Ser Radical número 1 año 1

Page 1

PLATAFORMA DIGITAL PARA LA DIFUSIÓN PARTIDARIA Nº 3- Año 1 - Diciembre 2020

Alfredo Cornejo

Julio Cobos

Daniel Orozco

Claudia Najul

Raúl Rufeil

María José Sanz


Intro POR GASTÓN CONTE gconte@serradical.com.ar

..."Acá hemos ido a una elección, hemos ganado, pero no hemos derrotado a nadie, porque todos hemos recuperado nuestros derechos”. Esta fue una de las tantas frases que salieron de la garganta de Raúl Alfonsín aquel 30 de octubre de 1983 cuando después de 7 años de sangrienta dictadura el pueblo volvía a votar. La DEMOCRACIA renacía para Nunca Más volver atrás. Y cuantos significados encierra esa frase si la trasladamos a nuestros días. Cuando parece que todo fuera una guerra en la que un partido instaura el miedo para gobernar ovejas temerosas. En una época donde las tormentas son perfectas para suprimir derechos, doblegar a la justicia y justificar la corrupción. En uno de los multitudinarios actos de campaña, más precisamente el del 26 de octubre de 1983 en el obelisco en el cual se hicieron presente 800 mil personas, Alfonsín dejó en el espeso aire una frase que caló hondo en los huesos del público:

"Se acaba la dictadura militar. Se acaba la inmoralidad y la prepotencia. Se acaba el miedo y la represión. Se acaba el hambre obrero. Se acaban las fábricas muertas. Se acaba el imperio del dinero sobre el esfuerzo de la producción. Se terminó, basta de ser extranjeros en nuestra propia tierra. Argentinos, vamos todos a volver a ser dueños del país. La Argentina será de su pueblo. Nace la democracia y renacen los argentinos. Decidimos el país que queremos, estamos enfrentando el momento más decisivo del último siglo. Y ya no va a haber ningún iluminado que venga a explicarnos cómo se construye la República”.

Nº 3 Año 1 Diciembre 2020

Equipo Santiago Navarra Gastón Conte Gonzalo Gutiérrez Farías Roberto Louet

Correo: direccion@serradical.com.ar

SerRadicalMza RadicalSer Ser.Radical

Ser Radical 1989 - 2020

SERRADICAL.COM.AR

PÁGINA 02


DANIEL OROZCO, INTENDENTE DE LAS HERAS

"ESTOY AL CIEN POR CIENTO DEDICADO A LAS HERAS" POR GONZALO GUTIÉRREZ FARÍAS gonzalogutierrez@serradical.com.ar

El Dr. Daniel Orozco, Intendente del Departamento de Las Heras charló con Ser Radical y nos dejó un resumen de gestión en pandemia, su futuro, que haría en Mendoza, anécdota y mensaje a la militancia. Contanos tú experiencia sobre gestionar en tiempos de pandemia. Como médicos, siempre trabajamos con el sufrimiento, el dolor y la angustia de la gente y como Intendente me pasó exactamente lo mismo, teniendo que atender la situación de aquel que no tiene su casa, del que no llega a fin de mes, de quien está sin trabajo, todos problemas que la pandemia exacerbó. Nos costó muchísimo, al principio, trabajar sobre el punto de vista funcional, para tener el menor impacto posible sobre la población, ante los desafíos que nos ha planteó el coronavirus (COVID-19). Encapsulamos, trabajamos sobre la protección de los jubilados para que no estuvieran hacinados esperando cobrar en la puerta de los bancos, cerramos calles, pusimos sillas, instalamos túneles sanitizantes, preparamos el Estadio Polimeni para una eventual emergencia, colaboramos con los hospitales reparando a nuevo las camas inutilizadas del Hospital Central, aportamos al sistema de salud 28 trabajadores profesionales y no profesionales que costea el municipio, quienes prestan servicio en el Chrabalowsky de Uspallata, en el Gailhac de El Algarrobal, el hospital Carrillo y el Centro de Salud Nº 17.

SERRADICAL.COM.AR

También apoyamos desde lo logístico al PAMI facilitándole espacios para sus operativos, ayudamos a cuentapropistas y monotributistas, tan golpeados por la pandemia, con tres meses de subsidios para que puedan seguir trabajando con sus micro producciones y puedan llevar el pan a la mesa y bueno, todo esto nos ha dado muy buenos resultados. ¿Qué te parece la cuarentena eterna impuesta por el Gobierno Nacional desde el punto de vista como Médico? En un primer momento fue bueno para poder organizar el sistema de salud pero después se prolongó demasiado, trayendo una crisis económica que va a ser difícil de sostener, a lo que se suma el cansancio de la sociedad por el aislamiento y la falta de relaciones con los afectos. Hay que ir liberando día a día, de manera responsable, insistiendo en el cuidado personal porque esto se va a prolongar en el tiempo y vamos a tener que convivir con el coronavirus. En lo personal, ¿en qué puesto ves tu futuro en política? Gobernador, Diputado Nacional, Senador Nacional Hoy estoy al cien por ciento dedicado a Las Heras, que es el compromiso que asumí y estoy orgulloso de cumplirlo a diario. En el futuro habrá tiempo de seguir trabajando por el Departamento y la Provincia.

