PFC Isola-Supersaxco UMBRALES

Page 1

1


2

PFC UMBRALES


3 CÁTEDRA: Arq. Marcelo Barrale TUTOR: Mg. Arq. Ana Valderrama ASESORES: Arq. Manuel Cucurell: Pablo Ybañez AUTORAS: Isola, Yandi; Supersaxco, Galia Diciembre 2018 FAPYD UNR


4 01 INVESTIGACIÓN Posicionamiento crítico Filosofía del umbral La importancia del espacio público La escala humana Arquitectura y paisaje Modos de habitar Nuevas estructuras familiares

07-15 08 09 10 11 12 14 15

02 UBICACIÓN

16-28 18 20 22 26

Arroyo Seco Análisis de la localidad Una visión contemporánea Área de intervención

PROYECTO FINAL DE CARRERA UMBRALES

03 PROYECTO

29-98


5 Viviendas Sistemas estructurales Estrategia pluvial

99-122

05 CASOS DE ESTUDIO

123-126

06 BIBLIOGRAFÍA

127-129

100 116 120

PROYECTO FINAL DE CARRERA

04 DESARROLLO

Isola - Supersaxco


6


7

01 INVESTIGACIÓN


8

POSICIONAMIENTO CRÍTICO La manera en la que conviven e interactúan los espacios privados y los espacios públicos, son hoy en día importantes objetos de estudio de la arquitectura. Si nos posicionamos de manera reflexiva hacia la evolución de la disciplina, podemos ver claramente cómo las estructuras urbanas y el planeamiento han influido sobre el comportamiento humano, el modo de habitar o bien directamente, el modo como las ciudades funcionan. Durante el Movimiento Moderno, se hizo foco en los edificios más que en el espacio urbano. El rechazo del Movimiento Moderno a las calles y a la ciudad tradicional y su apego a los ideales funcionalistas significó una degradación de los espacios de intercambio a nivel urbano: se tornaron espacios fríos, faltos de vitalidad, difíciles de apropiar y de dimensiones que no tuvieron en cuenta la escala humana. Muchos edificios de aquel período presentaban plantas bajas libres, carentes de usos claros y con dimensiones descomunales, que impedían una interacción clara entre el espacio arquitectónico y los usuarios, así como una circulación intencionada a través de ellas.

Con respecto a la construcción de conjuntos de vivienda, estos se construían a partir de ciertas normalizaciones estipuladas en ese período y su producción era masiva. Todas las viviendas eran iguales, destinadas a que las habitaran lo que se consideraba “la familia tipo” y se ubicaban una al lado de la otra, no guardando demasiada relación entre sí, más que compartiendo un muro medianero o bien un espacio de uso comunitario que no estaba dotado de características espaciales que afiancen los vínculos entre los distintos miembros de una comunidad, sino que simplemente servían de ventilación o iluminación para el interior de las casas. Por otro lado, en ese entonces, se perdió también la noción de “arquitectura de borde”, es decir que lo que ocurría en el interior de los edificios nada tenía que ver con lo que pasaba afuera. Se diluyó el diálogo entre “interior y exterior”, entre “ciudad y naturaleza”, entre “vivienda y calle”. Los límites entre estas condiciones aparentemente opuestas, resultaron ser rígidos y muy marcados, no presentando ningún tipo de sensibilidad con el entorno inmediato.

INVESTIGACIÓN UMBRALES

El nuevo debate en el siglo XXI hace hincapié en la necesidad de repensar los espacios públicos y semipúblicos, tomando gran relevancia la presencia de la escala humana en estos lugares y pensando a los mismos como espacios que necesitan ser potenciadores de intercambios para los habitantes de una región. Nuestra investigación hace foco en la manipulación de los límites de espacios de distinta índole: espacios de carácter público, espacio de carácter comunitario, espacios de carácter privado. Nuestra propuesta, si bien contempla un claro programa en relación a la vivienda conjunta, se interesa particularmente en los espacios intermedios de la arquitectura, para lograr transiciones graduales e intencionadas entre los mismos. La configuración de los límites entre estos espacios de distinta naturaleza son clave en la definición de nuestro Proyecto Final de Carrera, ya que, nosotras los consideramos oportunidades claras de generar intercambios de distintos tipos capaces de reforzar los vínculos entre los distintos miembros de una comunidad.


9

LA FILOSOFÍA DEL UMBRAL El conjunto de arquitectos que formo el Team X se unió de forma espontánea en 1953, cuando reconocieron entre sí una actitud crítica común hacia las premisas del Movimiento Moderno. Producto debate entre los miembros y la producción personal de los integrantes del grupo, surgió una línea de pensamiento y una serie de proyectos fundamentales en la evolución del Movimiento Moderno.

La palabra Umbral se hizo presente en el pensamiento de los miembros del Team X antes incluso de que el grupo fuera creado. Los Smithson fueron los primeros en hablar de ella, durante el IX CIAM. Los hermanos expusieron su intención de recuperar la calle. El umbral en un sentido amplio era concebido como lugar valioso para la vida, la comunicación y la identificación de los habitantes dentro de un determinado conjunto urbano.

Algunas de las ideas derivadas de este grupo, apuntaron a la recuperación de los espacios urbanos colectivos, al restablecimiento del sentido tradicional de la calle, la plaza, el patio, etc. comenzando a considerara estos como lugares de estancia e intercambio.

En distintas escalas y emplazamientos, el trabajo de arquitectos del Team X trataba de rescatar entre las ataduras de la Arquitectura Moderna, los lugares en los que tradicionalmente el hombre se reunió con otros y con la naturaleza: la calle, el patio, la plaza… en definitiva, el espacio frente a la casa. Una extensión de ésta dispuesta bien para albergar el contacto con el sol, agua, aire, vegetación… bien para recoger la vida colectiva, o ambos, en un territorio común con la dimensión y el carácter adecuados. La mente en equilibrio necesita reconciliar los extremos. El sentido de lo interior no es completo sin él de lo exterior, el valor del todo no se entiende sin el de la parte, el alcance de lo colectivo depende de lo individual.

Eso es por lo que sería tan satisfactorio que la relación entre espacios interiores y exteriores, entre espacio individual y común, entre abierto y cerrado, se convirtiera en imagen construida de la naturaleza humana, de modo que el hombre pudiera reconocerse en ella. Aldo van Eyck, ‘On inside and outside space’, Forum, Abril 1956. El umbral, por tanto, simboliza el terreno donde estos extremos se reúnen, el mundo dentro del que el hombre encuentra alivio a la disyuntiva entre lugares, actividades o condiciones distintas. “[...] La arquitectura debe extender la delgada frontera, persuadirla para convertirse en un territorio intermedio, articulado. Su trabajo es proveer este territorio por medio de la construcción; proveer, desde la escala de la casa hasta la de la ciudad, un conjunto de lugares reales para gente real y cosas reales”. A.Van Eyck. Team X Primer. 1962

INVESTIGACIÓN

A raíz de este pensamiento, dirigido a la voluntad de centrar la arquitectura en lugares de contacto entre los habitantes entre sí y los habitantes con el entorno, nace lo que se conoce como la “Filosofía del Umbral”. La Filosofía del Umbral representa la relación entre la casa y el exterior, la ciudad y la naturaleza. El grupo consideraba estas relaciones como símbolo del nuevo hábitat y a su vez como una nueva forma de entender la arquitectura.

