Rep煤blica bolivariana de Venezuela Ministerio para el poder popular para la educaci贸n universitaria misi贸n sucre Bruzual - chivacoa
Triunfadoras: Mayrelysbracho C.I 24.797.717 Raulimar noguera C.I 25.616.359 Katherine palacios C.I 26.456.794 Ismaribarragan C.I 26.182.356 Prof: Franz ballester Fecha: 08/04/2014 1 Introducci贸n
Entre los principales caracteres de importancia económica en una explotación de ganado bovino de carne se pueden mencionar el peso del animal a una cierta edad, la posibilidad de reproducirse con la mayor intensidad posible y la sobrevivencia de las crías producidas. Estos caracteres están influenciados por muchos factores, unos de naturaleza ambiental (no genética) como, por ejemplo, el año de nacimiento del animal en el cual se presenta diferencias en la oferta de recursos alimenticios (pastos) y, por lo tanto, los animales podrán estar o no en capacidad de desarrollar todo su potencial para crecimiento y/o reproducción. Pero, por otro lado, existe otro grupo de factores que también influyen, son los denominados efectos genéticos, que se manifiestan mediante la carga de genes recibida por el animal a través de sus padres y que hace que existan diferencias entre animales mantenidos en igualdad de condiciones ambientales. Evaluar la capacidad genética de los animales de un rebaño permitirá detectar cuáles de ellos son portadores de mejores composiciones genéticas para una determinada característica y, por lo tanto, facilitaría el establecimiento de un programa científico de selección de reproductores, lo que garantizaría, a través de un programa sostenido en el tiempo, el mejoramiento progresivo de la producción dentro del rebaño donde se aplique el programa.
2 ganadería de carne La ganadería venezolana es merecedora del respeto y reconocimiento de los consumidores. El sector ganadero en Venezuela proporciona a la comunidad grandes fuentes de consumo alimenticio,
y a su vez, ayuda a mantener el equilibrio ecológico, debido a que devuelve al suelo a través de excretas, gran parte de la fertilidad que las plantas consumen.
El sistema de producción bovina reúne condiciones ventajosas, pero debemos aprender a apreciarlas y a entender lo que se requiere para sobrevivir en este mundo globalizado. En la actualidad, las principales zonas de cría se encuentran ubicadas en los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico, Bolívar, Anzoátegui, Cojedes y Monagas, donde se concentra aproximadamente 75% del ganado de carne del país. El Estado Zulia, a diferencia de los estados mencionados, con una ganadería preponderantemente de doble propósito (leche y carne), es el único que duplicó su población vacuna entre 1937 y 1961. Actualmente es el productor más importante de novillos (machos castrados) del país. Hoy más que nunca los consumidores buscan productos que, además de seguros y saludables, sean moralmente aceptables. Esto implica que los métodos usados para producir, sean social, ambiental y económicamente correctos. En línea con este enfoque, se encuentran organizaciones como el Consejo Venezolano de la Carne (CONVECAR), que trabaja para impulsar y fortalecer, de manera aglutinada, el circuito de la carne bovina y bufalina en Venezuela, al promover acciones educativas dirigidas a informar y preparar al consumidor para aumentar el consumo de carne roja y así mejorar la calidad de su dieta.
3 Taxonomía La taxonomía biológica será aquí tratada como una subdisciplina de la biología sistemática, que además tiene como objetivo la reconstrucción de la filogenia, o historia evolutiva, de la vida Es parte de la taxonomía dividir toda la diversidad de la vida en taxones anidados, acomodados en sus respectivas categorías taxonómicas. Para ello, la escuela cladista (la que predomina hoy en día), decide qué clados convertir en taxones correctamente "nombrados" (un clado es lo que se toma luego de realizar un único corte en el cladograma). Según esta escuela, un taxón es un clado al que al nombrarlo, se le asigna un nombre en latín (el "nombre científico"), una categoría taxonómica, un "tipo", una descripción que lo diferencie de los demás taxones de la misma categoría, y se publica en una revista científica para ponerlo a disposición de los usuarios finales. La nomenclatura es la subdisciplina que se ocupa de reglamentar los pasos que dan nombre a un taxón, y que provee las reglas para que cada taxón tenga un único "nombre correcto", escitas en los Códigos Internacionales de Nomenclatura. Como resultado se obtiene un sistema de clasificación que funciona como llave hacia la literatura taxonómica, y también como predictor, de forma de dirigir investigaciones relacionadas con la evolución. Una vez armado el sistema de clasificación, la subdisciplina de la determinación o identificación provee las herramientas para reconocer a qué taxón del sistema de clasificación pertenece un espécimen encontrado, por ejemplo provee claves de identificación y descripciones de todas las especies de una región dada.
En la actualidad muchos especialistas afirman que sólo la definición de taxón de la escuela cladista logra que la biología sistemática dé el servicio que se espera de ella al resto de las ramas de la biología, pero la escuela evolucionista tiene razones para definir de forma diferente los taxones, y se atribuye la creación de sistemas de clasificación más útiles y predictivos, discusión que hoy en día no está terminada. Las normas que regulan la creación de los sistemas de clasificación son en parte convenciones más o menos arbitrarias. Para comprender estas arbitrariedades (por ejemplo, la nomenclatura binominal de las especies y la uninominal de las categorías superiores a especie) es necesario estudiar la historia de la taxonomía, que nos ha dejado como herencia los Códigos Internacionales de Nomenclatura a cuyas reglas deben atenerse los nombres de los taxones.