PÁGINA 03


¿Qué cambio profundo harías si fuera Gobernador?

¿Anécdotas de militancia personal?

Trabajaría sobre los recursos necesarios para reforzar

Bueno, recuerdo una con Raúl Alfonsín en el Comité

nuestra matriz productiva. Me refiero, por ejemplo, a

Provincia de calle Alem. En esa ocasión le pregunté por qué

asegurar la provisión de agua.

le había habilitado la reelección a Carlos Menem en el pacto de Olivos que la reformó la Constitucional Nacional y me

Mendoza necesita hoy 16 mil millones de pesos para

contestó que Menem iba a hacer la reforma igual, con o sin

optimizar el servicio de agua y cloacas en toda la Provincia,

los radicales, y que él no quería que una reforma sin la UCR

por lo que pondríamos el primer esfuerzo en trabajar sobre

convirtiera al radicalismo en un partido proscripto.

el ingreso de agua a los centros potabilizadores y de distribución del Gran Mendoza para aumentar su

Otra anécdota que recuerdo fue sobre mis inicios militantes,

producción, avanzar en la reparación de las pérdidas que

que no eran típicamente políticos sino más bien sociales y los

tenemos en el sistema y tener bien coordinados bajo una

llevaba a cabo desde lo personal, desde mi profesión de

misma dirección a Irrigación, Aysam, el Epas e Hidráulica.

médico. Porque yo siempre estuve convencido de que a

Todo esto en el primer año de gestión con el fin de que a

nadie le puede faltar un servicio médico, tuviera o no plata

ningún mendocino le falte agua ni tenga problemas de

para pagarlo, entonces, a mis pacientes que tenían

cloacas.

problemas para pagar, o no les cobraba o me pagaban lo que podían. Por eso más de una vez salía del domicilio con

Y cuando digo que no falte agua, incluyo al sector agrícola,

una mermelada, un pan casero o una gallina debajo del

porque si logramos que este tenga la innovación y

brazo.

tecnificación de riego por goteo, métodos hidropónicos y otras alternativas, entonces podremos avanzar en un segundo año hacia a la construcción, que es muy importante porque es la que motoriza la economía. Me refiero a la construcción de viviendas y a obras de infraestructura de la provincia. El otro tema fundamental que encararía sería el de la Educación, con un fuerte política en el plan de estudios y la infraestructura escolar, porque ya sabemos que la formación que le demos a nuestros niños y jóvenes, será clave para tener una provincia próspera en el futuro.

¿Cuál sería tu mensaje hacia la militancia Las Heras?

Debemos seguir trabajando por nuestros ideales, que son la honestidad, la transparencia, la institucionalidad, esos valores que nos inculcaron grandes hombres como Hipólito Yrigoyen, Arturo Illia, Ricardo Balbín, Raúl Alfonsín. Por eso hay que seguir trabajando día a día por el crecimiento de nuestro pueblo.

SERRADICAL.COM.AR

Entrevista con Jaime Hernández, la persona más innovadora del mundo. PÁGINA 04


RAÚL RUFEIL, INTENDENTE DE SAN MARTÍN

"SE HA DADO REPUESTA A LAS NECESIDADES DE LOS DISTRITOS" POR GONZALO GUTIÉRREZ FARÍAS gonzalogutierrez@serradical.com.ar

El Intendente de San Martín, Dr. Raúl Rufeil nos respondió algunas preguntas sobre gestión en pandemia, nos contó una divertida anécdota de campaña y les dejó un mensaje a la militancia del Departamento. Cuéntenos su experiencia sobre gestionar en tiempos de pandemia. En esta pandemia hemos llevado adelante un trabajo en equipo, con compromiso solidario y responsabilidad compartida. Los valores del equipo han sido una fortaleza esencial para afrontar esta situación. El objetivo siempre es darle respuestas oportunas a las reales necesidades, con impronta de una exhaustiva administración de recursos y una gestión austera y eficiente. No es fácil pero si necesario y honesto hacerlo con ese norte. ¿Qué le parece la cuarentena eterna impuesta por el Gobierno Nacional desde su punto de vista Médico? No hay que negar que las primeras medidas, tales como la restricción de circulación, el cierre de aeropuertos, la suspensión de clases presenciales, entre otras, fueron satisfactorias los primeros 60 días. Sin embargo después se tomaron decisiones de manera muy verticalista, con escasa estrategia ante el aumento de casos, pocos testeos y un nulo seguimiento y aislamiento de afectados.

