República bolivariana de Venezuela Ministerio para el poder popular para la educación universitaria misión sucre Bruzual – chivacoa
TRIUNFADORAS: ISMARI BARAGAN YENNI SEQUERA RUSBELLIS MORILLO ROLIANNY BALLESTER YELIZET TOREALBA 1 Introducción Ante la necesidad de incrementar la producción de carnes rojas en el país para atender la demanda creciente de la población y satisfacer sus requerimientos proteicos, en años recientes se ha venido prestando una mayor atención y ha aumentado el interés por la cría y explotación de los ovinos. La crianza de ovinos en Venezuela se estableció en la época de la conquista, por la introducción de pequeños rebaños desde la península Ibérica, alcanzándose un rápido desarrollo debido a la abundancia de pastos. Ulteriormente, la explotación se fue haciendo cada vez más limitada, concentrándose en algunas regiones del país y disminuyendo su importancia relativa hasta la época actual, en la cual constituye un renglón marginal. Sin embargo, los ovinos presentan indudables ventajas en relación con otras especies domésticas en aspectos productivos importantes. Son
animales de fácil manejo, de carácter dócil y comportamiento gregario, adaptables a medios ecológicos desfavorables. Pueden producir diferentes renglones de valor económico, tales como carne, leche, lana, pelo, cuero, pieles, lanolina y abonos. Pueden ser utilizados como animales de carga o de tiro para mover bombas extractoras de agua, trilladoras de granos, etc., para la limpieza de áreas dedicadas a cultivos y en las bordas y terraplenes de los sistemas de riego y para el control de malas hierbas en cafetales y frutales. Por su condición de rumiantes pueden nutrirse de forrajes fibrosos, existentes en regiones donde los cultivos agrícolas son de difícil establecimiento.
2 La Oveja La oveja doméstica (Ovis orientalis aries) es un mamífero cuadrúpedo ungulado rumiante doméstico, usado como ganado. Se originó a partir de la domesticación del muflón en Oriente Próximo hacia el IX milenio a. C. con el objetivo de aprovechar su piel, lana, carne y leche. Tiene una longevidad de entre 18 y 20 años. Su piel se usa para la fabricación de objetos de cuero y su lana para la confección de ropa. La carne y la leche se consumen como alimentos. Con la leche pueden además elaborarse derivados lácteos, entre los que destaca el queso. El término oveja designa únicamente a la hembra, al macho se le llama carnero. Éste último presenta generalmente grandes cuernos, normalmente largos y en espiral. Hasta que cumplen un año las crías de la oveja son los corderos o corderas. Cuando tienen entre uno y dos años se les llama borregos o borregas. A los carneros ya utilizados como sementales, para la reproducción, se les llama moruecos. En México se llama borregos cimarrones a ovejas y carneros asilvestrados. Por extensión de este término el español de México ha acabado por designar también como borrego cimarrón a una especie salvaje (Ovis canadensis) distinta de la especie a la que pertenecen las ovejas domésticas (Ovis orientalis).
Un grupo de ovejas conforman un piño (Chile), rebaño, piara o majada (Uruguay y Argentina), y al cercado donde se meten se le denomina aprisco, brete, corral o redil. La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganadería ovina.
Ovejas
3 Alimentación: Los ovinos utilizan los forrajes de una manera más eficiente que otros animales. Su alimentación debe alcanzar un buen balance de proteínas y de energía para permitir un nivel deseable de producción. Este balance se obtiene de las praderas de pastoreo, en el caso de que éstas no sean sobre pastoreadas. En regiones con épocas críticas del año para producir forraje fresco (debido a sequía), será necesario prever esa deficiencia con forraje conservado. Las estrategias de alimentación deben utilizar todo lo que pueda ser consumido por los ovinos, como residuos de cosechas de cereales (pajas de arroz, trigo y cebada) y también de hortalizas. Un ovino o adulto requiere un monto de forraje fresco (en verde) igual a 15% de su peso vivo. Por ejemplo, un animal de 35 kg requerirá 5,25 kg de forraje fresco por día. Si los animales se crían en establos se debe incluir una cantidad adicional (por ejemplo 1,5 kg adicional) para compensar la porción de forraje que el animal rechazará. Los animales deben contar con libre acceso al agua. La fuente de agua deber ser corriente para evitar riesgos de infestaciones de parásitos. En animales criados en corral, el suministro de agua en un bebedero permitirá menor contaminación. Se calcula un volumen de 3 a 8 litros de agua por animal por día.