•
•
•
4 Razas bovinas de Venezuela Brahama: caracterizada por su joroba o giba, incluso en las hembras, lo que resulta en parte del sistema de alimentación abundante. Existen el Brahmán blanco y el rojo. Hasta hoy, se estima que al menos 90% del ganado registrado en la Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Cebú (ASOCEBÚ) es de la raza Brahama. El ganado Brahman Americano fue desarrollado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por ganaderos americanos que buscaban un tipo de ganado que pudiera resistir el calor, la humedad, los insectos y las enfermedades prevalecientes a lo largo de la costa del Golfo de México. A estos ganaderos les gustaban las características de las razas de carne inglesas (Angus, Hereford y Shorthorn), pero no lograban que sobrevivieran al hostil clima subtropical. El principio más importante al seleccionar ganado Brahman es tener presente que este tipo de ganado es para ser utilizado en la reproducción y no sólo para ser expuesto. Por lo tanto, cuando se selecciona visualmente, es necesario poner énfasis en la conformación y estructura, factores que aumentan la habilidad de desempeño del animal, y no solamente concentrarse en las características agradables a la vista. El pelaje del ganado Brahman varía su de tonalidad, desde un rojo claro, hasta el negro siendo el gris el color predominante. Están descalificados los animales con pelajes grulla, manchas de varios colores y los albinos. El hocico, las pezuñas y la terminación de la cola deben ser negros y los cuernos oscuros. Los toros deben tener una giba de amplio tamaño, bien definida y moderada densidad, localizada directamente en la cima de los hombros, recordando la forma de un poroto y extendiéndose hacia atrás. Las hembras deben mostrar una giba de desarrollo moderado más oval en su forma y localizada en la cima de los hombros. El prepucio debe ser de mediano tamaño y bien ajustado, no penduloso. El desarrollo excesivo del prepucio o del ombligo es objetable. La cola debe estar prolijamente adherida al cuerpo a nivel del la línea superior o un poco más abajo. Una cola de terminación negra, moderadamente larga es deseable. La piel debería estar densamente cubierta con pelos de mediana textura, grasos al tacto y capaces de moverse hacia los lados.
•
•
•
•
La papada debe estar bien desarrollada con piel suave y plegable distribuida en hojas, extendiéndose desde la mandíbula inferior hasta la base del pecho. Debe haber también un desarrollo moderado de la piel debajo de la barriga. Combinando perfomance, pedigrí y evaluación visual, se puede desarrollar una operación ganadera funcional, de alto rendimiento y rentabilidad. Los criadores de ganado puro deben tener siempre en cuenta que el último consumidor es el productor de ganado comercial, y él está en el negocio de producir carne. Por lo tanto, se deben evitar extremos causados por seleccionar en exceso de una manera como por el tipo de raza o el tamaño de caja o rasgos extremos de perfomance porque esto no siempre será lo más funcional y práctica.
5 Nelore: una de las más populares en Venezuela. Es un poco más pesada y más alta que el resto de las razas cebuínas. Es un animal muy caminador que busca por sí solo, recorriendo grandes distancias. Da muy buena carne, no tiene malos cuartos y es estrecho de pecho. Los primeros ejemplares Nelore fueron introducidos desde el Brasil al Paraguay por el Dr. Nicolás Sarubbi, quien los empezó a criar en su estancia San Agustín, en Caazapá, aproximadamente en el año 1925. Don Manuel Ferreira en el año 1953, fue el responsable de la primera importación de reproductores puros Nelore. Los registros hablan de que el primer lote de ganado de la raza estuvo constituido por 4 toros controlados, 15 vacas registradas y 38 vaquillas, que soportaron seis meses de transporte. Características Son animales de aspecto vigoroso y con gran desarrollo muscular y corporal; cabeza no muy ancha, con cara alargada, frente ancha y morro fino; cráneo de perfil rectilíneo; ojos grandes de forma elíptica, con expresión de mansedumbre; orejas de tamaño mediano; cuernos cortos, gruesos y puntiagudos en el macho; en las hembras ligeramente inclinados hacia atrás. La raza Nelore es la que presenta los cuernos más pequeños de todas las razas Cebú. Cuello corto y grueso, con papada grande y suelta que se inicia en la garganta y termina en la entrada del pecho. Giba de buen tamaño, sobre todo en los machos en los que tiene forma de riñón. Tórax bien desarrollado y profundo; dorso y lomo recto; grupa caída, con cuartos bien llenos y carnosos; cola fina y larga. El color varía de blanco al gris plateado, incluyendo berreado en negro, presentando el hocico, la piel alrededor de los ojos, orejas, cuernos, cola y pezuñas negros. En los machos de color gris acerado, presentan tonos más obscuros en la cabeza, cuello, espalda y grupa. Son animales de temperamento tranquilo, gustan de la compañía del hombre y responden bien al buen trato. Existe la estirpe mocha que avanza a buen ritmo. En Brasil se le ha utilizado para la creación de la raza Simbrasil que combina esta raza con la simmental, así como la raza Canchim que combina el Charoláis con Nelore siendo las proporciones de sangre en cada caso de 5/8 europeo 3/8 Nelore.
• •
6 Guzerat: esta espectacular raza de gran tamaño, miembros fuertes y bien desarrollados. Engorda más rápido que otras razas, gracias a su carácter apacible. leche, tiene una apariencia sana y vigorosa. Debido a su musculatura adecuada, es destinada a producciones de doble propósito (carne y leche). Esta raza es la de menor rendimiento carnicero. Región Norte y Suroccidental de la India. Con este nombre no existe raza alguna en la India y se supone correspondería a la Kankrej, que en ese país sería el representativo de un grupo importante y de antiguo linaje, cuya área geográfica es bastante extensa en el territorio de Bombay, al norte de Guzerat del que provendría la designación acordada en Brasil. La orientación impresa a la selección por la que prosiguió la crianza en pureza racial, fue la de producir animales con buenas aptitudes de terminación para carnicería demostrado en la práctica y en las pruebas de ganancias de peso; pero principalmente no logró acceder a sistemas extensivos por presentar como en el Gyr, la existencia en algunas vacas de pezones exageradamente desarrollados que los terneros al nacer no pueden introducir en la boca para mamar y deben ser alimentados artificialmente. Características Siendo la Kankrej una de las razas más pesadas de la India se explica a su vez que la Guzerat desarrolle un gran tamaño corporal, que a veces supera al del Nellore cuando adultos. Los animales de esta raza exhiben en ambos sexos una apariencia majestuosa y gran prestancia al andar, por llevar erguida la cabeza, con cuernos voluminosos y llamativos. En suma, su aspecto denota fortaleza física. La cabeza es medianamente ancha y corta en el macho, y más larga y estrecha en la hembra; con perfil subconcavilíneo, cara recta y morro amplio pigmentado de negro; ojos grandes negros y de expresión mansa; cuernos largos bastante gruesos de sección circular; implantados verticalmente y proyectados hacia arriba simétricamente en forma arqueada como una media lira y terminados en dirección hacia atrás; orejas amplias, alargadas y oblicuas; su cuello corto es relativamente grueso, el cuerpo muy desarrollado, con tórax más profundo y largo que ancho; giba de buen tamaño y forma; las extremidades de longitud mediana, huesos fuertes. La piel negra y colores de pelaje gris o plateado en los machos, y blanco en las hembras, prepucio penduloso de tamaño grande, y tanto los pesos al nacimiento como la velocidad de crecimiento son similares en ambos sexos
7 •
Senepol: el origen de esta raza, que en Venezuela se ha hecho tan popular en los últimos diez años, comenzó en el siglo XX con el cruzamiento de dos razas: Bos Taurus de origen africano, y Red Poll de origen inglés. Su carne es tan tierna como la de la mayoría de las razas Bos Taurus europeas. La raza Senepol fue desarrollada en los años 1900 cuando BromleyNelthropp, cruces animales locales de la raza N”Dama procedente de Senegal en Africa, con animales Red Poll importados de Trinidad. Su trabajo inicial fue continuado por muchos ganaderos de la isla de St. Croix, quienes se impresionaron por las cualidades de esta nueva combinacion y la habilidad para mantenerse o adaptarse a las condiciones locales. La isla de St. Croix esta ubicada en la parte central del Caribe, y pertenece al conjunto de las Islas Virgenes Americanas. Características El ganado Senepol se ha caracterizado por haber sido desarrollado como un cruce de doble proposito, pero en años posteriores ha sido mas como un cruce maternal de carne. Existen algunos records de fincas lecheras que usaban el Senepol en los años 1960. Bajo condiciones de lechera, las vacas Senepoltenian un promedio de 11.3 kilos de leche por dia y un promedio de lactancia de 268 dias (HUPP, 1978; HUPP, 1993). Este estudio evalua la produccion lechera y el crecimiento de los becerros Senepol en las condiciones Sub-Tropicales de las Islas Virgenes. Otras de las caracteristicas de la raza Senepol es que por ser una raza Bos Taurus, posee una carne mas tierna que las razas BosIndicus. Durante 1977, el genotipo del Senepol fue estudiado en la Unidad Experimental Brooksville en el Sur de la Florida, junto a una amplia variedad de genotipos de otras razas. En ese estudio se compararon cruces de Senepol con Angus y Brahman con Angus. Resultados preliminares de este estudio sugieren que el Senepol, a pesar de que difiere del Brahman en algunas caracteristicas, trasmite niveles similares de adaptacion y/o eficiencia productiva a las progenies mestizas obtenidas del Brahman. Estos resultados sugieren a la raza Senepol como una posible alternativa al Brahman en climas tropicales y ambientes semitropicales para productores que deseen cambios en caracteristicas de su ganado. La contribucion de estos criadores seleccionando caracteres, tales como el color rojo, buena conformacion, madurez prematura, ausencia de cuernos y su docilidad, fueron las bases para el desarrollo de la raza con un genotipo uniforme. La seleccion natural sobre condiciones adversas en la isla de St. Croix tambien influenciaron los caracteres definitivos como: gran tolerancia al calor, resistencia a enfermedades y gran habilidad materna. Estas habilidades maternas como lo son partos inter-anuales, adecuados suministro de leche y pocos problemas al parir, se han convertido en las banderas de esta raza.
•
8 Romo Sinuano: la formación de esta raza, descendiente de los ganados traídos por los españoles, ocurrió en el valle del Sinú, Departamento de Córboba, Colombia. Es un animal tipo carne de tamaño mediano. Es tranquilo y dócil. Sobre el origen de la raza Romosinuano hay varias opiniones: algunos creen que es el fruto de un cruzamiento entre el Red Poll y el Costeño con Cuernos; otros opinan que la raza se originó por cruzamiento entre el criollo y el Aberdeen Angus. Pero observando cuidadosamente sus características, El Romosinuano es absolutamente criollo y proviene de una mutación del Costeño con Cuernos, que a su vez se deriva del ganado traído por los españoles durante la época de la Conquista (Pinzón et al, 1959). El carácter topo o romo (sin cuernos), por ser genéticamente dominante, pudo influir rápidamente en un gran número de ejemplares, dentro de los cuales se fue seleccionando el tipo llamado Romosinuano. Características Pinzón (1981) describe las características raciales, así: El ganado Romosinuano es un animal de tamaño mediano; la alzada a la cruz de los machos varía de 130 a 140 CM y en las hembras de 125a 135 CM, los pesos adultos varían en los machos de 518 a 556 kg y en las hembras de 383 a 429 Kg. La piel es pigmentada de negro, gris o amarillo, el pelo es muy corto y ralo, deja ver perfectamente la piel. Las mucosas son negras, grises o anaranjadas. El color varía entre bayo de tono naranja y rojo o colorado. Algunos animales presentan aspecto de bayo pataconeado. La cabeza es fina, mediana; la cara es algo corta, con perfil recto, frente ancha, no tiene cuernos y la parte superior de la frente, tupé o testuz es roma, obtusa o redondeada. las orejas son pequeñas, ovaladas y bien colocadas. El cuerpo es cilíndrico. Las nalgas son llenas, con buena masa muscular hasta cerca de los corvejones, lo cual le da una buena profundidad al muslo. La inserción de la cola es alta en las hembras, lo cual compensa la relativa estrechez de la pelvis; la punta de la cola posee una escasa borla con pelos de color negro. Los miembros son de mediana longitud, bien aplomados, firmes, poseen hueso fino y fuerte; las pezuñas son fuertes y de color pardo o negro. Los toros son vigorosos y activos sexualmente. Tienen los miembros posteriores fuertes y con buenos aplomos; los testículos son de buen tamaño y el prepucio no es colgante
•
9 Bonsmara: originario de Sudáfrica. Es de pelaje rojo oscuro, pelo corto y fino, la piel gruesa y pigmentada que les proporciona resistencia a la radiación solar, al calor y a los
parásitos externos e insectos comunes. Debido a sus bondades carniceras y la madurez sexual temprana, presenta una calidad y un rendimiento de la canal superior a cualquier raza cebuína. La raza Bonsmara es el resultado de experimentos científicos realizados por JanBonsma en las estaciones de investigación Mara y Mesina, en el norte de Sudáfrica, a partir de 1937, con vaquillonas de diversas razas británicas.