SERRADICAL.COM.AR

En lo personal ¿en qué puesto ve su futuro en la política, Gobernador, Diputado Nacional, Senador Nacional? Porque no Ministro de Salud o Presidente de la Nación Anécdota de militancia personal En campaña, de tanto saludar a los vecinos, no me di cuenta y le extendí la mano a un maniquí que se encontraba fuera de una tienda. ¿Cuál sería su mensaje hacía la militancia de San Martín? Deben escuchar al vecino, trabajar en el terreno y tener sentido de pertenencia con el Departamento sin entrar en internismo y sectarismo innecesario que no hacen más que alimentar egos y desviar la atención del bien común.

PÁGINA 05


ANECDOTARIO FOTOGRÁFICO RAÚL ALFONSÍN EN RIVADAVIA Firmando el libro de oro de Rivadavia en el año 91. Raúl empezó a recorrer el país y fue al Cine Ducal, a sala llena. La policía tuvo que cortar el tráfico mientras el PJ gobernada en todos lados.

Por Jorge Carballo. Senador Provincial

VITI FAYAD RECORRE OBRAS

Remodelación de la Avenida Martín en la Ciudad de Mendoza.

San

ILLIA EN MENDOZA

El 2 de octubre de 1965 el Presidente Arturo Illia llega a San Rafael para inaugurar de la presa Valle Grande.

SERRADICAL.COM.AR

PÁGINA 06


ALFREDO CORNEJO

"EN 2023 PUEDE HABER UN PRESIDENTE RADICAL" POR ALDO NUÑEZ Y DELFINA TERRIBILE Estudiantes de Periodismo Posgrado en Periodismo de Investigación Perfil El peronismo cumplió 75 años con un peronista en el poder. ¿Cuánto falta para que un radical vuelva a ser presidente? Es muy difícil de proyectar con precisión pero no veo lejano que sea pronto. En 2023 puede haber un presidente radical. No me cabe la menor duda de que los argentinos le van a dar una nueva oportunidad a Juntos por el Cambio. Y dentro de Juntos por el Cambio, por qué no a alguno de los dirigentes radicales. A algún gobernador de las tres provincias que gobernamos, a Martín Lousteau que está enrolado en la Unión Cívica Radical o algún líder parlamentario que pueda ser candidato a presidente. El kirchnerismo lleva sólo diez meses de gobierno y ha fagocitado buena parte de su caudal político y, probablemente, esté fagocitando buena parte de su caudal electoral. No ganó por una paliza a la oposición como en las elecciones del 2011 o del 2007. Ganó con una diferencia relativamente ajustada. 48 casi a 41. En materia económica y materia social no le ha ido bien. ¿Se siente como un posible candidato para las elecciones presidenciales? No es una candidatura que esté buscando, pero por qué no. He sido gobernador de una provincia importante en los últimos cuatro años. Mi ánimo es que Juntos por el Cambio esté competitivo en 2023 y que los tres partidos nacionales mantengamos la unidad. Y que uno de nosotros, radicales o María Eugenia Vidal u Horacio Rodríguez Larreta, sea presidente con un programa de gobierno que saque a la Argentina adelante. ¿Por qué no lograron sacar a adelante cuando fueron gobierno?

SERRADICAL.COM.AR

Argentina

Por múltiples motivos. Cambiemos se proponía sacar a vastos sectores de la pobreza y no se pudo, no se supo o no se acertaron las políticas. Sacar a la Argentina de la pobreza requiere al menos dos décadas ininterrumpidas de crecimiento económico, que no se van a lograr en la dirección que está llevando el gobierno de Alberto Fernández. Se necesitan una serie de reformas estructurales que estén bancadas por oficialismo y oposición para que se puedan sostener dos décadas seguidas, que es un prerrequisito. No se va a sacar a la gente de la pobreza con un subsidio estatal, ni con las medidas que se están llevando a la práctica y que ya fracasaron en el gobierno de Cristina, como el cepo cambiario y más presión impositiva. ¿Qué representa el regreso de Mauricio Macri? Yo no sé si un regreso. Es decir, estuvo sin hacer declaraciones pero ha estado presente en todas las reuniones que hemos tenido en la mesa de Juntos por el Cambio. A sus declaraciones las veo como una contribución al partido y percibí una cierta autocrítica de errores que se pueden haber cometido en su gobierno, más que nada políticos. También dijo que no iba a ser candidato en las elecciones legislativas próximas y las dos cosas despejan dudas. La autocrítica es sólida y que no se presente como candidato permite dejar de comparar con Cristina Fernández de Kirchner, ya que todo el tiempo tratan de decir que necesita ser candidato para tener fueros por las investigaciones que le han iniciado. Eso no es cierto.

