuantitativa nos colabora con el hecho de conocer y cuantificar cual es el pensamiento que predomina en la población del hospital en estudio. Donde estos distintos análisis que nos permite acercarnos más a la realidad y a los comportamiento y actitudes que se tengan hacia los espacios que encontramos dentro de las instalaciones del hospital.
También durante la recolección se comprende que los pacientes se encuentran incapacitados para poder brindarnos información de sus necesidades por lo cual se recurre a obtener dicha información de parte de la población administrativa. Instrumento A continuación se presentan las distintas herramientas que se utilizaron para llevar a cabo la recolección de información y así, resolver las diferentes preguntas planteadas a lo largo de la investigación. Cuestionario El cual consiste en el desarrollo de una serie de preguntas con respecto a una o distintas variables que se quieran analizar y de las cuales se quieran obtener una serie de datos sobre las necesidades y carencias presentes a nivel de infraestructura y espacios funcionales del hospital. El cuestionario cuenta con 21 preguntas abiertas con el fin de conocer las distintas opiniones de los funcionarios sobre los temas tratados, en especial a nivel del comport de los espacios y el estado de las instalaciones. Entrevista Comprendida como una reunión o conversación entre dos o más personas sobre un tema en específico con el fin de obtener opiniones, de distintos puntos de vista además del conocimiento que posee una o varias personas sobre el tema.
La entrevista que llevamos a cabo fue al Arq. Rafael Marin Cruz, que contaba con tema principal en el “confort y diseño de espacios adecuados para el tratamiento y estadía de pacientes”, con el fin de poder obtener con mayor claridad información y un punto de vista de un profesional que ejerció el puesto de arquitecto en un hospital de esta rama. Observación Se concretó por medio de un recorrido por las instalaciones del hospital, con el objetivo de poder observar los distintos comportamientos de los pacientes, además de tener una visión de primer plano en cuanto a lo que es el estado de la infraestructura física y por medio de un levantamiento fotográfico poder incluir este estudio como parte de la investigación.
Procedimiento Toda recolección de datos por medio de un instrumento lleva un orden específico, donde en un principio después de haber escogido la muestra, que fue entre lo que son los trabajadores generales del hospital se escogieron 10 personas que bajo la opinión del personal administrativo, optamos posteriormente por escoger un instrumento adecuado para la muestra el cual fue el cuestionario redactado para poder obtener la recolección de datos y obtener los distintos puntos de vista de cada uno de los participantes.
Recolección de datos, se planteó en una sola sesión aplicada a la población muestra escogida de la institución, donde a cada una de estas personas se les hizo el mismo cuestionario de forma individual y de manera anónima para que los encuestados pudieran responder de la manera más confortable. Posterior a la recolección se realiza la reunión y comparación de datos, en cuanto a la información que sea de gran utilidad para la investigación, ya como último paso será el llevar a cabo distintas conclusiones que sean efectivas para la instigación y poder comprender la necesidades y con ello generar espacios adecuados.
Objetivo 1 : Diagnosticar el estado actual de la infraestructura terapia física y ocupacional en conjunto con las áreas de uso común del hospital Dr. Roberto Chacón Paut, para identificar las principales necesidades de los espacio, en pro de su rehabilitación. Descripción: Para conocer el estado actual de las instalaciones físicas, se realiza una visita al sitio, para posteriormente llevar a cabo una valoración de dichos espacios en el centro médico, tomando en cuenta aspectos como: dimensiones del espacio, zonificación y ubicación, estado de los materiales en paredes , puertas, pisos y cielos, así como el diseño arquitectónico, del equipamiento y su relación a la accesibilidad y seguridad humana.
Hipótesis
Técnica
Instrumento
1.Diagnosticar el estado actual de la infraestructura terapia física y ocupacional en conjunto con las áreas de uso común del hospital Dr. Roberto Chacón Paut, para identificar las principales necesidades de los espacio, en pro de su rehabilitación.
Determinar los aspectos a valorar de los espacios arquitectónico s, para así definir su condición.
Observació n Levantamie nto fotográfico
Evaluación del estado
Tecnica: Observaciones.
2.Identificar los principales usuarios de los sectores dentro de la institución hospitalaria, así como sus necesidades a nivel de infraestructura física
Determinar el usuario principal, que necesita atención de este tipo
3.Diseñar a nivel de anteproyecto de el sector de rehabilitacion , terapia fisica y cognitiva, tanto a nivel de infraestructura como al diseño paisajístico dentro del centro en pro del mejoramiento de la salud mental y la calidad de su atención.
Observación Análisis de de variables variables para el diseño del espacio arquitectónico Analisis de sitio.
Aspectos a evaluar: Zonificación,circulación, estructura de techos y cubierta, diseño arquitectónico, equipamiento, accesibilidad, seguridad. Aplicado a: Edificio de intervencion Comedor,Farmacia,Terapia física y terapia ocupacional.
en
crisi,
Datos a obtener: Carencia y cualidades de las edificaciones existentes. Encuesta google
Realizada a : administrativo, enfermeros, equipo médico, farmacéuticos, personal de apoyo. Datos a obtener: Requerimientos y necesidades de los usuarios del Hospital.
Descripción: para lograr llevar a cabo dicho objetivo es necesario tomar en cuenta los resultados de los objetivos 1 y 2, con el fin de realizar una propuesta arquitectónica que cumpla con los requerimientos espaciales y de los usuarios (personal y pacientes). Técnicas: Observación y diagramas. Instrumentos: Programa arquitectónico y análisis de sitio.