Para van Eyck, la inclinación alterna entre los extremos es propia del hombre. De la misma manera que respira, hacia dentro y hacia fuera, tiene necesidad de interior y exterior de un modo natural. En arquitectura, lo abierto y lo cerrado sólo importan si pueden ayudar en este deseo.

Isola - Supersaxco


10

LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO PÚBLICO A lo largo de la historia, el espacio urbano ha funcionado como un lugar de encuentro para los habitantes que se encontraban, hacían negocios, arte, espectáculos callejeros y numerosos bienes se comercializaban. Sucesos urbanos concentraban multitudes. Se celebraban procesiones, el poder se manifestaba, los premios y los castigos se llevaban a cabo públicamente, todo se desarrollaba a la vista. Asimismo, durante este último siglo, la reducción del tamaño de los hogares trajo aparejada la necesidad de un mayor número de actividades sociales fuera de ellos, lo cual aumentó el interés por enriquecer los lazos con la comunidad. Estas nuevas necesidades ayudan a entender una tendencia comprobable: el aumento del uso de los espacios públicos en todas las urbes que en los últimos años han hecho esfuerzos por tratar de que la gente volviera a participar de la vida urbana. Los espacios públicos urbanos proveen grandes posibilidades para que las personas se expresen, y permiten que se desarrollen una serie de actividades imposibles de realizar en otros lados. Se concibe así como un lugar potenciador de los lazos sociales. El hecho de que todos los grupos sociales, más allá de su condición etaria, social o económica, puedan encontrarse en el espacio urbano mientras desarrollan su vida diaria es un testimonio sobre su importancia.

Una característica común de la vida dentro de un entorno urbano es la versatilidad y complejidad de las actividades, donde muchas veces se producen entrecruzamientos entre los recorridos peatonales eventuales y necesarios, las detenciones, los descansos, las conversaciones y las permanencias en un lugar. Las acciones espontáneas, impredecibles y fuera de libreto, son una razón por la cual moverse de a pie dentro de una ciudad es una actividad tan atractiva. [...]. La gente se concentra donde pasan cosas y espontáneamente busca la presencia de otros. Ciudades para la gente, Jan Gehl

LA IMPORTANCIA DE LOS BORDES El tratamiento de los bordes de una ciudad, y especialmente de las plantas bajas de los edificios, ejerce una influencia crítica en la vida urbana. Este borde es el umbral a través del cual se entra y se sale de los espacios cerrados, la zona donde el interior y el exterior, lo público y lo privado entran en contacto; es el lugar donde la ciudad se encuentra con los edificios. Jan Gehl en su libro, Ciudades para la gente, define tres tipos de bordes:

INVESTIGACIÓN UMBRALES

Bordes que definen espacios: Los bordes urbanos limitan el campo visual y definen los espacios individuales; organizan y brindan confort y seguridad a nuestras experiencias dentro de la ciudad. Bordes como zonas de intercambio: A la altura de la vereda, los bordes se convierten en zonas de intercambio, ya que es a través de las puertas y ventanas que el interior y el exterior se fusionan. Los bordes generan la posibilidad de que la vida interna de un edificio, o las actividades que se desarrollan en su vereda, entren en contacto con la ciudad. Bordes como zonas de permanencia: En los bordes también hallamos sectores donde sentarse dentro del espacio urbano. A su vez, en esta zona se encuentra el mejor clima de la ciudad, nuestras espaldas están protegidas y nuestro aparato sensorial puede dedicarse a disfrutar del paisaje. Todas las actividades caen dentro de nuestro campo visual y no tenemos que preocuparnos por la aparición de ninguna sorpresa a nuestras espaldas. Dentro del espacio urbano, el borde es un buen lugar donde estar, es por ello que cuando alguien tiene que esperar en un espacio público, generalmente se ubica en los bordes.


11

LA ESCALA HUMANA En el planeamiento urbano, donde la relación entre los sentidos, la comunicación y las dimensiones es un tema central, se habla de un “campo social de la visión”. El límite de este campo son los 100 metros, el punto en el cual aún es posible observar el movimiento de las personas. A los 25 metros podemos hablar de un punto de inflexión, la marca a partir de la cual empezamos a decodificar emociones y expresiones faciales.

Si bien resulta un desafío trabajar con la escala humana en forma combinada con otras escalas, es acertado plantearse el objetivo de lograr que los principios fundamentales que guían a la escala humana se acoplen naturalmente al entramado urbano para así alentar a la gente a caminar y andar en bicicleta. No hay que perder de vista que el cuerpo humano, sus sentidos y su movilidad son la clave para lograr una buena planificación en el territorio.

A más altura, mayor dificultad para ver. Para poder aumentar nuestra percepción, tendríamos que retroceder bastante, con el consiguiente aumento de la distancia y la disminución de nuestro sentido de la experiencia. El nivel de comunicación entre los distintos pisos de un edificio y su entorno urbano es excelente en los dos primeros niveles, y solo posible a lo largo de los niveles tres, cuatro y cinco. A esta altura se puede ver y seguir qué ocurre dentro del espacio urbano; podemos escuchar y percibir movimientos. Estamos siendo parte de la vida urbana. Todo lo que se encuentra por arriba de este umbral, ya no forma parte de la ciudad.

Jan Gehl en su libro, Ciudades para la gente, afirma que hay un vínculo directo entre los bordes blandos y la vitalidad urbana y considera de gran importancia en la ciudad la presencia de los siguientes parámetros: Escala y ritmo: La escala de los 5 km por hora es una escala compacta, repleta de puntos de interés, con unidades angostas y muchas puertas.

Estimular numerosos sentidos: Todos nuestros sentidos se activan cuando estamos cerca de edificios que nos proveen de oportunidades y experiencias interesantes. Uso mixto: Las unidades angostas con muchas puertas y cuentan con una oferta variada aportan un escenario de múltiples intercambios y experiencias variadas. La textura y los detalles: Para los peatones que caminan despacio, un edificio ofrece una gran cantidad de atractivos. Además de las texturas y los materiales, la planta baja siempre contiene una gran riqueza de detalle. Interesante/aburrida.

INVESTIGACIÓN

Transparencia: La experiencia de caminar mejora si los peatones pueden ver lo que ocurre dentro de los edificios.

Fachadas con ritmo vertical: Las plantas a nivel de la vereda que cuentan con una resolución formal con ritmo vertical dan lugar a paseos más interesantes. Aparentan ser más bajos, en comparación con frentes donde predominan las formas y los detalles horizontales.

Isola - Supersaxco


12

ARQUITECTURA Y PAISAJE Con el proceso de colonización de América, se podría asegurar que comienza un proceso de desaparición de gran parte de las especies nativas, tanto animales como vegetales. Este proceso se ve luego intensificado con el crecimiento demográfico que se experimenta luego de la Revolución Industrial, acompañado a su vez de procesos migratorios que experimentó nuestro país tras las guerras europeas. Las ciudades comienzan a crecer y así también las actividades agrícolas y ganaderas en la región. Estos nuevos asentamientos residenciales y de trabajo tuvieron como consecuencia que los espacios donde predominaba la naturaleza comenzarán a reducirse, teniendo como resultado entonces la pérdida de numerosas especies de flora y fauna originarias de la zona. Para intentar subsanar o revertir estos efectos producidos en el territorio, surge la idea de el planeamiento urbano en relación al paisaje como modelo y medio para resolver las problemáticas de la ciudad contemporánea. Para intentar subsanar o revertir estos efectos producidos en el territorio, surge la idea del planeamiento urbano en relación al paisaje como modelo y medio para resolver las problemáticas de la ciudad contemporánea. Si bien la incorporación del paisaje como una herramienta más del urbanismo fue incorporada en el siglo anterior, la manera en la que se incorporó fue mutando desde aquel entonces hasta la actualidad.