PÁGINA 07


¿Qué análisis puede hacer de la interna que comienza a evidenciarse en Juntos por el Cambio? Puede haber una diferencia de opiniones, pero no las interpreto como una división. Hay diferentes interpretaciones sobre el pasado reciente. Yo he sido muy crítico de la gestión de Macri en muchos aspectos, y lo he hecho en forma privada y pública. Diría que los principales referentes de Juntos por el Cambio estamos más unidos que nunca en los diez meses que lleva Alberto Fernández. Pero unidos con diferencias tácticas acerca de cómo pararse ante el Gobierno. Hay una fortaleza. Y debo decir que es la primera vez que el kirchnerismo encuentra a la principal coalición de oposición unida. Es un dato alentador a los efectos de cumplir el papel y rol de oposición que necesita el país. Argentina necesita un buen gobierno y necesita una buena oposición. ¿Cree que la UCR fue consultada lo suficiente en las principales decisiones políticas y económicas de la gestión de Cambiemos? No, no fue lo suficientemente consultada. Y creo que fue un error. El radicalismo fue muy leal en la creación de la coalición Cambiemos y el gobierno supeditó sus posiciones como partido a la responsabilidad institucional de gobernar. Muchas veces, aún no estando de acuerdo, se acompañaron algunas decisiones de las que no fue consultado el radicalismo. No obstante, el balance que hacemos es que hicimos bien en aquella convención de Gualeguaychú de aprobar una alianza con el PRO y la Coalición Cívica. E hicimos bien en ratificar en el 2019 en la convención de Parque Norte. ¿Hay una intención por parte del radicalismo de manifestarse en las calles para recuperar protagonismo? Sí, ¿por qué no? Es legítimo que los dirigentes de la oposición se movilicen y se manifiesten. La única lectura que hago de estas manifestaciones es que son bastante espontáneas. Hay dirigentes de Juntos por el Cambio o adherentes o simpatizantes, como es el caso de Luis Brandoni, que hace convocatorias a manifestaciones y es afiliado radical. Se moviliza un montón de gente que no tiene vocación por la política precisamente, pero que sí tiene opinión que dar en materia de espacio público.

SERRADICAL.COM.AR

¿Qué opina sobre el nuevo observatorio Nodio? Un rechazo categórico. Todas las cosas que argumentan para todo eso ya están contempladas en la legislación actual. Por lo cual me genera muchísimas, pero muchísimas sospechas que sea un ámbito estatal para la censura y para el castigo de los que opinan distinto, del periodismo pero también en redes sociales. ¿Cree que la denuncia de Waldo Wolff, Fernando Iglesias y otros diputados de Juntos por el Cambio a periodistas de El Destape también van por ese carril? Un periodista no tiene ninguna prerrogativa especial si comete un delito. Es muy distinto si uno crea un organismo para verificar las opiniones. Esa teoría de los dos demonios, que asimila una cosa con la otra, me niego a aceptarla. Es decir, denunciar a un periodista determinado por un hecho que se considera delictivo, después la Justicia dirá si es así o no. Pero no es lo mismo que crear un organismo para la censura previa del periodismo. Le agradecemos su participación en Ciclo de Entrevistas organizado por estudiantes de Periodismo de Perfil y lo invitamos a cerrar el reportaje con un comentario final que usted quiera realizar. No es un hecho menor la pandemia y la estrategia de cuarentena que implementó el Gobierno para enfrentarla. Yo creo que ha cometido un grave error asentándose en una dicotomía falsa. Cuando más necesitamos que el Presidente sea un estadista y equilibrara economía y salud, Alberto Fernández se emperró en privilegiar la salud en detrimento de la economía. Y en los indicadores actuales, sin motivo de discusión alguna, comparado con otros países en el ranking que se mire, nos ha ido mal. Nos ha ido mal en materia sanitaria y en materia económica. En lo económico entramos con una base mala a la pandemia que arrastraba del gobierno anterior, no me cabe duda. Hace diez años que la Argentina no crece. No sólo en el gobierno de Macri, sino desde la mitad del primer gobierno de Cristina que no crecemos. Pero la estrategia de cuarentena ha empeorado mucho más la economía de lo que ya estaba. Y será difícil recuperarse en los próximos años debido al error de esta falsa estrategia económica y sanitaria. PÁGINA 08


DERECHO A LA IDENTIDAD Desde 2004, por ley 26001, se estableció el día 22 de Octubre como el Día Nacional por la Identidad, en conmemoración al inicio de la lucha emprendida por Abuelas de Plaza de Mayo en la tarea de recuperación de sus nietos y nietas apropiadas durante la última dictadura militar. Muchas han sido las acciones realizadas en este proceso, y se han hecho visibles otras Agrupaciones de Derechos Humanos, que se encuentran en el camino de recuperación y encuentro con sus hijos e hijas sustraídos al nacer, así como también de hijos e hijas que buscan su verdadera identidad de origen. Aún falta mucho por hacer, millones de argentinos y argentinas son personas con identidad sustituida, muchas familias buscan desesperadamente a sus bebés sustraídos al nacer y las respuestas por parte de organismos oficiales que dicen velar por los derechos e intereses de todos, no lo hacen. Las búsquedas son sesgadas en un contexto y tiempo determinado. Lo cual genera que Argentina hoy se encuentre incumpliendo Pactos Internacionales que obligan a velar y garantizar por el Derecho Humano a la verdadera identidad de nuestros habitantes. También vemos con profunda preocupación que una herramienta tan importante en el proceso de restitución de la identidad como es el Banco Nacional de Datos Genéticos, haya sido restringido en 2009, ya que bien sabemos este Banco fue creado por Alfonsín en 1987 para dar respuesta a todos los casos donde hubiesen dudas sobre la verdadera filiación de las personas. Convencida de que se debe reestablecerse el carácter original del Banco Genético es que solicitamos que este recupere su condición de universalidad a fin de dar cumplimiento a los derechos de todos aquellos que lo requieran, solicitud realizada por diferentes resoluciones de la Legislatura. Sin lugar a dudas, la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) que tiene como

SERRADICAL.COM.AR

POR MARÍA JOSÉ SANZ Diputada Provincial

objetivos encontrar a los niños desaparecidos durante la última dictadura y velar por el derecho a la identidad de toda la población, no ha podido dar respuestas al Universo de buscadores y buscadoras argentinas que son hijos e hijas de la Democracia, o que aun naciendo en épocas de Dictadura sus nacimientos o alumbramientos no encuadran en los denominados delitos de lesa humanidad. Es por esto que desde la Legislatura Provincial estamos solicitando amplíe su marco de actuación a todos los tiempos históricos y a todas las circunstancias donde hubiese desaparecido una persona. Algunos avances pudieron verse durante la gestión anterior, con la creación de la RETIB, Red de Trabajo sobre Identidad Biológica, donde participaban activamente grupos de buscadores y buscadoras para la elaboración de políticas públicas sobre la temática. Este trabajo conjunto entre la anterior gestión de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación y la sociedad civil dio sus frutos, a fines de 2019, por resolución 1392/2019 se creó el Programa Nacional sobre el Derecho a la Identidad Biológica, lamentablemente aún no se ha puesto en práctica ni se ha convocado a los y las representantes de la sociedad civil, a continuar en su labor de permanente cooperación con el mencionado organismo oficial. A nivel Provincial tenemos el orgullo de contar con la ley 9182, la que logramos aprobar por el trabajo en conjunto con la Asociación civil Colectivo Mendoza Por La Verdad, tiene como fin brindar herramientas para la búsqueda y encuentro de todas las personas que estén en situación de búsqueda de sus hijos e hijas sustraídas al nacer, así como también para quienes transitan la búsqueda de su verdadera identidad de origen.Estoy comprometida para trabajar porque la sustitución de identidad sea desterrada de nuestro país como medio para formar familias, y por la formación de conciencia colectiva sobre la importancia de este derecho humano fundamental: el respeto irrestricto por la verdadera identidad de origen.

PÁGINA 09


POR JULIO COBOS Senador Nacional

RAÚL ALFONSÍN, PADRE DE LA DEMOCRACIA

El 30 de octubre de 1983 fue un día clave en la historia de nuestro país. Dábamos un paso firme hacia la salida de una trágica dictadura militar, mediante elecciones libres y sin proscripciones; volvían las urnas a las escuelas y la ciudanía a manifestar su voluntad democrática mediante el voto. Raúl Alfonsín, candidato a presidente de la Unión Cívica Radical, recorrió el país con un discurso basado en la importancia de la democracia como forma de gobierno, el rechazo a la violencia como forma de ejercer el poder, el castigo a quiénes habían violado derechos humanos en nombre del Estado o del terrorismo y un Estado presente que corrigiera desigualdades. Ese día de la elección fue una mezcla de sensaciones, con mi familia seguimos todo lo que sucedía en la casa de mis padres en Mendoza, sabíamos que estábamos frente a una oportunidad histórica. Recuerdo aquél momento con gran emoción, tenía 28 años y era la primera vez que participaba en una elección; como tantos otros argentinos estuve 10 años sin poder ejercer mi derecho al voto. Hoy esto es una victoria de la ciudadanía, que puede ejercer su voto incluso desde los 16 años. Una vez en el gobierno, Alfonsín se dedicó a reconstruir y fortalecer la democracia. Fue una tarea que llevó a cabo con firmeza cívica, con paciencia y con la fortaleza propia de un hombre que entrega todo por su Patria. Durante su gestión no escasearon los problemas de todo tipo, sin embargo, ninguno de esos conflictos empañó su labor fundamental: enseñarnos a los argentinos a reconocer, valorar y defender la democracia, a través del respeto irrestricto a las instituciones.

THE CROSS ROAD SERRADICAL.COM.AR

A la luz de los años, como siempre sucede con la historia, su persona y sus acciones son justamente valoradas. Hoy es una figura central en la Democracia que trasciende coyunturas, banderas y partidos políticos y que debe servir como ejemplo para las nuevas generaciones. La obra realizada por Raúl Alfonsín trasciende su origen partidario y su figura es abrazada, respetada y reconocida por la sociedad y todos los partidos políticos de nuestro país. La Democracia no es perfecta, pero sí perfectible y es el mejor sistema para organizar nuestra vida en sociedad. Vivir en democracia implica asumir sus valores, es entender que la libertad es respeto al otro, es privilegiar lo colectivo sin avasallar lo individual, es dignificar cada uno de los actos con un contenido moral y ético, es defender la igualdad de oportunidades, el acceso a una educación de excelencia, a una salud de calidad, a la vivienda digna. Hoy, a 37 años de esas elecciones, valoremos nuestra sociedad plural, solidaria y democrática dónde los golpes de Estado son parte del pasado. Esto es un logro de todos y también es de todos la responsabilidad por defender y mejorar la democracia y sus valores que deben ser transmitidos de generación en generación.

PAGE PÁGINA02 10


POR CLAUDIA NAJUL Diputada Nacional

ÉTICA, RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO: A 37 AÑOS DEL TRIUNFO DE ALFONSÍN

Cotidianamente escuchamos discursos y leemos artículos que buscan extrapolar categorías perimidas a un mundo que ya es otro, que muta permanentemente y exige una capacidad de adaptación enorme. No son pocos los que, presos de una mezcla de nostalgia por el pasado y temor ante lo desconocido, viven atornillados a lo que fue y no se animan a mirar para adelante. Pienso esto y cada día me convenzo más: Alfonsín fue un hombre de su tiempo. Interpretó con una inteligencia envidiable a una sociedad partida que ya no podía más. Fue construyendo una visión de la Argentina tan ambiciosa como necesaria. Creyó que se podía cuando muchos de los que lo rodeaban ya habían dado el brazo a torcer. El triunfo histórico de aquel 30 de octubre, que nos colma de emoción 37 años después y logrará el mismo efecto indefinidamente, no lo mareó. No se extravío en las mieles de un éxito electoral sin precedentes. Tuvo siempre claro que esa noche era la línea de largada de una carrera complicada como ninguna otra. Allí está precisamente lo fascinante de su figura. Es imposible escribir un par de líneas de él sin que la palabra futuro se meta en el medio. Alfonsín encarnó como ningún otro la esperanza de todo un pueblo y la necesidad de mirar para adelante, de afianzar un régimen democrático desconocido para una generación de jóvenes que crecieron al paso de sucesivas interrupciones constitucionales. En una Argentina cuya brecha entre los que más y los que menos tienen no para de crecer, en la que los pobres son cada vez más pobres y están más lejos de dejar de serlo, suenan sus palabras cuando afirmó que «este será el siglo de la búsqueda de la igualdad». Una responsabilidad ineludible y un desafío enorme SERRADICAL.COM.AR THE CROSS ROAD

para todos los que no renunciamos a vivir en una Argentina posible, viable, que no expulse a los jóvenes a buscar oportunidades afuera. Vivimos en tiempos en los que ya está casi naturalizado el aprovechamiento partidario de instituciones públicas. En los que sobra política y nos falta Estado. El mensaje de Alfonsín en torno a la ética de la solidaridad resurge, una vez más, renovado y exhibiendo una actualidad a prueba de balas. No hay posibilidades de desarrollo si la política no se sostiene en valores humanos que trasciendan las diferencias coyunturales. No hay manera de progresar como individuos si el progreso del conjunto de la sociedad es apenas un eslogan y no una realidad material. El recuerdo indeleble de Alfonsín nos interpela de una manera muy fuerte a todos los radicales. Que la crisis sanitaria, económica y social que sufrimos hoy podamos procesarla en una democracia sólida, se lo debemos a él y a todos los que dejaron la piel para llegar a la transición de 1989, habiendo juzgado civilmente a los responsables de la dictadura más sangrienta de nuestra historia, y soportando las maniobras de una oposición política que en la última etapa priorizó sus intereses sectoriales antes que la salud del país. Quiero recordar también a todos los que lo acompañaron en su trayectoria. Mujeres y hombres que se la jugaron por las ideas de una persona que transformó utopías en realidades, que se olvidó de sí mismo para acordarse de todos. Gracias siempre.

PAGE 02 PÁGINA 11


POR MERCEDES RUS Senadora Provincial

Prisión perpetua: ¿en qué creen los que no creen?

A dos días de la audiencia pública que pondrán en discusión la constitucionalidad de la prisión perpetua, es importante replantear porqué es necesario debatir sobre este tema y entender la única función esta pena no es solo una sanción por el delito cometido, sino una protección para todos los miembros de la sociedad que son victima criminales peligrosos que desprecian la vida de las otras personas. El tema de las penas ha sido tan apasionante como controversial, puesto que implica el autoreconocimiento de la persona como sujeto libre, y ser libre significa ser posible autor, pero también posible víctima. Este fundamento ha sido alimentado por la justificación incansable y ha llegado a la incomodad que puede resultar para cualquier ser humano la imposición a otro de una pena. Pero este debate no sólo un tema sólo jurídico, es también sociológico, filosófico y ataña a la sociedad, que de un tiempo a esta parte está incursionando como protagonista del poder del Estado que tiene menos legitimación democrática y del que se encuentra más alejada, puesto que en definitiva es quien en su cotidianidad sufre los perjuicios, o goza de los beneficios, que las decisiones judiciales le imponen. Se ha dicho que los convenios internacionales así como la constitución ubican a la «resociabilización» como el fin que debe tener la pena, haciendo derivar de ello la inconstitucionalidad de la prisión perpetua. Ahora bien, ¿es la resocialización el único fin de la pena?, ¿bastaría eso para afirmar la inconstitucionalidad de las penas perpetuas?, ¿la anulación de las penas perpetuas en el Código Penal es lo que permitiría cumplir dicho fin? La resociabilización es un fin de la pena, pero no el único. Puesto que si así fuera tendríamos por jueces, psicólogos y por penas, tratamientos, que tendrían más en cuenta la «personalidad» del autor que su «hecho o acto». Pero además aún en esta lógica, ¿quién estaría en condiciones de asegurar cuál es el tiempo necesario o correcto a tal fin? Ello presupondría creer en «terapias infalibles» pero sobre todo, en sujetos «siempre» permeables a dicha rehabilitación, con particular amnesia sobre las psicopatías, que no haciendo inimputables al sujeto, sí impiden todo tipo de re sociabilización. -para otro momento el debate sobre si corresponde «reeducar» o «normalizar» a alguien, sus significantes y alcances. Jamás se puede asegurar que un sujeto se comportará de una u otra manera, y nunca sabemos en cuál de las alternativas debe ser ubicado el caso particular. Por ello, ¿cuánto tiempo es el necesario para una resociabilización? ¿Son diez, son cinco, es un año? Claramente no es posible determinarlo abstractamente en la ley, pero si aun así se hiciese ¿se admitiría que fuese revocable ante la rehabilitación anticipada del condenado?, y caso contrario, ¿la falta de resociabilización sería causa de la perpetuidad del tratamiento o confinamiento?

