EduTech Revista de Investigación Educativa y Tecnológica
J U N IO 2 0 1 1
VO LUM E N 1
N ÚM E R O 1
M É X IC O
Nuevo Salón de clases: La Tierra
P.N.L.
Aprendizaje en el Siglo XXI Ser Ser Competente Competente en en la la Sociedad Sociedad del del Conocimiento Conocimiento
EduTech Editorial Revista de Investigación
Educativa y Tecnológica
Directorio Editorial
Director General Enrique Antillano
Director Editorial José Miguel Campos García
Suscripción y Ventas Cima 87, Atlanta, Cuautitlán Izcalli, EdoMéx., Méx. garrick.xa@gmail.com
Colaboradores Susana Alvarez Flores Rigoberto López Morocho Lucia Guevara Espinosa Tobias Aliaga Vilches Tatiana León
Publicación de Caracter Educativo para el Programa de Expertos en Elearning de la Fundación
Introducción
Hoy día la manera en que los involucrados en Investigación, tecnología y educación han podido difundir sus conocimientos es muy diversa, hablamos el siglo pasado de los medios masivos de comunicación, a los cuales se unió la Internet. En los últimos años se ha dado mucha relevancia al diseño editorial electrónico permitiendo el surgimiento de nuevas revistas en línea. En este contexto de cambio surge la Revista de Investigación Educativa y Tecnológica - EduTech, que pretende ser una de las primeras revistas especializadas en esta rama ya que surge únicamente en formato electrónico en nuestro país. EduTech tiene por objetivo principal dar a conocer lo que se hace en investigación, tecno-educativa a nivel nacional y en toda América Latina. En este primer número podrán disfrutar textos con teorías, retóricas y metodológicas diversas. Edutech será una revista de impacto que podrán consultar mensualmente; la distribución es en formato pdf. y la podrán descargar desde el portal de uno de nuestros asociodos y amigos, la Fundación para la actualización tecnológica de Latinoamérica - FATLA. Bienaventurados sean.
para la Actualización tecnológica de Latinoamérica. -FATLA Módulo 9, Educación con Soporte Virtual
Mtro. José Miguel Campos G. Director Editorial
Nuevo Salón de clases: La Tierra Por: José Miguel Campos García
Palabras Claves: Educación a distancia, videoconferencia, UCI El brindar a los alumnos un panorama de la realidad, que compartan su entorno y hacer el análisis de casos para su aprendizaje permite que deje de ser un elemento pasivo y se convierta en un agente de cambio. Esta alternativa didáctica logra que el alumno aprenda tomando como base una experiencia o una realidad, que si bien no es la suya, puede llegar a serlo y precisamente se está preparando para ello. No podemos olvidar que se pondrán en práctica competencias como: observación, capacidad de escuchar, su visión y su forma de diagnosticar y la toma de decisiones. El alumno cuando aprende está metodología de enseñanza y se aplica con cierta frecuencia fomenta su sentido crítico, voluntad y firmeza, capaz de buscar y lograr los objetivos planteados y tiene la capacidad de reacción para los sucesos colaterales. De acuerdo con Onrubia (2005) se debe de pensar en tres situaciones importantes para el adecuado estudio y el análisis de los procesos virtuales de enseñanza y aprendizaje, esto implica una buena estructuración de planes y acciones, como son: la actividad conjunta, ayuda pedagógica y la construcción del conocimiento. El presente informe se centra en el empleo de la metodología de estudio de caso de la Universidad de Nova Southeastern, y su modelo de Educación a Distancia, (ITDE), basado en un texto de Schlosser, Ch. y Burmeister. M.
Durante el desarrollo del resumen el lector podrá encontrar la manera en que dicha Universidad logró iniciar el proyecto tan necesario y conocer las características que tiene. Al final el lector conocerá lo que específicamente en la población de Cuautitlán Izcalli se está realizando, y podrá tener una visión gracias a las vivencias de alumnos involucrados en ésta modalidad, donde como en el título se menciona, el nuevo salón de clases, no tiene paredes, es simplemente nuestro planeta. Por su parte el aprendizaje basado en estudios de casos, que no es otra cosa más que tratar de que el aprendizaje sea activo, con múltiples perspectivas, con cambio en los roles. Con el estudio de casos notablemente incrementa la manera en que el alumno puede estar inmerso y contextualizado con su entorno, ya sea familiar, laboral o de ámbito educativo, permitiéndose no sólo sentirse sino ser parte del mismo. La participación y colaboración son básicas en este método.
su propio modelo educativo a distancia, siendo así que no existe un modelo único, más no por ello no podemos dejar a un lado este caso de éxito de una institución que ha logrado no solo crear su modelo, sino consolidarlo y posicionarlo de tal manera en ser una de las más importantes dentro de los Estados Unidos, es por ello que bien vale la pena verificar lo que hicieron para lograrlo.
