Revista Renacer. Venta directa en la Península Ibérica e Islas Canarias.
Nº 34789 PRECIO:1,75€
RENACER LO QUE NO SABÍAS DE SANTA TERESA DE JESÚS.
¡ESPECIAL RENACIMIENTO ESPAÑOL!
Incluye poemas de Garcilaso de la Vega en el interior.
ÍNDICE El lazarillo de Tormes podría tener autor…………………………………………………………………………2,3, 4 Narrativa del Renacimiento………………………………………………………………………………………………...... 4 Poesía del Renacimiento…………………………………………………………………………………………………..5, 6 ,7 Locura desmedida.……………………………………………………………………………………………………………….7, 8 Pasatiempos.…………………………………………………………………………………………………………….......8, 9, 10 Soluciones y resultados…………………………………………………………………………………………………….11, 12 Rincón del lector.………………………………………………………………………………………………………..13, 14, 15 Santa Teresa de Jesús.……………………………………………………………………………………………………....16,17
Realizadoras: Claudia Casas, Lucía Martín de Bernardo, Andrea Zuera y Laura Gómez
1
EL LAZARILLO DE TORMES PODRÍA TENER AUTOR. Un nuevo libro desvela la auténtica identidad del autor de El Lazarillo de Tormes. Mercedes Agulló afirma haber conseguido un hallazgo sorprendente. Explicado el hecho anteriormente por ElCultural.es, entrevistamos hoy a la autora del nuevo libro A vueltas con el autor del Lazarillo.
embargo, me gustaría resaltar que también les bastará con hacer memoria del «estilo» de Quevedo en las Cartas del caballero de la Tenaza y el Marco Bruto, del de Lope en sus comedias y la Dragontea, del de Góngora en las Soledades y sus romances, o ya en nuestros días, entre los poemas de José Hierro en Cuanto sé de mí y el Cuaderno de Nueva York.
Entrevistador: Cuéntanos Mercedes, ¿cómo ha sido todo esto? Mercedes: Todo comenzó cuando encontré unos papeles descatalogados en la testamentaría del cronista López de Velasco. Entrevistador: documentos?
¿Qué
decían
estos
Mercedes: Afirmaban que la famosa novela precursora de la picaresca fue escrita por Diego Hurtado de Mendoza. Entrevistador: ¿De qué fecha estaríamos hablando? Mercedes: Pues la primera edición conocida es de 1554. Entrevistador: ¿Podríamos entonces atribuir esta obra a Diego Hurtado de Mendoza? M: Desde mi punto de vista, hay numerosas evidencias que lo respaldan pero no es una opinión unánime. Numerosas personas insisten en que el estilo de la obra El Lazarillo de Tormes y Guerra de Granada no coinciden en el estilo literario. Sin
E: Desde luego, es un punto de vista interesante pero, ¿podrías hablarnos del estilo al que se refieren? M: Claro. La verdad es que se ha estudiado mucho respecto al libro. Está dividido en 2
siete apartados y un prólogo. Podemos destacar que es un gran representante de la novela picaresca.
segundo, pasa a ser sirviente de un clérigo. El tercero nos explica cómo vive de limosnas quince días antes de dar con un escudero que es pura fachada.
R:Entonces, ¿tiene las características de una de estas novelas?
R: ¿El cuarto?
M: Evidentemente. Para empezar, el protagonista narra su propia vida, es un hijo de padres deshonrados y un pícaro que utiliza engaños para robar aunque, es cierto que lo hace por culpa del hambre.
M: Es bastante divertido. El escudero se ausentó para evitar pagar el alquiler y Lázaro no volvió a saber nada de él. Entonces, las vecinas le llevaron con el Fraile de la Merced que fue el amo que le regaló unos zapatos porque de tanto andar Lázaro rompió los suyos.
R: ¿Cabría destacar algo más? M: Déjeme pensar… Faltan hazañas como para ser otro tipo de escrito y no narra sucesos fantásticos sino que pertenece a un estilo realista. No cabe duda de que es una novela picaresca.
R:¿Se quedó Lázaro con ese amo? M: No, fue con un buldero pero le abandonó a los cuatro meses en el tratado quinto.
R:¿Qué tiene de especial como para remarcar tanto el género?
R: Menuda vida más intensa llevaba el personaje, ¿no?
M:Oh, perdón. Por supuesto, debería haber empezado por eso. Es que el libro es una enorme crítica social con rasgos satíricos. Además, uno de los aspectos que la hace tan especial es que fue de las primeras y más notables novelas picarescas.
