Caso familiar

Page 1

INDICE.


1 INTRODUCCION.

El presente documento fue realizado en base al diagnóstico obtenido previamente sobre la “Violencia Intrafamiliar " en la familia Coronel Espinoza. Después de haber terminado, en base a los resultados del diagnóstico se propone una intervención familiar e individual. La finalidad de la intervencion basándose primordialmente en el de proporcionar en el desarrollo integral de la familia y la cofraternizacon entre los miembros de la familia


2. ANTECEDENTES. Esta entidad surge en 1997 para promover y defender los derechos de los niños niñas y adolescentes. Las defensorías brindan a la comunidad un servicio municipal, permanente público y gratuito. La entidad pretende generar una cultura de los derechos de la niñez y adolescencia, al constituir los niños, niñas y adolescentes como uno de los factores más vulnerados de la población, exige así una especial protección por parte del estado, la familia y la comunidad. Por medio de la Ley 1702 del 17 de julio de 1996, se amplia y modifica la Ley 1551 de Participación Popular, en su artículo 14 referente a las competencias de los municipios, determina que los gobiernos municipales tienen la responsabilidad de promover, proteger y defender los derechos de los niños(as) y adolescentes, creándose las “Defensorías Municipales de la Niñez y Adolescencia” como instancias técnicas de protección en cada municipio.

3. INFORMACION GENERAL DE LA INSTITUCION Unidad de defensoría de la niñez y adolescencia. Es una instancia que opera a favor de la niñez y adolescencia, brindando atención y protección de manera comprometida y responsable dentro de sus servicios gratuitos están: Asesoramiento legal Apoyo y terapia psicológica Apoyo y seguimiento de casos. Filosofía institucional de la defensoría de la niñez y adolescencia. 

Visión

Instancia promotora que vela por el interés superior del niño, niña y adolescente, comprendida en la protección y el cumplimiento de los derechos de los niños (as) y adolescentes establecidas por el Código del Niño, niña y adolescente establecido en la normal. 

Misión

Brindar en forma gratuita asistencia legal, psicológica y social que garantice el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, como sujetos de derechos que garantice el ejercicio pleno de sus derechos.


Objetivos 

Objetivo general

La defensoría de la niñez y adolescencia del Municipio de Quillacollo se constituye en un servicio gratuito y permanente, para la prevención, promoción, protección y defensa sociojurídica y restitución de los derechos del niño, niña y adolescente. 

Objetivo especifico

Protección de los derechos humanos, adolescencia y juventud, mediante la investigación de denuncias presentes o tramitadas de oficio en relación con la violencia de tales derechos, determinación de responsabilidades, ordena el cese de las violaciones y promover las medidas o denuncias que procedan entre los órganos competentes. Velar porque las autoridades encargadas de brindar protección a la niñez y adolescencia cumplan con sus atribuciones de forma integral, velarse de todos los medios posibles de promoción. Servicios que brindan:     

Promoción y difusión Prevención y vigilancia Orientación e información Recibe y remite denuncias de violación de los derechos de la niñez y adolescencia. Capacita y promueve los derechos de la niñez y adolescencia.

Responsables de la “Defensoría de la niñez y adolescencia”.

RESPONSABLES DE LA DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

ABOGADA DRA. SIRLEY MUÑOZ HEREDIA

TRABAJADORA SOCIAL

PSICOLOGA

LIC. SUMAYA BECERRA

LIC. CARLA AQUINO

ESTUDIANTE EN TRABAJO SOCIAL GUTIERREZ SALINAS MARIANELA Trabajo Social

GUTIERREZ TORRICO DANIELA


El trabajador social está encargado del área social, atendiendo casos de violencia física, psicológica y sexual, mala conducta, asistencia familiar, etc. Funciones: 

Abordajes sociales, valoraciones sociales a solicitud, del equipo de la institución, de los

juzgados de familia, etc. Coordinación con hospitales o centros de salud para detectar casos de violencia

intrafamiliar y doméstica. Concretar acciones de prevención de violencia familiar mediante convenios o cartas de

atención con instituciones públicas y privadas. Efectuar visitas institucionales para la coordinación interinstitucional en investigación

de casos. Realizar gestiones de coordinación de acogida de mujeres e hijos en centros de acogida

temporal para víctimas de violencia. Asistir en apoyo de acciones de difusión y promoción de derechos de la población

vulnerable. Ejecutar acciones de capacitación, sensibilización y socialización en temas de violencia intrafamiliar de acuerdo a la ley 348 en OTBs, organizaciones de mujeres,

organizaciones sociales, etc. Elaboración de informes y notas de acuerdo al requerimiento bajo supervisión y firma del responsable con ITEM de área.