SERRADICAL.COM.AR THE CROSS ROAD

PAGE 02 PÁGINA 12


Seguramente no podríamos responder afirmativamente a ello sin las inconsistencias que ello generaría, y esto es porque la resociabilización comparte escenario con otros fines atribuibles a la pena, mal que pese al movimiento abolicionista que pretende la anulación de todo el sistema represivo penal, junto con sus penas. Claramente motivado por los vicios propios del sistema penal y penitenciario, más que en la proyección práctica y posible de la utopía con que se embanderan. Satisfechos de encontrar en tales nociones el placebo y la gloria, que también le aporta el término «garantista» que le suelen sumar -consientes del significante emotivo de la palabra, pues está claro que nadie que crea en las garantías y el estado de derecho, deja de ser «garantista» por no suscribir el abolicionismo. Así como falla el Código penal en su función preventiva, siguen cometiéndose delitos, y eso no opera como enervante del sistema represivo estatal, los vicios de éste, las pretensiones del movimiento abolicionista, no pueden, sin perjuicio de fraude, fundar la inconstitucionalidad pretendida. ¿Es la abolición de la prisión perpetua una solución superadora a los sistemas de coerción o represión estatal penal previstos? Si bien es cierto que el conjunto normativo nacional y convencional hablan de la resociabilización de la pena ¿constituye ello válida premisa para el silogismo que pretende a partir de allí concluir con la inconstitucionalidad de la prisión perpetua? La resociabilización depende en gran medida de cuestiones que están fuera del alcance del Estado, como la misma personalidad del sujeto, sus condiciones socioculturales, su núcleo de contención socio afectivo, entre otras muchas más, a partir de lo cual es tan cierto que la pena perpetua no es condición necesaria ni suficiente de la no resociabilización, como que la pena temporal no lo es respecto a la resociabilización. Aún si anuláramos la prisión perpetua quedaría el máximo de 50 años del Código penal como máxima pena para el caso de concurso de delitos y nadie podría afirmar que ese tiempo sí es el adecuado al fin de resociabilizacion pretendido. Lo importante es que no hay que perder de vista las expectativas sociales puestas en el sistema de justicia y sus respuestas. Desde un análisis consecuencialista corresponderá revisar hasta qué punto soluciones tales como la inconstitucionalidad pretendida no implican para la ciudadanía un mensaje de desprotección y de falta de justicia, capaz de generar alteración social y resucitar ánimos de venganza privada, todo lo cual no hace bien al estado de derecho pretendido. Claro, nos gustaría ser partícipes de una sociedad donde no existieran hechos tales y donde exista la contención del orden social, de forma efectiva sin necesidad de afectación para nadie. Pero este contexto es difícil y no se puede para imaginar un femicidio sin perpetua, los delitos de lesa humanidad, o una violación seguida de muerte, sin la máxima pena que prevee el «ordenamiento posible vigente», en el «contexto y condiciones existentes» y no superadas aún. Debemos responderles a las víctimas y a la sociedad, esas es la justicia que esperan y la que queremos todos.

SERRADICAL.COM.AR THE CROSS ROAD

PAGE 02 PÁGINA 13


POR GABRIEL LOPEZ

Sí a la constitucionalidad de la prisión perpetua

Como ciudadano mendocino me pronuncio a favor de la constitucionalidad de la prisión perpetua. En unas escasas líneas voy argumentar mi posición. Principalmente considero ecuánime que se otorguen 35 años de prisión a quienes cometan un delito grave como puede serlo un homicidio agravado. Los delitos graves deben ser penados con sanciones de igual valor, resaltar que una condena tiene dos objetivos fundamentales 1º) el sancionatorio y 2º) el de apartar de la sociedad a quien la alteró con sus actos, primando el orden público, la seguridad y tranquilidad de la comunidad, sin dejar de lado la búsqueda de la resocialización de los reos. De no aprobarse la constitucionalidad de la prisión perpetua 221 condenados, tal como lo indica el Subsecretario de Justicia Marcelo D’Agostino, podrían revisar su condena e incluso una rebaja de penas de 35 a 25 años o, dependiendo de la cantidad de años que llevan en la cárcel, la misma libertad condicional, algo que ahora les está vedado. A modo de ejemplo cito el caso de Efraín Peca, quien en el 2012 golpeó a su mujer hasta dejarla inconsciente en su casa de Guaymallén. Al día siguiente de la paliza detectó que la mujer tenía signos vitales y no dudó en cavar un pozo debajo de la churrasquera, allí la enterró viva y cubrió el agujero con cemento. La necropsia confirmó que Sergia Angélica Lamas (29) murió asfixiada y no por los golpes que había recibido. Tenía una bolsa en la cabeza y espuma en la boca. Nuestro Código Penal Argentino en su art. 80º establece la reclusión perpetua en caso de delito contra la vida motivado por violencia de género. Por analogía es de aplicabilidad dicha pena a casos tales como el asesinato a niños, niñas. También cabe destacar que el art 18º de nuestra Constitución Nacional no prohíbe la prisión perpetua y establece que las cárceles deben ser sanas, limpias, buscando la seguridad de los reos. Todo ello es materia que incumbe al régimen penitenciario. Se debe poner la visión no sólo en el imputado sino también en la víctima. La prisión perpetua en una sanción de tan sólo 35 años, no es de toda una vida, lo que sí es para toda la vida el vacío que le dejan a toda una familia estas personas cuando cometen uno de estos delitos.

SERRADICAL.COM.AR THE CROSS ROAD

PAGE 02 PÁGINA 14


PLATAFORMA DIGITAL PARA LA DIFUSIÓN PARTIDARIA

Suscribite en www.serradical.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.