Body art
-Tatuaje.
Piercing
Kathakali, una forma de body art.
El arte corporal es un estilo enmarcado en el arte conceptual, de gran relevancia en los años
1960en Europa y,
en
especial,
en Estados Unidos. El creador de este movimiento
fue
Francisco
Javier
Martín
López, mejor conocido como "Chupete" o "Chupe el Gordo". Se trabaja con el cuerpo como material plástico, se pinta, se calca, se ensucia, se cubre, se retuerce; el cuerpo es el lienzo o el molde del trabajo artístico. Suele realizarse a modo de acción operformance, con una documentación
fotográfica
o
videográfica
posterior. body art!. Yves
Klein, Bruce
Nauman, Vito
Acconci y Youri Messen-Jaschin tuvieron su fase en este movimiento.
Hay diferentes formas de body art como son: -Piercing. -Pintura
Corporal.
(anglicismo, gerundio del verbo to pierce: 'agujerear', 'perforar', 'atravesar'), 1 a veces adaptada al español como pirsin,2 es la práctica de perforar o cortar una parte del cuerpo humano, generalmente para insertar aretes o pendientes. Estas perforaciones son una forma de modificación corporal y reflejan tanto valores culturales, como religiosos y espirituales, y además parte de la moda, erotismo, inconformismo o identificación con unasubcultura. En la historia oriental tradicionalmente sólo se practicaba a las mujeres un único agujero en las orejas desde pequeñas para toda su vida; sin embargo, en otras culturas del mundo y en la cultura occidental en la actualidad y en épocas antiguas, también se perforan varias partes del cuerpo en ambos sexos. Regularmente, suelen ser pequeños aros rematados con una esfera, metálicos o plásticos. Sin embargo los de mayor tamaño varían en forma y material. Quien decide colocarse un pendiente debe prestarle cuidado y atención, al estar colocando un elemento ajeno al cuerpo y que podría reaccionar de manera negativa, por eso siempre ha de limpiarse muy bien y correctamente, no maltratarlo, tampoco excederse en las curaciones de la perforación y por supuesto no intentar intercambiar la pieza con otra persona como medida sanitaria de evitar infecciones e incluso transmisión de enfermedades.
Sobre todo Hepatitis C considerada como más frecuente estadísticamente que el SIDA y causa de cáncer de hígado o hepatocarcinoma. Las diferentes culturas del mundo, a veces desconocidas por las sociedades más avanzadas, son la cuna de esta práctica, el perforado, como rito o señal de pertenencia a una u otra tribu, o a veces para indicar que una persona es ya madura. Dicha práctica difiere de las actuales, donde un perforado se coloca normalmente por cuestión de belleza. Actualmente, algunas tribus han heredado dicha práctica de antaño. Los guerreros Potok portan en su boca un disco labial y se atraviesan el tabique nasal con una hoja de árbol. Las mujeres de Nueva Guinea atraviesan con una espina de pez las aletas nasales y el tabique, mientras que los hombres llevan en el tabique dientes de pez. Las mujeres Tinglit se agujerean su cuerpo como muestra de paso de la pubertad a una madurez en todos los sentidos, pero sobre todo sexual. Y antiguamente, las tribus Sioux, hacían a los jóvenes someterse a una prueba consistente en perforarse el pecho con garfios colgándose con cuerdas a un árbol hasta lacerar la piel, de esta forma demostraban que estaban preparados para ser guerreros. Los antiguos mayas practicaban el perforado perforando el labio, nariz y orejas con las joyas más caras que podían permitirse y los indios Cashinawa se perforaban la nariz para insertarse plumas de colores que indicaban su rango y su madurez.
Cicatrización perforación
de
la
Después de estar realizado el perforado, la persona no debe exponerse a baños prolongados de piscina o bañeras de hidromasaje, durante los dos primeros meses. Exponerse al sol, también es perjudicial, ya que los rayos ultravioletas no son beneficiosos para la desinfección de la piel perforada y no favorecen a la cicatrización. Los aros, deben limpiarse bien durante el periodo de curación y con las manos lavadas con jabón neutro antes de tocarlo. Dependiendo del lugar de ubicación del perforado, tarda entre cuatro y ocho semanas el proceso de curación.