4. DIAGNOSTICO. El presente caso ingreso a la oficina de la Defensoría del Niño Niña Adolescente- SLIM de la FELCV del Gobierno Autónomo Municipal, en fecha 20 marzo de 2016, a denuncia de la Madre indicando que su hija no le hace caso y en una ocasión ya se fue de la casa, su otro hijo varón también tiene mala conducta, el caso fue recepcionado por la Licenciada en Trabajo Social, del turno noche de la Defensoría Niño Niña Adolescente- SLIM, con la tipología de “mala conducta”. Según el informe preliminar menciona que el área social debe realizar su respectivo seguimiento al caso.

CARACTERISTICAS PERSONALES Y DEL GRUPO FAMILIAR. DATOS PERSONALES SELENA CORONEL ESPINOZA.


La adolescente Selena Coronel Espinoza (Beneficiaria). Nació en Cochabamba el 28 de enero de 2002, actualmente tiene 14 años de edad, con grado de instrucción cuarto de secundaria, estado soltera, ocupación comerciante( Venta de Gelatina por la mañanas)junto con su mama, con domicilio de referencia en la calle 20 de diciembre y Constantino Morales S/N, municipio Quillacollo del departamento de Cochabamba. Características de la adolescente: La adolescente presenta una conducta disruptiva (Comportamiento disfuncional de orden bio- psico- sociocognitivo, caracterizado por agresividad). Presenta descuido en el aseo personal, consumo de bebidas alcohólicas. GRUPO FAMILIAR CARMEN ESPINOZA MERCADO (MADRE) La señora Carmen Espinoza Mercado, nació en Potosí , el 24 de Junio de 1979 , actualmente tiene 37 años de edad, con grados de instrucción ninguno (Analfabeta) , estado civil soltera, ya que las dos parejas fueron uniones libres, ocupación comerciante( Venta de comida ambulante), con domicilio de referencia , Calle 20 de Diciembre , Constantino Morales S/N, municipio de Quillacollo del departamento de Cochabamba. Características: Doña Carmen presenta una conducta sociable, respetuosa, trabajadora. En cuanto al aseo personal, usa la misma ropa varios días pero siempre limpia, es desordenada en los aspecto de quehaceres de la casa. CARLOS CORONEL ESPINOZA (HERMANO) Nació en Cochabamba el 24 de marzo de 1999, actualmente tiene 17 años de edad, su nivel de instrucción es solo hasta 5º de secundaria, ocupación estudiante, estado civil : soltero, con domicilio de referencia: Calle 20 de diciembre y Constantino Morales S/N, municipio de Quillacollo , Cochabamba. Características: El adolescente tiene una actitud manipuladora, irrespetuoso hacia los demás, se puede apreciar que es adicto a los juegos de internet y por influencia de malos amigos está relacionado con personas en situación de calle. EUGENIA VARGAS ESPINOZA (MEDIA HERMANA) Nació en Cochabamba , el 7 de diciembre de 2006, actualmente tiene 9 años de edad, su nivel de instrucción es hasta 4º de primaria, ocupación estudiante, estado civil soltera, con domicilio de referencia en la calle 20 de diciembre Constantino Morales S/N, municipio de Quillacollo , Cochabamba. Características: Contextura delgada, interactúa poco con las personas, reservada, responsable con sus actividades. LIDIA VARGAS ESPINOZA ( MEDIA HERMANA). Nació en Cochabamba el 5 de abril de 2008, actualmente tiene 8 años de edad, su nivel de instrucción es hasta 3º de primaria. Ocupación: estudiante, estado civil soltera , con domicilio 20 de diciembre Constantino Morales S/N, Quillacollo , Cochabamba.