En el auge de la Revolución Industrial, la noción de paisaje se incorporó a modo de excepción al orden tradicional de las ciudades, para intentar compensar el hacinamiento dado por el crecimiento demográfico en las urbes. En el urbanismo contemporáneo, el paisaje cumple la función de estructurar el desarrollo en determinados lugares para crear nuevas formas de vida urbana. El paisaje se concibe en la actualidad como un medio capaz de responder a las transformaciones territoriales, sociales y urbanas con una capacidad de adaptación rápida. Estas cualidades proponen al paisaje como análogo a los procesos contemporáneos de urbanización y como medio adecuado para la indeterminación, el dinamismo y el cambio que reclaman las condiciones urbanas contemporáneas. Es importante entender, a la hora de proyectar inclinándonos hacia intervenciones paisajísticas, que una de las características más importantes de las mismas es su constante estado de adaptabilidad y transformación. Con esto, no se pretende generar un espacio público terminado sino todo lo contrario, un espacio capaz de evolucionar y desarrollarse en base a las necesidades de la población en momentos específicos de su crecimiento.

INVESTIGACIÓN UMBRALES

Es prudente predecir que a lo largo de la existencia del parque, el programa sufrirá cambios y ajustes constantes. Cuanto mayor sea el funcionamiento del parque, mayor será su estado de revisión perpetua… El principio subyacente de la indeterminación programática como base del concepto formal permite que cualquier cambio, modificación, reemplazo o sustitución ocurra sin perjuicio de la hipótesis inicial. Rem Koolhaas PARCHE ECOLÓGICO La idea del parche ecológico supone pensar en una intervención paisajística mediante la incorporación de algunas especies arbóreas, originarias de nuestra región, que funcionen a modo de atraer otros actores ecológicos tales como insectos o pájaros que a su vez contribuyan con la aparición o creación de nuevas especies mediante la nidificación o bien el traslado de semillas de las mismas especies originarias. Todo esto contribuye a generar un ciclo vital que produce el incremento de la biodiversidad en la región y la reaparición de flora y fauna nativas que se desplazaron producto de la construcción de las ciudades. Con esto se produciría la regeneración de la naturaleza, que nos permite pensar a la ecología como una herramienta tecnológica capaz de intervenir en el desarrollo ambiental sostenible. A su vez, el paisaje serviría como herramienta activa de estudio de las transformaciones en el territorio.


13 INVESTIGACIÓN Isola - Supersaxco


14

MODOS DE HABITAR Antes de hablar de modos de habitar deberíamos comenzar por entender el verdadero significado de la palabra Habitar. Si nos remontamos al sentido etimológico, la palabra, Habitar viene de la palabra del latín habitare, frecuentativo de habere (tener). Por ende, el habitar podría definirse como “tener de manera reiterada”. Uno de los filósofos que indagó en el significado de la palabra fue el alemán Martín Heidegger, que en 1951 realiza un escrito titulado Construir, Habitar, Pensar para una conferencia en el Darmsträder Gesprächen dada ante algunos arquitectos que se enfrentaban al desafío de la reconstrucción de las ciudades devastadas tras la Segunda Guerra Mundial. Su construcción teórica contribuye a entender el término habitar desde el origen del lenguaje, revelando el sentido profundo y simbólico que éste conlleva. Heidegger introduce que el significado de la palabra habitar en alemán se remonta a la palabra bauen (construir), que significa originariamente habitar. Bauen a su vez deviene de la palabra bin (soy), por ende, en alemán Ich bin (yo soy) significa yo habito, con lo que Heidegger afirma: “Ser hombre significa estar en la tierra como mortal, significa habitar. La antigua palabra bauen significa que el hombre es en la medida en que habita.” Heidegger reflexiona en torno a la profundidad del término en relación también a otras tantas palabras originarias y sus significados, abriendo la puerta a un debate de tipo filosófico en torno al verdadero sentido que esta palabra lleva implícito.

La importancia de este texto es fundamental en cuanto a que nos lleva a replantearnos la cotidianeidad misma del término, así como también el rol de los arquitectos como intérpretes de lo que sería el habitar humano y, por consiguiente, según lo dicho por Heidegger, la forma en la que somos en el mundo. Esta reflexión conlleva a otras elaboraciones teóricas relacionadas con la arquitectura que se plantean también el verdadero significado de la palabra. El arquitecto noruego Christian Norberg Schulz, retoma esta crítica del filósofo alemán, desarrollando diversos estudios en torno a otros significados como la identidad, la pertenencia, el lugar, así como el sentido mismo de la existencia humana. El autor escribe acerca de cómo la identidad humana está profundamente relacionada con los lugares y las cosas. Afirma que la identificación y la orientación son aspectos primarios del ‘estar-enel-mundo’ del hombre, y que la primera es la base de su sentido de pertenencia. Sostiene que la verdadera libertad humana presupone pertenencia, por lo que “habitar” significaría pertenecer a un lugar concreto. Finamente podríamos decir que cuando hablamos de habitar entonces, estaríamos hablando de ser, tener, construir, pertenecer, lugar, identidad, libertad… Entendiendo esto, crear espacios ‘habitables’ para los hombres y mujeres, representa entonces un verdadero desafío para la práctica arquitectónica. Cuando hablamos entonces de “modos de habitar”, nos referimos a el entendimiento de las formas de vida a las que responde una comunidad en un momento histórico y lugar determinado con todo lo que realmente eso conlleva.

INVESTIGACIÓN UMBRALES


15

NUEVAS ESTRUCTURAS FAMILIARES A la hora de estudiar el déficit de viviendas en Arroyo Seco, preferimos hacer una salvedad y no hablar de viviendas como un número estipulado de las mismas, sino pensar en términos de cantidad de familias sin acceso a la vivienda. SOLTERO/A

SOLTERO/A CON HIJOS

SIN RELACIÓN DE PARENTESCO

Pensar en términos de familias nos obliga a pensar en todos los tipos de familias que hoy en día existen y conviven en un mismo espacio. Durante el movimiento moderno solían proyectarse conjuntos habitacionales destinados a la “familia tipo”, sin embargo, en pleno siglo veintiuno ¿podemos seguir hablando de familias tipo? Cuando hablamos de familia hablamos de una de las acepciones del término, que implica a “personas relacionadas que viven bajo el mismo techo”. Hoy en día la idea de familia tipo está completamente obsoleta. A la hora de pensar en las distintas relaciones de convivencia que existen encontramos todo tipo de variables que van desde gente que convive sin ningún tipo de relación de parentesco entre sí, a familias ensambladas de tres generaciones.

PAREJA

PAREJA CON HIJOS

FAMILIAS ENSAMBLADAS

Socialmente hablando, las familias constituyen el eje dinámico de la sociedad, lo que implica que están en constante transformación y dependen en gran parte de las variaciones culturales de cada contexto. Por ende, a la hora de diseñar un conjunto de viviendas para la ciudad de Arroyo Seco, se pretende pensar realmente en todas las relaciones posibles entre los habitantes de la comunidad, para proyectar espacios más acordes a las necesidades sociales.

