PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Page 1

Procesos Psicolรณgicos Bรกsicos

Corporaciรณn Universitaria Minuto de Dios


Tabla de Contenido

La revolución cognitiva,..........................................................................................................1 Descartes: La visión “inmaterial de la mente,........................................................................1 La psicología introspectiva,....................................................................................................2 El conductismo, (Cuadro comparativo)……………………………………………………..3 Aportaciones Metodológicas,………………………………………………………………..4 Aportaciones teóricas,……………………………………………………………………….4 Valoración del conductismo,………………………………………………………………..5 La ciencia cognitiva,………………………………………………………………………...6 Teoría de la información,……………………………………………………………………6 La teoría Cibernética,..............................................................................................................7 La revolución dentro de la psicología,………………………………………………………7 Chomsky y la lingüstica,.........................................................................................................8 Procesamiento humano de la información,…………………………………………………9 La teoría y las definiciones de la información,.....................................................................10 La información desde una perspectiva histórica,……………………………………….....11 Aproximación conceptual a los trastornos de personalidad,……………………………11,12 Tratamiento cognitivo-conductual…………………………………………………………13 Procesos Básicos en TTPP, modelos y terapias cognitivo conductual…………………….15


Percepción………………………………………………………………………………….15 Atención……………………………………………………………………………………15 Aprendizaje y memoria…………………………………………………………………….16 Emoción e impulsividad……………………………………………………………………17 Contenidos cognitivos, valoración y afrontamiento……………………………………17,18 Emoción y motivación……………………………………………………………………..19 Neuronas espejo……………………………………………………………………..19,20,21 Información vs conocimiento………………………………………………………………22 Procesos Psicológicos básicos,…………………..................................................................23 Terapia Dialéctica Conductual……………………………………………………………..24 Terapia de Esquemas……………………………………………………………………….25 Atención, memoria y aprendizaje………………….............................................................27 Aprendizaje y memoria…………………………………………………………………….28 Emoción e impulsividad……………………………………………………………………29 Algunas actividades………………………………………………………………………..30 Mapa conceptual (aprendizaje y memoria)………………………………………………...30 Memoria de Trabajo………………………………………………………………………..31 Mapa Mental MT…………………………………………………………………………..32 Conclusión………………………………………………………………………………….33 Glosario………………………………………………………………………………....34,35 Referencias,...........................................................................................................................36

2


● La mente es, por tanto, el origen de la intencionalidad y el libre albedrío que observamos en la conducta humana.

La revolución cognitiva Se inicia desde los orígenes filosóficos de

la distinción mente-Cuerpo y avanzando a través de las primeras psicologías que consideraron la mente y la conciencia como el objeto propio de la psicología. Descartes: La visión “inmaterial” de la

Recuperado de:https://image.slidesharecdn.com/queeslamente110510081135-phpapp02/95/que-es-la-mente-5728.jpg?cb=1305015217

mente Ejemplos de dualismo: La existencia de la mente no se puede negar, porque el solo acto de dudar de su existencia la requiere. De ahí su famosa frase “pienso luego existo”

★ Ser ideal y ser real. ★ Dios y mundo. ★ Naturaleza y gracia ★ Razón y fe.

● Todas nuestras sensaciones físicas

★ Materia y espíritu.

podrían no ser sino ilusiones

★ Libertad y deber.

creadas en y por nuestra mente.

★ Conocer y querer.

● Mente y cuerpo son, por tanto,

★ Bien y mal.

naturalezas diferentes. Recuperado de: http://1.bp.blogspot.com/FGuGPzuy6mk/TZoXTtIuXeI/AAAAAAAAABA/erp7qhj yDjA/s1600/maru.png

1


La psicología experimental académica, fundada por Wundt y continuada en América por Titchener, se basa en el uso controlado de la introspección o auto observación de los contenidos mentales conscientes.

La psicología introspectiva

El problema central de la introspección es que lo que se observa no es independiente de quien lo observa.

Definieron la mente como el objeto del estudio de la psicología es decir de la conciencia.

● Un ejemplo claro que ilustra el método de la introspección es la famosa polémica del pensamiento sin imágenes. Por ejemplo se podría pensar en un perro y decidir que era un animal, sin que Apareciera la imagen de un perro en su experiencia subjetiva

Recuperado de: :https://albertosolana.files.wordpress.com/2014/04/espicc81rit u-alma-y-cuerpo.jp

2


CONDUCTISMO REPRESENTANTES John B. Watson

-John B. Watson (1878-1958), considerado el padre del conductismo. - Uno de los psicólogos más importantes en el siglo XX.

-Fundó la escuela psicológica conductista, la cual inauguró en 1913. - Estudió los patrones de conducta. -fue clave para el desarrollo posterior del Condicionamiento Operante que se hizo famoso gracias a B.F. Skinner. -Escribió muchos artículos científicos, uno de los primeros llamado “Educación animal: un estudio experimental sobre el desarrollo psíquico de una rata blanca, en correlación con el crecimiento de su sistema nervioso”. -Su trabajo se estudia hoy en día en todas las facultades de psicología alrededor del globo, y es una de las bases del aprendizaje y del tratamiento de algunas psicopatologías como las fobias.

Burrhus Skinner

Iván Pávlov

- Burrhus Skinner (1904-1990), psicólogo, filósofo social, inventor, y autor estadounidense. - Defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo.

- Iván Petrovich Pávlov (1849-1936), conocido por formular la ley del reflejo condicional. - Fue director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo.

-Aplicó su llamado conductismo radical al estudio del comportamiento humano. -El trabajo de Skinner gira en torno a la relación entre conocimiento y personalidad. Esto es, a las distintas influencias ambientales que determinan el desarrollo personal y a la interacción que se produce entre la persona y su entorno. -La teoría del refuerzo constituye la base del trabajo de Skinner sobre la predicción y el control del comportamiento en áreas aplicadas de la psicología, como la enseñanza programada, siempre dentro del enfoque propio de la psicología experimental.

APORTES - Pavlov en 1903 publico sus resultados llamando a esto un " reflejo condicionado, " que es diferente de un reflejo natural, tal como sacar una mano detrás de una llama, en que tuvo que ser aprendido. -Pavlov llamó este proceso de aprendizaje (en cual viene el sistema nervioso del perro asociar la alarma al alimento, por ejemplo) condicionado. "Él también encontró que el reflejo condicionado seria reprimido si el estímulo prueba " incorrecto " se presentaba demasiado a menudo. -Realizó el experimento, consistente en tañer una campana antes de dar el alimento a un perro, para concluir que cuando el animal estaba hambriento, empezaba a salivar al oír el sonido habitual.