Cuestionario
Objetivo 2: Identificar los principales usuarios de los sectores dentro de la institución hospitalaria, así como sus necesidades a nivel de infraestructura física
Personal administrati vo Análisis variables
de
Analisis sitio.
de
Descripción: Conocimiento de la población del hospital, así como el perfil del usuario y su relación con el centro médico, mediante la realización de entrevistas, enfocadas en las necesidades de los pacientes en cuanto al espacio físico para su recuperación y rehabilitación. Técnica: Cuestionario.
Cuadro #:Especificación del objetivo su hipótesis y técnica Fuente propia
Entrevista de: las condiciones actuales del estado físico del hospital, conocimiento sobre actividades y necesidades del paciente.
Objetivo 3: Diseñar a nivel de anteproyecto de el sector de rehabilitacion , terapia fisica y cognitiva, tanto a nivel de infraestructura como al diseño paisajístico dentro del centro en pro del mejoramiento de la salud mental y la calidad de su atención.
Instrumentos: Evaluaciones y entrevistas. Objetivo
Instrumento: Entrevista.
Instrumento: Entrevista. .
Aspectos a evaluar: Resultados de los requerimientos espaciales del usuario, asi como evaluacion de los analisis de sitio donde se encuentra el proyecto. Aplicado a: Área de terapia física y ocupacional. Datos a obtener: Conceptualización de la propuesta arquitectónica ha desarrollar en el Hospital.
Análisis de datos Entrevista Arq. Rafael Marín, trabajo para el hospital psiquiátrico nacional, 1.
¿Cuales son las áreas principales de atencion de trabajo en el hospital?
Las grandes clasificaciones son de pacientes que se atienden en el hospital, las cuales son agudos y crónicos, Rafale nos habla de estas dos áreas las cuales son el enfoque principal del hospital nacional; “...sin embargo, ya ha iniciado un proceso, como en 2004, 2006 tendiendo a ir eliminando el albergue de los enfermos agudos…” 2. ¿Cuando se comienza a eliminar este concepto de asilo o albergue en Costa Rica? El concepto de asilo, comenzó a cambiarse desde que se traslada el hospital Chapuí, que se encontraba justo a la par del Hospital San Juan de dios, se traslada al Hospital Nacional Psiquiátrico, en Pavas. El Hospital está buscando eliminar este tipo de condición de albergar permanentemente a los pacientes, por el contrario el mismo tiene todo un giro en un pensamiento, que busca más la necesidad de ofrecer calidad de vida y tratamiento. 3. ¿Qué tipos de enfermedades o tratamientos ya estaba trabajando el hospital, en este nuevo panorama de atención? Por ejemplo, problemas provocadas por el estrés, adicciones, o adultos y jóvenes con problemas de bulimia o anorexia, son los que empiezan a cambiar el método de atención, buscando un enfoque hacia un usuario más específico, genera un cambio radical en lo que es la atención psiquiátrica de hace muchos años. 4. ¿Que requerimientos de espacios existían en el hospital?
Desde el año 2005 2006, el hospital comenzó a darle servicio a los jóvenes adictos, por lo tanto era una necesidad del hospital de tener espacios de complemento para atender este usuario particular; el hospital contaba con una amplia sala de atención de emergencia, la cual tenía algunas deficiencias de regulaciones en cuanto a la Ley 7600 Gimnasios el psiquiátrico históricamente tenía uno, sin embargo es el típico gimnasio que se puede encontrar en un colegio, en el caso del psiquiátrico tenía una serie de actividades físicas que requiere cada paciente, este se debería equipar segun las recomendaciones profesionales de los terapeuticas. 5. ¿ En cuanto a infraestructura física para el desarrollo de terapias ocupacionales, con que contaba el hospital?. En términos de talleres existía un espacio o salón destinado a dicha actividad, los modelos de atención que se plasman en el diseño se enfoca en el grandes salones, que buscaba tener funcionalmente una visual total del espacio, para mejorar el control de los pacientes, y a su vez eliminar el concepto de celdas. Lo que ayuda a erradicar el concepto de cárcel, mejorando así las condiciones los espacios, para la realización de terapias ocupacionales que les permita trabajar en la rehabilitación y fortalecer la búsqueda de la reinserción social, lo que sí se conserva es la separación por pabellones a los pacientes, en agudos crónicos y de primer ingreso. Adicionalmente los procesos de terapia poseen un excelente desarrollo, ya que también se llevan a cabo una serie de terapias en campo de sembrar ,esto viene a cobra una gran importancia, gracias a que es una finca y contaba con muchísima área verdes, uno de los proyectos que se desarrollaron, fue el mariposario, como medio para la terapia ocupacional. 6. ¿ Cual es la condición del equipamiento y qué tipos de materiales recomienda en la construcción de estos edificios?