Riesgos de la perforación Infección en el área o infección sistémica portador de virus Hepatitis C Se puede producir una infección por varias causas, la más frecuente es que la herida permanece expuesta en una zona de ingreso fácil a microorganismos especialmente la Hepatitis C que se adquiere por falta de higiene (instrumento mal esterilizado) y el contacto directo en sangre. No desinfectar la zona adecuadamente, no utilizar el antiséptico adecuado, no seguir el plan de cuidados para la perforación, atenciones para la cura posterior y utilizar objetos que hayan sido utilizados por terceras personas y no hayan pasado un proceso de esterilización se considera comportamiento de alto riesgo. Se deben seguir los cuidados estrictamente y aun así no es posible evitar infecciones que en ocasiones pueden llegar a ser muy graves. En las zonas labiales puede ocasionar algún desgarro en la encía con pérdida de hueso periodontal con daño permanente en incisivos inferiores y posteriormente la pérdida dental inminente. Se ha intentado utilizar perforados de plástico antitetánico sin ninguna ventaja aún. También hay que remarcar casos extremos como perdida del cartílago, infecciones estomacales, y en el sistema sanguíneo. Aun así, tomando precauciones siempre hay riesgos. El cáncer de hígado o hepatocarcinoma derivado por virus de Hepatitis C se mantiene como una infección silenciosa y sin prácticamente síntomas hasta por 20 años posteriormente a la infección del virus.
Pintura
corporal
Puede afirmarse que antes de la invención de cinceles u otras herramientas prehistóricas, el hombre se aplicó pigmentos sobre su cuerpo para afirmar su identidad, la pertenencia a su grupo y situarse con relación a su ambiente, prepararse para alguna ceremonia o por gusto. Esta práctica fue utilizada como instrumento de transformación; los dibujos y los colores le permitieron alternar en su cuerpo diversas identidades, señalar la entrada en un nuevo estado o grupo social, definir una posición ritual o reafirmar la pertenencia a una comunidad determinada, como también se utilizó sencillamente como ornamento.La pintura corporal reapareció en Occidente a finales del siglo XX, como parte de un arte temporal, en el que el artista crea un dibujo sobre su modelo, y al que se dedican varios festivales, entre ellos el de Seebodenen Austria "World bodypainting festival" y el de Bruselas en Bélgica en el Festival Internacional de la película fantástica, "The
International
Body
Painting
Contest".
de arcilla o carbón. La pintura corporal habitualmente se utilizó y en algunos grupos se sigue utilizando durante las ceremonias. Esta práctica aún se refleja en algunas regiones del mundo como Australia, las islas del Océano Pacífico o zonas de África, como las colinas del Nubasudanés; en las tribus del sureste, los colores de las pinturas y los peinados indican la edad de los hombres. Los hombres jóvenes de los pueblos de Kau, Nyaro y Fungor elevaron el arte de la decoración corporal y facial a un alto nivel de ejecución. Estas pinturas no son realizadas sólo por artistas, sino por todos los hombres de diecisiete a treinta años. La pintura corporal se convierte en una especie de uniforme para cada grupo de edad. Desde la India hasta el Magreb, las mujeres practican una forma de pintura corporal más duradera con henna, a menudo con ocasión de celebraciones religiosas o matrimonios. La decoración con henna colorea la piel en tonos que van desde el anaranjado al negro. Algunos pueblos indígenas de Sudamérica utilizan el huito o genipapo (genipa americana),el annatto o el carbón para sus decoraciones corporales. El huito, a semejanza de la henna, es bastante estable, y su color negro tarda algunas semanas en borrarse.
