Pedagogia en pildoras

Page 1

Pedago$ía en pÍ1dCIr&s Juan $olá Mendoza

ffiiiffiM Strkc Co6bú.

^ r l tulo .nlñ¡.

¡tpú. gEo. Yñ¡ú

-l-

I


fi''*€{illF-E-¡¡:

f cn la fr¡cntt 5olá tlerdo¿a, Jwn

feagUlía en píltuas. -- Hértca: frillas, l9g9 . (reirnp. 199/). 78 P. ; 25 cm. 6tblit4rafía:p. 73 lncluye índices i56n 968-¿4-3076_3 1. EducNión- Estudioy enxñanza. 2. Educacr*t- plareamiento.3. Autorcmían la educación.l. t. D- 37O 71'58j9p

tC-r8tO¿e.J5,56.6 tA4z

t

q t E I I I

I T T T y.disposicñnen conjuntode \lprl2gntp<ton PEDAAOQ¡A EIl PíLDOFAS son prapiedad del editor. t1¡ngunapafte puede ser reptúuc¡da o tra{mnda, de esta obra *aiáitáÁÁj,:rs6tema o método, electrónicoo mecánico(nchryenda elíotoc_opiado, la grabacióno cualquier ststemade recuperación I alma¿qn¿rn¡d1¡a de tnformac¡ón),sin s6¡r"no7,rrnta mr escritadeted¡tor Derechos reseruados A rc89 EditotldTrittas,S. A. & C. V., ?v:@n .Adm¡nttrptiva, Av. Ríochurubusco5g5. ro,. reoro nar¡a Anaya,C. p. O5S4O,lrléxjco,D. F. Tet.6884255, FAx 6O4tJ64 lr1stón Comercia!,Catz.de ta Viga II5Z, C.p. Og Jg Hé*co,

D.F.Tet6ssogs5,rñlit}Sia

H¡embro de Ia Cámara flac(j)né¡ de ta tndustria Ed¡torial.Reg. núm. lSg

rn211aedrcign, (t51t1s6}.¿4_5o76.s) nermpresión, ! ?2e_ 1996

Segundareimpresión, sept¡embre f ggT Impr¿56 en HéNco Pr¡nted in f'lexico

l

T T T

t t I

t T I I

t t I


índice de contenrdo 1,1

Fundamentacién Objetivos

) 1l

C" p. l. La profesión de maestro Su proyeccióna fururo, I J.

l3

C" p

2. Requisitospara el magisterio Vocaclón, Ii. Cualidadesm¡rales. 15. Condicionesfísicas, 16. Condicionespersonale.s, I7. Clralidadesmenrales,18. G r at ' esd e fi c re n c i aes n e l r¡e rc i c i o d ocenre. l 8 Ti pos de m r es t r o s ,1 9 . ¿ i n te rro g a tc ri L r l . l 1

C"p. 3 Nuestro alumno

l5

23

S uadol e s c e n c i 2 a J, . R e l a c i o n em s a e s rrLl -al umno. 25. Funci onesdel e d u c a d o r, 2 6 . C a u s a ise i n d i s c ipl i naen el al umno,26. Nor¡nasdisciplinanas.28. Cap. 4

C"p

La comunicación q u e f¡ci l i r¡n l a comuni caCom un i c a c i ó n e l i c a z 3. 2 . As r¿ c trrs c r ón. 33 .

35

5. La planeación del trabajo escolar 5u im po rtrn ;ra .J j Es p € rml i c n re . 3 1 . E l ¿r' ¡nceprr,qramá, t ic o, 36 . Ba s e sp a ra l a p l a n e :c i c i nd e l procesoenseñanz¡rj¿l curso. 19. En resumen..10. aprendi:a.jr-. J8 Planeacii-in

C.p. 6. La didáctica Drdáctica,'ll. I{etodología.:+ EI método pedagógico. 45. Rec ur so sd i d i c ti c o s .' l i .

43

7


J A

i¡ , o, c eoe c o ñ rE N ¡o o

Lap

7. P r oc esoe n s tñ a n :a -a p rc n d i :a j e ( onr - r p r,l-f9 i t-].P i rrr. P¡:rr:.i tl L ,"cl n .c ñ rn :l - .t¡rrcntl i :.r1c. r r ¡ st iLli c l m ¡rs tr,rd ri rc ten tr s rc ¡n p r cLrrfscntcs.; L

Cap. 8. Conducción de la enseñan:a ric l¡ enscñ¡n:¡. : J. l-¿rci.nri'.rcci,ln

F {9

'ü 5l ü

Cap 9. La evaluacióneducativa 59 . ,tQ u cc s cr' .rl u¡rl .trr-lP ri nci Cons id e ra c i o n egse n e ra l e s:9 pios Cc l a c r' ¡l u ¡c i c i nó. J T i p o sc i ce l a lLi aci ci n. óJ R i tcurs(rs c r ; lu¡ t ir ' ¡s , ó 4 . C o n c l u s i ó nó. i Cap. 10. Autoridad y disciplina 67 De la autoridaddel nrrei¡ro.68 \fcc'litrs Ar-rrr,rndarl, prúcrrc os pr r a t¡b ren er d i s c i p l i n aó. 9 . P u n to si nreresanrescn cl quehacer pedagligico.7t-)

67

Cap. ll.

7l

Ref lex i o n e s L(rquc eI ali-rr¡norprende sin que los ¡naestros se lo enseñen,

ü

T I I I T

1l

t

I t.

En síntesis (-ar;¡ctcrístrc.ls 7 i. Caractcristic¡s d. un bucrrr"rirrcstrtr. de un m . ¡ l m " l L ' )tro7. + .

73

Bibliografía i n dic e analit ic o

t>

I I I I I I I I I I I ?l

I


LJ No DE Log G RAND E S D E L E I T T S D E VIV!R REs ¡ DE EN L¡ c oM U N t c A , c r ó ¡ ¡ t-ruu.qr.¡,r. TL

HOMBRE

N( )

DE:B€

QUE SEFi

NO

D T SF R U T I\

MAESTR O .

C ON

T LLA


Fundamentación de en que ','i|imos.muchosprolesionistlsegresados En estaépc-rct mucho con al magisterio ilegando lnsritutosde culturasuperior,están adquiridar.'c,rlabt-rentlrsiasmO i, grandesdtseosde provectarsu cultr-rra "guñs' careccnclelas mentt, jur-eniud. lamenrable Pero de la rar como tlrntnclisy cienci; rrte pedagogía. ia basesmÍnimasde la didáctica'-'de llevaa r'ello los rula. en el con éxito pensablesprra poder desenr'.',h'erse ll alumn¿clo. improvisarsu exposiciónfrente er'¡didácticos, de recursos ausrnciaabsoiura Excesivoverbalismo. prrr{rílmlis les unidrde de f,rftedc ierarqgi:ación luacionesin¿lciecueci¡s. ilcaS. Clis¡ribucitin riclici.-nrr' dcl tierrrprr qLrCLICbCJb;1rCilraJLl"1tf ll1.l. :i1n

rccicn lngrcprcrfesionistr algunasde lascausaspor las queei eirtusiasta ctrn,rcinltcnt,rS dt minimcr un tlumn|'.s irbtiene de Sus S.l.loaI m,rgistcrio, inconsun recha:cr y'conmuchafrecuenci¿r 1.unmáximode indisciplina. cs.l psra negado alguien com,r y ¡tltrlescenre del cienre l¿rdecl¡r.rci,_in rama de la ciencie. del Esre trabajocontieneltls princlpitrsbásictrsV fund.rmentirles 'aile \-la cienci¡"clerr¿smirir.-¡lni\'elmedioi'superior(scc'r-rndaria ¡' sitrnist;ts p.lrJqur csosJ\i\cncspr.rl'e . los c¡.tnt-cimirnt..s prep.rrut.-.}ri,r) c¡n é,\la ella.pued.rnsr-'rtclr acercarse a lajuvenrudi' dese¿n q,-,e'rman t,rtltrtirl,r-s Se n postericrrmet.lit;l u ll¿gue t.-,Iosprimerosañosdc cloccncia por l;rcienci.lquc tllüS ilrcvrlc'.lcitlncS Qüe{ultll. o¡enten i'clespicrrcn cle lt¡s ¿strdi¡r'ttts. brill.rnrc v antc l;r m.ln¡c inquier;r senr,ir,.-rn

5


Objedvos Al concluirel esrudiocle peclagogía en píldoras,el maes¡ro-alumnc:

cteunrbuena ptaneación clases : :n::j1:1li]T!:r"l.ia Iospiincipiosbi,i.o,po* ;; ; ; ñ;;ffi'#desus : i;Xl:. :- Tendrá f""::y siempre :i presenre qu. ,ruba¡u.on u¿oi.i.."ü y r" [irr.ir que

es estaetaDa. - Aprenderáque'eisecrerocie[a enseñanza-aprendizaje esráen la triloeia: "Entencler - Resperar - Am.rr..¡ nuestrosalumnos.

.- Disring.uirá-que, en cadaevaluación, se revelala apriruddel maestro y el esfuerzodel alumno.

l1


i . : r c,-:.rt:r f Ü

!i {..(-Jj ríf ¿( ,ftr , -l | i . \r¡' , a ¡ \;o c.( c tár , '

ir L,f:'

.:or

,;,

:r(¡.¡¡r "a1.

:'

?'l t

rr,

La profesiénde maesrro LInode rosgrandesdere iresde ri'i¡ resideen racomunicación humana' El hombreóue no dislrura .;; debe ser maesrro.La cc-,munrcrciónhumana, "]il;; ,::.ll'gi.,?;' ü'i",üiü."cia

alerta,, ñrlr¿ir¿,porta l¡ rL*in; qu..u,,il';[ü;i ó,5[í,11,,, '.".¡?:ll1:1_llllpig.

,,,:ü :,Id1ü#: *' ;:rul i}r::'';;:Jf,rmlu. y ltrs ldolescenrcses¡in reconoc,er-rcro s. recibiendoer ln'lpacr') _sus racrrrr.l,-ie de múrriprcs,nrcrcses, raop,rn.to e icieales. Estin des_ 'alores

;:i;li::

¡ eir.sm.ostrartes

l "r.n.,i!:;;.i..rrc-r_r-¡us,e J.t"]fl,lj..,,-o rrr*'.r ;:ffi:tti:TH*: Jf,T:*;*;ll'l.lin.*". conrernura ¡'pasiónl¡:sarrernativas der rraroconsusalumnos: rasrisas. las

gtuo: ..f::-,ln:ou y .on,og;"s, et acercamienro l,Tj:^lo,r"lugada' rÍrnido,la ranras'i'encias v d"e,rr rignifi.o.i¡"'qrfh*.n iiilT tácil r:ol,, siempre.a cadainsran ¡e,le_. n¡¡u.u¡.;;;b,lü;J.]ilüiurrno, f : nuestrrts üe educanclos.

o.oiiTiüi'Ji:::.'_'j::,1::::i:#i,"J-.l,Ti:,J:?J.Tff J:il.¿::.fi : t,l magisrenrr proporcionrel plircerde clar,cl placer :[,,r]": de amrr v

tl placer cle en se ñar

' rt YtdLst ut

El macs¡roescr mel'rrclerr:d.o-*. erquesabemiis.,er<1ue tienciliscipulo;' elq*e h¡ceescuc'r.-r r-.rr ríruro;;;;; rt,o, y,sóiosc ha conce,_Jici. en tocl':la rcepción ce h prrabra. r .'.."-á"¡os suías.r.: i¡ hum;nid¡d. cermoConfurcier, Sócra¡e_s. Cristo.\l¡hcrma.etcetera

5U PROYECCIÓNA FUTURO indiscutible que profesor, sepro'ecraa rrar.és ,...^-U: alumnr,-ls; la lccicin,clel de sus Jr)"'enes e-sro no essóro.n oulo.en ra enseñan¡a conscien"r ''

r3


r

E E

D€rAtsrRo C¡P 1. L¡ PRorEs¡oH

14

haceimpacto müestro sinoquela conduc¡arot¡ldei ttmentc perseguicia' imitacton' inevitable la a travesde en la sensibiiid¡dcie los jÓvenes'

*

* desusprofesores' Tf:..d:,|:lti:'::: Los¿lumno, "p''"":uitn' su modo de sentir'su InododeJulmociismos,los rasgósde su escritura' a1el Pero'de i;;;t;J,l-n' ttil" losamene ¡6 los gar Loaprenilen q"tdu,qt:.i1q1 " h huella toilosmodor'rp'""iot¡;;;-;;itt?"' queun *""'o riinea l'¡ llreode alumnos at 10"*itu Laslegiones Es de'sus'maestros

g

suhuella t:"i::1l:^v-t:*1i 1omismoqu. a"t"'q;;;ii"úile''ará peroque positiva' veces acciónmuchas

Í

la influenciipti"a' una viciade docenciá,recibe-n

m"'catloqot¡u inevitablem.nte negativosEl maestr:::T: elementos .ont*nt-tunibién ¡rcasione, en r^ configuñcióndeldestinohumano' de los factorestát *p;;;;;iti t"

filPo.c,' ..lr,r-,í,,¿,

\c'

d e \ - r ' sr v

q ' \a ' *e < i"r oe

' ' 5 d 1 ' r 1 ¡ ) cr 5

i''

i¿ o l t ¡ , , * ' ¡ - ' ! ' ¡ : ¡

l*)

g \tr i +r Q'!'r'' 5 <t':'t

\¿ / e r tr n r e ' r :d -

c r ' ^ f ' ' r i a "' \c

(m',''

fi

' 3 ' ¿ \t!< r '

.,,,,,,.

,

lr '

' :i'

" ": *

¡ ' r ' !' Jí' r r "

(^-,,,r.,^..e,-

t' o - ( - ":t].' p "]"üiu¡--( ' tq tAn ' a - l '",' "" '1r{c'r'"i' éÁ-,-r".-.-,,1,,..n,,,;'" ' c lt / c?-'rt, ^' , 't i i , , '

ró,. \f , ] p* c , i. ' t ' 1

Qlü t.r-

¡ c" r

É .)¡',*l ¿ '-

F

;

c=

-'uj

lc¿l

IJagr ' )

9or \ ' ' r r lr ' r ' ' {

,

i- Cl( r r

t.t

,-'¿áic'¡

3s

vr f' € a ^

r"

b'A \ ( ¡ @l e;.^ ;l í/rcr3 g r"o .i íivr' \- " t \ "o"\ t 31, ; ''¿' íi" '

'-'

", *'l''oo1tlsi," l.$ qr'r if ,.", í'o -'''1, qr'rl' *''¡''^l l"¿o'"cc:'"4o3 l- -r.,,

tt.

s .¡

¡i:

,.

c ?'

¡: $; :* i

*

\c¿r..ú,

.,

., , , ,,, :

,\,,r,;\ -!r' ,-

I i:¡

,, ? :ill.: i"' tF nl,Q,x

i ,1

3J-.ytt,

t )

3 q ,t!

la t¡ ' c' '

,r

ésc \¡'-i ¡"'fr^rf rr'- ':l Fr 't¡''¿r'" '

6 i ' A ¿ + n . - ¡ ' ¿ \ rr o ,r ( (

(D

E

E ñ I

I I

I


(3(,*.¡,'J''r.r'. :(! '-i

/;

(s,.

";:

se

; .-',

llrNbr"'bv^ ] l. , o r ^ u :

,.,Jc\,,

.¡:

:.r\-

.,

{¿r.,. .ioi

rr,i.:,,^ra:

C, C,r-,.:.,,,

,

ir¡¿;\,r^

l't¡-'1i'¡¡

_.ti'ir¡i'i!.

: :i,;;:,,:^

', r', i"¡i ..

t,,intlt

,.*,

'

("irc,t,óo

E

!r.

iB. ,.-

'

t

.,r:^

c{!<.,,;,,.

';'::^i \?(1.)

.:n.,?. 2{^)

'-ri'-¡r'¡r¡r

o' c'r\o

( ¿* , .'- é 'r

,lr. ¿\ r .r\.,,.,rto,

t.,ro"* /

ir\ '¡',afÉy

t

^ , -..ó;.,,,:- " ;.,'.,I":';':,' ":::::1, l :xa' r ' fr i' ¿' l: i .:*\ a;ri1.,2 ^:.:, ' 4" ori¿a {.*¡ r , . ¿ *a \.:r t,a :o rrr r,, . "t' P lc : ' ¡ ' p

' , :¡' \ 6 .¡.-

" " "

t' i' '

?' F

,,r." .

tu,,.o r:),:,.i.¡';t' ;' *,:: "":" 1 :','::::::,':":',d : ;i,í".'".','o I

Kequlsltos

parael magisterio VOCACIéN 'vocaciónesla rn.?nrciónpreferenre derespírirupordeterminada actividad, quelie'a al indi'iduo'a pracricarlr, .nio, ;J;;;;*os, en [ormaabsorbenre " y exclusiva La vocaciónesunafuer¿a ínrimae irresisrible quenoshacesuperar los mjs escabrosos obsr.iculo-s; sin ella,no rendriráo,Jiipori.ionporu segtr el caminoa que nosilamanuesrrapropiaincrinación narurar. Tenervocaciónparael magisrerio ., frtm dispuesro o .olo.u, la -v magnanimidird sobrela fariga, ei desrnterés scbreIa arnbición. Es entrañar [aabnegación quellévaa dcr]rcar la vidaporenrero u 1,,trirr*, tareade: "enrender al niño,comprender al nino,r*r, ri Nadadebería serransolemne "i1"".puara comoel momento confíaa suhrjolacapacidad "ttqu.'un deun educadorLeenrrega .n.r. ,.ro, qu* parece a menudorri'ial,lo másvulnerabre desupersina,esaparreíntima de sí mismoy de su lamilia,que es ,-,napio*era fu¡uá parasu dignoei maesrro...? No se educa sóio crrn;i ir];;ü l::r]i l.-l¿:.1á se educa conel ejemplo, -venel ejemplohayqueponera lavezralenro y corazón. CUALIDADES MORALES El maesrro esun mocielo'ivienre, aiquesus¿rumnos obsen.an, esrudtane-imitanen rodossusrasgos; al queie copiansurono,levoz,rasfrasesque repire,su mínlica,susposrurassu lerra. ¡, Elgranpodersugestivo derivida.r.oru.eselejemplodermaesrro, y estoesenraigrado cier¡o, qr-re elbuenoimprimeiniensiblemenre susvir¡udes,el malo,susviciosy.el cínico,,u, d.rr.*rguenzas.

r5

i:!:'


t

pARr ÉL M Ac r s r €?jo Cao 2 . R Lour s r r os

t 6

tr tr

F ( -r-unrltr los llurnn.''silcscubrcncn susm¿1r'itro: condieirrncsvulg.rF rdi liriir)nri no rcprinrrrl:so drbrliJ¡Jcs,-lccii;lt1r-rit-r qrincr,l.,-lc.¡,in'clt: n tcnrrlc.rcs¡reto v lo consideran Lrnserr{u¡l rr infcriora c'lios1'.l¡r qLle€S U pc.rr..eImlrestropicrdr slr;ltrtoritl¡.i r. elc..scrTttrrlLr. ntr c.sptt5i[[¡ q¡1¿ F . um¡:ll crrnsus lunciones. F Entre ltrs viciL)sreprobebles del m¡resrr,r e incrrrnp,rribl¿,; cernsu # nrt;róndc c.luc¡dor.pLrcelcn señ.llarse rl rlctlholisnro, rl iueÉo.lesdroIr tl.r¡ l.rr'lt¡rr,,rn.irriu lL)n.rrreb,lros dt eolcr;. l.i injr.r:rie i.r.h p.rieirh.l.r.ih F rroní;1. el s¿re;rsmcr la impuntualidaci. e! descuidoy'h sucredaci en )u perF sün,r,l;r men¡ir.l,eI sen'ilismo.La profesiónde maesrroes la de rnavorresprrns;rbilidld, porquc rl busc;rrprrrasí y prra los dernáse[ irie¡ldel perfeccionlmiento'humano, clebe n con{luiren él ios afanesde otrasvrriJCitlRcS.

g

tr

* tl

La clelprclrc.porqlredisciplinar.gobierna. La del sacerdote.porque espiritualizay redime. La clel psict-ilogo. porqueorienra¡. lrbcra. La del médico.pr)rquepresen'iiv sana. La del amrgo,porquecomprender- sosriene. La del hermano,pcrrquecomparre!. amn

Y cinco deben ser las r.irtudesbásic¡sdel maesrro.sincencl¡d._ rltru'-no hL¡qi¡lded.prrrirr:rrrprrrd\¿rJne i:. I.rs.lcrnL. vil--ritirilc ll*-' glrin prtr :ñ-rr-lrrlurr.