Pasto Origen El origen de la domesticación de la oveja se encuentra en Oriente próximo, en el denominado creciente fértil. Las pruebas arqueozoológicas señalan que la domesticación tuvo lugar en torno al VII milenio a. C. Las herramientas de la biología molecular han permitido distinguir tres eventos de domesticación diferentes, basándose en tres haplogrupos diferentes de ADN mitocondrial, aunque algunos estudios distinguen hasta 5. La mayoría de los estudios atribuyen el origen silvestre de la especie al muflón asiático (Ovis orientalis orientalis), descartando así otros congéneres como el argali (Ovis ammon) o el urial (Ovis orientalis vignei) que se barajaban como posibles ancestros. El muflón europeo (Ovis orintalis musimon) sería el resultado de ovejas asilvestradas en la antigüedad, bien por haberse escapado de los rebaños o bien por haber sido abandonadas ante la aparición de razas con lanas de mejor calidad, también desde Oriente Próximo y extendidas por el comercio. 4
Generalidades de los ovinos. Sistema no estacional (producción acelerada de corderos). En los ovinos criollos y de pelo las hembras se cruzan en cualquier época del año. Las ovejas paridas podrán cruzarse entre los 45 y los 80 días después del parto. · Sistema estacional. Común en razas mejoradas europeas con reproducción estacional. Las hembras sólo se cruzan en una estación definida cada año. Entre las razas mas comunes del ganado Ovino se encuentran:
West África: provenientes de África, raza netamente de pelo, su color es pardo, posee cola larga, orejas pequeñas y su perfil es convexo.
Barbado Barriga Negra: Es de color pardo con la barriga negra, es un ovino que proporciona 75% de partos dobles, y proporciona abundante leche.
5 Santa Ines: La raza Santa InĂŠs es resultado del cruce de la raza Bergamacia (origen italiano) con la raza Morada Nova, animal criado en el nordeste brasileĂąo.
· Persa Cabeza Negra: Es de Origen Asiático, su color es blanco con la cabeza negra tal como lo indica su nombre su principal característica es que acumula grasa en la base de la cola, es 100% productor de grasa. Existen dos variedades: el cabeza negra y el blanco, el primero es un ovino cuerpo blanco y cabeza y cuello color negro y el segundo es completamente blanco.
6 Textel: La raza Texel se originó en Holanda, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es utilizada para la produccion de leche en el norte de venezuela y por sus excelentes características se ha extendido en toda america
Cabeza Sin cuernos, cabeza corta y ancha de color blanco con coronilla plana, ollares negros, hocico ancho. Orejas Medianas a largas , blancas y sólidas, bien cubiertas de pelo. Las manchas negras son aceptadas pero no deseadas, no se permiten manchas cafés. Cuello Medianamente largo, muscular en el macho, bien asentado sobre los hombres. Hombros Las espátulas ligeramente por debajo de la columna, inclinado a distancia para un uniforme o suave asentamiento sin excesivo movimiento cuando caminan. Pecho Profundo, moderadamente lleno pero muy esbelto, la parte inferior de ser esbelta.
La raza DORPER por su origen sudafricano, se adapta facilmente a cualquier clima extremo de zonas aridas, humedas o secas. El cuerpo debe ser simétrico y bien proporcionado, debe tener temperamento tranquilo y apariencia vigorosa. La cabeza fuerte, de ojos grandes debe estar cubierta por pelo corto, negro o blanco según la variedad de que se trate y debe ser magra. La frente no debe ser cóncava. El ideal del cuerno debe ser poco desarrollado o pequeño, cuernos grandes son indeseables pero permisibles. El cuello debe ser medio largo, cárnico, amplio y bien implantado a los cuartos delanteros.