Edward Thorndike

Clark Hull

Edward Lee Thorndike (18741949), psicólogo y pedagogo estadounidense, considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense.

Clark Leonard Hull (1884-1952), influyente psicólogo estadounidense que se propuso comprender el aprendizaje y la motivación a través de leyes científicas del comportamiento.

-Comienza sus investigaciones en psicología animal después de asistir a un curso, en 1895. -A través de este estudio se establece la Ley del Efecto: Preparó quince cajas de truco para gatos en las que se confinaba a éstos y sólo podían escapar cuando tiraban de una cuerda, empujaban una carreta o, en algunos casos, haciendo simultáneamente hasta tres cosas diferentes. -Empezando con animales y posteriormente con humanos, valoró el significado de las curvas de aprendizaje, las condiciones que pueden afectarlas y las leyes básicas que constituyen dicho aprendizaje como son: la ley del ejercicio, la ley del efecto y de la disponibilidad.

-Formuló una teoría de la conducta de acuerdo con la estructura lógicoformal de un sistema Proposicional hipotético deductivo. -Su enfoque de la reducción del impulso, como modelo homeostático de la conducta y como explicación del aprendizaje. De ahí que el educador debe saber desarrollar necesidades intrínsecas o extrínsecas a los contenidos de aprendizaje. -El principio motivacional de la Implicación, lograr que el educando desarrolle las conductas instrumentales sintiéndose protagonista de las mismas.

3


Aportaciones Metodológicas A pesar de que esta situación abrió un periodo de crisis, Watson propuso situar las preguntas psicológicas al nivel conductual. Watson se entrenó en psicología animal, pues los estudios con animales no se preocupaban con Recuperado de: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-

cuestiones relacionadas con la ciencia o la experiencia subjetiva.

salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-i/tema1/18reflejo_pavlov_01.jpg

Siendo de mayor relevancia los trabajos sobre reflejos condicionados o

Aportaciones Teóricas

(condicionamiento clásico) de Pavlov. Los estudios de él eran perfectamente objetivos, eran ciencia que además aportaba un conocimiento para predecir y controlar la conducta del animal. Esto permitió el uso de experimentos con animales como medio de estudio de la conducta humana. Luego de esto un segundo tipo de aprendizaje fue puesto de manifiesto, ampliando las posibilidades

Watson estuvo en contra del estudio de la conciencia y del uso del término mentalista, en cambio pretendió extrapolar la aproximación y los métodos de la psicología animal a toda la psicología, con ello consiguieron convertir la psicología en una ciencia objetiva. Estímulos, respuestas y asociaciones

del conductismo de dar cuenta de las complejidades de la conducta humana. Se trata del “Condicionamiento instrumental”.

El concepto central de la mayor parte de las escuelas conductista, fue el arco reflejo o la asociación directa entre estímulo respuesta. Durante las primeras décadas del conductismo se entendió más como un concepto fisiológico que como un concepto teórico. Las distintas escuelas conductistas tomaron el concepto “asociación” de manera 4


diferente pero todas lo mantienen como necesario para dar cuenta de los datos. Causalidad mecanicista El estímulo incide en los receptores, los impulsos nerviosos relacionados con el estímulo, viajan a través de las vías que lo asocian con la respuesta y la generan. Pues se dice que no hay conductas que se hagan ahora en estímulos que aparecerán mañana. Entonces si una respuesta se produce en un momento determinado, es

Conductas verbales Todas las personas producimos palabras y todos tenemos la experiencia subjetiva de que las palabras aluden a algo y están dotadas de significados. Sin embargo se debe tener en cuenta que el significado no es un concepto observable, sino un constructo hipotético mentalista. En otras palabras, se supone que el significado está en la mente de los hablantes y oyentes que usan una determinada palabra.

porque algo la está causando justo en ese

Valoración del conductismo

momento.

“El concepto de la mente es una

Secuencias de conductas dirigidas a fines

invención humana, no un descubrimiento”

Para James la intencionalidad era

Los

característica central de la vida mental. Un concepto central propuesto por Watson fue el “encadenamiento” el cual implica la existencia de un estímulo para

conductistas

como

Skinner

menospreciaban la mente. No le daban una gran importancia, por lo menos a la hora de estudiar el comportamiento humano.

respuesta de la serie conductual. Al

El conductismo tuvo lugar dando

principio del entrenamiento hay mayor

relevancia al tiempo en el que se

dependencia de estímulos externos, pero

desarrolló, ya que le permitió a la

tras repetir la secuencia varias veces, los

Psicología ser reconocida como ciencia,

estímulos externos pierden importancia y

para realizarlo tuvo que acogerse a los

es ahí cuando los internos los cobran, es

modelos científicos y concepciones

importante resaltar que los estímulos

filosóficas de dicha época, plasmando de

internos son las sensaciones que

esta manera la psicología, en eventos

provienen de la propia realización de la

conductuales visibles, por ende se pudo

respuesta anterior.

entender conceptos como intuición, 5


significado, recuerdo entre otros así nació

conductismo, ya que fue un propio fruto

la relación con la psicología del

de los avances de diferentes ciencias en

procesamiento de información.

los años 50 y 60. Teoría de la Información La teoría de la información fue propuesta por el ingeniero Claude Shannon, esta teoría permite concebir la información de forma independiente del contenido o de la materia concreta, del sistema transmisor de información, de esta manera hizo que la mente fuera considerada como un tipo

CARDENAS, Y. (2010). CONDUCTISMO.

más del sistema de procesamiento de

Es.slideshare.net. Recuperado de: https://es.slideshare.net/YACARLA/conductismo-4355984.

información, Shannon definiría de esta

La ciencia cognitiva

manera la unidad mínima de información

“El pensamiento científico, entonces, no

llamada bit.

es momentáneo, no es una instancia estática, sino que es un proceso” Como

científico,

Piaget

contribuyó

notablemente al estudio del desarrollo cognitivo y la inteligencia.

La concepción de la ciencia cognitiva incluye todas las disciplinas que tienen interés en el estudio de la mente, como lo es la antropología, psicología, la

Fonseca, L. (2012). Zona Ude@ - Videos educativos. Zonaudearroba.udea.edu.co. Recuperado de: http://zonaudearroba.udea.edu.co/video/1592

lingüística, la neurociencia, la inteligencia artificial entre otras. Se puede resaltar que para algunos autores la psicología cognitiva fue una evolución del

6


La teoría Cibernética NORBERT WIENER “La Cibernética se ocupa de las retroalimentaciones, de las regulaciones, de los controles, de las condiciones de estabilidad de los sistemas complejos, y por otra parte, de la naturaleza de la información y de su transmisión asimismo se ocupa del estudio del mando del gobierno de los sistemas”. Al respecto dice Norbert Wiener, su creador, que es el propósito de la Cibernética el desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán atacar los problemas de control y comunicación en general.