Pintura corporal en culturas precolombinas sudamericanas
Pintura corporal en la cultura Casi todas los grupos tribales de diversas culturas practicaron la pintura corporal, utilizando para ello diferentes tonalidades
Estudios de momias precolombinas realizados por Marvin J. Allison y otros, en la costa peruana y el norte de Chile encontraron que al menos cinco culturas usaron pintura corporal con pigmentos rojos preferentemente y el tatuaje se redujo a dos culturas, Ica YChimú-Casma. La pintura facial se encontró en culturas altiplánicas y
costeras pero el tatuaje, en muchos casos con motivos del desierto y del mar, se observó solamente en culturas costeras. Los cronistas españoles tempranos de la conquista, mencionan que la pintura corporal era permanente (posiblemente refiriéndose a tatuajes) y Oviedo reafirma tal hecho; "Para todos los días de la vida". Aunque, hay que señalarlo, la evidencia arqueológica es fortuita y poco informativa, pero Benner y Bird sugieren que el diseño y los detalles de la pintura corporal se utilizaban para distinguir el rango y la asociación en algunas culturas.1 Las materias que utilizaron las diversas culturas precolombinas tienen origen vegetal, mineral o animal; carbones, cenizas, jugos y semillas de frutas, entre otros. Los pigmentos universalmente más apreciados han sido el rojo, el negro, el blanco, y el ocre. 1. El rojo muy vivo, extracto del Urucù (Roucou (Bixa orellana) ou rocouyer). 2. El negro verdoso, que viene del jugo de jenipapo (fruta del árbol Genipa americana). 3. El blanco de arcilla.
4.
El negro, que se obtiene a
partir de la pulpa de la fruta genipapo (Genipa americana) o del carbón de madera. El blanco, tomado del polvo de arcilla, se asocia generalmente al luto o a la purificación. El ocre rojo, tomado de la tierra fértil, color de sangre, es símbolo a menudo de energía vital y fecundidad. Por último, el negro, evocador de la noche y el caos primordial, simboliza la nada. El Onges pigmeos de las islas Andamán emplean pigmentos minerales (rojos, amarillos, blancos y negros) mezclados con aceite de tortuga, como símbolo de protección.
Tatuaje Un tatuaje es una modificación del color de la piel en el que se crea un dibujo, una figura o un texto con tinta o con
algún otro pigmento bajo la epidermis de una persona.
Historia Los tatuajes fueron una práctica eurasiática en tiempos neolíticos, y se han encontrado incluso en una momia del siglo II d.C En 1991 se encontró una momia neolítica dentro de un glaciar de los Alpes austroitalianos, con 57 tatuajes en la espalda. Esta momia es conocida como el Hombre de Hielo o como Ötzi, es el cadáver humano con piel más antiguo que se ha encontrado y su antigüedad varía según distintos autores: Cate Lineberry, del Smithsonian, le ha calculado unos 5,200 años de antigüedad. Sin embargo, las distintas culturas que utilizaron el tatuaje lo hicieron de distintas maneras; tanto como arte, en el sentido de creación de significados rituales o simbólicos, como ocurría en el Antiguo Egipto, como para marcar o señalar a los criminales, que es el caso de las antiguasGrecia y Roma. Incluso se cree que, por su posición en el Hombre de Hielo, las marcas cumplieron un fin terapéutico, semejante a la acupuntura. Otras famosas momias antiguas con tatuajes que se han encontrado han sido la momia de Amunet, proveniente delAntiguo Egipto, y la momia de Pazyryk en la meseta de Ukok, mostrando que la práctica del tatuaje es tan antigua como la historia de la humanidad.
Etimología y terminología Aunque la palabra tatuaje posiblemente proviene del samoano «tátau», que significa marcar o golpear dos veces (en referencia al método tradicional de aplicar los diseños o plantillas), se incorpora al español a través del francés, tatouage.1 Los marineros que viajaban por el
océanoPacífico encontraron a los samoanos, y quienes quedaron fascinados por sus tatuajes equivocadamente tradujeron la palabra «tatau» como tatuaje. En japonés, la palabra usada para los diseños tradicionales o aquellos diseños que son aplicados usando métodos tradicionales es «irezumi» (inserción de tinta), mientras que «tattoo» se usa para diseños de origen no japonés. En español, los entusiastas del tatuaje pueden referirse a ellos como «tattoos», o usan el término castellanizado «tatu», que actualmente cuenta con entradas con las palabras 'tatuaje' y 'tatuar' en la vigésimo primera edición del Diccionario de la Real Academia Española.
Diferencias culturales
Tatuajes carcelarios
A continuación una lista de las culturas y usos del tatuaje más destacados. Se intentará, hasta donde sea posible, mantener una linealidad cronológica.