FAMILIAS ENSAMBLADAS Y ASCENDENTES

INVESTIGACIÓN

PAREJA CON HIJOS Y ASCENDENTES

Isola - Supersaxco


16

02 UBICACIÓN


17 UBICACIÓN Isola - Supersaxco


18

ARROYO SECO Arroyo Seco es una de las localidades que integran el Corredor Sur del Área Metropolitana de Rosario (AMR), que se encuentra hacia el sur de la ciudad de Rosario y se estructura en torno a la vía del FFCC Gral. B. Mitre y la ruta provincial Nº 21. Este corredor está conformado por una sucesión de núcleos urbanos y áreas rurales intermedias que limitan al este con el río Paraná. Forman parte el mismo las localidades de Villa Gobernador Gálvez, Alvear, Pueblo Esther, General Lagos, y Fighiera. La ciudad de Arroyo Seco se originó a partir de la aparición de las estaciones del ferrocarril de la línea Campana-Rosario habilitada en 1886 que vinculaban a Rosario con Buenos Aires. Anteriormente existía el Camino de Postas que unía dichas ciudades pero contaba con escaso desarrollo. El camino pavimentado en 1931 se definió como ruta nacional Nº 9 y, posteriormente, como ruta provincial Nº 21. “PUEBLO AGUIRRE. Acaba de fundarse en esta provincia un nuevo centro de población bajo la denominación de Pueblo Aguirre. Este nuevo centro está situado en el Arroyo Seco, a corta distancia de esta ciudad, y el nueve del corriente ha tenido lugar la ceremonia de su fundación erigiéndose una hermosa plaza en presencia de numerosa concurrencia. El Pueblo Aguirre es de gran porvenir pues su situación le garantiza una vida propia y no dudamos que prosperará siempre que su fundador, ayudado por los vecinos, no desmayen en la ardua tarea. Enviamos pues una palabra de aliento a los primitivos pobladores de ese pueblo, deseando que dentro de poco tiempo se convierta en grande y populosa ciudad” (La Capital” edición de los días 9, 10 y 11 de julio de 1888).”

A través de esta noticia podemos afirmar que en julio de 1988, en los alrededores de la estación Arroyo Seco tenía lugar la ceremonia de la fundación del Pueblo Aguirre, nombre de fundación de la ciudad, que luego pasará a llamarse Arroyo Seco. Arroyo Seco Tiene una extensión territorial de 124km2 y su área residencial se encuentra definida en una superficie aproximada de 5,31km2. Presenta un perfil mixto dado que cuenta con una gran cantidad de establecimientos comerciales, equipamientos institucionales, industrias y terminales portuarias, que lo posicionan como centro proveedor de servicios para las localidades del Corredor Sur Metropolitano. Según el último Censo Nacional realizado (2010), posee una población de 21.710 habitantes que creció un 11,98% en el periodo comprendido por los años 1991 y 2001 y un crecimiento del 8,50% del 2001 al 2010, valor que lo ubica como el tercer municipio más poblado del AMR. La densidad poblacional de su área residencial es de 175 hab. /km2 mientras que en la totalidad del núcleo urbano logra alcanzar los 4.089 hab. /km2. Con respecto a la población total del Corredor Sur Metropolitano, el 17,61% de sus habitantes corresponden a la ciudad de Arroyo Seco.

UBICACIÓN UMBRALES


19 UBICACIÓN Isola - Supersaxco


20

ANÁLISIS DE LA LOCALIDAD Sistema vial jerárquico

UBICACIÓN

Como parte del sistema jerárquico vial pueden definirse dos tipos de corredores en la localidad, según su grado de significación, en relación al flujo que pueden conducir, a la capacidad de vincular distintos sectores urbanos y de relacionar a la ciudad con el territorio circundante: Corredores Primarios. conformados por la ruta provincial Nº21, la ruta provincial Nº26, la autopista Rosario-Buenos Aires. Los Corredores Secundarios. Conformados por algunas calles y avenidas transversales que vinculan la ruta provincial Nº21 con el Río Paraná: calle Pavón, General López, Aníbal Maffei, Jonás Salk y Monseñor Florio; y las calles que atraviesan la localidad de manera perpendicular al río: Juan B. Justo, Libertad, Humberto 1º, San Nicolás. También el camino que vincula hacia el norte a la ciudad con la localidad de General Lagos –denominada calle San Martín– y hacia el sur con la localidad de Fighiera– denominada calle Bombero Voluntario (ex 25 de Diciembre).

Red ferroviaria

Sistema de espacios verdes

El sistema ferroviario está compuesto por las vías del ferrocarril Mitre que fragmentan la ciudad provocando un fuerte impacto en el desarrollo urbano y discontinuidades e interrupciones en el sistema vial jerárquico. Atenuar el impacto que provoca este atravesamiento constituye una temática de complejidad a resolver por el Plan Urbano Local.

El sistema de espacios verdes está constituido por todos aquellos sitios del territorio municipal que en general presentan características comunes como, por ejemplo: un valor distintivo por sus dimensiones, la morfología, las características ambientales y las actividades que aloja. Son lugares que desempeñan una función estructural en la organización espacial de la localidad y del territorio, así se trate de terrenos de dominio público o privado. Por sus características físicas y funcionales, Podemos distinguir cuatro categorías de espacios verdes bien diferenciadas: Frente ribereño del río Paraná, Frente ribereño del arroyo Seco y del canal Savoca, Espacio periurbano, Parques, Plazas y Paseos.

UMBRALES


21 Protección patrimonial

Suelos periurbanos y rurales

Entre los principales equipamientos urbanos cabe mencionar, en primer lugar, el cuadro de la estación, no sólo por su valor como espacio público y patrimonial, sino también por sus instalaciones e infraestructuras. Dentro de los equipamientos culturales se destaca el Centro Cultural “Guillermo Furlong”, un anfiteatro para eventos culturales y la Biblioteca Popular “Bernardino Rivadavia”. Arroyo Seco cuenta, a nivel educativo, con cuatro establecimientos de nivel inicial, ocho escuelas de educación primaria y cuatro de nivel secundario además de dos profesorados. Dos de estos establecimientos cuentan además con educación básica y media para adultos. A nivel deportivo y recreativo la ciudad tiene importantes predios y clubes deportivos. Respecto a los equipamientos de salud, se registra un centro de salud para la atención de primer nivel y un hospital local. En relación con los servicios, cabe mencionar la planta de tratamiento de líquidos cloacales local.

El patrimonio urbano se concentra en áreas consideradas de valor, que incluyen edificios e instalaciones de relevancia, barrios y enclaves de arquitecturas significativas, masas arbóreas y elementos singulares, diseminados en el tejido residencial. Entre las Áreas de Protección Histórica se encuentran: El Cuadro de estación Arroyo Seco junto con las áreas forestadas y el espacio urbano del Boulevard Independencia. La Plaza 9 de Julio y su entorno urbano constituido por las construcciones de la Municipalidad, la sede del ASAC, la Iglesia de la Asunción, la Escuela Fiscal Nº73 “Dr. Adolfo Alsina” y el Centro Cultural “Guillermo Furlong”. El Tramo Calle San Martín, con tramos homogéneos compuestos por fachadas continuas, que adquiere una entidad relevante representativa de la morfología urbana de la ciudad.

La planta urbana de Arroyo Seco se encuentra completamente rodeada por suelo periurbano y rural, aunque, las nuevas urbanizaciones que en los últimos años se desarrollaron sobre la costa del río Paraná han establecido la ampliación de este tipo de suelo. La ciudad posee dos corredores ecológicos en relación con el espacio periurbano. El primero es el Arroyo Seco, al Norte de la localidad. El segundo es el canal Savoca, el cual cruza por el medio de áreas residenciales consolidadas y quintas. Estos cursos de agua son un desafío a trabajar en caso de posibles crecidas y al mismo tiempo una oportunidad para aprovechar, si se lo considera como espacio libre de gran calidad ambiental. En las parcelas productivas se encuentra una gran variedad de productos entre los cuales se destacan la producción de arvejas, papa y perejil. La localidad también presenta una producción extensiva de maíz, soja y trigo, entre otros.

