Plan de manejo cerro golondrinas

Page 1



MINGA POR EL FUTURO La posibilidad que el planeta Tierra siga siendo la nave que transporta la vida por el mar infinito del universo solamente depende de nuestro comportamiento. Hasta ahora, quienes han llevado el timón de esta nave lo han hecho con una "libertad" que amenaza precisamente la permanencia de la vida. Es entonces el momento en que todos y todas asumamos la responsabilidad de dar un "golpe de timón" y, tal como lo hiciera el patriarca Noé después del diluvio universal, tomemos el compromiso de salvar la vida de todas las especies; de los elementos bióticos y abióticos que embellecen los escenarios de este planeta Tierra. En este contexto en que hemos participado en el proceso de actualización del Plan de Manejo del Bosque Protector Cerro Golondrinas. Aunando esfuerzos, compartiendo recursos, optimizando nuestras potencialidades, detectando los problemas y evidenciado sus posibles soluciones y compromisos, las instituciones de los sectores públicos y privados nos hemos empeñado en inaugurar un nuevo tipo de trabajo colectivo, que denominamos minga por el futuro, para que con nuestro aporte permitamos la trayectoria de esta nave que transporta la vida. Dejamos constancia de nuestro reconocimiento a las Fundaciones ALTROPICO y Futuro Latinoamericano, que sumaron recursos para este emprendimiento. A los gobiernos autónomos descentralizados de los cantones de Tulcán, Espejo y Mira; de las parroquias de El Chical, Maldonado, El Goaltal, Jacinto Jijón y Caamaño; Dirección Provincial Ambiental del Carchi - Ministerio del Ambiente, Secretaría de Tierras y a la Secretaría de Pueblos. A la población del entorno del Golondrinas, nuestro abrazo sincero. Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Carchi

Guillermo Herrera V. PRESIDENTE DEL COMITÉ DE COMANEJO DEL BPCG


PRESENTACIÓN En el año de 1995, se declaró Área de Bosque y Vegetación Protectora, y desde el año 2002, el Gobierno Provincial del Carchi participa en el desarrollo de actividades relacionadas con la protección del entorno del Bosque Protector Cerro Golondrinas junto con varios Gobiernos Parroquiales del sector y Organizaciones No Gubernamentales – ONG. En los primeros años de esta labor, el Gobierno Provincial del Carchi, los Municipios de Tulcán, Mira y Espejo, los Gobiernos de las Parroquias El Chical, Maldonado, El Goaltal y Jacinto Jijón y Caamaño, organizaciones de la sociedad civil involucradas en temas ambientales como ALTROPICO, Randi Randi y otras cumplieron actividades para la formulación participativa del Plan de Manejo para el Bosque Protector Cerro Golondrinas, organizados alrededor del grupo de apoyo interinstitucional (GAT). Una segunda etapa de la participación de la institución se desarrolló luego de establecer el comité de Co-manejo del Bosque Protector Cerro Golondrinas donde la Prefectura de Carchi ejerció la presidencia. Esta fase fue avalada mediante convenio suscrito con el Ministerio del Ambiente. Así, el Gobierno Provincial del Carchi ha iniciado un proceso de actualización del Plan de Manejo en el ejercicio de sus competencias y por determinación de las normativas relacionadas con materia ambiental emanadas por la respectiva autoridad. Este trabajo se ha realizado a través de los técnicos de la Dirección de Gestión Ambiental y en coordinación con los otros actores involucrados. La actualización del plan tiene como objetivo renovar su información, mejorar las actividades contempladas en la planificación e incluir al conjunto de la sociedad en el mantenimiento del Bosque Protector Cerro Golondrinas de la provincia. En los años posteriores a la publicación del Plan de Manejo, formulado en el período 2005-2006 y a raíz de la implantación del Programa de Descentralización de los Recursos Naturales en las tres provincias del norte del Ecuador (PRODERENA), se encargó a la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) diseñar cursos de capacitación a partir de los cuales se pudiera identificar conflictos socio-ambientales. En este contexto se evidenciaron los problemas existentes entre posesionarios de tierras habitadas de El Chical y propietarios pertenecientes a la Cooperativa Alto Gualpí 1. Hemos retomado el tema en


los trabajos de actualización del Plan de Manejo con las expectativas de iniciar la resolución definitiva de este conflicto y otros relacionados con la titulación de tierras de quienes poseen propiedades en esta área protegida. En este proceso se ha integrado la Secretaría del Pueblos y Participación Ciudadana y hemos hecho esfuerzos por involucrar a la Secretaría de Tierras, autoridad competente en esta materia. Es preciso reconocer los significativos aportes de las distintas organizaciones: Dirección Provincial Ambiental del Carchi - Ministerio del Ambiente, a través de sus técnicos del área de biodiversidad, GAD´s Parroquiales de El Chical, Maldonado, El Goaltal y Jacinto Jijón y Caamaño; Gobiernos Municipales de Tulcán, Espejo y Mira; Fundaciones ALTROPICO, Futuro Latinoamericano y Randi. Todos estos organismos colaboraron bajo la coordinación del Gobierno Provincial del Carchi, a través de su Dirección de Gestión Ambiental.


AUTORIDADES, TÉCNICOS/AS Y COLABORADORES/AS LOCALES Guillermo Herrera V.

Prefecto de la Provincia del Carchi

Ing. Guillermo Rodríguez

Director de Gestión Ambiental GAD de la Provincia del Carchi

Ing. Diego Aragón

Técnico Dirección de Gestión Ambiental GAD de la Provincia del Carchi.

Antropólogo Galo Burbano P.

Técnico Dirección de Gestión Ambiental GAD de la Provincia del Carchi.

Geo. Cristhian Rodas

Director Ejecutivo de Fundación ALTROPICO

Ing. Shajaira Castillo

Técnico Fundación ALTROPICO

Ing. Marcos Jiménez

Técnico Fundación ALTROPICO

Sr. Manolo Yela

Técnico Fundación ALTROPICO

Dra. Susan Poats

Corporación RANDI RANDI

Ing. Tatiana Castillo

Corporación RANDI RANDI

Ing. Jenny Chalá

Directora Provincial Ambiental del Carchi - MAE

Ing. Patricio Tobar

Técnico Dirección Provincial Ambiental del Carchi-MAE

Ing. Marisol Cuasapaz

Técnico Dirección Provincial Ambiental del Carchi-MAE

Ing. Damián Ponce

Técnico Dirección Provincial Ambiental del Carchi-MAE

Ing. Julio Robles G.

Alcalde del GAD Municipal de Tulcán

Ing. Miguel Montenegro

Director de la Unidad Ambiental GAD Municipal de Tulcán

Sra. Silvia Quendí

Presidenta GAD Parroquial Maldonado

Sra. Mery Cuesta

Vocal GAD Parroquial Maldonado

Sr. Emilio Orbe

Presidente GAD Parroquial El Chical

Ing. Segundo Lima

Ex -vocal GAD Parroquial El Chical

Lic. Klever Andrade

Alcalde GAD Municipal del Cantón Espejo

Ing. Paola Rosas

Técnica GAD Municipal del Cantón Espejo

Sr. Edison Sandoval

Presidente GAD Parroquial El Goaltal

Lic. Manuel Cisneros

Vocal GAD Parroquial El Goaltal

Sr. Fausto Ruiz

Alcalde GAD Municipal Cantón Mira

Sr. Miguel Pita

Presidente GAD Parroquial Jacinto Jijón y Caamaño


Ing. Cristina Pinto

Técnica Fundación Futuro Latinoamericano

Sr. Nazario Acero

Presidente de los posesionarios, parroquia El Chical.

Sr. Cervio Arteaga

Presidente de los posesionarios, parroquia Maldonado.

Sr. Polibio Escobar

Presidente de los posesionarios, parroquia El Goaltal

Sr. Galo Arteaga

Posesionario de la parroquia El Chical

Sr. Germán Figueroa

Posesionario de la parroquia Maldonado


TABAL DE CONTENIDO 1. UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA ---------------------------------------------------------------------------------------- 14 1.1 Ubicación política-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14 1.2 Ubicación geográfica --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14 1.3 Ubicación respecto al Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) y Patrimonio Forestal -------- 14 1.4 Extensión y límites------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15 1.5. Linderación --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15 2 SITUACIÓN DEL ÁREA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20 2.1 Tenencia de la tierra en el BPCG ------------------------------------------------------------------------------------------- 20 2.2 Servicios básicos e infraestructura, agua y educación --------------------------------------------------------------- 23 2.3 Salud ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 27 2.4 Comunicaciones ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29 2.5 Saneamiento -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30 2.6 Vías -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30 2.6.1 Sistemas y medios de transporte-------------------------------------------------------------------------------- 30 3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ------------------------------------------------------------------------------------------------ 32 3.1 Nivel Organizacional ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32 3.1.1 Grupos étnicos (Dentro y en el entorno del BPCG) --------------------------------------------------------- 33 3.2 Actividades Productivas------------------------------------------------------------------------------------------------------ 33 3.2.1 Producción agrícola ------------------------------------------------------------------------------------------------- 34 3.2.2 Caza y pesca. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 35 3.2.3 Producción pecuaria ------------------------------------------------------------------------------------------------ 35 3.2.4 Explotación forestal ------------------------------------------------------------------------------------------------ 36 3.2.5 Finanzas populares. ------------------------------------------------------------------------------------------------- 36 3.6.6 Migración -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38 3.6.7 Recreación ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38 3.6.8 Alimentación, nutrición y salud ---------------------------------------------------------------------------------- 38 4 ECOLOGÍA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40 4.1. Datos climáticos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40 4.1.1 Precipitación ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40 4.1.2 Nubosidad ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40 4.1.3 Humedad relativa --------------------------------------------------------------------------------------------------- 41 4.1.4 Vientos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41 4.1.5 Temperaturas --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41 4.2. Topografía y Suelo------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 41 4.2.1 Grupo A. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 42 4.2.2 Grupo G. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 43 4.2.3 Grupo F1. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 43


4.3 Uso Actual del Suelo ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 43 4.3.1. Formaciones vegetales naturales ------------------------------------------------------------------------------ 45 4.4. Geología ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 47 4.4.1. Estratigrafía ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 47 5. RECURSOS NATURALES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 49 5.1 Recursos hídricos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 49 5.1.1 Cuencas y subcuencas: --------------------------------------------------------------------------------------------- 49 5.1.2 Características morfométricas: ----------------------------------------------------------------------------------- 49 5.1.3 Recursos hídricos superficiales por parroquias del BPCG. ------------------------------------------------ 50 5.2 Recursos Florísticos y Faunísticos ----------------------------------------------------------------------------------------- 54 5.2.1. Recursos florísticos ------------------------------------------------------------------------------------------------ 57 5.2.2. Recursos faunísticos ----------------------------------------------------------------------------------------------- 60 6. ZONIFICACIÓN --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 67 6.1 Zona de protección permanente ------------------------------------------------------------------------------------------ 69 6.2 Zona para el manejo de Bosque Nativo --------------------------------------------------------------------------------- 70 6.3 Zona para otros usos --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 70 7 IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS----------------------------------------------------- 71 7.1 Visión ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 71 7.1.2 Objetivo general ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 71 7.1.3 Objetivos específicos ----------------------------------------------------------------------------------------------- 71 7.2 Contexto legal en el que se implementará el Plan de Manejo del Bosque Protector Cerro Golondrinas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 72 7.3 Lineamientos de las Políticas para el Manejo del Bosque Protector --------------------------------------------- 73 7.3.1 Política de Protección ---------------------------------------------------------------------------------------------- 73 7.3.2 Política de Investigación ------------------------------------------------------------------------------------------- 73 7.3.3 Política de Uso Público --------------------------------------------------------------------------------------------- 74 7.3.4 Política de Administración ---------------------------------------------------------------------------------------- 74 7.4 Programas del plan de manejo -------------------------------------------------------------------------------------------- 75 7.4.1.- PROGRAMA I. MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES -------------------- 75 7.4.2- PROGRAMA II. INVESTIGACIÓN --------------------------------------------------------------------------------- 76 7.4.3.- PROGRAMA III. EDUCACIÓN AMBIENTAL --------------------------------------------------------- 77 7.4.4.- PROGRAMA IV. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ---------------------------------------------------- 77 7.4.5. PROGRAMA V. LEGALIZACIÓN DE TIERRAS DENTRO DEL BPCG ---------------------------------------- 78 8. SEGUIMIENTO ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 80 8.1 Monitoreo y Evaluación. ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 80 8.2 Matriz de Monitoreo y Seguimiento -------------------------------------------------------------------------------------- 81 8.3. Acuerdos y Compromisos. -------------------------------------------------------------------------------------------------- 86


LISTA DE CUADROS: Cuadro1. Límites del BPCG Cuadro 2. Tabla de la Tenencia de la tierra en el Bosque Protector Cerro Golondrinas por parroquias. Cuadro 3. Educación en las parroquias del BPCG Cuadro 4. Clubes ecológicos en las parroquias y comunidades del BPCG Cuadro 5. Servicios de salud en las parroquias del BPCG Cuadro 6. Causas de mortalidad (enero – diciembre 2010) Cuadro 7. Morbilidad atendida por consulta externa, Población general (febrero 2011) Cuadro 8. Servicios de higiene básica en las parroquias del BPCG Cuadro 9. Registro de bancos comunitarios con número de participantes desagregado por género Cuadro10. Estaciones pluviométricas y metereológicas Cuadro 11. Temperaturas en la Estación Lita Cuadro 12. Uso actual de la tierra de los predios del BPCG Cuadro 13. Cuencas y subcuencas Cuadro 14. Parámetros físicos de las subcuencas Cuadro 15. Caudales medios mensuales (m3/s) Cuadro 16. Débitos característicos de estiaje Cuadro 17. Zonas de vida y ubicación de puntos de muestreo Cuadro 18. Especies nativas de varios sectores del Bosque Protector Cerro Golondrinas Cuadro 19. 10 especies más frecuentes en los sectores Alto Gualpí, El Plata y El Goaltal. Cuadro 20. Zonificación de tierra de Bosque Protector Cerro Golondrinas Cuadro 21. Matriz de monitoreo de Programa 1. Manejo Sostenible de Recursos Naturales Cuadro 22. Matriz de monitoreo de Programa 2. Investigación Cuadro 23. Matriz de monitoreo de Programa 3. Educación Ambiental Cuadro 24. Matriz de monitoreo de Programa 4. Fortalecimiento Institucional Cuadro 25. Matriz de monitoreo de Programa 5. Legalización de Tierras dentro del BPCG


LISTA DE MAPAS: Mapa 1. Mapa del Bosque Protector Cerro Golondrinas Mapa 2. Mapa de tenencia de tierra del Bosque Protector Cerro Golondrinas Mapa 3. Uso actual de Tierra del Bosque Protector Cerro Golondrinas Mapa 4. Mapa de Microcuencas en el Bosque Protector Cerro Golondrinas Mapa 5. Zonificaciรณn de tierra de Bosque Protector Cerro Golondrinas

LISTA DE ANEXOS: Anexo 1. Criterios para la selecciรณn de una alternativa de proyecto para cada problema Anexo 2. Lista de especies de flora y fauna Anexo 3. Tabla de propietarios Anexo 4. Mapas del Bosque Protector Golondrinas


METODOLOGÍA Hemos partido de la "Guía para la Elaboración de Planes de Manejo de Bosques y Vegetación Protectora" editada por el Ministerio del Ambiente. En una primera sesión de trabajo convocada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Carchi, a través de la Dirección de Gestión Ambiental se definieron actividades, acuerdos y compromisos de participación en el objetivo más amplio de actualizar el Plan de Manejo del Bosque Protector Cerro Golondrinas – BPCG. Se inició por revisar la línea de base existente para identificar ajustes por variaciones de la información en lo cualitativo y cuantitativo debido al transcurrir del tiempo. El desarrollo de actividades ha tenido dos instancias: una de carácter técnico relacionada con la revisión y evaluación del cumplimiento de los programas y proyectos contemplados en el plan inicial, y otra instancia de socialización y validación del cronograma de actividades y otros elementos colaterales. Esta última instancia tuvo un fuerte componente participativo: Gobierno Provincial del Carchi, Gobiernos Municipales, Gobiernos Parroquiales y las fundaciones que durante años han actuado en el entorno social y geográfico del Carchi y del área objeto de estudio. Un paso de avance fueron los talleres con los principales actores y usuarios del entorno del Bosque Protector Cerro Golondrinas. En estos talleres se recabó la información de la problemática socio-ambiental, las potencialidades del contexto, ideas de posibles soluciones que a la postre se constituirán en los proyectos y acciones, compromisos institucionales, comunitarios en la gestión del Plan de Manejo. Se formularon ideas para proyectos a "pequeña escala", es decir; proyectos factibles por su costo, demanda técnica y gestión. Estas ideas de proyectos se orientaron a una "negociación" de responsabilidades, compromisos y posibles aportes de los involucrados (Comunidad, ONG y Gobiernos Autónomos Descentralizados de la región). El saber popular de las comunidades y su conocimiento del entorno permitió recoger información socio-ambiental, además de que se visibilizaron experiencias para los procesos de gestión. En esta fase se aplicó la metodología de lluvia de ideas. La sistematización de los talleres fue realizada por los técnicos del equipo. Los insumos generados fueron validados por los actores en talleres participativos para el efecto. En el contexto de la actualización del Plan de Manejo del Bosque Protector Cerro Golondrinas, se abrió un espacio para realizar el estudio de caracterización biológica. Para el efecto, el


Gobierno Provincial del Carchi contrató una consultoría que aplicó la metodología de Evaluación Ecológica Rápida. Sus resultados integran el presente documento. Una actividad paralela desarrollada como mecanismo para incentivar la participación de posesionarios y propietarios en el BPCG consistió en la elaboración de planes de finca como uno de los requisitos contemplados en el Ministerio del Ambiente para obtener la legalización de las tierras en esta área protegida. La Fundación ALTROPICO con la dotación de profesionales especializados en el área fue la encargada de llevar adelante esta tarea, logrando formular cerca de medio centenar de planes de finca con su respectiva georeferenciación y delimitación. Finalmente, previa la edición del Plan de Manejo actualizado del Bosque Protector Cerro Golondrinas, se desarrollaron talleres de socialización entre los propietarios y los respectivos ajustes técnicos a cargo del equipo conformado por funcionarios/as del Gobierno Provincial del Carchi, Dirección Provincial Ambiental del Carchi - Ministerio del Ambiente y la Fundación ALTROPICO.


INTRODUCCIÓN El Bosque Protector Cerro Golondrinas (BPCG) se encuentra dentro de la Región Biogeográfica del Chocó, que abarca las tierras entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes, desde el sur de Panamá hasta el noroccidente del Ecuador, es considerada como una de las 25 regiones más ricas en biodiversidad de la Tierra (Conservación Internacional, 2002). Además, el Bosque Protector Cerro Golondrinas constituye un elemento clave en el Corredor Biológico multialtitudinal Chiles –Mataje, abarca la Reserva Ecológica el Ángel a 4000 metros sobre el nivel del mar, la Comuna Indígena La Esperanza, el BPCG y el Territorio Indígena Awá, terminando en el Cantón San Lorenzo de la Provincia de Esmeraldas, a 80 metros sobre el nivel del mar. El área del Bosque Protector Cerro Golondrinas constituye un hábitat importante de flora y fauna. De acuerdo a información del año 2005 del Ministerio del Ambiente (MAE), la mayor parte del bosque corresponde al ecosistema Bosque Siempre Verde Montano Bajo, en menor porcentaje a una transición entre Bosque Siempre Verde Montano Bajo y Bosque de Neblina Montano. La flora tiene características singulares de riqueza, variedad y endemismo, de modo que constituye un banco de germoplasma importante para el país. La diversidad biológica del BPCG no es conocida en su verdadera magnitud en la actualidad. El Bosque Protector Cerro Golondrinas constituye la fuente de agua dulce de las parroquias de El Chical, Maldonado, Jacinto Jijón y Caamaño y El Goaltal. Pese a esto, la presión ejercida por colonos sobre el área, la deforestación y la ampliación de fronteras agropecuarias constituyen los problemas más graves que afectan al bosque. El presente documento constituye una actualización del Plan de Manejo del Bosque Protector Cerro Golondrinas que fue formulado en el año 2005. En su actualización participaron el Comité de Co-Manejo del Bosque Protector Cerro Golondrinas conformado por los Gobiernos Autónomos Descentralizados Locales (Gobierno Provincial, Gobiernos Municipales de Tulcán, Espejo y Mira; Gobiernos Parroquiales de Maldonado, El Chical, El Goaltal, Jacinto Jijón y Caamaño), Instituciones del Estado relacionadas con el área, fundaciones ALTROPICO, Futuro Latinoamericano, Randi Randi, propietarios y posesionarios ubicados en áreas al interior del BPCG. Con la interacción de todos estos actores y mediante la ejecución del plan se apunta a que los valores naturales, sociales, científicos, culturales, escénicos y turísticos se conserven como un tesoro nacional a través del tiempo y se constituyan en Patrimonio Biológico de la Humanidad.


1. UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA 1.1 Ubicación política El Bosque Protector Cerro Golondrinas está ubicado al Norte del Ecuador, en la Provincia del Carchi, distribuido entre los Cantones Tulcán, Espejo y Mira. Involucra a las parroquias Maldonado, El Chical, Jacinto Jijón y Caamaño y El Goaltal. 1.2 Ubicación geográfica El Bosque Protector Cerro Golondrinas se encuentra ubicado al noroccidental de la Provincia del Carchi, en las jurisdicciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de Tulcán, Espejo y Mira, en el área de drenaje de la cuenca del Río Mira, y en la margen izquierda del Río San Juan, del cual es tributario, extendiéndose dicha área hasta el margen derecho del Río Mira; el BPCG forma parte del Patrimonio Forestal del Estado. 1.3 Ubicación respecto al Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) y Patrimonio Forestal Dentro de la Región Biogeográfica del Chocó, el Bosque Protector Cerro Golondrinas, junto con Chamizo - Minas y Lomas Corazón y Bretaña, constituye un área protegida que en buena medida ha sido gestionadas por el Gobierno Provincial del Carchi. En la región de influencia al Bosque Protector Cerro Golondrinas encontramos áreas que son parte del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, como la Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas y la Reserva Ecológica El Ángel. También colindante con el Bosque Protector Cerro Golondrinas está el Bosque Protector Mirador de Golondrinas, área privada con una superficie de 435 hectáreas manejada por la Fundación Golondrinas. Cerca de estas áreas naturales encontramos territorios indígenas legalmente constituidos como son el Territorio Indígena Awá y la Comuna La Esperanza.