CONDICTOI{ESTISICAS Duranreie docencia.el soma¡- la psiquese somerena l.l m;isdura ru:ln.linrelecrual v físicaquesepuedeconcebir.Únicamenre orro maes¡¡.rpürdeenrenderr, cr:mprencler el rremenciodesgirste men¡aIv fisiológicu.que se sufreen el rjercici,:del magrsr.-n.-r, Los requisirLrs fisicLrsqr,re,Jebercñc-rel qile desee,con r.oc.rción, inqr¿-..ir cn ¿l nuqisicriL)son los sigr-rienr¿s. - l":nsisrem¡nen'iosJiuerie. rquilibr.rrio, norm"rl,control.rdLr. - l-n¡ sen-cibilidad r,'unaafecrividad normales,eqr"rrlibradas. la )r. - complera normalidadbioiogicr.puesel asma,la rr"rbercr-rlosis. cirabe tes. srrn rmpedirlc-rltos absc'luios. - Inregridadiísica.pueslos coj,:s.jorobados.mancos,es¡ráblcos, por su propialnornalí¡.presrnrtnilnrc1.rsocieclacl un compleltr. r los alumnosserncrueles,hirienresen -<us burlasy apodbs,-lo curaid¿ por resulradoque haya maesrrosdemasiadoei¡ric¡oso

Ír trt F l.

-E -E E

s E g ,E F b

g

t F

¡

I

t I


CcnorcroHEs P€RsoNALEs 17 francarnen¡rimparciales(talesmJesrro,s. ciebendesempeñar su magisrerio en auiasde enseñan:asuperior.dondelosesrudilntes ven en el maesrr.', un guíaque le-simpartesu cienciade manera leal y generosa). Al decirqueel maestrodeberenerunedererminada presenración, no nos relerimosa Llnapresenración elegrnie.sino a una integridad lísica qLl¿no causerisa.lástim¡o desprecio. En conclusión,no basracon querersr'frnr€srro,sinoqueesnecesario ren€run b¡:en número de cualidadesfísicasy i.'iviruna vida de profilaxls física,menral y moral para consenar el equilibrioorgínico,r.."r".,o.

CONDTCIOTT.¡Es PERSONALES El profesordebe adoprarcomo propios los principios de vida que él vav [omenra [omentaen susalumnos, culriva alumnos.yv ha de ajustar aiustarsu conducm conducraprofesional nrofesionrl y privadadentro de ese marco. - Cordial,o sea,debe.mosrrar unaacritudamisrosaqueprovoqueun climade confian¿a cn el alumno,ven elgrupo;leioi de él el sircasmo, Iosjuicios rajanresy despiadados, el rencor,la persecución y la revencn¡. - Entusias¡a, o sea.debemosrrrrr inreráspor lo que esd haciendoy diciéádo,esrodespierua en¡usiasmo y conviccrónenrresusalumnos, por su rna¡eria)' por su p€rsona. - Dispr-resro. esroes, debe tener pacienciapara explicar,y reperir, cüaiitasi'ecesseitnecesario,el conocimienroque no ha sidocomprendido. - Responsable, lo que implicaserpuntual.ranroparacomenzar como pará términar la clasey haberlapreparadocuidadosamente. - Equilibradoemocionalmenre. o se¿.presenrarse mantenerse en el aulatranquilo,como una personaserena,que esrá '' en pazconsi, go mismo v con los demás,.noriolenrarse;nuesrroseducandos son, por su adolescencia, rensos. ardienres, conrradicrorios. pero necesitan una personaequilibrada en la cuaiapo)'arsuesrridencia 1' su inseguridad. - Afable,de sonrisa[ácil. - Confiable,no violar nunca una confidenciarecibida. - Siiéncioso, aquíenrendemos unaprudentediscreción en el usode la palabra,de maneraque calle cuandono debe hablary hable cuando no debe caliar. En efecrr'r. si habla mucho. susalumnos hacenlo propio y'el aulase conlierreen un susurrogeneral.


IB CUALIDADES MINTATES /X

Capacidad intelectual ¿llo no quieredecirqLreel m,res¡ro . Linr inreligenciabien cuirir"ecl¡. deberenrr une menresuperdorada, ni siquierlnorabie,sinoun,l inteligencianormal,pero tenazr pcr_;iirenre en su cultir.o,v ambicirrs;de ampiiar iu-i .onocimientostlcnrr'' de la pedagogia, la ditlácticar.ia m¡teriacspecífica qireimp.irre En sín¡esis: Ei maes¡rodebe ¡eners;nr,r criterio.rnenredrspejadr,,pencrrlciónpsicológica, buenaculture.y estudiarconsranremenre los ailrl¿nrosde la cienciay'las rurasdc lá nuevapedagogír.

..;\ x

Dominio de sí mismo Carecende dominio aquellosprofesoresque griran,pegan,parean, gesticulan; lo-squeinsuli¿rn o imponencl:rigosexiesir-os, losqtrem¿neci sarcasnr,-]. la ironia o eldo6lesenrido: ó, en el polo cpuesio, Iosque .¡an llu-ranlrenre a su grup,rrecriminanciosu mala conducri. Es necesario hacern,¡tarque muchasveceshar,'que le'anrar la voz e inclusi'edar un golpeenérgir:o en el escrironr'r: pero'esro sóloesaceprable cu¡nciontres Ia manifestacitin exrernrde una pasrrinque nosdomlna,puesmal podrá dominarquien no ;¿beclominrr-cc\hichísimes'eces qLic'd-r el rrlin.idc nuestrL) Jlumn,-r hcrid;ir'.rmarg,rd.r ra(rrcl rrrr[oviolen¡cqucrr-crbió cn la escuela.

GRAVESDEFICIENCIAS EN EL EJERCICIODOCENTE Con sus colegasma€stros

t"i,', -.{l - Al - Al - Al

G

menospreciar sus materil-;f'renierr susalumnos. clivulgarerroresde r¡trosmJe-irrLrs. incremeniaranrip,rrÍas. m¡relnarsu ci(lrenci¡incurriendoen el índi'idu¡lisrno

Con la institución - Al cririctr rl rnsriruro. - -{l n': ¡üJrJr l;rsclisp.lsici,ln¿s enrrrn¡d¡sde los clirectir.os. - Al no mnnrenercstrechacomunicacióncon sus cor:rdinrdores.

I I


Trpos oeM¡rsrRos 1 I - Ai ¡o ctrlllbtrfitrctr¡tl.r ulLse r¡rirn.t_{cncr.ri. -- Al no intgrlrsc con respLlns¡brlrd¡d - Al rpc'g.lrscfrlrre¡me nte a su horarir-r v nr] ceclerunahcrao un día qur se le solicrra - AI n¡ cumplir crrrrlt entregapunru.rlde sust'r.llu.rcíone-,: ncg.rrsc a cc¡hbtrr.rf f,ctivamcnr€ con la comunid¡deducarn'"r '\l ,/l

') Con el alumno -

Al humill.rrlo,reprimirloJ inrul,rrtu. Al no prep¿lrarsuscl,¡ses. Al inven¡¡revaluacic-rnes. AI no revisariüreasy e.rámenes. Al improuisarsr-rs leccic.nes. Al reneralumnosLrvoriroso de -encargo". Al negarseI tcierlrrevalu¡ciones. AI no prLrgr¡rn¿r ei tiempov no conc[uirel proerama. Al no rcpf,s.rrni re¡rc¡alimentrr l¿ m.rrenrr. Al crrec*:rde disciplinaen su aula.

TTPOSDE }TAESTROS Algunosprolesores secomporrande iormainadecuda anreel grupo. Nerici cita los siguienres tiposde maesrros.

Tímido y desconfiado Es rl m;lrsrro que no tirne el coritjr:suiicienrep,:ramirar a sus , rilumn,-'rs de frcnre. Da sr.r clasenrir;rniloir recho.hrcii el pisoo. por [e vcntirni. h¡cia nfuera.\o supervis;r a los:rhrmnos.lo que clalLrg.rr rl cjes¡rrclit'r proeresii'o d.'ll pliricev l¡ desa¡r-ncrón. No ¿srarLr queen;u ti¡se ltrs ;rlumnoslean rrvi;t.rso es¡udrenotrJSJSignJruras.

Qucjoso el pro[e--.trr quegusri]de cr-'nfi¡rSusprütrcup¡cir¡nes. el que relata , .Es ¡l ;ilumnrdorr:dass¡.rs cuiras.desvenrurrs r- problem.l-. parricllares.


u/¡ 20 Colérico

.\' .*u c 5u to"

E

"{

q "l

Es el profesorque hace"un caballode bamlra"de cuelquiercosa. promoviendo un verladero espectácuro y disrribuyendooi.,"n"r*l diesrray.siniesira. sus alt¡mnosle remen,na{!e !g esrirna, su presencia poi'rogenéial,Iósalumnts rrasmireinsegurÍdad e iriiiáñqüitidact, JJ;; quitan con el profesorde la clasesiguienre.

E I E l

T I

n 1

I ,1,

¡

,,f \n Escéptico ,,r'f el profesorque no creeen.!amateriaque imparte,nr rampocoen fo , Tr ' I to^ la educación.Paraél todo estádes¡inadoal fracaio,no se enrusiasma fácilmentey las novedadesson recibidaspor éi como lasr.r.p'utá.,.rn frustrado.

-J

Es profesorquel'ive ridiculizando conrinuamenre a susaiumnos, . ei su ironíaes consranre y corrosivaparael dnimode.lalumno.

Infantil y crédarlo

*V./ /,).t ,tl/(" U

Es de esosprofesorescon los cualeslos alumnoshacenlo que ouieren, carecede energía,no presionani dinge.Es,másui.n. pr.rionJJáu dingido. Tiendea la dispersiónconliriendoa rodasias pregunrara. tu! alumnos.lamisma impormncia, jerarquizarni dar priJridad.En su -sin clase se hace rodo, menosesrudiar.

Ap {C J-

'ou*rP ) Inestable I ,+uo.t U""tt {

Es de losdocentesqu.e-un díaesránde buen humor,afables } camaraparamostra.rse irascibies e inrrl¡ablesal díasiguien,..,rrr}-groseros \{tdas mire insegundad a los alumnos,lo quelavoreceunaarmósferá inadecua.la $ pera el rraba.¡o concenrradoy conrinuo. ^p

.$o VN

¡

I

¡

I

,l I

Sarcástico

/ii

Ti

Injustoy vengativo

Esel profes".r quehaceinvenra.o o%' delosresenrimrenrosprodu\g cen lospequenos ihcidenres que se suelen daren l, ;ür.. El;;;;ñ; 'ue ! ,iy )" 'cd

rs J

(ü u

--.-.,

¡

!l-

-l I


esr¡ queinfruirá ensujuiciorcercrcrer.s,

,lr] "r:::"r:;:rr.,rr,., n-.on..pro queélseforma :lif*. :iil,jf1:,'marcados,' deui

amis¡aces.,p;;;;;,:];: üT* L,*1,ühil" i::.;li,*i ü 1T"?_ óLn.u.ncierr,: motjo, ;i;:::fj:fflT:i:iÍr" rar.orece 'uvoil quiénes

nes,no.Lo más*.rrt"n'ot'mente

apr'barán,sr'*r*r¡r

escr erosqu.onsidl:# i#::i:: r.."ili:,:il*:.m g:: i,quié" pers(rn¿s Uf*; adulras. ft,I\y,Jf/; ;1:;-" Rurinario , ^n{ uu )'' *'*' prrabras y lasmismas ,rrr5r'.'"?::T:ffi::irnpre tenelqsmismas

ro,*i,. mos concepros, no;:T; [#?o|ffiil:,^1.:: qu..on,á*u muesrraini i[erenre, r, .i,"lr.l; ;;;;'ilr;.::rt:::T:liXl:,,H::::

Esraacrirud serefreja rn*ui¿n-.liJr dercurso, quesiguen m¡smo rirmo'Lascrases el ""tr;", comienzan y terminan sinramínima posibili_ d¿dde quesedé en-ellaslü;'il;ffi.,'o y norr.doso o que,en rodc, caso,puedaar¡icularse con p*roblem*J" ,.¡urlided, io querrasmirea loseducandos unesredo ¿. ilalrp"liii¿l'',r.ir.tostraba"¡o! escolares. s e A e l ca so d eq u ern .i ,o i " r¡o.de 'e c e s p r o d u ce apuntes tie clase vaya degeneracion .n g*n.rr.ijn'rl.'n.uo, n.!,. lütff"l" .u*uio "iri.r,. . \^r tl

a .L

.|Irfi:Juespótico {'[on queprocuradomrnar !s et mae;l1o e sus¡rumnos por raüorencia po.rt;l represaria. o mediinte lascallficaciones. ut" ^,{+J o r-rien elxpursándoros aula o dei encomendándores trareas kiromérricas. ü;;*rl,ua., "{' o infle.tibles exrremas conmucharu.ir,¿oi.'considera i!'\ ararumno u un simpre ro Loqueexisteparael cons'rqv. número.ru^odesutorunria.pr.rro sabelo queestát'ricienao. queél Ér,rl?rt,"arrasmire ararumno un sentimienro de inu¡iiidad que pequdicanooü,.,n.nre su disposición rie esrudiar.

¿INTERROGATORTO. . .? ."-rf;rl[5::T"0"

alguna!'ezpor quéte encuenrras trabajando


g 22 '

C¡p.2. Rrou¡s¡res EL,¡Acrsrcpro 'ARA Isr;r; son al{un]s respllcstas quL'plldlerln drrse a es, []re*unri1.

E E F

It PorQuees una forma ücil de irla pas¡ndo. Porqr-re se go:a de muchasr.ac¡ci.incs, tl !| il{ien¡rasencllentroun trab;1trqLrcmc con!.engJ Ilrenrrasme recibo,dov un,rsclasesv gJno dinero. F ! Porqueesunaform¿de ganarse ¡clmir;rcitin v treobtenerpresrlgltr. Dtrl'un¡scl;:ses por prs.ltremprr ; pcronri iner¿itrcctrnómic,r piinI cipll esri cn mt profrsión. * Como esto¡;jubilado, d9y unascl;rse para ocliparme ¡ - Porqueno pude enrrera l¡ c¡rr¡eraelele!.es,qu* .r lo que siempre he querido. * Porqueme gusreguiar.aconsejar v orientara losjóvenes. - Pe'rrgue me siento mu\. ;1gu-sroen medio de la jul,enrud. - Porquesienroque rni misiónes repartirla bueáasem¡lla. ñ ="| L o EFrcr ENc ¡ A oEL M A_Es r Ro.

* -

I I

[9,] L rzADo

DEN - r Ro

¡¡E su

Es r Á pRor es r ó¡ . ¡ .

EN_guE s€ stENTA REA_

T

LA cARRERA M AG t s TERt AL Es r ur Á s e ¡ s t o ¡ ¡ e u E t 'R o F E S t o N . ES AMOR. ES FUEG O , ES LUCHA. ES S A C R t F t c t o , E : S E X ¡ G E N C '. A . RESPONSAEtTLI DAD ts u¡¡.¡a pnor es loN pLENA euE oFREc E Ho rvlERE. AU NQ UE LO CRUCTFTQ ue r ¡ Á s r:e CAMINO.

Rraurz¡ció¡.¡

¡.t* UNA VEZ EN TL

I I I I J I r1

I I I

j I

J

I


3 irluesroalumno SU ADOLESCENCIA Laeducaciór d:i1 todal,arida,pero

enlaescuer.r *enelacaracrensricaqueserealizabalol¿ mirada.o*po*i-r.r.v profesionalde susmaestros. EI profeso r cre iecun

dari; ;; üü';rrra ;r'r r"."';;;, ili"_no esrá arravesando porla erapa ¿.no*inrái.J,

equilibrior"ii ái . * o.ional derj or. t'i :{ff ,::lH;t ", rno¡:T.'i'r'i¿ ncausado, u1,rebercría per.,.1

:X.$ff :¿ :j1 :::::]' ::sooriginrcitrs _rs, slno por la etapxmu¡ 'iviendo.

n;rrcon¡ra

espcci.rl queesrá

Cambios fisiológicos Generalmen,., .,llÍ:,^i!

f:

años elcrecimien¡o esacelerado veces' desproporcionado: i.,a como resul¡adoder funcionamienro de hrpótisrs la se empie:;:n.¡m¡nifes*rl;t;ü;"t puberare:s \.se riber¡nhor_ molas sexuales. mism¡squeactúanan .i,t

eIdesarrollo¿. .r rr.,*r.sse.rua Iesr..,nottlll:::i H;il::i:::l.l',{:

las diferenci,:s I morfológt.-f-i.."J;;;;.. la mu¡er ¡, Estoscambios sonian rápidos qu.-.i'u.oi"r..n,Jno rien.,rrempo sr'rficiente paraadecuar susmo'irnir,n¡crs ¿rlasnlrc-i.as ciimensiones de su cuerpo.En algunos * ri..i.Jo po. . t crecimieni..,'á"rigror nuesos O. :1:ll ].,se 1,músculos. inclu-_so. mani[iestr',orp._ \., en L]casiones. sufre reproche el delos¡durros pLrr'rs,"rp.rüL, qu. r* ra rrr¡;r i,e c.n¡rol de susmovimienrr-rs. 'rigina Ll accler¡ción tr rerrJSr-r crcesi'ocn -suc'cs¡rrctolo arccrr rm,rcronalmenieporqrcro h¡rc¿ ¿isrinro ,, i"1"".*r,,rrd crergrupo.Esr.r Lrife_

23


J 24

C¡p. 3 NuesrnoALUu¡¡0

renci'r.i{rn frccuencra. cla.IuqJr r rlbscn.ilcicrnes. cntlcils,t r n p t t s i c i ó n erbligt.:i,¡nes o marginlción.