La revolución dentro de la psicología Las teorías de la información Cibernética y de la Computación, consideraron un estatus científico informal a entidades mentalistas inobservables, como la representación del mundo en términos de información. Esto era afirmar que la posibilidad de estudiar científicamente las entidades mentales humanas, ya era

La teoría cibernética fue desarrollada por

posible. Siendo criticado el sistema

Norbert Wiener, quien colocó en contexto

conductista como explicación de las

que una máquina cibernética, su conducta

conductas más característicamente

está controlada por una meta, por tanto la

humanas.

máquina recibe información externa y la relaciona de acuerdo a su funcionamiento, esta teoría tuvo influencia en el modo de pensar sobre la conducta humana, pues permite introducir la teología, dentro del

Desde la propia psicología, Karl Lashley demostró lo inadecuado del concepto de encadenamiento como explicación de conductas hábiles como tocar el piano o decir series de palabras cuando hablamos.

análisis científico, haciendo que se cambiará el paradigma de que la causa

Lashley criticó la idea de encadenamiento

externa predecía de la conducta, ya que

de conductas, como explicación de la

dentro del marco cibernético la causa

conducta hábil humana de dos maneras

externa es la causa final.

diferentes: En primer lugar criticó que la suposición de la información sensorial 7


proviene de los músculos, se procesa

El primer argumento es La creatividad.

entre cada dos respuestas en la cadena. Y

Para Skinner el lenguaje no es creativo, él

en segundo lugar criticó que las

considera que cada conducta

secuencias de respuestas hábiles sean

instrumental, verbal o no, debe estar

cadenas lineales de respuesta sin una

establecida mediante una historia pasada

estructura de nivel superior que las

de reforzamiento.

organice. Centrando su crítica en la velocidad del procesamiento nervioso de la información sensorial.

Para Chomsky, el lenguaje es un fenómeno fundamentalmente creativo. En el segundo argumento, se relaciona la idea básica de que el lenguaje es un sistema de reglas que los hablantes son capaces de utilizar creativamente. Chomsky distingue entre operantes independientes y dependientes de la estructura. Las críticas de Chomsky y las de Lashley

Recuperado de:

comparten algo en común, ya que los dos

http://www.tendencias21.net/photo/art/grande/7868534-

se centraron en hacer evidente que la

12214816.jpg?v=1433405094

conducta manifiesta, especialmente en

Chomsky y la lingüística

aquellas habilidades más

La crítica de Chomsky sobre las posiciones conductistas aplicadas al lenguaje, tuvo un amplio efecto sobre la comunidad científica, argumentando también que la aproximación de Skinner no tenía nada que ver con el lenguaje.

característicamente humanas. Defendiendo también que una psicología que realmente quiere abordar los problemas más característicamente humanos no pueden pasar sin definir estos procesos como un objeto de estudio por excelencia, aun cuando no se pueda

A continuación se mencionan dos de los

observar directamente, sino a través del

principales argumentos chomskyano.

reflejo de la conducta.

8


Recuperado de: https://todosobrechomsky.files.wordpress.com/2014/07/fr

https://image.slidesharecdn.com/procesamientohumanodel ainformacin-130617092617-phpapp02/95/procesamientohumano-de-la-informacin-1-638.jpg?cb=1371461733

ase-el-lenguaje-de-hoy-no-es-peor-que-el-de-ayer-es-maspractico-como-el-mundo-en-que-vivimos-noam-chomsky136061.jpg

Procesamiento humano de la información Para el procesamiento humano de la información es necesario una interrelación entre diversas disciplinas: Psicología, ciencias de la información, cibernética para avanzar en la compresión de ella. En los seres vivos, toda la información que recibe el sistema nervioso proveniente del exterior, se adquiere mediante los órganos sensoriales. En el ser humano, la percepción sensorial está siempre asociada a un proceso cognoscitivo. Esto significa que no basta con "ver" o escuchar algo, sino que también hace falta un cierto procesamiento previo de la información antes de que esta se guarde e intérprete.

"sentir" es una operación simple, que ocurre a nivel de los sentidos, "percibir" es una función compleja que tiene lugar en el cerebro .La diferencia existente entre percepción y sensación, significa que un estímulo siempre se sentirá de la misma forma en diferentes situaciones, sin embargo, su percepción cambiará de acuerdo con el contexto y las experiencias pasadas del individuo.

SENSACIÒN AUDITIVA Recuperado de:http://4.bp.blogspot.com/pbwY4LXNeHE/TZEEt4wMdTI/AAAAAAAAAMs/QUxE W29q6PE/s1600/imagacufenos.jpg

Existe una diferencia sutil, y muy importante, entre las funciones de "sentir" y "percibir".

9


PERCEPCIÓN

Ante determinado hecho dos personas extraerán conclusiones distintas; una persona que crea haber encontrado la

Recuperado de:https://image.slidesharecdn.com/sesin4140621073508-phpapp02/95/el-procesamiento-humano-dela-informa-4-638.jpg?cb=1403336

solución a un problema tendrá que replantearlo cuando reciba nueva información sobre él. La teoría y las definiciones de la

La información es el significado que

información

otorgan las personas a las cosas. Los

“La información puede entenderse como la significación que adquieren los datos como resultado de un proceso consciente e intencional de adecuación de tres elementos: los datos del entorno, los propósitos y el contexto del aplicación, así como la estructura de conocimiento del sujeto” El modelo de la comunicación sugiere que los hechos psicológicos pueden comprenderse, ya sea cuando un mensaje se transmite a larga distancia.

datos se perciben mediante los sentidos, estos los integran y generan la información necesaria para el conocimiento, que permite tomar decisiones para realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia social. El ser humano ha logrado simbolizar los datos en forma representativa, para posibilitar el conocimiento de algo concreto y creó las formas, tanto de almacenar como de utilizar el conocimiento representado. La 10


información en sí misma, como la

El tránsito de la comunidad primitiva a la

palabra, es al mismo tiempo significado.

esclavista estableció una nueva forma de comunicación: la escrita. Surge el libro manuscrito, fue en el siglo V que comenzó la circulación del libro en Grecia. Todo hasta ir evolucionando hasta llegar a los medios de comunicación masivos como lo son el teléfono, los ordenadores, tv y radio, que han prevalecido hasta nuestros días.

Es.wikipedia.org. (2017). Teoría de la información. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_informac i%C3%B3n

La información desde una perspectiva histórica Todo empezó con el proceso comunicativo cuya génesis se halla en la prehistoria humana, es decir, en la comunidad primitiva. Por tanto, se debe partir de la definición más simple de comunicación, aquella que la caracteriza como la transmisión de información entre

Murcia, S. (2014). Evolucion de la información. Es.slideshare.net. Recuperado de: https://es.slideshare.net/stefamurcia/i-nformatica-stefania

los seres humanos. La articulación de los

Aproximación conceptual a los

sonidos emitidos originó el surgimiento

trastornos de personalidad

de la palabra y esta, a su vez, generó el lenguaje. De esta manera, se estableció una forma de comunicación que permaneció durante miles de años como el medio fundamental para transmitir la información: la oralidad.

Los TTPP se definirían como síntomas agudos vinculados a rasgos desadaptativos (p.ej. evitación interpersonal) y/o conductas defensivas o compensatorias que se darían en procesos 11


de afrontamiento de estresores internos y/ o externos.

● Grupo A: Extraños, excéntricos.

Introvertidos y ausencia relaciones próximas.

En el caso, por ejemplo, del trastorno

● Grupo

límite de la personalidad, sus síntomas

B:

Impulsivos,

emocionales,

podrían considerarse básicamente variantes extremas de lo que en el ámbito de la emoción se denominaría afecto

extrovertidos

llamativos, y

social

y

emocionalmente inestables ● Grupo C: Ansiosos, temerosos y

negativo o emocionalidad negativa y

con

que en el ámbito de la personalidad se

presencia

de

conflictos

interpersonales e intrapsíquicos.

denominaría como el dominio neuroticismo.

Recuperado de:http://psicologiabargados.com/wpcontent/uploads/2014/11/06-trastornos-personalidad.jpg

Los trastornos de personalidad suelen surgir en la adolescencia y continúan en la edad adulta. Pueden ser leves, moderados o graves, y es posible que estas personas puedan tener períodos de remisión en el que funcionan relativamente bien. Recuperado de:https://image.slidesharecdn.com/8trastornosdelapersonalidad-111115130101-phpapp01/95/8trastornos-de-la-personalidad-8-728.jpg?cb=1321362184

Tipos de trastorno de personalidad Los distintos tipos de personalidad se agrupan en tres

grandes grupos

o

“clusters”. 12


Tratamiento cognitivo-conductual

causas de su angustia o síntomas en el

Gran parte de los tratamientos con terapia

pasado, busca maneras de mejorar su

cognitivo-conductual –TCC se dan a

estado anímico ahora.

pacientes con hasta un 50% de comorbilidad con alteraciones de personalidad (Turkat y Maisto, 1985), más presentes,por ejemplo, en pacientes crónicos depresivos(Prieto,Vera,Pérez y Ramírez,2007). Gran parte de los tratamientos con terapia cognitivo-conductual –TCC se dan a pacientes con hasta un 50% de comorbilidad con alteraciones de personalidad (Turkat y Maisto, 1985), más presentes,por ejemplo,en pacientes crónicos depresivos(Prieto,Vera,Pérez y

Recuperado de:http://www.llzeeuw.com/wpcontent/uploads/2015/01/Terapia-CognitivoConductual.png

Ramírez,2007). Se ha demostrado que es útil tratando: Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos. La TCC le puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa ("conductual") y estos cambios le

● ● ● ● ● ● ● ● ●

Ansiedad Depresión Pánico Agorafobia y otras fobias Fobia social Bulimia Trastorno obsesivo compulsivo Trastorno de estrés postraumático Esquizofrenia

pueden ayudar a sentirse mejor. A diferencia de algunas de las otras "terapias habladas", la TCC se centra en problemas y dificultades del "aquí y ahora". En lugar de centrarse en las

¿Cómo funciona? La TCC le puede ayudar a entender problemas complejos desglosándolos en partes más pequeñas. Esto le ayuda a ver cómo estas partes están conectadas entre 13


sí y cómo le afectan. Estas partes pueden ser una situación, un problema, un hecho o situación difícil. De ella pueden derivarse: Pensamientos, Emociones Sensaciones físicas, Comportamientos.

significativamente dicho umbral en ausencia de estresores.

Procesos básicos en TTPP, modelos y terapias cognitivo conductuales Los procesos cognitivos, de aprendizaje, motivacionales y emocionales en los TTPP puede ser especialmente relevante, más aún si se busca el papel que juegan dentro de los modelos teóricos y de las

Recuperado de: http://significado.net/wpcontent/uploads/2015/05/La-percepci%C3%B3n-essubjetva.jpg

terapias cognitivo conductuales. Identificar dichos procesos permitirá

Atención: Autores como Sieswerda y su

definir elementos centrales en el proceso

equipo ya han señalado la relevancia que

terapéutico, dándoles una entidad propia

la atención puede tener en los trastornos

en la terapia. Así se revisa la literatura

de personalidad en general, aunque

sobre determinados procesos: atención y

especialmente en el trastorno límite, y

percepción, aprendizaje, memoria,

también en los procesos terapéuticos

emoción y motivación.

(Arntz, Apples y Sieswerda, 2000;

Percepción: Escasos estudios han investigado los procesos perceptivos aunque los resultados de trabajos como el de Bohus et al. (2000) muestran, por ejemplo, variaciones significativas en los umbrales de percepción del dolor en pacientes con trastorno límite de personalidad, aumentando el umbral en situaciones de estrés hasta conseguir niveles importantes de analgesia en

Sieswerda, Arntz, Mertens y Vertoment, 2007). Este grupo ha investigado la atención selectiva con el paradigma del stroop emocional encontrando mayores niveles de hipervigilancia y sesgos atencionales a estímulos amenazantes en pacientes con trastorno límite de personalidad, hipervigilancia que a su vez se reducía significativamente en aquellos pacientes límite que alcanzaron éxito

conductas autolíticas, disminuyendo 14


terapéutico (Sieswerda, Arntz y Kindt, 2007).

Recuperado de: https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/memoriayapr endizaje-160316135459-thumbnail-4.jpg?cb=1458136539

Recuperado de: http://psicologa.mex.tl/imagesnew/4/7/9/1/4/tratamientodel-trastorno-limite-de-personalidad.jpg

La memoria operativa es objeto de estudio especialmente en el contexto de la personalidad esquizotípica donde parece

Aprendizaje y memoria: Los procesos

darse con evidencia un peor rendimiento

de aprendizaje por condicionamiento

en el procesamiento de información

clásico y por condicionamiento operante

visual y auditiva, con claros déficit de

están claramente asumidos en los

memoria episódica (Farmer et al., 2000;

modelos explicativos más relevantes de

McClure, Romero, Bowie, Reichenberg,

los TTPP, incluso en los más

harvey y Siever, 2007; Mitropoulou,

temperamentales o biológicos, como el de

Harvey, Zegarelli, New, Silverman y

Cloninger, y por supuesto, en los que

Siever, 2005). También en el trastorno

destacan el papel de la socialización,

límite de la personalidad se ha estudiado

como el de Millon. Es interesante

el funcionamiento de la memoria

destacar que en el modelo de los siete

operativa encontrándose de nuevo peor

factores de Cloninger, el temperamento

funcionamiento de la misma en la

está asociado a un aprendizaje

velocidad de procesar información

asociativo/procedimental y el carácter a

sensorial (Stevens, Burkhardt,

un aprendizaje reflexivo, que por tanto,

Hautzinger, Schwarz y Unckel, 2004).

incluyen la memoria (Heim y Westen, 2007).

15


Recuperado de: http://4.bp.blogspot.com/8xDaZs_OwMQ/Up03mMnJBaI/AAAAAAAAAGU/XWR F6k2-g8E/s1600/cerebro-ejercicio.jpg

Emoción e impulsividad: Los procesos emocionales son altamente relevantes en los TTPP, siendo el ámbito afectivo uno de los cuatro en los que se basarán los criterios diagnósticos para cualquier TTPP. De igual modo, las respuestas emocionales no sólo van a estar describiendo y categorizando los distintos TTPP sino que también van a ser elementos fundamentales en los procesos terapéuticos, especialmente en la TDC en la que una fase del tratamiento está plenamente centrada en la regulación de la respuesta emocional, siendo éste el objetivo fundamental de la terapia para algunos autores (García Palacios, 2006).

Recuperado de: http://www.educambia.com/imagenes/carasemociones.png

La impulsividad es probablemente uno de los elementos

emocionales/motivacionales que transversalmente más relevancia ha tenido en el abordaje cognitivoconductual de los TTPP, siendo una variable fundamental en el trastorno límite de la personalidad. El vínculo entre respuestas emocionales e impulsividad es muy alto en los TTPP. La impulsividad es una variable que, por dificultar el control de la regulación emocional y conductual, juega un rol importante en el desarrollo de distintas alteraciones psicológicas, de entre las cuáles podrían destacarse las adicciones, el trastorno bipolar, los trastornos de control de impulsos, y, especialmente el cluster B de los TTPP.

Recuperado de: https://2.bp.blogspot.com/DyyjRHMqxew/UH1oMdz_umI/AAAAAAAAAv8/mYpl9RI WpAM/s1600/rab+coloreado.jpg

Contenidos cognitivos, valoración y afrontamiento: Los contenidos cognitivos y los procesos de afrontamiento gozan de protagonismo tanto en los modelos explicativos como en las terapias cognitivo conductuales revisadas. En el modelo de los siete factores de Cloninger se incluyen la autodirección y la autotrascendencia como dimensiones que formarían el dominio del carácter. Millon incluye también los procesos de abstracción como 16


una “esfera” más de sus estilos de personalidad, además de implícitamente hacer referencia a los procesos de afrontamiento en su dimensión activopasivo. En estos procesos cognitivos hay también concordancia a nivel terapéutico de manera que, especialmente la terapia de esquemas, claramente asume la

relevancia de los contenidos cognitivos, llegando a “definirlos” según trastornos a partir de creencias prototípicas para esquemas. Esta terapia incluye también referencias específicas al afrontamiento, señalando tres estilos específicos para el desarrollo de TTPP

Contenidos cognitivos, valoración y

Conceptos fundamentales de la Terapia

afrontamiento

Cognitiva: Estructuras, procesos y

Esta terapia incluye en referencias específicas de afrontamiento, señalando tres estilos específicos para el desarrollo de TTPP. También para la reestructuración se usaría los procesos de valoración en esta terapia. Señalados como parte del proceso terapéutico, favoreciendo la revaloración situacional,

resultados cognitivos | Estudio del psicoanálisis y psicología. Recuperado de: http://psicopsi.com/Conceptosfundamentales-Terapia-CognitivaEstructuras-procesos-resultadoscognitivos. Brunollave. (2011). Motivacion y emocion. Es.slideshare.net. Recuperado de:https://es.slideshare.net/brunollave/motivacion-y-emocion10016681

además de dar una especial importancia a la regulación emocional como proceso de afrontamiento emocional.

La terapia de esquemas, claramente asume la Psicopsi.com. (2017). 17


Emoción y Motivación detenemos un instante para echar un vistazo antes de seguir.

Aplicación: El 11 de septiembre del año 2001, dos aviones se estrellaron contra dos edificios del World Trade Center en Nueva York. Ese día veíamos la televisión según pasaban una y otra vez las imágenes y recordamos claramente haber visto el impacto contra los dos edificios. Pero no es eso lo que vimos: no se contó con un vídeo del primer avión hasta el día siguiente. La emoción interactúa con la memoria. Vamos conduciendo por una autopista. De repente, todo son luces de frenado delante de nosotros hasta donde podemos ver y el tráfico se desliza lentamente. Un camión grúa nos pasa al lado del hombro y nos damos cuenta de que ha habido un accidente. Desdeñamos a los mirones que están causando el retraso debido a su macabra curiosidad. Después de media hora, llegamos al lugar del accidente. Aunque la carretera está despejada al frente, también nosotros nos

La emoción interactúa con la atención. En el Casino, sabemos que las probabilidades están a favor de la casa, pero la emoción y la excitación ante la posibilidad de una gran ganancia dominan nuestro sentido común. Lo apostamos todo. La emoción interactúa con la toma de decisiones. Estas escenas tan frecuentes ponen de relieve la importancia de considerar la emoción para entender una serie de procesos cognitivos

Neuronas espejo Las neuronas espejo son células del cerebro que actúan literalmente como espejos, permitiendo reflejar las sensaciones de otros haciendo que las vivamos como si fueran nuestras, es gracias a estas neuronas que podemos vivir historias de libros, cuentos, películas, las neuronas espejos nunca descansan, al contrario están interpretando hasta el más insignificante detalle de lo que nos rodea.

18


Recuperado de: http://psicocode.com/wpcontent/uploads/2016/01/neuronas-espejo-1.jpg

Dichas neuronas son muy importantes para la imitación ya que se activan al momento de realizar una acción o al ver que alguien más realiza una acción, estas neuronas permiten la conexión entre mentes, pudiendo interpretar los sentimientos y emociones de otro individuo, es importante aclarar que las neuronas espejo no están aisladas, sino que estas se comunican con muchas más neuronas en el cerebro humano y hacen parte de una gran red de neuronas distintas, por ejemplo los monos no pueden imaginar lo que no ven, en cambio los humanos podemos creernos cosas aun sabiendo que no existen. Las neuronas espejo nos sirven y soy muy importantes para la comunicación no verbal, pues estas se activan desde antes de aprender a hablar.