Algo muy importante es el tipo de vidrio que se utilice ya que en cuanto al acrílico, este se quiebra en pedazos muy grandes y puede convertirse en una herramienta de auto amenaza, o a su vez puede ser usado por los pacientes para lastimar al personal, por lo tanto se necesitaba usar cada vez un acrilico mas grueso, por lo tanto se recomienda el uso de un vidrio temperado que redujera el riesgo de daño físico, ya que el mismo se quiebra de forma que hace menos daño. Lo que se busca es usar materiales, no que no se quiebren o dañen, sino que cuando estos se quiebren o los pacientes los intenten destruir, no vayan a causar daño físico a los mismos, ejemplo de ello es el uso de paredes más livianas, en lugar de un block que puede causar heridas, así como el uso de acero inoxidable en las baterías sanitarias, ya que el mismo no se quiebra como si lo hace la cerámica. Encuesta al personal administrativo Hospital Roberto Chacón Paut La siguiente encuesta fue realizada un total de 10 personas del área administrativa, unidad de farmacia, enfermería, equipo médico y personal de apoyo, con el objetivo de conocer el estado actual del hospital psiquiátrico Roberto Chacón Paut, así como establecer una relación de cuáles son los espacios más utilizados por los paciente y cuál es su estado. Además de determinar cuales son las necesidades espaciales con las que cuentan los pacientes actualmente, y cuales son aquellos espacios con los que no cuenta el hospital o están en un estado de conservación bajo, y son una necesidad primordial para la rehabilitación y mejoramiento del paciente, tanto físicamente como mentalmente.
Pregunta 1.¿Cuál considera usted que es el estado actual de la infraestructura física del hospital?
Criterio Cantidad de personas
Bueno
Regular
Malo
1
9
0
Tabla 1. Cantidad de entrevistados que definen un criterio de bueno, regular y malo sobre el estado actual de la infraestructura física. Fuente propia
Gráfico 1. Porcentaje de entrevistados que define un criterio de bueno, regular y malo sobre el estado actual de la infraestructura física. Fuente propia
De las 10 persona entrevistadas el 90% consideran que el estado actual de la infraestructura física del Hospital Roberto Chacón Paut es regular, mientras que el otro 10% lo considera en estado bueno, para un total del 100% de las entrevistas, por lo tanto ningún entrevistado considera que se encuentra en estado malo.
Pregunta 2.¿Considera usted que la configuración y las dimensiones de los espacios son las adecuadas para los usuarios, en especial los pacientes?
Pregunta 3.¿Qué espacios considera usted que no cuenta con las dimensiones o configuración adecuada a las diferentes necesidades de los pacientes? Encuestado
Criterio
Si
No
Cantidad de personas
2
8
Tabla 2. Cantidad de entrevistados que consideran que la configuración y las dimensiones de los espacios son las adecuadas para los usuarios. Fuente propia
Opinión
1
Áreas de camas y s.s
2
Pabellones (comodidad para traslado), para recibir las terapias
3
Algunos consultorio, hay muchas gradas,tipo de piso,sala de terapia
4
Los salones, la consulta externa. Servicio de farmacia. Toda la infraestructura no está hecha para un hospital
5
Los cuartos se utilizan dos usuarios por cuarto, debe ser uno.
6
En el espacio asignado a usuarios de larga estancia hay hacinamiento de camas por el mal uso del espacio físico.
7
Cuarto de aislamiento, el cuente con amortiguamientos por auto lesiones. No hay cuartos séptico.
8
Por se una infraestructura creada par otro fin (centro universitario), no reúne las condiciones necesarias de un Hospital: puertas pequeñas y angostas, barreras de accesibilidad a habitaciones(gradas), cierres de puertas no a adecuados, espacios sin uso (patios internos), falta de puestos de enfermería con visibilidad a todas las áreas, servicios sanitarios no aptos, sistema de agua caliente insuficiente para las necesidades, rampas que no cunplen con los desniveles reglamentarios, flujos de trabajo inadecuados(no se debe cruzar limpio y sucio), espacios muy fríos tanto en lo visual como en la temperatura.
9
No respondio
10
No respondio
Gráfico 2: Porcentaje de entrevistados que consideran que la configuración y las dimensiones de los espacios son las adecuadas para los usuarios. Fuente propia De las 10 persona entrevistadas el 80% consideran que que la configuración y las dimensiones de los espacios no son las adecuadas para los usuarios, mientras que el otro 20% piensa que si cuentan con la configuración y dimensión óptima acorde a las necesidades de los usuarios.
Tabla 3. Espacios que consideran los entrevistados, que no cuentan con las dimensiones y configuraciones adecuadas Fuente propia
7
Pacientes con patologías psiquiátrica, cuartos más amenos, en el color y seguridad de equipamiento médico y obviamente del paciente. Iluminación que se puedo bajar la intensidad por crisis de angustia o psicosis
8
Los espacios son inadecuados, requieren ser reubicados para generar espacios adecuados. UPA requiere mejoras, el espacio resulta muy encerrado para el número de usuarios
Gráfico 3. Porcentaje de espacios que consideran los entrevistados, que no cuentan con las dimensiones y configuraciones adecuadas Fuente propia
De acuerdo a las 8 respuestas obtenidas, las áreas principales que no cuentan con las dimensiones adecuadas tenemos: áreas de camas, servicios sanitarios, salas de terapias, consultorios de consulta externa. Entre otras de las observaciones hechas por los entrevistados se percibe que sectores como donde se encuentra el servicio de farmacia, cuartos de aislamiento, presentan algunas deficiencias tales como gradas que impiden el acceso o puertas pequeñas, así como la ausencia de cuartos sépticos.
Gráfico 4: Porcentaje de entrevistados que consideran que los espacios tiene el grado de confort ideal para el desarrollo de las diferentes terapias o tratamientos Fuente propia
De las 10 persona entrevistadas el 80% consideran que los espacios no tiene el grado de confort ideal para el desarrollo de las diferentes terapias o tratamientos, mientras que el 20% restante piensa que las áreas dedicadas a las terapias y tratamientos si son aptas para dicho uso.