Características: Contextura delgada, interactúa poco con las personas, reservada, responsable con sus actividades. CICLO VITAL FAMILIAR. La señora Carmen , madre de la adolescente Selena Coronel Espinoza, a los 18 años contrae una relación sentimental de unión con el papa de Selena , el cual indica que lo conoció en Villa Tunari, porque se fue con una amiga para ir a trabajar, ya que solo vivía con su abuela y no le daba nada de dinero para que ella pueda sustentarse en sus necesidades, con el señor Enrique estuvieron en una relación de unión libre, durante 3 años , Vivian en el municipio de Quillacollo , constantemente andaban discutiendo por razones sentimentales, porque no se entendían bien al ver esta situación en la que vivían el señor Enrique decide irse nuevamente a Villa Tunari , para ir trabajar y dejándola a su suerte a doña Carmen y una vez que se separaron no tuvieron más contacto entre ellos, Doña Carmen vivía en el municipio de Quillacollo , se le dificultó encontrar trabajo debido a sus 2 hijos y aparte no tenía quien se los cuide , mientras ella vaya a trabajar por esa cuestión Doña Carmen decide volver a su pueblo, indico que trabaja gratis pasteando ovejas para una señora ,al ver esta situación decide migrar a un pueblo llamado Chawarani, para mejores condiciones para sus hijos. Un año después conoce al señor Mario, decide tener una relación de unión libre, se fueron a vivir a la casa del señor Mario juntos con sus hijos, ella indica que tenía un ahorro, del trabajos anteriores, compraron 5 vacas. La relación que tenían con don Mario era mucho mejor, nuevamente tuvo 2 hijas, pero al pasar los días él iba cambiando y no era el mismo , después se enteró que el estaba con ella por interés , decide separarse de él, don Mario le quito 4 vacas, la señora Carmen no sabía qué hacer, se vio en la necesidad de vender la única vaca que le quedaba para retornar a Quillacollo, con sus 4 hijos. Una vez llegaron a Quillacollo, buscaron una casa para vivir, como también busco una fuente de trabajo, el señor Mario no daba las pensiones a Doña Carmen. REDES DE COMUNICACIÓN La comunicación que existe dentro de la familia es conflictiva, constantemente has discusiones por problemas económicos, etc. En algunas ocasiones se llegó a usar la violencia psicológica y física por parte de Selena y Carlos (Hijos mayores) hacia la madre. La familia de los adolescentes no tiene apoyo de sus ex parejas, la comunicación con sus hijos es conflictiva, porque constantemente andan discutiendo por problemas económicos.

5. PROBLEMA


Se determina en base al diagnóstico de caso realizado como problemática fundamental “Violencia intrafamiliar” a partir de los antecedentes del presente caso:         

Abandono del padre de los hijos mayores (Selena y Carlos). La señora Carmen asume el rol de madre y padre. Bajos ingresos económicos de la venta de comida ambulante. Falta de control, autoridad y cuidado de los hijos por parte de la madre. Adolescentes con problemas de conducta Hurto por parte de los hijos. Violencia física y psicológica por parte de los hijos hacia la madre. Desintegración familiar. Abandono escolar.

6. PLAN DE GESTION

OBJETIVOS 6.1OBJETIVO GENERAL Proporcionar apoyo integral a los adolescentes y a la respectiva familia con el fin de lograr la confraternización familiar mediante la colaboración mutua para el desarrollo familiar. 6.2 OBJETIVO ESPECIFICO o

Coordinar con el área psicológica para la terapia familiar con la finalidad de mejorar la comunicación y la resolución de conflictos.

o

Fortalecer los lazos familiares con la finalidad de prevenir futuras rupturas entre los miembros de las familias.

o

Orientar a la familia en el uso adecuado del tiempo a partir del desempeño de los roles de los miembros de la familia.

6.3 AREA DE INTERVENCION SOCIAL el caso de la violencia intrafamiliar se designa en el área social, por motivos que tiene una intervención familiar e individual que va afectando de diferente manera a cada miembro de la familia. PSICOLÓGICA los adolescentes tienen una conducta agresiva que es producto de la desatención y autoridad de la madre.


6.4 COORDINACION CON TRAS INSTITUCIONES

El presente caso se ve en con la necesidad de coordinar con el apoyo de una institución, que ayude me manera eficiente con el caso, se pretende que la institución “Save the Children” esto para una mayor colaboración y mejor resolución del caso. SAVE THE CHILDREN Visión Nuestra labor por los niños Un mundo en que cada niña y cada niño pueda ejercer su derecho a la supervivencia, protección, desarrollo y participación. Misión Nuestras metas a futuro Impulsar grandes avances en la forma en que el mundo trata a las niñas y los niños, a fin de generar cambios inmediatos y duraderos en sus vidas. DESEMPEÑO Ayudamos a los niños a sobrevivir y a estar protegidos Además, trabajamos en acciones de prevención . Respondemos antes las emergencias asegurando la protección, atención oportuna y recuperación de la niñez y adolescencia afectada. Trabajamos en cinco sectores respuesta: WASH, SHELTER, Educación, Protección y Salud.

Ayudamos a los niños, niñas y adolescentes a sobrevivir, tener una educación y a estar protegidos cuando les amenazan las balas de un conflicto o cuando se exponen a los efectos de cualquier crisis humanitaria. Trabajamos sin descanso para que no pierdan ni un solo día de su educación y para que ellos y sus familias recuperen su vida y su dignidad lo antes posible. MODELO DE INTERVENCION Se pretende usar el modelo de resolución de problemas, con el fin de llevar el caso al éxito y desarrollarlo de la mejor manera posible para el desarrollo y bienestar de la familia. MODELO DE INTERVENCIÓN “RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS”

Origen del Modelo.