Recuperado de:http://www.monografias.com/trabajos92/neuronasespejo-banana-neurociencias-aplicadas/image003.jpg

Atención, memoria y aprendizaje

Recuperado de: https://es.slideshare.net./sergio724/presentacionpsicopedagogia-memoria-y-atencio

Para aplicar la memoria y la atención se puede a través de juegos como el Recuperado de: http://1.bp.blogspot.com/lcYXgfnHbR8/UDyioYo78sI/AAAAAAAAA5A/1IUk4rSL_I/s1600/securedownload+3.jpg

siguiente:

19


Se muestra la figura por alrededor de 2 a

izquierda, continúe durante un kilómetro

3 min luego la persona debe reproducirlo

y medio, pase la escuela, manténgase a la

en el modelo.

derecha, a la izquierda al cruzar cuatro calles y, entonces, el tercer edificio a la izquierda y encontrará la salida»). A veces, un problema tiene muchas soluciones posibles, como cuando tenemos que anticipar varias posibles secuencias de movimientos en una partida de ajedrez y, en ocasiones, como cuando debemos descifrar la estructura de una frase compleja como ésta, resulta sencillo,

Aplicación: Cada día tenemos la ocasión de retener brevemente en la mente elementos particulares de información crítica, almacenándolos mientras llega la ocasión de utilizarlos. He aquí algunas formas de aplicarlo: recordar un número de teléfono desde que se escucha hasta que se marca («1 646 766-6358»), imaginar una propina (la factura es de 28,37 euros, digamos 30 euros; el 10% de eso son tres euros, la mitad de eso es 1,5 euros; tres

pero en cualquier caso requiere mantener en la mente unidades de información hasta que se pueden poner todas juntas. En circunstancias como éstas, no sólo necesitamos mantener el acceso a ciertas unidades de información en la mente, sino que necesitamos también someterlas a operaciones cognitivas, meditándolas, manipulándolas o transformándolas. Este almacenamiento mental y estas operaciones de manipulación se denominan memoria.

euros más 1,5 euros son 4,5 euros, el 15% que estamos buscando); el mantener en la mente las direcciones por las que hemos de conducir mientras se alcanzan los puntos de referencia que nos han dicho que busquemos («gire en la primera a la 20


INFORMACIÓN VS CONOCIMIENTO. ¿Es la información conocimiento? La información se genera a partir de datos, que deben procesarse para adquirir trascendencia, pero estos datos solo expresan una parte de la realidad, sin embargo si éste se encuentra solo no representa una realidad; Los datos poseen la significación que expresa la manera como se ha pretendido registrar dicha realidad; por otro lado tenemos al conocimiento, el cual puede verse como la asimilación activa e interactiva de la realidad, no obstante juntas conforman un binomio muy cercano, donde el acceso de la primera es condición para acceder a la primera.

adquisición, selección, actualización y utilización de la información para el logro de lo que se desea obtener; también entonces se habla de la construcción de conocimiento cuando el individuo se apropia de un "algo" y lo inserta en su esfera personal, el aprendizaje es la construcción de significados y que esto lo relaciona con la selección de información como mecanismo de gran valor. Se le atribuye al avance tecnológico la aceleración del flujo y la cantidad de información que es percibida por el hombre, en este flujo informacional se deben hacer la distinción que existe entre la información que recibe sin quererlo “pasiva” y la que se busca “activa”, ambas generan conocimiento de distinta calidad. El conocimiento debe construirse sobre el conocimiento que se posee y la información se debe buscar según el conocimiento que se desee obtener.

¿Cómo se transforma la información en conocimiento? Este proceso puede recibir el nombre de construcción, donde se debe posibilitar la 21


PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

APRENDIZAJE Y MEMORIA:

Son todos aquellos procesos que son indispensables para la vida del individuo y la conexión con su entorno, a pesar de ser básicos encasillan una enorme complejidad, es por esto que no se ha podido clasificarlos de manera que encierre todos éstos, sin embargo se hablará de algunas consideradas como principales, estas son: LA PERCEPCIÓN: Recuperado de: https://www.emaze.com/@AWWRWZFR/Trastor nos-y-alteraciones-del-aprendizaje

EMOCIÓN E IMPULSIVIDAD:

Recuperado de: https://www.google.com.co/search?q=PERCEPCI %C3%93N+PNG&source=lnms&tbm=isch&sa= X&ved=0ahUKEwj97aCq2bzVAhWK4iYKHQBi DUoQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=5 BcfhRcFbjCDpM:

ATENCIÓN:

Recuperado de: http://www.prensalibre.com/tecnologia/porenviar-este-emoji-a-su-exnovia-un-hombre-fueencarcelado Recuperado de: https://www.google.com.co/search?biw=1366&bi h=662&tbm=isch&sa=1&q=ANTENCI%C3%93 N+PNG&oq=ANTENCI%C3%93N+PNG&gs_l=

22


TERAPIA DIALECTICA CONDUCTUAL Se desarrolla como tratamiento para el TLP (Trastorno Límite de Personalidad), clasificado como un TTPP de tipo B, en el que se alteran las capacidades de autorregulación de la emoción, la conducta, la cognición y las relaciones interpersonales La Terapia Dialectico Conductual se basa en principios del aprendizaje, tanto de condicionamiento clásico como del condicionamiento operante, además incorpora una orientación “MINDFULNESS”, con la cual busca asumir las conductas desadaptativas actuales, buscando un abordaje dialectico en la reestructuración cognitiva que estaría más orientada añadir más estrategias para modificar las actuales, puede definirse como la intención de unir opuestos.

Según Linehan, 1993, cada una de estas fases consistiría respectivamente en:

Fase I: “Mindfulness”.  Centrarse en el momento.  Conciencia sin crítica. Fase II: Tolerancia al “dolor”:  Estrategias para sobrevivir a las crisis.  Aceptación radical de la realidad. Fase III: Regulación emocional.  Observar e identificar estados emocionales.  Validar y aceptar las propias emociones.  Reducir la vulnerabilidad a las emociones negativas.  Aumentar la experiencia de las emociones positivas. Fase IV: Efectividad personal  Entrenamiento en asertividad.  Reestructuración cognitiva  Equilibrio entre los objetivos y el mantenimiento de las relaciones y la autoestima.