Como claro ejemplo de la metodología podemos mencionar el caso de la Nova Southeastern University, la universidad con mayor matrícula en el estado de Florida. Es una universidad que ofrece licenciaturas y posgrados en varias áreas, ubicados en North Miami Beach, el cual ha implementado el sistema de educación a distancia, denominado Modelo NSU ITDE, el cual tiene una característica peculiar, la integración de modelos pedagógicos y tecnológicos y ha proyectado el uso y manejo del concepto cluster, que no es otra cosa que la formación de grupos de 20 a 30 estudiantes que físicamente no se encuentran en el mismo lugar y con profesiones diversas. Este concepto ha sido una fortaleza importante dentro de su modelo. La persona que se encarga de la dirección del cluster es un doctor en educación o en tecnología, entrando en los ambientes nuevos de aprendizaje, una función es coordinar y ser un facilitador de la enseñanza, se encarga también de monitorear los avances individuales y la comunicación entre os integrantes del grupo, puesto que el contacto físico es muy limitado. Para poder realizar su función de manera adecuada, el coordinador debe estar disponible y accesible, ya sea vía mail y estando presente en las sesiones en línea del curso. Según Moreno (1999) cada institución o cada país construye
El proceso dentro del ITDE consta en la matriculación de estudiantes a los cursos en cuyo principio los contenidos se imparten mediante lecturas e instrucciones presenciales, no así el contacto con los instructores, ya que con ellos es a distancia. El programa de NSU consta de tres fases: La primera se caracteriza por la participación en foros y charlas en línea, una vez que hayan leído lecturas arbitradas. En la segunda etapa la instrucción presencial se emplea, los equipos de 3 a 5 días reciben instrucción directa, si hay varios equipos o clusters, esto sirve para que haya trabajo colaborativo, interactuando y conociendo nuevas formas de pensar ya para el final de la segunda etapa los alumnos inician su trabajo basado en proyectos. Por último en la tercera etapa, el proyecto se está manejando en toda su magnitud, el estudiante y el tutor emplean varios medios para la comunicación, desde la videoconferencia, audioconferencia, mails, foros, salas de discusión entre
En el Siglo XXI ha cambiado la forma de definir la educación, pero no sus contenidos o su razonamiento, de ahí la importancia de ver una nueva realidad
otras cosas. Estos medios se emplean para presentar sus proyectos finales al tutor o a sus propios compañeros de grupo. Cuando un estudiante se enfrenta a nuevos retos educativos puede causar cierto impacto emocional, pero cuando estos métodos son aplicando las herramientas diarias que usa, como son la computadora, el internet, el mensajero y su correo, las posibles barreras se vuelven ventajas. El iniciar un estudio a distancia para nuestros alumnos no implicará más allá de la organización, participación y trabajo colaborativo, las cualidades requeridas con el manejo de las Tic’s ya las tiene. No así con aquellas personas que pertenecen a generaciones pasadas. Cuando en el Grupo educativo Palma, se abre la opción de estudiar una Maestría en línea, el número de docentes interesados era superior a los 30. Al tener una reunión informativa y conocer la dinámica de trabajo, hubo una diferencia de 10 para la segunda junta informativa. Los que decidieron tomar el reto, fue un grupo de 20 profesores – estudiantes, quienes después de tres módulos continúan 10.
Algunos argumentan falta de tiempo, otros el no haberse adaptado a la manera de evaluación. Unos más se auto diagnosticaron tecnofóbicos y los menos simplemente no pudieron con el ritmo y el compromiso que implica un proyecto a distancia. La falta de preparación quizás sea un elemento importante a resaltar, pero la falta de apertura y el deseo de romper paradigmas es el mayor obstáculo que se ha tenido que sortear por parte de aquellos docentes que nunca o casi nunca habían tenido contacto con las Tic’s. En nuestro país, de acuerdo con Martínez (2007), las universidades como el Tecnológico de Monterrey o la Universidad Autónoma de Guadalajara son algunos ejemplos de ofertas educativas que tenemos a parte del ILCE, poco a poco esta modalidad logra subir peldaños y consolidarse en las opciones educativas. El llevar a cabo el estudio de casos como el presentado en este proyecto, permite a Universidades que tienen esa visión tecnológica tener parámetros de acción, conocer áreas de oportunidad y saber contra quien está compitiendo.