•
Estas pruebas demostraron que la baja productividad del ganado en las regiones tropicales y subtropicales no era un problema nutricional, como se pensaba en el pasado, sino que el “stress climático” en los animales reducía la productividad de los mismos. Los primeros embriones llegaron a la Argentina en 1995. Por sus características, la Bonsmara puede ser una respuesta a las limitaciones de las razas tradicionales en condiciones ambientales difíciles. La raza promete ser la más adecuada para enfrentar el desafío actual de la ganadería en Argentina en las regiones marginales. La arrolladora agriculturalización basada en el cultivo de la soja, empujó a la ganadería a ocupar las zonas menos explotadas todavía por el sector agropecuario.
• •
•
Características Además de su gran capacidad de adaptación, la Bonsmara se caracteriza por su alta fertilidad, facilidad de parto y buena habilidad maternal, temprana madurez, excelente crecimiento a campo o a corral y sorprendente mansedumbre. Al ser una raza taurina, su carne es muy buena para la comercialización ya que es de muy alta calidad, gran terneza y buen sabor.
10 Santa Gertrudis: este es tal vez es cruce más importante entre el ganado índico y el europeo, sobre todos porque se trata de la primera raza que se produjo en el continente americano. Esta raza fue desarrollada en King Ranch de Texas, E.U.A. y reconocida oficialmente en 1940, además de ser la primera raza definida de ganado bovino desarrollada en continente norteamericano con 3/8 de Cebú y 5/8 de Shorthorn. Posee resistencia natural al calor, así como a plagas y parásitos; muestra rusticidad y tendencia a engordar, tiende a la madurez temprana, muestra resistencia a enfermedades tropicales. Se adapta muy bien a lugares cálidos,
donde hay lugares con temperaturas promedio de 31°C., y precipitación mayor a 2 000 mm.por año. En México se encuentra en la zona del Golfo. La Raza SANTA GERTRUDIS es un Bostaurus genéticamente 5/8 Shorthorn Lechero y perfectamente adaptada a Colombia desde hace 65 años . La Santa Gertrudis es la Raza de ganado para Carne hecha en los Estados Unidos hace más de 158 años , que recién celebraron en el 2003 . Constituyéndose en la más Lechera entre las razas de Carne por haber sido formada genéticamente de 5/8 Shorthorn Lechero y 3/8 de cebuínos principalmente Guzerat y Nellore . Según investigaciones realizadas en la Universidad de Texas A & M , de los Estados Unidos , han demostrado que entre las razas de Carne , la cantidad de Leche producida es , en su orden : SANTA GERTRDUIS , Charolais , Beef Master , Angus , Hereford y Brahman . La Santa Gertrudis fué aceptada por el gobierno Americano como Raza Pura diferente en 1920 y clasificada como Bos taurus . Características Su color es rojo uniforme claro u obscuro, la piel pigmentada de color rojo; la cabeza es ancha, de perfil se ve convexa, las orejas de tamaño mediano a largas, ligeramente caídas; los cuernos son astados. Cuello neto, la espalda suave y musculosa con movimientos libres, pecho amplio, el dorso recto, costillas bien arqueadas, la grupa larga amplia moderadamente caída de adelante hacia atrás, cuartos traseros amplios y musculosos
11 • Chianina: tuvo su origen en Italia, es la más vieja de las razas de ganado en ese país y recibe su nombre de la región donde se originó: el valle de Chiania. Son notables por su talla extremadamente esbelta en la madurez (es una de las razas más largas del mundo), que en algunos toros se aproxima a 1,86 metros de altura y mil novecientos kilos de peso. Produce buenas carnes y buen rendimiento de cortes magros. La raza Chianina es una de las más antiguas del mundo. Se cría desde hace al menos 22 siglos (Virgilio recalcaba su belleza) en el valle medio del Tíber y en el Val di Chiana, desde donde se extendió la crianza a las provincias de Arezzo, Florenza, Livorno, Pisa, Siena y Perugia. La Chianina se caracteriza por su gigantismo somático (es la mayor de las razas bovinas conocidas en todo el mundo). Los toros adultos alcanzan los 2 metros de altura a la cruz y supera los 17 quintales de peso (las hembras 10). Antiguamente, era una raza de doble aptitud (carne y trabajo). En la actualidad, es la segunda raza destinada a la producción de carne en Italia. Presenta una óptima adaptabilidad al pasto en diversas condiciones, ya que se alimenta de forraje y es resistente a las enfermedades y a los ectoparásitos. Fundada en 1961 y oficialmente reconocida en 1966, la Asociación Nacional de Criadores Bovinos Italianos de Carne (ANABIC, por sus siglas en italiano) surgió con el objetivo de promover y llevar a cabo todas las iniciativas destinadas a la mejora, la valorización y la difusión de las razas bovinas autóctonas italianas:Marchigiana, Chianina, Romagnola, Maremmana e Podolica
Características El pelaje es de color blanco porcelana en ambos sexos. El macho presenta tonos negros en el cuarto trasero (matices grises). A veces, presenta pelos negros alrededor de los ojos. Los terneros desde el nacimiento a los 4-6 meses son de color melado. Hocico, lengua, paladar y aberturas naturales pimentadas negras. Cabeza ligera y elegante, más alargada en las vacas, con frente amplia en los toros. Cuernos de medio corte y gruesos, negros en la punta. Extremidades largas, aunque robustas y con aplomos óptimos. La piel es fina y pigmentada. Óptima calidad de la carne (marmolada y tierna). La producción de leche es apenas suficiente para el ternero. Con la carne de la Chianina, se pueden preparar los mejores bistecs