Recuperado de: http://www.mindfulnessperth.com.au/

23


TERAPIA DE ESQUEMAS Ésta al igual que la anterior se utiliza para el tratamiento de TLP (Trastorno Límite de Personalidad), coincidiendo en varias características también, ambas coincidiendo con el equilibrio entre la aceptación y la confrontación, surge como respuesta a las limitaciones de la terapia cognitiva clásica para los trastornos de personalidad. La terapia integra distintas técnicas cognitivo-conductuales en un mismo cuerpo metodológico además de integrar otras técnicas más novedosas provenientes de enfoques similares AARON T. BECK (1921) Para quien la personalidad, es entendida como procesos específicos de procesos sociales, motivacionales, cognitivos y emocionales que vienen determinados por organizaciones individuales que pueden ser definidas como esquemas y que pueden ser representados mediante creencias nucleares.

La terapia va a reconocer los diferentes temas y creencias centrales de los pacientes con trastornos de personalidad, como “esquemas desadaptativos tempranos”, y será de este concepto del que partirá dicho tratamiento ESQUEMA DESADAPTATIVO TEMPRANO Se entiende como un patón compuesto por memorias, emociones, cogniciones y sensaciones corporales en relación con uno mismo, y las que desarrolla con otros individuos, que se desarrollan durante la infancia o la adolescencia, elaboradas en la vida de él y en grado significativo disfuncionales. Se pueden señalar cinco diferentes esquemas de desadaptación temprana básicos estos son: 1. Desconexión temprana y rechazo 2. Trastornos de autonomía y de rendimiento 3. Limites alterados 4. Ser dirigidos por otros 5. Hipervigilancia e Inhibición

Imagen Recuperada de: http://grawemeyer.org/204-aaron-beck/

24


PERCEPCIÓN

Es el primer proceso epistémico, a través del cual los sujetos captan información de su entorno y permiten formar una representación de su realidad, éste involucra a los sentidos clásicos del hombre, estos son: visión, audición, tacto, olfato y gusto.

 Háptica: Combina los sentidos de la piel, de los musculos y tendones  Gustativa: De los sabores EL SONIDO Codifica la actividad mecánica en el entorno a través de las vibraciones de las moléculas del aire cuando un objeto se mueve, choca o roza con algo.

OLFATO Y GUSTO Informan de la naturaleza química de los objetos; el olfato capta las partículas que se desprenden de él y se disuelven en el aire mientras que para realizarlo por medio del gusto es necesario que este entre por la boca

Recuperado de: http://sanitasatulado.es/activamos-los-sentidoscuarta-actividad-sanitas-residencial/

Es de esta manera que la percepción también puede ser clasificada Visión: Los dos planos de la realidad externa  Espacial: La tres dimensiones de la realidad externa  Olfativa: De los olores  Auditiva: De los ruidos y Sonidos  Quinestésica: De los movimientos

EL TACTO Es la captación de información por medio de la piel, Gibson propone llamarla sistema Háptico, dado que involucra diferentes sensaciones táctiles, como la presión, temperatura, dolor por medio de receptores de la piel. LA QUINESTESIA Permite captar el movimiento en el espacio combinado con la priopepción, el cual es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos.

25


APRENDIZAJE & MEMORIA

Es difícil hacer el estudio de estos dos por separado, teniendo en cuenta que: LA MEMORIA Es una función del cerebro, y a la vez de la mente que le permite al organismo codificar, almacenar y recordar información adquirida en un pasado, es decir que la memoria es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje

También para el proceso terapéutico en TLP (Trastorno Límite de Personalidad), son fundamentales, siendo especialmente relevantes los principios del condicionamiento clásico y operante en la TDC (Terapia Dialéctica Conductual), además siento la memoria el pilar de la terapia de Esquema de Young

APRENDIZAJE Es el proceso por el cual adquieren y/o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el racionamiento y la observación, este suele estar favorecido cuando el individuo se encuentra motivado

26


EMOCIÓN E IMPULSIVIDAD

LA EMOCIÓN Presentan modos de adaptación a ciertos estímulos del hombre, por ejemplo: cuando éste ve a una persona (amigo, mamá, papá o pariente) quien le significa importancia. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo.

Recuperado de: http://www.bryankramer.com/people-buyemotions-not-things/

LA IMPULSIVIDAD Puede interpretarse como la fuerza interna de un individuo que produce un descontrol, como consecuencia de ésta y las dificultades para gestionar los mismos, puede que se deje conducir por el sentimiento de ira y no controle lo que quiera expresar.

Recuperado de:https://www.spreadshirt.com/comic+curses+sy mbols+cartoon+skull+book+words+t-shirtsA12810437

27


ALGUNAS ACTIVIDADES

1. Encuentre las diferencias

Recuperado de: http://matefisicsi.blogspot.com.co/2013/04/ambigue dad-en-imagenes-y-entrenamiento.html

2. ¿Cuantos cubos observa?

3. Escanee el código, y escuche con atención, ¡Disfrútelo! REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Recuperado de: https://foro.skylium.com/temaEncuentren-las-seis-Diferencias?page=2

 Perez, M. (2007). Procesos básicos en una aproximación cognitivoconductual a los  Irilia, A. (N/A). El procesamiento humano de la información: en busca de una explicación. Artículos de revisión trastornos de personalidad. Clínica y Salud

28


29


La memoria de trabajo es una función cerebral muy importante para aprender y adquirir nuevos conocimientos y habilidades y está muy relacionada con la inteligencia fluida, la capacidad de razonar y resolver problemas nuevos con independencia del conocimiento previamente adquirido.

Haga el lector esta prueba por sí mismo: coloque sobre el texto una hoja en blanco en la que haya recortado una ventana que deje ver tan sólo una línea. Para cada línea, determine si la operación es correcta y diga en voz alta «sí» o «no», según corresponda. Después memorice la palabra que se encuentra a continuación del problema. Pase rápidamente de una línea a otra. Cuando haya acabado todas las líneas, intente recordar por orden las palabras. La cantidad que pueda recordar correctamente es una estimación de su capacidad de memoria operativa. Muy pocas personas tienen una memoria operativa tan alta como seis elementos, la media es de dos o tres.

30


31


Conclusión

● Mediante este trabajo pudimos concretar que los procesos psicológicos básicos son fundamentales para la obtención de habilidades en nuestro entorno para nuestro desarrollo cognitivo-conductual, haciendo que todos los seres humanos nazcamos con la capacidad de aprender, desarrollar el lenguaje, el pensamiento, la percepción, la atención, la memoria, la concentración, el razonamiento, las emociones, etc.