--n de

F J

tta

,T

Sus intereses

F

J

F T

.,.,::'r:'iHi."j.';Tl"$jJff;,#ff T:;J.T.r#:$:il.ir:nxrj; lo referenre al sexo;po, elio,.r;;;;;;;rren rabúes.so.i;i;;'!i I

t

búsqueda secon'rerre en obsesi'a y furtiva;enronces F adquieren uná'*ro.*r.i¿n disrorsionad', t * ;;;i;;;;,enración e inrerésmorboso, ranr. queraaperrura l::To,::; en y-racomprensión, por parrede suspacrres y maes- J

:'.:';i'#:iT[: lffi 1.,:::[t :::.* p,i i"".i i"i ;í* ; "" mayor -'

J

El ídolo

_r

Los padreshan dejadode ser

buscan figuras ron lnrqu. ñ;;;

moderos,por tar motivo rosjóvenes

É

J

'j iillur,.ro, a,lmiran e irirnn a los

fisu ras i::il:i Ji:'ilii; l*:'::'jt v,1i:,ft a. ¡-'ryr' f i'lop,,n'ro,*u,

maes rrores\art;i:ry,Iüff Jli,il.,?fi ;:fr:,,1i comercianres quesóro bu,sea JI n ii esar rolr¡r-e ; ii;; há;;"! "",ffi . li.l*,r,rr. " "

Los alumnor,u son apasionados, irascibles, riendena dejarselle'ar por sus .:-r,?1!1,{, rambién, son vorubres y sus -impulsos, deseos lnconstantes además de rransitoriosvehementes: todo lo lrevan e'xiremo' ar sienren queio sabenrodo,que ' r.-doi" pr-áL,'lri";;;srenren tntensJmenre esunaépoca dealegría rrreprirnible, asícomotleun¡tnsie :r ap r r e n {emenre inconsor¡brc".ie un,rin ' . rin r. ü n por la s.led;d'de arrruismo ; ; ; ' i; g * p " , t . y ¿...s;onr.'rld-¿-autoconfran:e exigerada y orraerapa. elin.lividuo experimenia ranros cambi,s ::j:*.¿3.n*unu eramente sÍe a laj u'en tird que desea v I 1que trata

oon 'áoi.,..n,.,

J.i.,*;;;:fl,i:'::i ii*I lJ:t.lllÍ: ::.":.-.:l.ri",ñ u*.,,. c lJ S en c c r nilic roc ,:n i a fa rn i l i e q r l a e s c u e l a.

Í F .I

Periodo de contradicciones

", que "o',',i:::'.'J:;:l:::,:::dad suprimer )' o.oli'il,lil#?;i::'::ie

I

-T

t J f,

-t út J i

_l I

i

i J I

t

i

I

t'

I


REl¡c¡on¡s ¡{A€srRo_AruirNo Zs r comü maes¡ro_s.edultos.,equÍhbrados \.,-rmos !. sensatos.[:i,r_i a asombrarde losconf nuesiros

dos¡ienen q,. r"br.'i;',:;J:::H:i::de

adoresce nreseirucan -

[amiliares mu,!,grüves, :dad',problemas i,sóloasí,.n...,*unllt:::l-"::: lcaclonconstanle liegarernos a comprend.itJ,y ayudarlos. Nuestrasclasesdebenserdinámicas en lasque rosalumnoscambien acrividad, de busquemr:s Ia formaJ. *"r.rr"r;;.1rff;rriq".,i.r, parezcala fatiga,v el cansancio,que lesproouceesrarcincohorassenu_ dos en un pupirreduro much4s I in.,;mo.lo. "e.Á I a\

REI.IICIONESMAISTRO-ALUMNO

\4.t

propicia, ade_ "i"*no esadecuada j:3:1:::::,: j,..ono¿i.i.n;il;;#;;,fr #J,.iij?l;lÍini, t' J'- t9!! ;",T:T::. se-6Qij 9 sr¡ge_qg¡icg y Íl; ::" lj::: *¡j-mu,la np_ló.AS_o -*' üü-.üütüü _qlpe¡sa ¡nlerj i:';r,"rll ;¡'::i,j::::llil?

o I1s,1 r¡rn1 nollgpe¡.sede-k ! i:" :T: : l:::: t':: cada "':proresor y de1i, 1i,r¡ir,¿,j'or'Jtf;llfi;ij;Í$ffil#;

lj:i*

humanas

crones

señaran ,?-t 1" .{gunas inve5¡1g¿"s¡6nes

que a los arumnosies agrada un ( B)miestro n¡ demasi¡df, ,tn1ii_{9 ie;i.r.gia¡.'"re,,9u9 s_9¿ qrdgra-dr¿-en-s!,-.-r¡ah4o-,¡is1{o ,ni equ,r¡ rii:., que no

renga favo.r !mpongauun''on * a ; *..a ;;;r' ; * é'&1ru;:",r"l"li¿s ::iniele.:a*:i; r.1ú. -17'.i" expongalecciones q"é Jea_Jorral, amigglle,p{c-renre.

com_ ple¡stvo'queposea.sen¡ido delhümor,qu. ie inrerEiápoi lá'in,Jiridualil. daddesusalumnoi;-que puédaiñáiiejar iosconocimienros desumareria

,ir.,Í,::::;".cóñi;lig rraba¡a l.ij::lol', con3ór.enes qüe vn.enuna erapaen la que no predomina3,. ta ra;ón.

Hay un desequiribno en l" ,iraci'i;;;;r;:h,"no, pueselesudi¡n_ te siempreacruerá de acuerdocc',nl¡ fcrmaen que al *oerrro ra cLlndu:ca; y aigunosmaesrros esperanque su alumnose rimire a ejecurar ras¡areas asignadas,y orro prefirirl que manifiesre¡niciarira o'rf,r*f,a"C, ,: Todos los maesrros esiánde acu¿rdoen que el aprendrz.lte de la mareriase faciliracuando: .'-\ .'-9

- pt gr9ies1,l,iu]o:,al a.l¡1grno, esdecir,cuandoariender.respeula ind ividualided d-e__S¿da' üne. - EI profeic'i;sübii:ce :é.qiatio- con-el arumno, se esluerzapor escucharlo. com.prenderl.r r..orientarlo. - El profesores Él mismo,es decir, cuandointentaser aurenrrco, honesro,una personahumanay real, ,in uf..ruiion.,


T ,l

26 ,^

FUNCIONES DEt EDUCADOR

J I

L:cluc¿cior e¡_l¿lrcrson¿ ¡C.¡¡fi:ffigt-.Up!.1a dc estimu. lil, ,.'ig.q!¡-{.J-du&Lio!-habrlrd.i-d ql p-¡-q-iq,.*!.c-}_{¡¿ru1-.1p¡¡¡.1ffi.; L1n'rurcnricorrlucrLi(rrcs h p¿rso_na crpl.*J¡ liü.;¡r..c i=üTa$¡r i,r n c nrpcñ o, Liü.rpsrL¡r i: coru.gnlr-ei ññél dJ-loi Jiiu_Cnnresr. üe sui¡rlos hrci¡ ei éxiroen su [drm.rción.Es,rgggLg!_C_üql¡in¡:u - - ,JrbjJü ^ sü prco!'Lrp¡ p-sr_¿1i.¿¡;lu_ej^*¡-umograd.prl-e*.e-|glgl"g14 I J Parr rc.rh;¡r unr l¡bor conjr-rnr.r s ptrsibilidarjes ¡ poder rener'iiiliióre clr alcanz¡rltrsfinesde [;.rrcluc;.rción. independienteinenre'cie l¡s c¡rucrtrísricasv'oblrgac'ir-rncsde rrpomtrrri,¡sÍ comode supreparación profesion,:1. el personalescolarriencrrsu cargolassiguientes [unciones pri.---_, morcJlales

I

I

(,i

--Pldrcur su Iaborp.:racumplir con los [lneseducarivos. - Dtterntnar procedimientosr.' correlacionararmónicamenresu f ''--l*' lunción cLrnlos denrásserr-icios escrrlarei. - ,'l¿lc'¿ ¿rcrias ¡cri'idades¡ lascircunstan-cias dq! me{io.c_¡¡que se\"a -

¿ i:^:il]¿qle!_qg&gff qdncliü.

- 3u¡-i,liar'¡lcrs.ilumnüspar¡ lograrsu iormaciónirrregral. - (-r'il¿rri.'¡r' er prtrce-so enseñ.in:a-aprendi:aje de acuerdocon lLrs progr.lmlst'pl,:nesde esrucJio. - Errr¡lt'ilr,.lrnie.is prr.rh{c_JrJ.'los ¡luninLriJgrntc)LlL.sLi pr(rFi.l I O l -tl l.l u lr \ ll .

- Fonttvttdren los ¡lumnos el espírirucír'icoy de ser'icio il su conrunidrrcl. - U¡ili:¿r:el marerirl didicriclt ¡-ná-< adecuirdo.. - E-lr'et jo ensenan:a.rprenrli:aje. i.rci[l,i er'¡luación del p rt-rcc - P.onro',r:r.J"r panicipación de lospadresde famiriren raresponsabilid¡d dc r'duc¿r - Asistr¡a reüñilne;¡cadémices v Lrrras acrir.idacles de m e j ( l r i i m l c 'n tt'r p f O t eSt O nt l.

- CU,lllp-lt, con_c9mi,<i9nes de sentciLr escol¡r

CAUSAS DE T]UDISCIPLINA EN EL ALUMNO \o ha1 clL¡d.l de qrreun"]serie c[- h¿choscreinciscipiinarienesri gen en el propir'ralunin,' \erici cir.:.ilqr-rno*. dr ell..s


?7 Psicológicas Tendenciaimpulsivadel adolescenre Lln¡c.ir¡cre rísricrclcljo::1r..,i-i impulsir ichcl.porlo g..ncr¡1, .isr¡ noarmoni:a conrc'sreglamentos'r-¡. nrjrm¡screraesct¡erl-L; impr-rr:si,jiticuhair.¡. ..,r¡.nctiscrphn.rno. sobrerodo :]1,:1,::::,._iil.j.*ple cu¡ndo sc trJrJdc solbcar[¡ cn lu¡.rrdc or,._nr.rl.,.r:a.,*,r. rh",r.,un,, dc acri¡ucies qL,q'irr.n p;.,1.n ..rrr.iJri.rr r',r,guno,, ;iH J:r:r,.logo l ' TipoLTr.rogant( v-trrgurosrr. Eser¡lumner quesuereconcrucirse com.r si nor.'iera ,t Or,]1.::r-lisusconrprn.r,,rr. C.rsi siempre es r_iol¿n¡o noadmire )'lgres¡vo,v la' men,-.r.ií,i.,

i'ni" tog*;;;1r".,ru,, c,e unarum;; Ti?*ff,::

IJ;:::[?Jfi: reeducarlo dándore responsabirü;;;;."eI curs,r v cremosrrándore quL'se rerieneconfr¡n;a. Nocbsr.¡nrc. cti¡.cro'..í¿.i.rro il opohay' h¡cerlt-r con r,rcl;r firme:¡ .r. lersele. .qtre t tposuitttvatlor el alumnoq.rre seprr)püne pequdicar portodos .Es, losmediosia march¡ d.eIosrr-rt,¡¡trs.'pmrcsr,in.Jo contr;r todasl¡rs oblig;rcrones i. hrcienclo pr"g.,ni,lr'.,!n o sin él duranrc rodala cl¿seA esteripc-r '.n,,.i,--, .r. ,r..,*noh", q,-,. conres¡arre sucinra C(rnCretarrrentLe SuSpreqlrnt-li f n c.1,.., .i* qu" .l ,[,;;;;.;,; ' cn

sLls:rr-gL¡ntJS r-rispcrsir rts¡-rlr.r inrcrcs¡nteniostr:rrre -i: su cirrencie de senrido)-si esposÍble.ha' que a.cirie'qu.i;;;;,..rru ciónal respecropod¡icoirrinLr¡r.ie-.pu.,s de ra crase.duranteel recreo.para definirlecon m.rvor prccisi,inl.l sinrazónde su_s phn teamientr,-rs. 3' ripo púJCtsLt' rs el-1lum¡o,qLrr' -<€presraprra rodasrasbromasde los compañe.rr n,l" fr. ." ñ, p.rr. n,. sarisfacción. pr'c ura .1.-:p,,i a su'e: ridiculizar rodaslasc¡s¡s .\sÍ.p.t-q¿l .t sermotir.r: consran-

Gcn..r"rInrcn,.].1. unr Iumn.rito;oii'nrqo, I r.ljlhXi;j :i,,o"

perr;1 r s,amor üiJ: : ::i: :t.:.1.;ilt:,:: T : ijl*'"r_Ti

nrrrJS\. .rsignánclole j-¡biliti.r.lc:T;lmbién rcspr_.n _ic,rílütrnr.e_ niente h.iblarcon eI en privr,j,_. p.r, i.rp,-ln.rlc.d._meni:_r..1 frxn_ .l prpel rrcliculoel que sl c;t,i prüsrrndca. , :, *

E, ctalumn.: qr,..-*,,i-r.osr¡_¡mbr¡drr

e dcsconrro, l,t:.::tl,':l.t:,: l¡rsc con¿ccesos. de irl e impr,rtine nci.r,Cuando a.,o oarrr.,at proiesor n. dsbe'rnren-enir .i.-¡.,nJif.-,.er rlumnosemanifieste a rolunr:rii. cuantom;is ..r.ii rin,J'*eJrrr.Luepo le serimis flicilmane-;irr ¡l ¡lrmne-, *.¿,-.nr.i'.i¡nirisrsen pri'adociesus '¡ actosexplosir.os.


ñss¡Y¡4;ñryfs

$ aB

-'B

c¡p. 3. NuEsrro ALUrrNo

tr

i

rr¡ir rinric/tr-i n¡'ni's,. EseI alumnorerraído. auncuanLlo ac.ompal rie nc¡rm:lm.l::j:: rrubajos E del curso.Srnembargo. ,r"" ¿.rconrrorar-se ficirmen¡e'quecran.lr: enroncesa"ergJniadoy con dificurracres paraexpreserse, $ pr-rdieno'en esosc.rsos hasta lasIigrÍmas El profesor ,i*b. pro.urrr.npro,suconfiania 'egarpocoa poco para inregtarloa la vidi $ normafa.f s*oo.-"-."".--l -

il¡;';fiio, .oao,-:x:r ' lj'iJj::il|i: s ;1Í*mjt*lf sorcrebe manrá¡erro jj?iT:o.upr,ru',oJ; l.:,-ürf'r-.jT:

;

zarróno en surlf conrrnuame n.epregunras, hasta iI'ii*,;ndt_rle que decidamodificar ,,i.o*.por,¡mienro. Se aconle.¡a rambié.n '*.0,c, g que' en con'ersacíones privadas, se Ie hagasenriren {ue su conductaperjudicaa roclala clase. g

E¡nocionales Los problemasemocionales queafecmnra personalidad riei educan-

.

g g

ranroel ..nai-ienrocomoel componamienro ::Ir:!r"-peryudicar escorares. Esos problemas pueden afe.t",d. ,rl ;;i; u ..:,5"'i.ralum_ E no, que

liegana dar la imprisión de q;;;; rra¡ade ;";;; gencia.cuandoen reelididse rrared; ;;l

;ü',

inreli-

; i,'.n,i,,. ;;;.';;;;: ;:;:i i:Hi',1:, :5i::'l; ::,*',:'J,:iia: ,,r#Jjl1i ir.l?ilrl',t,

figura delprofesor puede seritlenrilicada porei

:rJil_,?,: :lr,x:uri :r,:; [ *::nn$;*il,{*.:#1, _-

/ /r

)

sy.obrl Did(ttticagentral dinámica. NérÍci normas Lt l

iL'!!]pid*:'qt'#

ñ ||

gl i

ñ I

-. NORMASDTSCIPLINARIAS \t-t i

E g

lasstguienres uen excrusir.^,"* i ",n "',?oii

l Planee-susrrabaios. ilío confÍemucho improvisación. 9¡1-!.q. J Próiure al"*noi ."o,no;;;*r numanas "éi-á'iül que quc nece: neóesi'¡qr¡tütrú5 la a¡ud: del pr'',[esor - 3n J. Hrocur.tener ocup.rdo.s a losalumnos,puesnadaprovoca tanra indisciplinacomo el hecho d. ;;';;;J. nadaque hacer. .1. Eviré'dédicarie a un alumno ;" ¡";; separada,pr.res de esra máriei¿el grupo queclarálrbrado _ a sí mismo r. ct.iretos prn.ilegios en su cursü.

I E ¡

I I ¡

I ! I

1 I

I

I -

--.

'ru

-j


N oR v,rs )rscrpl rH A R j A29 s ó

E'ire quc sc'f,:rmen $rlrp.r:rril'ales cle Jlumn,1s.

si es¡o LrcL¡rrc. no demuestre prelerin.i,po, uno ,'oiro -/. rrocureesr¡ral ranrode los.problemas..pl.lticulares rle sus f_rgrnos,a fln áe poclerauxiliarlosy orienr:rloscuandosea indispensable. t a susalumnos en formaamigable. dentroy fuerade *OJl;:*e-se 9. En casode pon.r queéstassean firmes. ----- ^" " \rJ' pero ¡/rrv que nunc a rra s c i ello-n,.:l1.ion.,rt n dna l a l l n e a nnc i, . l^ aplicadas ,posible. - -r:--.r en pnvado.

IUr t.

d e l a mor prcrpi oy sean, en l o

Procuremantener un ambierue amableen su clase. aplicar,una.sanción"ésta debeier mantenirla y cumli,ll:t1:: puda,a noserquehavaun errorde supanequejusrifiqu.Jf .r*_ bio de acrirud.

12. Evireprofelirarlenazas.que podríano cumplir. puesésrasacaban por desprestigia, ut proiesor. l3' Procureapoyarse touri'¿.r.Iá.r grypo paraque elroscorabo"n inrerna ren en la disciplina de su ctase. I 4. SeapréOtr"r::,.::,_'nufo. 1.,r..onocimien ¡os de rodo.lo .bueno que haganlosalumnos,sin llegar a exageraciones en formasque pare;cancarentesde sincencl-'ad. 15. Evite las ac¡itudesde burla o or.nurno, pueses¡asformasde reaccionesder profesorpueden alejarro'J;fñ;;;;;nre tier alumno. 16. Eviresancionara ro<lo grupo por culpa de uno solotle ios 1l alumnos, que exisñn imjlicacionesgenerales bien eviT,::r denresdel" erupo enr.ro. Esrapo'nderaciónev-itará iniustrcias a las cualeslós arumnosson muy sensibles l7' sea sinceroy abierto.on rur debaiiendocon eliosras tormasde comportamienrorenidas "iú*nos, como indeseables. Por ú*imo, y en formade resumen, presenremcrs algunasnormas que

::ff;ilT *

deben orienrar acción-d;;;;;';;;;',-"ü;;, ."r" '

Pianearel rrabaje-r docenre. Mantenerbuenis relaciones crrnsuscolegas Respetaral alumno. Reconocerlos esiuerzos. Caprar la conflian:ade sus alumnos. Esrararenroal esradode saiud á" io, aiumnos. Dialogar. Presraraiencióna las diferencias indiriduales.


-¡ 30

aLUMNo C¡p.3. Nues¡no * -

**

Aprt.srnr.rfsr-. J lt¡S.tlunlnt.s. \i-r sobrcc.lr.grr dc rrabrjrrs. D¡r raretsscgúnl;rsposibilid¡r.lcs de cüd;1uno. lnculcarsentimicntosdr' crrlcctividad Elimrn.lrel miedocomo tul'r:¡ ffirrtir.idr)r¡. Lls¡r 'lentesde ¡umento' par.¡l()saspt'rtosp'.rsrri\.os. Elinlin¡r privilegios. No olridar l¡s di[icr"rltirdes narur¿les de le¡sremai nue\.oi Ll¡¡r a los ¡lunrnosa h refle.rión. Presr¡r h m:,rvorarencieina los eirores. Ntr mar¡rrla imrginac'ión. Arribuir responsabilidades. Averiguarlas causasdel comportamienro¡nóm¿lo. C)rienrarla enseñanzahaciala acrividad Ser .:rptimista.

'-f J I I

a

I J

T I J

I ¡ ¡ ¡ I I

¡

I ! I I I I I I

I

I


4 La comunicación

Erprocesode^r5.111=r. aprendi:.r-¡e no puedecrerse si n,rsedacon-

;;l..i,', ii.,'* n.rF," y : fti 1i; :$.lli::i'"':il:il::..i ",1. ¡eii,:' con linespublicitarios,.de cJifusióna. ,i",-'.ii, -,r*.^.,:.r^:: l_r.:n "

",L

"**ñ*1.::iil,{ffir#ud***tÉffi )c pueclcdccir que

la c.rnrunic;rciiil-9*i*:llplqg.g¡c*nred-r-.u.r*. rtf gl.q.yrl.i:.-. . ji ¡{e,;eñi.'A;;ó"ñi ñion,,r.."cp_n iü#1,,J::tfff;[¡"q.epieri,!!e. sn-_ RefiriéncLrnos a un profesor.pLrdemosrecornencJar gue:

- Cuando\.ayaa .:T:,1]9.i seaporque rengaalgoquedecir. - Tengrbien'claro el proprisnoqu" p"rrigr. conlo que!..i¡ ,Jecir. - Conozc¡r lascaracrerÍsi,c^ di .!lüilno, quelo escuchan. para s¡berct.iuocomunic.rr .;uside¡s.

-::;Ti.Tlji,:jl. l;::lrXi. -::r--:.,pr:

quienes toescuchan enriendrn lonrísn,c, queét

queslrcomunic.r.irinprLlduce el r¿srilr.i,lo esperacler (eviide cnJttti¿at las parresmás rmponanres de su vL ,_u r¡rr¡r5djL r _ - -_¡¡\LJ mens;rie

f mrrrir..rri,í-\ \ ¡ r rv r. v uL ¡v ¡ | ,.

- Y cu.lndosu mcnsi esrésiendo:tlt:jl:lrbrc. presenrarro. t,ur,u1111

de .i't,Jornta

- b¿,,,, .,i; p;;.: ::I Tfi.Ji :1"., 5.; :..:* ffff::',ip: nes de los demás:es c.lecir, q". ;;;;;rpuesro a csrucltar. ",.;,"3l


! 32

t

'! ü

I I

Y

i

lr

j*

rl

I I

jP iri

¡ b i.{

t

Il]

i

'

.i

li

jC

.'\

ts

1,1

,l

ir

-ió

l

id in

i

il

'i

it

i,l

:-*

:5

e

nl i ri

I

ll-j,

rC

i__l€

I

ni

's. a l; l¡

iK

Ri] ei cl

irl C ie ;l

i

1

.t

! |l I

I

rl

'i ol ¡l

! !

'l

I

¡n ,I

Rerroaiimentación

T I ¡

COMUNICACIÓI\¡ITICAZ k--grgr qn1cqmunicacióneiic-a¡,.er profesor(ernisrrr) ejeberener , _f:" srempre prcsenreh-- seispregunras b¡jicai: l/

z

\

I I I I I I I

'q \6 ) I. ¿Quieslo quevamosa comunicarl. esdecir.cuárseráer mensaje \:,_-,' (objerivi:parricr-rlar). Z. ¿paraqué lo vamosa comunicar?,y con qué propósiro (objetivo específico). 3'. ¿Aquíénvamosa comunicarlo?,.a que ripo de alumnos(recepror) le enviaremosel.mensajey cuáles,on'rr, .riu.,rri*i.rr. 4. ¿cóntoroc.municaremós?, seleccionar tos m¿ro¿os'de aprendi¡aje fcódigo) más adecuado,así com. tor r.,urro, didácricos I (c.anales) para enr.iarel mensaje. I ). ¿cuiindolo cc'municaremosJ,.úár ., el mc.menro mis aciecuadtr para rrasmitirel mensaie. 6 ¿Dónde.ro comunicaremos?, lugarpropiciopararlei.ara cabola . comunrcación. l

I

No bastaqueel rnaestroposeaconocimientos sóridos acercadercontenrdode dererminado cursó.paraqueésre,sea .i..rir.o,* ,.quiereademás de un buen manejodel proceso'de la comuni.".io" I, uiu ua..ura,


A s ¡E c roos u EF AS L TIA Ncoi ruN rcA croN33 LA p l ;n e , r c ióndel r r ; r b .l i oe s c o l a ¡.\' u n J ' c : c o n rl c i rl oesreproces0se obri ¿n e el m av or pr o' ec h o p o s i b l e p J ri l l L ' l g r¡ru n é xi ro roi al en el curso.

AS_PE!LO5_ QUEFACrLrrAN LA COMUI{ICACION Erisrenalgunashabilidad.es que er maesrrodebe desarroli:rr p:rra con el grupo,talescomo: comunicarse - Escuchara¡gli_re![gqre las dudasexpu_esras por el alumno. - rrcguntar en l(lrma_Conqle-Lít. * Contesrarcon cl4rid-ad,p¡ecis1ó_¡r y."egA-bilr.d¿d

- iIááüiii iáeii .i,iipre¡ai a fr,rsetí...I'ut", I sencrlias - Sintárlzár y orgániziríasideá1.-J4!¿c,.--u!--"-p-cabulass-adee,uade a Ia edadde los alunnos. - 4gg]!¿-a¡"-s¡c onrr¡ r .Ia^i deapnn-q¡pal deL tema. - -gacarparrido.deios aconceiimienros del.-momen¡o. - Susrraer informaciónde lasdi+ers¿scapacidades y experienc-iar de los alumnos. - Conciliardisrinigs9nfoque-s - Provocar la cunosidad. - Desperrar el inrerés. i problemas de ,-rrros ccmoproplrrs). !mpr.ti:al.(senrir-los - Esrablecer un diáLogo (dary recibirrnformacióni. j Permanecer calladocuandosei oponuno. - Hablarsólo cuandorenemos clgoque decir.y pensarrónrolo vamosa decir.


La praneaclon del trabajoescolar tl

SU IMPORTANCIA deltrabajo Laplaneación escolar es,sindud"l.el pilarmásimportanv responsabilidrdes quetornpeten Las[unciones rc'ciela tareaednca¡i"'a. a[ educ;rdorcomo guía.orientrdor v cL)nductord.Lp:qC.-trsnseñ'm¿Ai s ¡n It plaleqr rel l i :ar y n eval uarsu su labor l abor ilrpr¿nditqe rnr endi: eic [ o ob l ig¡-l oplawar. l a n ¿ a r._oigrñEar, crgrñi;ar, o rs ¡n i ;a r. reili:1r v evaluar -"""*TTmaestro responsab'le v conscienrede su importantefunción,debe conquepuede necesarios empr:dlrpor determin¡rlosme-ji..s\. recurs(]s debepens;iren la de la t¿re¡edr-rc¡rir-¡: contarparael mejordesarrollo en¡rela tec'ríay'la práctica.aíí comoprocurar articulaciónindispensable que intearmónicacon las demdsasignaturas encontrarla correlación gran el plan de estudios. que empleeun¡ metodologÍa que Porotraperre.esmuvconvenienr.' comprendatécnicasy' procedimientosque promue!'ania participación comoagentes de de los educandos en el procesoenseñanz¡-aprendizaje sr.rpropia lormación _-;--_-

- - - - .1 a '

I

-.-_ __- - t r - - - -

ESPERMANENTE i.

Aunque h,r1'a pqfmanglte ü ' L¿p"!¡tg¡S1pq tJelq$b-3¡-o__e¡.qq-bt dg,bg-.:ef --"' ;. -i --i---:*'-.lr [rrccion,rrse. p.rr,itoJo elano.s:iqLi.l{ drbg p¿ni¡rsr_]ig.,ilxJ,r:c }',.ri¿ns¿r'Joidi:*un¡"unidad dq.g-ila, nás*co"rlr:lque-pueclen. ¡rir Farl Pcnodos programática, p.lrJun.t clrseo P.lr3un tema pareun periodoevaluativrr, Pn

n rl rl i r-¡ | l :1 r

lresetapas: La planeación debe considerarlundamentalmente .:*-

*.-_-.-

lt prepttracitin, ----:;'-----

h r¿ n i i :¿ ¡i ti n

v l¡ nulu¿ción.

35


36

C¡p. 5. L¡ pl¿rur¡cróru DELrRABArcEscoLAR

pre.paración, i"rseinicr.rlde la pl,:neación.es resFrLr ,L.r nsabilidad exclusirldel educacjor mlenrresqueen la realización e¡r r la er'¡luac!ón debe fomeniarsela ccpanicipación de l;r;;;;:.',

Aspectos de la pr€parflcién

,e

En Iqplane4ct-ó-n der trabaloescoiarsedebencg¡si-r]e_rgr rossiguienres aspqcJqs, _ -¡\glcgdenies cuhuralesque e-!aiumno l_adebe poseer. ,_ _ - yo;errvospaniculares generales dál renla. ¡, * Disrnbuciónder riempod-ísponibre pr' ui.inrrr rosobjerivosque se perslguen * conocimienrode los inrereses,las necesidarles y la¡ capacidades de los educandos. - Ac¡rvidadespara áicanzarel aprendizeie de lc,s.s,b;er-i::o-s - Evaluaciónpara conocersi se'lograion ios obleuvos. - Las técnicasy los procedimientoidtdecricgr-Ét;:"i.il:ar, con probabilidadesde ixito. los objerir:ospropueiros -:-:......*._.-

" lf Realización y evaluación

I I

Durair¡e la realrzación, y con raactivaparticipación deloseducan* podrá a,usrarlo pÍanea.ioáe-rcr.r¿o ion las .ir.rnr,rn.i* I: rmprevisias v, posreriormenre, la integración. de ros"¡uicios parciales daránioselémenros necesarios. puruot,.n.r la evaruación finar.

'!!

para elq.,eseptanea .r i.rurñ.r.orr,.,pr., ,"" ?lX;rtJÍ:.Hr"."',o Et AVANCE PROGRA¡A{rICO Consideracioncsgenerales .-\ t

út \

cuandoel maesrro sefesponsabiriza deun cur!g,,seponeenconracro inmediatocon erprancfu¿s¡ü,ríos, coner prcgramacie la mare'ay ros conrenidos de aprendizaje seleccitrntdos prevramenre.

1 I


Er -¡ v ¡ n c g p R o G R A H A Í r c o 3 7

e d9,11 crl.Jso reprcscntrprr.r el m¿esrro.¿_lmc¿ir., p.¡ru . lett- ¡lT¡ dcl tlprcnJi¡o;c.de .rquí la necesidaddF¡;*o;, l{urdr {osofrTcrrvos * De maneragenerai.:l iniciarun año escolar(prograrna) - l)e maneraparcial.en arencitina. .unidad programárica (pirn de unidad). lnr - Un remaespecífico (plan de clase),

LqpkrcailnL di,lár tirt y¡g es;ur lLpi.f-ü!t*4y.tkne S-,sim_p!!fi ca el rra-

n1¡t. o qy.gconstituye.ensÍ-m.r=.li11 _P*_o-, ! Heggdpglql,ñEygl¡; pllpo¡.1tos les,son,lo.s cleu*U=ón educáüvá; iémofea[zadáGño

--*Paraqge una pl-aneación didácticaresulreeficaz,esnecesarioque sea precisay clara,rnlista y f.txibte.

w^ , -:-\

t.;-L : JiilT.'

plerr.eet_ eión seIaeiiira:uandqse p:lg" n_e.lglyu s I .rg,,'.

. . Maesrro-alumnos. ¿Qyién?. evaluadóndt los mismos ¿.P.qlq-Wü*.. Obletívosdt aprtndtza,ie, . Conrenidos de aprendiza.¡e _¿p;¡j.. *., Mérodos,procedirnrenrós, LCclrnot técnicas,actividades. ¿Conqué?. Recursos Tiempt Jrsponibie ;W Llt.respuesrasql¡e se dan a esraspregunrasconstiru,ven la planea., ción de ia accióndidác¡ica.que conducea ünaorganizacióid¿lae'nseñanza-aprendiiajerealista_Vdn cr)¡1sBCU ¿ntiü¿frcai.

Importancia

del planteami€nto

Radicaen que. I. Evitala rurinaque noslle'a a hacerrodoslosaños[o mism..Nos permite pensar prer.'iamenre en lo que queremos v podemos hacer,y cuálesson lasposibilidades con que conrarnLrs paraque nuestraenseñanzaresultemejor. 2. Del mismo *o99 e'ira ias improvi:aciones y la inseguritlad. Es muy perjudicialdejar rodo a lo que se nosocurrahace-ien el úl¡imo m0rnenro,puescorremosel riesgode no alcanzarlosobietivt¡s propuestos(r de impro'isJr nuesrrelecciónde la maáera menosadecuada.


38

¡ C¡p 5. L¡ pi_¡ ¡ r E¡ c r e¡ oEL ip¡ s Ajo

€s c o L A R

J. Gcnerlim¿

ro,p,,;s ;;ili:.l::lH,Ti;t"Ji'Ji:flH,?ffi Hi,,[li:"j i,j

de la unidrd. o rlgl{:u¡5o .n g.nrol '.r,irl, pIr¿,* j. p e r m rre acr tt g"'i'l't,snt'et t t' tt n¿L : : : parael importlnre ri;';."Lt"tiirTf.i]ii si'c hor¡s.::,i slrlrcrenrcs rep¿sil. BASESFAR,{ II\ PT,{NIACIÓN DEL PROCEso ENSIñANZA_APRENóIza¡E ReÍlexione sobre los objativos del aprendizaje - EspecifiqLre los ob¡etiv,os del curso. - Derermine roscri¡erios pr.u .ñr.rar alcanzados losob.¡eti'os. - Jerarquice los obierivoi. Revise el prograrna en cooperación con sus alumnos bienpresen¡e el nivetdel grupo.

:- K l::,gi er t s e lo s r-rb t¿ ri i ,.i - Rc . r . licc l .o n tc n i ,-,,-r p ro s rJ m;i ti c (l - Cons ider e e l ti e rn p o c i i rÉ o n i U t.--'

Seleccione los procedimientos y las tecnicas más adecuados

I il I I

J I,

I l I

-

Prercl l¡s acrir.irl¡Ljcs por re.lli:¡r pe guíadel aprcn.ii:;¡e. Dc{p.rrtrclpación .n..i.r. Dé lijaciónciecon,.cimle nros. Dé inregración. reclpirulación i. rcc¡ificación de lrrsctrnreñi..rr¡s cre aprendi:aj e. * Tr;rl;ajr-rs ixrrJcliisc

t

fr

i

Tenga muy €n cr¡€nta - Lir ntrurrle:a dc los obleriros. - Los conrenidoscicuprátlirr¡..

F

L

I

I ú

t


Pr¡¡¡Ercrox o€rcuRso 39 .ic madure:dc :u:¡ ¡lumnos. - El grac'lo - El ricmpodc que dispone.

Considerelos recursosqu€ pueden auxiliar su curso - \la¡erirl impreso. - lv'tateri¡laudiovisuai. - Ifaterialde expcrimenración.

Determine los medios de evaluación - Retiriéndosea la evaluacióncomo el logro de los objerivos. - Considerela naturaleza de los con¡enidos. - PreveaIa ;lplicaciónde la auroc.\'aluación. - En reiacióncon el maesrro. - En rel;rcióncr''nel alumner. - En relacióncon los equiposde rrabajo.

PI.I\NEACIÓNDEL CURSO * -

Contentdo. Especiiicación de objerivos. Jerarquizaciónde objerivos. Distribucióndel iiempo. Selecciónde mérodosv procedimienros. Acrividades de los aiumnos. Recursos didácticos. Form¡sde evaluación. rreI¿cicrrgs con L)trJSe-ii[lnJr Cr-: ur;ls.

Planeación de unidad * -

Con¡enulo. Objcrivos. Tiempr'r. Ac¡ivid¡desde los alumnos.


C¡p. 5. L¡ pr-¡¡rE¡cro¡oEL TRAaÁjoEscorAR

40

- \1crr.',dologí¡ * Recurso:; diciáctreos. - Er'¡lu¡ción

Plancación de una clase * -

Contenido. Ob.¡etivos. Tiemp.r. Ac¡ividadesde los alumno-c. Ilerodoiogía. Recursosdidácticos N4edios de evaluación.

EN RESUMEN Al prepararo plan€arun curso,unaunidado unaclasesedebenconsiderarsiernpreios siguientes pasos: * -

Interrelacióncon ia cl¿se¡nrerior. Elaboracióndel cuadrosinópricodel remapor desirrrollar. \{arcar clar¡lmenreel objetivo que se tlebe logrirr. Ex¡,-rlicacicln del ¡cm¡.

- Pr.r.',-,-rr ñ rDñ, , n¿aSent r e el alUm nadO .

- O¡ra e.xplicacrón, para retroalirnenrar el rema. - Programar[¡s activrd,ldes que se puedenreali:ar. * trledirersobrelas técnicasde enseñanza que se van a usirr. - Preparación anticipad¿del materialde apo¡'oral como,filminas. bandas,transparencias, mapas.rotafolio,r'ideocaserera, cinematógrai-odiscos.erc., . - Pensarde¡enidamente. tareavov e imponer.. .l ¿Quc< - Preparar preguniasparala evaluación de la lección.o de la uniciad. para errmprob¿ir el gradode comprensióndr:1rema rre¡.ldr¡ \ Il profesornc¡dtlt¿scnÍ¡rsc prrsicrrcJrr por ltrs?rcü.rúm/Js. Sielloses¡iin bien estn.¡cturados, seránel c¿rmino;scendenreen la adquisicicin d¿ conrrcimientrrs, y si no es así,el maestrotieneiibertadparaJrrdrquli'Jrlos.clasificándolos numéricamente. por ejempio: Ob.¡e tivo específico FLINDAI1ENTAL Objetivoespeci{icoI,IUY IIIPORTANTE

) 4


fr. '+'

'1

.-

, tá^,ui f;.t,g\-l. uo" lp ;-" -l' i-

,.,4{.t )ry ,,.' l ú

I r "a I

:4 ¿lic.. á c^

i:iiIái E=:i -"5

l

ú

^

I +

;E+ i,:

ú=.-

I

!

tÉS Fol

u

á

rl-j :1

Í

r áii;

^

? " " ti ; ij rlfá {ia' ; É :i ',¿:É: a i ;" ,2i e2?':?j

La

i

¿ É

=

I

=

d

! ij

<¿s ¿?

ii; ;l=is =t:ac |

=

¡;

ii: ii4

¡

z -e F +-

i

f = = L: > a-=-!:>c :-

',,

I

^.¿ !

-

=-

===-/a'/

=: lrlz=¿=7 ^1,7i!=_

-

; r T:iií i:+ Ezi+iEl!:

1!

:

1i

':

:

'E i

;l¡ j;

¡f f i . ilii i j ! É.iiliE a !l ii ii ; t

i:

i

5-i _ __. - 'L! , j, - _ t _ , _ : - - " = ==

n"

d

!l::

72

;++j_ i=;.

0.0, ()' o

=19 ñ1.,!

u É= .¡ .t

r¡ i'sj,i:ii a ¿i,iE ,ü) *- ; á iii; ?; í;;i rÉsio li-i¿-r , - --+ '

r t';rw¡h pc.-vt

:

-i

a

4:

L -

=.i !

=.-

€+

;;

='- 1i a ¿ i " 'u _¡ i ¿i ' t,i i i l i := 1: i E _ _ - a : _ : : _ i:j_1___ TiZZ; g: ,

i t

:i

t !c

?e 3

;=r

i-.7

i i Z=

r^:: ; É í : , ?í t ¿ i \-

C

-

,s

E-

a:

-i at

ii, iizi

-il Í;

t' ¿ ;

z,7i;1+

, ! \ *i' , "'"1¿ t¿;t? r (

z 1 - F ;' ==

;¿

íj ii: i i

c.r .

--:-.__.-,; 3

a

z

: 7 ;r

L

:

=

;


I 42

F

crp, 5. LA pi¡ x e¡ c r or , iDELr RAEaiO t Sc o L A q

tr tr

Ob;crir..rcspccíficirl\lp{-1ft¡.q11¡J Objtrrvocspc.cí{icrr IIENOS l\tpORTANTE2 Objerivo cspccílico(_OItpLE\tEXfintO I

ponrlrim.,vor entusis r ic,s jerar0,.,,j;i,,'::llj',ili]]l::ifrmrcrr-in m u v i m p t l rtantes y l os i mportantes,

g

E se'.o l,u' poci ri ^t¡tr,ttür s r qr ¡ r tJl-¿Ti: r duu) LUr i';5" I I L) .H:l'^ m e n o sli ¡ir n p . i".llrii -':: o r t : :lases tnte5 g 1, comple_ me nta rir_¡_ q. el c alend¡ r it t a v a n z a l ffi c ' ñ t;ti ts .

y si

No es lo mismo,eunqueaparenremenre sueneigull; .r.erel progra_ cl progr.rmr qu. -enseñaret programa. ;_^isllir LOn Oaseen ro anreriory tal pre'iendoqre ei riempono seasu[i'e: cienre,rcdoslos coordinaclár.t p.aigJgi.o, .nr.u-qona susmaesrros el prograinade l¡ mareriajerarqui:ado,"o'ies picrenai i;;;;".i';;rso que ellos l,t je rarquicen. *t

E I E T E .E E E l !

T ! I

t ; I

I .l I I I J

j


6 La didácrica

DIDACTICA la ciencir q}c ,:ruc!.ra ¡Slqgi¡¡r v tres sr)n L-rselcmentosque [l :rlumntl.r[ rn¡u¡tr,._. r. ¿i tcm¡ que r]c-icf,tr¡_.nri¡lr Enrre el alumncri. !el r r , ¡ Lf , r r L, Lr d¿be r ue ex / ! , mres¡ro e ls ilf

mlCtón.

fa s p e t 0 i . m U t U a e s f i -

En¡reel alumno r el_tem.r. ,ieb¿haberesluer;,rv es¡udio.

.r. , 5ll r .

e l m a e s r ro v e l re ¡n a .U .n u l ., co nocimienrjer r . o ar qur _

didácrica.sugiere. m¿.ís,brcn e,rÍgc.paru ILrgr¿r la rr¡smisir,in. -_ !, l;r menrales.los siguienres:

dei ,.*, ó*.,¡g¡e,;l;,;";.,"i"ll j: il:Tll,l::'i:: l::,1,1p^i.^:di:"r3e LJnacuidadosaselicc.rón *dSj-E5r.l

***-i -'¡.-ri-:::'--r---'..'--'-* LJn¡ mo ti vrc i.tn c.'ln ¡, I inrEi¡iüei i nr :; delalum-" ." fl L t" t.,L .1 !;!1 l !" 1 { 1 ,p l rl qr-reel ¡ n ._ -no r _- - : r nü - decrigr .lur,jnrJl* i*p,isici,in

- Pre parar co n an ri c-i p.t Lon .l c os.re.ooL, u¿^r*r"o1*s <}re¿elqr.¿,r rán el remq y.,{a,mglii.acilin. - A medidaque la exptrsicitin del rem¡ ¿!.rnc-e,. '1:' '' ". . it ktry[t{igc-lp.]tul.ln,üt-* - Anresde l¡ eveluaciónp,rrr-iil, une.recapirul;ciónglobal.

43


C¡P. 6 . LA or DAc ' r r c a

44

- -ient'r prcL{l!l!l4i .-on :llJ!g!P:lllill¿-: -ptggu[!1¡-e¡p9ci frcas Pill f.:--ggl!.$l'o¿.- i'.''.lrpucii¡tn tl periociode cl¡s¿ rsr"tcttttt'iión p"ttitt clcItrtrpIicadoenla-sc-'iólscq"lLí*'E0'[]'Lls¿la pij.**9!le, ''lcacucrtlu'qf'n9-ll'e*l!!id'l: t"l*n1"t"::11':-*l:'? ,. cñ-.'éliern¡ o p;lsti¿dg].,rn¡e '".n"::-'iir sgtqid4"SI*gl - La tarea .n .rs,, eLft n1't*gqqg-*,:*ITp..L-o.')ul4t' D'!S-t t t t gIL' : P-¿l!S sutf, *i r..Íitt i-ñ quc . o . tuvqlüjric " quc eI pa ra " te expllgqda' r'tmcn ,,ffiFls?'ruy concr.'toi' pi t:t'cc presentaser .A;e*a; *t¡pfenür iü ob¡gJtt-Ii"llil'como-dtbe

.ü-.r*n¡'aeeii,rag,)' nq-¿i'üiiTial¡.9:"Lq-i9i.]rü-qs a loJ*igtyu corregirlay por demis rlecirque el maestrodeüe revisarla'

Lsta devolverlacon las anotacionesadecuadas' Lapresentacion.elt]ril.enylriimpiezadelastereasrevelaelcuidirdo que tiene el prolesoren su materla'

METODOTOGÍA i íe\

lógico La metodoiogÍa¡er-rah-elencadenamiento

t?)¿..,a*

de elerciciosg¡a-

de'ir':-''iiser:la adquisición f",..,oU,.n.ir. n"l"i ¿stepuédé

mientos. v utilt:rr las selecqiqnlr'-!q¡'llTrllr enscñr r -srb,cr La metocitrlosír mi; i; lós recursos*cjiJácticos ,..niü;tiil¡;i-*Ain".r,rJ,.ll¡lésrrrregijs traduzca" se ¡propiadosOr" frrCeiqu".1 ptó..to etiseñanza-aprendizaje que propicien: .n un cúmuloc1eexperienci'is de y la formuiacit-in la valoración i;rcltliberación' - El razc,namiento, juticios. hipótesisv problemasq",t 9lt^p,1"9':1:::t1- El planteamientcnde *.n..aleciuc¡ndoareflexion.rr\.ponerenprácticaIaobservsclon. comprobaaplicación' abstracción experimenración' comparación. conclusiones' establecer poder p'rra ci,-ln.clailficación. I,,! i¡le; como h puntualidad.Ia responsabi_ L¿ iormrcion ¿. fr¿itrr.-s i liclrcl'el aseo'eI estudio' ñ seguriconfianza' I dignidad' respett-r' de acti¡r'tcles - L-¡fc,rmacu-in'at dad' cooperación'serliciaridad' etcé¡era. de coordinación, _ El desarrltto¿. t ruiti¿¡clesmanuales,

il

que-se de enseñan¿a Los mé¡odos'las técnicas¡' los procedimientos capacidalas intereses los a sibles eice ¡' urilicen,.r¿n u.,,,os,funcionaÍes. descietos.¿,.'n¿osy,sobretoclo,globalizadores;esdecir,deberáncon. integral'coherencebirel pro..* de aprendizaj..o.é inrerdisciplirrario, J I I

I

_..-,---.-¡


R ecupsosorD A cri cos 4 5

especi.ili:lnrec re )'no como un procesode aprendr:a¡c.rrsla'.itr. incon¿ro.

ll:

AGÓGICO-ET ME-IQDA.-PE-D

I t9l J7 \\¿/,

-, metrrdoptll]eogicües el sistemlp¡r_q-i!:Js¡¡x1¡\.eril:¡rlei EI conlr.i,, '

eqsliego_Li1pl I rtlyo: eq s,): dgs, tt ll !o__e Ia mar-e_.r1rr la ma-rn ¡ dc_g'ren-dr¿tje clc.lpLeI-{¿ S-gno_?.!-:g¡*ero llg l: s¡¿egqLi1p_j1 -¿_ na oe O e adqutrlrto. adqur rl rto . cu e 113 L. S t em et odo re 0 u ¡e re planeacign.reali;;ición evaluación, y sus ,v ca rac t er l5ilc as50n : _-

-,*__.,.-

;

-¿r".__.%_

.

- Adaptacióna la capacidady psicologí.r cleledr-rcando. - Despertarcuriosidacl, arencióne interes. - Buscarla formaen queinrervengrnrodoslossentidos,uulizando: pizarrón,gisesde colores,franclógrafo, rotafolio,biblioreca,laboratorio,películas, música,carteles, mapas,y paraello,el maesrro debe planc,:rnidatlosam¿n¿¿ su ciase. ri

En consecuencia, en la planeación de lasacrir.id¡cles debeprocurarse qlle: :,. - Seanrerliz;riasrJnropor el educ-rdor comopor los;rlumn.¡s. dentro y luera del aultrr. - 5eandosilicadas en cuanroal tiempo. - Esténacord¿s con los inrereseslasnecesidrde s y lascapacidades de los educandos. * Esténbas¡drsen ios programasy en el tem¿1 que se esrudia. - Que enseñenal alumno a 'aprendera aprcnder",paraque se autoeduque.

RECURSOS DIDÁCTICOS

::

Los recursosdrdácricos son lLrsm¡dios o instrumenrosquedebeutili¿arei maesrroparaalcanzarlos objerrvos planeados anricipadamenre; lacilitanla enseñanza y mejoranelaprendizaje. Eliosrefuerzinla acr:ión del educador,pero no lo sustituyen.' Entrelosdiver:osrecursosdidácricos de quepuedevalerseel prcfesor parailustrarsu rema.renemos:libros,cuadernos, foileros,revisras en las que se localizanm¿pas,esquemas. diagramas. forografías, quese pueden u¡ilizarcon el rerrüproyectLlr, o para el periódicomural dei auiao de la escuela;tarnbiénel maes¡roencueniraapo!'oen relerrsores, grabadoras,


46

C¡ p. 6. L ¡ o ro ¡c rc ¿

prir!ecrr..'rc:i. fr-rtlitlii..mtrriei.-<Jnat(imlco-s. nlap.rs.[r¡nr-lLrgrlrlt¡. diserrs. h rer;. pcriórlicers. ñrminas.banrlastransprrenci"l\. r,qulp.sdc 'iderrc¡se ripric.r. ¿k'crricid¡cl, rn;rgnerrsmo. pt-ric.rs. rlecrroirn;lfr,f,r.. .rite,.r, Sus ventajas Urih:¡rndorodoslos recursos diclicricosque el c¡riñoprrrSUd()ccnci.r v ei eniorn{f,ie proporcion¡nal profesrrr. obriene. * Economíaen-tiempo y.expltcaciones. - Presenra en formr .oncr.ra algunosconcept{ls o remasditícire L' r sv absrractos. - F:rciiirala comprensióny re¡ención clelrema - Despierta Ín¡erés,pues eredr-rcando "ve".en rugarde -imagrnarse'. el objero. - Amplía crrnLlcrmientos. - Promuevela reflexióny et andlisiscrítico. - Acercaa susalumnosa la re¿lidad. - Rea[irmaconocimien¡os va imparticios en el ¡trla. - Despiertael in¡erésI, ral'vezsu vocaci.in fururir.

Uso del pizarrón Tomando como baseque es un medio diddc¡ico cuyr:empieoestá e.r¡endrdo ,,-.sin embargo.su usomuchasr.eces no eser másindlcado,se hacenl.ls siguienre;sugerencras: - El ramañode la ietradebeser de i a l0 cm. - El rrazode la lerra debe ser firme v grueso, - La escrituradebeser vs¡¡i6¿[. .*p.rñdo siempreen el exrremo i:quterdoen su partesuperior. - Lrro una rf,\'¿re*icar o imagrnara,cri'iciir su superficre por r.l m ir¡d rraba.¡a r p rimeramenrá la mi rad izquiercla,'po-.i. .'r. rio.*. nre la derech¡. - Paradesracarros punros,principales o las ideascenrrales u¡irice gisesde colores.encierrelis oraiic,nes las 1. frases.n li..ri.,r. ,.. rángul,ts, parentesis u óvalos. - Subrayelas palabrasciave,use flechas. asreriscos. - Evi¡eh¡blar cu-rndoescribe, puesesrád¿ndoir .rprroua su auditono.


*rar"r", Dro¡cTrcos47 - Evitc'rap.rr el piz.rrrr.in. un;.1 quelcrbc dc cscribir.colóqucsc ir 'c: un l;rd':. - Eviteborrarconstenremenre. - P¡ra limpiarel pizarrrin.useel borr.rdorh¡crendorra;osverrrcales, nunc¡ en círculos. - Escribapalabrascompleras,srn abrerraruras. - Cuiclela claricladde su escritura,prra que ser lcgible - Nuncainicieunaclasecuandoexisr¡nremasde ll telciónanterior.' - El pizarrónes un ¿uxiliaradecuadoparapresenrarcuadrossinópricos,dirgramas,gráficas,bosquejoi,diüu.¡,.-'s. - Jamáspermitaque un alumnoescnbaen el pizarrónlosnombres de sus compañerosdesordenados.


_ Proceso enseñanza- apne ndizaje CONCEPTO

:

si anresde llegara una definicióndel procesoenseñ¡nza-aprendizaje . revisamosios conceptosbásicosque lo componen,renemosque: - Proccsn. Es un conjunto .le pJSLrs sisrernari:adamente ordenados, que rienencomo propósirolograrun fln o men prer-iamenre esublecido - Ensurrlt.l.r. En el sisreml!'mé¡trdcrs de instruccrón destinados a deserroila¡: conocimientos, hábr¡os,habrhdades v aprirudes en los individuosEn esreprocesocre¡dorseurilizanlasaptitudes fisicas, intelecruales de quien recibela enseñánza. i aiectir.as - Anrcndr3;.ie Esel procesomedi.¡nre el cualun ¡ndn'iduo ó conjunro de individuosmodificansu comporramienro, comoresuhadbde la realizaciónde acrividades. Ccrnbaseen lo anrerior,el procesoenseñ¡nza-aprendizaje is ei conjunto de.prsossisremáricamen¡e ordenadosque tienencrrmoproposiro brindarL)sinsrrumenros reórico-prácucos qrreie permitanal iér humano desarrollar u perfeccic-.nar hábiros.acrirudes, aprirudes v conocimientosqueseapliquenen eldesempeño eiicienre¿nsusacrii'id¡desdran¿s. Lls persr,rnas aprendemosporqueqlleremos: -

f ) : r r r r r i n r r ¡ qr l

1 unJ

n e ( t' Sid Jd

- Solucionarun.problema. - Sarisiacer un deseo. --

| L n,r¡r. L 'BIrt

:

u t r p r u p OSltO.

49


5O

C¡ p 7 P n r:c rs o E ¡,s E ñ rrl ¡-a p p a :i D ,l AJr f r r ' r r r¡ T r liih tl sfra c ,rs ¡n c n s u i n rr.n i tr i l ¿ ¡prc' cl cr...

¿por qué?:

- P t ) r Q ucen o c ;rs i o n c ;s e d c s c ,_ rn trceci p r,_.rceso i ntegrtl de enseñan: ; r - " ipr c n c l i :.U e! s u s i n terrc .l l c i o n c s . - P t r [ nr ' rt e n c r u n ti b -¡e ti ' o c t¡rrr )' c c naretL) dc l o que se qui er.; pr ender - P or hair e r s o b re e s ri m a d o¡l e d u c ¡n c l o e n su responsabi l i cl acl .

PASOS Prsos delosdiiere nresmomenros delproccso enscñanz¿r-aprenclizaje. Necesid¡rl de trJter ,rlg,)p*"1 [s r Q ue ñr ] - c ce StJ p re p .rra d o . i

¿e-t¡saccioncl i Reali:ación I par;rlosrarel aprenciizaje.

l!

Veri[icacióndel logrode los

i o D J e trV os de

r rr re nrl i -.: i.'

parrrdecidrr la [orma de aprender. u rb i e n

I Falrade uso y' de ejerciracicin ' de lc aprendrdo(olrrdo)

tr\ ENSEÑANZA-APRENDTZAIE En l¡ r¡reade mulriplicarla instrucciein a nuesrros alumnos, se hace necesariotenersicmprepresentaquc: - La enseñanza v eI aprendi;ajeson inrerdepenilienres.