12 Parámetros productivos de producción La edad al primer parto está relacionada con la edad en que se produce el primer servicio, dependiendo principalmente del manejo y de la alimentación que se le proporcione a la novilla durante el período de crecimiento (Gómez y Hernández, 1987). Este parámetro es importante para evaluar la eficiencia reproductiva, del manejo y la alimentación y del crecimiento, además permite evaluar las diferencias entre los animales debidas a las diferencias de la herencia. El mes y el año son los principales factores no genéticos que afectan la edad primer parto. Con respecto a la heredabilidad para este parámetro, diferentes estudios han encontrado estimativos que oscilan entre 0,27 a 0,1 (Suarez, et al. 2006). Los mismos autores, encontraron para la raza criolla Romosinuano una edad al primer parto de 38, 2 meses, y presenta un resumen de 17 trabajos en diferentes países y de diferentes razas y cruces donde se observan edades al primer parto que oscilan entre 35 y 55 meses De la Torre citado por Hernández y Alvarado, 1995, encontró que hay diferencias inherentes a las razas europeas y cebuinas y que las segundas, por lo general, son más tardías al llegar al primer servicio y por ende, al primer parto. Estos autores encontraron en cruces de Holstein – Cebú y Holstein – Costeño una edad al primer parto de 30,6 y de 35,5 meses respectivamente. Tewolde y col. 1986 citado por Martínez, 2003 examinó edad al primer parto de 36 meses para el F1 (criollo lechero centroamericano, CLC – Jersey) y ¾ CLC ó ¾ Jersey Investigadores en Kenia encontraron edades al primer parto de 32,6 meses para los F1 Ayrshire –
Sahiwal y de 32,2 meses para los F1 Holstein Sahiwal (Thorped et al 1993 citado por Teodoro y col 2001). En rebaños mestizos de ganado criollo y Pardo Suizo en el sur del Lago de Maracaibo (Venezuela), el promedio general para edad al primer parto tanto para madres como hijas reportadas por Noguera y Rincon (1989) han sido de 35,84 y 33,7 meses, respectivamente y explican que las hijas muestran tendencia más precoz de edad al primer parto que las madres. 2. 2 Intervalo entre Partos (IEP) El intervalo entre partos es uno de los parámetros más importantes para evaluar la fertilidad de los animales (De la Torre citado por Hernández y Alvarado, 1995). Hernández y Alvarado, 1995, encontraron intervalo entre partos de 452 y 479 días para cruces de Holstein – Cebú y Holstein – Costeño. En diferentes cruces de europeo por cebú se encontraron intervalo entre partos entre 409,4 a 468,8 días (Hernández, 1995). Datos observados en Kenia de cruces F1 Ayrshire – Sahiwal y de F1 Holstein – Sahiwal presentan intervalos ente partos de 449 y 441 días para los anteriores grupos raciales (Thorped et al 1993 citado por Teodoro y col 2001) Las influencias ambientales pueden ser la causa principal de los intervalos entre partos prolongados y es un rasgo de heredabilidad bajo con el que se pueden esperar pocos cambios al orientar la selección hacia un intervalo entre partos más corto. .Animales con alta producción delechepresentan un intervalo entre partos largo y esto puede ser debido a las mayoresexigencias 13 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE BOVINOS Clase: Mamíferos Orden: Artiodáctilos Suborden: Rumiantes Familia: Bóvidos Subfamilia: Bovinos Tribu: Bovini Géneros: Bison y Bos Especies: Bos frontales Bosgrunniens Bosjavanicus Bostaurus Bostaurustaurus Bostaurusíndicus Bubalus Synceru
14 Sistemas de producción de bovinos de carne Al ser el Continente Americano muy diverso en su clima y vegetación es posible encontrar regiones en que se desarrolla el ciclo completo de producción (crianza, recría y engorda) y regiones en donde es más conveniente producir sólo una etapa y por lo tanto traer animales de otras regiones. El peso óptimo de faena de los animales es variable y depende en gran parte de la raza del animal, existiendo animales de peso óptimo para faena de alrededor de 400 Kg y otros con pesos de hasta 550 Kg. La diferencia en el ciclo de producción estaría dado por la omisión de la etapa de recría en las razas de pesos menores. Los sistemas productivos utilizados para la obtención de carne, se basan principalmente en el uso de animales de doble propósito, de razas de carne y en menor medida en terneros eliminados por las lecherías, vacas de leche, bueyes, toros y otros. Las tres etapas de producción de carne que componen el ciclo completo son: 1. Crianza: Etapa que va desde el nacimiento del ternero hasta los 6-8 meses de edad alcanzando aproximadamente 180-220 Kilos de peso. Se puede usar el sistema vaca-cría o de crianza artificial. 2. Recría: Etapa que dura de 6 a 12 meses, dependiendo de la raza y época de parición, y alcanzando pesos de hasta 380-420 kilos con una edad de 15 a 18 meses. 3. Engorda: En esta etapa los animales alcanzan el peso de venta en un período de 4 a 8 meses. Por lo tanto, el ciclo completo tiene una duración promedio de 20 a 24 meses.