32


Glosario Agorafobia: Es un trastorno de ansiedad, que puede estar asociado o no a los ataques de pánico. El miedo irracional a los lugares abiertos, o todo sitio en el que el sujeto se sienta desprotegido, desamparado. Suele incluir otras fobias más específicas, como la claustrofobia, o fobia a las alturas. El sujeto afectado por este trastorno, suele evitar situaciones potencialmente peligrosas, que lo expongan, y esto afecta su desempeño social, son individuos que raras veces abandonan su hogar, y cuando lo hacen, experimentan gran ansiedad y temor. Cibernética: El estudio de la biología, los computadores y la ingeniería eléctrica le llevaron a Norbert Wiener a la observación de que parecen existir algunas analogías entre los organismos vivos y ciertos sistemas con los que se trabajaba en ingeniería eléctrica. La comprensión de dichas analogías llevó a Wiener a crear en los años cuarenta una nueva ciencia que denominó cibernética. El elemento común es la existencia de conducta guiada por un fin. Comunicación: La comunicación es una acción social necesaria sea cual sea su forma. Si esta no existiera, nadie sería capaz de conocer a fondo el mundo que nos rodea y mucho menos compartir las experiencias propias de cada ser humano con los demás. Conciencia: Es el conocimiento que un individuo tiene de sí mismo y del ambiente en el que se encuentra. Incluye los sucesos que ocurren en el ambiente, las sensaciones corporales, los recuerdos, los pensamientos, los procesos de toma de decisiones y de resolución de problemas. Cognoscitivo: Es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados con el conocimiento). La psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento. Dualismos cartesianos: El del filósofo francés René Descartes es el tipo de dualismo que ha influido de manera más directa en la psicología y las neurociencias. Descartes creía que el alma se comunicaba con el cuerpo a través de la glándula pineal, y que este último es virtualmente indistinguible de una máquina. Emoción: Del latín emotio, la emoción es la variación profunda pero efímera del ánimo, la cual puede ser agradable o penosa y presentarse junto a cierta conmoción somática. Por otra parte, tal como señala la Real Academia Española (RAE) en su diccionario, constituye un interés repleto de expectativa con que se participa en algo que está sucediendo.

33


Intrapsíquicos: Se dice del proceso que ocurre en la psique. Generalmente se refiere al conflicto surgido entre dos tendencias opuestas dentro de uno mismo. Memoria: El término memoria proviene del latín memoria. De manera general este concepto podría ser entendido como la capacidad o facultad de retener y recordar cuestiones anteriores. Al ser un término utilizado en diversas materias y disciplinas, las definiciones más precisas surgen en ámbitos particulares. Neurociencia: La neurociencia es una disciplina científica que engloba diversas áreas y por este motivo en ocasiones se utiliza el término en plural. Los neurocientíficos investigan los diferentes aspectos que conforman el sistema nervioso: su estructura, sus funciones, las patologías y las bases moleculares. Así mismo, en esta disciplina se analizan las interacciones existentes entre las diferentes dimensiones del cerebro humano, pues todas ellas sirven para conocer los fundamentos biológicos de la conducta. Neuroticismo: Es una tendencia de personalidad a estar en un estado emocional fluctuante y a menudo negativo. Las personas con estas características de personalidad suelen ser bastante irritables, explotan fácilmente y se frustran ante problemas cotidianos. Son muy sensibles y presentan signos de sufrimiento emocional frecuentemente. Percepción: Es la combinación de procesos por los cuales el sistema nervioso actúa en los datos iniciales los organiza, interpreta, para crear ese producto que llamamos experiencia, que a la vez es una creación de los procesos que se realizan dentro del cerebro, procesos que elaboran una representación interna del exterior. La percepción es un proceso activo en el cual los estímulos sensoriales serán percibidos de modo diferente según el contexto. Sensación: Es el reflejo de cualidades aisladas de los objetos y fenómenos del mundo material que actúan directamente sobre los órganos de los sentidos. Por medio de las sensaciones conocemos cualidades de los objetos, tales como el color, el olor, el sabor, lo liso, lo rugoso, etc. Las sensaciones nos permiten juzgar los cambios que tienen lugar en nuestro cuerpo, los movimientos y posiciones del cuerpo y de sus partes, así como el funcionamiento de sus órganos internos. La sensación es una imagen subjetiva del mundo objetivo. Teología: Se llama teología al estudio o razonamiento de Dios. Es una ciencia que se encarga de estudiar el conjunto de conocimientos relacionados a lo divino, a Dios. Fue utilizada la palabra teología por primera vez por Platón, en La República.

34


Referencias

Baires,R. (2011,3 de Marzo).Neuronas Espejo-La visión científica sobre la empatía y percepción. Recuperado de: https://vimeo.com/20624680 Blog Educativo,(2013). Biografía y aporte Ivan Pavlov, recuperado de: http://alejandroscrv.blogspot.com.co/2013/03/biografia-y-aportes-de-ivanpavlov.html Blog, (2007). Principal aporte de Frederic Skinner, recuperado de: http://fredericskinner.blogspot.com.co/2007/10/principal-aporte.html Cabrera,I.A(2003.30 de Septiembre).El procesamiento humano de la información: en busca de una explicación. Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci05603.htm CARDENAS, Y. (2010). CONDUCTISMO. Es.slideshare.net. Recuperado de: https://es.slideshare.net/YACARLA/conductismo-4355984. Conductismo. (2015). Aportaciones de Thorndike, recuperado de: http://edwarleethorndike.blogspot.com.co/2015/04/aportaciones-de-thorndike.html Corbin,J.A.Los 10 tipos de trastornos de personalidad-Psicología y mente. Recuperado de:https://psicologiaymente.net/clinica/tipos-trastornos-personalidad Ejemplosde.com (2013).Ejemplos de dualismo. Recuperado de:http://www.ejemplosde.com/13-ciencia/1563-ejemplo_de_dualismo.html Fonseca, L. (2012). Zona Ude@ - Videos educativos. Zonaudearroba.udea.edu.co. Recuperado de: http://zonaudearroba.udea.edu.co/video/1592. Pérez,M.González.H,Redondo.M (2007).Procesos básicos en una aproximación cognitivoconductual a los trastornos de personalidad Clínica y Salud, vol. 18, núm. 3, pp. (401-423). Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1806/180613877009.pdf Psicología y mente, (s,f). John B. Watson: vida y obra del psicólogo conductista, recuperado de: https://psicologiaymente.net/biografias/john-b-watson-conductista#! Smith, E. E. K., Michael, S., Platón, R., Smith, M. J. E. E., & Kosslyn, S. M. (2008). Procesos cognitivos: modelos y bases neurales (No. 616.8: 159.9). Pearson Educación,.

35


Timms,P. (2007,Marzo).La terapia cognitiva- conductual.(TCC)Recuperado de :http://www.sepsiq.org/file/Royal/LA%20TERAPIA%20COGNITIVOCONDUCTUAL.pdf

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.