Arte Paleocristiano De acuerdo al tema visto en clase, La escultura paleocristiana se caracteriza más que nada por sus significados que por su forma o técnica, una de las esculturas más sobresalientes eran los sarcófagos, que en sus costados se podían ver desde escenas de la vida de Cristo hasta personajes en la vida cristiana. Como nos dijo la profesora, la pintura paleocristiana es muy escasa, sin embargo se cree que los temas más típicos era sobre Cristo. Utilizaban temple sobre las paredes de las basílicas, templos y sarcófagos del mismo. La basílica es la construcción arquitectónica más característica del mundo paleocristiano. Vimos en un video que la profesora nos puso que su origen es dudoso, pues se la considera una derivación de la basílica romana, sin embargo a mi punto de vista pueden verse como templos de las aguas termales de Roma, ya que eran muy monumentales. La basílica organiza su espacio, generalmente, en tres naves longitudinales, que pueden ser cinco, separadas por columnas; la nave central es algo más alta que las laterales, sobre cuyos muros se levantaban ventanas para la iluminación interior.
Tipos de estructuras De acuerdo a mis apuntes y a la arquitectura de una basílica, construían con muros y casi no utilizaban soportes aislados. También dice que las estructuras en su mayoría eran de tipo dinámicas, la basílica romana se convirtió en el modelo para las grandes y pequeñas iglesias. En Roma, los lugares de culto paganos se convirtieron en basílicas de enormes tejados de madera
La cúpula circular como la de la iglesia de Santa Constanza en Roma pertenece al típico mausoleo paleocristiano.
Tipos de decoración De acuerdo a lo que leí, los exteriores de los edificios paleocristianos eran lisos y sin ornamentar, por lo contrario de los interiores que eran mosaicos bien diseñados en oro y plata. Por la fragilidad de los frescos, es que hay pocos ejemplares de la pintura , pero en Roma se conservan algunos frescos, con temas de la vida de Cristo y la Virgen
Arte Bizantino De acuerdo a los videos, el arte bizantino es una expresión continuador del arte paleocristiano oriental. En sus primeros momentos se consideró como el conservador natural en los países del Mediterráneo oriental del Imperio Romano, siendo transmisor de formas artísticas que influyen poderosamente en la cultura occidental medieval. Este arte se extiende desde Bizancio, Roma, hasta Turquía. En los siglos VII y IX
Las Basílicas En la exposición de Zita dijo que el mejor ejemplo de Basílica que tenemos de esta época es la Basílica de Santa Sofía de Constantinopla, En la arquitectura idearon un modelo completamente original, Esa basílica es enorme, tiene una cúpula de más de 55 metros que está suspendida sobre el aire, literalmente, ya que no tiene muros que la soporten, solo 4 pilares principales, que determinan un cuadrado de 44 metros de lado, se tendieron cuatro grandes arcos, los de los lados norte y sur embebidos en los muros laterales de la nave y apenas perceptibles desde el interior, pero fuertemente marcados en el exterior por encima del tejado. Otros ejemplos de Basílicas son la iglesia de los Santos Sergio y Baco, la de Santa Paz o de Santa Irene, la de los Santos Apóstoles de Constantinopla y San Marcos de Venecia.
Materiales y Elementos Constructivos Zita nos dio a conocer diferentes materiales con los cuales ellos se encargaban de hacen este tipo de arquitectura, los cuales son La piedra y el ladrillo usados como materiales constructivos son cubiertos con
desigual riqueza según se trate de muros exteriores o recintos interiores. En estos últimos, el mosaico cubre de forma continua las paredes, haciendo perder el interés en la decoración externa. Sin embargo también los exteriores se embellecerán profusamente. La basílica bizantina mantiene diversos elementos constructivos de la paleocristiana los modifica e introduce alguno nuevo: EL ATRIO, que alberga el FIAL, recipiente del agua bendita, en las últimas etapas queda reducido a un pórtico adosado a la fachada de la iglesia. EL NARTEX, lugar de reunión de los catecúmenos que solo podían asistir hasta el canon de la misa. LA ICONOSTASIS, especie de cancela perforada por vanos y repleta de iconos separa el espacio destinado a los fieles del presbiterio.
LA TRIBUNA, destinada a las mujeres, en el piso superior, constituye el antecedente de lo que sera el triforio en las iglesias medievales del occidente europeo.
Tecnicas Constructivas y Tipos de estructuras Si hablamos de las aportaciones sobre el arte Bizantino, sin duda, la aportación mas sobresaliente de el arte Bizantino son las realizaciones arquitectónicas,. Los problemas que planteaba la utilizacion de cubiertas abovedadas fueron resueltos con definitivo acierto al recoger y superar la tradición y técnicas romanas,ellos querían tener una nueva técnica, que los distinguiera, romper el esquema que solo le copiaron a los romanos.
Tipos de Decoración Entendí que la pintura y los mosaicos bizantinos han tenido una importante reseña en la historia de las artes plásticas, el arte bizantino es la fuente principal en la iconografía, con sus ideas sobre el cristianismo y las formas de estructura que representa cada una.
La pintura hubo de adaptarse necesariamente a las nuevas circunstancias planteadas por la arquitectura. El pintor no tuvo ya a su disposición las grandes superficies murales que le había proporcionado el románico y necesito desviar su actividad básica hacia la pintura sobre tabla, hacia las vidrierías y la iluminación de manuscritos. Se desarrollo también la pintura aplicada a residencias y palacios, en que ademas de lo habitual religioso, se da un fuerte desarrollo de los temas profanos, históricos o caballerescos, y una amplia participación de lo heráldico. Se manifiestan en pinturas sobre tabla, en las techumbres y también en los tapices que habían de tener tan prolongadas manifestaciones
hasta el siglo XVIII, por ser eficaz medio para hacer mas cómodas y suntuosas las mansiones de aquellos tiempo. Las novedades básicas del estilo se dan en los arcos y en las bóvedas que de ellos se derivan. Los arcos son de formas muy variadas, como consecuencia de los segmentos de arco con varios centros que los constituyen, y de allí derivan los nombres que reciben. Se enriquecen y multiplican las molduras que de ellos se integran, cuya sección es también apuntalada. La bóveda inicial de crucería, con dos arcos que simplemente se cruzan en el centro, deriva de la de artistas del románico, pero con una enorme ampliación de sus posibilidades, tanto en su adaptación a plantas muy variadas como en su desarrollo posterior. La planta, ya no tiene que ser cuadrada, sino que puede plantearse para cubrir un espacio poligonal cualquiera, fuera triangular, pentagonal, o de mayor número de lados. Tras la bóveda de crucería simple, surgirán la sexpartita y las que con adición sucesiva de terceletas, conducirán hasta las estrelladas, tan diversas y complejas en el gótico final.
La solución de las bóvedas en unos puntos determinó una serie de lógicas consecuencias en los demás aspectos de la estructura arquitectónica. La concentración de los empujes de las bóvedas en unos puntos determinó la forma poligonal de las plantas, el refuerzo concreto de estos puntos y la nueva función del muro, que pierde cada vez mas la
categoría de soporte para limitarse a ser un simple elemento de cierre de un espacio. En estos muros pueden abrirse portadas, que manifiesten el espíritu románico en su estructura y decoración y amplios ventanales con tracerías caladas y las vidrierías policromas características del gótico.
En cuanto a la sección transversal de la iglesia, es frecuente que la nave central se eleve mucho sobre las laterales, aunque mas adelante se da mayor uniformidad; disminuye la importancia de las bóvedas laterales. En estas iglesias, serán ya elemento habitual los campanarios, en número y situación variable; muchas veces tienen planta cuadrada en el basamento y octagonal en los cuerpos superiores que están aligerados con grandes vanos. En muchos casos se rematan con un chapitel apiramado que a veces esta totalmente calado.
Aunque la arquitectura sigue siendo primordialmente de tipo religioso, paralelamente crece una arquitectura de tipo civil que abarca palacios y viviendas de tipo medio y humilde y una amplísima serie de edificios para toda clase de necesidades públicas, como pueden ser Ayuntamientos, hospitales, puentes, etc.
Tipos de Estructuras Las novedades básicas del estilo se dan en los arcos y en las bóvedas que de ellos se derivan. Los arcos son de formas muy variadas, como consecuencia de los segmentos de arco con varios centros que los constituyen, y de allí derivan los nombres que reciben. Se enriquecen y multiplican las molduras que de ellos se integran, cuya sección es también apuntalada. La bóveda inicial de crucería, con dos arcos que simplemente se cruzan en el centro,
deriva de la de artistas del románico, pero con una enorme ampliación de sus posibilidades, tanto en su adaptación a plantas muy variadas como en su desarrollo posterior. La planta, ya no tiene que ser cuadrada, sino que puede plantearse para cubrir un espacio poligonal cualquiera, fuera triangular, pentagonal, o de mayor número de lados.
Características de la pintura Las diferentes características principales de la pintura son: 1-Se limitan a evocar un pequeño número de figuras y de diversos objetos. 2-La variedad de colores es limitada. 3-Es una pintura, que más de figurar, sugiere. 4-Las figuras se dirigen al espectador (normalmente están de frente, sin embargo no es lo mismo que frontalidad) 5-La esencia de la divinidad es imposible de representar. (resulta difícil encontrar representaciones divinas-Dios) A partir del s. IV podremos encontrarnos algunas representaciones.6-Desde un punto de vista formal: a-perspectiva jerárquica o jerarquización de las figuras. (las figuras más importantes son las más grandes) b-perspectiva inversa. (las figuras que están detrás son más grandes) c-desproporción. Interés en el gesto. d-desnudo excepcional. (a medida que evolucionó el arte, las figuras aparecen más tapadas)
Mausoleo de Gala Placidia Es un martiria, de finalidad funeraria por su propia forma. Se encontraba unido a la capilla del palacio imperial, llamada Capilla de la Santa Croce, y hay estudiosos que dudan sobre si este edificio estaba destinado a ser mausoleo de Gala Placidia o tenía ya funciones funerarias, como guardar reliquias, y simplemente se enterró allí a Gala.
Tiene planta de cruz griega, que es aquella que tiene cuatro brazos iguales que se cruzan en el centro y que siempre aparece coronado por un cuerpo sobre elevado respecto a los brazos. Está realizado en ladrillo, como el resto de construcciones de Rávena, salvo alguna excepción, ya que no había canteras de piedra en la zona. El cuerpo elevado tiene sólo una pequeña ventana por lado, por lo que la iluminación es muy escasa. Es un edificio muy pequeño.
Basílica de San Pedro en Roma Es un poco anterior a la de San Juan de Letrán, no se sabe cuándo se empezó a construir pero sí que en el año 329 ya estaba terminada. Es la basílica que había en el lugar en el que está la Basílica de San Pedro actual. Era una basílica grandiosa, que fue ejemplo de muchas otras, aunque no es exactamente una basílica sino un cementerio a modo de basílica, por lo que se la llama cementerio subteglata (cementerio bajo techo). Es una basílica occidental, está orientada al oeste, para no cambiar de lugar la tumba de San Pedro. Tiene una gran fachada que da a un vestíbulo. De ahí se pasa a un gran atrio, cerrado al exterior y con pórticos a los lados. En el centro había una fuente, llamada fiala. La parte superior del pórtico se convierte en nártex.
Basílica de Santa María la Mayor Es aproximadamente de la misma época del baptisterio. El Papa Sixto III llevó una política muy propensa a la rehabilitación de basílicas. Se ve muy bien la estructura, pero fue muy reformada por el Barroco. Cumple todas las características estructurales (altar adelantado y con un baldaquino, exedra, luz directa, etc.). Ha desaparecido el coro. El arco triunfal está cubierto por mosaicos muy importantes.
CONCLUSION En base a los apuntes tomados en clase y fichas tĂŠcnicas, podemos resumir que el arte paleocristiano y el arte bizantino, podemos darnos cuenta que la principal idea de estas artes es la religiĂłn del Cristianismo, ademĂĄs de ser una etapa muy importante en cuanto a arquitectura, evolucionaron plenamente en cuanto a esa rama, tomaron la idea de varias etapas de la historia del pasado, y formaron lo que es ahora, el arte bizantino.