Isola - Supersaxco

UBICACIÓN

Equipamientos significativos


22

UNA VISIÓN CONTEMPORÁNEA Pensar en conjuntos habitacionales inmersos en la trama urbana existente de la ciudad es una de las principales preocupaciones del pensamiento urbano contemporáneo. En otro momento histórico, los nuevos edificios residenciales, sobre todo los destinados a la vivienda social, fueron pensados en las periferias. El problema que la lejanía al núcleo urbano supone, no solo tiene que ver con las infraestructuras que se encuentran fuera del rango de alcance en estas zonas, sino también se relaciona con la exclusión de los grupos sociales que allí habitan en la participación de la vida urbana. Por otra parte, uno de los problemas presentes en las últimas décadas en nuestras ciudades son las instalaciones que quedan desafectadas de sus usos, tales como los equipamientos relacionados al transporte ferroviario de nuestro país. El servicio de transporte de pasajeros llegó a su fin con la privatización de los ferrocarriles en los 90, y por tanto las instalaciones relacionadas a los mismos quedaron obsoletas, o bien, su uso quedó reducido al de transporte de cargas. Muchos de estos equipamientos y espacios relacionadas al paso del ferrocarril fueron el foco fundacional de numerosas ciudades de la región, por esta razón es que suelen estar situados en medio del tejido urbano consolidado, generalmente en lugares estratégicos en cuanto a lo que significa la movilidad y accesibilidad de las ciudades en cuestión.

A raíz de esto, consideramos a estos espacios como potenciales oportunidades para la creación de conjuntos habitacionales situados en el interior de la urbe, y consideramos a su vez relevante que los mismos conformen conjuntamente con su entorno un espacio público donde la vida colectiva pueda llevarse a cabo. Por ello, nos interesa fomentar no solo la creación de un conjunto de viviendas capaz de interactuar con el afuera, sino también el diseño de un contexto público que sea capaz de articular lo existente que quedó obsoleto con lo nuevo a construir. La operación de revitalizar algo que ya existe y dotarlo de un nuevo uso, no solo resulta entonces un beneficio económico a la hora de proyectar, sino también una manera de reactivar la vitalidad de un espacio que fue significativo en determinado momento y por ende conforma una parte esencial de la identidad de la población. Es por esto que se intenta abordar dos problemáticas de distinto carácter, por un lado, recuperar la infraestructura ferroviaria obsoleta para que devenga en espacio público; y por el otro paliar el déficit habitacional que presenta el territorio, generando en la fusión, oportunidades que por separado no serían posible. Al pensar en “espacio público” muchas veces se retoma la idea de plaza o parque, pero si queremos que haya “vida” en el mismo se hace necesario ir más allá de la mera idea del simple dominio público como sitio accesible para todos, es necesario que a la gente le interese ir, se sienta atraída por el espacio y una vez allí quiera permanecer.

UBICACIÓN UMBRALES

Esto a su vez atraerá a más personas generando un mecanismo de seguridad social, de la gente para la gente, sin necesidad de recurrir a barreras físicas que más que garantizar la protección de las personas en la vía pública, produce segregación y el proceso inverso, debido a que si las personas no se sienten seguras en un sitio, no concurren a él, y los espacios sin gente resultan inseguros. Es fundamental pensar cuáles son las actividades y los usos que garantizan que la gente se apropie de la arquitectura del espacio urbano. Es en este punto donde se hace necesario fusionar la Vivienda Colectiva en relación con estos espacios, pensando en las actividades que hacen que las personas quieran salir de su recinto individual, para afrontar la vida comunitaria tanto con sus vecinos, así como también la vida en sociedad con la comunidad toda. Si se logra este palimpsesto entre Vivienda y Espacio Público, podemos devolver a las infraestructuras obsoletas la vida, el movimiento y a la vez la permanencia y pertenencia hacia el sitio, que alguna vez fueron el germen sobre el cual se establecieron los primeros asentamientos.


23 Construir, habitar, pensar - Martin Heidegger

Isola - Supersaxco

UBICACIÓN

[...] por muy dura y amarga, por muy embarazosa y amenazadora que sea la carencia de viviendas, la auténtica penuria del habitar no consiste en primer lugar en la falta de viviendas. La auténtica penuria de viviendas es más antigua que las guerras mundiales y las destrucciones. Más antigua aún que el crecimiento demográfico sobre la tierra y que la situación de los obreros de la industria. La auténtica penuria del habitar reside en el hecho de que los mortales primero tienen que volver a buscar la esencia del habitar, de que tienen que aprender primero a habitar.


24

UBICACIÓN DENTRO DEL TERRITORIO

UBICACIÓN UMBRALES


25 UBICACIÓN Isola - Supersaxco


26

ÁREA DE INTERVENCIÓN El área a intervenir es un terreno inmerso en la trama urbana de la ciudad de Arroyo Seco. Se encuentra en una zona geográfica privilegiada, ya que la mayor parte del tejido consolidado a su alrededor es de carácter residencial, o bien, está formado por pequeños locales comerciales. Forman parte del área equipamientos ferroviarios que hoy por hoy están adquiriendo nuevos usos, distintos a los que le dieron origen. El objetivo del proyecto es consolidar esta área, manteniendo su carácter residencial y a su vez, mediante la resignificación de los edificios existentes, alentar las nuevas actividades que están surgiendo en las inmediaciones. El desafío entonces es, no solo disminuir el déficit habitacional sino también fomentar espacios de intercambio que incluyan a todos los miembros de la comunidad. Pensar en el déficit de la vivienda contemporánea es también pensar en la calidad de vida que las mismas proporcionan, entendiendo por “calidad de vida” el derecho de cada individuo a poder interactuar de manera segura con su entorno comunitario, sin que este último invada su intimidad, al tiempo que le asegura un espacio de transición entre lo meramente público y el ámbito netamente privado.

UBICACIÓN UMBRALES


27 UBICACIÓN Isola - Supersaxco


28


29

03 PROYECTO


30

ESTRATEGIA

El completamiento del terreno se da estableciendo dos tiras de viviendas, generando un espacio entre ambas que sirva no solo como expansión del conjunto, sino también de ventilación cruzada para todas las casas.

La tira norte se quiebra para dar lugar a las masas de árboles que se encuentran entre los dos bloques de viviendas, priorizando no extraer elementos de la naturaleza.

PROYECTO UMBRALES


31 El proyecto se va perforando y volviendo permeable dándole lugar a los núcleos de circulaciones verticales, que también funcionan como ingresos al conjunto.

PROYECTO

El bloque norte se eleva dando lugar a una planta baja libre que interactúa con el espacio público situado al norte del terreno, mientras la tira sur mantiene un contacto más directo con el suelo, para generar el completamiento de la manzana existente.