Referencias: Ferreiro, R. (2006). Nuevas alternativas para aprender y enseñar, México: Trillas, pp. 109-119. Martínez, M. A. (2007). Universidades Virtuales. Uci Informa , 4. Moreno, M. C. (19998). Recomendaciones para el desarrolo de programas en educación a distancia. Recuperado el 2 de Febrero de 2007, de Revista La Tarea: http://www.latarea.com.mx/articu/articu11/moreno1_11.htm Onrubia, J. (20 de Febrero de 2005). Red. Revista de Educación a Distancia. Recuperado el 7 de Marzo de 2007, de http://www.um.es/ ead/red/M2/
Aprendizaje en el Siglo XXI Por: Susana Alvarez Flores
RESUMEN
El ensayo plantea el papel de la tecnología en la enseñanza – aprendizaje a través de la visión del docente abordando la importancia que a tenido el uso de la tecnología en la vida actual y como ha ganado terreno en el proceso educativo, dando finalmente un panorama en el cual se debe pensar como una solución importante para el futuro y que los avances tecnológicos no paran aquí, sino debemos esperar mucho más y más aplicaciones en las ciencias y por supuesto en la educación PALABRAS CLAVES TIC’s, tecnología, información, educación, alumno, profesor, enseñanza, telecomunicaciones.
La combinación de telecomunicaciones e informática han ofrecido, desde los primeros momentos una gran diversidad de aplicaciones, entre las que puede destacarse, las potencialidades en educación. Internet que surge de redes dedicadas a la investigación militar y sobre todo, académicamente, se ha convertido en un fenómeno social. Además de las informaciones académicas y de investigación, en estos momentos podemos encontrar información comercial, de entretenimiento y ocio. El ámbito de la formación es uno de los campos de explotación de sus potencialidades comunicativas, y ello ha creado ciertas expectativas. Esta situación puede explicarse por la facilidad de acceso a la información y por la organización hipertextual de los documentos accesibles que ofrece la información en Internet. Todo esto ha hecho cambiar el panorama de las redes de comunicación, redes superpuestas e independientes de las redes de telecomunicación formadas por personas que solicitan, proporcionan o intercambian experiencias e informaciones sobre diversos temas de interés común. Las redes que hasta ahora se apoyan en redes de instituciones y proporcionan sus propios servicios de información han ido evolucionando hacia iniciativas particulares, proporcionando información cada vez menos estructurada. Los avances en el mundo de la informática y de las telecomunicaciones hacen que la telemática tenga cada vez más peso en actividades de formación. Estos avances y las posibilidades educativas que ofrecen representan expectativas nuevas, a la vez que claros desafíos para los que estudiamos y trabajamos en el mundo de la educación.
Tal como ocurre con la sociedad entera, o con el sistema productivo, esta evolución tecnológica afecta a los sistemas de enseñanza, no solo en los medios didácticos, sino en todos los elementos del proceso educativo: los objetivos de la educación para la era de la información, los actores (usuarios, profesores, la institución, la relación de comunicación, la plataforma y todos los medios de apoyo). La educación a distancia constituye un claro desafío para la educación en la era de las comunicaciones, pero al mismo tiempo la educación, por ser uno de los campos preferentes de utilización de la tecnología, constituye un desafío para las tecnologías y los servicios de información que en ella actúan.
LA TECNOLOGÍA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE El nuevo espacio comunicativo y las nuevas formas de moverse por la Internet que proporcionan las redes ofrecen grandes posibilidades para un nivel educativo donde el alumno ha de ir ganando su propia autonomía en el acceso y uso de las fuentes informáticas. Pero, junto al atractivo que estas nuevas tecnologías presentan, existen muchos aspectos sobre los que los profesores debemos reflexionar. Los cambios en las coordenadas espaciotemporales en las que se desarrolla la comunicación a través de la Internet. El concepto de distancia deja de ser exclusivamente geográfico. La creación de un ciberespacio educativos, que anula las barreras del espacio físico, permite la aparición de nuevos “lugares” educativos y suele abordarse bajo conceptos como campus virtual, aula virtual, campus electrónico. Lo mismo ocurre con el tiem-
po, que no puede ser considerado en el sentido convencional. La sincronía de la comunicación educativa permite nitidez con el avance de las posibilidades de los sistemas expertos y de simulación de la interacción. En este contexto una de las acciones a emprender es la de proporcionar a los alumnos el marco de referencia adecuados para situarse en este espacio irreal pero lleno de lugares y rutas tangibles. La irreversibilidad del fenómeno de las telecomunicaciones que nos transfieren la responsabilidad de preparar a los alumnos como consumidores de información en él y para el trabajo, en la vida y en el ocio. Los alumnos, en efecto, disponen de un futuro próximo de posibilidades de conexión desde establecimientos destinados a tal fin, o desde el propio hogar. En definitiva, las motivaciones a la hora de acceder a la información son variadas y nuestra responsabilidad es contribuir a orientarlas. Siendo esta tarea la más urgente si tenemos presente que la Internet tal como la conocemos, tiende a quedar superadas, disponiendo casa día de mayores servicios. Igual de importante o más es integrarse a un proyecto colaborativo a través de la internet o la redes. Ello trae consigo una serie de exigencias tecnológicas, administrativas y <sobre todo> personales, y exige también acuerdos cooperativos entre instituciones diversas que lejos de ser una
plaga contribuyen a contrarrestar el aislamiento en que solemos trabajar, a su vez proporcionan la posibilidad de participar en experiencia de intercambio y comunicación. La urgencia de poner en marcha experiencias con la disponibilidad tecnológica del momento. No se puede estar esperando siempre que la tecnología “buena” llegue, porque así nunca se tendrá el desarrollo de sistemas útiles, pero tampoco la siempre disponibilidad de esta, justifica por sí sola ninguna experiencia. Así, resulta preocupante que las distintas administraciones educativas, no hayan dado los pasos necesarios para constituirse en nodos de Internet. Las inmensas posibilidades de interconexión entre distintos puntos pueden dar la sensación de quedar a merced de un control. Sin embargo, se mantiene siempre el suficiente control local proporcionado por la propia estructura del Internet, que evita en lo posible el riesgo de uniformización y de naufragio en el ciberespacio, dotando al sistema de ciertas direcciones. De esta manera, se resuelve uno de los temores, respecto del uso de las TIC’s en la enseñanza.