M: Sí, eso es. No obstante, las cosas siguen adelante porque Lázaro tiene un nuevo amo en el sexto tratado. Fue un maestro pintor de panderos pero después se encomendó a un capellán. Fue su sirviente y él le dio un burro y un trabajo. Lázaro ahorró dinero para trabajar con un alguacil pero, el trabajo era peligroso. Finalmente, el séptimo tratado, Lázaro se casa con una criada del arcipreste de San Salvador. R: ¿Terminan aquí sus desgracias? M: Que va, en absoluto. Hay una serie de rumores respecto al arcipreste y la mujer de Lázaro pero él prefiere vivir en la ignorancia. Después de todo lo que ha vivido no es realmente trastornador para el protagonista.
R: Bien, antes ha dicho que tiene siete tratados, ¿verdad?
R: La verdad es que parece un libro que es mejor no perderse.
M: Efectivamente. En el primer tratado nos cuenta parte de su infancia y cómo su madre le hace servir a un ciego. En el
M: Es muy interesante, sí. R: Pues, entrevista, 3
dando como finalizada la no nos queda más que
agradecerle su colaboración, Mercedes. M: Gracias a vosotros por invitarme.
REPORTAJE: NARRATIVA DEL RENACIMIENTO. Con respecto a este ámbito se mantiene un género medieval en el que podemos distinguir novelas de distinto contenido como, en primer lugar, las novelas de caballerías que son extensas narraciones de un héroe, ser extraordinario por su valentía portentosa y a veces sobrehumana, en el que se reflejan las virtudes del honor, la lealtad y la generosidad que le incitan a la lucha con el fin de adquirir méritos suficientes que lo hagan digno del amor de una dama. La obra fundamental es “El Amadís de Gaula” y, más adelante, Cervantes escribe “El Quijote”, satirizando los disparates de este tipo de novelas.
Sannazaro. En tercer lugar encontramos la novela bizantina que nació en la época griega y se caracteriza por la narración de dos enamorados que viven increíbles peripecias hasta lograr unirse. Destaca Cervantes con “Los trabajos de Persiles y Segismunda”. En cuarto lugar, la novela morisca de creación española que ofrece historias de moros y cristianos que rivalizan en cortesía y caballerosidad durante la Reconquista. En quinto lugar tenemos la novela picaresca que también es de creación española y que fue fundada por el anónimo autor del “Lazarillo de Tormes”.
En segundo lugar, la novela pastoril que narra los amores contrariados que profesan idealizados pastores a esquivas pastoras en paisajes amenos y con pasiones líricamente expresadas. En este estilo se trataba de imitar al italiano
Y, por último, la narración de tipo italianizante, inspirada en el Decamerón Boccaccio. Este tipo deriva en dos direcciones: el cuento y la novela corta.
4
REPORTAJE: POESÍA DEL RENACIMIENTO. En la lírica podemos distinguir dos etapas:
relatos mitológicos y leyendas de los dioses procedentes de la cultura grecolatina que sirven para ejemplificar una situación amorosa o como recurso embellecedor y de lucimiento del poeta.
La primera mitad del siglo XVI, se da durante el reinado del emperador Carlos V (1517). En este periodo llega a España la influencia italiana a través de escritores españoles que habían vivido en la corte napolitana atraídos por su forma y su esplendor. Ello aportó nuevos versos como son el endecasílabo y el heptasílabo, que se combinaban entre sí, y nuevas estrofas como el soneto, la lira, la silva y el terceto.
Por último la naturaleza que no es un tema pero sí es el espacio ideal para que se desarrolle el amor, ya que se describe como un remanso de paz, sosiego, armonía…Es idealizada, bella y armónica por lo que se concibe como un símbolo de la perfección divina. En ella el poeta refleja sus sentimientos y este tópico se desarrolla a través del Locus Amoenus. De esta manera, en los poemas de amor, la naturaleza es casi siempre vista del mismo modo: un verde campo con flores y pájaros cantando donde hay un río o una fuente con agua limpia y el amante recuerda a la amada tumbado bajo la sombra de un árbol.