Isola - Supersaxco


32

ESTRATEGIA El programa del proyecto combina viviendas con un paseo público que alberga algunos equipamientos de la misma índole. La pretensión es arribar a un proyecto capaz de articular los espacios de carácter más públicos con los más íntimos, generando otros espacios intermedios en los mismos, donde se potencien nuevos intercambios entre la vida privada y la vida urbana de una comunidad. Estos umbrales cumplen un rol fundamental en acercar a los distintos miembros de la comunidad y fomentar un nivel de actividad continuo a todas horas del día en los espacios más públicos de la ciudad, Esto significa, que generen permanencia en los mismos y no se conciban como una simple circulación rápida y efímera, y por ende puedan ser considerados lugares vitales y en consecuencia también seguros para la vida en comunidad. Se definen tres estratos principales en la intervención: el espacio público, el espacio comunitario y el espacio íntimo.

INTIMO

PROYECTO

PUBLICO

El espacio público toma su extensión en relación a la planta baja del proyecto. En él se definen algunos equipamientos que contienen actividades específicas y otras zonas más abiertas a albergar nuevas actividades. Su uso está destinado a peatones y ciclistas y cuenta con algunos sectores semicubiertos y otros al aire libre. El espacio comunitario es el nexo entre los distintos habitantes del conjunto residencial. Gran parte del mismo se encuentra entre las dos tiras edificadas y entra en contacto con el espacio público, pero siendo accesible sólo para los vecinos del conjunto. Cuenta además con otras zonas de actividades concretas que se hallan dentro del edificio construido. Finalmente, las viviendas son los espacios íntimos del proyecto, donde cada familia tiene la posibilidad de vivir con el grado de intimidad que considere necesario, ya que las viviendas se relacionan con el espacio público y con el comunitario, pudiendo generar una interacción interior-exterior.

INTIMO

COMUNITARIO

UMBRALES

SALA DE CONVENCIONES ESTACIONAMIENTO


33 HUERTAS COMUNITARIAS

CONJUNTO DE VIVIENDAS

MERCADO

PASEO PÚBLICO

PROYECTO

TALLERES

Isola - Supersaxco


34

PLANTA DE TECHOS

0

5

15

30

REFERENCIAS 1- CONJUNTO DE VIVIENDAS 2- ESPACIO DE USO COMUNITARIO 3- ESPACIO PÚBLICO 4- ATRAVESAMIENTOS PEATONALES 5- MERCADO 6- TALLERES 7- EDIFICIO DE ESTACIONAMIENTOS Y SALA DE CONVENCIONES 8- HUERTAS

5

6

3

8

1

2

4

PROYECTO UMBRALES


35 7

PROYECTO

4

Isola - Supersaxco




38

PLANTA BAJA 0

5

10

20

REFERENCIAS 1- CONJUNTO DE VIVIENDAS 2- ESPACIO DE USO COMUNITARIO 3- ESPACIO PÚBLICO 4- INGRESOS Y CIRCULACIÓN VERTICAL 5- MERCADO 6- TALLERES 7- ESTACIONAMIENTO 8- HUERTAS

5

8 4 3

2

1

PROYECTO UMBRALES


39 6

PROYECTO

7

Isola - Supersaxco


40

PRIMER PISO 0

5

10

20

2 1

3

PROYECTO

REFERENCIAS 1- VIVIENDAS 2- PASARELAS DE CIRCULACIÓN 3- CIRCULACIÓN VERTICAL 4- ESTACIONAMIENTO

UMBRALES


41 PROYECTO

4

Isola - Supersaxco


42

SEGUNDO PISO 0

5

10

20

1

3

4

2

2 1

3

REFERENCIAS

PROYECTO

1- VIVIENDAS 2- PASARELAS DE CIRCULACIÓN 3- CIRCULACIÓN VERTICAL 4- LAVADEROS 5- SALÓN DE USOS MÚLTIPLES 6- ESTACIONAMIENTO

UMBRALES

5


43 PROYECTO

6

Isola - Supersaxco


44

TERCER PISO 0

5

10

20

1

3

2

4

1

REFERENCIAS

PROYECTO

1- VIVIENDAS 2- PASARELAS DE CIRCULACIÓN 3- CIRCULACIÓN VERTICAL 4- LAVADEROS 5- SALÓN DE USOS MÚLTIPLES 6- ESTACIONAMIENTO

UMBRALES

5


45 PROYECTO

6

Isola - Supersaxco


46

CUARTO PISO 0

5

10

20

1

3

4

2

PROYECTO

REFERENCIAS 1- VIVIENDAS 2- PASARELAS DE CIRCULACIÓN 3- CIRCULACIÓN VERTICAL 4- SALÓN DE USOS MÚLTIPLES 5- SALA DE CONVENCIONES

UMBRALES


47 PROYECTO

5

Isola - Supersaxco


48

QUINTO PISO 0

5

10

20

1

2

2

PROYECTO

REFERENCIAS 1- VIVIENDAS 2- SERVICIOS

UMBRALES


49 PROYECTO Isola - Supersaxco


50

PROYECTO

UMBRALES



52

CORTE TRANSVERSAL 1-1 0

1

2,5

5

PROYECTO UMBRALES


53 PROYECTO Isola - Supersaxco


54 PROYECTO

Se conservan los atravesamientos existentes desde calle San Martín hacia el parque, replicando el carácter comercial de esta arteria principal y extendiéndose hacia el paseo público propuesto. UMBRALES


55 PROYECTO Isola - Supersaxco


56

CORTE TRANSVERSAL 2-2 0

1

2 ,5

5

PROYECTO UMBRALES


57 PROYECTO Isola - Supersaxco


58

El espacio de uso comunitario funciona a modo de catalizador de las relaciones humanas de aquellos que comparten un mismo espacio habitable. Surge como un híbrido entre dominios de distinto carácter pero complementarios (público-privado). Es aquí dónde se pretenden lograr todas aquellas relaciones cotidianas que fomentan un ida y vuelta constante entre vecinos. Cabe destacar que a lo largo de la historia de nuestro país, al igual que en el resto de Latinoamérica, los conjuntos de viviendas con espacios de dominios difusos y poco claros devinieron en severos problemas de seguridad, ya que, al fin y al cabo, “aquello que es de todos no es de nadie”. Estas falencias se deben a la falta de apropiación por parte de los usuarios hacia los mismos, consecuencia del poco espíritu comunitario que la arquitectura ha proporcionado en esas ocasiones. En este sentido, hablar de un espacio comunitario implica considerar a “todos” de una manera colectiva, y no desde la individualidad de cada sujeto, evitando recaer en estructuras ya conocidas tales como la mera repetición de viviendas unifamiliares sin relación clara entre sí, o bien, el traslado de la vivienda a zonas periféricas de las ciudades en conjuntos cerrados en sí mismos y poco interactivos con el afuera, donde no se fomenta el intercambio social.

PROYECTO UMBRALES



60

CORTE TRANSVERSAL 3-3 0

1

2 ,5

5

PROYECTO UMBRALES


61 PROYECTO Isola - Supersaxco


62

PROYECTO

UMBRALES


63 Ciudades para la gente - Jan Ghel Isola - Supersaxco

PROYECTO

Construir zonas de transiciĂłn que garanticen un paso gradual del espacio pĂşblico al privado significa que las oportunidades de contacto entre las personas aumentan.