YPu¡.¡iosPoRRÉcoRDAR 5 I

- L;r cr.ls,,:ñ.¡n:J-lrpritncii:lrJe r-i un pr(lccsrr. - Par.rquc csc pr-tlecSL) pucdl ci¡rsc.sc rcqriicrcde un.recnit qr_re enseñi::v LrnOo vJriiri sujetoiquc .rprendan. -- Dcben rr'ñerscpriscnresv bi¿nclrtroslos objetiursrL'l curs,,'r. - Lobpilrrici¡xnrrsint.icstros r' ;iumnrts)dcbcneniandcr\' .icepr.rr 8Süssflg¡¡trt. El aprencii:rjcpuerlcser a rr¡\'c:idc expcricncias direciaso ptrr [.r obsen'ación.pert-rtambicn puredesür csprrnrjncJo srstemática; 1' se de l¿ risrr v el Lrído.pero cuirndoinrenieaprentleutilizandoel senriclcr y mds [ácil,por ello, e[ pores rTr¡\'or nrn Lrrrossentidosel "rprendizaje eSmrí-s .rlt,-r entrc los ¡lumnoselemaes¡ros centajede aprovechamiento qlre utiliziln recursosaudiovisualcs. De nadr sin'c qu,: ci m;rcsrroclominesu marent. si ntr clonrrna.r sr-r t'c¡ el "arte" (didáctica)p;rrarr¡smirirsusconocimienrcrs. La enseñanzase realizan¿rcuandoel maestrohabla,sino cua¡rdoel rlumno aprende,y en ellcjuegai-rnpapelmuy irnportantela conrunicclii,in. \'a que si éstano escl¡ra.rransparenre, el mensajese disrorsiona I' nuncase alcan:nnlos crbietivos.

PUNTOSQUE EL MAESTRODEBE TENERSTEMPRE PRESENTES * -

f'jo clecirnada que nLrsea ciertrr. Voc¿ibulario adecuedoa su alumnaclo. leguir en le exposiciónun ctrden,de lo ficrl a Io ciitícil lnsistirmucho en los temas[r-indamenri]les. No pasaraclelante. si el remano ha sido comprendido. Expresarse srempr¿en lengurlecLrrrecro. Enseñara los alumnrr;a consult;-rr e[ hbro de ti:rte. Por mc-dit-r de prrgr"rnr.rs recapuul.rrivas, hacerparticiprral m,rvor númrro tlc ¿lLrmnos. Dejar trre:lscortJr. pira pcrdcr;er-isrrrl:ls crrn cuici¡dc \iunc:r clejrr tirreasciecasriger. RepasarcLrnfrecutnci¡los,a*-ltl.i¡¡sricrrcs. Record¡rque todLrsrencmosun,rclpacid¡d tje ltención.comprensióny retenciónlÍmirada v en l.rbuen¡letr.¡. Ser muv exigentes en h limpie:.r.prescntación Cuidar la irrtogr,rfírde los trab;1osqLrenos prescntirn.


ry

Conducción de la enseña nza IA coNDuccrón DEut rxsrñnr.¡z¿ ,

'

La conducciónde la enseñanza se refierea la rareade dirieirv encauzar ll ploieso dé Ia enseñañiá:áprándizajeen él aula. Y*éi .n .r* momento en que ei maesrrohabtá de énfrenrarsea las necesidades y realésdeI conjuntódé aiumnosqu-econlormun.su caractensticas gnlpo Y no seráraro queen esemomentoencuenrrediferencias enrrela teoríay la prácticaeducariva. Conducirla instmcciónno es tareafácil,-puesto que cadaalurnnoes diterenrey cadagrupo prese nra acrirudesdisrinras. Un procedimienropuedefuncionaradecuadamenre para un gruco determinado,pero no sepuedegeneralizareserecursoa rodaslasaulas: por ello es mu,vrecomendabie que el pro[esoradquieravariadosrecursos para ponerlosen prácticaen las di[erentessalasde ciaseque visire. En-!aconducciónde la enseñanza, rres[acrores debenconsiderarse básicos: É La comunicación. ,4 La acrividadmagisterial. ,A La tipologíacielos alumnos f- |

!"i

k_"q-gaigl9ión

-\

tl

q¡ -I

{0

'i.'

4;* tJq

Como ya se rnencionóanreriormenre, es un procesoindispensable paraestablecer unabuenacomunicación educanenrreel educ_ador1'5¡¡q ya que implica una nlájá;' acción recíproca de quien un"itt enr:iu ¿¿ duquienlo recibecon el objerode unir susesfuerzos haciaunametacomún: la enseñanza-aprendrzaie. f - ¡, u' tl l.'aY/^, , .

_!

r r)t a (f

t(1

! r , { : : t i' a

t -. {(a' ói/r'l('ll ' , , . e , , , " - . a ',

e" f

't

'4

¿"

'.t

\(

- r ol (

53


3r¿

ry

frr. E. Cor oLr c oo¡DELA €Ns EñAN¿ a

Y pln quc lr L-(rnL¡nicirIirin sr csr.ihlc:crr ¡rlccu¡,hmtntds.' Jeben ;¡ti¡{.rtcr sltglli! ntcs rcquisirr.s Jrrs IdtnnJturrsllí' i¿lLII Es indi..pcnsabkq'e el quc quieraser m¿q.ilioJesee c,rrnp.,rfiis,ü conocimre nri:sr cxpcn*nci:ls con'Lrsrlum-

3 1

f

I

l qut,1,-l: ¡lunrnosn,rrrnc{éinmedr¡to;sg,p!g.:lgnlerlg¡ ]]¡.,T::,llj..ql'.¡n I perosi nrrsericnclr dispo<rción ,iiil;ffi $g_(3j::qlocrmienros, rr¿.TrirÍri:t*I[l-{FsrEEii6TFc[ir'n'rtfl f nrrómtiñr.¡ctón.-j-lrghFb '"''"¡1!'.*s:'\'bq \ Ct)nsccLrürlrcme nte se f,i}ñifr-f-iñi;irffi;¡;;;::----""'" I ¿-{I:,r [-irur''Lx s \áIlñ.osrb]eh.t ómü¡:rj.i ac 4clón-e$-ndo róne$n nr.rir tis¡s eI et conüclmJenro corrocimlenro I cuiuu¿1"{_u.n? culurl4l"{_U.n? ptg"{Lln.diJrcl ptg"llln.diJrcl nr.* or quelo qut *.iñlñJÑ nr.n n ds v d r:nrlr t c c t r il t l de s em pc ñc i dc , : s t . r. l r t i v i d . r t l . d S t r rp r t r p r r l . r L i n L 'n t u -

r

"

_"_':_ -.

----i

:?*-:-',-#.::-::

1..:__::.,:

lib¡L1¡-dq Ii b¡L1¡rrxrtr rtr ccr,rosulrados r,rosuIradospo poiiói"ltümnñ i ió¡"'J"!;mqp,s nñ Es. dq rrx É"iiresóóiTs?ijte-i'f-¿iitá-ñ'e É iirespó'i Írieipóiibáiilá-i' f-¿iiiá-?e aqug]la peisoná p-crsoita q qu9 qu9 c-q$p_ronleie c-q$p_ronleie a impanrr _e_1¡ga, :_1",__.-1, lmparttr una una mlreria materia eglAeg l! 9_e, :_e, ".ly:t,a que s u- sc on o c i m i e n to ss o n " ra n ' s r,i p e rfi cral rs corno l o puedensr:rl os de un ¡!umno q¡re'lg_y;é._el.capírulo dei lib¡.ode rexr.--,. ,¡iq¡.q¡,. ell¿. Lós alumnosse dan perfect;.r cuentacu.andr-r un "profesor"no conole,ió domlnJ su mareria. I .;

i

I ,l I l

[¿ actividad mag-lg¡erial La motivación

r:

".

i, .;

\i'

Y . ¡

c) l'

É./ :¡\

.:!. t j

\

o^

..--)

La morir-ación no tienelug¡rúnic¡menrerI inícitldeun¡ clasc.srn,-..r ,-i¡ ¡¡-¡i¡rs,¡ ,lcs.irrtllei. \o e-;Llrtrnr)R'r€flto l'-'.l"ir,'r-r de ia cl¡se. .-s un r'slucr:opcrmanentcqr-rrnrantiene l¡ rel¡ción:alumnr-,. m¿iestrrJ \-iemir, V Lln¡\'ezqllese ha desperrad¡el inrercs,esnecesario mantenerlo acrlvo hasraeI fin¡1. Lr morir-aciiin con¡ribuvc.rl e.xrro dc l¡ cl¡sc,despre ria el inrerriscje lo-selL¡mnos. provocatu p"ni.ipu.ign ee^!e ¡ l¡ _ :ei*lgge_siil_1¡_nde,cu¡.1.r .' I t r ! i -.-es:l d )' cr pr L'Irl3d' _in r_-tt¡I_d e_lqigij qc_¿¡d.-'j crjrrr,.r ¿1¡r?ir_v r1r¿nrfcncr ltt at¿ncii¡n. En primer lugar.m,:strtr Lln,<rnccro errtusiasrno e intcrósen el t¿m¡ glle sc enseñare. H.rhl.rrCr'rrrre'r si ['ucrrun¡ coni'ersaci,in h;bitua[.eriranc]o posrur;ls dc oratoria.qrirrts)'rspirvirnros.esro¡r.ucl.r ;r dliminxrll imp¡¿51¡.¡ ¿1¡ quc sersráimponicndtrllgtr v frcrlrr¡i¡ rel¡ci.incordi¡iv c-sptrnrjnea en el gruir..¡. Pr,rcureh¡bl.lr en [orma que todi,.s, se sient.rn inr,'crrucrrcios (nost,triri) fl¡g¡ presunrasdirectascomo refuerzc.r \. rcIroalime nteci,-in. .rclcmás tlr que ar.ucl.r J mantenerla erención.puesroquelos alumnosno s;tbrin a quiénle van a pregunrar A medicl¡qlrese habla,sedebeesrarsiempre.rrenro:l lis rraccr,.ncs r':rctirudes clelirsedncrnLlrrs con eLfinde cJpr¡rsignosdetatiga,iasritlio


DELA E¡tstÑANzA 55 Lr coruouccioN rt a bu rrinrie nto , ) ' par ¡

SLip( - r ilreSt : i: : - - , ii, in

l n f ( 'r C l l d : i g , - r n . t , 1 r , c {r - t i o i r l

dirigida(ft]rnruoral:or un¡ ilts*usi-in cambtar[a exposición ilustrativa. .r i¡ txperiencia.i¿los con I;resposiciórl landopreguntasrelacionadas (l Lltiii:.1r:lgr.in clitiácticcr recurst-r alumnos), contaralgúnchisteOportunrr (':;¿terl. an¿tómicos. mcldeltls como mapi.ls, Comportamiento fisico mientras se habla Cuandose hablaen el aula,e[ morrmientocrrrporaldebe serespontáneo, natural,ni demasiadorígidoni d¿nasiadorelajado.No permanecer sin sentido paradoen un solo si¡ib,ni tampococ¿minarconstantemente

o"'i":"r:fffi::,

eritarlosmo'idebemos sonimpcrn.rnres. rambién

!'la mimtde brazos.plern¡. r.cabe:r. Losad¡rnanes mienrosexagerados el sigca debenestáracordescon [o quesediceparaque atudena reczrlcar nificado de lo que esumos trasmitiendo. con alqúnobjetoftis. lápiz.lent.s'etc.) Evitejugarconstantemente t'da muy mal aspectocuandoel maestrose sienracon unapiernao con ambassobre el escritorio. La expresiónfacialdebeseramable.sr:nríanaruralv espontáneamen.' ¡ue demuestrenenojoo mrlcstlr' aclus¡as te, no adopteexpresiones Cuide siemprede dirigir la vista¡ los alumnos,paseesumirad; pc-rr todo el salón ; evite fijarlaen L¡ni :ranr]€sP€cial. Adecuada utilización del lenguaje Utilice siempreun lenguajeser:;illo.c[¡ro. de uso común1' debc en l;rerpotenercuidadOde que los términosnuivJsque se intrtld¡.t:cen sición sean definidosy explicadosprra su más clara comprensiónvanela el:ninepalabrasinneces¡rias: Frases breves,muy coltcretas, sea en susexplicaciones, se¡ m''Ivprecis.-l de lasOractones, ConstruCción e.tpiic:ciLrncs de direcro.ab,:rdesiemprel¡ idcaprini:p.ildespo¡ánuloh inútileso hrgrs qr-re ctrrnclcel ::,¡estrtlci pilrct)en sulengu:;c.;ut Estácomprobacl.-r es tlt-cuente.susrlumit:,icl-t¡ni: cl p:¡¡r[¡5¡,¡ grup,rguarda-si[enCio, ]' flL'r nos tambiénson pl;rticadlrres. Vocabulario y violencia física es eI poseerun h comunicirción un i¿c¡orimportanreque i;rcilrr.i dc usl-crrmú11. comt-l t¿cnic(',s :-1nI¡ n términ vercabul¡ric'r .e abr-tnci;rnte -: lirs explic'ictlnes. puesasí se enriquecen


q 56

fl

C¡p. B Co¡rcuccroH DELA ErysEñÁilzA

Pero.

aunqL¡e pare:c' increíbre . er

sLr¿:.

ciep;i-rbras 'ocrbull.ü alt¡s.r n; n rcs es la men rrrrr-*.,.r,, r,iliai.to .on ;iliiXl¡rj.:"j:.J,""t

rl

d uriri=,n.,os;;;;i,i.:i'i.;;i:n:i::il:Jffi:f.Ti?li,l:: ;:'i [',,.,..:: ; : j tueradel aula,resuk:lnpcqueñas

. iLrrr..naenres;ellasriu*pr" rie nen su orígenen la iriLfcienc¡a elelprolesor: * -

por no plenear su mareria. por imprcvisarsu clase. por carenciade recursosdidácricos por su olr.ido de que rra[acon udol"rc.nr... Porno presenurrecciones acrivas rrr qr. plriicipenrosarumnos. Por no pre-centar su claseen forma -" amenae interesanre. por convenir,su tiempolectivoen unasesiónde "dicr¡do, o rireral lecruradel libro de iex¡o.

Y como consecuencrl,lóSica de.esasdeficiencias nues¡roalumno, que es r.do acrividad,eferv-esc.n.iu, ¿,**;;;;,;;;u'Ji, .n.rgiu interna en plaricar,reír,jugar, moverse,pr.rrra de su asienio,rirar boii_ tas,empujar.pegar,gntar, y el desordensegeneralizr,,..r rh- o cuanclo er proresor(por ,a mrrro ciáargún *oaoj r Éasede ;;;;"; I;;gua.¡erulgar' )'personarizacio en unoo d]:salumnJr.,roo,generni, losinsurra Pero.. . hay.algo mjs: rrcnrL-rl lrac¡so megrsrerial íp..r ntr,prcp;trarh ciasej!, irnrel¡ rmprrencia paraimponeráisciplin.rl ril.in.,oy atenciénen er aul¿1. ,:rrus ia agresión "po*bus:, física..pümo"i.nJo i. i:::I:i erentrrori¿s \.ro_ -i ü"es renclas conrra la digniclaiJ ",;;; persbnal¿" ,,urrfu*iu. Y el colmo: Esras"persor"t,^ su poco interésa ra orofesiónque esrán ejerciendo (pues r-rnacrase ^oi-r-ror prepaiadasiemprees bien acogida por ei

lil|,llil) ;,'.",*ii

It I

conrlndiend"Ji'.ipr,l'";; ;'¡ ;,;;3i,1* i.n,o.

v-aun más'p'9:ti'j:.:5¡11sfcirm{es (sinpens¡rqueasi.es¡án ,.r.:l: t' tneptlrud) contra deierminado g*po ,n,. le prefecrur, a. air..lffffio Tipologia de los alurnnos Los alu¡nnos

mu, por ranro,., .on,,. r'.',|:i i i: :,',','JH ;i'j: :i:,H:i?:';::rui.]; rncjirr.v así poder ejercer i-ercladeramente su aposrolaclo magisreri,rl

guiindolos,oricnránjc-ilor. accnse¡j"d;ü;

I

{

I

.i

..I

.x { ¡

{


L .A co IIDUccIóNOT L.l E N s€Ñ A N ¿A

57

.{ l¡u nu.sfi¡., ¿¡1rltr,ite{s : - El dis¡r¡r¡ri,,'. Ésr¿siempreconr*dice¿ ror,rrrs. discurepor ire'ar ra contr¡ri¿,nlln{a esti de ¡cuerdocon n¡cii,:,tiendee clesvrar v It conluneliri,t erpuar,.,cn eI ;ul¡. - El sabtlotLrr,r. Es ;rqué[que se Entrometeconlinuamenre en las e.tplicaciones deI,profesoi,;acrindose de que ;r;. ;;t; iui.re .l rrab;rjodc suseornpañeros lj':, - El E,srrJrmás,nr.rrli.n. en cirse perrr€,.or ,tin'.tdo.. a hacerel ridículo.

le d.rpena^hr?!1.." p,iUiico y,.rjnAo i. u.

, particrpJrrarr¡muclea, repiremuchoy se conlunde. "Uiig"a" - El agrrsi'tr Es el que uprbu.cha er menor cieta*epar,rponer en rid,íc,lr¡al profesoro a sus compañeros y busca.Jnrr*i*,ri.nr. peleacon sus compañeros. - El tnquct¿ Esrehablaconsranremenre. se mue\.e,sedisrnae 1,juega todo el rrempo;comlenzavanosrraba_¡os o rareasy nuncalos termina. * El gracioso. Apro'echatodoslos momenrosparacontar un chis¡eo hacer br,mai^ no roma en-seriorasexpliiaciones ni .i ,in-üu1o - EI aus¿nt¿. Esráfísl

"j:;:',TX i.1 n,,,.0,,..' T::':.i:'JIll;l,'l?i:,T: :T^o,,., :.,.',,

- E-t A esrcrodrrseie haee mu'difÍcil v búscaqu. JtL''Jaotro,reiagan sus trabaios - E-luputtt,,Es.rqLrrl.i qr.ricn toclr.le.l.rlo misnr,..no tiL,nrr intcrésen IrrsremJsde clrse ni en las itr.ls que cicbc reaiizar. - EI débil.És¡eesercentrocrerasburrá'il'bro,nr, d. su, compañe----'r-' ros, qulenessiempre, se apror.ech¡n cie¿l - tl,posrrntr'EseI quesiempreesri dispuesro a aludar a ,clsdemis. sabecolaborarcon el prolesor\ sus rnren..".ion., sonsiempre oporrunasy atinadas. - El chisnloso se pasle[ tiempoque.¡índose y acusando a suscompa_ ñeros. - El barbtro.Eselqr-re trarlrreagradaren roclc-, ll m¡esrro.hasrallegar a presentirr LlnJacti'idadsen'ilcon el ob,lero de obtenerbene[icios.