La pionera de esta teoría es Harris Perlman, en la década de los años 40, influenciada por la teoría psicosocial, y está constituida por tres instancias. a) el Id o ello.- esta instancia busca la satisfacción de las personas. b) El superego.-

que hace referencia a las normas y limitaciones

impuestas por la sociedad. c) El ego.- busca el equilibrio entre las demandas contradictorias del ello y el superego. Objetivos del modelo de resolución de problemas. 

comprender el problema.- en su complejidad y en su resonancia para los grandes objetivos educativos.

crear una estrategia de solución.-

apoyada en las fortalezas, que

minimice los efectos negativos y que asegure logros reales. 

lograr

el

mejoramiento

del

problema,

permitiendo

además

la

transferencia y acumulación de los conocimientos aprendidos. Etapas del modelo. Seis etapas del modelo de solución de problemas según Match y Quam: 

El trabajador social y el cliente llegan a un acuerdo sobre cuál es el problema y que cambios quiere lograr el cliente.

Ambos llegan a un consenso sobre metas y negocian un contrato para alcanzar las mismas.

El TS utiliza sus destrezas analíticas profesionales así como información de otros, sistemas para determinar que resistencias al cambio impiden el cambio a lograr.

El TS desarrolla un plan para vencer esa resistencia.

Clientes y TS deciden las acción es específicas que cada cual llevará a cabo para implementar el plan.

Ambos evalúan conjuntamente cuan efectiva ha sido la intervención para solucionar el problema.

Fases del modelo Fase inicial o de contacto:


Definición del problema.- Busca una primera identificación y definición del problema.

Establecimiento de las metas.- Determina los objetivos de la intervención tanto de los clientes como del Trabajador Social.

Contrato preliminar.- Consiste en el mutuo compromiso de continuar la relación del estudio del caso.

Exploración

e

investigación.-

Se

investigan

las

capacidades

y

potencialidad del cliente para enfrentar problemas. Fase contractual o de resolución de problema 

Ponderación y evaluación.- Identifica los principales factores que operan en el problema y Considera los factores significativos que impiden saciar las dificultades.

Formulación del plan de acción.-

Es como una guía mutua de

intervención. Fase de acción o de aplicación 

Ejecución de plan de acción.- Específica todo lo que se utilizará como recursos, tareas, servicios, metodología y responsabilidades.

Terminación.- Se evalúa con el participante todos los logros obtenidos y se propone un plan para mantener los logros generados.

Evaluación.- Es un proceso continuo, donde se plantea si se logró el propósito y si la metodología utilizada fue la correcta en esa situación.

. Rol del trabajador social dentro el modelo de resolución de problemas. El rol que cumpliría específicamente el trabajador social dentro este modelo seria e de Ayudar a las personas a enfrentar y resolver problemas y dificultades a los cuales no encuentran solución por si solo, ayudan también a que aumenten su competencia. Ayuda a Reforzar, consolidar y afianzar las funciones del ego.


Se ofrece apoyo, se busca que la relación participante/T.S. sea una fortaleza. Ejemplo: Un trabajador social decide organizar un grupo de adolescentes que son alto riesgo a caer en situaciones delictivas. Se plantea el problema o la necesidad y se comienza a ayudar a los miembros de ese grupo con técnicas que le eviten caer en ese tipo de conducta y a esta meta se dirigiría el modelo. El TS fungiría (ejercer las funciones propias de un oficio o un cargo) en el rol de consejero y facilitador de herramientas para que los jóvenes eviten este tipo de situaciones. Estilos y actitudes que traban la resolución de problemas: 

Trabajar permanentemente sobre los síntomas.

Temerle a los problemas.

Despreciar los problemas.

Tomar decisiones sin reflexionar, sin comprender qué ocurre.

Suponer y no analizar las causas. • Falta de claridad de metas.

Juzgar en lugar de indagar.

Trabajar sobre lo urgente y no sobre lo relevante.

Analizar y no implementar soluciones.

Desvalorizar los espacios para el desarrollo de la creatividad.

Fantasear que todos los problemas pueden ser resueltos por una sola persona.

Trabajar sólo para el corto plazo.

CONCLUSIONES


La violencia intrafamiliar es un problema que afecta en gran magnitud a las familias de Cochabamba, pero con la debida intervención se pretende reducir los daños que surgen a partir de ello, como ser: la violencia psicológica y física, para mejorar la

comunicación y el desarrollo de la familia. Una gran mayoría de población sufre problemas intrafamiliares, en vista de ello y al no poder manejar la situación la geste se ve obligada a recurrir a instituciones que garanticen el cumplimiento de sus derechos y de cierta manera puedan guiar la resolución de conflictos para el vienta de la familia que a su vez es parte fundamental

del desarrollo social. A partir de las intervenciones en el caso de violencia intrafamiliar se pretende que los adolescentes con conductas y comportamiento agresivo modifiquen sus actitudes para

una relación y lazos afectivos con la madre. También se la mejora en el rendimiento académico de los adolescentes y a la mejora de la relación con su entorno social.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.