1 minute read

Un momento histórico

La adopción de un mandato para negociar un Tratado de la ONU jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos que incluye referencias explícitas a la economía circular, producción sustentable y consumo de estos productos.

MÁS INFORMACIÓN EN:

Advertisement

La red de intercambio de conocimientos garantizará una transferencia eficaz de información y recursos esenciales en la lucha contra la contaminación por plásticos y ayudará a coordinar las acciones establecidas para lograr una transición más uniforme hacia una economía circular de los plásticos a nivel mundial.

En la actualidad existen 13 Pactos de los Plásticos en todo el mundo, de ámbito nacional (Canadá, Chile, Francia, Kenia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos) y regional (Europa y ANZPAC - Australia, Nueva Zelanda e Islas del Pacífico), así como un nuevo Pacto en fase de desarrollo en Colombia. Además, existen Asociaciones Nacionales para la Acción sobre los Plásticos (desarrolladas por el Foro Económico Mundial en el marco del proyecto GPAP) en Indonesia, Vietnam, Pakistán, Maharashtra (India), Nigeria, Ghana, Ecuador, Sudáfrica y Ciudad de México (México).

Para eliminar la contaminación por plástico, la red promueve las siguientes soluciones:

• Eliminar los envases de plástico innecesarios y problemáticos.

• Pasar de un único uso a la reutilización.

• Garantizar que todos los envases de plástico sean reutilizables, reciclables o compostables.

• Aumentar la reutilización, recogida y reciclado o compostaje de envases de plástico.

•  Incrementar el contenido reciclado de los envases de plástico.

Fuente: oceanvoyagesinstitute.org

Ocean Voyages se comprometió a remover cerca de 453 toneladas de plástico del océano como parte de los pactos internacionales alcanzados entre la ONU y organizaciones con influencia en el Pacífico sur.

La red de intercambio de conocimientos reunirá a las principales partes interesadas de todos los sectores para aplicar soluciones hacia una economía circular de los plásticos adaptadas a las distintas regiones geográficas. Cada iniciativa reúne a empresas, instituciones gubernamentales y de sociedad civil, ONGs y ciudadanos para construir una visión compartida basada en los siguientes principios:

• Informar sobre la toma de decisiones basándose en pruebas sóli das, métricas armonizadas y mejores prácticas.

• Garantizar un enfoque incluyente sobre las perspectivas de toda la cadena de valor del plástico, incluidas las comunidades vulnerables, entre ellas las mujeres y los trabajadores del sector informal.

• Impulsar la innovación y permitir soluciones financieras para ampliar las acciones sobre el plástico.

• Transformar comportamientos que promuevan nuevos modelos de consumo y producción.

Las tres organizaciones esperan que la red se convierta en un catalizador clave para la acción y en un ejemplo que sirva como parteaguas sobre cómo se producirá la transición a nivel mundial.=

This article is from: