PLANTA SOSTENIBLE DE SEGREGACION Y TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
ANILLADO
Carabayllo, Lima- Perú
1
Planta de Tratamiento de Residuos Solidos urbanos FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE (SEDE COMAS)
M o d e l a c i ó n
Primera edición: Diseño 2019 Recuperación del río Chillón (Comas, Lima-Perú) Ejemplares 1 Universidad Privada del Norte, Facultad de Arquitectura Av. Andrés Belaunde cdra 10, Comas, Lima – Perú Telf. (01) 6015700 Web: www.upn.edu.pe Edición: Nieto Rodríguez Sara Revisores: Arq. Javier Condori Tello Arq. María Elena Quintos Arq. Vivian López Vallejos Método proyectual: Modelación Edición digital: [Subir Y pegar link]
INDICE CAPITULO II: Relevancia del Proyecto 2.1 Infografía 01 2.2 Infografía 02 2.3 Infografía 03 2.4 Infografía 04
CAPITULO I: Introducción
CAPITTULO IV Paisaje y Territorio 4.1. Reconocimiento del Paisaje 4.1.1. Esencias 4.1.2. Genéticas 4.2. Reconocimiento del Territorio 4.2.1 Cartografías 4.2.2 Conexiones 4.3. Aproximaciones Espaciales I
CAPITULO III: Selección de Terreno 3.1 Criterios de Selección 3.2 Consolidados de criterios 3.3 Cuadro comparativos
CAPITULO VIII: 2.1 Bibliógrafa.
C A P Í T U L O VI ANTEPROYECTO ARQU ITECTÓN ICO 6.1. Plot Plan 6.1.1 Plot Plan Urbano 6.1.2 Plot Plan Arquitectónico 6.2. Normatividad Arquitectónico 6.2.1 Certificados de Parámetros Urbanos (C.P.U) 6.2.2 Zonificación distrital 6.2.3 Programa Arquitectónico 6.3. Plano de Ubicación 6.3.1 Ubicación, Localización, Cuadro normativo, Áreas declaradas, Coordenadas Utm. 6.3.2 Certificado de Parámetros Urbanos. 6.3.3 Área declarada
CAPITULO V EJES URBANOS 5.1. Ejes de Materia Prima 5.1.1 Ejes de Equipamiento 5.1.2 Ejes Ambientales 5.1.3 Ejes Cuenca Visual 5.2. Zonificación Arquitectónica 5.2.1 Usos por piso 5.2.2 Flujos internos y externos 5.2.3 Usos y Compatibilidad 5.3. Flujos y Circulaciones 5.3.1 Conexiones Urbanas 5.3.2 Circulación Vertical 5.3.3 Circulación Horizontal 5.4. Aproximaciones espaciales 2 5.4.1 Secciones 5.4.2 Volumetría 5.5. Mirar y Concebir 5.5.1 Esencia de Proyecto 5.5.2 Genética de Proyecto
CAPITULO VII: ESPECIALIDADES 7.1 ESPECIALIDADES 7.1.1 Cimentación del sector. 7.1.2 Aligerado del primer nivel. 7.1.3 Aligerado segundo nivel 7.1.4 Aligerado tercer nivel. 7.2 1 Aligerado del sector 7.2.2 Aligerado del sector 2-3 nivel 7.3.1 Instalaciones Sanitarias. 7.3.1.1 red de Agua Fría y Caliente del sector. 7.3.1.2 Red de desagüe del sector. 7.4.1 Instalaciones eléctricas 7.4.1.1 Alumbrado del sector. 7.4.1.2 Tomacorriente .
Tema: Planta Sostenible de segregación y transferencia selectiva de residuos solidos urbanos en el distrito de Carabayllo.
Autor: Nieto Rodríguez Sara Docentes: Arquitecto Javier Condori Tello Arquitecta María Elena Quinto Arquitecta Vivian López Institución: Universidad Privada del Norte Facultad: Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de interiores Curso: Taller de tesis
Año: 2019
Dedicada en primer lugar a Dios por ser mi guĂa, mi mayor fortaleza y mi apoyo constante, en segundo lugar, dedico este trabajo a mis padres por el esfuerzo realizado y por sus sabios consejos en cada momento de mi vida, tambiĂŠn dedico este trabajo a mi pequeĂąa Leonela porque me dio el coraje de afrontar los malos momentos con una sonrisa.
Fuente: Envases de Montoliu de Lleida
Planta Sostenible de Segregaciรณn y Transferencia Selectiva de Residuos Solidos Urbanos en el distrito de Carabayllo.