Criterio
Si
No
Cantidad de personas
2
8
10
No respondio
Tabla 6: Espacios que consideran los entrevistados, que no cumplen con el grado de confort segun su uso. Fuente propia
Opinión
1
Zonas o áreas de espera y salones de camas
2
Terapias (física, ocupacional)
3
taller TO consultorios TO
4
El hospital/todo. Igual a la 3. No hay rutas para: desechos, alimenticios, medicamentos, ropa sucia, ropa limpia. Pisos inadecuados, no hay suficientes rampas. Huele a cloaca cuando llueve.
Tabla 4: Cantidad de entrevistados que consideran que los espacios tiene el grado de confort ideal para el desarrollo de las diferentes terapias o tratamientos Fuente propia
No respondio
Pregunta 5.¿Cuáles espacios considera usted que no cumple un grado de confort necesario para el usuario? Encuestado
Pregunta 4.¿ Considera que los espacios tienen el grado de confort ideal para el desarrollo de las diferentes terapias o tratamientos, así como para la atención general de los pacientes?
9
5
Mejorar las condiciones de ventilación y espacio
6
En el espacio asignado a usuarios de larga estancia hay hacinamiento de camas por el mal uso del espacio físico.
Gráfico 5: Porcentaje de espacios que consideran los entrevistados, que no cuentan con el confort ideal para que los pacientes puedan recuperarse. Fuente propia
De las 8 respuestas obtenidas el 50 % de los entrevistados considera que los salones de caman no cuentan con la ventilacion e iluminacion ideal por lo tanto no son espacios confortables, seguido por las zonas comunes y la zonas para terapia con un 25% cada una. Entre algunas de las recomendaciones de los entrevistados es la gran necesidad que surge en el manejo del color y la iluminación de los espacios, para los pacientes con patologías psiquiátrica, ya que estos requieren de habitaciones con colores más amenos, donde se maneje el grado de iluminación y que a la misma se le pueda bajar su intensidad en estados de crisis o angustias.
Pregunta 6. ¿Cree usted que el espacio donde se encuentran los pacientes colaboran con la recuperación o el tratamiento de sus enfermedades?
Criterio
Si
No
Cantidad de personas
4
6
Tabla 7: Cantidad de entrevistados que consideran que los espacios donde se encuentran los pacientes con la recuperación o el tratamiento de sus enfermedades Fuente propia
Pregunta 7.¿Cree usted que los espacios cuentan con buena iluminación y ventilación natural?
Pregunta 8.¿Cuáles espacios considera que no cuentan con la iluminación y ventilación natural adecuada?
Criterio
Si
No
Encuestado
Cantidad de personas
4
6
Tabla 8: Cantidad de entrevistados que consideran que los espacios cuentan con buena iluminación y ventilación natural Fuente propia
Opinión
1
Salones de estancia, cuartos
2
Pabellon
3
Talleres TO, Consultorio para la atención, pabellones
4
El hospital/todo. Igual a la 3.
5
Los cuartos
6
Iluminación que se le pueda bajar la intensidad, segun la situación o diagnóstico del paciente.
Tabla 9: Espacios que consideran los entrevistados, que no cuentan con la iluminacion y ventilacion natural Fuente propia
Gráfico 6: Porcentajes de entrevistados que consideran que los espacios donde se encuentran los pacientes con la recuperación o el tratamiento de sus enfermedades Fuente propia
De las 10 persona entrevistadas el 60% consideran que los espacios no tienen las condiciones y requerimientos ideales para que se de una adecuada recuperación y tratamiento de los pacientes, mientras que el 40% restante considera que los espacios si cuentan con las condiciones apropiadas.
Gráfico 7: Porcentajes de entrevistados que consideran que los espacios cuentan con buena iluminación y ventilación natural. Fuente propia
De las 10 persona entrevistadas el 60% consideran que los espacios no cuentan con buena iluminación y ventilación natural, mientras que el 40% restante considera que los espacios si presentan buen grado de iluminación y ventilación natural.
Grafico 8. Porcentaje de espacios que consideran los entrevistados, que no cuentan con la iluminacion y ventilacion natural. Fuente propia
De las 6 respuestas obtenidas el 50 % de los entrevistados considera que los pabellones son los espacios más deficientes en cuanto a la iluminación y ventilación natural, seguido por las zonas de cuartos con un 33.3 %, mientras que el restante 16.7% le corresponde a los salones donde se imparten los talleres de terapias. Se considera que la iluminación de los espacio debería de ser más LED para que cada espacio sea equipado con el control de iluminación y ventilación adecuado, dependiendo del estado y diagnóstico del paciente.
Grafico 9. Porcentaje de espacios que se consideran como los más utilizados. Fuente propia
Pregunta 9.¿Cuáles considera usted que son los espacios más usados?
Encuestado
Opinión
1
Salones de camas y estructuras residenciales
2
Pabellones
3
taller , Explanada por mantenimiento pabellón A
4
Taller TO, salas de tv, Patios comunes y zonas
Entre los espacios más utilizados por los pacientes y los funcionarios un 50% son los talleres y zonas verdes/comunes, seguido por las habitaciones que equivale a un 30%, el 20% restantes corresponden a los Pabellones.
Criterio
Si
No
Cantidad de personas
9
1
Tabla 12. Cantidad de personas entrevistadas que consideran que las zonas verdes reciben el mantenimiento adecuado FUente propia.
Pregunta 10. En zonas comunes: salas de estar, comedor, salas de terapia ¿Cuál considera usted que es el estado de estas áreas?
verdes. Criterio 5
Zonas verdes
6
Zonas verdes.