15 Estabulación La estabulación consiste en mantener a los animales que se crían dentro de un establecimiento es decir un lugar donde estén estos animales durante gran parte de su vida.Las regiones templadas o frías principalmente (pero también la especialización de las explotaciones ganaderas) han obligado a los criadores a mantener a los animales en el interior de los edificios y así desarrollar diferentes tipos de ganadería que contribuya al bienestar de los ganaderos y del ganado en las diferentes etapas de desarrollo (crecimiento, gestación y producción).Los sistemas de estabulación se emplean principalmente en la cría de ganado bovino. Hay dos tipos principales: la estabulación llamada «tradicional» y la estabulación «libre»Estabulación en jaulaLoscaballos, los terneros, los cerdos y las gallinas ponedoras están confinadas dentro de unedificio y tiene un espacio limitado o una jaula en el que pueden moverse sin estar atados. Estabulación en el puesto
Los animales están confinados en compartimentos algo más grande que ellos, llamados puestos. Por lo general, tienen libertad para levantarse y echarse pero no pueden desplazarse. Este sistema permite la limpieza, el ordeño y la alimentación manual o automatizada Estabulación libre En este sistema de cría, los animales tienen libre acceso a su puesto, pero siguen estando confinados dentro de un edificio o espacio limitado. La reclusión de los animales fue probablemente el mejor método de domesticación realizado por el hombre. Algunos animales como los bóvidos han sido sometidos a una intensa selección tanto por la producción de leche o de carne como por su carácter, los sistemas de cría en estabulación libre alcanzan todo su sentido, ya que dan una cierta libertad de movimiento a los animales. Entre las vacas lecheras, la estabulación libre ha ido en favor de una mayor mecanización de la alimentación de los animales, del ordeño y de la limpieza de los edificios.
16 Semi-estabulacion Las ganaderías de trópico afrontan un momento crítico en la actualidad debido a los fenómenos de cambio climático del momento, los cuales son cada vez menos predecibles. De hecho, los pronósticos para el futuro próximo no son alentadores, dado que con el crecimiento demográfico (incremento no controlado de la población mundial), también hay mayor consumo e industrialización, lo que agrava el cuadro del desgaste de la capa de ozono y con ello sobrevienen fenómenos conocidos como el desgaste de la capa de ozono, el efecto invernadero, el calentamiento global, el deshielo de los polos, las tormentas tropicales, y los fenómenos climáticos del niño y la niña. Todos estos impactan de manera bastante severa y negativa sobre la agricultura, y con ello la producción animal. Pero, la ganadería extensiva ha contribuido a ese problema al deforestar los campos para hacer pasturas, y con la volatilización de los fertilizantes químicos e incluso de los excrementos del ganado que al ser irradiados por los rayos UV solares también volatilizan gases contaminantes que van a la atmósfera y este es el segundo mayor contaminante del ambiente y contribuyente al desgaste de la capa de ozono después del dióxido de carbono emitido por las industrias y por la incineración de los campos con fuego, entre otras cosas. Así pues, el reto de la ganadería del presente es mejorar la productividad de los ganados pero bajo metodologías que sean respetuosas con el ambiente, o mejor aún, que contribuyan a su recuperación y de ahí el auge de las prácticas de producción racional y ecológica. La experiencia nos ha conducido entonces a concluir, que una de las estrategias para mitigar el impacto de la ganadería al ambiente es el desarrollo de una ganadería ecológica, pero que además de proteger al ambiente también sea protectora de los animales que conforman cada unidad de producción. Así pues, en países como Colombia donde el clima tiene un efecto dramático sobre la producción de forrajes y sobre el desempeño del animal al afectar su bienestar y confort (cuando
pastorean a campo abierto y deforestado), se hace necesario adoptar metodologías que fomenten el bienestar animal y su confort en equilibrio con el medio.
17 SUPLEMENTACION ESTRATEGICA Nuestro país no escapa a las épocas críticas del año para producir forraje fresco (debido a heladas y la sequía), sobre todo en los meses de junio, julio y agosto, que es cuando el ganado bovino experimenta una reducción drástica en sus niveles productivos (carne y leche), causado principalmente por la estacionalidad y escasez de la producción de pastos y forrajes tanto en calidad y cantidad. En ganadería, la suplementación debe entenderse como una ración adicional que se suministra a los animales para complementar el pasto que consumen, sea éste de pisoteo o de corte, pero en ningún caso debe convertirse en la base de la dieta. De forma general, en las raciones de los bovinos es necesario que se incluyan los siguientes componentes: agua, materia seca, proteínas, fibras, vitaminas y minerales en cantidades adecuadas y equilibradas. Estos animales tienen una serie de necesidades alimenticias que en gran parte la satisfacen con la ingesta de pasturas ya sea de pisoteo o de corte que aportan cantidades limitadas de nutrimentos, dentro de los cuales principalmente se habla de energía, proteínas y minerales. Generalmente lo que consumen los animales no llenan sus necesidades diarias, ya sea porque hay poca disponibilidad de pasturas en los potreros o porque estos son de baja calidad o por ambas condiciones, las necesidades nutricionales que más cuesta llenar a los animales es la energía y proteína, a pesar de que esta situación puede ser paliada por los llamados “pastos mejorados”, pastos que han sido mejorados genéticamente o seleccionados y que aportan mayor nutrimentos a los animales. Para superar estos problemas se requiere de tecnologías y estrategias que conduzcan a mejorar la disponibilidad de forraje de buena calidad y a un costo acorde a la disponibilidad del productor.
Se conocen algunas tecnologías de conservación y almacenamiento de forraje que sin deteriorar la calidad permiten que el exceso de forraje que se produce durante la época lluviosa pueda ser guardado para ser utilizado en el momento adecuado. •
El ensilaje es una de las alternativas existentes, de fácil elaboración y no
demanda gran infraestructura. Es un método de conservación de forraje verde, ya sea de pastos o de leguminosas en la época de abundancia, para que sea usado en tiempo de escasez. 18 •
La henificación es una interesante forma de conservar forrajes para la alimentación del ganado bovino. El heno es el pasto seco, la hierba seca, las legumbres secas, cortadas para ser utilizados como alimento para animales; es ideal henificar justo cuando el pasto alcanza su máximo potencial, antes que florezca, las pérdidas de materias secas y nutrientes se limitan al mínimo.
•
Caña de azúcar con urea: La caña de azúcar es un alimento con una buena digestibilidad, rica en azúcares (fuente de energía), pero muy pobre en proteínas, por lo tanto no satisface las necesidades mínimas de proteína exigidas por el animal, esto puede ser solucionado agregándole urea a la caña picada. Ejemplo: Pese 200gr de urea y disuelva en un recipiente con 4lts de agua, riegue la urea disuelta en agua sobre 100kgr de caña picada; mezclar bien y suministrar al animal.