C A CAPITULO P I T U L O
02
INTRODUCCION
Fuente: Municipalidad distrital de Carabayllo
13
Uno de los grandes problemas que enfrenta la humanidad es la contaminación ambiental generada por los residuos industriales y desechos urbanos. Estos carecen de un debido control por parte de los habitantes que desconocen la utilidad y los beneficiosos que brinda al medio ambiente. La problemática es que Carabayllo produce 148 toneladas de residuos sólidos y solo recolecta 130 toneladas, existiendo un déficit de 18 toneladas. El objetivo general es investigar y clasificar información sobre los planes de gestión existentes en ciudades urbanas. Con esta investigación se puede beneficiar al distrito de Carabayllo, estudiantes , profesionales y empresas que se dedican al cuidado del medio ambiente, actividades de limpieza y tratamiento de residuos solidos urbanos del distrito.
14
CAPITULO
02 CAPITULO
RELEVANCIA RELEVANCIA DEL DEL PROYECTO PROYECTO
2.1 ¿Qué proyectos se va a realizar? Los residuos sólidos son todos aquellos materiales que resultan inservibles posterior a su utilización por parte de un generador o usuario, estos desechos no representan ninguna utilidad o valor económico para quien lo origina.
71.50% DESTINOS FINALES DE LA BASURA RECOLECTADA POR LAS MUNICIPALIDADES
29.90% 20.90%
21.10%
71.5%
3.80% Botadero
Relleno
Reciclaje
3.80% 6.20%
Queman
Vertido en el rio/mar
Basura depositada a cielo abierto
6.40% 4.50%
4.80% 9.50%
47%
47.00% 3.80%
Restos de cocina
17
Papel
Chatarra electrónica
Cartón
Vidrio
textiles
Otros
Restos de cocina (restos orgánicos)
2.2 ¿En Donde ? Lima es la ciudad mas poblada del Perú, con una gran problemática causada por los residuos solidos urbanos. El distrito de Carabayllo tampoco es ajeno a la realidad y enfrenta la misma problemática generada por los residuos solios urbanos.
333 045 Habitantes de Carabayllo
Fuente: INEI
0.75
Se genera Kg/hab/día en Carabayllo Fuente: INEI
Se produce
148 toneladas/día
Lima
Lurín
Zapallal
40% Huaycoloro
Ventanilla
El relleno sanitario de Zapallal(Carabayllo) recibe el 40 % de basura de lima norte
71.5%
Carabayllo
Fuente: INEI
SE RECOJE NO SE RECOJE Fuente: INEI
18
2.3 ¿ Por qué ? La problemática de la basura generada por los habitantes en el distrito de Carabayllo es cada día mas agobiante y es por eso que el proyecto pretende disminuir el impacto generado por los residuos solidos urbanos y mejorar la calidad de vida y alguna enfermedades.
15%
90% Basura generada termina en los botaderos informales
80% Mala gestión de las autoridades.
De basura se recicla en Lima
Fuente: INEI
Fuente: INEI
Fuente: INEI
Porcentaje de Residuos Generados en Carabayllo
55%
25% 10%
Hogares 19
Mercados
Fabricas
8% Centros comerciales
2% otros Fuente: INEI
2.4 ¿ Para quién ? Los principales beneficiarios son los seres humanos, pues tendríamos pues tendríamos los recursos naturales limpios y libres de contaminación. Además beneficiaríamos al planeta que esta cada día mas contaminado y ende a la fauna y flora .
El Principal Beneficiario es la Comunidad
8.8
.
Toneladas de basura va a parar al mar Fuente: INEI
Se evita que los residuos se depositen en el suelo
90% Se evitaría la contaminación del Suelo , además de la flora
Al tratar la basura se generara un aire mas limpio
2
millones
De toneladas CO2 se evitara que vaya al medio ambiente. Fuente: PETRAMAS
20
C A P I CAPITULO T U L O
02
RELEVANCIA SELECCIÓN DEL DEL TERRENO PROYECTO
3.1 Criterios de Selección A continuación se tomara en cuenta los criterios de selección para escoger nuestro terreno de acuerdo a la normativa que emite el estado a través de su ente fiscalizador que es el MINAM,
CRITERIO
TOPOGRAFIA
ACCESIBILIDAD
ENTORNO
ZONIFICACION
USO DE SUELO
23
PESO
RAZON
3
Reglamento del Decreto legislativo n° 1278, ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Se identifica los espacios geográficos con topografía plana o pendiente moderada Art.109 MINAN 2017.
4
Reglamento del Decreto legislativo n° 1278, ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Disponer de vías de fácil acceso para vehículos recolectores.Art.107 MINAN 2017.
3
Reglamento del Decreto legislativo n° 1278, ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Respetar el entorno urbano, forestal y la fauna Preservación del patrimonio cultural. Art.108 MINAM 2017
3
Reglamento del Decreto legislativo n° 1278, ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. No debe ubicarse a una distancia no menor a 500 metros desde instituciones educativas, establecimientos de salud y servicios médicos de Apoyo, mercados y centros de concentración públicas.Art.104 MINAM 2017.
4
Reglamento del Decreto legislativo n° 1278, ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Es muy importante ver la compatibilidad con el uso del suelo y los planes de expansión urbana que se tenga de la zona de estudio.Art.108 MINAM 2017.
CUADRO DE VALORES
CRITERIO
ORIENTACION
VULNERABILI DAD
SERVICIOS BASICOS
DIMENSION
CLIMA
BAJO
1
MEDIO
2
ALTO
3
MUY ALTO
4
PESO
RAZON
3
Reglamento del Decreto legislativo n° 1278, ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Contar con sistemas de iluminación y ventilación natural. Art.104 MINAM 2017.
3
3
4
3
Reglamento del Decreto legislativo n° 1278, ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. No se podrán escoger zonas que presenten fallas geológicas, lugares inestables, zonas con posibilidad de derrumbes. Art.98 MINAM 2017 Reglamento del Decreto legislativo n° 1278, ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Suministro de agua, alcantarillado y suministro de energía eléctrica.Art.98 MINAM 2017 Reglamento del Decreto legislativo n° 1278, ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Depende de la capacidad de operación,
Reglamento del Decreto legislativo n° 1278, ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. La dirección predominante de los vientos debe estar orientada en sentido contrario a la zona urbana
24
Presentamos los tres terrenos que serรกn sometidos a una evaluaciรณn por criterios de valores, teniendo en cuenta la normatividad que nos garantiza una buena elecciรณn del mismo.
TERRENO 01
TERRENO 02 PUNTAJE
AREA 43 000 m2
AREA 246 000 m2
AREA 233 000 m2
25
TERRENO 03 PUNTAJE
PESO
PUNTAJE
DESCRIPCION
TOPOGRAFIA
2
2
6
3
6
3
6
ACCESIBILIDAD
4
3
12
3
12
3
12
ENTORNO
3
3
9
3
9
3
9
ZONIFICACION
3
3
9
3
6
3
9
USO DE SUELO
4
3
12
3
12
2
8
ORIENTACION
3
3
9
3
9
3
9
VULNERABILIDAD
3
3
9
3
9
2
6
SERVICIOS BASICOS
3
3
9
2
9
2
6
DIMENSION
4
4
16
3
16
4
16
CLIMA
3
3
9
2
6
2
6
En esta imagen observamos los tres terrenos que serรกn sometidos a evaluaciรณn, estos estรกn ubicados en el distrito de Carabayllo. Uno esta cercano al relleno sanitario y los otros dos cerca a la hacienda Punchauca.
2
1 3
26
3.2 Consolidados de Criterios En cada criterio se le asigno un valor para su respectivo consolidado y así al final obtener un terreno ganador para el desarrollo del proyecto.
DESCRIPCION
PESO
TOPOGRAFIA: Debe ser plana o con pendiente moderada
RAZON
2
2
4
3
2
el y
3
3
2
3
3
2
4
3 Zona urbana
27
3
3
9
colegio
2
3 Zona Urbana
6
3
2
Av. Túpac Amaru
3
9
Área agrícola
6
3
9
Zona agrícola
Zona Urbana
Zona urbana
USO DE SUELO: Expansión urbana.
2
Área Urbana
Área verde
ZONIFICACION: debe de estar a 500 m de colegios, hospitales, mercados.
3
3 Inclinación máx.. 6.6%
Av. Universitaria
Panamericana Norte
ENTORNO: respetar entorno natural patrimonios.
6
Inclinación máx.. 3%
Inclinación máx.. 5%
ACCESIBILIDAD: vías de fácil acceso
3
2
2 Expansión urbana
8
CUADRO DE VALORES
DESCRIPCION
PESO
BAJO
1
MEDIO
2
ALTO
3
MUY ALTO
4
RAZON
ORIENTACION: para buena ventilación e iluminación.
2
2
6
6
VULNERABILIDAD: Libre de fallas geológicas para evitar desastres.
4
2
2
2
SERVICIOS BASICOS: contar con servicios básicos agua, luz y desagüe.
3
2
9
9
DIMENSION: a mayor capacidad mayor área de terreno
3
2
6
9
Zona sin fallas geológica
Área 33 000 m2
Área 143 000 m2
VIENTO: Dirección del viento hacia zonas no urbanas.
4
2 SUROESTE- NORESE
Zona sin falla geológicas
Zona sin fallas geológica
Área 90 000 m2
2 SUROESTE- NORESE
8 SUROESTE- NORESE
28
CUADRO DE VALORES
3.3 Cuadro Comparativo En la siguiente tabla se muestra un resumen de los criterios tomados con su respectivo valor y de acuerdo a la normatividad , obteniendo asi los resultados y el terreno ganador donde se desarrollara el proyecto.