La evaluación educariva CONSIDERACIONES GENERALIs En la enseñanza, como en ¡odasl¡s acti'idadeshumanas que se org.rni:rrncon nrirrrs¡ l619r.rr obir.tii.osbien d;fi;;1,;. i;;;ñrr¡b.rcir-jn cir los resulraclos trbteni,iir,l..rr."rl;;.;;" consrru\.cnun.¡ tirsenc-ce-ieria Como producrode r¡ ensenarr:"1 seevarúael rendimien'obligaroria. tr) dscLrl.lr'Lin'cr,,l;driro renelimicntn c:c..r1,,,r.,-)n-,istc en l; sr-¡rn¡rl,:. c,iu1¡1:r]rcr.rn; tn ripcns.,miL.nir. c_neI [cngu.r]r.r<tnilfj":l"Iri:ioncs co' en r;l manerade r:br.rry' en r.rs rcrir',res..rer compoi;;;i;;," dr-Icrs ¡lumnos,en relacitin.,rn Ír, sitrrcion.-r ¡ rosproblemas de [a mate que enseñamos. '¡ un curs'habrásido úrril beneficltrso er rr mec,rrcr.r ¡' en que her..lmos conse-guido

quenu€srros ;rlúnrnos sargan d. éi ;;;;iq.,i!,i,"n., .n,

- El dc¡miniodel lengr-urie ticnico .je nuesrr;r especi.rricracr sabrenclo inrerprerer sussímirolos\ \.ocabuhnotecnlco. irpliclrlo r adecu.r_ d¡mente. - L¡ mrncra clc c,rmprcnrrcr iilllecirrncs ils c-specífic:rs enroc¿lci,rs por nuesrrJlrsignlturlr.cleres¡ir-rr intcltgcnirnlentc l.rsprr..bie_ m J: : reJ lCS.

- L;r m¡ner¡ de obrlr. ciell firrm¡ rnis recorn*ncr¡b[c,. en lassrrua_ cicrnes e incicientes de nuesrrtc,spccíalicl.rti. LJnrmediciónes el elemrnrcr preIinrinar indispensable p"rr;r efrc¡uar L¡n¡r'\-alu;.lcitin correc¡l clelos reslltrJ.-,.-ot,an,orJS, pe rrr nr.r esun:r\-(-rcl¿clera "¡nedir" n.. .-nrl^*imo rr',rlr-racitín; ..er.aruer., de

59


6() ¿QUE[S EVATUAR? La er'¡luacliinesun procesosisrem¿irico, no dependrente dcl rri¡erío o 1;rdrcisión cleurnmitesrro,sino de la eficienciaen que se lrrgranlos rrblrtirosedr-rci.rcitrn.tles propLtcsros pJrJ una lección,cursoo graclo. Lr cr'¿lu.l.r.ine,tmprend¿un b,li¡ncey unJ apreciae ron crÍrica¡, valora¡i'ade rodr [aoper;:ciónenseñenza-aprendiza.je, y ellc,con mirasa efectuarrecrificaciones y mejorlr el procesode enseñan:a; incluveiuiciosde valorcualirrrir,'o. quevan másalláde la meracu¡rntiiicación-ciilos resuirados obrenidosdel comporramiento de los alumnosen el proceso educativo.

Sus finalida¡leE La evaluación,concebidacomo un valiosomedioparavalorartécnica I'objerivamenre los resuilados finalesdel procesoenseñanzaaprendizaje,no sólo sirveparaasÍgnarcalificaciones con el objetode promover a los educandos, sino nmbién paraconocerel gradocieeficaciay eficienciade la labcrrdel educador. El campode l;revalu¿rción io constituyen el alumno.el maesrrov ia planeaciónde la iección,de la unidado del curso. Ei lin de la evaluacrón e'srevisar,regularv conrrolarel desarrrriio de ir:; ¡crii,'id¡desplanrad.rsp;1ra. - Asegurarqlre \'¡yan de acuerdocon el plan y los programasde es¡udio. - Que los mé¡oiiosv recursos didiícncos hastaei momenrou¡irrzados son los adecuados. - Dererminaren quégradode eficiencia sealcanzaron losobjetivos '--.--.-<,:.-^^ P t Uó r d I t l crL lL L,>.

- Esrimul¡rcl .rprendi:.r.¡e medianreun¡ respons"lbilldrcl comparrr_ da entre educadorv educandos. - Decidir ia promtrciónde los alumnos. L¡ evalu¡ciónparcial,permanenrev consranrees la .brújuia'del educador,ella Ie señalasi su merodología esráalcanzando uni airaeficiencia;v para no ccnrinuarlas explicaclones dejandoatr;jsrcmasno asimilados, es muv ¡:ecomenciable evaluarcadalección,al finalizarcada subtemay cadaunidadde aprendizaje v siella nos indicabalonivelde ,:provechamic'nto, r¿froalint¿nta¡' cl tema, perLrcon una planeacrón diierenre.

¡

tr

fl {{

H I E t

t!

I ü ü

il


61 Sus pasos i. Medición. J,. Comparación con un prrámerro 3. Jurci.''Lievaltrr. 4. Aplicación: a) Retroal imenración.

b) foma de decrsiones (.) lnlbrmación.

Medición Paraevaluarun procesoo el logro de un objerivo,es necesario. anre ¡odo, rnedirlode algunamanera,de modo que sea posibiemanejarlo cuantitgtivamente. Estoimpiicael desarrr¡llo de los instrumenrosadecuados paramedir aquelloqueseprerendeevaluar.5i el insrrumentoarrojadaroserróneos, o si se quieremedir algodisdnto del objetode evaluaéión, rodoel resro del procesore:ruirará desvi¡doo equivocado.

Comparación con un parárnetro El ¡esultadode una medición no riene en sí ningúnsignificado. Es preciso-'ubicarlo con respecroa un patrón,normao parámetro;enel casrr de unaevaiuacion educativa. el parámetroesráconstituido por losobjetivos de aprendizaje.El puntalede una pruebano rienesen¡ido,sino en funcién del obletivoque esa pruebapretendiómedir.

Juicio'de valor De ia comparación entreel resulrado de la medici.iny eiparámerro, se derivaun juicioen ei senridode s¡ el fenómenoo el sujerornedrdos se ajustana esanormü,la sobrepasa o presenrade[icienci¡s. Estepasoesei específicamenre evalua¡ivo, peroclaramenre requre re de ios anteriores,para no ser algo subjerivo. Elluicio de valorpuedeexpresarse medianreunalerrao número,que seráio que comúnmenreconocemoscomo calificacióno nora.Peroesa calificaciónrendráun sisnificadoreal,en la medideen qLiesearesukado deI procesodescriroy que su expresrón sear.erdader"*in¡econvencio-


C¡ p. 9. L ¡ E v rl u e c roE¡¡o u c A rrv A

62

r.tJlr-lprcnJitlr¡,rr ll; pcri,:n.rs n.rl.t-. dceir, uniir':fn1rl(Tlctrtr',r.e'pi.rrll rnr ¡lri¡ r¡dts ( rn¡estro-¡lumn.r).

Aplicación paralos que la evalu¡ciónpuedtsen'ir, Los principalespropósLtos la term¡de decislt',nes son l¡ re¡roaliment¡ción. 1' la inir;rm¡cirin. proRetroalimentación. Es la acciónen la que un procestto su1eto proceporcion"rdarosque constituy en un¿linformaciónútil plra el mi,cmo so o srueto. del La funciónprioritariadg In svailrrción,es obtenerel desarrollo procesoenseñanz¿-aprendiza;e, rnlbrmaciónúril paraeI nrejoramtento. "Ei propósitoprincipalde 1¿etaiuación,es ntejorrrel aprendizaje v la corrrespecto o complementario instrucción. Todootrousoessecundario a este propósitoprincipal." Toma de decisiones.La actividadeducativarequierede decisiones cotidianas, que van desde[a selecciónde un au.riliardidácticodetcrminado h¡sta la modificaciónde todo un sistemadisciplinarioo una metodologíadidácrica. El profesorrequierede d¡¡os ciertosv precisospar;rtLlm;lrJecisiones segurid,:tt sedictala rcrles,,'adecuradas; con b¡seen eilos¡'con bastante promocióndel alumno.la modificación de la planeaciónde la unidado del curso. sc crrnviL-rt¡ dn uni"l que[acr'.llLucitjtr ln[ormación.Esind spensablrfuen¡¿d¿ información, quepcrmitaa lospt.lresconccerel nivelv el prola m¿rchade gresivo¡\'anceen los estudios de su hrjo;a las;rutoridrdes, la in:ritución.

PRINCIPIOS DE IfI EVALUACION La eraiu¡ciónes una actividad: i l. 3. *.

lnregral Pe¡manente. Sistemátic¿. Flc:,ible.

lntrgral dc l;rpersc'naliEs integralporquetomaen cuentatodoslosaspectos dad integraidel edr"rcando.

jii

,t rl i:i

3;l

I

I x !

:i

:


63 Permanente Es perm.:nentev contiitLlJprrrQuenLrtirnil Lln momentLr c)pcciJi etiircatiro. clcntroclelpr.rccs.r cl c,-lucrndo. como result¡dode l,isacriripromtrvid¡sptlr el nt"lr'stropcrm¡nrntcmcntccst¡rl.ih¡cicncl¡ clacies rlgo, conduct;rsésrasqr-rrel prurfcscrr Jcbe rcgisrrJr(tLrnsrJnteme nre permitncnre permite rificarloscrmbiosde conducr¡ 5ólola evaluación ','e logrados.

Siste¡nática Es sistemárica porquerequierede una planeacióncuidadosa de las técnicasque se van a aplic.rrpareobtenerI¡ inlormacióndese.rda

Flexible Es flexibleporquesiendosubjetivirla apreciaciónde los cambiosde conductalogradospor el educando,se rieneque recurrira muyvariados procedimientos dc er,'aluacit-in. p;r,r que lt inkrrrn;lcicin sobreL,-rs progresosdel alumnosealo máscompleraposible.Losresultados de un insrrumento de evaluaciónno debenconsiderursecomo infaliblespararomar ¡-inlclecisión sobreun alumn.r.h.rvquer'sr:rr limir:rcioc:nscienrede sr-rs ncs )' \ enr{ai.

TIPOS DE EVALUACIÓN I.

Diagnósticao iniciai. Form¿tivacrcontinu;l Sumativao finai.

Evaluación diagnóstica o inicial Su fin.rlidades recab¡rrnf¡rm;cieininici¡l sobrelos conL.'clmicnros anterioro que nuestroalumno poseeen torno a los estudiosdel cursc-l con cuandoel prolesortomaun curso\'.iinici¡rdr-. sobrelo queaprendieron queinlonnación.conocimientos el maesrroanierior;o en Lltr;lsp,riabras !' y quéh.:brtlestrezas rieneel alumno¡l inrciarunaunidadde aprendizale, lldacles. problemas. puedenserla c¡usade deüciencias en el inteligencie. alumno comnortamientodel


64 Evaluación fon¡rativa o continua su propósitoesel de trbrener inlorm¡ciónparala conrinu¿r merdrfica. c-iény mejoramienro.dei procesoenserlan:e-aprendiza,¡e Tambiénse le ilanracvaiur¡ ctón tlú tlesuirt',llo o ¿r¡¡iunción ilrl prorc.so. i, p.r*ir" r.alortr perfn¡nenremenre loscambiosdc conducr,l atcinzadosporel¡lumno.

Evaluación smrnativa o frnal 5u propósitoes el de tomaruna decislónclarasobreunapersona o un programa,en clranroal nir,'elde elicienciadeseado,que hayi alcanzado el alumno.Resulta de considerer r'das lasevaiuacio,l.u po'r.iut..,.rlizadasduran¡eel curso.Tambiénse le llama ¿valuución'dtl produtto.

RECURSO$SVAI-UATIVOS Considerando la evaiuación comoun recursopermanenre. continuo, consranre. de la acciónens.eñan?a-ap.rendi;.rje, se puecle,a lo largodel cLlrsorecurrlra distintas¡écnicas. talescomo: - obs,r'aiicín Especialmenre en cucnral;rp.rrricipacron -cctom¿1rán en cl¡se.el ínre¡es,l;i cooperación, la iniciativa,la responrnbll¡drd y' las inten'enciones. - Entr*tsta. Nuncaimprovisarla. suponeuna planeacitin mr-rvcuidadosa,r-rn¡armósfera rranquira y sirenciosa quel'acilite el diálogo. - sociodranr¿i. c(lnsisteen la represenración impr,:vis;rda de siuacionesque permireapreciarcaracrerisricas muy especiales de ros atumno5. - oral.lmplicariesgode inhibición;en ellainten ienen[rcrores subJerlvosque puedenal¡crarel resultado. - Escri¡,.Permitemi-l'orconcentración. hece posiblela re'rsitin, pclr partedel a[umno.de.susacierros]. errores. - Tentá[.ica. Es necesario queel temaseam.,vsignificatir.o: el alumno debe conocerlas ceracterísticas que debe .ón,.n... - De respuesta br¿v¿.Debeserelaboriciocon preguniasmuy-concrelas y que requieranuna respuestaunír.oca. - Objttrro Pucdeserde opciónsimpleo múltiple,de corresponden_ cia. de asociación, de .rdenarniento; los reactivoshande serunivocos )' siempre reejacrados en forma a[irmativa.


65 CCI¡,¡CI_USÉé¡{ Lasuperación de [e caiicj¡d

Ce l,: en_se d.equer.'r' .ar.oi oiJ,ior,r,. n ., i.".i"'á.i:ff ijilj,:?;,,::1ir";i: iienendeservercllderos ,rg.nre s". cle¡r¡nsf'orm¿Ii.in del'indi'idLro

cjr:i,r u ár,,pld,tt,t,,urgur ¡ior,¿J,_.su jo¡ *' r:l Lr,r rroi r ¡. p cr m ar r c nt et t t nt es u l a b o r td?u rc ti v a sociedad.Y prra'"**:ll ji


10 Autoridady disciplina

AUTORIDAD P ¡ r ¡ qLr clr r c n i e ñ .rn ;¡ c l ó i r-¡mi rl n l i r rr-n l l i mi entü. L' smenesterqr¡e . krs alur nnos v c ; ln c n s u e d u c ¿ i c l rrr L l ri p L rd e rl egíti mo. es deci r. que sus me nt alidadc s! ' eane n e l l o sa l g o q u e l rs h a g ac o mprencl erl a supenori dacl tlc' :l-l 11l-lCStt-rl. Kcrffe r. cn su ii br o Lc t¿it { t r r ¡ - it lili; i' . lr i_iLilt r iir " ¡ _ \ , ¡1n, .r¡'j t i r i l e t .d i c . - : '. d ¿ [

conc.eptoque de la aurondadse rengadependela m¡neracon que el hombre la ejerce'. De nach sen'iría.por ejemplc'r. quc un müesrrrrtur1cr¡rítulode dcrctor en rr¿so cuairocic-ncias, si a sus:lumno,.L: únicoque lesinteresa es el futbol Esemaesrroptrdrátenermuchl auroridaden iáredrasunrr-ersitari,rs,pero nunci enrreun grupocje:lborcudoresjtir.enes a quienes no les interes¡rnaci¿t que no sel Su dc'ptrrt€ta,..oriro. L.n prrrlcirrrquesLlperJ ;l sLliJlLi:lnL)s ¿n t'uer:1. .igilrd;Jr técni;a,:n . los tleportcs.¡ienemuchoc;.rmincr:nJ¡clcr p,rralr.rer¡irespetoe inilur.neirl Cn trrcltr: ¡a Oa., "a.

Pcrointlr,rdablcmcnre rlr)eSri en nursrri.r m¡no poseerr¡cl;rla ciesrr¿:J.ii¡r¡r¡¡1 1';l

Quc I r r S gir s t : r r Í . r p, r : - i int lr - r r r t f l

! . r u c - i t f u - iJ I u m n , . . : j i n

cnib.rrgo,nL'desconocemos que r;mbiin un.rsr:pcritrrici¡d men¡¡icr-iltribuvee ral fin. P¿rorrmbiénesci¿r¡¡qLleescuesririn de i-..rluntad firme t'encrgicacr-rrregir nuestrrlindolc-nr.'rnoül\) r [.rdcllJe: r.nL-'rs Llc;rnJ"rr modalesv qr.le. merceda [a costumbre. frurode un crrnrinuoi¡ercrcro. se puedel¡-rgrlrserenici,rcl en la mir.rd"r,entrrn.tctLin en l.r r',.: r precisitinr. seguricladen lc¡sges¡ósque nos tic'n¿u¡oricl¡d.

67


68 DE I.A AUTOR.IDADDEL MAESTRO o predominiomLrralcon La au¡oridlddel maestroes el .rscendr¿nte que rsegura.en la clase,la discipllnay' el rrabajo.

De los sostenes dc la ar¡toridad [.osi'erdaderos sostenes de l;rauroridad.son:ei respeto;'el.rprecio de losalumnosa su maestro; el afectoque losatraea él; un prudtnieejercicio dci mando y'el apoyode irs familia.s. aprecioa respetoy profesan Losalumnostri[utanespontáneamente aqueliosen quienesreconocenuna superÍoridadpatente:superioridad en ei saber,de la dignidadv sobrctodode su conductamoral.Si la ciense entregancon cia ,v la virrud de un maesrroles parecenacepmbles, docilidad,esdecir,seponenen susmanos,1'le dejanpor un actode confianza,amplia libertad para que rrabajeen su educación. Paraes¡ablecer entresus alurnnosel buen espÍrituy tbrulecersu quelosaprecia; autoridad.debeel maeslrocon su conductademostrarles esasincerid¿dios apegaa su m¿teriay a su persona. por el ¿rrtede La autondaddel maestrose man¡ieneespecialmenre mandarcon suavidady firmeza,con decisióny cr:nstancia Mien¡rasuna orden,expresadacon aspereza,indisponelos ánimos, la suavidaden el mandaroprevieneo moderala resistencii,v pam ncl prcniamentelt-sresuiiadegencrlren una debitidndquecümprc.'meteria dos. estasuavidadtiene que hermanarsecon Ia fuerzade volunud, que asegurala ejecuciónde las órdenesrecibides,y el respetoal rtglamento que no puedenrefude la escuela,vhacercomprendera ios transgresores giarseimpunementeen la perezae indisciplina. La instrucción1'la educaciónimpartidaen la escuelaquedanamuy comprometida,si las orien¡aciones emanadasen ella fuerancontradlchaspor aquellosqu¿,paranuestrosalumnos,represenunia primera relaaurcrtdad: suspadres.Espor ello quedebeexis¡iruna muvestrecha factoreseducativos. ción 1' comunicaciónentre estosdos impcrrtantes de faltade conLos ges¡osviciososI'las manÍasson pruebae','idente ¡rol físicó.y estoesdebilidady comoesnatural,cualquierdebilidadhace que disminu."-a ia autoridad. Ha,vque tener muv en cuentaque nuestrosjóvenesson hábiles obsen'adoresy, por lo mismo.desdeel momento en que descubrenla la obediencia másleveial¡aen sumaestro. cesala admiración,disminu,ve y sufregrandesbajasla autondad. EI niño por naturaleza, I' aún el adulto,quieresentirsegobernado por alguiena qr.rien reconocesuperior.más hábil,máscapaz,másinte-

# Ti '1 ,t

;{j I

fl

F

t


ld€clog ¡¡n¡ oBTEfiERorscrplrlrA

69

Itgente, másasturo.másflno,máseducado; esdecir,gurerereconocer la superioridad en_cualquier asfeciof ud*irrdo esebán.-rr,1",r.r., ella incondicionalmenre. De ahru tr'unresponsabilidad querieneel maesrro desuperarse conrinuam.n,Áiquierequesuraborsea posrtiva. La.feciegaqueunalumnotienepoizuprofeior r. *unir¡*a r: cuando dice:'Lo d¡o mi maesrro"; y eil esafrasemanifiesta roda su adhesÍón a su profesor-Pero.- . cuandoeíeesrudianie áer.rb.e ensufdorounainjusticia' aunqueésravengaa beneficiarlo, un tremendodesconcierto seapoderade su almay esepro-fesor serárespetado, obedecido,ul vezhasra querido,pero nuncarindr¿nil;;;í; pahbrasen su corazón. NOIA: No confundi)"ouror¡dod,con.dixiplina,. Diceel diccionario: "poderlegÍrimodeunapersonarevesrida - Autoridad,. demando.', 'Crédiroy Je, quesá Ie da a una'persona.- Disciplina"OU¡¡;vSncia delasleyisy ordenamientos deunaprofesióno insriruro. " et auhíei gl maesrro obriene disciplina en l.lo razóndirecraa la calidad desuensefranzay asusvaloreshumanos. Y la calidadde la enseñanza dependea. rápi*.*to" qr. a* .il, se haga.