64

PROYECTO

UMBRALES


65 PROYECTO Isola - Supersaxco


66

CORTE TRANSVERSAL 4-4 0

1

2 ,5

5

PROYECTO UMBRALES


67 PROYECTO Isola - Supersaxco


68 PROYECTO

Una vecindad en armonía logra un milagroso equilibrio entre la decisión de sus moradores de conservar su intimidad y su simultáneo deseo de establecer diversos grados de contacto, esparcimiento y ayuda con los vecinos. Muerte y vida de las grandes ciudades - Jane Jacobs UMBRALES



70

INTERVENCIÓN PAISAJÍSTICA

PROYECTO

0

5

10

20

UMBRALES


71 PROYECTO Isola - Supersaxco


72 En la planta baja libre se realiza una intervención paisajística proponiendo una serie de canteros, cada uno con una vegetación particular que fomenta la regeneración de la flora originaria del territorio, apuntando a la recuperación del ecosistema urbano para que paralelamente con la masa arbórea del terreno funcione como un pulmón verde en el centro de la ciudad consolidada. Al mismo tiempo se propone, en aquellas zonas donde la estructura permite una espacialidad de mayor dimensión, sectores con actividades diversas destinadas a distintos grupos etarios. Esto intenta en el sector de carácter público a fomentar la diversidad, el intercambio social y la permanencia en las calles. En estos espacios se proponen actividades con distinto grado de flexibilidad que ponen énfasis en la importancia del uso de la calle como atractor y punto de encuentro para la comunidad. Cabe destacar que es importante no perder de vista que la intervención es meramente propositiva y fácilmente adaptable a los cambios constantes a los que la sociedad se enfrenta con el paso del tiempo. En el sector oeste del terreno se decide dejar una mayor superficie disponible para que los vecinos del conjunto puedan tener huertas orgánicas, favoreciendo de esta manera la diversidad de especies vegetales. También es una forma de fomentar el trabajo comunitario y el cuidado de ese sector que le pertenece a todos, o a aquellos habitantes que se apropien del mismo. Incentiva también el trabajo en relación a la vivienda, debido a que no sólo puede devenir en el hábito sustentable y saludable de consumir alimentos orgánicos, sino que también se constituye como una fuente de empleo con la posibilidad de luego comercializar los productos obtenidos en el mercado propuesto en el espacio público contiguo.

PROYECTO

Pensar la arquitectura de las ciudades y el urbanismo en relación estrecha con el paisaje natural es uno de los desafíos del planeamiento contemporáneo que nos brinda una nueva perspectiva para construir ciudades más seguras, sanas y vitales para los miembros de la comunidad. UMBRALES


73 PROYECTO Isola - Supersaxco


74

PROYECTO

UMBRALES


2,5

5

10

PROYECTO

0

75

PLANTA BAJA

Isola - Supersaxco



77 Isola - Supersaxco

PROYECTO

Si bien los antiguos galpones del ferrocarril quedaron obsoletos luego de que el transporte de pasajeros en este medio de locomoción llegara a su fin, hoy en día comienzan a surgir nuevos usos ocasionales en estas instalaciones, uno de ellos el de mercado. Proponemos con nuestra intervención mejorar estos espacios, despojándolos de sus cerramientos deteriorados y dotándolos de una mejor infraestructura, integrándolos visualmente a la totalidad del proyecto.


78

PLANTA BAJA 0

2 ,5

5

10

PROYECTO UMBRALES


79 PROYECTO Isola - Supersaxco


80 PROYECTO

Los espacios públicos y las calles son áreas multifuncionales en las que se produce la interacción social, el intercambio económico y la manifestación cultural para una gran diversidad de actores. Ciudades para la gente - Jan Ghel UMBRALES



82

PROYECTO

UMBRALES


2,5

5

10

PROYECTO

0

83

SEGUNDO PISO

Isola - Supersaxco


84

PROYECTO

UMBRALES


85 PROYECTO Isola - Supersaxco


86

CORTE LONGITUDINAL 0

1

2 ,5

5

PROYECTO UMBRALES


87 PROYECTO Isola - Supersaxco


88

PROYECTO

UMBRALES


89 PROYECTO Isola - Supersaxco


90

PLANTA TIPO DE ESTACIONAMIENTOS 0 1

5

10

PROYECTO UMBRALES


91 SALA DE CONVENCIONES 5

10

PROYECTO

0 1

Isola - Supersaxco


92

PROYECTO

UMBRALES


93 Isola - Supersaxco

PROYECTO

Se decide alojar a los vehículos particulares en un edificio separado de las viviendas para fomentar la movilidad peatonal, debido a que el hecho de tener que caminar una cierta distancia para usar el auto, incentiva a la gente a salvar las distancias cortas caminando, o en un medio de transporte más sustentable como lo es la bicicleta. Es por esta razón que en cercanía a la vivienda, se prefieren ubicar lugares de guardado para bicicletas, tratando de reservar el uso del automóvil privado para las grandes distancias.


94 PROYECTO

Teniendo en cuenta los espacios destinados a la cultura que se encuentran en las inmediaciones del proyecto, se decide realizar un anexo del Centro Cultural G. Furlong y de la Biblioteca Popular B. Rivadavia, en la planta superior del edificio de estacionamiento. La misma se desarrolla como un espacio flexible, capaz de atraer distintas actividades nocturnas, asegurando la presencia de gente en las calles en todo momento. La decisiรณn de ubicar esta sala en la planta superior es debida a la intenciรณn de que funcione a modo de linterna, atrayendo gente y a la vez proporcionado seguridad en el รกrea intervenida. UMBRALES


95 PROYECTO Isola - Supersaxco


96 PROYECTO

La fachada del edificio es uno de los espacios de transición principales del proyecto. Los socavamientos de la misma funcionan como un espacio recíproco entre la calle y el interior de la vivienda, donde el usuario tiene la posibilidad de participar en la vida urbana. En el caso de la fachada norte, la presencia de los espacios semicubiertos que generan estos socavamientos detrás del cerramiento, funcionan como un filtro entre la dinámica urbana y la intimidad del seno de la vivienda, garantizando al usuario la opción de participar de la ciudad desde el patio de su casa. Con un carácter más vecinal, los balcones socavados presentes en el bloque sur, además de generar un filtro entre la pasarela comunitaria de llegada a cada vivienda, potencia las relaciones de intercambio con los vecinos pudiendo generar espacios amenos a modo de calles internas, en las cuales se nutren las relaciones sociales cotidianas. UMBRALES


0,25

1

2

PROYECTO

0

97

CORTE-VISTA VIVIENDAS DEL FRENTE

Isola - Supersaxco


98


99

04 DESARROLLO


100

VIVIENDAS

DESARROLLO UMBRALES


101 DESARROLLO Isola - Supersaxco


102

VIVIENDA TIPO 36m2 0 0,2 5

1

2

DESARROLLO UMBRALES


103 DESARROLLO Isola - Supersaxco


104

VIVIENDA TIPO 72m2 0 0,2 5

1

2

DESARROLLO UMBRALES


105 DESARROLLO Isola - Supersaxco


106

VIVIENDAS TIPO 90m2 + 90m2 0 0,2 5

1

2

DESARROLLO UMBRALES


107 DESARROLLO Isola - Supersaxco


108

VIVIENDAS CON PATIO 36m2 y 72m2 0 0,2 5

1

2

DESARROLLO UMBRALES


109 DESARROLLO Isola - Supersaxco


110

VIVIENDAS CON PATIO 90m2 + 90m2 0 0,2 5

1

2

DESARROLLO UMBRALES


111 DESARROLLO Isola - Supersaxco


112

VIVIENDAS ESPECIALES 110m2 0 0,2 5

1

2

DESARROLLO UMBRALES


113 DESARROLLO Isola - Supersaxco


114

VIVIENDAS ESPECIALES 160m2 0 0,2 5

1

2

DESARROLLO UMBRALES


115 DESARROLLO Isola - Supersaxco


116

SISTEMAS ESTRUCTURALES

DESARROLLO UMBRALES


117

ESTRUCTURA VIVIENDAS

CHAPA ACANALADA

PERFILES IPN 80mm PERFILES IPN 180mm

PERFILES IPN 80mm PERFILES IPN 180mm

PERFILES IPB 180mm

3

DESARROLLO

4

Isola - Supersaxco


118

ESTRUCTURA ESPACIO PÚBLICO

DESARROLLO

Para la estructura de la planta baja libre se parte de la grilla estructural de las viviendas de 3x4m, y se realiza una subdivisión en sentido horizontal obteniendo como resultado una nueva grilla de 3x2m que estará en coincidencia con las vigas de la estructura sobre planta baja. A su vez esta trama tendrá otras subdivisiones internas.