En el Renacimiento destacan varios temas como son el amor, la naturaleza (pertenecientes a la poesía profana) y la mitología, dado que el poeta se preocupa por encontrar nuevas formas para expresar la belleza mediante un estilo sencillo. El amor es un amor neoplatónico y espiritual, algo perfecto y casi siempre inalcanzable. Esto plantea que la belleza exterior de la mujer es imagen de la belleza interior, y esta es a su vez, imagen de la belleza de Dios. Por ello la mujer amada aparece idealizada y es símbolo de todas las perfecciones de la naturaleza. Sin embargo es un amor imposible, doloroso y lleno de complicaciones y se suele desarrollar a través de los tópicos Locus amoenus y DescriptioPuellae. Este amor tiene origen en el Cancionero de Petrarca, primer poeta que supo recopilar la tradición del amor cortés para reformularla en una poesía que servía para expresar sentimientos.
Todos estos temas se suelen prestar mediante tópicos que expresan ideas de valor universal y que se han ido repitiendo a lo largo de las distintas etapas literarias desde su primer uso en la literatura clásica. El primero es Carpe diem (vive el momento) que hace referencia al paso del tiempo, a que hay que vivir y aprovechar el presente antes de la llegada de la muerte. El segundo es Locus amoenus (lugar ameno), paisaje idóneo en el que se va a vivir el amor, por lo que es un reflejo de Parnaso, lugar estereotipado que sigue el patrón de cómo es la naturaleza. Además en este tópico destaca la serenidad y el equilibrio
En la mitología se utilizan los antiguos 5
de los elementos de la naturaleza que llegan a identificarse con los sentimientos humanos. En tercer lugar Beatusille (feliz aquél), que consiste en un aprecio de la vida tranquila del campo, frente a la agitación de la vida en la ciudad y sus preocupaciones. En cuarto lugar Aurea mediocritas (el dorado término medio), gusto y satisfacción por lo sencillo, lo cotidiano…, frente al deseo irresponsable de riquezas. Por último Descriptio puellae (descripción de la amada), el que describe la belleza ideal de la mujer amada siguiendo un orden: cabello, frente, ojos, nariz, boca, cuello… y siguiendo un patrón: pelo rubio, frente despejada, ojos grandes…
pertenecientes a la poesía religiosa que busca el camino de perfección que lleva al encuentro y a la unión mística con Dios por medio del amor platónico y la naturaleza que se convierten en elementos simbólicos. Las características que destacan en esta segunda mitad del siglo XVII son: la utilización de un lenguaje sencillo, es decir, sin demasiados adornos literarios, pero de forma muy cuidada. Los temas que encontramos son religiosos, morales y filosóficos y para ejemplificarlos, los poetas se basan en la mitología. Las dos corrientes son, en primer lugar la literatura ascética, la cual describe las actividades que debe realizar la mente humana para llegar a ser perfecto y salvarse. A ella pertenece Fray Luis de León que fue un escritor español cuyas obras, en prosa y verso, están escritas en latín y en castellano. En sus obras destacan “La perfecta casada”, sobre las virtudes de la mujer cristiana, y sobre todo, “De los nombres de Cristo”, comentario erudito que constituye su obra más conseguida estilísticamente. Sin embargo su fama literaria se debe a sus composiciones poéticas: 23 poemas publicados por Quevedo intentando ofrecer contra modelos a la corriente gongorina.
A esta época pertenece el autor Garcilaso de la Vega (1496-1536) que fue uno de los poetas más relevantes del siglo de oro español (XVII). Su obra no es muy extensa, y recurre a tópicos como la vida pastoril y la idealización de la naturaleza, colorida, fresca, alegre, en la que los elementos del paisaje sufren constantemente el ser personificados. Además consta de una epístola, composición literaria en forma de carta y escrita en verso, dirigida por su amigo Boscán. Por otro lado, dos elegías; composiciones literarias que lamentan la muerte de alguien, una de ellas dedicada al hijo del Duque de Alba y otra a Isabel Freyre, mujer por la que sufrió un amor no correspondido. Asimismo tres églogas, es decir, idealizaciones de la vida en el campo para tratar temas humanos como el amor, y cinco canciones, en las que cultivó el endecasílabo italiano. Por último escribió 38 sonetos (14 versos divididos en dos cuartetos y dos tercetos) y algunas composiciones de metro español.