7 Katahdin: De origen estadounidense, esta raza fue desarrollada mediante la hibridación de borregos de pelo procedentes del Caribe con algunas razas de lana como el Dorset,
Suffolk, Cheviot y Wiltshire, creando un animal mejor conformado, con mayor aptitud cárnica pero conservando los rasgos de las razas de pelo así como su adaptación al clima cálido. Cabezas Acornees en ambos sexos, se admiten ligeros tocones sólo en machos. Orejas gruesas y de longitud media, de implante lateral. Cuello Fuerte, de longitud media, ancho en la base de los hombros, en los machos adultos presenta melena de pelo. Hombros Se mezclan con el cuello, las puntas son anchas y están a un nivel ligeramente alto en la parte posterior. Pecho Amplio, profundo armónico, presencia de crin en pecho, aunque esta característica no es determinante. Espalda Recta, bien llena de masas musculares. Piernas y patas Pierna con buena masa muscular, grupa recta, aplomos rectos, especial atención a miembros posteriores (evitar corvejones metidos o cascorvos), hueso fuerte, pezuñas claras, bicolores o negras.
Black belly o panza negra: Origen: El borrego black belly o barbados es un ovino de pelo originalmente de áreas tropicales, desarrollado en la isla de barbados. Actualmente se encuentra diseminado por todo el caribe y partes de norte, centro y sur de América. En México se ha difundido ampliamente en todos los climas desde el trópico hasta las áreas templadas. Cabeza Esta raza es acorné, sin tocones, cabeza alargada de orejas medianas y rectas, con perfil recto o romo básicamente en los machos. Cuerpo Cuello largo, balanceado en relación con el tamaño del cuerpo y la cabeza, ancho en su base, puede presentar crin en la parte superior o en el pecho. La ausencia de esta no es un defecto. Hombros de implante armónico. El pecho debe ser amplio y profundo. E l cuerpo debe ser libre de lana, largo, de lomo y grupa rectos, con costillar profundo. Miembros:Fuertes, rectos bien aplomados, piernas con buena masa muscular, pezuñas de color negro.
8 Estadisticas de los ovinos: Distribución de los ovinos en Venezuela De acuerdo con las estadísticas disponibles, se estimaba para 2010 una población ovina total en Venezuela de 380.860 cabezas (Guía Pecuaria MAC- 2014), distribuida irregularmente en el territorio nacional, según puede observarse en el Cuadro 1. Asimismo, se evidencia con total claridad que la casi totalidad de los ovinos son criados en las zonas áridas y semiáridas, por lo cual las mayores poblaciones se concentran en los estados Zulia, Lara y Falcón, los cuales en conjunto albergan el 80% de la existencia nacional. De acuerdo con estas mismas informaciones, se observan fluctuaciones apreciables en las existencias de ovinos en el curso de los últimos años, tanto a nivel regional como en escala nacional. Esto podría evidenciar, entre otros factores, la inconsistencia en las políticas de desarrollo de la explotación de esta especie. Las fluctuaciones observadas en el estado Zulia pueden estar influenciadas por la incidencia de la transhumancia de los rebaños goajiros a través de la frontera colombo-venezolana. Las bajas cifras de población ovina en el país destacan la potencialidad productiva actual, ante la existencia de amplias zonas susceptibles de ser utilizadas por esta explotación; como también, la subutilización que se está haciendo de muchas regiones tradicionalmente usadas para cría de ovinos. Estimaciones realizadas hace pocos años, fundamentadas en la demanda potencial de carne ovina, señalan la factibilidad de incrementar el rebaño nacional hasta 1.300.000 ovejas, con la finalidad de cubrir el déficit de esas carnes y complementar las exigencias de carnes rojas por la población. Si a ello agregamos la posibilidad de incrementar la explotación mediante la incorporación de rebaños en zonas de condiciones agrológicas más favorables, bajo sistemas semi-intensivos de producción, en asociación o no con otras especies ganaderas, se evidencian las amplias perspectivas del desarrollo de la cría ovina nacional.