7
Pabellón A, Talleres Ocupacionales, Unidad en crisis
8
Dónde están los pacientes hospitalizados
9
Habitaciones
10
Terapia Ocupacional, comedor y zonas comunes
Cantidad de personas
Bueno
Regular
Malo
2
7
1
Tabla 11: Cantidad de entrevistados que consideran que el estado de las zonas comunes, es bueno, regular o malo. Fuente propia
Grafico 11. Porcentaje de personas entrevistadas que consideran que las zonas verdes reciben el mantenimiento adecuado Fuente propia
De las 10 persona entrevistadas el 90% consideran que las zonas verdes del Hospital cuentan con el mantenimiento adecuado, lo que permite que el usuario pueda hacer uso de las mismas, el 10% restante opina que las mismas no cuenta con el mantenimiento ideal.
Tabla 10 .Espacios que los entrevistados consideran que son los más utilizados. Fuente propia
Pregunta 12.¿Se desarrollan actividades de rehabilitación con los pacientes en zonas fuera de las edificaciones, es decir áreas verdes? Gráfico 10: Porcentaje de entrevistados que consideran que el estado de las zonas comunes, es bueno, regular o malo.Fuente propia
Criterio
Si
No
Cantidad de personas
9
1
En cuanto al mobiliario se obtiene que el 60% de los entrevistados considera que el estado es regular, mientras que el 30% y 10% restante, piensan que se encuentra en un estado bueno y malo respectivamente.
Tabla 13. Cantidad de entrevistados que opinan que si se realizan actividades de rehabilitación con los pacientes en zonas fuera de las edificaciones, es decir áreas verdes Fuente propia
Pregunta 15.¿Cuenta el hospital con un espacio de rehabilitación física de pacientes?
Grafico 13. Porcentaje de entrevistados que consideran que la cantidad de mobiliario es el necesario para realizar las labores médicas. Fuente propia
De las 10 persona entrevistadas el 60% consideran que si es suficiente el mobiliario actual del hospital, mientras que el restante 10% opina que no es suficiente el mobiliario para poder atender los pacientes y realizar sus labores médicas.
Gráfico 12. Porcentaje de entrevistados que opinan que si se realizan actividades de rehabilitación con los pacientes en zonas fuera de las edificaciones, es decir áreas verde Fuente Propia
Como se observa en los datos y gráfico anterior de las 10 persona entrevistadas el 90% consideran que si se usan las zonas verdes del Hospital para realizar diferentes actividades de rehabilitación que ayudan al paciente en su recuperación, mientras que el restante 10% opina que no se usan.
Si
No
Cantidad de personas
6
4
Tabla 14. Cantidad de entrevistados que consideran que la cantidad de mobiliario es el necesario para realizar las labores médicas. Fuente propia
Si
No
Cantidad de personas
6
4
Tabla 16. Cantidad de personas que consideran que el hospital cuenta con un espacio de rehabilitación física de pacientes. Fuente propia
Pregunta 14.¿Cuál es el estado actual del mobiliario con el que cuenta el hospital? Criterio Cantidad de personas
Bueno
Regular
Malo
3
6
1
Tabla 15. Cantidad de entrevistados que consideran bueno, regular o malo el estado actual del mobiliario FUente propia.
Pregunta 13. En general ¿cuenta el hospital con el mobiliario necesario, para complementar sus labores médicas?
Criterio
Criterio
Grafico 15. Porcentaje de personas que consideran que el hospital cuenta con un espacio de rehabilitación física de pacientes. Fuente propia
De acuerdo a las 10 persona entrevistadas el 60% que el Hospital si cuenta con un espacio destinado a la terapia física, mientras que el restante 40% opina que no Existe un espacio para realizar dicha rehabilitación en los pacientes. Pregunta 16.¿Cuál es la calidad de este espacio de rehabilitación ? Grafico 14. Porcentaje de entrevistados que consideran bueno, regular o malo el estado actual del mobiliario. Fuente propia
4 Criterio Cantidad de personas
Bueno
Regular
Malo
14.3
57.1
28.6
Tabla 17. Cantidad de personas entrevistadas que consideran la calidad de los espacios de rehabilitación como Buena, regular o mala. Fuente propia
Gimnasio, salón multiuso de atención grupal e
Levantamiento fotográfico
individual. 5
Área de inyectables
6
Terapia fisica .
7
Salon multiusos
8
Gimnasio bajo techo
9
Sala para entrevistas de ingreso, enfermería, inyectables, sala de preconsulta
10
Gimnasio
Tabla 18. Espacios consideran los entrevistados, que son necesario para el desarrollo de terapias o tratamientos y el hospital no cuenta con ello Fuente propia
Grafico 16. Porcentaje de personas entrevistadas que consideran la calidad de los espacios de rehabilitación. Fuente propia
Se llevó a cabo en colaboración con el Arq. Rolando González Jiménez, una visita a las instalaciones de hospital Dr. Roberto Chacón Paut, con el fin de poder observar los distintos comportamientos y las actividades que los pacientes desarrollan en las áreas específicas sometidas a estudio, como lo son la áreas de terapia física y ocupacional además de las distintas áreas comunes del hospital, donde también los pacientes de desarrollan a diario. Al realizar el recorrido pudimos tener una visión propia y de primer plano sobre los distintos espacios y poder levantar nuestras percepciones del lugar como agentes externos al ambiente estudiado. Al realizar un análisis cualitativo por medio de un levantamiento fotográfico de la infraestructura física para con ello señalar de mejor forma el estado actual de los espacios y el diseño de cada uno de ellos de acuerdo con que tan adecuado es para la función y las actividades que se desempeñen en el mismo.