En segundo lugar la literatura mística, que se da después de la etapa ascética. En ella Dios concede a algunas almas el don del amor en su más alto grado. En estas se da la unión con Dios y se alcanza la perfección. Para finalizar con la poesía debemos destacar a dos poetas de este tipo de literatura: San Juan de la Cruz que fue un poeta y religioso español que en 1564 comenzó a estudiar artes y filosofía en la Universidad de Salamanca donde, en 1567, conoció a Santa Teresa de Jesús. Se le considera como uno de los mayores poetas españoles de la época y como el máximo exponente
La segunda mitad del siglo XVI coincide con el reinado de Felipe II y refleja las preocupaciones religiosas generadas por la reforma protestante. Es por ello que aparecen dos literaturas, ambas 6
de la poesía mística, aunque se conservan escasos versos de él. Sus libros más importantes, que nunca fueron publicados, son “Noche Oscura del Alma”, “Llama de amor viva”, “Cántico espiritual”, “Subida al Monte Carmelo” o “Avisos y sentencias espirituales”.
Ahumada. Su vida y evolución espiritual pueden seguirse a través de sus obras de carácter autobiográfico, entre las que figuran “La vida”, “Las relaciones espirituales”, “El libro de las funciones” y “Sus cerca de quinientas cartas”. Para ayudar a sus religiosas a la realización de su ideal de vida religiosa, compuso “Camino de perfección” y “Las moradas” o “Castillo interi
Santa Teresa de Jesús es el nombre de religión adoptado por Teresa de Cepeda y
ARTÍCULO DE OPINIÓN SOBRE DON QUIJOTE: LOCURA DESMEDIDA. ¿Y si Don Quijote no estaba loco en verdad? ¿Y si fuese el reflejo en papel de su autor, Cervantes? Es decir, que Cervantes reflejase en Don Quijote sus emociones, sus pensamientos, sus vivencias... Tal vez Don Quijote no estaba tan loco como aparece en la obra. Pienso que Don Quijote no deliraba, actuaba en consecuencia de las situaciones que vivía y se expresaba como se sentía. Asimismo, creo que el famélico hidalgo como ser humano, reaccionaba sin razón de ser, como por ejemplo en la batalla contra el Caballero de la Blanca Luna o la batalla contra los molinos, o gigantes como él visualizaba. Todos los atisbos de marco de normal y ejecutar
satisfactorias, es decir, de nuestro gusto, y muchas veces no prestamos nuestra mejor cara ante los demás. Pues así debe de sentirse Don Quijote de la Mancha en la obra, como buen ``adolescente´´, un incomprendido más. Como ya he escrito, un incomprendido más, con su mejor amigo, Sancho Panza; con un amor imposible, Dulcinea, y un gran sueño, convertirse en caballero andante. Esto es lo que le conduce a desvariar. Todos sufrimos delirios a lo largo de nuestra nefasta vida, ¿por qué juzgarle? Tendámosle la mano y ayudémosle a seguir el camino que le lleve a ser feliz, o ¿es qué perseguir tu sueño es una locura? ¿Es acaso un delito? Todos tenemos sueños, algunos más fantasiosos que otros, pero al fin y al cabo sueños, pues bien el del famoso hidalgo Alonso Quijano era convertirse
humanos tenemos nuestros locura y nos salimos del la ``establecido´´, de lo cotidiano, procedemos a acciones ilógicas y 7
en un caballero andante de renombre y envergadura.
PASATIEMPOS: ¡DESCUBRE CUÁNTO SABES DE LITERATURA! 1. ¿La madre de Lázaro a quién le encomendó? Un cartero. Un invidente. Un conserje de un portal.
2. ¿Quién escribió la obra “Lazarillo de Tormes”? Miguel de Cervantes. Anónimo. Garcilaso de la Vega.
3. ¿Quién fue el segundo amo de Lázaro? Un clérigo. Un portero. 8
Un músico.
4. ¿Dónde nació Miguel de Cervantes de Saavedra? Salamanca. Alcalá de Henares. Madrid.
5. El apodo con el que se conocía a Cervantes era… El Manco de Lepanto. El ingenioso hidalgo de la Mancha. El monstruo de las letras.
6. Don Quijote de la Mancha comienza con la frase.. En un lugar de Aragón… En un lugar de Castilla… En un lugar de la Mancha…
7. El sobrenombre de Don Quijote en la obra era... El caballero de la triste figura. El gran hidalgo. El caballero del espejo.
8. “Estar en paz consigo mismo es el medio más seguro de comenzar a estarlo con los demás.” ¿A quién pertenece esta cita? Garcilaso de la Vega. Fray Luis de León. Miguel de Cervantes.
9
9. ¿En qué se especializó Fray Luis de León? Poesía. Teología. Astronomía.
10. ¿Quién fundó la Orden de los Carmelitas descalzos junto con Santa Teresa de Jesús? San Juan de la Cruz. Fray Luis de León. Garcilaso de la vega.