•
Ensilado de caña de azúcar, adicionando urea (como nitrógeno no proteico), y melaza para ser más palatable.
•
Urea con sal común, sal mineral, sal proteinizada. Se coloca en el comedero del animal la Urea molida se mezcla con la sal y se suministra.
•
La urea, puede ser utilizada diluida en agua y pulverizar o rociar henos, para mejorar el contenido nutricional. •
Suministro de melaza –urea
•
Amonificación: Aplicación de agua con urea sobre los pastos maduros y/o residuos de cosecha y su posterior almacenamiento hermético para mejorar la forma en que estos pueden ser aprovechados por el animal.
A más de estas estrategias es importante tener en cuenta los bancos de proteínas como la Leucaena y Guandul por ejemplo, los cultivos de invierno como Avena strigosa o Avena negra muy buena fuente de proteína, el sorgo, nabo forrajero y otros.
Finalmente,
es
muy
importante
tener
en
cuenta
los
denominados
Sistemas
Silvopastoriles o Agrosilvopastoriles, que agrupa a un conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica la combinación o asociación deliberada de un componente leñoso (arbóreo – arbustivo) con la ganadería, la selección del arreglo o sistema silvopastoril y de las especies asociadas adecuadas para cada predio en particular; debe ser compatible con las características ecológicas, económicas y sociales de la finca. La opción seleccionada será
aquella que cumpla mejor con los objetivos, metas y
expectativas del productor.
19 Razas PRODUCTORAS DE CARNE Existe una gran variedad de bovinos tanto de carne como de doble propósito. Las razas de carne pueden dividirse, según su calidad, en: primera, segunda, tercera. Esta clasificación se ha hecho tomando en cuenta la suavidad, jugosidad y sabor de la carne. Algunas de las razas que producen carne de primera son: • Aberdeen Angus. • Charolais. • Hereford. • Shorthorn. Las razas que producen carne de segunda son aquellas que han sido el resultado de las cruzas de las anteriores con la raza Cebú y son: • Santa Gertrudis. • Brangus. • Charbray. Las razas que producen carne de tercera son: -Cebú. -Criolla. Por su características, la criolla es difícil de definir. Sin embargo, tiene gran importancia, dado que aproximadamente el 80% del consumo de carne en América Latina proviene de ésta última y de la Cebú.
La Aberdeen Angus. Se origino en el norte de Escocia, no tiene cuernos y su color es negro, aunque a veces tienen color blanco debajo del ombligo. El agnus es de tamaño pequeño; la altura del animal adulto es de 1.30 m. Estos animales no son muy exigentes. Se desarrollan en terrenos escabrosos y no precisamente fértiles. Es cuerpo del agnus es compacto y musculoso. Sus extremidades son cortas. Tienen un fuerte tendencia a formar grasa y producen carne marmoleada, o sea veteada de grasa. Cuando se les suministra mucho concentrado, pueden finalizarse a los nueve meses de edad.El Peso de los animales de esta raza es la siguiente: Machos. Hembras Peso al nacer. 35 kg. 32 kg. Peso a los 400 días. 475 kg. 400 kg. Peso del animal adulto. 950 kg. 600 kg. 20 Raza charolais. Esta raza también es importante en la producción de carne. Francia es su país de origen. Es usada no solamente como raza pura si no también en sistemas de cruzamientos. Ejemplo de esta es la raza nueva Charbray, que resulto del cruzamiento con Brahman. Este ganado Charolais tiene un color blanco crema. Es musculoso y tiene un esqueleto grande y fuerte. Los Charolais son animales tranquilos, adaptables a ambientes diversos y pueden digerir grandes cantidades de forraje. Algunos datos del desarrollo de animales de raza pura en Europa se encuentran en la tabla siguiente: Peso al nacer. 45 Kg. 43 Kg. Peso a los 3 meses. 143 Kg. 129 Kg. Peso a los 9 meses. 336 Kg. 267 Kg. Peso del animal adulto. 1250 Kg. 825 Kg. Altura. 143 cm.. 138 cm. Raza hereford. Esta raza es originaria de Inglaterra. Los hereford son de color rojo. La cabeza, el vientre y las partes bajas de las patas son de color blanco. El peso vivo del toro adulto es de aproximadamente de 1000 Kg. La vaca adulta tiene un peso vivo de 675 kg. El peso de los becerros al nacer es bajo. Los machos pesan 36 Kg. y las embras 33 Kg. Los bovinos de esta raza tienen partos sin dificultad. La raza puede producir las siguientes categorías de animales para el rastro: Novillos de 11 meses. Se finalizan con concentrado hasta un peso de 375 Kg.