1.4 Extensión y límites El Bosque Protector Cerro Golondrinas fue declarado como tal en enero de 1995 por el INEFAN, actualmente Ministerio del Ambiente, mediante el acuerdo No. 005 del 31 de enero. Alcanza una superficie de 14062 hectáreas, aunque el trabajo realizado por el Centro de Información Ambiental (CIAM - MAE) y el grupo de apoyo institucional en 2005 determinaron in situ que el Bosque Protector Cerro Golondrinas tiene una superficie de 13509 hectáreas, es decir 579 hectáreas menos de lo que consta en la declaratoria inicial, los límites se describen a continuación. Cuadro 1. Límites del Bosque Protector Cerro Golondrinas Punto

Latitud norte

Longitud oeste

Norte

0°54'52''

78°07'46''

Sur

0°48'25''

78°05'08''

Este

0°51'26''

78°04'52''

Oeste

0°51”38”

78°14'01''

Fuente: Plan de Manejo del Bosque Protector Cerro Golondrinas Unidad Técnica del Plan Awá. (UTEPA) 1997

1.5. Linderación Norte: Partiendo del punto de origen de la Quebrada San José, en la cota 1750 msnm aproximadamente y de coordenadas 0o54'37” de latitud norte y 78°13'07'' de longitud oeste, se sigue por ésta en dirección Este, hasta su confluencia con el Río Blanco en el punto de coordenadas 0°54'29'' de latitud norte y 78°11'46'' de longitud occidental, habiendo recorrido una distancia de 270 metros. Continúa por el Río Blanco en dirección sur-este, aguas arriba hasta un punto a 2200 metros sobre el nivel del mar de altura, donde fluye un drenaje innominado en las coordenadas siguientes: 0°53'45'' de latitud norte y 78°11'05” de longitud occidental. En la cota 1550 metros sobre el nivel del mar (msnm), desde este punto y con dirección este, se traza una línea recta de 1160 metros de longitud hasta llegar al punto de inicio de la Quebrada San José, en la cota 1980 msnm y de coordenadas: 0°53'57'' de latitud norte y 78°10'30'' de longitud occidental para continuar con dirección noreste en línea recta de 1480 metros hasta el punto de confluencia entre el Río Verde y una quebrada innominada para formar el Río Pablo, en la cota 10380 metros y coordenadas: 0°54'23'' de latitud norte y 78°09'51''de longitud occidental. Se sigue por este


río aguas arriba y con dirección este, en una longitud de 660 metros hasta llegar a un punto de confluencia entre un drenaje innominado en el Río Gualpí que tiene las coordenadas siguientes: 0°54'27'' de latitud norte y 78°09'29'' de longitud occidental, tomando una dirección este y con una longitud de 30260 metros, en línea recta se llega a un punto donde se unen el Río Cumbe y Quebrada La Centella, en la cota 1570 msnm y coordenadas 0°54'52'' de latitud occidental.

Se sigue por el Río Cumbe con dirección sur-este y aguas arriba hasta llegar al punto en que se une un drenaje innominado por su margen derecha. Luego de recoger 3000 metros, este punto tiene como coordenadas 0°53'45'' de latitud norte y 78°07'04'' de longitud occidental. Siguiendo por el drenaje innominado con dirección sur-este y recorriendo 660 metros aguas arriba, se llega a su punto de origen en la cota 2090 metros y coordenadas 0°53'32'' de latitud norte y 78°06'45'' de longitud, luego con alineación norte se traza una línea recta de 300 metros y se lleva al punto de inicio de un drenaje innominado, afluente del Río Plata y que tiene las coordenadas 0°53'41'' de latitud norte y 78°06'43'' de longitud occidental. Se sigue por este drenaje con una longitud de 1800 metros hasta su confluencia en el Río Plata en el punto de coordenadas: 0°53'56'' de latitud norte y 78°05'55'' de longitud occidental.

Sur: Desde el último punto se toma el rumbo nor-oeste y en línea recta luego de recorrer 1280 metros se llega al origen de la Quebrada Piedra en la Cordillera Rasococha, en la cota 2860 msnm y coordenadas 0°49'02'' de latitud norte y 78°05'28'' de longitud occidental. Continúa por esta quebrada hacia el oeste y luego de recorrer 5 km desemboca en el Río Golondrinas para continuar por éste en una longitud de 1500 metros hasta llegar a la confluencia de este río y una quebrada innominada en la cota 1470 msnm y de coordenadas 0°49'12'' de latitud norte y 78°08'27'' de longitud occidental. Sigue con dirección norte en una extensión de 1300 metros sobre esta quebrada hasta un punto donde se une otra quebrada innominada y de coordenadas 0°49'52' de latitud occidental. Continúa por esta última con coordenadas 0°49'52'' de latitud norte y 78°08'33'' de longitud occidental. Continúa por esta última con dirección oeste y una longitud de 1500 metros hasta su punto de origen en la cota 2280 msnm y de coordenadas 0°49'53'' de latitud norte y 78°09'19'' de longitud occidental.


Desde aquí se traza una línea recta con dirección norte de 660 metros que llega al origen de la Quebrada de Oro de coordenadas 0°50'21'' de latitud norte y 78°09'25'' de longitud occidental. Siguiendo el curso de éste se recorre una longitud de 2500 metros hasta llegar a la confluencia de una quebrada sin nombre en el punto de coordenada 0°49'11'' de latitud norte y 78°09'45'' de longitud occidental. Se recorre por esta Quebrada aguas arriba hasta un punto de origen con una distancia de 850 metros y de coordenadas 0°49'24'' de latitud norte y 78°10'08'' de longitud occidental. Se traza una alineación recta con rumbo oeste de 1500 metros de longitud y se llega al punto de inicio de un drenaje que va a la Quebrada Gualchán, de coordenadas 0°49'17'' de latitud norte y 78°10'56'' de longitud occidental. Sigue por esta y por el Río Gualchán otro drenaje que baja desde la Loma del Corazón, en la cota 1450 msnm y de coordenadas: 0°49'05'' de latitud norte y 78°12'02'' de longitud occidental. Continúa por esta quebrada con rumbo norte hasta su punto de origen recorriendo 1800 metros en la cota 2180 msnm y coordenadas 0°49'54'' de latitud norte y 78° 12'00'' de longitud occidental.

Desde aquí se traza una línea recta de 280 m con rumbo norte hasta el punto en que se inicia un drenaje que va al Río El Carmen y continúa por éste hasta el punto de unión con otro drenaje en la cota 1490 msnm y coordenadas: 0°49'30'' de latitud norte y 78°12'38'' de longitud occidental. Se sigue por este drenaje innominado aguas arriba con dirección noroeste hasta el inicio en la Loma El Carmen en la cota 1199 msnm y coordenadas 0°49'49'' de latitud norte y 78°13'08'' de longitud occidental.

Este: Tomando como referencia este último punto y siguiendo en sentido sur por el Río Plata aguas arriba, se llega al punto de confluencia entre éste y la Quebrada Pailón, luego de recorrer 7.000 m y cuyas coordenadas son 0°05'07'' de longitud occidental, se continúa por esta quebrada en sentido sur, con una longitud de 6300 metros, coordenadas 0°48'26'' de latitud norte y 78°05'98'' de longitud occidental.

Oeste: Tomando como referencia el último punto y con dirección nor-oeste se traza una línea recta de 860 metros hasta el origen de una quebrada sin nombre y que va al Río El Carmen. En la cota 2160 msnm y coordenadas 0°50'19'' de latitud norte y 78°13'23'' de longitud occidental con dirección norte se toma una distancia de 480 metros en línea recta hacia el origen de un drenaje sin nombre que va a otro drenaje sin nombre que va al Río


Gualpí Chico en Cuchilla de la rinconada, de coordenadas 0°50'28'' de latitud norte y 78°13'28'' de longitud occidental. Desde aquí con una línea recta de 860 metros nor-este se llega al inicio de una Quebrada sin nombre que es afluente del Río Gualpí Chico en el punto de coordenadas 0°50'41'' de latitud norte y 78°16'00'' de longitud occidental. Continúa hacia el norte con una línea recta de 1800 metros hasta llegar al origen de una quebrada innominada que va al Río Gualpí Chico, en las coordenadas 0°51'38'' de latitud norte y 78°16'08'' de longitud occidental. Se continúa por esta quebrada y luego de recorrer 1700 metros se sigue por el Río Gualpí Chico con una longitud de 1500 metros hasta su confluencia con el Río Gualpí. Se recorre por este una longitud de 3300 metros hasta el punto de coordenadas 0°54'07'' de latitud norte y 78°13'42'' de longitud occidental. Desde este punto se traza una línea recta con dirección nor-este y de 1460 metros de longitud hasta el origen de la Quebrada San José que es el punto de inicio de descripción de límites de esta área.


Mapa 1. Mapa del Bosque Protector Cerro Golondrinas

Elaborado por: Departamento SIG – Fundación ALTROPICO


2 SITUACIÓN DEL ÁREA 2.1 Tenencia de la tierra en el BPCG En el marco de la implementación del Plan de Manejo del BPCG 2006-2011 - Programa de Legalización de Propiedades, se realizaron varias actividades para la legalización de predios dentro del BPCG siguiendo la Norma 265-11 de Septiembre 2007 y su reformulación por el Acuerdo 011-11 de febrero 2008, en las cuales se detalla el protocolo para los procesos de legalización de tierras dentro de Bosques y Vegetación Protectora. El trabajo se lo realizó de manera conjunta con los representantes de los posesionarios, propietarios y técnicos de las siguientes instituciones: Gobierno Provincial del Carchi, Gobiernos Parroquiales de Maldonado, El Chical, Jacinto Jijón y Caamaño y El Goaltal. Como resultado se tiene el levantamiento planimétrico y planes de manejo de 87 predios, esta información fue entregada a la Dirección Provincial de Ambiente del Carchi para su análisis y continuidad en el proceso de legalización. Además se realizó el levantamiento planimétrico de 28 predios pero por diversos conflictos no se cumplió sus planes de manejo, con los cuales se debe continuar un proceso de actualización de información.


Mapa 2. Mapa de tenencia de tierra del Bosque Protector Cerro Golondrinas

Elaborado por: Departamento SIG – Fundación ALTROPICO

.


En el mapa 2 se puede observar la ubicación de los 87 predios y en el anexo 3 se encuentra los nombres de cada propietario o posesionario En el cuadro N2 se presenta un resumen de la situación de tenencia de tierra y los pasos a seguir de acuerdo a cada tipología. Cuadro 2. Tabla de la Tenencia de la tierra en el Bosque Protector Cerro Golondrinas por parroquias. Parroquias Predios

Superficie (ha)

El Chical

37

1223,2

El Goaltal

9

361,19

Jacinto Jijón y Caamaño

7

205,71

Maldonado

34

1185,06

Total

87

Observaciones  22 predios iniciarán el proceso de legalización.  12 predios están dentro de una escritura madre, deberán seguir un proceso de división de la escritura a fin de que cada persona posea su título de propiedad.  3 predios poseen título de propiedad, pasarán a la aprobación de los Planes de Manejo.  5 predios iniciarán el proceso de adjudicación.  4 predios poseen el título de propiedad, pasarán a la aprobación de los Planes de Manejo.  4 predios están dentro de una escritura madre, deberán seguir un proceso de división de la escritura.  3 predios poseen el título de propiedad, pasarán a la aprobación de los Planes de Manejo.  4 predios iniciarán el proceso de adjudicación.  22 predios están dentro de escritura madre, deberán seguir un proceso de división de la escritura.  8 predios poseen el título de propiedad, pasarán a la aprobación de los Planes de Manejo.

2975,16 hectáreas Fuente: Departamento SIG - Fundación ALTROPICO

Cabe indicar que dentro de la tenencia de la tierras en el BPCG y las mediciones realizadas hasta el 2013 por parte de la Fundación ALTROPICO y la edición de la cartografía, se verificó que el área de Protección Permanente posee una superficie de 5255.19 hectáreas por lo que nos indica que a partir de la última medición se incrementó 90,509 hectáreas. En el proceso de legalización de predios dentro del Bosque Protector Cerro Golondrinas, se han encontrado varias dificultadas relacionadas al aspecto legal de la tenencia de la tierra, lo cual ha requerido la participación de la Unidad Jurídica de la Dirección Provincial del Ambiente del Carchi para asesorar cada uno de los casos a ser resueltos, a continuación detallamos la tipología de conflictos:


Escrituras antiguas: este último año se han encontrado en el Registro de la Propiedad y en documentos de los posesionarios y propietarios escrituras antiguas (de los años 1900 en adelante) donde los límites son extensos y en la mayoría cuerpos ciertos, donde cambian la categoría de posesionarios a tierras legales. Escrituras sin coordenadas geográficas y cuerpos ciertos: Varias escrituras no cuentan con puntos de control del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y en la definición de sus límites son accidentes naturales como Quebradas o cordilleras que en el campo, es difícil ubicar por la topografía del terreno y la falta de conocimiento de los propietarios. Escrituras globales: Otra dificultad encontrada son las escrituras globales que encierran grandes extensiones de terreno que inclusive llegan a las faldas del BPCG, esto traslada a los propietarios y posesionarios que están en este sitio, siendo necesario la clarificación de las escritura tanto en el campo como en los documentos legales. Escrituras actuales sobre escrituras antiguas: En base la aparición de escrituras antiguas se ha generado traslape con escritura actuales del mismo sitio, siendo necesario los mecanismos legales para su aclaración y saneamiento. Posesión efectiva dentro de Escrituras: Otra dificultad encontrada es la posesión efectiva de las tierras en áreas que tienen escrituras, pero que los últimos años no han estado realizando actividades y mantenimiento en las mismas, generando conflictos entre los dueños de los predios y la gente que está haciendo uso de este territorio. Todas estas dificultades, han generado que el avance en la legalización de predios sea complejo, donde fue necesario analizar cada caso con los propietarios, posesionarios y el MAE - Carchi. 2.2 Servicios básicos e infraestructura, agua y educación 2.2.1 Agua El agua se considera un Recurso Natural estratégico para las parroquias del Bosque Protector Cerro Golondrinas, especialmente por la importancia en la conservación, la provisión para el consumo humano, y el uso agropecuario. En el territorio del BPCG encontramos los Ríos San Juan, Río Chilmá, Río Cumbe, Río de la Plata, Río Pablo, Río Pailón, Río Blanco, Río Gualpí.


2.2.2 EDUCACIÓN Aunque tradicionalmente la provincia del Carchi ha encabezado los primeros lugares en gestión, administración y calidad educativa a nivel del país, en las cuatro parroquias que forman parte del BPCG persisten aún problemas relacionados principalmente con la labor docente. En parte esto se debe a que un alto porcentaje de maestros provienen de las ciudades principales de la provincia, por lo que deben cubrir grandes distancias hasta su sitio de trabajo y permanecer la semana de labores fuera del núcleo familiar. Si bien en los últimos años se evidencia una gran mejora en la infraestructura y equipamiento de las instituciones educativas, el acceso a las tecnologías de información y comunicación es realmente bajo en las cuatro parroquias. Cuadro N 3. Educación en las parroquias del BPCG No. Escuelas por parroquia El Jacinto Jijón y Maldonado Goaltal Caamaño

Categorías

El Chical

Pre-primaria

1

0

1

1

Primaria

1

1

1

1

Fuente: Gobierno Provincial del Carchi. Fase informativa del Plan de Ordenamiento Territorial, 2009

2.2.2.1 Educación Básica La educación básica en las cuatro parroquias ha tenido unos avances significativos en los últimos años tanto en cobertura como en calidad, debido a que el Estado Ecuatoriano ha implementado una serie de programas y proyectos que tienden a mejorar la calidad educativa. Entre los programas que la Dirección Provincial de Educación del Carchi realiza con apoyo de otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales están: 1.

Programa de universalización del primer año de educación básica: Ha permitido implementar el primer año de educación (anteriormente Jardín de Infantes) en las escuelas rurales dotando de un docente a cada escuela. Esto ha contribuido a que las escuelas uni-docentes se transformen en pluri-docentes, además se han formulado propuestas educativas innovadoras que se aplican para este año de educación básica.


2.

Escuelas Gestoras de Cambio: Su objetivo es rescatar las experiencias de aprendizaje significativas para ser desarrolladas y replicadas en todas las escuelas, lo cual ha permitido mejorar la calidad educativa desde el enfoque experiencial para desarrollar

bienestar e involucramiento en estudiantes en el proceso educativo. 3.

Escuelas Verdes: Para fortalecer el eje transversal de educación ambiental, actualmente

denominado Medio Ambiente, se han desarrollado una serie de actividades como la capacitación para aplicar el paquete pedagógico de educación ambiental “Pensando verde” desde la mirada de la participación comunitaria y la construcción de proyectos ambientales. 4.

Educación ambiental: Conjuntamente con la Dirección Provincial de Educación del Carchi en convenio con Fundación ALTRÓPICO, MAE y otras organizaciones se mantiene un programa regular de educación ambiental en las cuatro parroquias. El programa tiene dos ejes fundamentales de trabajo: la capacitación docente en temas de desarrollo

educativo,

nuevas

tendencias

pedagógicas,

proyectos

educativos

institucionales, etc., y la conformación de clubes ecológicos. Estos últimos forman parte de una estrategia educativa para sensibilizar y concienciar a la comunidad educativa en el cuidado y protección del ambiente. Hace cinco años trabajan de forma organizada y

secuencial en las parroquias y comunidad. Cuadro N 4 Clubes ecológicos en las parroquias y comunidades del BPCG Instituciones educativas Parroquia/Comunidad

Nombre del club que conforman el club Unidad Educativa García Moreno

El Chical,

Colegio Ecuador

La Esperanza Quinshul.

Escuela Humberto Aristizábal

Club Ecológico Gallo de la Peña Club Ecológico Zaragoza

Escuela Quinshul Maldonado,

Escuela Roberto Andrade

Club Ecológico Altamira

Chilmá Bajo,

Colegio Nacional Maldonado

Chilmá Alto,

Escuela Consejo Provincial

Club Ecológico El Paraíso


Santa María.

Escuela Luis A Martínez Escuela Corina Parral

El Goaltal,

Escuela Gonzalo Díaz de Pineda

Gualchán.

Colegio Nacional Gualchán

Club Ecológico Fronterizo

Escuela Galo Plaza Lasso

Club Ecológico Corazón de Selva N 1

Jacinto Jijón y Caamaño, Chinambí, Escuela Luis Clemente de la Vega San Jacinto de Chinambí.

Club Ecológico Corazón de Selva N 2

Fuente: Departamento SIG – Fundación ALTROPICO

2.2.2.2 Educación media Aunque solamente las cabeceras parroquiales se benefician de este nivel de educación, en algunos casos no se ha podido completar todos los niveles de bachillerato, por lo que los estudiantes se ven obligados a realizar sus estudios en colegios de las cabeceras provinciales de Carchi e Imbabura, o a su vez en los colegios a distancia. En la actualidad existe una estrategia importante para fortalecer los colegios de educación regular y aquellos denominados a distancia a través de la Unidad Educativa Monseñor "Leonidas Proaño". En conjunto se están atendiendo a un significativo y creciente número de estudiantes. 2.2.2.3 Educación semiformal Esta alternativa educativa llamada "Escuela de Líderes” se aplica desde el año 2008. Su objetivo principal es la formación integral-académica mediante la adquisición de nuevas capacidades en jóvenes cuyo perfil de líderes y lideresas les permita tener un mayor y mejor nivel de incidencia política y participación ciudadana. Al momento, algunos egresados de las cuatro parroquias cumplen importantes funciones en los cuatro Gobiernos Autónomos Descentralizados rurales del BPCG. 2.2.2.4 Educación superior


En el área no existen universidades presenciales o con infraestructura física. Sin embargo, la población estudiantil que culmina el bachillerato y que accede a la educación superior por lo general acude a centros de educación superior de las provincias de Imbabura y Carchi. Por otro lado, existe una interesante oferta de educación a distancia tanto de Universidades a escala Nacional, así como regional y provincial. Aunque no se tienen cifras relacionadas a la población estudiantil real de las cuatro parroquias que tiene acceso a la educación superior, se infiere que el 1,9% establecido para el 2006, no ha variado significativamente. 2.3 Salud Considerando que la salud pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de la comunidad, el Gobierno Autónomo Descentralizado dela Provincia del Carchi, a través de su Departamento de Salud Ocupacional se encargó de la elaboración de un Diagnóstico situaciónal en salud de las comunidades Maldonado, El Chical, El Goaltal, Jacinto Jijón y Caamaño. Cuadro 5. Servicios de salud en las parroquias del BPCG Parroquias Categorías

El Chical

El Goaltal Maldonado Jacinto Jijon y Caamaño

Hospital público

0

0

0

0

Centro de salud

0

0

0

0

Sub centro o puesto de salud

1

0

1

1

Fuente: Gobierno Provincial del Carchi. Matriz síntesis de indicadores servicios y equipamiento. Fase informativa del Plan de Ordenamiento Territorial, 2009

En el cuadro 5, describe que las parroquias de El Chical, El Goaltal, Maldonado y Jacinto Jijón Caamaño, existe un subcentro para atender a la población, en caso de existir casos de emergencia, se deben movilizar a las ciudades de Tulcán e Ibarra.


En la provincia del Carchi el ámbito de la salud se administra en cuatro áreas; en lo que corresponde a la zona del Bosque Protector Cerro Golondrinas, son dos las áreas responsables. El Área No. 1 cubre las Parroquias El Chical y Maldonado y el área No. 4, El Goaltal y Jacinto Jijón y Caamaño. Cuadro 6. Causas de mortalidad (enero – diciembre 2010) Parroquias No.

Enfermedades

Maldonado

El Chical

1

Faringitis

336

208

2

Neuritis

105

0

3

Enfermedad ácido péptica

103

181

4

Gastroenteritis

87

0

5

Parasitosis

78

173

6

Infección vías urinarias

103

159

7

Enfermedad diarreica aguda

49

208

8

Cefalea tensional

60

0

9

Desnutrición

0

225

10

Bronquitis

0

217

11

Lumbalgia

0

190

12

Neumonía

0

176

13

Síndrome gripal

0

149

Fuente: Estadísticas del área


Cuadro N 7 Morbilidad atendida por consulta externa, Población general (febrero 2011) Área de salud No. 4 No.