11. ¿Por qué estuvo Fray Luis de León retenido durante cuatro años en prisión? Problemas religiosos. Cometió un asesinato. Atracó un banco.
12. ¿De quién es esta cita? “Pues en una hora junto me llevasteis todo bien que por términos me disteis llevadme junto el mal que dejasteis” Fray Luis de León. Miguel de Cervantes. Garcilaso de la Vega.
10
SOLUCIONES:
b) b) a) b) a) c) a) b) b) a) a) c)
RESULTADOS: 10-12 ACIERTOS: ¡Enhorabuena! Has acertado la mayoría de las preguntas. Está claro que entiendes bastante de literatura Renacentista, seguro que eres el tipo de persona a la que le apasiona leer. ¡Bien hecho!
6-9 ACIERTOS : Has cometido algunos errores, aun así tienes la base, sigue así e irás poco a poco mejorando tus cualidades literarias.
0-5 ACIERTOS No has respondido bien a muchas preguntas, aun así no te desilusiones, no es nada que no se pueda solucionar con un poco más de lectura.
11
RINCÓN DEL LECTOR. A continuación les dejamos una serie de poemas sugeridos por nuestros lectores. Todos ellos, por supuesto, relacionados con la etapa del Renacimiento. No dudéis en mandarnos vuestras aportaciones para el próximo número al email: renacerrecomendaciones@gmail.com. Contamos con vuestra colaboración. SONETO IV - Garcilaso de la Vega.
ODA XXIII -Fray Luis de León.
Un rato se levanta mi esperanza:
A LA SALIDA DE LA CÁRCEL.
mas, cansada de haberse levantado,
Aquí la envidia y mentira
torna a caer, que deja, mal mi grado,
me tuvieron encerrado.
libre el lugar a la desconfianza.
Dichoso el humilde estado del sabio que se retira
¿Quién sufrirá tan áspera mudanza
deaqueste mundo malvado,
del bien al mal? ¡Oh corazón cansado! Esfuerza en la miseria de tu estado;
y con pobre mesa y casa
que tras fortuna suele haber bonanza.
en el campo deleitoso con sólo Dios se compasa
Yo mesmo emprenderé a fuerza de brazos
y a solas su vida pasa
romper un monte, que otro no rompiera,
ni envidiado ni envidioso.
de mil inconvenientes muy espeso.
“Corto y conciso. Me encanta. “
Muerte, prisión no pueden, ni embarazos,
Raúl Gómez García. Lector de la revista Renacer.
quitarme de ir a veros, como quiera, desnudo espíritu o hombre en carne y hueso.
“Garcilaso de la Vega es uno de los mejores poetas que he leído y este poema en particular es uno de mis preferidos.” Marta González. Lectora de la revista Renacer. 12
con extraños primores
LLAMA DE AMOR VIVA -San Juan de la Cruz
calor y luz dan junto a su Querido!
¡Oh llama de amor viva, que tiernamente hieres
¡Cuán manso y amoroso
de mi alma en el más profundo centro!
recuerdas en mi seno,
Pues ya no eres esquiva,
donde secretamente solo moras
acaba ya, si quieres;
y en tu aspirar sabroso,
¡rompe la tela de este dulce encuentro!
de bien y gloria lleno, cuán delicadamente me enamoras!
¡Oh cauterio suave! ¡Oh regalada llaga!
“Me encanta. Es simplemente brillante.”
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,
Alberto Jiménez. Lector de la revista Renacer.
que a vida eterna sabe, y toda deuda paga! Matando. muerte en vida la has trocado.
¡Oh lámparas de fuego, en cuyos resplandores las profundas cavernas del sentido, que estaba oscuro y ciego, Tú eres la razón por la que vivo, PERVERSA EXISTENCIA
eres la razón por la que mato,
con extraños primores ANDREA ZUERA MURRAY.
sin ti yo muero,
calor sin y luz dan la junto a su Querido! Sigue llegar señal divina…
sin ti yo no amo.
Oh, tú, mi cruz, gran trampa mortal. Te ¡Cuán echomanso de menos y amoroso y no sé dónde estás.
“Sin duda uno de los mejores poemas actuales que he leído basado en las temáticas del Renacimiento.”
La recuerdas pesadumbre en mime seno, mantiene en donde vilo, secretamente dejando abiertas solo moras
Sara Martínez valorando el poema de nuestra compañera de edición Andrea Zuera.
las y en puertas tu aspirar de misabroso, corazón, para de bien que ytú,gloria mi amor, lleno,entres acuán quedarte delicadamente y nos amemos me enamoras! en la noche perdiendo la razón. Me veo reflejada en la oscuridad de tu ausencia.