CRITERIO
1
MEDIO
2
ALTO
3
MUY ALTO
4
TERRENO 1
TOTAL
TERRENO 2
TOTAL
TERRENO 3
TOTAL
TOPOGRAFIA
2
2
6
3
6
3
6
ACCESIBILIDAD
4
3
12
3
12
3
12
ENTORNO
3
3
9
3
9
3
9
ZONIFICACION
3
3
9
3
6
3
9
USO DE SUELO
4
3
12
3
12
2
8
ORIENTACION
3
3
9
3
9
3
9
VULNERABILIDAD
3
3
9
3
9
2
6
SERVICIOS BASICOS
3
3
9
2
9
2
6
DIMENSION
4
4
16
3
16
4
16
CLIMA
3
3
9
2
6
2
6
TOTAL
29
PESO
BAJO
97
94
87
En esta imagen mostramos al terreno ganador que se encuentra ubicado en el distrito de Carabayllo cerca al relleno sanitario de Zapallal y tambiĂŠn a las Lomas de Carabayllo.
1
30
C A CAPITULO P I T U L O
02
RELEVANCIA PAISAJE DEL Y TERRITORIO PROYECTO
4.1. Ejes de Materia Prima 4.1.1 Esencia “Ecosistema” Carabayllo cuenta con 2390 hectáreas y brindan servicios eco sistémicos como el ecoturismo, la formación de suelos, la purificación del aire, la polinización y además, contribuyen en la reducción del riesgo de desastres.
33
“Relieve geográfico” Carabayllo se emplaza entre el río Chillón y cerros en todo el distrito, Aquello en cierta forma vulnera al distrito y sus habitantes si no hay un planeamiento amigable con el medio donde se habita o pretende habitar. De la misma manera este contexto puede ser favorable en cuanto se aprovechen los recursos naturales que el distrito posee.
34
“Depredación” Mas de 60 campamentos mineros ilegales en Carabayllo. Una problemática del distrito, es el saqueo de forma indiscriminada de los recursos que yacen en el suelo, por parte de mineras ilegales ligadas al rubro de la construcción. Erosionando el suelo , depredando la flora del sector y la fauna que vive en ella.
35
“Transgresión” El complejo no está protegido y no falta incluso quienes demostrando poca identidad y respeto a los monumentos históricos pintan el adobe pre inca. Las personas transgreden sin respetar los límites de las huacas.
36
4.1. Ejes de Materia Prima 4.1.2 Genética “Contaminación Visual” Carabayllo es considerado uno de los distritos mas contaminados por residuos solidos. La informalidad genera grandes focos de contaminación en el distrito
37
“Invasiones” El excesivo crecimiento poblacional de la zona hace que la población invada las riberas del rio Chillón. Si bien el área ya fue recuperada, la instalación de viviendas precarias y el uso de maquinarias pesadas han causado un grave daño ecológico.
Fuente: Diario Comas
38
“Focos Infecciosos” Crianza y comercialización ilegal de cerdos alimentados con desechos y reciclaje. Carencia de supervisión profesional y criaderos precarios los cuales son un foco infeccioso para los ciudadanos al no estar en las condiciones necesarias para la crianza de animales.
39
“Minería Ilegal” Una de las principales fuentes de contaminación en el distrito de Carabayllo es la minería informal la cual a dejado muchas secuelas en los ciudadanos. Cabe destacar que muchos de los residuos de estas actividades llegan al rio Chillón contaminando.
40
4.2. Reconocimiento del Territorio 4.2.1 Cartografías Uso de Suelo Este sector de Carabayllo tiene grandes extensiones de terreno, es por ello que existe un predominio al relleno sanitario Zapallal.
LEYENDA Terreno
Esc: 1:8500 0
41
200
400
600
m 800
Gran industria Industria Liviana Industria Elemental Salud
Educación Otros usos Comercio Local
Recreación Publica
Comercio Vecinal
Fuente: Municipalidad de Carabayllo - Edición: Elaboración Propia
Estrato Social La poblaciรณn de Carabayllo por ser un distrito agricultor y comercial tiene aun problemas con la pobreza. El sector de estudio predomina la clase baja , seguida de la clase medio bajo.
LEYENDA Terreno Bajo Medio
Esc: 1:8500 0
200
400
600
m 800
Medio Bajo Medio alto Sin estrato Fuente: Municipalidad de Carabayllo - Ediciรณn: Elaboraciรณn Propia
42
Accesibilidad En el sector de estudio existen vías principales y secundarias por donde transitan vehículos de transporte publico, también mencionare como vía principal a la via Periurbana que va a conectarse con la Panamericana Norte.
LEYENDA Terreno Vía Principal
Av. las Lomas
Vía Secundaria
Av. El Progreso Av. 2 Av. Valle Hermoso
Esc: 1:8500 0
43
200
400
600
m 800
Av. Principal Av. 5 de Abril Fuente: Municipalidad de Carabayllo - Edición: Elaboración Propia
Vulnerabilidad El distrito de Carabayllo tiene grandes problemas de contaminación generado por residuos solidos urbanos, además de las industrias, chancherías y el relleno sanitario Zapallal.