En cada cuadrante que define la grilla principal, se ubican dos columnas. Las mismas se disponen de manera que, pensando en un sistema de coordenadas dado por las subdivisiones ya mencionadas, nunca quedan alineadas entre sí y generan un patrón mediante la repetición de las 6 posibilidades de ubicación que aparenta aleatoriedad.

Las intersecciones de las vigas y los puntos medios de las mismas, son considerados puntos de atracción, es decir que las columnas para recibir las cargas superiores se inclinan hacia estos lugares. Esta operación logra fomentar una concepción del espacio interior más dinámica y variada.

UMBRALES

Por último, se generan zonas de repulsión de las columnas, en los lugares donde se de acuerdo al programa de la planta baja, se llevarán a cabo actividades que necesitan una determinada extensión. Además, se definen zonas de compensación, que intentan amortiguar estas modificaciones estructurales y albergarán los servicios necesarios.


119 PERFILES IPN 500mm

DESARROLLO

TUBOS SEC. CIRCULAR ø 168mm

Isola - Supersaxco


120

ESTRATEGIA PLUVIAL La propuesta de instalación pluvial apunta a resolver el desagüe de los techos del conjunto y poder reutilizar el agua de lluvia para que sirva como riego de la intervención paisajística realizada en la planta baja libre. La estrategia consiste, por un lado, en aprovechar el ritmo vertical de la fachada del proyecto interponiendo caños de lluvia para drenar el agua de las superficies de las cubiertas. En el caso de los bloques ubicados hacia el norte las mismas siguen los perfiles que constituyen las columnas del proyecto, y en el bloque ubicado más al sur, se aprovecha la disposición de las columnas de las pasarelas. Gran parte de estas bajadas de agua se dirigen hacia tanques retardadores dispuestos debajo de los canteros de planta baja que poseen doble función. Por un lado, retardar la llegada de grandes caudales de agua de lluvia hacia la vereda; y por el otro, acumular el agua para riego de la vegetación propuesta en la planta baja. Arribamos a esta decisión teniendo presente la inundación que sufrió la ciudad en enero de 2017. Si bien la cantidad de agua caída no tiene precedente histórico, los desagües existentes sobre la ruta y el ferrocarril resultan generalmente insuficientes para el caudal de agua entrante, y producen un desborde que llega a anegar varias manzanas de la localidad. Por tal motivo, con estas pequeñas intervenciones se intenta que las estrategias proyectuales del conjunto de viviendas favorezcan a paliar las problemáticas hídricas del territorio.

DESARROLLO UMBRALES


121 DESARROLLO Isola - Supersaxco


122


123

05 CASOS DE ESTUDIO


124 CENTRO DE CONVENCIONES AGADIR OMA AGADIR 1990

Se trata de un edificio dividido en dos partes, un techo y una planta baja curvilínea que sigue las líneas de las colinas y valles del paisaje. El mismo tipo de relieve aparece en el techo, determinado la plaza por la similitud entre arriba y abajo. El paisaje que se genera con sus cúpulas cóncavas y convexas, con el bosque de columnas, sus haces de luz, es una interpretación del espacio islámico. Trabaja dos lógicas contrapuestas para el espacio de uso público y el privado utilizando grillas espaciales de distintos grados de flexibilidad de acuerdo a los requerimientos del programa. CASOS DE ESTUDIO UMBRALES


125 80 VIVIENDAS EN SALOU Toni Gironès

PARC DE LA VILLETTE Bernard Tschumi

MOSCÚ 2017

TARRAGONA 2009

PARÍS 1982

El proyecto propone un plan de rascacielos horizontales constituidos por dos bloques de departamentos como parte de la remodelación de una fábrica abandonada a orillas del Río Moscú. Comprende una plataforma elevada contrastando la propuesta del espacio público con las viviendas ubicadas en altura. Se retoma el concepto de la planta baja libre, pero en este caso con una visión más contemporánea. Herzog & De Meuron lo describen como “una parte de la ciudad levantada en el aire (...) Nuestro proyecto para la remodelación de la fábrica de Badaevskiy se inserta en esta historia y tradición del urbanismo de Moscú: respeta y reutiliza los edificios industriales existentes al tiempo que los añade y los superpone con estructuras radicalmente contemporáneas”. (...) “El edificio no vuela, sino que se asienta sobre muchos pilotes delgados como un albergue elevado en el bosque. Los pilotes conectan el edificio con el suelo y el parque como troncos de árboles”.

La clave de este proyecto se encuentra en los espacios intermedios, en las transiciones, en los umbrales, utilizados como puente para establecer continuidades y no estancamientos, con el objetivo de abrir los límites entre diferentes realidades. El proyecto propone varias escalas de intervención, de manera que a través del desarrollo de las propiedades de relación de la vivienda social se construya una arquitectura entendida como soporte y cercana a la realidad del usuario. Los accesos y espacios comunitarios se proyectan como lugares de relación, zonas intermedias entre las viviendas y espacio exterior, entendiendo a la pasarela como un elemento de transición, donde una malla de acero corrugado responde con distintos grados de densidad a las necesidades del programa, permitiendo la colonización vegetal que refrescaran los espacios.

El diseño para el Parc de la Villette además de conformar un paseo urbano, propone un lugar de experiencias donde el visitante interviene y participa. El proceso de diseño se enfoca en el concepto de una trilogía de sistemas autónomos que se superponen para dar lugar a la estructura del conjunto: un sistema de objetos representado en puntos, un sistema de movimientos representado en líneas, un sistema de espacios representado en superficies. El sistema de puntos se constituye por una grilla que permite eliminar toda jerarquía posible en el sitio. Los puntos de intersección de la trama determinan el lugar donde se localizan las referencias construidas. Las líneas son la referencia necesaria para vincular una cantidad de elementos heterogéneos, pero también el medio para que el visitante pueda apropiarse del sitio. Este sistema define el concepto de movimiento dentro del parque, y el diseño de las galerías actúa a su favor en las formas ondulantes de la pérgola, que acentúan el sentido de movimiento.

Isola - Supersaxco

CASOS DE ESTUDIO

RASCACIELOS HORIZONTALES Herzog & de Meuron


126


127

06 BIBLIOGRAFÍA


128

BIBLIOGRAFÍA

UMBRALES


129 El umbral Aldo van Eyck en Team X (1962) Ciudades para la gente Jan Ghel Muerta y vida de las grandes ciudades Jane Jacobs Construir, habitar, pensar Martin Heidegger Pensar la arquitectura Peter Zumthor

Viviendo en familia ayer y hoy Wainerman; Geldstein Revisar y repensar el habitar contemporaneo Zaida Muxi

BIBLIOGRAFĂ?A

Arroyo Seco 2030, Plan Urbano Local ECOM

Isola - Supersaxco



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.