Enfermedades

Individuos

1

Parasitosis

370

2

Faringoamigdalitis

257

3

Síndrome gripal

190

4

Resfriado Común

164

5

Faringitis

155

6

Infección vías urinarias

123

7

Neumonía

111

8

Lumbalgia

106

9

Bronquitis

94

10

Cefalea tensional

67

Fuente: Estadísticas del área

2.4 Comunicaciones Todas las cabeceras parroquiales aledañas al Bosque Protector Cerro Golondrinas disponen de centrales telefónicas, regentadas por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones. Las otras comunidades de la zona no disponen de este servicio. La Federación de Centros Awá del Ecuador (FCAE) dispone de un sistema de radios comunitarios en todos sus centros para comunicarse entre sí y con la sede de la FCAE en Ibarra.

Los canales de televisión que se captan en las parroquias de Jacinto Jijón y Caamaño y El Goaltal

son

canales

ecuatorianos

como

GAMAVISIÓN,

TELEAMAZONAS,

ECUAVISA, TV NORTE, TELERAMA, y CANAL UNO, entre otros. En las parroquias de Maldonado y El Chical se capta la señal de dos canales colombianos mediante un sistema de televisión por cable local. Ningún canal ecuatoriano llega a estas dos parroquias. Los destacamentos militares ubicados en Maldonado y El Chical poseen sus propios sistemas de comunicación.


2.5 Saneamiento Cuadro N 8 Servicios de higiene básica en las parroquias del BPCG Porcentaje de viviendas por parroquias Servicio

Eliminación de aguas servidas

Eliminación de basura

Categorías El Chical

El Goaltal

Alcantarillado

85,71%

66,67%

85,89%

42,31%

Pozo ciego

7,14%

6,67%

4,92%

11,54%

Pozo-séptico

1,43%

0

0

0

Otro

5,71%

26,67%

8,20%

46,15%

Carro recolector

67,14%

6,67%

0

0

70

15

61

26

Total viviendas

Maldonado Jacinto Jijón y Caamaño

Fuente: Gobierno Provincial del Carchi. Matriz síntesis de indicadores servicios y equipamiento. Fase informativa del Plan de Ordenamiento Territorial. 2009

2.6 Vías Las vías de acceso más cercanas al BPCG son dos: en la Provincia de Imbabura, en la vía Ibarra a San Lorenzo, asfaltada y de primer orden, está el sector conocido como Guallupe. Desde allí se avanza por carreteras de segundo orden hasta la Provincia del Carchi, cruzando el Río Mira y pasando las parroquias de Jacinto Jijón y Caamaño y El Goaltal hasta el lugar más cercano al BPCG en el sector de las Comunidades de El Carmen y Las Juntas. En la provincia de Carchi, la vía de segundo orden que comienza en Tulcán, pasa por Tufiño y Maldonado y llega hasta El Chical (120 km). Desde estas vías existen varios caminos para transitar a pie o a caballo que llegan hasta el BPCG. La carretera El Chical - El Carmen que enlaza a las parroquias de El Chical y El Goaltal constituye la vía la vía de ingreso más cercana al Bosque Protector Cerro Golondrinas, ya que su trazado está diseñado a lo largo de los límites occidentales del área. 2.6.1 Sistemas y medios de transporte 

Desde Quito existen varias empresas de trasporte provincial terrestre que cubren la ruta hacia Ibarra y desde esta ciudad hasta Tulcán.

También existe transporte aéreo, por la empresa TAME, entre Quito y Tulcán tres veces en la semana (lunes, miércoles y viernes).


Desde Tulcán hasta El Chical existe una sola línea de transporte, la cooperativa Trans Norte, con turnos diarios.

Desde Ibarra hasta Jacinto Jijón y Caamaño y El Goaltal existe una sola línea de transporte, la cooperativa de transportes Valle del Chota, con turnos diarios.

Además de estas empresas de pasajeros, en el área operan vehículos de transporte de carga de diversa capacidad. Estos vehículos son utilizados para el transporte de productos agropecuarios como tomate de árbol, naranjilla, plátano, maíz, yuca y ganado vacuno y en pequeñas cantidades, madera aserrada proveniente de la explotación de bosques naturales dentro y alrededor del Bosque Protector Cerro Golondrinas. En su gran mayoría, estos productos son comercializados en las ciudades de Tulcán e Ibarra y en menor escala en Quito y la ciudad de Ipiales - Colombia.


3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS La mayor parte de las poblaciones que tienen alguna relación con el Bosque Protector Cerro Golondrinas pertenecen a las cuatro parroquias ya identificadas (Maldonado, El Chical, El Goaltal y Jacinto Jijón y Caamaño). Si bien cada una tiene sus particularidades y diferencias, el nivel de vida y las necesidades de desarrollo son similares. Por esta razón, se justifica un análisis similar de los aspectos socio-económicos de las cuatro parroquias. Éste fue posible gracias a la información obtenida en los talleres realizados en las comunidades en la zona de influencia del BPCG. Las principales actividades económicas de la zona son la agricultura y ganadería. El 15% de la población desarrolla actividades agrícolas y ganaderas, el 67% de la población son jornaleros agrícolas, el 6% son empleados formales asalariados y el resto pertenecen a otras actividades productivas entre las que están la explotación maderera y el comercio. 3.1 Nivel Organizacional La base de organización social en los poblados localizados alrededor del Cerro Golondrinas se fundamenta en el parentesco y afinidad dentro de un grupo local residente. En las parroquias, Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, designados mediante voto popular desde el año 2000. Su período de duración es de cuatro años y se conforma con cinco vocales y un secretario-tesorero de fuera de su seno. Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de El Goaltal, Jacinto Jijón y Caamaño, El Chical y Maldonado, que tienen su jurisdicción en el mismo BPCG han participado activamente en la elaboración tanto de este diagnóstico como del Plan de Manejo del Bosque Protector Cerro Golondrinas. En las parroquias existen además diferentes grupos organizados como

clubes ecológicos, deportivos, asociaciones

de productores,

cooperativas de desarrollo, de ahorro y crédito, entre los más importantes. En lugares más alejados de los centros parroquiales existen sectores o comunidades con organizaciones como asociaciones y cooperativas que se rigen por sus estatutos de creación. Cerca al límite occidental del BPCG está el Territorio Indígena Awá, debidamente reconocido por el Estado. Las comunidades Awá están organizadas en la Federación de Centros Awá del Ecuador y dentro de su territorio mantienen un cierto nivel de autonomía,


garantizado por la Constitución Ecuatoriana, en cuestiones administrativas y organizativas. La Federación Awá posee una capacidad organizativa admirable. Colindante al límite oriental del BPCG está la Comuna La Esperanza, compuesta por cinco comunidades. Las familias de esta comuna son de ascendencia del pueblo pasto. 3.1.1 Grupos étnicos (Dentro y en el entorno del BPCG) En el Bosque Protector Cerro Golondrinas, ubicado entre los Ríos Mira y San Juan, hay más concentración poblacional en las márgenes de estos ríos que al interior del área protegida. En estos asentamientos ribereños, mestizos, indígenas y afroecuatorianos comparten espacios, problemas y posibilidades. También hay discrepancias e intereses disímiles entre todos ellos. Sin embargo, lo que sucede en el ecosistema, les compete. Habitantes de diferentes zonas de las provincias de Carchi e Imbabura y otros de diferentes cantones y provincias constituyen un complejo socio-cultural, o una cultura pluriétnica, que a principios de la década de 1960 comenzó a trasladarse hacia las confluencias del BPCG. Actualmente, los posesionarios y propietarios habitan mayoritariamente en las Parroquias de El Goaltal y Jacinto Jijón y Caamaño, en los sectores de Las Juntas y San Vicente de Chinambí; mientras en las parroquias de Maldonado y El Chical, los sectores y comunidades más habitados son: La Esperanza, Puerramal, Untal, El Plata, Chilmá Alto y Bellavista. 3.2 Actividades Productivas Las pendientes dentro del Bosque Protector Cerro Golondrinas y buena parte de su zona de amortiguamiento lo hacen una zona de aptitud forestal y de protección. En este territorio, la actividad agrícola y pecuaria es la principal fuente de alimentos e ingresos para las familias que viven en las parroquias aledañas al BPCG. La agricultura se caracteriza por ser de ciclos de producción definidos, aunque en algunos casos se práctica una agricultura itinerante, lo que favorece la recuperación de la fertilidad de los suelos.


3.2.1 Producción agrícola Muchos cultivos, principalmente los de consumo familiar, son producidos de forma orgánica con un mínimo de agroquímicos debido a las condiciones de fertilidad que aún mantienen los suelos de esta región. La mayoría de habitantes realizan prácticas como la siembra, mantenimiento y demás labores culturales de acuerdo a las fases lunares, lo cual es un aporte importante de su conocimiento ancestral. También se observa la realización de mingas, principalmente a nivel familiar, para el establecimiento, manejo y cosecha de cultivos. Anteriormente se cultivaba la papa balsa, el yuyo, fréjol de riega, orito, papaya y se criaban patos, cuyes, gallinas de campo y cerdos a campo abierto. Todos estos eran cultivos y crianzas para la alimentación familiar. En la actualidad existe una diversificación de cultivos que incluyen plátano, maíz, yuca, caña, naranjilla, papaya, piña, pastos, café, cacao, cítricos, guayaba, borojó, arazá y demás frutales. Las principales crianzas son ganado bovino, porcino, aves y piscicultura, principalmente con tilapia, cachama y carpa. La actividad piscícola es importante en la región y llega a involucrar a cerca de 150 familias en toda la zona de amortiguamiento del BPCG. En algunos casos, los cultivos están distribuidos en arreglos agroforestales asociados con especies frutales y maderables. La ganadería es la actividad pecuaria de mayor impacto sobre el BPCG, ya que requiere una buena extensión de pastizales. Gran parte de los posesionarios y propietarios que están dentro del BPCG se dedican a esta actividad. La naranjilla y el tomate de árbol son los cultivos que más demandan de agroquímicos como fungicidas, insecticidas y fertilizantes inorgánicos. En cuanto al comercio, los cultivos como el plátano, naranjilla, tomate de árbol, café, piña, guayaba, cítricos, y los productos como la panela en bloque y granulada se comercializan en la región. En la parte pecuaria, se comercializan pollos de engorde, cerdos, peces y el ganado vacuno. Una buena parte de los productos son comercializados en ciudades como Tulcán e Ibarra en Ecuador, mientras en Colombia, los destinos son Ipiales y Cumbal. Las cabeceras parroquiales de El Chical, Maldonado, El Goaltal y Jacinto Jijón y Caamaño también son


destinos del comercio. Sin embargo, las distancias desde los puntos de producción hasta los mercados y el estado de las carreteras encarecen los precios de venta de los productos. Los cultivos que requieren mayor cantidad de mano de obra, principalmente trabajadores hombres, son el plátano, guayaba, caña, piña, café y naranjilla; los cultivos para el consumo y la crianza de animales menores se encuentran generalmente a cargo de las mujeres y niños. 3.2.2 Caza y pesca. Las actividades de caza y pesca son realizadas muy ocasionalmente y su principal objetivo es el consumo a nivel familiar. Entre los peces que encontramos en los Ríos están la sabaleta, el barbudo, la lisa y la trucha; generalmente se pescan en épocas de creciente con anzuelo y atarraya. Los ríos y quebradas donde se realiza esta actividad son: San Juan, Gualpí, El Chical, El Pablo, El Blanco, Untal, Plata, San José, Guadual, La Esperanza y Guapilal. La actividad de cacería la realizan en mayor parte las personas que llegan a vender la mano de obra en las fincas, entre los animales más importantes tenemos: venado, guatuso, ardillas y papagayos. 3.2.3 Producción pecuaria En las parroquias y comunidades aledañas al BPCG se explota en pequeña escala ganado porcino y vacuno de carne y leche que, junto con la venta de otros productos como la madera, aportan ingresos para el mantenimiento de la familia. La crianza de ganado menor, aves y peces, se destina al consumo doméstico y familiar y en algunos casos para la comercialización. Además, muchos habitantes de estos sectores poseen ganado caballar para el transporte de la madera u otras actividades. En el interior del BPCG, los predios son utilizados para crianza de ganado de engorde, que es comercializado tanto en las ciudades ecuatorianas como en las colombianas. En las parroquias de El Chical, Maldonado, El Goaltal y Jacinto Jijón y Caamaño, los predios también son utilizados para fines pecuarios en menor escala, y su producción es comercializada en Tulcán e Ibarra, y en ciertos casos en Ipiales y Cumbal, en Colombia.


3.2.4 Explotación forestal La forma de explotación forestal en el BPCG y zonas aledañas se realiza en la mayoría de los casos de manera ilegal y en baja escala sin respetar las normas y disposiciones referentes a la tala y comercialización de la madera. Se utilizan motosierras y sistemas de cable aéreo con pocos criterios técnicos. Ello ha incrementado la explotación de este recurso, actividad que en muchas ocasiones se practica en propiedades ajenas y más aún en el BPCG. La venta de esta madera se realiza en los mismos sitios de explotación o en lugares cercanos a las vías de acceso y en otros casos se vende en ciudades colombianas o en Tulcán e Ibarra. El bosque natural también es talado en las superficies destinadas a las chacras o cultivos de subsistencia. Esta explotación se realiza a tala rasa y la madera es destruida por el fuego o sometida a la descomposición por acción del tiempo. Para el cultivo del maíz, por ejemplo, primero se tala toda la vegetación y luego se quema para después sembrar ya que, a criterio de los dueños de estos terrenos, es necesario quemar el monte a fin de cultivar y cosechar un buen producto. "Si no se quema, no hay producción”. Un reducido número de campesinos, conscientes de la necesidad de proteger algunas especies arbóreas, conservan unos pocos árboles, generalmente de maderas valiosas (maderas duras), para que sirvan de sombra y como generador de recursos económicos. 3.2.5 Finanzas populares. El objetivo principal de las finanzas populares es motivar a los socios/as para que a través del ahorro y crédito fomenten actividades sociales, culturales, productivas y de comercialización en la zona, de esta manera generar bienestar para sus familias y la comunidad. El trabajo con las finanzas populares ha promovido la participación activa de las mujeres ya sea en cargos directivos dentro de sus bancos o gestionando apoyo en los Gobiernos Locales para beneficio comunitario; a continuación se detallan los bancos comunitarios establecidos en la zona de amortiguamiento del Bosque Protector Cerro Golondrinas.


Cuadro 9. Registro de bancos comunitarios con número de participantes desagregado por género.

Comunidad

Parroquia

Banco

Fecha de inicio

Fuerza 10/10/2009 Solidaria Emprendedores 10/02/2008 del Norte

Número de socios H

M

N

Tot al

17

1

0

18

15

5

0

20

Tufiño

Tufiño

Tufiño

Tufiño

El Laurel

Maldonado

El Progreso

23/01/2008

6

8

0

14

Bellavista

Maldonado

Bellavista

26/03/2008

12

12

0

24

Chilmá Alto

Maldonado

Machines

07/09/2007

30

34

11

75

Chilmá Bajo

Maldonado

Seis de Enero

06/01/2008

13

3

0

16

Santa María

Maldonado

Santa María

06/02/2008

23

25

12

60

El Placer

Maldonado

El Placer

18/01/2009

6

6

0

12

Puente Palo

Maldonado

Puente Palo

14/12/2008

15

13

0

28

El Plata

Maldonado

El Plata

15/12/2008

6

7

0

13

La Chorrera

Maldonado

Ayuda y Progreso

17/08/2008

14

12

11

37

Río Plata

Maldonado

Río Plata

07/08/2008

17

14

5

36

Piedra Liza

Maldonado

Piedra Liza

18/06/2008

14

16

11

41

Espejo No. 1

El Goaltal

24 de julio

12/03/2011

3

9

0

12

Primavera

14/04/2011

9

14

Chinambí

10/08/2011

8

7

San Jacinto

10/08/2011

10

Nuevos Horizontes

10/08/2011

Primavera

Chinambí

San Jacinto

Caliche

Jacinto Jijón y Caamaño Jacinto Jijón y Caamaño Jacinto Jijón y Caamaño Jacinto Jijón y Caamaño

Capital Total (usd)

Destino de los créditos

Turismo Comunitario Compra terreno 13665,25 comunitario Compra de 1834,2 terreno Compra de 7374,48 terreno Capitalización 10305 Banco comunal Engorde de 8787,86 ganado Actividades 6411,5 agrícolas 3132,30 Una tercena Compra de 2577,60 peces y gallinas Actividades 280,8 productivas Comercio y 3485,19 actividades productivas Actividades 2685,14 agrícolas Actividades 3534,21 agrícolas Comercio y 345,60 actividades productivas 3173,5

23

552,00

Actividades agrícolas

3

18

43,20

Compra de peces

4

3

17

81,60

Compra de peces

19

8

7

34

163,20

Compra de peces

Unthal

El Chical

Progreso Familiar

04/10/2009

20

19

4

43

2425

Puerramal

El Chical

Puerramal

16/09/2009

7

9

2

18

2686,47

Chical

El Chical

El Chical

27/09/2008

13

25

13

51

1085,7

Chical 2

El Chical

El Paraíso

18/06/2008

11

10

2

23

5178,35

Compra de semillas Actividades productivas en la finca Comercio Comercio


Las Palmeras

El Chical

Las Palmeras

18/06/2008

14

5

2

21

3250

Esperanza A

El Chical

El Progreso

03/01/2010

19

14

7

40

3970,00

Esperanza B

El Chical

El Obando

23/01/2010

23

8

2

33

490,00

Quinshul

El Chical

La Fortaleza

17/06/2008

53

36

72

161

9204,00

Producción de peces Labores agrícolas Labores agrícolas Labores agrícolas

Fuente: Departamento Producción Sostenible – Fundación ALTROPICO

El beneficio que ha brindado los bancos comunitarios es altamente valorado por las poblaciones locales, el crédito se destina para: labores agrícolas, incrementar el inventario en las tiendas de abarrotes familiares, compra de semilla e insumos destinados a la producción, compra de especies menores como gallinas, peces, en fin este dinero se encuentra dinamizando la economía en zonas donde la banca tradicional no califica a moradores de estos sectores como sujetos de crédito, en cambio las finanzas populares son una respuesta a sus necesidades. 3.6.6 Migración La mayor parte de las personas que migran son jóvenes y lo hacen principalmente por estudios y trabajo a las ciudades de Tulcán, Ibarra y en menor cantidad Quito. 3.6.7 Recreación La infraestructura para actividades de recreación que existe en las cabeceras parroquiales son canchas de fútbol y voleibol. La actividad más representativa es el voleibol. Además, en las cabeceras parroquiales de El Chical y Maldonado existen complejos turísticos con piscinas y recorridos por senderos. Estos complejos son visitados por turistas de Tulcán e Ibarra. 3.6.8 Alimentación, nutrición y salud La importancia de la agricultura de subsistencia familiar en la alimentación de los pobladores que actualmente habitan dentro y fuera del BPCG es fundamental. Esta comprende el cultivo de plátano, yuca, maní, piña, papaya, guabas, guayabas, caña de azúcar, palma de chontaduro, hierbas medicinales y otras especies propias de la zona. La introducción de productos como la sal, azúcar, papas, atún, carne, arroz, fideos, avena, etc., contribuyen a diversificar su dieta.


La parasitosis es atribuible a la calidad del agua. Si bien se aplican vacunas para algunas enfermedades, las de mayor incidencia son la diarrea y algunos casos aislados de tifoidea. Para el tratamiento de estas enfermedades se recurre generalmente a los centros de salud dependientes del Ministerio de Salud PĂşblica, que funcionan en casi todas las cabeceras parroquiales. No obstante, estos centros no son atendidos por los profesionales de la salud especialmente en el sector fronterizo con Colombia, donde los mĂŠdicos no quieren prestar sus servicios por temor a la presencia de grupos irregulares. La falta de medicamentos y los precios elevados de los mismos hacen que el servicio mĂŠdico no sea eficiente. Ciertas enfermedades son atendidas en los hospitales de las ciudades de TulcĂĄn o Ibarra.


4 ECOLOGÍA 4.1. Datos climáticos Para la siguiente información se recopiló del Plan de Manejo del Bosque Protector Golondrinas, 2006. 4.1.1 Precipitación La pluviosidad proviene de dos fuentes, la llamada Corriente del Niño y las provenientes de la reserva de la humedad de la selva amazónica. El Bosque Protector Cerro Golondrinas se ve afectado por la segunda fuente, con nubosidades amazónicas que son a la zona por vientos alisios. Cuadro 10. Estaciones pluviométricas y metereológicas

Nombre

Coordenadas Tipo geográficas Longitud Latitud

Cota(m P. media snm) (mm)

Periodo

l. Lita

M

78"03" W

00 50' 16'' N

740

3701,8

1965-1983

2. EI Carchi

P

78" 56" W

00 36' 36'' N

1280

568,3

1964-1983

3.Río Blanco

P

8" 15" W

00 46' 00'' N

900

1331,4

1976-1983

4 Maldonado

P

78" 06" 52 W

00 54' 32'' N

1550

3606 5

1981-1984

Precipitación media anual P. Pluviométrica; M. Meteorología Fuente: INAMHI ex INECEL. Elaboración: UTEPA Simbología: P. Pluviométria. M. Meteorología

Los datos son tomados de estaciones cercanas a la zona, pues no hay datos disponibles dentro del Bosque Protector Cerro Golondrinas. La precipitación máxima es 3710,8 metros para la estación Lita y la mínima 568,3 metros para la estación Carchi (Plan de Manejo BPCG, 2006). 4.1.2 Nubosidad Los valores de nubosidad se expresan en octavos y se refieren a las nubes que cubren el cielo. 8.8% corresponde a un cielo totalmente cubierto. La nubosidad media anual para la estación de Lita en el periodo 1964 - 1983 es de 7. Esto indica que el sector tiene una alta nubosidad.


4.1.3 Humedad relativa La estación de Lita en el período 1965 -1983 registró una humedad media de 88%, este es un valor considerado alto. 4.1.4 Vientos La velocidad media del viento es calculada mediante tres mediciones diarias. En la dirección a Lita (1965 - 1978) la velocidad media anual es de 2,3 m/8 4.1.5 Temperaturas Las temperaturas registradas para la estación de Lita son las siguientes: Cuadro 11. Temperaturas en la Estación Lita Periodo

Parámetro

Temperatura °C

1965-1983

Media

22,9

1965-1983

Min. Media

15,2

1971-1983

Max. Media

27,3

1971-1983

Min. Absoluta

11,2

1965-1983

Max. Absoluta

30,7

Precipitación media anual P. Pluviométrica; M. Meteorología Fuente: INAMHI ex INECEL. Elaboración: UTEPA

4.2. Topografía y Suelo El sector es parte del conjunto geomorfológico de la vertiente occidental de la Cordillera de Los Andes. Está constituido por relieves heterogéneos altos a muy altos, colinados con cimas agudas y muy abruptas.

Son muy disectados y desarrollados en materiales

volcánicos del Mesozoico, además de rocas sedimentarias secundarias fuertemente deformadas y plegadas por la orogénesis andina.

En la mayoría del área se tiene precipitaciones mayores a 4.000 mm y hay una presencia casi permanente de una espesa capa de neblina y garúa. Por volcanismo cuaternario se han formado en zonas adyacentes conos volcánicos como los cerros Chiles, Chuquiragua y Cerro Negro, los cuales emitieron enormes cantidades de materiales piroclásticos hacia una amplia zona. En esta zona, se encuentra los siguientes grupos geomorfológicos:


4.2.1 Grupo A. Se encuentra en la parte norte de la zona. En cuanto a la litología y/o formaciones superficiales, se trata de un complejo volcánico y vulcano sedimentario con presencia de andesitas, basaltos, coberturas de piroclastos, cherts, lutitas, pizarras, conglomerados volcánicos. 4.2.1.2 Grupo A1. Se encuentra distribuido por toda la zona. Es igual al anterior, pero localmente se encuentra cubierto de depósitos coluvio, aluviales, bloques, cantos en matriz, arenosa, o arcillosa. Son relieves moderados y vertientes suaves cóncavas. Relieves pocos disectados, vertientes coluvionadas, con una pendiente dominante menor de 70%. 4.2.1.3 Grupo A2. Se encuentra en la parte centro-occidental. Son batolitos intrusivos de granitos y grano dioritas. Relieves homogéneos moderados a altos. Es una zona generalmente deprimida, moderadamente muy disectada. Localmente se encuentran vertientes coluvionadas. La pendiente dominante es mayor a 70%. 4.2.1.4 Grupo A3. Son relieves suaves con disección débil pendiente dominante menor al 40%, batolitos intrusivos de granitos y grano dioritas. 4.2.1.5 Grupo A4. Consiste en paredes de circos glaciares. Aristas, picos volcánicos y afloramientos rocosos diversos. Relieves erosionados de arcos glaciares, pendiente dominante mayor al 70% Su litología presenta proyecciones piroplásticas intercaladas con flujos de lava: andesitas y basaltos, flujos de escombros depósitos laharítico, tobas, lapili, cenizas. 4.2.1.6 Grupo A5. Litología igual que el anterior. Fondos de circos glaciares, cubetas y valles en forma de U rellenos de depósitos morrenicos, lahares. Sus relieves son planos o ligeramente ondulados, potente cobertura de proyecciones piro clásticas, pendiente dominante 5,12%.


4.2.2 Grupo G. Se encuentra en la parte norte de la zona. Son conos antiguos de esparcimiento, levantados y disectados. Con relación a la litología, presenta areniscas finas muy duras, conglomerados potentes no meteorizados, materiales laharíticos y cobertura total o parcial de piroclastos recientes. El relieve presenta superficies superiores y varios niveles inferiores. La disección es débil a moderadamente colinada. La pendiente dominante es mayor a 40%. 4.2.2.1 Grupo G1. Se encuentra distribuido por

toda la zona. Son conos antiguos de esparcimiento,

levantados y disectados. Su litología y/o formaciones superficiales está constituido por areniscas finas a medias con lentes conglomeráticos y conchíferos. El relieve es abrupto y con cornisas superiores circundantes. Presenta desniveles muy variados llegando hasta más de 100 m, tiene una pendiente dominante mayor a 70%. 4.2.3 Grupo F1. Se encuentra en la parte norte de la zona. Son valles fluviales, su litología se encuentra representada por arenas y cantos rodados. La forma de relieve tiene terrazas bajas. Los terrenos son planos con ligeras ondulaciones y cauces inundables. Son valles fluviales del Río San Juan. 4.2.3.1 Grupo F2. Se halla en la parte occidental de la zona. Son valles fluviales. La litología está representada por arenas, limos y arcillas. Su relieve presenta terrazas altas y su pendiente es plana a ligeramente ondulada. Son valles fluviales del Río Mira-Chinambí. 4.3 Uso Actual del Suelo De acuerdo al levantamiento planimétrico realizado por ALTROPICO, hasta diciembre de 2013 se georeferenció 8200.36 hectáreas, de las cuales el 86.32% del área está formado por bosque natural correspondiente a predios individuales y la protección permanente del BPCG, el 13.68% de la superficie georefenciada está siendo utilizada en cultivos agrícolas, potreros y rastrojos. Ver Mapa N3.


Mapa 3. Uso actual de Tierra del Bosque Protector Cerro Golondrinas


Cuadro 12. Uso actual de la tierra de los predios del BPCG

Uso actual

Superficie Hectárea

Porcentaje %

Bosque natural

1853,48

22,60

Protección Permanente

5225,19

63,72

Cultivo

105,26

1,28

Potrero

987,91

12,05

Rastrojo

28,52

0,35

Total

8200,36

100

Fuente: Departamento SIG – Fundación ALTROPICO

4.3.1. Formaciones vegetales naturales 4.3.1.1 Bosque natural: Son zonas no cultivadas, con limitaciones muy fuertes como son: afloramientos rocosos, fuertes pendientes, severo peligro de erosión, muy poca profundidad, excesiva humedad y heliofanía deficiente. Son tierras que por su relieve de muy fuertes pendientes, a menudo con suelos poco profundos y condiciones climáticas extremas, son aptas para el desarrollo de programas de forestación, reforestación y mantenimiento de la cobertura vegetal. En ciertas áreas hay que tomar en cuenta las posibilidades de una utilización del bosque en combinación con cultivos. Su manejo debe de ser dirigido hacia la protección del recurso, suelo de la erosión a fin de evitar la degradación de las cuencas hidrográficas mediante sistemas mixtos de uso permitido Agro forestal Silvopastoril. 4.3.1.2 Cultivos Es la tierra apta para la agricultura y de acuerdo a sus condiciones topográficas, geológicas y geomorfológicas tienen las siguientes divisiones: C1: Ligeras limitaciones como son drenajes lentos. Los factores biofísicos no representan mayores obstáculos para la agricultura. Mecanización fácil, zonas regables, cultivos con prácticas agrícolas.


C2: Importantes limitaciones, por pendientes entre 25 y 40% textura arcillosa del suelo, presencia de aluminio del suelo y baja fertilidad. Mecanización posible, riego difícil, cultivos semipermanentes y rotación. C3: Mecanización y riego difícil, plantaciones permanentes y explotación manual. Tiene importante limitaciones como su textura arcillosa, baja fertilidad, pendientes moderadas, peligro e erosión moderada. Las recomendaciones sobre su uso, manejo y conservación consisten en: Difícil o imposible mecanización o riego, se aconseja plantaciones permanentes y una explotación manual. 4.3.1.3 Potreros Constituyen áreas aptas para el desarrollo de la ganadería, con limitaciones permanentes como pendientes fuertes, moderada profundidad del suelo, baja fertilidad, etc. Su uso racional significa mantener una densa cobertura vegetal y un manejo que evite el sobre pastoreo y aplique programas anti erosivos. 4.3.1.4 Rastrojo Es el conjunto de restos de y hojas que quedan en el terreno tras cortar un cultivo. A menudo se confunde rastrojo con restos de poco valor. Sin embargo el rastrojo es un recurso muy bueno para proteger el suelo del impacto de la precipitación erosiva y la consiguiente escorrentía. Las prácticas de retención del rastrojo son recomendadas por los técnicos y las autoridades de conservación de suelos como un componente importante de un programa de manejo del mismo. Esto puede implicar o no la retención de altas cantidades de rastrojo, o solamente las suficientes para la función de proteger el suelo. La presencia de rastrojo sobre el terreno es como una trampa de agua, que facilita la infiltración y reduce las pérdidas por evaporación al mantener más fría y protegida la superficie del suelo. Esta concepción es el meollo de un correcto sistema de cultivo con labranza cero.


4.4. Geología La zona se encuentra en una gran unidad geológica correspondiente a la Sierra o cordillera de Los Andes. La Sierra presenta alturas superiores a 4.000 msnm. Comprende un cinturón de dirección NNE formado por rocas volcánicas y volcanoclásticas del Cretáceo al Terciario inferior. El volcanismo estuvo acompañado por sedimentación intra-arco marino, que se halla representado por las formaciones Macuchi, Chontal, Silante y Yunguilla. Los volcánicos de la formación Macuchi fueron posteriormente deformados y localmente metamorfizados. Además, plutones y granitoides Post-Eoceno están ampliamente dispersos junto con materiales piroclásticos cuaternarios que cubren amplias áreas. 4.4.1. Estratigrafía Cretáceo Superior-Paleoceno: Formación Macuchi. Se encuentra en la parte norte de la zona. Es una formación ampliamente repartida en la cordillera occidental y compuesta por una enorme y potente secuencia de materiales volcánicos como limolitas, tobas, turbiditas rede positadas, lavas andesíticas y andesitas basálticas-volcanoclásticas gruesas subordinadas (brechas) y sedimentos de grano fino (lutitas) de importancia local.

Formación Chontal: Se encuentra en la parte centro-suroccidental. Está caracterizada por sedimentos argílicos duros solidificados, cherts, lutitas, pizarras y filitas verdes ligeramente metamorfizados. Evidencia una fauna (inoceramus, globotruncanaguembelina, globigerina) que indica una edad que varía del turoniense a senoniense. Su base no ha sido observada y en parte se sobrepone a la Formación Yunguilla.

Formación Unacota (Eoceno): Se ubica en una pequeña zona del Río Blanco entre las poblaciones de El Goaltal y Jacinto Jijón y Caamaño. Su pertenencia al Eoceno ha sido confirmada al hallarse manifestaciones de fauna de esa época. Los existentes afloramientos de esta formación son vistos como remanentes de un cinturón marginal de arrecifes de aguas superficiales con volcanismos de arco de etapa posterior al Pleistoceno.

Formación de San Tadeo: Se encuentra en la zona sur. Está conformada por materiales y piroclásticos conglomerados volcánicos laharíticos y corrientes de todos. Su espesor varía entre 100- 1000 metros y parece ser producto de una gran volcánica de Pleistoceno.


Intrusivos: Dentro del รกrea se presenta un intrusivo compuesto por granodioritas con un rango de granito y tonalita. Se considera que el plutonismo de la zona es post Eoceno, quizรก Mioceno. Presenta proyecciones hacia Colombia.


5. RECURSOS NATURALES 5.1 Recursos hídricos 5.1.1 Cuencas y subcuencas: El área se encuentra en la cuenca del Río Mira y comprende ocho subcuencas de los siguientes Ríos: Chorro, Blanco, Golondrinas, EI Chical, Pablo, Pailón, Gualpí, Chilmá, Plata, Chutín y Río San Pedro. Cuadro 13. Cuencas y subcuencas Área km

Perímetro (km)

A Río Blanco

122,80

56

B Golondrinas

36,80

27

C Río Chical-Río Pablo

65,20

42

D Río Pailón

114,80

60

E Río Gualpí

65,20

43

F Río Chilmá

52,70

37

G Río El Plata

158,40

52

H Río Chutín

48,00

34,5

Subcuenca

Fuente: INERHI

5.1.2 Características morfométricas: Una cuenca está definida en primer lugar por el contorno que posee, es decir, la forma que genera su superficie. Esta forma influye en el escurrimiento total y por ende en el hidrograma resultante de una precipitación dada. Para representar esa característica se utiliza el índice numérico de compacidad (IC) que básicamente comprende cuatro límites indicadores del comportamiento de la cuenca. Otra característica morfométrica importante es el relieve, que influye en la mayor o menor aptitud al escurrimiento de un terreno. Así en las cuencas con pendientes muy fuertes, las aguas escurridas se concentrarán más rápidamente en los cauces de drenaje y los afluentes del río principal.


Cuadro N 14 Parámetros físicos de las subcuencas Sub Cuenca

Altura media Perímetro msnm (Km)

Clase Relieve

Indice Tendencia a compacidad crecidas

A

2560

56

R-7

1,42

Media

B

2420

27

R-6

1,26

Alta media

C

1720

42

R-7

1,46

Media

D

830

60

R-6

1,58

Baja

E

3380

43

R-7

1,50

Media baja

F

3700

37

R-6

1,42

Media

G

2640

52

R-8

1,16

Alta

H

1670

34,5

R-7

1,40

Media

Fuente: INERHI

5.1.3 Recursos hídricos superficiales por parroquias del BPCG. El Goaltal.- Los principales ríos que componen la red hidrográfica de la parroquia de El Goaltal son: El Río Gualchán, Río El Carmen y Río Blanco. Las aguas servidas del centro poblado de la cabecera parroquial desembocan en el Río Gualchán directamente ya que no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales.

Jacinto Jijón y Caamaño.- Los principales ríos que componen la red hidrográfica de la parroquia de Jacinto Jijón y Caamaño son: El Río Blanco, límite con la parroquia de El Goaltal, Río Tigre y Río Chinambí. Las aguas servidas del centro del poblado de San Juan de Lachas desembocan en el Río Mira directamente, no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales.

El Chical.- Los principales ríos que componen la red hidrográfica de la parroquia El Chical son: El Río Pablo, Río Blanco, Río Chical, Río Cumbe, Río Gualpí y Río Pailón además tenemos la Quebrada La Esperanza. Las aguas servidas del centro poblado El Chical y Quinshul desembocan en el Río San Juan directamente, no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales. El sistema de agua para consumo humano de la parroquia lo toman de una afluente del Río Blanco.


Maldonado.- Los principales ríos que componen la red hidrográfica de la parroquia de Maldonado son: El Río San Juan que nace en el Volcán Chiles y es el límite natural entre la República de Ecuador y Colombia, Río Plata, además tenemos las Quebradas Guayambí y El Naranjo. Las aguas servidas del centro poblado de la cabecera Parroquial desembocan en el Río San Juan directamente ya que no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales. El sistema de agua para el consumo humano de la parroquia lo toman de la Quebrada Guaycambí.


Mapa 4. Mapa de Microcuencas en el Bosque Protector Cerro Golondrinas

Elaborado por: Departamento SIG – Fundación ALTROPICO


5.1.3.1 Ocurrencia de caudales Los valores mensuales de los caudales observados en las estaciones hidrométricas del área de estudio están determinados por el régimen de precipitaciones. Este es el factor físico climático primordial, seguido de cerca por el factor geológico. Para el área de estudio, los caudales característicos en general presentan una diferencia no muy marcada.

Cuadro 15. Caudales medios mensuales (m3/s) Estación hidrométrica

I

II

III

IV

V

VI

VII VIII

IV

X

XI

XII Año

Mira. FF CC. Carchi

36

32

29

47

42

55

63

49

37

34

41

39

43

Blanco. A J Mira

21

17

20

24

31

12

10

14

21

11

15

14

17

Mira D.J Lita

165 183 168 172 163 138 120

88

91

132 183 169 148

Fuente: Plan de Manejo del BPG 2006

Los caudales registrados en las dos estaciones del Río Mira presentan estiajes estacionarios, es decir, influenciados por los escurrimientos procedentes de sus cabeceras en las cuáles el régimen de lluvias posee distintos períodos estacionales. En efecto no se observan "agotamientos", es decir que los caudales de secesión sean perturbados por lluvias ocasionales. En forma general, el incremento de caudal entre las estaciones del Río Mira (Carchi - Lita) es provocado por el alto nivel de precipitación de la zona.

5.1.3.2 Estiajes y crecidas Se ha realizado un estudio muy superficial de las crecidas limitado a compilar las alturas y caudales máximos promedios anuales y a chequear las curvas de descarga en aguas altas con la información de dos estaciones hidrométricas de la zona de estudio. Este análisis de las avenidas es muy incompleto: no proporciona por ejemplo ninguna información sobre los tiempos básicos de las crecidas con periodo de retorno de más de un año.

Para cuantificar los recursos hídricos en período de estiaje, se necesita calcular los caudales característicos de estiaje o sea el D C C 30 específico, que se define como el caudal específico que no es alcanzado o sobrepasado en promedio durante 30 días consecutivos del año. Se expresa en 1/s Km2. A continuación se cita el cuadro.


Cuadro N 16 Débitos característicos de estiaje Estación

No. días Media m3/s

Media específica

Mira en FF.CC Carchi

30

22,6

Doc. 30 l/s km2 6,43

Mira D.J Lita

30

75,9

15,50

Fuente: Plan de Manejo del BPG 2006

5.2 Recursos Florísticos y Faunísticos Durante el mes de mayo de 2011 se tomaron muestras botánicas de tres sectores del Bosque Protector Cerro Golondrinas: Alto Gualpí (2.000 msnm), El Plata (2.076-2.100 msnm), y El Goaltal (1700-1.800 msnm). La metodología utilizada fue transectos y también colecciones al azar. El análisis de datos se realizó utilizando los índices de diversidad de Simpson, similitud de Sorencen y valor de importancia. En total se registraron 335 especies vegetales de las cuales 29 son endémicas (8,7%). Entre estas especies, 105 tienen nombres comunes y uso tradicional (31,3%), 128 corresponde a los tres sets de transectos (0,3ha), con una variación de 49-53 especies >2,5cm de dap/01ha, diversidad baja, 176-249 individuos/0,1ha, y una similitud del 11,88-27,45% entre los muestreos.

Las especies más frecuentes por zona son: Alto Gualpí: Elaea giamariae, Piper cernuum, Wettinia kalbreyeri, Cyathea heliophyla, y Carapa andicola.

El Plata: Faramea oblongifolia, Beilschmiedia alloiophylla, Stylogyne ambigua, Stephanopodiu mangulatum y Beilschmiedia costaricensis.

El Goaltal: Wettinia kalbreyeri, Prestoea decurrens, Nectandra guadaripo, Cyathea xenoxyla y Pseudolmedia rigida subsp Eggersii. El área basal total es de 3,8-5,7m2/0,1ha y las especies más importantes, según el área basal e índice de valor de importancia, son: Carapa andicola, Wettinia kalbreyeri, Elaea


giamariae, Piper cernuum, Cyathea heliophila (Alto Gualpí); Faramea oblongifolia, Stephanopodium angulatum, Stylogyne ambigua, Beilshmedia alloiophylla y Elaeagia utilis (El Plata); Wettinia kalbreyeri, Nectandra guadaripo, Prestoea decurrens, Cyathea xenoxyla y Pseudolmedia rigida subsp. Eggersii (El Goaltal).

Pese a las actividades antrópicas (tala de madera y conversión a pastizales), el bosque reviste

de

gran

importancia

para

la

investigación

científica,

conservación,

descontaminación ambiental y ecoturismo debido a su ubicación geográfica, pendientes fuertes, gran red hidrográfica y fábricas naturales de agua.

Área de estudio Los sectores Alto Gualpí, el Plata y El Goaltal que se localizan en la base del Cerro Golondrinas, en las parroquias El Chical, Maldonado y El Goaltal, topográficamente constituyen columnas bastante disecadas con pendientes muy fuertes y una red hidrográfica conspicua. Estas localidades representadas por los Ríos Alto Gualpí y El Plata corresponden a las formaciones vegetales de bosque de neblina montano y bosque siempre verde montano bajo (Valencia et. al. 1999). En cuanto a zonas de vida, se halla bosque muy húmedo montano bajo y bosque húmedo montano bajo (Cañadas, Cruz 1983). La gradiente altitudinal varía entre los 1.700 y los 2.100 msnm. Cuadro 17. Zonas de vida y ubicación de puntos de muestreo Sector

Coordenadas UTM (Datum: WGS 84)

Altitud (msnm)

Formación vegetal Zona de vida

NORTE

ESTE

Gualpí Pequeño

10096707

809987

2000

Bosque de neblina montano Bosque muy húmedo montano bajo

El Plata

10093027

823203

2076 - 2100

Bosque de neblina montano Bosque húmedo montano bajo

El Goaltal

10091240

818285

1700 - 1800

Bosque siempreverde montano bajo Bosque muy húmedo montano bajo

En el año 2011, el Gobierno Provincial del Carchi contrató estudios de consultoría para realizar la caracterización biológica mediante la metodología de evaluaciones ecológicas rápidas del Bosque Protector Cerro Golondrinas. Precisamente en el mes de mayo se iniciaron los estudios escogiendo tres sectores para efectuar el muestreo (técnicas de transectos y colecciones al azar): Alto Gualpí (2.000 msnm), EL Plata (2.076 - 2.100


msnm) y El Goaltal (1700 – 1800 msnm). Parte de estos estudios se incluyen en el presente capítulo. Los resultados se incorporan los anexos del presente plan de manejo. El estado de conservación de los tres sectores merece una preocupación mayor debido a que en la base del cerro Golondrinas se hallan parches de bosque realmente perturbados por la acción antrópica en dos frentes, la extracción de madera selectiva y la conversión del suelo a pastizales, inclusive en los lugares de pendientes muy pronunciadas.

El paisaje florístico de los tres sectores se caracteriza por áreas con mucha lluvia horizontal (neblina) y vertical. Por esto los fustes y ramas de árboles, así como el suelo, están densamente cubiertos por especies de musgos (Bryophytas), guaycundos (Bromeliaceae), helechos y afines (Pteridophyta), además de Araceae, Gesneriaceae, Piperaceae y Ericaceae.

En las dos primeras localidades se encuentra entre el humus la saprofita Gymnosiphon suaveolens (Burmaniaceae). En cuanto al estrato arbóreo, cada sector tiene sus características específicas. En el sector del Río Alto Gualpí es particularmente dominante la palmera conocida como "gualte hembra” Wettinia kalbreyeri (Arecaceae), seguida del "tangare” Carapa andicola (Meliaceae). En el sector El Plata domina el "malde” Guarea kunthiana (Meliaceae), seguido del "huel” Freziera reticulata (Theaceae). En El Goaltal, son importantes representantes el "naranjuelo” Nectandra guadaripo (Lauraceae) y el "barníz” Elaegiautilis (Rubiaceae).