la escritura ha llevado varios milenios; su vulgarización por medio de la imprenta, algunos siglos. La telemática, redes, Internet, ha evolucionado en apenas veinticinco años y sus posibilidades sobrepasan todo cuanto se ha descubierto hasta ahora en el ámbito de la sociedad humana. La violencia de choque, mucho más que su naturaleza, nos hace temblar y nos llevará a modificar profundamente la mayoría de los conceptos, incluidos los de educación e información. Mttelart, (citado en Gutiérrez, 1999), en conferencia impartida en México, en abril de 1996, nos alerta a sobre el problema
sociedad influirá para la potenciación, desarrollo e implementación de las nuevas tecnología, y como indica el Consejo de Europa el grupo de expertos que realizó en 1994 las recomendaciones para la implantación de las nuevas tecnologías, “la revolución de la información propicia transformaciones en el modo de concebir a las sociedades, en su organización y en su estructura” (recomendaciones del Consejo de Europea, 1994). Así en el entramado de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) se cumple un papel fundamental, las palabras como Internet, e-mail, CDReferencias
ROM, DVD, o televisión satelital, que hasta hace relativamente poco tiempo pertenecía al grupo de expertos visionarios de la nueva sociedad, en la actualidad empiezan a ser de dominio cotidiano. Estas permiten accesar desde nuestra casa a diferentes museos del mundo, comprar, revisar en un diccionario no sólo el significado de un objeto sino poder también tener acceso a su representación tridimensional, la comunicación verbal y visual con personas ubicadas en otra parte del mundo, o pedir una orientación a una comunidad virtual de expertos y a la educación a distancia.
Cabrero, J.; Salinas, J.; Duarte, A.; Domingo, J. (2000). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Editorial Síntesis. Madrid, España. Gutiérrez, M. A. (1999). Educación Multimedia y Nuevas Tecnbologías. Ediciones de la Torre. Madrid, España. Pérez, J. R. (2002). Los educadores en la Sociedad del Siglo XXI. Madrid, España. Disponible en: http://www.mepsyd.es/cesces/perezjuste2002.htm Tejedora, F. J. & Valcarcel, A. G. (1996). Perspectivas de las Nuevas Tecnologías en la Educción. Ed. Narcea. Madrid, España.
En definitiva, una fuerte infraestructura en las TIC’s es una fuerte alianza para la educación, permitiendo a los estudiantes interaccionar con recursos ricos intelectualmente, incluyendo a los “profesores” a distancia, bibliotecas y museos, y diversos servicios de información e intercambio. Pero una explotación de estas posibilidades educativas requiere una nueva mentalidad de profesores y alumnos respecto a la información y la comunicación y el derecho a acceder a ella.
que supone la rapidez con que se producen los desarrollos tecnológicos y los cambio sociales que traen consigo, ya que el mundo de la cultura y de la educación que debería tomar conciencia de su importancia y trascendencia, no dispone de suficiente tiempo para reflexionar sobre ellos y actuar en consecuencia, la rapidez de implementación tiene también consecuencias de carácter político y económico, que afectan a la sociedad en general.
La evolución mineral ha tardado miles de millones de años; la biológica, centenares de millones; la humana, uno o dos millones; la invención de la lengua y luego de
Por otro lado, no se puede olvidar que toda acción tecnológica no se produce en el vacío, sino incluso su nacimiento, es decir, la predisposición que tenga la
Ser Competente para Aprender en la Sociedad del Conocimiento Por: José Miguel Campos García
Palabras Claves: Sociedad del Conocimiento, Docente, Tutor, competencias Resúmen: Lo afirma Hargreaves (2003): “el fin de la educación no debería ser inculcar un cuerpo de conocimientos, sino desarrollar capacidades: las básicas de lectoescritura y aritmética, así como la capacidad para actuar de forma responsable hacia los demás, tomar la iniciativa y trabajar de manera creativa y en colaboración. La capacidad más importante… es la habilidad y el ansia de seguir aprendiendo”. Las competencias, serán la diferencia que existe entre las escuelas, los docentes y todos los que participan en la educación. Los alumnos que hayan desarrollado las competencias necesarias para enfrentar su vida diaria, serán sin duda líderes. Incentivar que la generación de las competencias sea desde la edad pre-escolar, pondrá a México en el mejor escaparate, ya que no haya mejor que invertir en la educación para el futuro.
En los años 90’s se da una re-definición del concepto de conocimiento debido a la transformación que tiene la administración, se visualiza ahora como el generador principal de riquezas, todo ello en el marco de la globalización económica, surgiendo así el concepto de sociedad del conocimiento, término que se ha empleado para describir y clasificar al conjunto de
cambios estructurales a nivel económico, laboral, social, legal, educativo, político y cultural, como una forma de ver la vida. En realidad el manejo de ambos términos de forma conjunta no es nuevo, desde la época de los setentas inició la revolución tecnológica, que permitía tener un acceso más fácil al grosor de la población, se
fue gestando los cambios que servirían para configurar la nueva sociedad de servicio, es decir, la producción tangible, bienes materiales ya no serían la principal preocupación de las fábricas, de hecho las empresas inician su surgimiento, había que producir bienes relacionados con la educación, información, el entretenimiento, la comunicación, y el medio ambiente entre otros. La información se volvió poder. Hoy día la información se vende, se presenta como algo tangible, accesible que da conocimiento, que da autoridad, ventajas, superioridad, dominio, estatus social, siendo pocos los que sencillamente dan a la información la utilidad informativa que por naturaleza posee. El vínculo entre la tecnología y la información, han pasado a ser un bien de consumo, así la transformación vertiginosa la convierte en punto clave de la calidad, de la competitividad, de la economía, se desprende de los sujetos para su estudio independiente y volverse una variable de estudio en distintos ámbitos, tal como el papel que juega en la educación.Por ello el presente ensayo, pretende dejar en claro que las competencias, habilidades, las características que se requieren para aprender dentro de la Sociedad del Conocimiento no son las mismas que se han venido manejando, que han evolucionado y que ahora no basta con ser competitivos, sino competentes. Uno de los principales agentes educativos sin lugar a duda es la escuela, la cual por ser parte de la sociedad, no puede quedar aislada a la transformación ideológica de la sociedad del conocimiento. Un motivo por el cual no puede hacerlo, es que ella, debe atender las demandas sociales de los padres de familia, alumnos, maestros,
empresas, países, en decir, desde perspectivas en ocasiones antagónicas. La demanda principal de la sociedad a la escuela es la educación y los procesos de enseñanza – aprendizaje que permiten tener gente “capacitada”, “preparada” con “conocimiento” suficiente para el desempeño de un rol socialmente aceptado, pero que su utilidad vaya más allá y se convierta en un generador de ingresos y fuente económica para la estabilidad ídem de su localidad. La educación misma ha evolucionado y podemos leer tesis completas sobre este proceso, llegando a la “educación multimedia”, o “educación virtual”, constructos propios de la Sociedad del Conocimiento, pero la transformación ha sido más allá del concepto, de la definición, se debe ver los fines, los medios, que han afectado este proceso. El rol del alumno evolucionó, en las destrezas y actitudes necesarias para comunicarse (interpretar y producir mensajes) utilizando distintos lenguajes y medios, desarrollando la autonomía personal, su pensamiento crítico que le facilite la toma de decisiones y que al salir, la escuela haya formado un ser que coopere a construir una sociedad justa, intercultu-
ral, productiva y apegada a la tecnología naciente. El rol del docente cambió también, la brec cha tecnológica se vuelve palpable con este elemento, en quien recaía todo el peso de la educación y que ahora dejó de ser el centro y se vuelve un facilitador, pero con relación a la sociedad del conocimiento muestran dos actitudes; la pragmática que se caracteriza por el empleo y aceptación de las Nuevas Tecnologías sin cuestionar, postura que se contrapone a la crítica que las acepta y es consciente de las implicaciones procurando no juzgar, ser imparcial y aplicar de acuerdo al entorno.
Es importante conceptualizar sobre las competencias, en el ensayo “El Orientador y La Formación Profesional Basada en Competencias”, David René Thierry, (Thierry G., 2007) filósofo, economista y pedagogo, da a conocer que la educación que se basa en competencias, surgió en la frontera entre los Estados Unidos de América y Canadá, durante la década de los años setenta, provocada por la crisis económica cuyos efectos en la educación inquietaron notoriamente a todos los países; buscando para resolver este conflicto identificar las capacidades que eran necesarias desarrollar para ser un buen profesor de educación básica.
Por lo tanto la tarea de la escuela es la alfabetización tecnológica integral, porque solo así se podrá alcanzar los estándares culturales tecnológicos que se pretenden ayuden a desarrollar la economía, política, cultura y contar con un desarrollo sustentable en cada entidad, sin embargo entre los roles y las funciones que se deben tener o tomar, se debe de considerar lo que Peiró (2006) analizó, que constructos tan comunes como habilidades, aptitudes y conocimiento poco a poco han tenido modificaciones y se han ido desarrollando y se han concretizado en competencias, que involucra factores tan diversos cualitativos que antes no eran considerados importantes para que en este mundo globalizado y tecnócrata las personas puedan sobresalir.
En lo que concierne a las competencias académicas, nos dice que son aquellas las que promueven el desarrollo de las capacidades humanas tales como: resolver problemas, valorar riesgos, tomar decisiones, trabajar en equipo, asumir el liderazgo, relacionarse con los demás, comunicarse (escuchar, hablar, leer y escribir), utilizar una computadora, entender otras culturas y, el término tan empleado en los últimos años: Aprender a aprender.
Son muchas las competencias que se requieren para esta época moderna, van desde las competencias que ayudan a la adquisición de información, es decir el problema no es ahora tener acceso a la información, ya no es necesario viajar a las bibliotecas o cambiar de residencia para investigar, se puede tener un primer acceso vía internet, pero es ahora necesario que el alumno lo haga de forma eficaz y eficiente.
Lo anterior, sustentado en los cuatro pilares de la educación enunciados en el Informe de Jacques Delors (2007), presentado a la UNESCO: Aprender a conocer, Aprender hacer, Aprender a convivir y Aprender a ser; que de acuerdo con Thierry se podrían aplicar los siete saberes que
propone Edgar Morín. (Morin, 2006). El manejo de las competencias está siendo empleado en México desde los niveles más bajos de la educación, el propósito esencial según el Programa de Educación Pre-escolar PEP04 es: “La superación de aquellos que contribuyen escasamente al desarrollo de las potencialidades de los niños”. Basándose en una renovada currícula y dando a la educadora el papel adecuado dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje. Queda de manifiesto en el PEP04, que el docente juega un papel básico para que los alumnos puedan alcanzar los propósitos planteados, siendo el que establece el ambiente, plantea situaciones didácticas, seleccionar o diseñar las formas de trabajo más apropiadas según las circunstancias y la contextualización de la escuela. El orden curricular de las competencias tiene el fin de propiciar que en las escuelas se construya un espacio que contribuya al desarrollo integral del niño, brindando oportunidades de aprendizaje que le permita aplicarlos a su entorno o ambiente. Según la Secretaría de Educación Pública (SEP), menciona que la selección de competencias que incluye el programa, se sustenta en la convicción de que los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los
ambientes familiar y social en que se desenvuelven, y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje. SEP ( 2007, pág. 20). Las competencias fueron agrupadas en seis campos formativos, los cuales se organizan en dos o más aspectos, especificando claramente las competencias a promover: •Desarrollo personal y social •Lenguaje y comunicación •Pensamiento matemático •Exploración y conocimiento del mundo •Expresión y apreciación artística •Desarrollo físico y salud, Podemos concluir entonces que los roles de los docentes que tanto han cambiado, tienen ahora una tarea más compleja, identificar las inteligencias de sus alumnos y fomentar las actividades que impulsen o desarrollen las competencias que ellos mostraran en su devenir académico o profesional, según sea el nivel educativo Tener información es básico, pero no lo es todo, al procesarla y convertirla en conocimiento no da la certeza de aprendizaje, pero si se combinan las herramientas tecnológicas y de comunicación, con las inteligencias emocionales o competencias y se proyecta desde la edad pre-escolar estaremos formando alumnos aptos, capaces y con sentido crítico para resolver problemas y enfrentar situaciones adversas con una perspectiva de vanguardia, sin embargo se corre el riesgo de no saber fomentar o desarrollar las competencias parcialmente que provocarían que los estudiantes tuvieran un aprendizaje carente de sentido y responsabilidad social.
Referencias: Delors J. (2007). La Educación encierra un tesoro. Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF. Recuperado el 5 marzo de 2008. Hargreaves, A. (2003). Enseñar para la Sociedad del Conocimiento: educar para la creatividad. En A. Hargreaves, Enseñar en la Sociedad del Conocimiento , Barcelona: Octaedro, pág.35. Secretaría de Educación Pública. (2007). Programa Preescolar 2004. Disponible en http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/RENOVACION/RENOVACION_CURRICULAR.PDF Recuperada el 13 noviembre de 2007. Thierry G., D. R. (2007). Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación, A. C., 7° Congreso Nacional de Orientación Educativa AMPO’2007. Disponible en: http://ampo.org.mx/Publicaciones/contenido/ampo_99.pdf. Recuperado el 10 de marzo de 2008.
La Programación Neurolingüística Por: Tatiana León CONCEPTUALIZACIONES. Para algunos, la PNL es la gramática de la intuición, definición que ya integra las especificidades de ambos hemisferios del cerebro. Sus herramientas nos ayudan simplemente a reproducir estratégicamente un logro del comportamiento intuitivo. Enseñan a observar, a integrar las informaciones, a reactualizar constantemente nuestros datos para no caer en los clichés simplistas, a adquirir nuevos automatismos (programas, esquemas, comportamientos), a abrir más nuestro espíritu, de forma más objetiva, más positiva, más estructurada. Aporta nuevas claves de lectura, ahondando en lo exterior, a nuestro campo de conciencia, que determina la culminación de nuestra realidad, diferente de todas las demás por ser el resultado de nuestra historia personal. En comunicación, la PNL parte del principio, sacado de la semántica general y desarrollado por la escuela de Palo Alto, según el cual: “Todo en nosotros comunica” “No podemos no comunicar” “El no mensaje y el no comportamiento no existen” En efecto, como todo comportamiento tienen el valor de mensaje no verbal a menudo no hecho consciente, es evidente que gran parte de la relación
transcurre en un nivel inconsciente. Esta parte no verbal determina considerablemente la calidad de la relación y tiene por ello una influencia innegable en el transcurso de los acontecimientos: por ello es posible crear un contacto de altísima calidad sin tener siquiera que abrir la boca. La comunicación se establece verdaderamente cuando los interlocutores utilizan el mismo lenguaje, tanto si éste es de tipo verbal como si no. Pero la eficacia aumenta cuando se integran esos dos tipos de mensaje, que de hecho se dirigen a diferentes hemisferios del cerebro.
¿ Por qué P.N.L.? P de “Programación”, aludiendo a la comparación del cerebro con un ordenador que aplica programas ( a los que algunos autores prefieren llamar “esquemas” cuando se trata del ser humano. ¿Por qué?. Porque, desde nuestra vida intrauterina, nuestra capacidad para aprender de nuestro entorno se desarrolla sin cesar, codificando los imputs y decidiendo consciente o inconscientemente qué sentido darles. Este sentido queda grabado en nuestra “historia personal”, aunque la causa de la
grabación haya desaparecido, y desemboca en imágenes de marca (formas de definirse, de describirse) que acabamos confundiendo con nuestra identidad. Hemos adquirido todo tipo de programas por reacción a l entorno, al miedo, al sufrimiento, al placer, etc. Algunos nos siguen siendo tan favorables como lo eran en el momento de su instalación. Otros ya no están de actualidad. Sin embargo, están allí y obstaculizan nuestra progresión. Se han acumulado a lo largo de toda nuestra existencia, dando sentido a lo que vemos, escuchamos, saboreamos, sentimos, etc. Han generado formas de pensar y de comportarnos a las que seguimos apelando en nuestra vida cotidiana. Todo lo que hacemos, es el resultado del conjunto de nuestros aprendizajes y experiencias, consciente o inconscientemente. Al principio esos automatismos son nuestros servidores y no ayudan a llevar una vida normal, pues nos permiten encaminarnos hacia más placer o a alejarnos de ciertas formas de dolor. Pero poco a poco se escapan de nuestro control, convirtiéndose en nuestros amos. Entonces ocurre que bajamos los brazos diciendo “yo soy así”, De hecho, acaso ¿no decimos “Genio y figura, hasta la sepultura”? Esta convicción podría tener la virtud de disculparnos. En realidad no hace sino hundirnos y engañarnos. Pues …¡El genio no es más que un conjunto de hábitos adquiridos! Si hemos podido aprenderlos, también podemos deshacernos de ellos, y sustituirlos por otros para así crear un nuevo…genio.