Terapia física y ocupacional De acuerdo a los datos y gráfico anterior, el 57.1% de los entrevistados considera que el estado de dicho espacio para la rehabilitación presenta un estado regular, mientras que un 28.6% opina que el estado es malo,y en cuanto al restante 14.3% considera que los espacios están en buen estado. Pregunta 17.¿Qué espacios considera que son necesario para el desarrollo de terapias o tratamientos y el hospital no cuenta con ellos? Encuestado
Opinión
1
Terapia Fisica
2
Espacios de juegos
3
Beneficiarse más de las zonas verdes, gimnasios, áreas de esparcimiento, consultorios amplios, talleres más cómodos y adecuados, Salas de terapia equipadas, sala con equipo audiovisual
Grafico 19. Espacios consideran los entrevistados, que son necesario para el desarrollo de terapias o tratamientos y el hospital no cuenta con ello Fuente propia
Como podemos ver en los datos y gráfico anterior que el espacio que más necesita el Hospital actualmente u no cuenta con el mismo es el de un Gimnasio y salón multiuso, esto considerado por el 50% de los entrevistados, seguido por la necesidad de espacios para la terapia física, talleres de terapia ocupacional 30%, mientras que el restante 20 % percibe una necesidad en cuanto a complementos de enfermería como espacios para los inyectables.
Área de trabajo manual y charla:Es un espacio amplio que posee buena iluminación natural en la zona central lo cual favorece mucho a las actividades que se llevan a cabo en dichos espacios y por ende le brinda un mayor confort. En ventilación natural también se percibe un espacio bastante confortable, debido a que posee ciertas aperturas a nivel de techo que colabora con que el aire fresco ingrese y aire caliente salga, a pesar de que en épocas de invierno el espacio se puede tornar un poco frío. En espacialidad si cuenta con el área necesaria y los espacios adecuados para que los pacientes lleven a cabo sus actividades con mayor libertad. También para que las distintas funcionarias encargadas de los talleres de terapia ocupacional puedan desarrollar sus talleres de una forma adecuada.
Imagen 22.Teraìa ocupacional. Fuente propia
Área de almacenamiento de materiales: La zona de almacenamiento se encuentra aledaña y con gran cercanía a lo que es la zona en la que se desarrollan los distintos talleres de terapia ocupacional, es un área que también se encuentra con cierta seguridad debido a los materiales que se pueden encontrar en estos estantes con el fin de garantizar el bienestar de los pacientes
Área de ejercicios al aire libre: Encontramos un área que está capacitada para
Patios internos: Los patios internos presentes en el hospital, en la mayoría
que los pacientes puedan salir durante sus terapias y realizarlas en esta zona, como lo son los ejercicios o distintas actividades de juegos, que al tener la cubierta también les provee de cierto resguardo de la incidencia solar, lo que les brinda un mayor confort en este espacio.
de los casos son espacios de poco uso, donde en algunos casos más allá que tener la función de ser un espacio en el que se ubican objetos que no se utilizan, no la tienen, cuando estos espacios por su ubicación dentro de las edificaciones podrían llegar a ser de gran provecho tanto para los funcionarios como para los paciente y al mismo tiempo obtener un lugar más para llevarse a cabo distintas actividades.
Imagen 25 .Ejercicio al aire libre. Fuente propia Imagen 23.Almacenamiento de materiall. Fuente propia
Gimnasio: Es una zona donde se le puede brindar terapia física a los pacientes y al mismo tiempo un área donde los mismos se pueden ejercitar, esta zona contiene caminadoras y bicicletas estacionarias. A pesar de que se ha hecho un intento por adecuar esta área, se nota que cuenta con ciertas deficiencias a nivel espacial y a nivel de confort para los pacientes, ya que por su configuración y diseño se logra ver que no es el más adecuado para la actividad que se desempeña en el ya que hasta se puede observar como algunos de los equipos se están dañando debido a que se encuentran al aire libre.
Imagen 24 .Gimnasio. Fuente propia
Áreas Comunes
Imagen 27. Patios internos Fuente propia
Patios exteriores: Se encuentran una serie de patios exteriores a lo largo
Comedor: Encontramos esta zona como una adecuada iluminación y
de todo el hospital donde encontramos en algunos un intento de diseño a favor del confort y una estancia más prolongada por parte de los pacientes en la misma. Estas zonas en la mayoría de los casos se ve la presencia de mobiliario y algunas zonas donde se pueden proteger de la incidencia solar, a pesar de eso se nota una falta de implementar ciertos elementos a nivel paisajístico que puedan generar un cambio a nivel de confort visual y que genere una mejor percepción del mismo ante el paciente.
ventilación natural, a pesar de que su mobiliario y la función principal de este espacio es servir de comedor se nota que no es una área que desde un inicio fuese generada para cumplir con dicha función ya que presenta ciertas deficiencias para los pacientes.
Imagen 26.Patios exteriores Fuente propia
Imagen 28 comedor Fuente propia
Área de juegos: Esta es una zona que puede ser empleada por los pacientes a lo largo del día como un espacio de ocio, solo que estas áreas no cuentan con las dimensiones adecuadas para realizar distintas actividades que fueron ubicadas a estos sectores que responden a pasillos en un principio y que en dado caso que se haga uso del mobiliario puede llegar a resultar de gran incomodidad para el resto de pacientes o funcionarios.