9 Cuadro 1. Entidades Federales con mayor población de ovinos (Número de cabezas) Entidad 1995 2000 2010 2014 Federal Venezuela 107.603 101.010 99.036 380.860 Falcón 15.956 21.502 10.439 75.300
Lara Mérida Monagas Nueva Esparta
40.753 2.612 1.434
27.708 11.151 3.437
34.457 7.865 679
1.728
3.980
57
Táchira
1.306
2.956
2.293
Trujillo Zulia
55 43.137
3.632 20.144
3.031 28.527
76.875 5.185 6.480
1.825 181.365
Producción y consumo El consumo de carne ovina en Venezuela se concentra fundamentalmente en el estado Zulia y en el área metropolitana de Caracas. En el estado Zulia se localiza el 80% del autoconsumo nacional y algo más del 90% del beneficio controlado en los mataderos del país. En el área de Caracas los niveles de consumo se calculan entre 20 y 40 toneladas métricas por año. Ese consumo corresponde a cortes de alta calidad (perniles, chuletas y costillas), importadas en su totalidad y provenientes de carnes seleccionadas, clasificadas y tipificadas de acuerdo a normas internacionales y que son consumidas por los estratos poblacionales de mayores ingresos. En relación con la leche de oveja, se reconoce que es más rica en principios nutritivos que la leche de vaca. Si bien en Venezuela no se produce leche de oveja en forma apreciable, es conocido que puede ser utilizada en la elaboración de quesos finos como el Pecorino y el Roquefort, de gran demanda en el mundo. Dentro de las razas ovinas de aptitud lechera destacan la Frisia o Mildschaf de Alemania y la Awassi de Israel. La producción de leche en la raza Frisia puede alcanzar hasta 600 Kg., con 6 ó 7% de grasa, en lactancias de 150 días. En la raza Awassi se citan producciones récord superiores a 1 000 Kg. por lactancia. En relación con la producción cárnica, se ha señalado que la carne ovina presenta algunas ventajas en relación con la obtenida de otras especies. En este sentido, se afirma que contiene menos cartílagos y aponeurosis y que produce mayores rendimientos en canal que la carne de bovinos. 10 Asimismo, permite efectuar mejores cortes para su expendio y conservación, como también ofrece mayor ternura y suculencia, con un excelente olor. Esta mayor suculencia es debida a una mayor proporción de oleína. El mejoramiento de los sistemas de explotación y la aparición de nuevas razas especializadas de aptitud cárnica, entre otros factores, han permitido una producción intensiva de carne ovina. En Francia, con las razas Lile de France y Berrichon de Cher, se obtienen corderos de 30 a 32 Kg. de peso vivo a los 100 días de nacidos, lo cual representa una ganancia de 300 gramos por día. La mayor superficie susceptible de ser dedicada a ganadería en Venezuela está constituida por sabanas inarboladas o con bosques de galerías, cubiertas con graminetum de bajo porte y localizadas en la región de los llanos. Las altas precipitaciones pluviales en las épocas de lluvias, los suelos pobres y pesados, así como la
escasa pendiente, producen extensas inundaciones que dificultan la cría ovina en esas épocas, pues, el ovino es susceptible a las parasitosis y enfermedades podales que se intensifican en ese ambiente húmedo. En Venezuela se ha estimado que existe una superficie de zonas áridas y semiáridas que puede alcanzar a 41:600 km2. Dentro de estas zonas áridas se han definido cuatro zonas de vida para pastoreo de ovinos y caprinos, basadas en el mapa ecológico de Ewel y Madriz. Estas cuatro zonas son: 1) maleza desértica tropical, 2) monte espinoso tropical, 3) bosque muy seco tropical y 4) monte espinoso premontano. IMPORTANCIA DE LOS OVINOS la importancia del ovino radica desde su domesticación que ha permitido las creaciones de gran cantidad de explotaciones que se han basado en los siguientes puntos: 1.- En la capacidad de adaptación ante las constantes fisiológicas. 2.- Poca exigencia de nutrientes. 3.- Se ha acoplado muy bien a sistemas de alimentación con diferentes productos, por lo tanto no requiere de mucho capital. 4.- la calidad de su lana utilizada en la industria textil. 5.- La carne muy apetecida, después de la carne bovino. 6.- Animales fácil de manipular, muy sociables, por lo tanto no representa un peligro para el hombre.