13
Cómo Pesa el Amor. OLGA BRESSANO DE ALONSO. ETERNO RENACER.
Gioconda Belli. Noche cerrada ciega en el tiempo verde como luna apenas clara entre las luciérnagas.
Y fue casi un milagro: Sobre la rama seca surgió tímidamente un brote -minúsculo vocero de certezas-, Y todas las preguntas tuvieron su respuesta. Estoy aquí, decía, porque yo soy, Porque vencí al invierno, porque sin estertores ni agonía confiaba en el eterno renacer de la vida...
Sigo la huella de mis pasos, el doloroso retorno a la sonrisa, me invento en la cumbre adivinada entre árboles retorcidos. Sé que algún día se alzarán de nuevo las yemas recién nacidas de mi rojo corazón, entonces, quizás, oirás mi voz enceguecedora como el canto de las sirenas; te darás cuenta de la soledad; juntarás mi arcilla, el lodo que te ofrecí, entonces tal vez sabrás cómo pesa el amor endurecido.
“Es fabuloso. Una gran escritora.” Juan Rojas. Lector de la revista Renacer.
Dios dijo Dios dijo: Ama a tu prójimo como a ti mismo. En mi país el que ama a su prójimo se juega la vida.
“Me encanta este poema.” María del Carmen Cerezo.
14
SANTA TERESA DE JESÚS. En 2015 se cumplieron 500 años del nacimiento de esta escritora y religiosa. Con tan solo 7 años, Santa Teresa trató de escapar de su casa con uno de sus hermanos y finalmente, con veinte, se marchó de casa para entrar en un convento. Su devoción por la religión cristiana hizo que muchas de sus compañeras la admirasen. Parece ser que tenía una complexión débil y mala salud.
no le entusiasmara la idea. El problema surgió cuando su estado empeoró debido a una cardiopatía sin definir. La autora se desmayaba y sufría otras molestias por lo que la trasladaron con su hermana. En casa de su padre, sufrió un paroxismo (momento culminante de la enfermedad en el que el paciente queda anulado). Tal fueron los efectos que permaneció paralítica más de dos años. En una ocasión, entre sus terribles padecimientos, la dieron por muerta pero su padre no permitió que la enterrasen. Despertó días después.
Además de que pareciera que intentasen matarla todo tipo de dolencias no le faltaron ciertos enemigos. Fue denunciada a la Inquisición en al menos dos ocasiones. Una de ellas se debió a una acusación por parte de la Princesa de Évoli. En otro momento, fue investigada por la Inquisición debido a varios de sus libros, el autobiográfico El libro de la Vida ya que se le acusaba de tratar cosas místicas y ser “alumbrada”
Sin embargo, Santa Teresa se dedicó en cuerpo y alma a su fe. Incluso se ha escrito sobre la transverberación, que es la experiencia mística de ser traspasado
Ingresó en el Convento de la Encarnación de Ávila aunque a su padre 15
en el corazón causando una gran herida. Es contado que el corazón de esta mujer fue atravesado y, al hacer la autopsia, tenía efectivamente una herida notable en el órgano. Algo inexplicable que respalda una de esas experiencias religiosas que la acompañaron en su vida.
Y es que Santa Teresa estuvo acompañada de esas visiones y apariciones desde pasados sus cuarenta y tres Sus visiones se prolongaron sin pausa durante dos años y medio. (1559– 1561). Incluso algunas personas comentaron haberla visto levitar durante estos éxtasis. A día de hoy la ciencia no es capaz de explicar estos fenómenos.
Pero, a pesar de ello, hay teorías que apuntan a que Santa Teresa tenía un soplo en el corazón, lo que explicaría muchas de sus dolencias. Cada visión podría no haber sido sino más que falta de sangre oxigenada en el cerebro debido a su problema cardíaco.
“Era tan grande el dolor, que me hacía dar aquellos quejidos, y tan excesiva la suavidad que me pone este grandísimo dolor, que no hay desear que se quite, ni se contenta el alma con menos que Dios”.
Asimismo, no se puede negar el hecho de que es una de las mejores autoras místicas y religiosas de la historia de España. También, para finalizar, cabe destacar que consiguió un gran reconocimiento como mujer incluso viviendo en aquella época en la que se desarrolló.
16