El doctor Rafael Salillas llevó a cabo un exhaustivo estudio sobre los tatuajes de los centros penitenciarios españoles en relación con el ambiente marginal y de exclusión social de las poblaciones de dichas instituciones.11
Polinesia[editar · editar código] Aparentemente, esta región del mundo es la que posee la tradición tatuadora más amplia. Las diferentes tribus de la Polinesia utilizaban el tatuaje como una ornamentación corporal, sin que por ello éstos pierdan su fuerte sentido comunal. El tatuaje comenzaba a muy temprana edad y se prolongaba hasta que no quedase región del cuerpo virgen de los pigmentos. Más allá de su sentido estético, el tatuaje confería jerarquía y propiciaba el respeto comunal a quien los llevaba en su piel: cuanto más tatuado estaba alguien, más respeto se le debía. De manera particular, los maoríes utilizaban el tatuaje para la batalla. Los dibujos que llevaban en la piel contribuían a su famosa estrategia de asustar a sus enemigos. La práctica de tatuar se desarrolló durante miles de años y alcanzó un punto culmen con el perfeccionamiento de motivos geométricos. El tatuaje se utilizaba para identificar a un individuo. Además, indicaba el paso de la adolescencia a la madurez.
Tatuajes naturales Según George Orwell, los mineros que trabajaban el carbón presentaban tatuajes característicos debidos al polvo de carbón que penetraba en las heridas. De forma semejante, un tatuaje traumático se produce cuando una sustancia, como el asfalto, pólvora, amalgama de plata, etc., se introduce en una herida. Éstos son particularmente difíciles de eliminar debido a que tienden a profundizar por las diferentes capas de la piel.
Las partes preferidas del cuerpo son los brazos en primer lugar, y el torso en segundo lugar. Los motivos religiosos predominaban en presos por delitos de agresión personal y los motivos emocionales en presos por delitos de robo [cita requerida]. Suele abundar la presencia de iniciales y ello tiene que ver con las relaciones sociales y la historia social y personal de cada individuo
El tatuaje en los medios de comunicación[
Ángeles, abierta y popularizada por Kat Von D y recientemente NY INK protagonizado por Ami James, tatuador de fama internacional que protagonizó también Miami Ink pero esta vez en su nueva estudio en la ciudad de Nueva York. También existe un programa en National Geographic Channel que trata sobre tatuajes, perforaciones y modificaciones corporales. El programa se titula tabú y trata de un modo más bien documental el tópico de las modificaciones o arte corporal.
Riesgo médico e infección irreversible por virus Hepatitis C[Los tatuajes tienen
El tatuaje y el piercing se popularizaron en la cultura del mundo occidental en el último decenio del siglo XX.
Desde hace unos años que el tatuaje ha encontrado su lugar en los medios de comunicación, demostrando el aumento en la aceptación general sobre este modo de arte y expresión personal. Primeramente con la serie de televisión Miami Ink, un reality show de la cadena Discovery que recopila ciertos trabajos y aspectos personales de la vida de un grupo de tatuadores de Miami; posteriormente, con la serie LA Ink, de similares características pero sobre un tienda de tatuajes de Los
una elaboración a base de múltiples pinchazos que traspasan la epidermis y la tinta se fija en la dermis. No hay que ignorar que un tatuaje es una herida y por lo tanto susceptible a adquirir infecciones incluso si se toman las debidas precauciones. La hepatitis C es una enfermedad crónica causa de cáncer de hígado y que se adquiere por múltiples formas al practicar un tatuaje, la exposición directa en sangre, instrumentos previamente contaminados por el virus y por falta de medidas higiénicas que, en general, los estudios de tatuaje autorizados legalmente suelen cumplir la normativas de los institutos de salud y poseen equipos adecuados para sesiones libres de riesgo. Algunos tipos de hepatitis suelen permanecer latentes sin mostrar sintomatología durante 20 años, pero el virus de la hepatitis C puede mostrarse a los dos meses de haber sido infectado.12 13 Hay que tener suficiente criterio personal para exigir a los estudios y sus artistas las medidas higiénicas que aseguren sesiones
sin riesgos para la salud, ser celosos para con la higiene y evitar comportamientos de riesgo: ignorar el origen de las agujas (deben permanecer esterilizadas en bolsas individuales), ignorar que las tintas carezcan de estricto control higiénico (en algunos países los únicos recipientes autorizados y aceptados higiénicamente suelen ser monodosis), y exigir una certificación de que el artista está capacitado para el tatuaje.