Las especies más frecuentes son: Alto Gualpí: Elaea giamariae, Piper cernuum, Wettinia kalbreyeri, Cyathe aheliophyla, y Carapa andicola. El Plata: Faramea oblongifolia Beilschmiedia alloiopylla, Stylogyne ambigua, Stephanopodium angulatum y Beilschmiedia costaricensis

El Goaltal: Wettinia kalbreyeri, Prestoea decurrens, Nectandra guadaripo, Cyathea xenoxyla y Pseudolmedia rigida subsp Eggersii


Alto Gualpí: Carapa andicola, Wettinia kalbreyeri, Elaea giamariae, Piper cernuum, Cyathea heliophila. El Plata: Farameao blongifolia, Stylogyne ambigua, Beilshmedia alloiophylla, y Elaeagia utilis. 5.2.1. Recursos florísticos La compilación registrada en los tres sets de transectos y las colecciones de las especies al azar suman 335. Hay especies que son comunes a los tres sectores, como Wettinia kalbreyeri, Alchornea coelophylla, Eschweilera caudiculata o Setaria sphacelata (hierba cultivada de los pastizales), además de Elaeagia utilis. Dos sectores comparten un menor porcentaje y la gran mayoría constituyen especies de cada sector. Investigaciones futuras con un mayor trabajo de cómo podrían establecer variación en las presentes discusiones. Como se describe en el área de estudio, la flora de estos tres sectores se caracteriza por una alta incidencia del hábito herbáceo (terrestres y epífitas) y arbustivo con un marcado dominio

de

las

familias

Araceae,

Beomeiiaceae,

Campanulaeeae,

Ericaceae,

Gesneriaceae,Orchisiaceae, Pipereneae, y Pteridophyta (helechos), Bryophyta (musgos), Fungi (hongos y liquenes). El hábito arbóreo está representado por las familias Arecaceae, Asteraceae,

Clusiaceae,

Phyllanthaceae,

Lauraceae,

Melastomataceae,

Meliaceae,

Moraceae, Myrtaceae, y Rubiaceae.

Cuadro 18. Especies nativas de varios sectores del Bosque Protector Cerro Golondrinas Especie Anthurium jimenae Croat Anthuriumni gropunctatum Croat & J. Rodr. Anthurium oxyphyllum Sodiro Begonia sodiroi C. DC. Guzmania jaramilloi H. Luther Centropo gonsodiroanus Zahlbr. Centropo gontrachyanthus E. Wimm. Clusiaaff. polystigma Little Cyathea heliophila R.M. Tryon Sphyros permum microphyllum Sleumer Thibaudiam artiniana A.C. Sm. Alchornea leptogyna Diels

Código UICN

Sector

VU NT VU NT NT NT VU VU EN EN LC NT

GU GU GO GU GU GO GO PL GU GU GU GO


Alloplectus herthae Mansf. Columnea mastersonii (Wiehler) L.E. Skog & L.P. Kvist Blakeae riocalyx Wurdack Blakeai nvolvens Markgr. Blakea rotundifolia D. Don Miconia aff. cercophora Wurdack Miconia dapsiliflora Wurdack Ficus lacunata Kvitvik Ellean thusisochiloides Lojtnant Pleurothallis millei Schltr. Pleurothallis pidax Luer Passiflora eggersii Harms Chusqueama blurei L.G. Clark: Ladenber giapavonii (Lamb.) Standl.

DD VU EN EN VU NT VU VU LC NT LC VU VU NT

GO GO GU, GO GO PL GU PL GO GO GO GO GO GU PL

Citharexy lumaff. rimbackii Moldenke Renealmia dolichocalyx Maas

NE NT

GU GO

SIMBOLOGÍA: CÓDIGO UICN: CR=EN PELIGRO CRÍTICO, EN=EN PELIGRO, VU=VULNERABLE, NT=CASI AMENAZADA, LC=PREOCUPACIÓN MENOR, DD=DATOS INSUFICIENTES, NE=NO EVALUADA; SECTOR: GU=ALTO GUALPÍ, PL=EL PLATA, GO=EL GOALTAL.

5.2.1.1 Especies más frecuentes Cuadro 19. 10 especies más frecuentes en los sectores Alto Gualpí, El Plata y El Goaltal. Sector 10 especies más frecuentes Gualpí Elaeagia mariae (19 individuos), Piper cernuum (19), Wettinia kalbreyeri (19), Cyathea heliophyla (17), Carapa andicola (12), Pholidostachys Medio synanthera (seis), Chusquea maclurei (cinco), Elaeagia karstenii (cinco), Ilexyurum anguinis (cuatro), Miconia loreyoides(cuatro); también otras especies tiene 4 individuos. El Plata Faramea oblongifolia (38 individuos), Beilschmiedia alloiophylla (16), Stylogyne ambigua (16), Stephanopodium angulatum (11), Beilschmiedia costaricensis (10), Chamaedorea linearis (10), Elaeagiautilis (10), Alsophilae rinacea (nueve), Calatola costaricensis (ocho) y Psychotria gentryi (siete). Wettinia kalbreyeri (56 individuos), Prestoea decurrens (39), Nectandra guadaripo (20), Cyathea xenoxyla (i16), Pseudolmedia rigida subsp. Eggersii Goaltal (12), Meriania tomentosa (ocho), Carapa andicola (siete), Stephanopodium angulatum (siete), Ocotea stenoneura (seis), Alsophyla erinacea (cinco); también otras especies tienen 5 individuos. Elaborado por: Consultoría para estudios de caracterización biológica del Bosque Protector Cerro Golondrinas Versión de 3 Informantes: Galo Arteaga (Alto Gualpí) Germán Figueroa (El Plata) Polibio Escobar (El Goaltal)


5.2.1.2 Especies útiles De las 335 especies registradas 105 (31,3%), fueron señaladas con nombres comunes y uso por cada uno de los informantes de cada sector; también se registraron algunos nombres y usos de las colecciones del sector Golondrinas depositadas en el Herbario Nacional del Ecuador (QCNE). Más de 30 usos individuales son asignados a las 105 especies. El más nombrado es el alimento animal, seguido de uso como madera, leña, alimento humano, encofrado y postes; en cuanto a los verticilos de la planta, el más usado es el tallo, seguido de frutos, hojas y toda la planta. Sobre el significado de los nombres comunes asignados a las plantas, en su mayoría son derivados del español y corresponden a formaciones de una sola palabra (monomiales), seguido de dos palabras (binomiales), y en menor medida tres palabras (trinomiales).

El bajo número de especies útiles 4 asignadas por los tres informantes en el presente estudio es justificable, ya que se trata de habitantes que no pertenecen a grupos ancestralmente asentados en estos ecosistemas. En tanto se trata de colonizadores serranos, su acceso al Bosque Protector Cerro Golondrinas, a nuestro parecer, tiene el objetivo de explotar las especies maderables de este territorio y luego convertirlo en pastizales. Uno de los informantes incluso manifestó que los bosques son tan pobres en frutos que por eso no hay animales (El informante consideró que las hierbas y epífitas son un estorbo y no tienen importancia). Estos comentarios revelaron el desconocimiento de las interrelaciones biológicas que se producen en estos bosques y las funciones ecológicas de sus elementos. Una de ellas, quizá la más importante es condensar, filtrar y distribuir el agua, además de contribuir con la captación y fijación del dióxido de carbono atmosférico en su biomasa. 5.2.1.3 Conclusiones y recomendaciones 

El número de especies registradas para los tres sectores muestreados en el presente estudio (335) es una cifra importante considerando el esfuerzo de trabajo de campo (0,3ha y colecciones al azar). Según estos datos, se puede afirmar que el Bosque Protector Cerro Golondrinas, por su amplitud, debe albergar más de 1.000 especies vasculares. Se recomienda ampliar los estudios botánicos del bosque tomando en cuenta todos los puntos cardinales y también toda la variación altitudinal.


Se señalan 105 especies útiles. El conocimiento de los informantes al respecto se centró en las especies de valor maderables o en la función de las plantas como alimento de los animales silvestres, pues así, la gente ubica las zonas de cacería. Para futuras investigaciones botánicas, se recomienda incluir en el equipo de trabajo a los informantes locales, así como la implementación de ofertas para tesistas universitarios en la temática de la etnobotánica.

La flora herbácea (terrestre y epífita) y la arbustiva probablemente son de las más importantes en estos bosques de neblina, debido a su composición vegetal y función ecológica, por lo que se recomienda mayores estudios al respecto. Una alternativa sería realizar ofertas de tesis para los estudiantes universitarios. Los tratamientos taxonómicos serían para las familias: Araceae, Bromeliaceae, Ericaceae, Gesneriaceae, Melastomataceae,

Piperaceae,

Poaceae,

Rubiaceae,

Pteridophytas

(helechos),

Bryophyta (musgos), Fungi (Hongos y Líquenes), entre otras. 

Finalmente, la posición geográfica del bosque, su variación altitudinal, el hecho de ser frontera con Colombia y la conexión con la bioregión chocoana revisten de importancia científica y de conservación a esta zona. Su protección debería ser abordada seriamente en cuanto a la delimitación real del bosque, asignación de recursos para la implementación de guardianías, guardabosques, convenios y socialización de la problemática forestal con los finqueros, comunidades y estamentos seccionales y gubernamentales responsables.

5.2.2. Recursos faunísticos 5.2.2.1 Mastofauna Para el estudio de los mamíferos en el Bosque Protector Cerro Golondrinas se establecieron tres puntos de muestreo en los sectores de Alto Gualpí, El Plata y El Goaltal; en estos sitios se realizaron capturas con redes de neblina y trampas Sherman; además se hicieron recorridos de observación y se recopiló la información proporcionada por guías nativos. En el área de estudio se registraron 42 especies de mamíferos, agrupadas en nueve órdenes y 21 familias. Hasta el momento se ha registrado el 67,0% de los mamíferos que se encuentran en el área y se estima que probablemente habiten 63 especies. El mayor


porcentaje de especies fueron Sturnira erythromos, S. ludovici y S. bidens. El área de estudio presenta una diversidad media, pero debido a las características ecológicas es muy probable que sea mayor. Se identificaron cuatro hábitats ocupados por los mamíferos (bosque maduro, bosque secundario, borde de bosque y pastizales). Aproximadamente el 90% de las especies registradas ocupan los dos primeros. De acuerdo a la preferencia alimenticia, los grupos más distintivos fueron los frugívoros y omnívoros cuya sumatoria representa más de la mitad de las especies registradas. El mayor número de especies fueron generalistas y toleran cierto grado de alteración de s u hábitat. Las especies indicadoras de buena calidad de hábitat fueron oso de anteojos, puma, saíno, mongón, machín, nutria, venado, soche y teguán. Más del 50% de las especies de mamíferos estuvieron incluidas dentro de alguna categoría de amenaza. De acuerdo a la UICN, tres especies están en la categoría datos insuficientes, una está casi amenazada y cuatro son vulnerables. Según el Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador, una especie está en peligro crítico, una tiene datos insuficientes, cuatro están en peligro, cinco están casi amenazadas y diez son consideradas vulnerables.

Según la CITES, seis especies se encuentran en el Apéndice I, dos están en el Apéndice II y seis se hallan en el Apéndice III. Muchos de los mamíferos registrados se encuentran amenazados debido a la pérdida de la cobertura vegetal, la cacería y la introducción de especies exóticas. Algunas especies de mamíferos tienen un valor comercial y alimenticio, otras son utilizadas como mascotas y algunas son perseguidas por ser consideradas una amenaza para el ganado y aves de corral. El total de mamíferos nativos registrados dentro del Bosque Protector Cerro Golondrinas alcanzó un total de 42 especies, agrupadas en nueve órdenes y 21 familias. Estas especies representan el 10,3% del total de mamíferos registrados en el Ecuador (407 especies según Tirira 2011), y el 38,1% de los mamíferos distribuidos en el piso zoogeográfico subtropical occidental (Albuja, en prensa). De acuerdo al número de especies, los órdenes más representativos fueron Carnívora, Chiroptera y Rodentia, que en conjunto suman más de la mitad de los mamíferos registrados en el área de estudio (69,1%). El orden Carnívora estuvo representado por cuatro familias y 11 especies (26,2%), mientras que el orden Chiroptera agrupó a dos familias y 10 especies (23,8%). Finalmente el orden Rodentia estuvo representado por


ocho especies, lo cual representa el 19,0% del total registrado, agrupando a seis familias. El resto de órdenes presentaron un menor porcentaje. En el área de estudio, siete especies fueron catalogadas comunes, entre las que se hallan Anoura aequatoris (chimbilaco); Artibeusro senbergi, Desmodus rotundus, Platyrrhinusa lbericoi, Sturnira bidens, S. erythromos y S. ludovici. Entre los mamíferos catalogados como frecuentes se registraron 16 especies: Zorra (Didelphis marsupialis), Raposa (Didelphis pernigra), Comadreja (Philander opossum), Chimbilaco (Anoura geoffroyi, Platyrrhinus dorsalis, Myotis nigricans), Armadillo (Dasypus novemcinctus), Pilmo (Microsciurus mimulus), Ardilla colorada (Sciurus granatensis), Ratones de campo (Sigmodontomy ssp., Thomasomy ssp.), Guatusa (Dasyprocta punctata), Tutamono (Potos flavus), Cabeza de mate (Eira barbara), Nutria (Lontra longicaudis) y Chucuri (Mustela frenata).

Los mamíferos no comunes sumaron 12 especies. Entre éstas se hallan Zorra (Caluromys derbianus), Perico ligero (Choloepushoff manni), Oso hormiguero (Tamandua mexicana), Conejo (Sylvilagus brasiliensis), Erizo (Coendou cf. rothschildi), Teguán (Dinomys branickii), Guanta (Cuniculus taczanowskii), Tejón (Bassaricyon gabbii), Cuchucho (Nasua narica), Cusumbe (Nasuella olivacea), Tigrillo (Leopardus tigrinus) y Gato de monte (Puma yagouaroundi). Finalmente se registraron siete especies de mamíferos consideradas raras, entre éstas se encuentran; Mongón (Alouattapalliata), Machín (Cebus albifrons aequatorialis), Oso (Tremarctos ornatus), Puma (Puma concolor), Saíno (Pecari tajacu), Venado (Mazama americana) y Soche (Mazama rufina). Por lo tanto el mayor porcentaje de especies registradas en el área de estudio fueron frecuentes.

5.2.2.2 Avifauna Se registraron un total de 132 especies pertenecientes a 105 géneros, 38 familias y 14 órdenes. El orden dominante fue: Passeriformes con el 36,36%, seguido de Piciformes con el 8,33%. En cuanto a las familias más representativas se tiene a Tyrannidae y Thraupidae. Se registraron un gran porcentaje de especies no comunes y comunes, destacándose la Pava Chamaepetes goudotii en la categoría no común y Columba fasciata y Myoborus miniatus en la categoría de común. La evaluación también permitió identificar 13 especies


endémicas, que representaron el 9,84% del total de especies registradas, muchas de las cuales también se incluyeron en una categoría de amenaza de alto riesgo para su conservación. Estos datos permiten confirmar que el Bosque Protector Cerro Golondrinas constituye una zona ideal para el mantenimiento de especies de gran importancia a nivel regional y nacional. Identificar claramente los problemas a los que se enfrenta y tomar decisiones oportunas permitirá en el futuro gozar de este paisaje y su fauna; caso contrario, la tala de bosques y las actividades agropecuarias sin control pondrán en riesgo este bosque.

Del total de especies registradas se obtuvieron cinco categorías: común, frecuente, no común, rara y desconocida, siendo las más representativas las no comunes con el 50% y las comunes con el 26%. Las frecuentes y raras fueron las menos representativas.

Entre las especies que se encontraron en las categorías más representativas se destacan: No comunes: Chamaepetes goudotii, Amazona mercenaria, Pharoma chrusauriceps, Andigena laminirostris, Mionectes striaticollis, Rupicola peruviana y Tangara labradorides. Comunes: Coragyp satratus, Columba subvinacea, C. fasciata, Phaethornis syrmatophorus, Synallaxis azarae, Vireo leucophrys, Myoborus miniatus, Euphonia xanthogaster y Tangara arthus.

En las categorías menos representativas se registraron las siguientes aves frecuentes: Semnornis ramphastinus, Piculus rivolii y Camptostoma obsoletum. En la categoría desconocida se cita una especie conocida como el Loro orejiamarillo, Ognorhynchus icterotis, que fue registrada únicamente por entrevistas. De ella se sabe que existió hace algunos años en el Bosque Protector Cerro Golondrinas y desapareció por la tala intensiva de la palma en la cual anidaba; sin embargo, no se descarta la posibilidad de encontrarla en zonas donde aún existe bosque de difícil acceso. Se recomienda realizar otros estudios o de monitoreo biológico que confirmen su presencia o la extinción de ésta especie en la zona.


5.2.2.3.Herpetofauna

Se registraron un total de 70 individuos y 20 especies; el gremio Amphibia estuvo compuesto únicamente por el orden Anura con tres géneros y 10 especies, agrupadas en tres familias. Mientras, el gremio Reptilia estuvo compuesto por un solo orden y dos subórdenes (Sauria y Ophidia), siete géneros y 10 especies, agrupados en seis familias. En relación con la riqueza y abundancia absoluta, número de especies e individuos en toda el área de estudio, dentro del grupo de anfibios la familia dominante es Strabomantidae (Cutines o Ranitas de desarrollo directo) con ocho especies y 31 individuos. Las familias Bufonidae y Centrolenidae fueron menos representativas en relación a la riqueza, con un género y una especie respectivamente.

En cambio, dentro del gremio reptiliano, la riqueza y abundancia máxima en toda el área de análisis fue para la familia Gymnophthalmidae (Lagartijas terrestres y minadoras) con dos géneros, dos especies y 21 individuos. Fue seguida por la familia Polychrotidae (Lagartijas arborícolas) con seis individuos, un género y dos especies, y las familias Corytophanidae (Lagartija acuática) y Tropiduridae (Lagartijas terrestres), la primera con tres individuos observados directamente, un género y una especie, la segunda correspondiente a un individuo colectado en el área de amortiguamiento, un género y una sola especie. Para el suborden Ophidia tenemos dos familias (Colubridae y Elapidae), cinco individuos, tres géneros y cuatro especies, una de ellas perteneciente al grupo ofídico venenoso de categoría neurotóxica conocida comúnmente como la Serpiente coral.

El grupo más abundante fue la familia Gimnophthalmidae con 21 individuos y la especie más abundante fue Cercosaura vertebralis con 17 individuos, seguida por el orden Anura representado por la familia Strabomantidae con 34 individuos; la especie más abundante fue la especie Pristimantis achatinus con 19 individuos.

5.2.2.4 Conclusiones y Recomendaciones En el estudio dentro de las tres estaciones de muestreo se registro un total de 70 individuos, 18 especies, 9 géneros, 9 familias, dos subórdenes, dos órdenes y dos clases, correspondiente para cada grupo o gremio, reptilia con 2 subórdenes, 6 familias, 7 géneros y 9 especies, en cambio para los anfibios 3 géneros, 3 familias y 9 especies.


Del total de individuos el 55% son anfibios y el grupo más diverso corresponde al familia Strabomantidae con el género Pristimantis y las especie más abundante fue Pristimantis achatinus con 21 individuos del total especies características de zonas alteradas y zonas con regeneración natural. Dentro del grupo reptilano la Lagartija minadora Cercosaura vertebralis

con 17

individuos fue las más abundante y el grupo más diverso fue para la familia Colubridae con 3 especies. En general la comunidad herpetológica registrada durante este estudio, está integrada en su mayoría por especies de amplia distribución y adaptadas a distintos tipos de ambientes intervenidos, como el bosque secundario, zonas en regeneración y zonas de pastizal, que son los más representativos dentro de la zona de estudio. La mayor abundancia se concentró en la estación de muestreo Chical con 30 individuos colectados y registrados visualmente. La mayor riqueza estuvo representada en la estación de muestreo El Goaltal con 11 especies colectadas, revisadas e identificadas en la zona de amortiguamiento y registradas visualmente. Se registró 4 especies en la colección didáctica de la escuela de la comunidad EL Goaltal con dato reales y de valor científico, por el buen estado de conservación de los especímenes y los datos de colección fueron tomados en cuenta en este informe, en especial el de una Rana arlequín en vías críticas de extinción y considerada una especie nueva, que reposa actualmente en la colección científica d referencia de la Fundación Herpetológica "Gustavo Orcés". Los índices de diversidad

de Shannon-Wiener, reportados en las tres Estaciones de

Muestreo se interpretan según Magurrán (1987) como de “mediana y baja diversidad”. Estos valores reflejan la diversidad estimada de cada Estación de forma parcial debido al tiempo de muestreo limitado; sin embargo debido a que se utilizó la misma metodología y esfuerzo de muestreo para cada Estación, nos dan una perspectiva general del estado de las poblaciones de herpetofauna y nos permite la comparación de la diversidad entre las Estaciones. Se reportaron al menos 2 especies endémicas para el Ecuador y para la región del subtrópico occidental del Chocó, Pristimantis viridis y Pristimantis crucifer, es muy


posible que las nuevas especies también estén restringidas regionalmente o como parte única de la biodiversidad ecuatoriana (Atelopus sp y Riama sp). Los resultados descritos en este estudio deben considerarse como una aproximación a la diversidad herpetológica real en cada una de las Estaciones de muestreo analizadas, debido a que se aplicó una metodología intensiva con un esfuerzo de muestreo mayor al de estudios previos. La situación geográfica de la zona de estudio, en cuanto a la variación altitudinal así como la dinámica del paisaje en los bosques circundantes, hace predecir una diversidad herpetológica superior a la conocida hasta este momento y una gran variedad de especies y grupos deben quedar por registrar, de los ambientes no estudiados, Realizar una segunda fase de la evaluación del BPG en zonas menos influenciadas por la acción humana y desarrollar un plan de 2 a 3 monitoreos biológicos por año y que se incluyan en el POA ambiental. Desarrollar protocolos y planificar un taller sobre mordedura ofídica en las 3 comunidades donde se desarrollo el estudio ambiental, dada las circunstancias geográficas de la zona es posible que la gente esté expuesta una mordedura de serpiente venenosa y como objetivo principal prevenir intoxicaciones potencialmente letales y la capacidad de diferenciar entre un ofidio venenoso y no venenoso. Se puede ejecutar una propuesta sobre una guía rápida de lagartijas del Bosque Protector Cerro Golondrinas, tomando en cuenta los diferentes tipos de saurios encontrados en las tres localidades de muestreo en todo el periodo de evaluación. Se debe realizar una propuesta de búsqueda de un posible remanente poblacional de la ranita arlequín (Atelopus sp), con el fin de conservar tal vez el único remanente genético de este anfibio único y que sea descrito en alusión al sitio donde fue encontrado, además de ser un buen indicador ambiental es posible que se convierta es una especie emblema de la provincia del Carchi.