11 AGROECOLOGÍA ALCANCE Y LIMITACIONES La Agroecología, como ciencia aplicada, sobrepasa la visión uni-dimensional del agroecosistema: no solo estudia su estructura y función, en cuanto a su genética, agronomía, edafología, microorganismos, vegetales y animales involucrados, factores y elementos del clima, otros; abarca, fundamentalmente, el entendimiento de las dimensiones: ecológica, social, económica, cultural y política de la co-evolución. La Agroecología alienta a los investigadores a conocer de la sabiduría y habilidades de los campesinos y a identificar el potencial sin límite de re-ensamblar la biodiversidad a fin de crear sinergismos útiles que doten a los agroecosistemas con la capacidad de mantenerse o volver a un estado innato de estabilidad natural. El rendimiento sustentable de los agroecosistemas proviene del equilibrio óptimo de cultivos, suelos, nutrientes, luz solar, humedad y otros organismos coexistentes. El agroecosistema es sano y productivo cuando prevalece esta condición de equilibrio y buen crecimiento, y cuando las plantas de los cultivos son capaces de tolerar el stress y
la adversidad. Las perturbaciones ocasionales se pueden superar mediante un agroecosistema vigoroso, el cual es lo suficientemente diverso y adaptable para recuperarse una vez que el stress ha pasado. Ocasionalmente, los agricultores puede que tengan que aplicar drásticas medidas empleando métodos alternativos para controlar problemas del suelo o plagas específicas (i.e. insecticidas botánicos, fertilizantes alternativos, etc.).
12 Conclucion La producción de carne ovina en Venezuela podría aliviar la presión determinada por la demanda de carne bovina. Se estima que el 80% del consumo de carnes rojas es de origen bovino y frecuentemente se presentan exigencias para importación. Actualmente, la demanda de carne ovina se ha incrementado en el país, debido particularmente a la numerosa población extranjera aquí radicada ya la instalación de fábricas de embutidos y enlatados cárnicos. En la actualidad, la totalidad de los hilados de lana que requieren las industrias textiles del país son suplidos mediante la importación. Esta importación de hilados finos de lana peinados, con 80% de mezclas de fibras poliestéricas y celulósicas, así como las cardadas, ha venido incrementándose con ritmo acelerado. En 1955 alcanzó a 280000 Kg. y en 1966 se ubicó el 1200000 Kg. Sin embargo, cifras publicadas ulteriormente señalan niveles de importación muy bajos.
13 bibliografia http://www.monografias.com/trabajos92/razas-ovino/razas-ovino.shtml#ixzz3V4w0PQkO http://www.monografias.com/trabajos92/razas-ovino/razas-ovino.shtml#ixzz3V4vsqdyV http://www.monografias.com/trabajos92/razas-ovino/razas-ovino.shtml#ixzz3V4sX03rq http://www.monografias.com/trabajos92/razas-ovino/razas-ovino.shtml#ixzz3V4sEOGHz http://laproduccionovina.blogspot.com/2012/02/generalidades.html http://www.monografias.com/trabajos92/razas-ovino/razas-ovino.shtml#ixzz3V4qvFTKh http://www.monografias.com/trabajos92/razas-ovino/razas-ovino.shtml#ixzz3V4qVirc5
14