Plan de acción Objetivo
Técnica y Muestra
Instrumento de recolección de datos
Área de entretenimiento: Son lugares que fueron adecuadas por medio del mobiliario como zonas de estar para los pacientes y que al mismo tiempo pudieran compartir con el personal del hospital e indirectamente recibir parte de la terapia en estos espacios donde los pacientes se pueden llegar a sentir más cómodos. A pesar de que algunos de estos espacios funcionan de una forma adecuada cuentan con cierta falta de mantenimiento o con un diseño más adecuado a su función
Imagen 30 .Área de juegos. Fuente propia
A primera vista lo que surge es que hay ciertos espacios que nacieron o su diseño inicial fue para otro fin y hoy en día es ocupado con una actividad distinta por lo que estas áreas llegan a mostrar ciertas deficiencias. Así que como hay áreas en desuso que por medio de una intervención pueden llegar a ser un gran aporte especial para el hospital.
1.Diagnosticar el estado actual de la Observación infraestructura terapia física y ocupacional en conjunto con las áreas de uso común del hospital Dr. Roberto Infraestructura física Chacón Paut, para identificar las principales necesidades de los espacio, en pro de su rehabilitación.
Evaluación del estado
2.Identificar los principales usuarios de Encuesta google los sectores dentro de la institución hospitalaria, así como sus necesidades a Entrevista nivel de infraestructura física Personal administrativo
Cuestionario
En un principio se hace notar la deficiencia que hay de ciertos espacios y también a nivel de infraestructura donde debido a que es una edificación muy antigua ha empezado a presentar problemas en su estado además de que en algunos casos no está respondiendo a las necesidades de los pacientes.
Análisis de variables
Percibimos como por medio de un estudio sobre la rehabilitación, el rediseño y en algunos casos la reconstrucción podemos colaborar en que la infraestructura ya existente pueda llegar a generar un mayor confort en los pacientes y en el mejor de los casos colaborar con su recuperación y terapia.
Levantamiento fotográfico
Agentes externos
Imagen 29 .Área de juegos. Fuente propia
Resultados primarios
3.Diseñar a nivel de anteproyecto de el Análisis de variables sector de rehabilitacion, terapia fisica y cognitiva, tanto a nivel de infraestructura como al diseño paisajístico dentro del Analisis de sitio. centro en pro del mejoramiento de la salud mental y la calidad de su atención.
Tabla 19. Plan de acción
Analisis de sitio.
Desarrollo de espacios internos y externos, como zonas de reunión y áreas para terapias en conjunto, que posean una vinculación con el paisaje externo, con el fin de poder brindarle a los pacientes la posibilidad de tener contacto con el exterior y no solo permanecer en espacios interiores aislados, promoviendo al mismo tiempo que esta vinculación que puedan generar las personas le pueda ayudar en su recuperación y que crear en ellos un sentimiento de confort al estar internados en el hospital. Diseño y la vinculación de zonas exteriores e interiores donde los pacientes puedan desempeñar tareas que le ayude a ser más independientes y a tener una reintegración con la sociedad de una forma más simple,así como lo son cocinas adecuadas para que ellos puedan llevar a cabo distintas actividades a nivel interno y en el exterior podemos encontrar huertas, viveros y granjas que les pueden ayudar en las terapias y así poder abandonar este paradigma de que las personas que son internadas en un hospital psiquiátrico tienen que permanecer ahí el resto de sus vidas. Diseño adecuado de las habitaciones en el sentido de que deben tener una buena ventilación e iluminación natural, además de que se recomienda que estos espacios poseen ventanas con visuales al exterior pero con los materiales y diseño adecuado para los pacientes, y en cuanto a las zonas de estancia se comprenden como áreas donde los pacientes pueden socializar con otros y al mismo tiempo desarrollar distintas actividades que sean permitidas por la configuración del espacio.
CONCLUSIONES
Diseño de Zonas comunes y privada, así como los medios de circulación deben ajusten a las diferentes leyes y reglamentaciones es importante para lograr un mayor confort del usuario, y también para brindar la mayor seguridad posible de las personas dentro del edificio, en situaciones de emergencia; para lo cual es necesario un diseño claro en rutas de evacuación con la rotulación e iluminación mínima requerida. Para los hospitales psiquiátricos es importante tomar en cuenta, que el comportamiento es distinto en todos los pacientes por ello el uso de colores neutros y que generen sensaciones de tranquilidad y confort son fundamentales en el acabado de muros y mobiliario, lo recomendado para habitaciones es el uso de colores en tonos rosas y a amarillos, que logren trasmitir un lugar acogedor.
Se debe evitar el uso de mobiliario y materiales de acabados, que puedan ser usados como arma de ataque entre pacientes, se recomienda materiales de plástico y acolchonados que permita un estado de comodidad en el usuario, y a su vez se plantea el diseño de todo el mobiliario con bordes redondeados, para evitar zonas punzocortantes en el mobiliario. A primera vista lo que surge es que hay ciertos espacios que nacieron o su diseño inicial fue para otro fin y hoy en día es ocupado con una actividad distinta por lo que estas áreas llegan a mostrar ciertas deficiencias. Así que como hay áreas en desuso que por medio de una intervención pueden llegar a ser un gran aporte espacial para el hospital. En un principio se hace notar la deficiencia que hay de ciertos espacios y también a nivel de infraestructura donde debido a que es una edificación muy antigua ha empezado a presentar problemas en su estado además de que en algunos casos no está respondiendo a las necesidades de los pacientes. Percibimos como por medio de un estudio sobre la rehabilitación, el rediseño y en algunos casos la reconstrucción podemos colaborar en que la infraestructura ya existente pueda llegar a generar un mayor confort en los pacientes y en el mejor de los casos colaborar con su recuperación y terapia.