6. ZONIFICACIÓN La zonificación determina el uso más adecuado que puede recibir cada zona en un futuro y los cuidados que cada una amerita basándose en características como suelo, clima, pendientes, vegetación, entre otros. Estos cuidados se establecerán como normas que deberán ser cumplidas por todos los propietarios y propietarias.

La metodología utilizada fue que cada GAD Parroquial analizara el conocimiento de las dos zonas definidas de acuerdo a su propia percepción, generando con ello una riqueza y un material que le serviría a cada una de las parroquias.

La información de cada zona del mapa de uso actual se registró en matrices para generar normas enfocadas a un mejor aprovechamiento y conservación de territorio del bosque protector. La base para la elaboración de la matriz de zonificación fueron tres de los mapas elaborados durante el proceso de elaboración del plan. El primero es el Mapa Base elaborado por la Fundación ALTROPICO, el segundo es el mapa de la Tenencia de Tierras del BPCG 2014 y el tercer mapa de Uso Actual del Área. Esta actividad permitió la definición de dos zonas de uso para el Bosque Protector Cerro Golondrinas: zona de aprovechamiento forestal sustentable, y zona de protección permanente. Estos dos tipos de áreas están contemplados y definidos en la legislación ecuatoriana (Ver anexo 4 Mapas).


Mapa 5 Zonificación de tierra de Bosque Protector Cerro Golondrinas

Elaborado por: Departamento SIG – Fundación ALTROPICO


Cuadro 20. Zonificación de tierra de Bosque Protector Cerro Golondrinas Superficie

Zonificación Zona de protección permanente Zona para el manejo de bosque nativo Zona para otros usos Total

Hectáreas 5225.19 1853.48 1121,69 8200,36

Porcentaje % 63.72% 22.60% 13,68% 100%

Elaborado por: Departamento SIG – Fundación ALTROPICO

En el cuadro N 20, se detalla que hasta diciembre de 2013, se ha georeferenciado 8200.36 hectáreas del área total del Bosque Protector Cerro Golondrinas, se identificó en tres zonas de conservación y la zona para otros usos.

6.1 Zona de protección permanente

Del área total del Bosque Protector Cerro Golondrinas (BPCG), la zona de protección permanente corresponde al 63.72%, en la cual se encuentran bosques nativos que no podrán ser objeto de manejo forestal sustentable o para el aprovechamiento de madera y no podrán ser convertidos a otros usos. En esta zona podrá ser utilizada para el manejo de productos forestales diferentes de la madera. Esta zona se encuentra en la parte alta del Bosque Protector Cerro Golondrinas, desde la cota 1600 hasta 3080 metros sobre el nivel del mar, en esta zona

existen un gran

porcentaje de vertientes de agua, de las cuales nacen los Ríos Blanco, Gualchan, Cumbe, Gualpi chico, Verde, Gualpilal, Quebradas y quebradillas sin nombre.

También se considerará zona de protección permanente a las áreas que: 

Asilo de poblaciones de fauna o flora amenazadas de extinción y que resultan indispensables para su supervivencia.

Sitios de valor histórico y arqueológico que hayan sido declaradas como tales por interés público.


El propietario o posesionario determine diferentes a las citadas anteriormente.

6.2 Zona para el manejo de Bosque Nativo Comprende el 22.60% del área georeferenciada del Bosque Protector Cerro Golondrinas y están cubiertas con bosque nativo, las cuales podrán estar sujetas al manejo forestal sustentable. Para aprovechar la madera en esta zona, el interesado deberá solicitar una "Licencia de Aprovechamiento Forestal Maderero" que se otorga en base a los esquemas Programa de Aprovechamiento Forestal Sustentable o Programa de Manejo Forestal Simplificado. Es decir, el propietario puede hacer un plan de finca para manejar su terreno de manera sustentable dentro de los predios del Bosque Protector Cerro Golondrinas. En caso de bosques nativos severamente intervenidos, podrán ser manejados para rehabilitación con especies nativas exclusivamente. Además, se procurará la restauración o repoblación forestal de áreas sin cobertura arbórea o sin cobertura nativa vegetal. 6.3 Zona para otros usos Del área georeferenciada del BPCG se ha identificado que el 13.68% está siendo utilizada como áreas para el desarrollo de actividades como agricultura, agroforestaría, agropecuaria, infraestructura para vivienda, desarrollo vial, y otras construcciones, áreas para recuperación y otros fines.


7 IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS 7.1 Visión Consolidación del Bosque Protector Cerro Golondrinas y su entorno como un área estratégica de desarrollo socio-ambiental, integrando los roles de la naturaleza con los niveles de la calidad de vida de la población y los principios de sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales de la región occidental de la Provincia del Carchi. 7.1.2 Objetivo general Fortalecer la gestión del Bosque Protector Cerro Golondrinas para garantizar la permanencia de sus servicios ambientales y ecológicos. 7.1.3 Objetivos específicos  Promover propuestas de gestión para la conservación y restauración de los ecosistemas estratégicos y de protección de las especies amenazadas.  Incentivar el uso sostenible del recurso boscoso, la restauración ecológica, la reforestación y el establecimiento de plantaciones que generen beneficios ambientales y sociales.  Impulsar y fomentar el uso sostenible de la diversidad biológica mediante la prevención y el control del deterioro de la calidad ambiental de la zona.  Incorporar y fortalecer los programas para el desarrollo de una cultura ambiental en la comunidad.  Establecer convenios interinstitucionales con las autoridades territoriales regionales para administrar, conservar y manejar los ecosistemas estratégicos y compartidos. Una de las potencialidades con las que el área cuenta es el desarrollo de actividades de turismo de naturaleza con soporte de las comunidades locales y como una alternativa sostenible que permita captar fondos para optimizar la gestión del área, como una de las herramientas financieras más sólidas a corto, mediano y largo plazo en el Bosque Protector Cerro Golondrinas. Ahora, una vez generado el Plan de Manejo del BPCG, se pueden establecer prohibiciones para ciertas actividades y fijar infracciones que conlleven el pago de una multa correspondiente, creándose de esta manera una partida presupuestaria destinada


exclusivamente al manejo y conservación del área protegida, debiendo existir para ello una autoridad competente de control de la misma. La posibilidad de recaudación por permisos ambientales para actividades en la zona, podría además generar ingresos para la sostenibilidad financiera del BPCG. 7.2 Contexto legal en el que se implementará el Plan de Manejo del Bosque Protector Cerro Golondrinas Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama donde se reproduce y realiza la vida tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales". (Constitución 2008). Art.74.-

Las personas, comunidades pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse de el ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. (Constitución 2008).

Dentro del Régimen de las competencias los Gobiernos Autónomos

en el Art. 263

manifiesta que una de las competencias de los GAD Provinciales es la gestión ambiental provincial. y el Art. 267, es competencia de los Gobiernos parroquiales rurales incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias , la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. (Constitución 2008).

Con este antecedente legal amparado en la constitución del 2008, de acuerdo al Art.- 4 de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas naturales y Vida Silvestre establece, que la administración del Patrimonio Forestal del Estado le corresponde al Ministerio del Ambiente, quien en sus atribuciones y funciones establece la administración, conservación y fomento del los Recursos Naturales Renovables: bosques de protección y producción de tierras de aptitud forestal, flora y fauna silvestre, etc. y promoverá una acción coordinada con entidades para el ordenamiento, manejo y administración de las Áreas Naturales de Estado y de los bosques localizados en tierras de dominio público. En tal virtud el Comité de Co-Manejo del Bosque Protector Cerro Golondrinas, se compromete y se obliga conjuntamente con el Ministerio del Ambiente a realizar la administración, evaluación, monitoreo y control del Bosque Protector Cerro Golondrinas


de la Provincia del Carchi y cumplir con el objetivo de apoyar a la administración del área protegida en la elaboración, ejecución y ejecución del Plan de Manejo y los planes anuales de actividades en el marco de los objetivos del áreas y de las normas, políticas locales y nacionales. Sin embargo, es notorio el interés y la cada vez mayor necesidad de tratar el tema e incorporar herramientas técnicas que fortalezcan su conservación y gestión. La legislación vigente define al Plan de Manejo como el instrumento técnico que permite mejorar el manejo de un área, en coordinación permanente con los actores inmersos en la misma. 7.3 Lineamientos de las Políticas para el Manejo del Bosque Protector Para lograr el cumplimiento de los objetivos citados, será necesario implementar lineamientos basados en políticas que nos permitan manejar adecuadamente los componentes de protección, investigación científica, uso público y administración. 7.3.1 Política de Protección

Deberá incluir básicamente los siguientes componentes: 1. Desarrollar un Plan de Manejo que implemente acciones de monitoreo y control del área del Bosque Protector, a fin de evitar la deforestación, la quema del páramo, el avance indiscriminado de la frontera agrícola, la extracción de madera y la cacería furtiva. 2. Establecer y equipar un sistema de control para el monitoreo continuo de la zona. 3. Ejecutar campañas permanentes de información dirigidas a entidades cantonales y parroquiales, así como a la población general de la zona de amortiguamiento, sobre los objetivos del Bosque Protector y su aporte al desarrollo de la provincia. 4. Establecer un sistema básico de señalización del área. 7.3.2 Política de Investigación Comprenderá los siguientes aspectos: 1.

Programar, conducir y coordinar investigaciones específicas para conocer a detalle las especies de flora y fauna, su distribución y abundancia en el Bosque Protector, así


como patrones de movimiento y migraciones (en animales); establecer la infraestructura necesaria de apoyo a las investigaciones (refugios y lugares de observación). 2.

Difundir los resultados de las investigaciones científicas (tanto en boletines científicos como en publicaciones dirigidas a la población local).

3.

Estudiar los diferentes tipos locales de suelo, su dinámica, formas de conservarlos y aprovecharlos más eficientemente, sin poner en peligro su integridad.

4.

Determinación de la estructura y dinámica de las relaciones entre las comunidades locales y los recursos naturales.

5.

Determinación de la naturaleza y fluctuaciones del régimen hídricos (pluviosidad e hidrología) y el transporte de sedimentos en Ríos locales.

6.

Determinación mecanismos para generación de alternativas ecoturísticas para aprovechar el potencial turístico de la zona.

7.3.3 Política de Uso Público Debe contemplar: 1.

Delimitación de zonas destinadas a uso turístico en el Bosque Protector y velar para que los visitantes utilicen las mismas de manera adecuada.

2.

Integrar el Bosque Protector a los circuitos turísticos de la Provincia del Carchi, coordinando con los organismos especializados.

3.

Desarrollar actividades de recreación con la población limítrofe a la zona del Bosque Protector, a fin de dar a conocer sus atractivos y su importancia y desarrollar en ellos proactividad hacia la protección del mismo.

4.

Integrar a las comunidades locales en la presentación de servicios a los visitantes del Bosque Protector, brindar asistencia técnica permanente para entrenamiento en servicios y mercadeo, con el fin de que a mediano o largo plazo sean las propias comunidades las que operen los grupos o trabajen en sociedad con empresas turísticas.

7.3.4 Política de Administración A través de ella se debe: 1. Coordinar la obtención de presupuestos para el Manejo del Bosque Protector (y sus programas y proyectos, dirigidos tanto a ecosistemas naturales como para las


comunidades locales), pudiendo estar esta acción llevada a cabo por el comité de Co-Manejo del Bosque Protector Cerro Golondrinas. 2. Fortalecer esta estructura administrativa para garantizar un buen manejo y administración del Bosque Protector. 3. Revisar el reglamento de Co-Manejo y el grupo de apoyo interinstitucional y las competencias. 7.4 Programas del plan de manejo Para lograr el desarrollo integral del Bosque Protector y cumplir con los objetivos y lineamientos de sus políticas, se recomienda la ejecución de cinco Programas que implican la protección de los ecosistemas, el desarrollo de las instalaciones para los visitantes, la ejecución de investigaciones y las actividades de administración y relaciones públicas del Bosque Protector. Estos programas se detallan a continuación: 7.4.1.- PROGRAMA I. MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Objetivo: Contribuir a la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales del Bosque Protector Cerro Golondrinas y sus zonas de amortiguamiento, a través de la concienciación de las comunidades locales mediante la capacitación para lograr la adaptación de nuevas alternativas productivas y socio ambientales.

7.4.1.1.- De la protección Objetivo: Proteger los recursos naturales e intangibles del Bosque Protector Cerro Golondrinas. Actividades: 1) Definir el área de protección permanente del BPCG 2) Apoyo al ingreso de áreas de conservación de propietarios al Programa Socio Bosque 3) Desarrollar actividades de restauración, forestación y reforestación de fuentes hídricas y áreas degradadas. 4) Control, monitoreo y seguimiento de actividades ilícitas ambientales 5) Capacitación en el manejo sustentable de los recursos naturales


7.4.1.2.- Del manejo sustentable Objetivo: Implementación de alternativas productivas sustentables a través de la aplicación de las buenas prácticas ambientales. Actividades: 1) Capacitación en manejo integral de fincas con un enfoque ambiental. 2) Desarrollo de proyectos productivos con valor agregado. 3) Elaboración e implementación de Planes de Manejo Integrales de Finca. 4) Fortalecimiento de las estructuras financieras locales (Bancos comunitarios).

7.4.1.3.- Del Eco-turismo Objetivo: Promover actividades eco turísticas en el Bosque Protector Cerro Golondrinas. Actividades: 1) Inventario del potencial de atractivos turísticos en el BPCG 2) Diseñar la factibilidad técnica y económica de la actividad turística en el BPCG 3) Gestionar el financiamiento para la construcción de facilidades de infraestructura turística y señalética. 4) Promoción de los atractivos turísticos dentro del BPCG. 5) Formación de guías naturalistas. 7.4.2- PROGRAMA II. INVESTIGACIÓN Objetivo: Impulsar el estudio e investigación socio ambiental que posee el BPCG mediante el conocimiento local y con la participación de instituciones educativas superiores, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para disponer de información sobre los recursos del bosque.

7.4.2.1.- De la investigación científica y aplicada: Objetivo: Investigar el potencial natural en materia tangible e intangible del Bosque Protector Cerro Golondrinas. Actividades:


1) Implementar un centro de investigación y desarrollo turístico comunitario. 2) Realizar estudios ecológicos de especies selectas, emblemáticas o en peligro de extinción, identificando los factores limitantes que amenazan su supervivencia. 3) Inventariar el potencial del uso de los productos y subproductos no maderables 4) Recopilar la información existente de diferentes estudios realizados en el BPCG. 7.4.3.- PROGRAMA III. EDUCACIÓN AMBIENTAL Objetivo: Implementar actividades de Educación Ambiental adaptado a la realidad local con la participación del sector educativo y población local, a fin de lograr una conciencia ambiental para la conservación y manejo del BPCG.

7.4.3.1.- De la capacitación no formal:

Objetivo: Promover la sensibilización y concienciación sobre el uso de los recursos del BPCG y la problemática ambiental. Actividades: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Elaborar material de difusión sobre los recursos del BPCG (videos, trípticos, folletos, etc). Difundir la normativa y código ambiental Fortalecer los grupos ecológicos existentes y promover la creación de nuevos grupos. Promover la celebración de fechas ambientales Impulsar el Conteo Navideño Binacional de Aves Chiles-Chical Implementar campañas de sensibilización ambiental (manejo de desechos sólidos, cambio climático, etc). 7.4.4.- PROGRAMA IV. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Objetivo: Promover la participación y mejorar la capacidad de los actores locales e instituciones competentes a través de una organización legalmente reconocida para que administre y ejecute el plan de manejo integral del BPCG.

7.4.4.1.- De la administración y organización:

Objetivo: Organizar y administrar de manera efectiva y eficaz los recursos financieros y humanos del BPCG.


Actividades:  Socializar y aplicar el reglamento del comité de Co-Manejo.  Conformar la mancomunidad de GADs Parroquiales para la administración del BPCG.  Fortalecimiento del Grupo de Apoyo Interinstitucional (GAT)  Capacitación a los GADs Parroquiales, Municipales y Provincial sobre sus competencias de acuerdo a la normativa nacional vigente.  Capacitación en elaboración, gestión y ejecución de proyectos a la Mancomunidad Parroquial del BPCG.

7.4.5. PROGRAMA V. LEGALIZACIÓN DE TIERRAS DENTRO DEL BPCG Objetivo: Asegurar la tenencia y propiedad de la tierra, por medio del reconocimiento de la autoridad ambiental, para manejar legítima y sustentablemente los recursos naturales existentes en el BPCG.

7.4.5.1.-De la adjudicación de tierras en Bosques Protectores: Objetivo: Adjudicar a posesionarios con derechos preexistentes que se encuentran dentro el área del BPCG.

Actividades: 1) Diagnóstico de posesionarios con derechos preexistentes en el BPGC. 2) Elaborar los expedientes para el proceso de adjudicación. 3) Verificación de predios en campo. 4) Valoración de tierras. 5) Resolución de adjudicación. 6) Inscripción en el registro de la propiedad.

7.4.5.2.- De la legalización de tenencia de tierra:


Objetivo: Apoyar y asesorar en la legalización de tierras a propietarios en conflicto del BPCG.

Actividades: 1) Diagnóstico de conflictos en la legalización de tierras. 2) Apoyo en la elaboración de planes de manejo e informes de linderación de los propietarios en conflicto. 3) Reconocimiento legal de tenencia de tierra de propietarios sin conflicto. 4) Asesoramiento técnico jurídico sobre el proceso de legalización fuera de la competencia del MAE. 5) Implementación de estrategias para la resolución de conflictos. 6) Sistematización de las experiencias en el proceso de adjudicación y legalización de tierras en el BPCG.


8. SEGUIMIENTO 8.1 Monitoreo y Evaluación. El seguimiento y evaluación sobre el cumplimiento del plan de manejo del BPCG será una de las acciones fundamentales que permitirá, en el corto y mediano plazo, asegurar la consecución de los objetivos del Plan y al mismo tiempo, evidenciar el logro de las metas propuestas para mejorar el impacto en el manejo del área. Acompañado de un sistema de indicadores que serán diseñados conjuntamente con la elaboración del Plan Operativo Anual (POA), el monitoreo y evaluación medirá el desarrollo técnico del Plan de Manejo; el grado de integración y participación de los actores y los procesos de gestión liderados por el Comité de Co-Manejo. "De manera conceptual, en el presente Plan de Manejo incorporamos el seguimiento como un proceso organizado de verificación, de que una determinada situación o proceso transcurre tal y como se ha previsto; evaluación, como un proceso de formación de criterios acerca de una determinada situación; monitoreo como una medición periódica para conocer tendencias a través de un tiempo transcurrido”. El seguimiento del Plan de Manejo se realizará a partir de dos tipos de indicadores: de desempeño y de impacto. En tanto el desempeño se refiere a la a ejecución de las actividades programadas en los Planes Operativos, los indicadores de desempeño apuntarán al logro de las metas previstas; un buen desempeño implicará en el POA se va cumpliendo de acuerdo a lo planificado y con la utilización eficiente de los recursos contemplados. Por su lado, el impacto apunta a evidenciar los cambios logrados en el orden de los objetivos de mediano y largo plazo contemplados en el plan de Manejo; los cambios que se van logrando a nivel de comportamientos socio-ambientales del conjunto de la población inmersa en el Manejo del Bosque Protector del Cerro Golondrinas. Usaremos el Monitoreo desde el nivel de las instancias de gestión para, de ser el caso; corregir las tendencias no deseadas que puedan presentarse en el plano de lo político-social. Será necesario para el efecto, diseñar las matrices y formularios correspondientes que permitan realizar las evaluaciones propuestas en el horizonte de duración del Plan de Manejo (promedio de cinco años).