Así como estamos programados para caminar, beber, fracasar, triunfar, etc., también lo estamos para asustarnos, estresarnos, enfermar, mientras nuestro cuerpo se reconstituye sin cesar, nuestros mecanismos psicológicos siguen transmitiendo elementos que perpetúan ciertas enfermedades. N de “Neurológico”: Concierne el tratamiento, a través del sistema nervioso, de los datos internos y externos que recibimos, sabiendo que el número de impresiones sensoriales (exteroceptivas y propioceptivas) que recibe un individuo se estima en 10.000 por segundo. Nos hallamos ante las profundidades de nuestro silencio interior. Los 100.000 millones de neuronas que posee el ser humano, con los billones de nexos ínter neuronales, transcriben estos datos en señales comprehensivas, todo ello en un frenesí de energía eléctrica y reacciones químicas. Este fantástico sistema en red nos sirve para grabar y estructurar el conjunto de percepciones captadas a través de nuestros cinco sentidos (V = visual, A =auditivo, K = Kinestésico, O = Olfativo, G = Gustativo) a los que se añaden todas nuestras sensaciones, emociones y procesos internos. Así lo que creemos que es real, de hecho no es más que la mezcla de estas percepciones inefables que toman forma en el mundo de los campos simbólicos que gobiernan nuestra estructura mental. Nuestro sistema de programación, almacenado, tratamiento y restitución de la información depende de la calidad y cantidad de nuestro sistema de redes. Allí es donde las representaciones creadas por cada cual adquieren un sentido, según
como estén organizadas. Allí también es donde se convierten en experiencias de referencia que refuerzan o desorganizan nuestro sistema de creencias. L de “Lingüística” : Dado que, como dice Lacan, “ lo inconsciente está estructurado como un lenguaje”, nuestro lenguaje verbal y nuestro lenguaje no verbal traducirán y estructurarán a la vez nuestros sistemas de percepción y representación y por consiguiente de creencias, engendrando la creación de esquemas motores. Los cuentos, las historias, las metáforas, que se dirigen más bien al hemisferio derecho del cerebro, constituyen otra forma interesante de comunicar con nuestro cerebro. Desde diferentes ángulos, se han dado varias definiciones de la PNL que a continuación señalo: a) La decodificación de la experiencia subjetiva, esto es, una forma de aprender a transmitir del inconsciente al consciente de una persona todo lo que ésta vive realmente en un momento dado. b) Un conjunto de herramientas y técnicas de comunicación y cambio que entre otras cosas permite:
Detectar los canales de comunicación privilegiados de nuestro interlocutor, para adoptar mejor nuestro discurso. •Desarrollar nuestra agudeza sensorial para captar más mensajes, para “llegar más lejos con el otro”. •Liberarnos de pequeñas fobias, manías, etc. •Reenfocar experiencias pasadas estresantes y convertirlas en recursos para el porvenir.
la PNL como un proceso educativo. De hecho, desarrollamos métodos para enseñar a la gente a utilizar su cerebro”.
c) Una modelación de la excelencia, es decir, un medio de descubrir gracias a un sistema de lectura específico: • Qué hacen quienes tienen éxito en un ámbito preciso; • Cómo pueden servirnos de modelo para mejorar nuestros propios logros en ese ámbito ( o en otro), si ésa es nuestra elección.
•Negociación: mejorar la escucha, descodificar la información, etc. •Gestión: Trabajar el nivel de la escala de valores, motivar mejorar la realización de los objetivos. •Comunicación: mejorar las relaciones en general, desarrollar la agudeza sensorial, ampliar las relaciones, etc. •Terapia: Reenfocar la realidad, tratar las fobias, etc. •Desarrollo personal: superar nuestros límites y aumentar nuestro campo de conciencia, nuestra autonomía, nuestras capacidades de realización, etc. •Deporte: afinar nuestros logros, aumentar nuestros recursos, etc. •Educación: mejorar la relación paterno filial, aprender tolerancia y aprender a aceptar la realidad del otro, etc. •Técnicas para “aprender a aprender” mejorar nuestras técnicas del aprendizaje, memorización, creatividad, etc.
d) Una educación del cerebro. Utilizamos mal y/o poco sus capacidades. Al descubrir cómo la realidad está codificada por nuestro cerebro, podemos decidir qué hacer para que trabaje para nosotros, para que se convierta en una aliado eficaz. Richard Bandler decía a este respecto: “Creo que es más apropiado describir
e) Un método de cambio. Nos permite llegar a controlarnos en las situaciones comprometedoras, y decidir y/o redecidir nuestra propia realidad. La PNL engloba hoy numerosos ámbitos de intervención:
Uno de los empeños de la PNL es integrar la totalidad del ser humano: sus pensamientos, emociones y acciones. La PNL es todo eso. Pero también es “otra cosa” que no podemos definir: la PNL es una experiencia personal que debe vivirse para poder comprenderla verdaderamente. Referencias: PINA Atoine y Danielle ,Eficacia mental. Fuentes y recursos de la programación neuro lingüística.1.999. STAHL Thies, Introducción a programación neuro .2000. O´CONNOR y SEYMOUR, Introducción a la PNL.1995. CARRIÓN LÓPEZ Salvador, Curso de Prctitioner en Progrmación Neuro Lingüística. BERTOLOTTO VALLÉS Gustavo. ProgramacióNeuro Lingüística, Desarrollo Personal.1996.