BIBLIOGRAFÍA
Diccionario de la real academia http://dle.rae.es/?id=UXM7JbH Diccionario de la real academia http://dle.rae.es/?id=UWfndCk
.
Definición
.
Definición
de
de
psicoterapia
psicología
.
.
Recuperado
Recuperado
desde
desde:
Diccionario de la real academia . Definición de rehabilitación médica . Recuperado desde: http://dle.rae.es/?id=VkT0WOU Diccionario de la real academia http://dle.rae.es/?id=VkT0WOU
.
Definición
de
psiquiatría
.
Recuperado
desde:
Rodríguez, I. (26 de julio de 2016). Hospital Nacional Psiquiátrico elimina sistema de asilo para pacientes. LA NACIÓN. Recuperado desde: https://www.nacion.com/ciencia/salud/hospital-nacional-psiquiatrico-elimina-sistema-de-asilo-para-paci entes/KSAXYBIP6BBIXCK3ORYXGRUIJM/story/ Gálvez, A. (2 de mayo de 2017).Trastorno o enfermedad mental: ¿qué concepto me sirve?. Activa Ment. Recuperado desde: http://www.activament.org/es/2017/05/02/trastorn-i-malaltia-mental-quin-concepte-em-serveix/#sthash. oa3ac48d.dpbs Dema, V. (4 de septiembre de 2014). Adiós al manicomio: cómo viven hoy los enfermos psiquiátricos en la Argentina. LA NACIÓN. Recuperado desde: https://www.lanacion.com.ar/1724090-como-viven-hoy-los-enfermos-psiquiatricos-en-la-argentina Rodríguez, M. (1991). Reseña Histórica Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí y Torres. Recuperado desde: http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/rhistoricahnp.pdf Barahona, S y Buzo, E. (2015). Hospital Dr. Roberto Chacón Paut: espacios arquitectónicos aplicados a nuevos métodos clínicos. Recuperado desde: https://issuu.com/sebasbarahona/docs/tesis_final_issu Ministerio de salud. (Marzo de 2018). Ministerio de salud. Obtenido de Primeros datos oficiales sobre trastornos mentales permitirá incidir en la población y mejorar su salud mental: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/662-noticias-2014/694-primer os-datos-oficiales-sobre-trastornos-mentales-permitira-incidir-en-la-poblacion-y-mejorar-su-salud-ment al
BIBLIOGRAFÍA
Adis, G. (1992). Desórdenes mentales en Costa Rica: Observaciones epistemológica. San José, Costa Rica: EDNASSS. Heller E. (2006). Psicología del color: cómo actúan los colores sobre el sentimiento y la razón. México:Gustavo Gili,SL. Sanz. J (2009). Lenguaje del color: sinestesia cromática en poesía y arte visual. España:Ediciones AKAL S.A. Ley de aguas No. 276 del 27 de Agosto de 1942, publicado en La Gaceta No. 190 del 28 de Agosto de 1942. LEY FORESTAL No. 7575, LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA decretada en San José, a los cinco días del mes de febrero de mil novecientos noventa y seis. Valdivia. (2009). Arquitectura Psicología Espacio e Individuo. AUS, 12-17. Reyes, A. Pérez, J. (2001) Uso terapéutico del color como método de tratamiento. Cuba. Instituto Superior de ciencias Médicas de la Habana. Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre seguridad Humana y Protección contra incendios 2013, NFPA 101. Ley de Oportunidades para la Persona con Discapacidad, No 7600, publicado en la Gaceta No. 102 el 29 de mayo de 1996. Proyecto NOVA. (2010-2016). Proyecto NOVA. Recuperado de : http://proyectonova.com/ BIG. (2013). Hospital Psiquiátrico de Helsingo. Morfologias AV. JDS Architects. (2016). JDS. Obtenido https://archinect.com/firms/project/39903/helsing-r-psychiatric-hospital/9179412
de
CANNON DESIGN. (2016-2017). CANNON DESIGN. Obtenido de Commonwealth of Virginia, DBHDS, Western State Mental Health Hospital, Staunton, Virginia, USA: https://www.cannondesign.com/our-work/work/commonwealth-virginia-dbhds-western-state-mental-healt h-hospital/# SEISAMED.(2016). Soluciones Para Hospitales Psiquiátricos. http://www.seisamed.com/soluciones-para-hospitales-psiquiatricos
Obtenido
de:
BIBLIOGRAFÍA
Carney, C. (2018). Tratamiento de las enfermedades mentales. Obtenido de: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/introducci%C3%B3n-al-cuidadode-la-salud-mental/tratamiento-de-las-enfermedades-mentales Guelli, A. (2007). La influencia de la arquitectura en la recuperación del paciente. Revista Escala, No 210. Santos, R. (2007). Espacio Hospitalario: la revuelta del cuerpo y el alma en el lugar. Revista Escala, No 210. Neufert, E.(2014). Neufert: arte de proyectar en arquitectura. Editorial Gustavo Gilli, Barcelona, España. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/626255/materiales-especial-productos-para-edificios-hospitalar ios
CAROLINA CASTRO 2014053937 GABRIELA GAMBOA 2014071201