8.2 Matriz de Monitoreo y Seguimiento

Protección Manejo Sustentable Ecoturismo

PROGRAMA 1. MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES

Progra ma Sub programa s

Cuadro 21. Matriz de monitoreo de Programa 1. Manejo Sostenible de Recursos Naturales Cronograma (años)

Actividades 1

Definir el área de protección permanente del BPCG. Apoyo al ingreso de áreas de conservación de propietarios al Programa Socio Bosque. Desarrollar actividades de restauración, forestación y reforestación de fuentes hídricas y áreas degradadas. Control, monitoreo y seguimiento de actividades ilícitas ambientales. Capacitación en el manejo sustentable de los recursos naturales. Capacitación en manejo integral de fincas con un enfoque ambiental. Desarrollo de proyectos productivos con valor agregado. Elaboración e implementación de Planes de Manejo Integrales de Finca. Fortalecimiento de las estructuras financieras locales (bancos comunitarios). Inventario del potencial de atractivos turísticos en el BPCG. Diseñar la factibilidad técnica y económica de la actividad turística en el BPCG. Gestionar el financiamiento para la construcción de facilidades de infraestructura turística y señalética. Promoción de los atractivos turísticos dentro del BPCG. Formación de guías naturalistas. Total

2

3

4

Presupuest o 5 (dólares)

X

Responsables

8000

GAT Mancomunidad

X X X X

X

5000

ALTROPICO GPC

X X X X

X

10000

MAE - GPC

X X X X

X

5000

MAE - GPC

X X X X

X

5000

MAE - GPC ALTROPICO

X X X X

X

5000

MAE - GPC ALTROPICO

X X X X

X

3000

GPC

X X X X

X

3000

ALTROPICO GPC

X X X X

X

5000

ALTROPICO

X X

5000

GAT Mancomunidad

X X

5000

GAT Mancomunidad GAT Mancomunidad

X

X

X

1000

X

X

1000 12000 73000

GAT Mancomunidad GAT Mancomunidad


Sub programas

Programa

Cuadro 22 Matriz de monitoreo de Programa 2. Investigación

Actividades

Cronograma (años)

Investigación Científica y Aplicada

PROGRAMA 2. INVESTIGACIÓN

1 Implementar un centro de investigación y desarrollo turístico comunitario. Realizar estudios ecológicos de especies selectas, emblemáticas o en peligro de extinción, X identificando los factores limitantes que amenazan su supervivencia. Inventariar el potencial del uso de los productos y subproductos no maderables Recopilar la información existente de diferentes X estudios realizados en el BPCG. Total

Presupuesto (dólares)

Responsables

X X

70000

GPC Mancomunidad

X X X X

3000

MAE - GPC Universidades

X X

5000

GAT Mancomunidad

X X X X

500

GAT Mancomunidad

2

3 4 5

78500

Espacio para anotaciones: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Sub programas Capacitación No Formal

PROGRAMA 3. EDUCACIÓN AMBIENTAL

Programa

Cuadro 23. Matriz de monitoreo de Programa 3. Educación Ambiental

Actividades

Cronograma Presupuesto (años) (dólares)

Responsables

1 2 3 4 5 Elaborar material de difusión sobre los recursos del BPCG (videos, trípticos, folletos, etc). Difundir la normativa y código ambiental Fortalecer los grupos ecológicos existentes y promover la creación de nuevos grupos. Promover la celebración de fechas ambientales Impulsar el Conteo Navideño Binacional de Aves Chiles – Chical Implementar campañas de sensibilización ambiental (manejo de desechos sólidos, cambio climático, etc.) Total

X X X

3000

ALTROPICO MAE - GPC

X X X X X

2500

MAE

X X X X

3000

GAT Mancomunidad

X X X X X

2500

GAT Mancomunidad

X X X X X

25000

ALTROPICOMAE - GPC

X X X X X

5000

GAT Mancomunidad

41000

Espacio para anotaciones: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Sub programas

Programa

Cuadro 24 Matriz de monitoreo de Programa 4. Fortalecimiento Institucional

Actividades

Cronogram Presupue a (años) sto (dólares)

Responsables

Administración y organización

PROGRAMA 4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

1 2 3 4 5 Socializar y aplicar el reglamento X del comité de Co-Manejo. Conformar la Mancomunidad de GADs parroquiales para la X X administración del BPCG. Fortalecimiento del Grupo de X X X X X Apoyo Interinstitucional (GAT) Capacitación a los GADs parroquiales, municipales y provincial sobre sus X X competencias de acuerdo a la normativa nacional vigente. Capacitación en elaboración, gestión y ejecución de proyectos X X X X a la mancomunidad parroquial del BPCG. Total

1000

GAT Mancomunidad

1000

GPC

1000

GAT Mancomunidad

1000

GAT Mancomunidad

5000

GAT Mancomunidad

9000

Espacio para anotaciones: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Sub programas Adjudicación

PROGRAMA 5. LEGALIZACIÓN DE TIERRAS DENTRO DEL BPCG

Programa

Cuadro 25. Matriz de monitoreo de Programa 5. Legalización de Tierras dentro del BPCG

Actividades

Cronograma Presupue (años) sto

Responsables

1 2 3 4 5 Diagnóstico de posesionarios con derechos preexistentes X X X X en el BPGC. Elaborar los expedientes para X X X X X el proceso de adjudicación. Verificación de predios en X X X X X campo.

1000 5000 5000

ALTROPICO MAE GAT Mancomunidad GAT Mancomunidad

Valoración de tierras.

X X X X X

2000

MAE

Resolución de adjudicación.

X X X X X

4000

Inscripción en el registro de la propiedad.

X X X X X

1000

MAE MAE - GADs Municipales Propietario

Total

18000

Espacio para anotaciones: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


8.3. Acuerdos y Compromisos. En esta sección se ratifica el compromiso del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Carchi de liderar la presidencia del Comité de Co-Manejo del Bosque Protector Cerro Golondrinas,

el mismo que fue elegido mediante asamblea de sus

miembros. Otro de los acuerdos se refiere a la conformación, mediante convenio de los Gobiernos Autónomos Parroquiales Rurales de Maldonado, Goaltal. El Chical y Jijón y Caamaño de conformar la “Mancomunidad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales del Occidente de la Provincia del Carchi”, convenio en el que las parroquias se constituyen en mancomunidad para la realización de fines comunes como es la de propiciar la gestión concertada para el desarrollo sustentable y sostenible de los recursos naturales, productivos y culturales en las parroquias occidentales del Carchi, pero principalmente para contribuir a la conservación y protección de los recursos no renovables del BPG.

Además se acuerda cumplir con las normas de Manejo Forestal Sustentable y mantener el uso del suelo, áreas con bosque nativo que se mantienen en posesión de propietarios y posesionarios de acuerdo a la zonificación establecida en el presente documento y en las Normas Legales pertinentes; y nos comprometemos a notificar al Ministerio del Ambiente cualquier alteración de esta zonificación por parte de los involucrados o de terceras personas.

Atentamente:

Guillermo Herrera V. PRESIDENTE DEL COMITE DE CO- MANEJO DEL BOSQUE PROTECTOR CERRO GOLONDRINAS.


MAPA DE ACTORES BOSQUE PROTECTOR CERRO GOLONDRINAS GAD M TULCAN

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL CARCHI

GADP MALDONADO REPRESENTANTE DE PROPIETARIOS Y POSESIONARIOS DE MALDONADO

FUNDACIÓN ALTROPICO GADP EL CHICAL

REPRESENTANTE DE PROPIETARIOS Y POSESIONARIOS DE EL CHICAL

GAD M ESPEJO

FUNDACIÓN RANDI RANDI

GAD PROVINCIAL DEL CARCHI

GAD M MIRA

G

Relación de Confrontación

Relación Distante

GADP EL GOALTAL

GADP JACINTO JIJON Y CAAMAÑO

Relación de Colaboración

REPRESENTANTE DE PROPIETARIOS Y POSESIONARIOS DE EL GOALTAL

REPRESENTANTE DE PROPIETARIOS Y POSESIONARIOS DE JACINTO JIJÓN Y CAAMAÑO Relación de Coordinación


ANEXO I CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE UNA ALTERNATIVA DE PROYECTO PARA CADA PROBLEMA CRITERIOS DE VALORACIÓN PUNTAJE

4

EFECTO

ALCANCE

Mide el Mide el grado en número de que se beneficiarios resuelve del proyecto el problema

3

Resuelve todo el problema

2

Resuelve el problema en gran parte

Resuelve el problema para todos los habitantes Resuelve el problema para la mayoría de los sectores

Resuelve el problema en parte

Resuelve el problema para pocos sectores

1

COSTO

DURACIÓN

Mide los recursos necesarios para la realización del proyecto

Mide el tiempo necesario para la realización del proyecto

Es de bajo costo

Se realiza muy rápido

SINERGIA

Mide la influencia del proyecto respecto a la solución de otros problemas Soluciona varios problemas a la vez

URGENCIA

Es muy urgente

Es Se necesita Ayuda a relativamente algún solucionar Es urgente caro tiempo otro para problema realizarlo No Tarda influye en Es muy caro mucho la Puede tiempo solución esperar realizarlo de ningún otro problema

Espacio para anotaciones: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


SISTEMATIZACIÓN DE MATRICES DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE TALLERES PARROQUIALES PARROQUIA EL CHICAL MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES NUDO CRÍTICO POTENCIALIDAD ACTIVIDADES RESPONSABLES  Falta de  Fuentes de agua 1. Siembra de  MAE y otros Comunicación permanente árboles nativos ministerios  Poco interés  Se tiene parte de 2. Mayor diálogo y (Turismo,  Contaminación bosque primario coordinación en Educación, de los recursos  Riqueza de flora la socialización Salud, MAGAP, con y fauna del plan de secretaría de agroquímicos  Atractivos manejo Pueblos)  Deforestación turísticos 3. Capacitaciones  GAD’s  Concesiones pata concientizar  Posesionarios y mineras a la población propietarios No Se Aplica El 4. En el manejo  ONG’s Plan De Manejo sostenible de los  Clubes Porque Hay Más recursos Ecológicos Interés En La naturales Rentabilidad Y 5. Aprovechar el Menos En Los potencial Recursos turístico Naturales 6. Solución de conflictos Espacio para anotaciones: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PROGRAMA

NUDO CRÍTICO No existe avance  No se ha en cuanto al cumplido programa de con lo investigación ofrecido (becas a los hijos en cuanto de los a becas propietarios  Suelos no dentro del BPG aptos para producció n agrícola ni ganadera Las No contamos Universidades no con han firmado convenios convenios y con tampoco realizan Universidades investigación en para realizar el BPG investigación Falta No se han investigación generado agropecuaria nuevas dirigida a técnicas ni beneficiar a los tecnologías finqueros del para los BPG (zona de productores amortiguamiento) dentro del BPG

INVESTIGACIÓN POTENCIALIDAD ACTIVIDADES 

 

Existe una variada vegetación y fauna Es un área con alto potencial en recursos hídricos Se constituye en un atractivo turístico o ecoturístico Se cuenta con marco legal para obligar a las universidades que realicen investigación Gran porcentaje del área del bosque aún no tiene bosque natural

  

  

 

RESPONSABLES

Mancomunidad  parroquias Ingresar zona  núcleo a socio bosque Financiar proyectos en  zona de amortiguamien to Implementar planes de finca Mantener el área núcleo intangible Promover al BPG (tríptico, página web, afiches, vídeos) Tomar contacto con Universidades y firma de convenios para investigación Intercambio de experiencias Disponer de guardabosques para cuidado y vigilancia del bosque Incluir la participación

4 GAD’s Parroquiales GAD’s Municipales (Tulcán, Espejo, Mira) ONG’s (ALTROPICO, FFLA, RANDI RANDI

Espacio para anotaciones: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


NUDO CRÍTICO Falta de conocimientos que provoca irrespeto a la naturaleza

Falta investigación y estudios Falta de control sobre recursos naturales

EDUCACIÓN AMBIENTAL POTENCIALIDAD ACTIVIDADES  Zona productiva  Capacitación  Recursos continua naturales en  Centro de abundancia interpretación (agua,  Incentivar a la vegetación, gente animales)  Visitas guiadas al  No hay BPG contaminación :  Campañas de ambiente sano sensibilización  Educación a la niñez  Participar activamente en las reuniones  Alianza con Universidades e instituciones  Unirse y organizarse para controlar

RESPONSABLES      

MAE GPC FFLA ALTROPICO MUNICIPIO GAD. PARROQUIAL COMUNIDAD

GAD. Parroquial 

Todos con GAD Parroquial, GPC, MAE

 Falta de voluntad para asistir Mala comunicación de eventos entre dirigentes y la comunidad (no se hace a tiempo)

 

Mejorar los conocimientos locales Compartir nuestros conocimientos

Convocatorias con algunos días de anticipación Reunirnos y organizarnos

 

GAD parroquial todos

Espacio para anotaciones: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL NUDO CRÍTICO POTENCIALIDAD ACTIVIDADES RESPONSABLES Desunión entre Existen líderes en  Cambio de actitud  Posesionarios posesionarios y cada sector  Taller de  Propietarios propietarios capacitación  Instituciones  incentivos  ONG’s  GAD Parroquial  Secretaria de Pueblos Desconfianza a las  Instituciones  Reunión para  GAD Parroquial instituciones presentes en la acabar malos Parroquia entendidos permanentement e Desinterés de los  Predisposición  Llegar a obtener  Posesionarios vecinos de algunos para la escritura para  MAE continuar el incentivar al  ALTROPICO proceso vecino  GAD Parroquial Falta  Conciencia  Taller de  Gobierno involucramiento positiva en pos capacitación para: Provincial del familiar de la o Mujeres Carchi conservación de o Jóvenes  Instituciones recurso bosque o Niños involucradas  Secretaría de los pueblos Espacio para anotaciones: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


CONFLICTO Y LEGALIZACIÓN DE TIERRAS NUDO CRÍTICO POTENCIALIDAD ACTIVIDADES RESPONSABLES Conflictos entre  Plan de finca y  Legalización en  Propietarios posesionarios y linderación Notaría  Posesionarios propietarios  Apoyo del  Presentación de  Instituciones gobierno expedientes al Parroquial de El MAE Chical (posesionarios)  MAE: Valorización de Tierras  Pago de valoración y adjudicación Poco interés de los  Existencia de  Averiguar  Posesionarios involucrados: gran interés entre expedientes en  Propietarios posesionarios, posesionarios y secretaría de  GAD Parroquial propietarios e propietarios y el tierras (actual)  Secretaría de instituciones Gobierno  Fortalecimiento Pueblos Parroquial de El socio Plan Ecuador Chical organizativo Escasos recursos  Existencia de  Compromisos  Posesionarios económicos gran interés entre internos para  Propietarios posesionarios y pagos a través  GAD Parroquial propietarios y el del G.P. El  Instituciones Gobierno Chical con los Financieras Parroquial de El posesionarios y Chical propietarios a través de pliegos establecidos previamente Espacio para anotaciones: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PARROQUIAS EL GOALTAL y JIJÓN Y CAAMANO. NUDO CRÍTICO Tala de bosque

MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES POTENCIALIDAD ACTIVIDADES RESPONSABLES Abundante agua

Quema

Bosque

Cacería Pesca

Flora y fauna Atractivos turísticos, cascadas, clima. Producción diversa de cultivos

Contaminación del agua Erosión del suelo

Construcción de plantas de tratamiento

Falta de legalización de tierras. Basura y desechos.

Sensibilización a GPC/MAE/GAD la población local. Plan de manejo GPC/ALTROPICO/MAE/ GAD’s/PROPIETARIOS POSESIONARIOS/IME Capacitación Reforestación Mejorar el sistema de canalización de aguas servidas IME/Plan Ecuador

IME/GAD.

Proyecto turístico

GPC/IME/Ministerio de Turismo/GAD

Manejo integral de la basura

IME/GAD/Proyecto Cuenca del Río Mira/Visión Mundial/Comunidad.

Espacio para anotaciones: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


ANEXO II LISTA DE MAMIFEROS REGISTRADA EN EL BOSQUE PROTECTOR GOLONDRINAS

ORDEN/Familia/Especie

Nombre local

Alto Gualpí

El Plata

El Goaltal

No. Registros

Abundancia

Hábitat

Gremio trófico

Categoría Conservación

Sensibilidad

UICN

Tirira

VU

DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Caluromys derbianus

Zorra yarumbera

I

Didelphis marsupialis

Zorra, chucha

I

Didelphis pernigra

Raposa

Philander oposum

Comadreja

I

I

Anoura aequatoris

Chimbilaco

C

C

Anoura geoffroyi

Chimbilaco

C

Artibeus rosenbergi

Chimbilaco

C

Desmodus rotundus

Vampiro

I

O

1

NC

Bm, Bs

Om

B

LC

X

F

Bm, Bs, Bb

Om

B

LC

X

F

Bm, Bs, Bb

Om

B

LC

X

F

Bm, Bs, Bb

Om

B

LC

3

C

Bm, Bs, Bb

Ne

B

1

F

Bm, Bs, Bb

Ne

B

C

2

C

Bm, Bs

Fr

B

I

X

C

Sa

B

I I I

CHIROPTERA Phyllostomidae

I

Bm, Bs,

LC

LC

CITES


ORDEN/Familia/Especie

Nombre local

Alto Gualpí

El Plata

El Goaltal

No. Registros

Abundancia

Hábitat

Gremio trófico

Categoría Conservación

Sensibilidad

UICN

Tirira

CITES

Bb, Pa Platyrrhinus albericoi

Chimbilaco

C

2

C

Bm, Bs, Bb

Fr

M

LC

Platyrrhinus dorsalis

Chimbilaco

C

1

F

Bm, Bs, Bb

Fr

M

LC

Sturnira bidens

Chimbilaco

C

C

C

8

C

Bm, Bs, Bb

Fr

B

LC

Sturnira erythromos

Chimbilaco

C

C

C

16

C

Bm, Bs, Bb

Fr

B

LC

Sturnira ludovici

Chimbilaco

C

C

C

11

C

Bm, Bs, Bb

Fr

B

LC

1

F

Bm, Bs, Bb

In

B

LC

VU

Vespertilionidae Myotis nigricans

Chimbilaco

C

PRIMATES Atelidae Alouatta palliata

Mongón

I

I

I

X

R

Bm, Bs

He

A

LC

EN

I

Machín

I

I

I

X

R

Bm, Bs

Fr, In

A

LC

CR

II

Cebidae Cebus albifrons aequatorialis


ORDEN/Familia/Especie

Nombre local

Alto Gualpí

El Plata

El Goaltal

No. Registros

Abundancia

Hábitat

Gremio trófico

Categoría Conservación

Sensibilidad

UICN

Tirira

CITES

CINGULATA Dasypodidae Dasypus novemcinctus

Armadillo

H

2

F

Bm, Bs, Bb

Om

M

LC

PILOSA Megalonychidae Choloepus hoffmanni

Perico ligero

I

I

I

X

NC

Bm, Bs, Bb

He

M

LC

VU

III

Oso hormiguero

I

I

I

X

NC

Bm, Bs, Bb

In

M

LC

VU

III

X

NC

Bm, Bs, Bb, Pa

He

B

LC

2

F

Bm, Bs, Bb

In

B

LC

Myrmecophagidae Tamandua mexicana LAGOMORPHA Leporidae Sylvilagus brasiliensis

Conejo

I

RODENTIA Sciuridae Microsciurus mimulus

Pilmo, ardilla voladora

I

I

A

NT


ORDEN/Familia/Especie

Nombre local

Alto Gualpí

El Plata

El Goaltal

No. Registros

Abundancia

Hábitat

Gremio trófico

Categoría Conservación

Sensibilidad

UICN Ardilla colorada

I

Sigmodontomys sp.

Ratón

Thomasomys sp.

Sciurus granatensis

Tirira

2

F

Bm, Bs, Bb

Fr

B

LC

C

2

F

Bm, Bs

Fr, He

B

0

Ratón

C

2

F

Bm, Bs

Fr, He

B

0

Erizo

I

I

I

X

NC

Bm, Bs, Bb

Fr

M

LC

VU

Teguán

C, H

I

I

1

NC

Bm, Bs

Fr, He

A

VU

EN

Guatusa

O

I

I

1

F

Bm, Bs, Bb

Fr

M

LC

Guanta, pintadilla

I

I

I

X

NC

Bm, Bs

Fr

A

NT

NT

Oso

I

I

I

X

R

Bm, Bs

Om

A

VU

EN

O

I

CITES

Cricetidae

Erethizontidae Coendou cf. rothschildi Dinomyidae Dinomys branickii Dasyproctidae Dasyprocta punctata Cuniculidae Cuniculus taczanowskii CARNIVORA Ursidae Tremarctos ornatus

I


ORDEN/Familia/Especie

Nombre local

Alto Gualpí

El Plata

El Goaltal

No. Registros

Abundancia

Hábitat

Gremio trófico

Categoría Conservación

Sensibilidad

UICN

Tirira

CITES

Procyonidae Bassaricyon gabbii

Tejón

I

Nasua narica

Cuchucho, andasolo

H

Nasuella olivaceae

Cusumbe

I

Potos flavus

Tutamono

I

X

NC

Bm, Bs, Bb

Fr

M

LC

EN

III

I

I

2

NC

Bm, Bs, Bb

Om

M

LC

DD

III

H

I

1

NC

Bm, Bs, Bb

Om

A

DD

VU

I

O

1

F

Bm, Bs, Bb

Fr

M

LC

III

III

Mustelidae Eira barbara

Cabeza de mate

I

I

I

X

F

Bm, Bs, Bb

Ca

B

LC

Lontra longicaudis

Nutria

I

I

I

X

F

Bm, Bs, Bb

Ca

A

DD

Mustela frenata

Chucuri

I

I

I

X

F

Bm, Bs, Bb

Ca

B

LC

Leopardus tigrinus

Tigrillo

I

I

I

X

NC

Bm, Bs

Ca

A

Puma concolor

Puma, león

I

I

I

X

R

Bm, Bs

Ca

Puma yagouaroundi

Gato de monte

I

X

NC

Bm, Bs

Ca

VU

I

VU

VU

I

A

LC

VU

I

M

LC

NT

Felidae


ORDEN/Familia/Especie

Nombre local

Alto Gualpí

El Plata

El Goaltal

No. Registros

Abundancia

Hábitat

Gremio trófico

Categoría Conservación

Sensibilidad

UICN

Tirira

CITES

II

ARTIODACTYLA Tayassuidae Pecari tajacu

Sahino

I

X

R

Bm, Bs

Fr

A

LC

NT

I

X

R

Bm, Bs

He

A

DD

NT

I

X

R

Bm, Bs

He

A

VU

VU

Cervidae Mazama americana

Venado moro

Mazama Rufina

Soche, chonto

I

I

I


LISTA GENERAL DE ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN EL BOSQUE PROTECTOR GOLONDRINAS

Foothill s West

Merganetta armata

NC

M

LC

B

Tigrisoma fasciatum

R

M

LC

A

Bubulcus ibis

R

B

LC

B

Coragyps atratus

C

B

LC

B

NC

M

LC

II

M

Harpagus bidentatus

NC

M

LC

II

B

Accipiter bicolor

R

M

LC

II

M

Oroaetus isidori

R

A

NT

II

M

NC

M

LC

II

B

Micrastur semitorquatus

R

M

LC

II

B

Falco sparverius

R

B

LC

II

B

No.

Orden

Family

Género/Especie

1

Anseriformes

Anatidae Ardeidae

2 3

Ciconiiformes Cathartid ae

4 5

Elanoides forficatus Accipitri dae

6 7 8

Falconiformes

9 10 11

Micrastur ruficollis Falconid ae

Threat Research 2010 Category/Ecuad Priority CITES UICN or (Ridgely (Stotz et al. 2006) 1996)

Amb Sen (Stotz et al. 1996)

REG.

22

1


No.

12

Orden

Galliformes

13 14

Gruiformes

REG.

Foothill s West

Amb Sen (Stotz et al. 1996)

Cracidae Chamaepetes goudotii

4

NC

M

Odontop horidae

Odontophorus melanonotus

2

R

A

Rallidae

Laterallus albigularis

NC

Family

15

GĂŠnero/Especie

Columba fasciata

16 Columbiformes 17

Columbi dae

37

Columba subvinacea

Threat Research 2010 Category/Ecuad Priority CITES UICN or (Ridgely (Stotz et al. 2006) 1996) LC

B

NT

A

B

LC

B

C

M

LC

M

C

A

LC

M

VU

Columba plumbea

2

C

A

LC

B

18

Geotrygon frenata

2

C

A

LC

B

19

Geotrygon montana

C

M

LC

B

Ognorhynchus icterotis

D

A

21

Pyrrhura melanura

NC

22

Touit dilectissima

R

20 Psittaciformes

Psittacid ae

17

EN

CR

I

A

A

LC

II

A

A

NT

II

M


No.

Orden

Family

GĂŠnero/Especie

REG.

Threat Research 2010 Category/Ecuad Priority CITES UICN or (Ridgely (Stotz et al. 2006) 1996)

Foothill s West

Amb Sen (Stotz et al. 1996)

NC

M

LC

II

A

II

B

23

Pionus chalcopterus

24

Amazona mercenaria

6

NC

M

LC

Piaya cayana

2

C

B

LC

B

Piaya minuta

1

NC

B

LC

B

Crotophaga sulcirostris

NC

B

LC

B

Strigidae

Otus ingens

NC

A

LC

29

Steatorni thidae

Steatornis caripensis

NC

M

LC

M

30

Caprimulgiform Nyctibid es ae

Nyctibius griseus

NC

B

LC

B

C

B

LC

B

NC

M

LC

B

C

B

LC

B

25 26

Cuculiformes

Cuculida e

27 28

Strigiformes

31

Caprimul Nyctidromus albicollis gidae

32 33

Uropsalis lyra Apodiformes

Apodida Streptoprocne zonaris

II

B


Threat Research 2010 Category/Ecuad Priority CITES UICN or (Ridgely (Stotz et al. 2006) 1996)

Género/Especie

REG.

Foothill s West

Amb Sen (Stotz et al. 1996)

34

Phaethornis syrmatophorus

6

C

M

LC

II

B

35

Doryfera ludovicae

4

NC

M

LC

II

B

Thalurania fannyi

1

NC

M

LC

II

B

Coeligena wilsoni

2

NC

A

LC

II

M

38

Coeligena torquata

1

C

M

LC

II

B

39

Boissonneaua jardini

1

NC

B

NT

II

M

40

Ocreatus underwoodii

1

NC

B

LC

II

B

41

Aglaiocercus coelestis

6

NC

M

LC

II

M

Pharomachrus auriceps

5

NC

M

LC

B

No.

Orden

Family

e

36

Trochilid ae

37

42 Trogoniformes

Trogonid ae

43

Trogon collaris

NC

M

LC

B

44

Trogon personatus

NC

M

LC

B


Orden

Family

GĂŠnero/Especie

REG.

Foothill s West

Amb Sen (Stotz et al. 1996)

Piciformes

Capitoni dae

Eubucco bourcierii

1

NC

M

Semnornis ramphastinus

11

F

M

Aulacorhynchus haematopygus

6

NC

M

48

Andigena laminirostris

1

NC

A

49

Piculus rivolii

1

F

50

Piculus rubiginosus

1

No.

45

Threat Research 2010 Category/Ecuad Priority CITES UICN or (Ridgely (Stotz et al. 2006) 1996) LC

B

NT

M

LC

B

NT

B

M

LC

B

C

B

LC

B

Celeus loricatus

NC

A

LC

M

52

Veniliornis fumigatus

NC

B

LC

B

53

Veniliornis dignus

R

A

LC

B

54

Campephilus pollens

R

A

LC

B

55

Campephilus

R

A

LC

M

46

47

Ramphas tidae

51

NT

NT

Picidae 1


No.

Orden

Family

Género/Especie

REG.

Foothill s West

Amb Sen (Stotz et al. 1996)

Threat Research 2010 Category/Ecuad Priority CITES UICN or (Ridgely (Stotz et al. 2006) 1996)

haematogaster 56

Synallaxis azarae

7

C

B

LC

B

57

Synallaxis brachyura

4

C

B

LC

B

58

Synallaxis unirufa

3

NC

M

LC

B

1

C

M

LC

M

Furnariid Cranioleuca erythrops ae

59 60

Premnornis guttuligera

3

R

A

LC

B

61

Syndactyla subalaris

2

NC

A

LC

B

62

Dendrocincla tyrannina

4

R

A

LC

M

Glyphorynchus spirurus

3

NC

M

LC

B

Xiphorhynchus erythropygius

3

NC

M

LC

B

Grallaria ruficapilla

3

C

M

LC

B

Dendroc olaptidae

63 Passeriformes 64 65

Formicar


Threat Research 2010 Category/Ecuad Priority CITES UICN or (Ridgely (Stotz et al. 2006) 1996)

Family

GĂŠnero/Especie

REG.

Foothill s West

Amb Sen (Stotz et al. 1996)

iidae

Grallaricula flavirostris

1

R

A

LC

B

Scytalopus vicinior

2

NC

A

LC

M

Phyllomyias cinereiceps

2

NC

A

LC

M

Zimmerius chrysops

1

C

M

LC

B

Camptostoma obsoletum

6

F

B

LC

M

71

Mecocerculus poecilocercus

1

C

A

LC

B

72

Mionectes striaticollis

6

NC

M

LC

B

Leptopogon superciliaris

1

C

M

LC

B

Pseudotriccus ruficeps

1

NC

A

LC

B

No.

Orden

66

67

Rhincocr yptidae

68 69 70

73

74

Tyrannid ae

Tyrannid ae


Threat Research 2010 Category/Ecuad Priority CITES UICN or (Ridgely (Stotz et al. 2006) 1996)

GĂŠnero/Especie

REG.

Foothill s West

Amb Sen (Stotz et al. 1996)

75

Myiotriccus ornatus

3

C

A

LC

B

76

Myiophobus phoenicomitra

1

R

A

LC

B

77

Myiophobus fasciatus

2

R

B

LC

B

78

Contopus fumigatus

3

C

M

LC

B

79

Sayornis nigricans

2

NC

B

LC

B

80

Ochthoeca cinnamomeiventris

6

NC

M

LC

B

81

Fluvicola nengeta

2

NC

B

LC

M

82

Myiarchus phaeocephalus

4

NC

B

LC

B

83

Myiozetetes cayanensis

3

C

B

LC

B

84

Tyrannus melancholicus

3

C

B

LC

B

No.

Orden

Family


No.

Orden

Family

Género/Especie

REG.

Foothill s West

Amb Sen (Stotz et al. 1996)

Threat Research 2010 Category/Ecuad Priority CITES UICN or (Ridgely (Stotz et al. 2006) 1996)

85

Pipreola riefferii

R

M

LC

B

86

Pipreola jucunda

NC

M

LC

M

Ampelioides tschudii

R

A

LC

M

Pyroderus scutatus

R

M

DD

M

89

Cephalopterus penduliger

R

M

VU

A

90

Rupicola peruviana

9

NC

M

Corvidae

Cyanolyca pulchra

4

R

A

Vireonid ae

Vireo leucophrys

1

C

93

Turdidae

Myadestes ralloides

8

94

Cinclidae Cinclus leucocephalus

95

HIrundin idae

87

Cotingid ae

88

91 92

Passeriformes

Notiochelidon cyanoleuca

VU

LC NT

II

M

NT

M

M

LC

B

NC

M

LC

B

1

NC

M

LC

M

17

NC

B

LC

B


Threat Research 2010 Category/Ecuad Priority CITES UICN or (Ridgely (Stotz et al. 2006) 1996)

Family

GĂŠnero/Especie

REG.

Foothill s West

Amb Sen (Stotz et al. 1996)

Hirundin idae

Stelgidopteryx ruficollis

3

NC

B

LC

B

Cinnycerthia olivascens

2

NC

A

LC

B

Troglodytes aedon

2

C

B

LC

M

99

Troglodytes solstitialis

3

R

M

LC

B

10 0

Henicorhina leucophrys

1

C

M

LC

B

Polioptila plumbea

2

NC

B

LC

B

Parula pitiayumi

2

C

M

LC

B

Myioborus miniatus

4

C

B

LC

B

Basileuterus tristriatus

6

C

M

LC

B

No.

96

Orden

97 98

10 1

Troglody tidae

Polioptili dae

10 2 10 3 10 4

Parulidae


Threat Research 2010 Category/Ecuad Priority CITES UICN or (Ridgely (Stotz et al. 2006) 1996)

GĂŠnero/Especie

REG.

Foothill s West

Amb Sen (Stotz et al. 1996)

10 5

Basileuterus coronatus

1

C

M

LC

B

10 6

Iridophanes pulcherrima

1

NC

M

LC

M

10 7

Diglossopis indigotica

2

R

M

VU

M

10 8

Euphonia xanthogaster

6

C

M

LC

B

Chlorochrysa phoenicotis

1

NC

A

LC

M

11 0

Tangara rufigula

5

NC

M

LC

B

11 1

Tangara arthus

3

C

A

LC

B

11 2

Tangara florida

2

R

M

LC

B

11

Tangara

1

NC

M

LC

B

No.

10 9

Orden

Family

Thraupid ae


No.

Orden

Family

Género/Especie

Threat Research 2010 Category/Ecuad Priority CITES UICN or (Ridgely (Stotz et al. 2006) 1996)

REG.

Foothill s West

Amb Sen (Stotz et al. 1996)

2

NC

A

LC

B

R

M

LC

B

3

icterocephala

11 4

Tangara parzudakii

11 5

Tangara ruficervix

11 6

Tangara labradorides

7

NC

M

LC

B

11 7

Tangara nigroviridis

6

NC

M

LC

B

11 8

Iridosornis porphyrocephala

4

R

M

VU

B

11 9

Thraupis episcopus

3

NC

B

LC

B

12 0

Thraupis cyanocephala

1

NC

M

LC

B

12 1

Ramphocelus icteronotus

3

NC

B

LC

M

NT


Threat Research 2010 Category/Ecuad Priority CITES UICN or (Ridgely (Stotz et al. 2006) 1996)

GĂŠnero/Especie

REG.

Foothill s West

Amb Sen (Stotz et al. 1996)

12 2

Chlorospingus flavigularis

3

C

M

LC

B

12 3

Saltator atripennis

5

NC

M

LC

B

NC

M

LC

B

No.

12 4

Orden

Family

Cardinali dae

Saltator grossus

12 5

Cyanocompsa cyanoides

2

NC

M

LC

B

12 6

Sporophila nigricollis

4

C

B

LC

B

12 7

Atlapetes tricolor

2

NC

B

LC

B

Atlapetes leucopterus

1

NC

M

LC

B

12 9

Buarremon brunneinuchus

2

NC

B

LC

M

13

Buarremon torquatus

NC

A

LC

B

12 8

Emberizi dae


Threat Research 2010 Category/Ecuad Priority CITES UICN or (Ridgely (Stotz et al. 2006) 1996)

Género/Especie

REG.

Foothill s West

Amb Sen (Stotz et al. 1996)

13 1

Lysurus castaneiceps

2

R

M

LC

M

13 2

Zonotrichia capensis

5

R

B

LC

B

No.

Orden

Family

0

Leyenda: Abundancia: C (Común); F (Frecuente); NC (No Común); R (Rara). Gremio alimenticio: Se (Semillero); Fr (Frugívoro); Ca (Carnívoro); Cñ (Carroñero); In (Insectívoro); Ne (Nectarívoro); Inv (Invertebrados acuáticos o terrestres) Sensibilidad/ Prioridad: A (Alta); M (Media); B (Baja). Categorías de amenaza: LC(Menor Preocupación); VU (Vulnerable); NT (Casi Amenazada); CR (En Peligro Crítico); EN (En Peligro)


ANEXO III. TABLA DE PROPIETARIOS

Tabla de los expedientes entregados a la Dirección Provincial Ambiental del Carchi - MAE por FUNDACIÓN ALTROPICO No predial 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Nombre Completos Armando Ramiro Chamba Acero María Teresa Chamba Acero Jose Salvador Chamba Guiz Washington Santiago Chuga Casaluzan Luz America Erazo José Falconí Córdova Ana Córdova Kleber Giraldo Guiz Guiz Omar Pablo Guiz Guiz Jose Eusebio Guiz Guiz Kleber Giraldo Guiz Guiz Lucia Del Carmen Guiz Guiz Mayra Isabel Guíz Guíz Oscar Anibal Guiz Fraga Ricardo Rogoberto Guiz Fraga Rosa Esmeraldas Guíz Guíz Lucia Del Carmen Guiz Guiz María Fabiola García Herrera José Inocencio Muepas Estrada Acencio Muepaz Muepaz

Parroquia

Años de tenencia

Posesión

Conflictos

El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical

20 20 14 30 50 26 20 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 35 35 30

Posesionario Posesionario Propietario Posesionario Posesionario Escritura madre Posesionario Escritura madre Escritura madre Escritura madre Escritura madre Escritura madre Escritura madre Escritura madre Escritura madre Escritura madre Escritura madre Posesionario Posesionario Posesionario

Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Desmembración Sin conflicto Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto

Superficie (ha) 10,68 44,43 106,17 46,58 81,32 110,73 30,18 14,26 7,43 0,96 2,02 1,96 1,56 4,53 9,56 2,17 2,16 19,90 14,97 9,61


Tabla de los expedientes entregados a la Dirección Provincial Ambiental del Carchi - MAE por FUNDACIÓN ALTROPICO 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

Jorge Olemdo Muepas Muepas Juan Elías Guiz Canticuz Carlos Guiz Iván Ramiro Guíz Guíz José Porfilio Guis Salazar Luis Manolo Mupeas Estrada José Livorio Quendí Muepas Fernando Quendí Chávez José dilmo Quendí Muepaz Baudelio Benito Malte Benavides Luis Rodrigo Acero Chamba Isabel Acero Quendi Luis Brocardo Quendí Estrada Hipólito Baudelio Malte Erazo María Laura Pérez Muñonz Jose Adonias Acero Estrada Luis Homero Chuga Urbina Antonio Bricenio Taimal Chamorro Ramiro Quiroz José Elias Taimal Chamorro Jorge Enrique Chamorro Vicente José Benalcazar Rosero María Isabel Yucas Quiroz Luis Arturo Quiroz Rodriguez Luis Quiroz

El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Chical El Goaltal El Goaltal El Goaltal El Goaltal El Goaltal El Goaltal El Goaltal El Goaltal

20 20 30 35 20 17 18 60 18 25 20 45 16 30 30 25 20 23 23 27 29 28 20 12 40

Posesionario Posesionario Posesionario Posesionario Posesionario Escritura madre Posesionario Propietario Posesionario Posesionario Posesionario Posesionario Propietario Posesionario Posesionario Posesionario Posesionario Propietario Posesionario Posesionario Posesionario Posesionario Propietario Propietario Propietario

Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Desmembración Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto

35,81 9,34 57,70 18,78 59,63 18,91 34,59 19,82 32,18 66,72 5,79 18,82 29,34 78,37 25,80 67,23 123,21 40,13 27,33 44,98 48,66 35,97 64,39 70,82 11,23


Tabla de los expedientes entregados a la Dirección Provincial Ambiental del Carchi - MAE por FUNDACIÓN ALTROPICO 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

Richard Jairo Escobar Tatamues Carlos Luis López Escobar Carlos Luis López Escobar Jose Emeterio López Escobar Luis Maximino Chamorro Hurtado Hugo Manuel López Escobar Luz María López Escobar Hernán Gerardo Angulo Carvajal Liborio Hermoso Cervio Arteaga Bernardo Manuel Mesias Tapia Tapia Rosa Inez Alvarez Arteaga Jorge Gonzalo Mejia Olivo Agapito Quendi Wilson Duman Mejia Quiroz Angel Adalberto Coral Cordova Juan Evangelista Prado Jose Armelio Quendi Guiz Manuel Mesias Guiz Quendi Franco Guerrero Segundo Simon Bentura Figueroa Lobato Jose Abrahan Fiqueroa Lobato Luis German Figueroa Lobato Segundo Milton Muepaz Muepaz Henry Danilo Patiño Romo

El Goaltal Jacinto Jijón y Caamaño Jacinto Jijón y Caamaño Jacinto Jijón y Caamaño Jacinto Jijón y Caamaño Jacinto Jijón y Caamaño Jacinto Jijón y Caamaño Jacinto Jijón y Caamaño Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado

20 40 40 40 25 40 40 40 50 17 17 17 20 17 20 20 28 28 17 18 30 15 30 12 15

Posesionario Propietario Propietario Escritura madre Propietario Escritura madre Escritura madre Escritura madre Posesionario Escritura madre aso Escritura madre Escritura madre aso Escritura madre aso Escritura madre aso Escritura madre aso Escritura madre aso Escritura madre Posesionario Escritura madre aso Propietario Propietario Propietario Propietario Propietario Propietario

Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Desmembración Sin conflicto Desmembración Desmembración Desmembración Sin conflicto Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Sin conflicto Desmembración Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto

17,68 17,38 13,83 16,62 39,90 18,15 17,45 82,38 83,92 13,47 19,18 29,53 19,12 25,03 14,26 23,06 12,28 46,43 29,77 87,24 236,05 5,87 186,86 27,98 12,33


Tabla de los expedientes entregados a la Dirección Provincial Ambiental del Carchi - MAE por FUNDACIÓN ALTROPICO 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87

Edison Bayardo Muñoz Lobato Angel Moises Muñoz Lobato Hilmo Antonio Tepud Timana Olga Cecilia Muepaz Guis Jose Daniel Quendi Chamba Segundo Sarmiento Chamba Jose Israel Muepaz Chamba María Edilma Canchala Canchala Segundo Julio Prado Quendi Maria Guiz Acero Miguel Antonio Muepaz Guis Pedro Guiz Acero Maria Etelvina Rado Quendi Misael Quendi Muepaz Jose Adonias Muepaz Quendi Rosa Elena Guiz Muepaz Jose Segundo Quendi Chamba

88

Protección Permanente BPCG

Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado

15 15 20 12 40 18 20 30 30 40 20 50 30 75 45 30 20

Posesionario Posesionario Propietario Escritura madre Escritura madre Escritura madre Escritura madre Escritura madre Escritura madre Escritura madre Escritura madre Escritura madre Escritura madre Escritura madre Escritura madre Escritura madre Propietario

Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Desmembración Sin conflicto

29,40 33,89 107,67 26,42 2,80 9,07 8,24 27,41 2,60 0,80 4,36 21,03 6,05 10,62 1,93 0,66 19,76

El Chical, El Goaltal, JJ Caamaño y Maldonado

15

Conservación

Sin conflicto

5255,18

Total de superficie medida en hectáreas

8230,35


ANEXO IV. MAPAS.






BIBLIOGRAFÍA REVISA  Asamblea Nacional Constituyente. 2008. Constitución de la República del Ecuador, Montecristi, publicada en el Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008.  Asamblea Nacional Constituyente. 2010. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización, Quito.  Asamblea Nacional Constituyente. 2008. Ley de Juntas Parroquiales Rurales. Publicada en el Registro Oficial No. 193 de 27 de octubre de 2000, Quito.  Asamblea Nacional Constituyente. 2008. Ley de Gestión Ambiental. Publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 418 de 10 de septiembre de 2004, Quito.  Boada, C. Buitrón, G. Salgado, S. Tobar, C. 2008. Composición y Diversidad de la Flora y Fauna en Cuatro Localidades de la Provincia del Carchi dentro del Área de Intervención del Proyecto GISRENA. Fundación EcoCiencia.  Cañadas-Cruz, L. 1983. El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. MAGPRONAREG-Banco Central del Ecuador, Quito.  Fundación Altropico. Plan de manejo del bosque protector golondrinas. 2006.  Gobierno Provincial del Carchi. 2004. Ordenanza para la Protección, Conservación y Regulación del Recursos Hídrico de la Provincia del Carchi, Tulcán.  Gobierno Provincial del Carchi. 2009. Ordenanza que regula la gestión ambiental forestal sustentable y la conservación del Patrimonio Natural de la provincia del Carchi, Tulcán.  Gobierno provincial del Carchi. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2011.  INEC. 2002. VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda. Resultados definitivos. Provincia de Carchi, versión digital, INEC, Quito.  INFOPLAN, 2004. Desarrollo Social y Gestión Municipal en el Ecuador, Quito.  Ministerio del Ambiente. 2002. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria,  Ministerio del Ambiente (Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales Naturales y Vida Silvestre), Quito, Decreto Ejecutivo No. 3399 del 28 de noviembre del 2002 publicado en el Registro Oficial No. 725 el 16 de diciembre de 2002.  Ministerio del Ambiente. 2008. Acuerdo Ministerial MAE N0. 010 del 8 de febrero de 2008. Publicado en el Registro Oficial No. 317 de 16 de abril de 2008, Quito.


 Ministerio del Ambiente. 2008. Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Acuerdo Ministerial No. 009, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 343 de 22 de mayo de 2008, Quito.  Ministerio del Ambiente. 2010. Acuerdo Ministerial No. 168, Normas del Subsistema de Gobiernos Autónomos Descentralizados-Áreas Protegidas Municipales, de 20 de septiembre de 2010, Quito.  MAG-IERAC. 1972 a 1990. Estadísticas de las adjudicaciones legalizadas en Reforma Agraria y Colonización, MAG-IERAC, Quito  MAG-IERAC. 1975. La Reforma Agraria y la Colonización en el Ecuador, IERAC, Quito.  Sierra, R. (De.) 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.  Suárez, D., G. Brâulete, P. Moreno, A. Soria, M. Torres, M. Yánez-Muñoz 2005. Recursos Bióticos Potenciales del Bosque Protector Golondrinas y de la Reserva Ecológica El Ángel, Provincia del Carchi. Corporación Grupo Randi Randi y Fundación ALTROPICO. Quito  Tirira D. (Ed). 2001. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. SIMBIOE/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo 1. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 4. Quito.  Tirira, D. y C. Boada 2011. Diversidad de mamíferos en bosques de Ceja Andina alta del nororiente de la Provincia del Carchi, Boletín Técnico 8, Serie Zoológica 4-5; 124, Laboratorios IASA, Quito-Ecuador,  UICN 2010, Conservation International, and NatureServe. http://www.iucnredlist.org  Valencia, R., N. Pitman, S. León-Yánez & P.M. Jørgensen (eds.). 2000. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador 2000. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.  Valencia, R., C.E. Cerón, W. Palacios & R. Sierra. 1999. Las Formaciones Naturales de la Sierra del Ecuador. Pp. 79-108. En: R. Sierra (ed.). Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia, Quito.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.