Chanchería Minería Informal
Relleno sanitario Zapallal
Ex botadero
Contaminación por plomo
Ladrillera Lark
LEYENDA
Chanchería
Terreno
Chanchería Chanchería
Chanchería
Ladrillera
Focos contaminantes Influencia
Esc: 1:8500 0
200
400
600
m 800
Viviendas Fuente: Municipalidad de Carabayllo - Edición: Elaboración Propia
44
4.2.2 Conexiones: A
A Imagen satelital ediciรณn: propia Fuente: Google Earth
400 m
45
350 m
1250 m
ร rea de estudio
350 m
Relleno sanitario Zapallal
Lomas de Carabayllo
500 m
Rio Chillón
Zona agrícola
Asentamiento
Área de estudio
Relleno Zapallal
B Imagen satelital edición: propia Fuente: Google Earth
B
1000 m
46
47 Pirámide Huacoy
Rio Chillón
Zona agrícola
Área urbana
Área de estudio
Relleno sanitario
C
Imagen satelital edición: propia Fuente: Google Earth
1000 m C
Casa Punchauca
Rio Chillon
Zona agrícola
Área urbana
Asentamiento
Área de estudio
Relleno sanitario
D
D
1500 m
48
4.3. Aproximaciones Espaciales I “Metástasis”
49
“Depredación”
50
C AP I
TU
L O
RELEVANCIA EJES URBANOS DEL PROYECTO
5.1. Ejes de Materia Prima 5.1.1 Ejes de Equipamiento El eje recreacional es importante ya que Las Lomas de Carabayllo es uno de los últimos vestigios de área verde en gran densidad en Lima metropolitana pero se ven amenazadas por la creciente urbana.
Eje Recreativo
LEYENDA Terreno Recreación
Eje Recreacional Área agrícola Esc: 1:8500 0
53
200
400
600
m 800
Fuente: Municipalidad de Carabayllo - Edición: Elaboración Propia
Eje Comercio Los ejes de equipamiento son los que interrelacionan y brindan servicios a la comunidad de Carabayllo, los cuales se deben a la cantidad de poblaciรณn en el sector
LEYENDA Terreno Comercio Local Comercio Vecinal Esc: 1:8500 0
200
400
600
m 800
Eje Comercio Fuente: Municipalidad de Carabayllo - Ediciรณn: Elaboraciรณn Propia
54
Eje Industrial
Constituye un eje muy importante en el sector debido a que la mayor poblaciรณn del distrito trabaja en el sector industrial del distrito de Carabayllo
LEYENDA Terreno Gran Industria
Esc: 1:8500
0
55
200
400
600
m 800
Industria Complementaria Eje Industrial Fuente: Municipalidad de Carabayllo - Ediciรณn: Elaboraciรณn Propia
Eje Cultural En el eje cultural del sector se resaltan dos patrimonios culturales los cuales son las Lomas de Carabayllo con una gran cantidad de รกrea verde y la Huaca Huacoy los cuales estรกn mas cercanos al terreno seleccionado.
1
LEYENDA Terreno
Patrimonio Cultural Eje Cultural
2 Esc: 1:8500 0
200
400
600
m 800
1
Lomas de Carabayllo
2
Huaca Copacabana
Fuente: Municipalidad de Carabayllo - Ediciรณn: Elaboraciรณn Propia
56
5.1. Ejes de Materia Prima 5.1.2 Ejes Ambientales
EQUINOCCIO DE PRIMAVERA
En el eje ambiental tomamos características climáticas del distrito tales como: asoleamiento, vientos, humedad, etc. Los cuales son de gran importancia para el desarrollo del proyecto a ejecutarse.
Registro Sureste → Suroeste: 15º de desviación 23 de setiembre - 24 diciembre 8:00 am 6:00 pm
79,4 % Humedad promedio
EQUINOCCIO DE VERANO
Fuente: SENAMHI – Elaboración Propia
57
Registro Este → Oeste: 24 de marzo – 23 diciembre
8:00am 6:00 pm
75,5 % Humedad promedio Fuente: SENAMHI – Elaboración Propia
EQUINOCCIO DE OTOÑO EQUINOCCIO DE INVIERNO
Registro Sureste → Suroeste: 23 de marzo – 24 junio 8:00 am 6:00 pm
81,5 % Humedad promedio Fuente: SENAMHI – Elaboración Propia
Registro Noreste → Noroeste: 18º de desviación 23 de junio – 24 setiembre 8:00 am 6:00 pm
86,5 % Humedad promedio Fuente: SENAMHI – Elaboración Propia
58
Análisis de los vientos
La velocidad promedio del viento en Carabayllo es de 2 m/s en una dirección de 192° S-O a N-E.el sector de estudio tiene microclimas .
Fuente : SENAMHI – Edición propia desde Wrplot
59
el distrito de Carabayllo por ubicarse en una cuenca del rio Chillón generando microclimas .La temperatura máxima promedio es de 25 grados C, en los meses de verano y la mínima promedio es de 17 grados en primavera e invierno..
30ºC.
10mm/m2
12ºC
temp. max.
precipitación anual prom.
temp. min.