MEDIOSpn¡icrrcos P.dNAOBTENER DISCTPUNA Ei alumno sabe.,conoce, inruyeque esráobrando mal. su subcon_ ciente est¡imídiendoJuerias,esrápiobandohasra dónJe pu.d. u.g.r, y tu voz tranquila,pero firme, Ie hace-comprender qr. p;;. d*ri i*punemenre alapereza o al desorden. "; l9s castigos,siemprejrrianres, los mediospor los cuales es¡aorecey 1on mantrenee[ maestroia disciplina.Algunasrecbmendaciones ",^^I:que utilizan maesros experimentados son las siguienres: *

mareriaúnicamenrecuando el grupo estáen per_ [l"l|c.1,lll:_r,ru recto srtencio. No dar llamadasde a¡e.nción generales. Es mejordecir:5r. Gómez, guardesiiencio,que decir "{a cáilense,,. Nunca imponer casdgosgenerales. No permidr que plariquenduranrenuesrraexplicación. Nunca permirir.querearicentrabajosrle orra *á,..i".n.i rrempo de nuestralección.


70

y DrscipLrnA C¡p 10.Auroero¡o * * -

, : '

lamis derlesricmpolibre. \uncr perrnirirque circundeel escriroriomásde un _¡or.,rn. UtrIizarcuarroo cinco alumnospara repartirtraba;os. \o concederpermisospara salir dei auia. No "pambas"ni agresionesfÍsicas. cu¡ndo un arumnorlrerael orden,preguntarle racrase, a nad¡ responden mejor los alumnos q,re u iu, ialificaciones. conceder ra parabrasóroa los arumnoEque la soriciran en form¿ Jdecu¡da.no a gnros. - Jamásciialogar o discurirfrenreargrupoconrraun arumno.(círelo, usreden parricular.y notaráque su rono y argumentos cambian radrc¡[rnen¡e.)

PLINTOSINTERESANTES EN EL QUEHACERPEDAGÓGICO fi#*F:' ' 1!;' un elevado.porcentaje de casosde indisciplinatienesu origenen el profesor.Nérici nos cira los siguienres: l- Mala direccióndel curso.cuando el profesorno esrablecede maneradefinidalas normaspara la direccióndel curso. 2. Enrpleoconstdnte de ra misnti técnicade enxñan1c.Esrehecho convierteen algornonótonolos rrabajosdercurso,en derri*eiro oet interes. 3. Co¡rocinl¿ri¡¿r ¿lcjrui¿n t¿ ¿leIa asignaturüEstoprovocaqueel prolesorse muestreinseguro,impacientev se desconrrole anri las pregunrasde sus alumnos. 1. A¿¡iri, .risl¿dadc losprrfes'rcs.orra fuentede indisciplin¡ rs la talrade r-¡nilormidad in la accióndidácricade los prof!*or, como la faka de coordinaciónen cuanroa ias rareaslos a,ai "ri ¿e exámenesmensualesy la falta de inrercambiode i*pr.rln., tcerca cielcomporramiento de los alumnos. 1- Inrpuntuaii¿i¿d. E; un lacrorde indisciplina.lmpunruaiidad enla [re_ cuenciade lasclases. en el comienzoi'en el réimin,:de lasmism"s. en la rerisión cle rareasy de'.'orucióáde ésus v en los ."¿*.n., mensuales.


1t 'Reflexiones LO QUE EL ALUMNO APRENDE SIII.IQUE

Los MAESTROS SE tO nr.¡Srñrx

En la escuela,el estudianreno sólo aprendea manejarcierr¿informaciónlaprendemucho más de lo que creemosque aprende Ei esrudianre aprende,por ejemplo: - A cc.nocera sus pro[esores. ,v-a distinguirlos tipos de maestros que hn'. - A conocer l¡s dcbilid:rdc's cle c;,i.lruno de ell¡s - Las iorn-iasm:is adecuadaspara hrcer que seanmenoscxigentes. - A preverqué tipo de examenle hará clda profesor. estudi,rnre aprender¡mbién rccir una esrrucrur¡de r¿hciones .El soclates: - Queel profesoresia autoridad.porquepc''see la ¡urorid¿rd quele da el conocimienro esél qLricndrcr¡l¡s reglasen el jaliin de )' por cSr-) ciasrs. - Qr-re losrilumnosdebencelhr i ¡hede¡er rein.r.irr. rrb¿d¿cer sus --"'"-r' órdenes - Que debeluch¿rpor iLrbresalir en¡resuscomplñr'rrls \. i_rLrr r;rnto, aprendra vi','ircn Lln¡mbienr¿Je cermperenci: r. rir ¡lrd,rcl. El estudianre aprencle aclemás, un.rseriecicecnrr-rdcs funel¡me n¡ri¿s lrenrca la vicla. - Qy. pera liegar a scr i.rlguien.h¿v que esrudiarr. esfor:arsepor sc,bre s;rlir

71


72

crr

I l. Rer l¡ x ¡ oHr s

- Qye,etqueno s¡be.no .,,,ale * A limr¡¡r rL-prln'iir su;im-puisor. )'i.l suspropies inlciati'as, sucrearlsu-s inrereses. p'ra limirars.,ieguirlasinsrru.-ciones 'idad:indi*¡ciones I,ias quele tün.n ¿.'ru..r, a. quien rienela ar-rrerritlad. por símismo,tino o .rp*rn. qr. le diganl,r'queriene ilth?:Iar )lt

Estosi orrosaprend.izajes iniciadosen ei seno cle la iamilia, logrados son

ylieforzadós .n l, .u.,r.ü,;;;lrrg"

a*,oJn,.*r.iio, queel e-itudlante ?asa en el aul¡. LlamaÉmosa ésrosaprendrza.¡es de socialización,-para disringuirros

j:l:: lry:trizajespropiimenre uóoal*icor, quesonlosqueserefieren e.rpresameiite a los

conre.nidos en los programas académicos. córno fregunramc's ;rprende i'cuáncio er esrudianre, veremos que ^,.^l'^i"t no hayhinguna * qu. secsrr.rdien, ,. .;;.0.;; seapren_ :rjflIj:j1

s€;0,."di ,nr.nj.ill'iiop,..,,o _ n;:,ffig;,r. iI .*0,rso, :I-

,oao.rp,oé,;;;:,T:,:::1;:trff jialll¡ '#,iTAt;T .T-rT:ft ::fi r-"p roceso tá

r* p[ ndo formas específicas de ::,il :^:l reraclonarse l?:ir. ^, con los*_ "aie profesores y ias auroridades La mayorpartedelainformaJion.r,uJirar de'i;-;;,ii; tó;;ü;ii ü.r.u.rr, serjot'idadd, enramedidaque .; É;i;; d"¡lr, É.ro.u,o, L-,tros apren{iza.¡es "".iriij*a, a1s111'zaciOn pe.manecen ahi,,.dil;;;i"s en el suJero' Songauusde conducta qu. h, incorporado r" p.rr"rrria.,: La maneiade serdel profesc"r l*;;;;ro cleirnpanirracrase, cobr.r un¿rmporrancia especiar, no sóloen función.i. i,"'ü;;;;rñ acadé_ ptredaayudara,conseguir, sinorambiény sobreroáoen fun_ :.i.-"tr:i.. cronde esre;aprendizaje de soclali:ación.

,i :i

:q

sffi #

,.fr ,.0


En síntesis c¿nncrrnÍsrtc¡s DEuN BUENMAEsrRo :

* * * -

r

-'.:

.r.-;-:-,ai=

,

.,

1.i.,

Esjoüal, alegre,optimism; dene un buen senddodel humor. Es humano, amigable,comprensivo. Se inreresaen sus alumnos y rrara de comprenderlos. Procurahacerinteresantesu ens€Ranza" Despienael deseode trabajar, convierte su labor en un placer. Es esrricro,domina a sus alumnos,les in[unde respero. Es imparcial,no rienepreferidosni consenridos. Es paciente,bondadosr:,sirnpárico. Es jusro para calificarranro las mreascomo las pruebas. Es francoy recto en el rraro con sus alumnos. Ex-lB:que el rrabajoesré bien presenüdo y dentro del riempo señalado. Es consideradocon sus alumnos,interpretasus sentimienros. Es corrés,despiertaconfianza. Da la impresiónde que sabemucho más de lo qr_re ensefla. Respera lasopinionesde susalumnos;no imponelassuyaspropias. No pretendesaberlorodo, Señalarareasrazonablesy las revisacon cuidado. Es sen'icialcon susalumnos,los ayudaa resolversusproblemas personales. Preparacuidadosamente sus clases. Atiende sin impacienrarse a cada uno de sus alumnr:s. Vis¡econ sencillez,impecableen su limpieza. Parricipaen rodaslasacrividades esc,¡larei.No seaíslaensuaula_ Es re-speruoso y disciplinadocon sus directores. Trabajacon gusro.No se quejade ser maesrro.

73


74 DE U¡i }LlI- ¡,{.AEsTRO C/TR.ACTENíSTTCAS el dominio. pierdetiicilmente sarcásrico. - Es rerco,mal encarado. expli- Nt) ¡yucl¿a susalumnos.Exponeia cl¡sesin dar sulicíentes c,rciones. - Sc irnpactent¡si susalumnosle piden que repitalo que no han comprendido. - Enseña sin seguirningunirplaneación. - P.¡sasin orden de un tema J c-]tro. y desqueridos' - Es parcial,tiene predilectos No admiteréplicaalguna. altanero. - Se ilente mttv suliciente.Es educado. intolerante,mal - Es incomprensivo, * No trata de acercarsea sus alumnos;los mantiene"a ruya". que nuncl revisa - 5eñ¡l¡ tartasexcesivas amenazas' - Dominaa susatumnospor mediode gritos'manotazos, castigos. - Arbiirariamente impone sus ideas. No admite discusiénalgunade la aridezde su trabajo,vde la torpeza - 5e que.¡afrecuen¡emente de susalumnos. - El tiernpo de clasele parecedemasiadolargo. * Termin¡ sus "clases"antesdel toque de salida' - Respondecon rudeza,es irónico y burlón. - Usa naiabrasmal sonantes. - \lueitra descuidoen su Persona. maestrr:s. maldesudirectory Critica¡ iLlScLrnlpañeros - Sc.--rpres¡ * F¡lta-confrecuencia. llegarardea susclases. eKtre- Siemprcponepretextosparano colaboraren lasacti!'ldades cl.lse. - Se sien¡emal pagadoy extorsionadopor susdirectores. - U¡iliza la violenciafísicaen contra de sus alumnos.

.:'i I :i¡t


' Bibliografía Acosta Anegrfn, Manha A., Moteri¿l pra cl curso de evalua'j,óndd qrwcrhamienttt,México, UNAM. Ausubel,David P., Psitolagíaslucativa:ur punto dc vislc cognosrifivo,México, Trillas. Baddeley,Alan D., Psicologra dt'l¿¡nrcnorio,lvladrid,Debare. Biggey Hunt, B<rses rsicoltrgrcas de i,¡ ¿rlr¡cacirin. Nléxico,Trillas. canrvrighr, D. y Zander,A., Dinámicadc gruposinvesrigadorcs y tearía,lvléxico, r nt t as . C rl l g lilno r ' \ ' ill¡ r c r d c . D l ¡rri tti i r',i.¡.' í¡lrit.i i B l rcnrrs.{ i res.H r-rm.r, -q ' ' ¡,,' ,' ,r' r' L l ti n it as . Cohen,Grlli¡n, Psicol,gí,1 cognirivo.lrf¡,Jnd,Alhambra. Good y Brophy. Psicr,logia tducacittnal. \féxico. Inreramerican¡. ,\l u s s en. Cr r nS er ) ' Ka g rn .D c s ¿ ¡¡r' rrl i t' .j i i c i ' ¿ rs¡rl i clr'.¡.1 .i clni i rr. l v{ éxi co,Tri l l as. Nérici, lmideo G., *fi¡cic.¡ un¿ J¿d,¡rrrca gtwrul dinunttca,BuenosAires,Kapel us ; . Piaget.Jean, Psicología y episttmologicr. BuenosAires. Emecé. Pi a getJ, ean. P s ic oio g ía d e Ia i n tc l i g c n c i uB. u e n c rs A ires. P si qué. Piagere Inhelder,tl¿nloni¡ r inrchgeni-r,i. Br.renos Aires. El Areneo. Ramosy Olivo, lv{aríaOftlia. Princr¡rr.s aplirdd(rs.?¡ ¡siinliqicos,vir p¿dcrs¡i.gicd)(i,.'h¡ra(1¡riaru.irr un¡ilisisd¿la cstructu¡-c¡ dc cn.!ci!lr:(¿. \le.ric.¡,U\AIl ltesis de llc enc iar ur a ). siliceo, Al[onso.ccpcrcirirci,in du pcrsonol.\1éxic.'r,Limr-¡sa. .r .lcs¿rrroll,. So ti lv t endo¡ a. J uan, H rg rc nc s rtrl d r,Ifé x i c o .T ri l l a s, Staton,Thomas.Cónroc.sri¡eli¿¡r. México.Tnllas. S[rr-rmmen, \{cKinney',v Fir;gerald.Psr¡,'logíu dcl cirs¿¡rr¡riltr. EdaJAdLrlrscente, hléxico, El Manr.ralhloderno. Zar:ar Chaur.Cark-s.'Conducrav aprendi:a¡e".Po'filc.s ¿¿iur¿¡ti'os. núm. I7, 1 ul. - s eptde . l98l

75


fndiceanantlco ' lt

Alumno,23-28,67-72 adolescenre, 23 agresivo,57 apárico,57 arrogante, 27 ausente,57 barbero,57 chismoso, 57 débil,s7 discuridor, 57 explosivo,27 llojo, 57 gracioso, 57 indisciplina del, 26 causas emocionales, 2g psicológicas, 27 inquiero,57 inreresesdel, 24 payaso,27 platicador,28 positivo,57 sabelotodo, 57 saboteador, 27 tímido,ZB,ST y maestro, 25 Aprendizaje, 49-51 de socialización, 72 Auroridad,67-69 sosrenes de la, 68 y maestro,ó8-ó9

.

Comparacióncon un parámerro,6l Componamienro del maestro,55-56 C o m u n i c a ci ón, 3l -33, 53 eficaz, 32 factores,33 humana,l3 y maesrro,31 Conducciónde la enseñan¿a,53 factores,53 Cualidadesdel maestro,l5-16 fís i c a s ,t 6-17 mentales,l8 personaies,l7 Curso,planeacióndel, 19-40 Decisiones, roma de, ó2 Deficienciasdel maestro, lg-19 Didáctica,43 elemenros,43 Disciplina.ó9 Educador,26 funciones,2ó Enseñanza, 49-51 conducciónde la, 53 fa c ro r es,53 Enseñanza-aprendizaje, 50 Lntrevrsta,64 Evaluación,30 aplicación,62 conrtnua.Véos¿Evaluaciónforma_ tiva

77


t{ 7 A

i,¡o,ceol¡irrlco

dc i.r piane¡cr¡-inclcl rrtl-..i1..e-sc < ¡ lar J. ó de respuest.rbreve,ó-{ ciiagnclsnca, ó3 es c r ir l, ó4 I ' in; 1.l. i. ' asE ¿ r. ¿rl u ¡c i r.ii unrn a ti \a f lex ible,63 f or r nar iv a.ó4 inic ial, y ias ¿ E ,u ' a h -r¡c idc i e n¿ n ó s -

v a l u m¡ro.I j v a u r ori dad,óB -óq, \' (r)m uni caci ón,i i lv{etiicrcinó I il{étodopedagógicr-r. 4l lvferodología. 44 N t' n ,I / . 19. -1,ó. 71r N o rrn l :;C i sci ¡rll rari i ns.28-2q

r t al

inr egr al.62 ob¡ er iv a,6. 1 rrbjetivos,60 oral. 64 per m : nent e.63 s r s r em ár ic a, óJ sumariva,ó4 remárica.ó+ tn dis c iplina,70 fac¡r:res^7L') l n d is c iplinadei al u mn o , 2 ó i]u545

em oc ionale s2, 8 psicológicas,27 i i rt or m ac ión,62 l n ¡ar es c ¡ deI air - rm n ol -f . j r:tc io dt v alor . 6l \l a e s r r o,i3- li. i4 c . s lénc o, 20 c om por r am ien rod e l , 5 5 -5 6 cualidadesdei, I i-16 f is ic as ,ló- 17 m ent ales .1.8 per s onalesl7 , . r lef ic ienc ias d. : 1 ,t8 -1 9 desconfiado, l 9 despótico,2 i escéprico.20 ines r able.2t ) in[anri.l,20 r njus r o. 2r J - 21 que;oso.I9 _r"urinario, 2l :-ar c ás r ic o. 2l' ) tím ido, I 9

Observación,ó4 P i z a rró n.46-* 7 Planeación,39-,10 del procesoenseñanza-aprendiza1e.3i 1-39 Planeacióndei rrairajoescolar,35 e u p a s,35 evaluaciónde la, 36 preparaciónde la, 3ó aspecros,36 realiz¿cióntle la, Jó Preparaciónde la planeacióndel ¡rabal o escol ar,36 aspectr:S, 36 Procesoenseflanaa-aprendizaje d e [i n i ci .i n,j ü c ta p as,)0 p l a n eaci óndel , 38-39 Programa,37 Reali:acirinde la planeacióndel traba.¡rtescoiar,36 Recursosdidácdcos, 4j-{6 R e tro a l i m en¡aci ón, 62 Sociali:ac¡ón. tprendizajede, 7l Sacic,drama, ó4 S o s te n ede s l a aurorídad, 68 Tarea.{'l Toma de decisÍones,6l T ra b ¡i oe scol ar.nl ane¿ci ón del . 35 e ra l u aci .índc l a, Jo p re p a raci ónde l a, 16 aspectos,36 realizacicin de la. ló \ a i o r.l u i c;o de. 6 I Vocación.i 5

t ü I

t,d

E

t {

t t I ,i{

T

-ql I:.s I I I

ü ü

6 i

t

I

I t J|

ü

I

I t I

I I

ri

|i


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.