Novillos de 18 meses. Durante el verano son finalizados sobre el pasto. Durante el invierno se alimentan de forrajes y pocos concentrados. Su peso final es de 430 Kg. Novillos de 2 años. Se finalizan con pastos y forrajes. Su peso final es de 480 Kg. Vaquillas de 2 años. Se finalizan a base de una alimentación extensiva de mucho forraje. Alcanzan un peso vivo de 375 Kg. Toros. Con alimentación intensiva logran un peso vivo de 500 Kg en 400 días. Raza Shorthorn. Esta raza se conoce también como Durham, por el condado ingles donde es originaria. Su principal característica son sus cuernos cortos, de allí su nombre. El Shorthorn puede ser colorado, blanco o una combinación de los dos, su hocico es de color carne. Los Shorthorn son la raza inglesa más grande. Su forma es paralelepípedo, características de las razas de carne, es muy marcada. Estos animales son de buen temperamento, por lo que es menos difícil su manejo. Se prefieren en las granjas pequeñas. Raza Santa Gertrudis. Este es el resultado de la mezcla de la mezcla de las razas Brahaman y Shorthorn. La cruza se realizo en Estados Unidos. Estos animales soportan climas tropicales tanto como el Cebú y producen carne buena y tan abundante como el Shorthorn. Este animal es de color cereza, su pelo es corto y lacio y brillante. Tiene pliegues en el cuello y en el ombligo. Su piernas son más largas que en las otras razas de carne. Estos animales son algo nerviosos. Su cruza con ganado criollo ha dado muy buenos resultados. El toro tiene cuernos cortos o medianos. La vaca tiene ubres medianas de grandes pezone 21 Raza Brangus. Como su nombre los indica, esta raza proviene de la cruza de la raza Brahman y del Angus. Es originaria de Estado Unidos. Su pelaje es negro, liso y suave. Tienen una pequeña saliente en la papada. Su conformación es ancha y profunda; Su línea ventral en recta. Se adapta completamente a los climas tropicales igual que la Cebú. El toro tiene el hocico moderadamente grande. La vaca tiene ubre grande, pezones pequeños pero bien implantados. Raza Chambray. Esta raza se origino en estado Unidos. Es la raza que provino de la cruza del Brahman con el Charoláis. El Charbray tiene un color tostado claro al nacer, pero cambia en poco tiempo a un blanco cremoso. Estos animales tienen cuernos. Tiene la habilidad del Cebú para adaptarse a climas adversos sin perder la cualidad de buenos productores. Del Cebú , la raza Charbray heredo su rusticidad, y de allí su éxito en los climas tropicales.
Raza Cebú. La raza Cebú es originario de Asia. En comparación con el ganado Europeo, Cebú soporta mejor el calor. Esto se debe a un metabolismo más bajo, mayor numero y tamaño de sus glándulas sudoríparas, un crecimiento más lento y una baja producción de leche. Su piel pigmentada y los pelos de color claro lo protegen de las radiaciones solares. Una mayor absorción y una excreción reducidad de agua le permiten soportar mejor la sequías. El Cebú es más resistente en condiciones de baja nutrición. Requiere menos alimento. Existen diferentes razas de ganado Cebú. Las más comunes son Brahman, la Nellore, la Guzerat y la Gyr. Animales Criollos. Los primeros bovinos que llegaron a América eran de la raza criolla. Aunque este ganado no tiene características uniformes, se puede decir que el animal criollo es de cabeza poco voluminosa, de cuernos largos, fuertes y delgados. Se grupa es ancha y musculosa. El color de su pelo es muy variado. Estos animales adquieran características específicas de acuerdo con el medio en que se crían. En general el ganado criollo produce poca leche. La calidad de su carne es regular. Los animales criollo dan buenos resultados como animales de tiro. La cruza de estos animales con la Cebú , por ejemplo, han mejorado su producción.
22 Razas de doble propósito. Las razas de doble propósito se crearon con el deseo de obtener animales que produjeran la mayor cantidad de carne y que tuvieran una gran capacidad para producir leche. Las principales razas de doble propósito son: • La raza Shorthorn lechera.. • La raza Red Poll.
Raza Shorthorn Lechera. La Raza Shorthorn Lechera. Fue desarrollada en Inglaterra, esta raza difiere en cuanto a su carne y su ubre, de la Shorthorn de carne. La Shorthorn lechera es de pelo blanco y colorado. A veces tiene una combinación de ambos colores. Tiene cuernos finos y cortos. La ventaja de explotar razas de doble propósito es que cuando el mercado de carne es bajo, estos animales pueden convertirse en productores de leche, y viceversa. Raza Red Poll. Como la anterior, esta raza tuvo su origen en Inglaterra. Es el resultado de la raza Norfolk, cuyas cualidades de engorda son muy altas y de la Sufolk, con grandes propiedades de producir leche. Este animal es rojo y sin cuernos. Es de tamaño mediano. Además de las razas mencionadas, existen otras cuyas características son menos señaladas. Estos animales existen en menor número.
23 Conclusión Este trabajo fue creado para profundizar, Crear y desarrollar tecnologías apropiadas para intervenir en los procesos de manejo de los sistemas de producción animal y para la conservación de los recursos naturales y sociales de producción animales. La ganadería bovina representa el 88% de la superficie agropecuaria nacional y Tiene una participación cercana al 3,5% en el Producto Interno Bruto, de 1.730.000 predios dedicados a la actividad agropecuaria, cerca de 849.000, Equivalentes al 49%, tienen algún grado de actividad ganadera, ratificando la gran Importancia de esta actividad para el sector rural y, en general, para la economía Nacional.
Los esquemas de producción de carne vacuna son esencialmente pastoriles y se basan en la capacidad de los rumiantes para aprovechar los forrajes fibrosos y transformarlos en carne. De esta forma el ser humano puede conseguir un alimento de alta calidad biológica a partir de materiales que no puede consumir directamente Los extremos en las formas de producir carne están representados por los “sistemas extensivos” netamente pastoriles, a base de forraje, el que es cosechado directamente por los vacunos, sin ninguna adición extra de alimento por parte del hombre; y por los “sistemas intensivos” de producción, donde el total del alimento consumido es suministrado diariamente por el ser humano. El sistema de Engorde intensivo de vacunos o Engorde a corral es una tecnología de producción de carne con los animales en confinamiento, y dietas de alta concentración energética y alta digestibilidad.
24 Bibliografía http://www.laganaderia.org/ganaderia/microsite/Ganado_Brahman.html http://chupachalupa.blogdiario.com/ http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/enlinea/bovinos/guzerat.htm http://www.elchao.com/senepol.htm http://razasbovinasdecolombia.weebly.com/romosinuano.html http://www.bonsmaraelmangrullo.com.ar/laraza.htm http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/enlinea/bovinos/santager.htm http://esp.agraria.org/bovinos/chianina.htm http://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/genetica/articulos/evaluacion-parametrosproductivos-reproductivos-t1964/103-p0.htm attra.ncat.org/espanol/pdf/ovinos_ilustrada.pdf http://clubensayos.com/Ciencia/Clasificaci%C3%B3n-Taxon%C3%B3mica-De-LosAnimales/96540.html http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/transfron/eeb/gana/sispro.htm
25 Guzerat
26