TEMPERATURA PROMEDIO INVIERNO OTOÑO VERANO PRIMAVERA
0 TEMPERATURA PROMEDIO
5 PRIMAVERA 17
10 VERANO 25
15
20 OTOÑO 23
25
30
INVIERNO 18
60
5.1.3 Ejes Cuenca Visual En el eje de cuenca visual se toma en cuenta las mejores visuales que el proyecto puede tener. En el terreno seleccionado se considero las Lomas de Carabayllo, la Hacienda Punchauca, el Rio Chill贸n y el ocaso del sol como visuales importantes en el terreno seleccionado.
1 2 3 4
LEYENDA Terreno
Esc: 1:8500 0
61
200
400
600
m 800
1
Lomas de Carabayllo
2
Hacienda Punchauca
3
Rio Chill贸n
4
Puesta de sol
Fuente: Municipalidad de Carabayllo - Edici贸n: Elaboraci贸n Propia
1 Lomas de Carabayllo Cuenta con cuatro sectores: Lomas de Primavera, Collique, Kilómetro 22 y Puquio. Juntas suman en total 2390 hectáreas y brindan servicios eco sistémicos como el ecoturismo, la formación de suelos, purificación del aire, polinización y además, contribuyen en la reducción del riesgo de desastres.
2 Hacienda Punchauca Es una construcción virreinal construida sobre una huaca llamada Punchauca. El 2 de junio de 1821 fue escenario de las negociaciones de paz entre patriotas y realistas en el cual se encontraba el general Don José de San Martín y el virrey José la Serna por la independencia del Perú.
3
Rio Chillón Carabayllo se emplaza entre el río Chillón y cerros en todo el distrito, Aquello en cierta forma vulnera al distrito si no hay un planeamiento amigable con el medio donde se habita o pretende habitar. De la misma manera este contexto puede ser favorable en cuanto se aprovechen los recursos naturales que el distrito posee.
62
5.2. Zonificación Arquitectónica 5.2.1 Usos por Piso En el uso por piso se marca la relación existente entre los espacios del programa arquitectónico para un mejor funcionamiento del proyecto.
Comedor
63
Descarga Educativo comedor Silos
Clasificación
Almacén
5.2.2. Flujos internos y externos LEYENDA En flujos internos y externos tomamos como referencia los ejes mencionados anteriormente para un mejor desarrollo y emplazamiento del proyecto.
Flujos externos Flujos internos
64
5.2.3. Usos y compatibilidad En usos y compatibilidad es la relación que existe entre las distintas funciones que se desarrollan en el proyecto. Zona de Producción
Área de descarga Silos
Área de clasificación y selección NIVEL 3
Área de almacenamiento NIVEL 2 Almacenes Área de supervisión Zona administrativa Recepción Área de capacitación NIVEL 1
Administración Zona servicio Comedor Duchas + SS.HH Depósitos
65
5.3. Flujos y Circulaciones 5.3.1 Conexiones Urbanas LEYENDA Eje Industrial Eje cultural Eje comercial Eje Recreaciรณn
66
5.3.2 Circulaciรณn vertical y horizontal Las circulaciones comunican nos ayudan a relacionar un espacio con otro y facilitar el ingreso y salida de estaos ambientes
LEYENDA
Circulaciรณn Vertical Circulaciรณn Horizontal
67
5.4. Aproximaciones Espaciales 2 5.4.1 Secciones Las secciones son pequeñas vistas de lo que deseamos destacar en el proyecto. Se tiene en cuenta la espacialidad de los ambientes y las relaciones que estos deben tener con respecto al entorno.
Relación entre lo interno y externo generado por la visual de la edificación , la cual permite tomar una mejor visual del entorno en el que se desarrolla buscando la integración del entorno con el proyecto planteado y captando así una mejor perspectiva visual
El proyecto busca adaptarse a la forma topografía sin destruir lo existente. El proyecto requiere integración al entorno y buscar una relación que no destruya sino que incluya y forme parte primordial del proyecto dándole mayor prioridad y mimetizándolo según el entorno que el propio terreno nos da.
68
5.4.2 Volumetría A partir de secciones se puede ver el funcionamiento de los espacios arquitectónicos y son una parte fundamental para ver los espacios, recorridos y la funcionalidad de un proyecto
69
1
A partir de figuras geométricas se empieza a dar orden a los volúmenes los cuales permiten generar una idea rápida y un inicio de emplazamiento en el terreno seleccionado
2
Cada volumen es parte de una zonificación previa y el uso que se le dará posteriormente a cada ambiente, en esta volumetría se consideran los siguientes puntos: ejes, avenidas, visuales, vientos, asoleamiento etc. Los cuales son puntos primordiales en el desarrollo del proyecto.
3 Se consideraron otros aspectos como la topografía y el uso de suelo los cuales permiten desarrollar el proyecto de manera optima e integrada al entorno del sector seleccionado.
4 En esta ultima fase de volumen se consideran alturas ingresos, distribución, función, espacialidad, etc. que son de total importancia para la ejecución del proyecto a realizarse.
70
5.5. Mirar y Concebir
5.5.1 Esencia del Proyecto El CTRV El Centro de Tratamiento de Residuos del Vallés (CTRV) está situado en Valencia (España) La elección de la ubicación ha tenido en cuenta diferentes criterios de adecuación logística y económica, así como la minimización de los impactos ambientales. Fue diseñado por el Arq. Enric Batlle,
1
2
3
Fuente: ARQA/PE
71
1 Esencia: Relieve Geográfico
Fuente: ARQA/PE
Fuente: ARQA/PE
Fuente: ARQA/PE
El centro de tratamiento de residuos solidos urbanos “CTRV” adopta el relieve y la topografía del valle para no romper con el entorno, observándose en la planta los distintos taludes que la naturaleza presenta y reduciendo el impacto visual.
2 Esencia: Luz desde lo alto El centro de tratamiento de residuos solidos urbanos “CTRV”, tiene grandes vanos que sirven para iluminar y ventilar parte de la mega estructura, reduciendo el consumo de energía que ayudan a reducir el impacto de contaminación. Además también sirven para marcar el recorrido vehicular de la planta.
3 Esencia: Mimetización El centro de tratamiento de residuos solidos urbanos “CTRV”, se mimetiza con el valle a través de la cubierta vegetal nativa y arbustos que se plantan en macetas, mientras que la grava intermitente y la tierra llena los módulos de la cubierta, manteniendo la planta temperada. 72
Planta de reciclaje de Buenos Aires La Planta de Reciclaje de la Ciudad se emplaza en un lote de 9.439 m2. La morfologĂa de la envolvente del edificio se encuentra materializada por muros blancos con una importante cubierta de chapa de color.
1
2
3
Fuente: ARQA/PE
73
1 Esencia: Relieve Geográfico
Fuente: ARQA/PE
La mega estructura parte de patrones tomados de la naturaleza como es la topografía del lugar y el relieve, esto disminuye el impacto visual. También hace uso jardineras tipo andenes que se relacionan con el proyecto de investigación, además que se integran con la vegetación de la zona. 2
Fuente: ARQA/PE
Esencia: Espacios verdes
La planta de reciclaje tiene grandes espacios verdes que se integran a la vegetación de la zona, para que los visitantes puedan disfrutarlos. Estos espacios también son usados como barreras naturales para los malos olores y generar un aire fresco y puro, además de ayudar a reducir los ruidos.
3 Esencia: Circulación
La circulación exterior de uso peatonal que tiene la planta de reciclaje es bastante generosa, además que una sensación de amplitud. También se integra con escaleras y rampas la planta.
Fuente: ARQA/PE
74
5.5. Mirar y Concebir 5.5.2 Genética del Proyecto Planta de Reciclaje Herrera - Madrid
La planta se dedica a los procesos de selección, procesado, almacenaje, talleres y oficinas, unificados bajo una gran cubierta verde que se hace eco tanto del carácter gravitatorio como de la ladera el compost. Fue diseñada por el Arq. Juan Herrera.
1
2
3
Fuente: UNAM
75
1 Genética: Confort
Fuente: UNAM
Con los techos verdes se reducirá el uso de ventilación artificial, es decir el aire acondicionado y por ende el consumo de energía eléctrica. Además que se integrara a las áreas verdes de la zona, reduciendo el impacto visual negativo
2
Fuente: UNAM
Genética: Continuidad
Con el techo alargado se genera una continuidad en la planta de reciclaje, además que brinda luminosidad y evita que los rayos solares ingresen directamente a las puertas de acceso. En este techo se usa el policarbonato reciclado para contribuir y ser un ejemplo de uso de materiales reciclados.
3 Genética: visual Con las dobles alturas se trata de generar la sensación de que la planta de reciclaje se adapta a la ladera original donde se asienta dicha estructura y así disminuir el impacto negativo.
Fuente: UNAM
76
Relleno Sanitario Huaycoloro
El Relleno Sanitario Huaycoloro se ubica a la Altura del Km 7 de la Quebrada de Huaycoloro San Antonio de Chaclla –Provincia de Huarochirí, con una extensión de 1572 hectáreas. Hoy es administrado por la empresa PETRAMASS
1
2
3
Fuente: PETRAMAS
77
1
Fuente: PETRAMAS
Genética: Energía Limpia
Con la quema del gas metano se reduce el calentamiento global y se reducirá la producción de CO2.Tambien de la biomasa se entregara a las redes 28,295 MWh anuales de energía eléctrica por 20 años utilizando como combustible parte del biogás procedente del relleno sanitario Huaycoloro.
2 Genética: Tratamiento
Fuente: PETRAMAS
La basura recogida de algunos de los distritos de Lima Metropolitano son llevados al relleno sanitario de Huaycoloro ,para luego ser tratados y depositados en las fosas que se preparan , donde se genera una biomasa para posteriormente generar energía renovable limpia
3 Genética: Informalidad que contamina
Fuente: PETRAMAS
La basura llevada antiguamente al relleno sanitario de Huaycoloro generaba gran informalidad de las personas que se dedican a reciclar y hasta se dedicaban a la crianza de chancos alimentados por los residuos organicos.
78
C A P I T U L O
RELEVANCIA ANTEPROYECTO DEL ARQUITECTONICO PROYECTO
6.1. Plot Plan 6.1.1 Plot Plan Urbano
Av. 5 de abril
El plot plan urbano hace referencia a un plano en el cual podemos visualizar las sombras del proyecto ejecutado, su emplazamiento y su relación con el entorno urbano.
LEYENDA 1 Industria Av. Las lomas
2 Industria Liviana 3 Industria complementaria 4 Área Recreativa 1 5 6 7 8
81
Área Recreativa 2 Área Recreativa 3 Área Recreativa 4 Área sin tratar - OU
6.1.2 Plot Plan Arquitectónico El plot plan arquitectónico hace referencia de los espacios, funcionalidad y la intervención mas detallada del sector. En este sector detallamos los ambientes de primer nivel y el emplazamiento adecuado del proyecto en el terreno seleccionado
7 2
9
3
1
5
3
1 10
9
7 LEYENDA
6
4
8
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Área de Segregación
Área de Servicios Área de Silos Área Administrativa Área Temática Cafetín Área de Talleres Área de venta Biohuertos 10 Compostaje
82
6.2. Normatividad Arquitectรณnica
6.2.1 Certificado de Parรกmetros
83
6.2.2 Zonificaciรณn Distrital
84
El eje industrial es el que mas predomina en el sector donde se ubicara nuestro proyecto, pues existen grandes industrias como las ladrilleras Lark y ARCIMAX que desarrollan sus actividades en esta parte del sector de Carabayllo.
LEYENDA Terreno Gran industria Industria Liviana Industria Elemental Salud Educaciรณn Otros usos Comercio Local Esc: 1:8500 0
85
200
400
600
m 800
Comercio Vecinal Residencial media
6.2.3 Programa Arquitectรณnico
86
87
88
6.3. Plano de Ubicaciรณn 6.3.1 Localizaciรณn Cuadro normativo, ร reas declaradas, Coordenadas Utm. (U-01)
89
6.4. PlanimetrĂa 6.4.1. Planta de Primer Nivel
90
6.4.2. Planta de Segundo Nivel
91
6.4.3. Planta de Tercer Nivel
92
6.4.4. Cortes
93
6.4.5. Elevaciones
94
C A P I T U L O
RELEVANCIA ESPECIALIDADES DEL PROYECTO
7. Especialidades 7.1. Cimentaciรณn
97
7.1.1 Cimentaciรณn - Sector
98
7.1.2 Aligerado de Primer Nivel
99
7.1.3 Aligerado de Segundo Nivel
100
7.1.4 Aligerado de Tercer Nivel
101
7.2.1 Aligerado del Sector – Primer Nivel
102
7.2.2 Aligerado del Sector – Segundo y Tercer Nivel
103
7.3. Instalaciones Sanitarias
104
7.3.1 Red de Agua FrĂa y Caliente
105
7.3.2 Red de DesagĂźe - Sector
106
7.4. Instalaciones ElĂŠctricas
107
7.4.1. Tomacorrientes - Sector
108
7.4.2. Alumbrado - Sector
109
7.5. Diagrama Unifilar
110
111
112
C A
PI
T
UL O
RELEVANCIA BIBLIOGRAFIA DEL PROYECTO
Cifuentes, F. (2013). "Planta para Tratamiento de Residuos / Israel Alba " [Waste Treatment Plan / Israel Alba ] 05 Jun 2014. Plataforma Arquitectura. (Trad. Fabián Cifuentes) Accedido el 8 Mar 2015. <http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-305022/planta-para-tratamientode. Obtenido de "Planta para Tratamiento de Residuos / Israel Alba " [Waste Treatment Plan / Israel Alba ] 05 Jun 2014. Plataforma Arquitectura. (Trad. Fabián Cifuentes) Accedido el 8 Mar 2015. <http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-305022/planta-para-tratamientode..
Ministerio del Ambiente. (2014a). Presentación de las Metas 2014 del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal. Ministerio del Ambiente. Recuperado de http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/metas/P_MINAM_tipoA_B_2014.pdf Municipalidad Distrital de Santiago de Surco (2012).Programa de Segregación en la Fuente y Recolección selectiva “Basura que no es basura”. Recuperado de http://www.miraflores.gob.pe/Gestorw3b/files/pdf/5111-6376-psfrs-bqb.pdf Rellenos Sanitarios no son suficientes para tratar toneladas de basura en Perú (diciembre 2013). Diario La República. Recuperado de http://goo.gl/ewz6eh. Municipalidad Distrital de Los Olivos [MDLO] (2012). Plan Estratégico Institucional [2007 – 2011]. Recuperado de. http://goo.gl/yHHgVh https://issuu.com/home/drafts/kazsfrmbm/file