EL TERCER OJO
20 23
Declarado de interés por la secretaría de desarrollo social, GCBA, res nº 104/00 Declarado de interés cultural por la legislatura de la ciudad de bs. As., res nº 360/02 Declarado de interés por el senado de la nación, res 128/03 Premio al emprendedor solidario, 2003, foro ecuménico social.
Impresión Grafica Patricios
Comentarios sobre vendedores vendedores@hechoenbsas.com / 4362-1551
Redacción de HBA redaccion@hechoenbsas.com / 4361-7773
Publicidad Llamar al 4361-7773 / publicidad@ hechoenbsbas.com
Distribución Jimena Fuertes, Diego Ortuño
Diseño Barreiro + Ramirez, Mariel Billinghurst.
Fotografía Bibiana Fulchieri, Sandra Cartasso, Pati Curi, Eugenia Kais.
HBA converso con wainraich y schultz -los condu ctores de tvr- hablan de los cambios que propone el p rograma y el rol de la tele en la crisis del agro.
MODELO 68
un recorrido por los acontecimientos que ma rcaron la revuelta del mayo del 68 en una Francia signada por la rebeldia
12
09
Colaboradores Asuka Hatano, Daniel Hofer, María Laura Michán Guitiérrez, Pedro Santili, Anabella Castro Avelleyra, Juan Bobilla, Martín Ruhl, Manuel Cullen, Cris Zurutuza, José Luis Meirás, Carla Cant´t, Nayla Azzinnari. ¿expresión musical o practica socio-cultural? ¿danza o vía para la integración social? ¿o todo junto? HBA ent ro en el universo hip hop de nuestros pago s.
CUANDO SE VA UNA HECTAREA DE SOJA, SE VA UN
Dirección / Edición Patricia Merkin
“ SOMOS LO QUE HACEMOS PARA CAMBIAR LO QUE SOMOS
PEDAZO DE SUELO” Dr. Raúl montenegr o, presidente de la fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), rpofesor de biología evolutiva en la universidad nacional de Córdoba (argentina), premio novel alternativo 2004.
Staff
14 06
04
MUSICA MAESTRO
GRANDES VALORES DEL TANGO A punto de salir de gira, y a punto de sacar un nuevo disco, un dialogo con HBA los revela como una de las perlas del tango joven argentino. Chan chan…
PRIMERA SELECCIÓN
Los cafres, el estreno de la lluvia, ef stivales de cine al orden del día y ciclos con programación completa. Teatro: catedral, convocatorias y concursos.
9
TVR con HBA.
el tercer ojo
Enrevista con sus conductores, Sebastían Wainraich y Gabriel Schultz
Anabella castro avelleyra recorrió los pasillos del canal 13 conversando con wainraich y schultz -los conductores de tvr- que hablan de los cambios que propone el programa y el rol de la tele en la crisis del agro y que piensan de sus televidentes.
S
ábado. 20:30 hs. Constitución. Canal 13. Subimos escaleras, bajamos por una rampa; vamos hacia el estudio donde, en una hora, comenzara en vivo televisión registrada (tvr para los amigos), el programa que vio la luz en el 99 por América Tv. Con la conducción de Fabián Gianola y claudio Morgado, y que en abril de este año festejó sus 500 emisiones. Autodenominado “el primer y único noticiero de la televisión argentina”, resistió las presiones de los portal (que alcanzaron el plano legal); quienes los acusaban de copiar el formato (PNP). No solo la ley, sino el tiempo y la fidelidad del público, se puso del lado de TVR: en un proceso tan paulatino como férreo adquirió una identidad propia, convirtiéndose en el ojo crítico que se posa sobre si mismo, una mirada audaz sobre la televisión. La puerta del estudio esta abierta; adentro todos a las corridas. El musicalizador pone el tema “vuela, vuela” de magneto, y se transforma en el leitmotiv que hace que cámaras, iluminadores y productores se desplacen de acá para allá. Desde un pasillo se oye el bullicio del público que espera para ocupar las gradas. En tanto, nosotros buscamos esas dos caras conocidas que nos están esperando. Cuando
Hay un lugar común que dice que somos los fiscales de la tele. No estoy de acuerdo con eso; somos una visión de la tele. Una que establece dudas e inquietudes. Nos metemos con la gente con la que otros no se meten. en 2005 Gianola y Morgado dejaron la conducción, los productores contactaron a Gabriel Schultz y José María Listorti. Al poco tiempo Listorti fue reemplazado por Sebastián Wainraich. “Las esperan en camarines”, dicen mientras nos indican seguirlos. Pasillos, escaleras y rampas. Cambiaron el piso de la sala de maquinarias y, como todavía está fresco, no pueden utilizarse. Los camarines son pequeños y las maquilladoras chocan sus codos contra las cuatro paredes. Schultz y Wainraich nos ven venir y nos saludan con la mano. Listos para la cámara, nos cuentan que en la era Gianola – Morgado miraban siempre el programa, y soñaban con ser invitados. Hasta que un día el teléfono sonó pero no para que ocuparan el sillón de visita, sino el de los conductores. ¿Cómo se imaginan al televidente medio de televisión registrada? Gabriel Schultz: como una persona a la que le gusta ver críticamente las cosas, que no se sienta a ver un programa que le da todo masticado. O por lo menos así era yo cuando veía: no miraba mucha tele y me enteraba por TVR. Sebastián Wainraich; pero, por otro lado, me parece que ahora el público es mucho más amplio. A lo mejor el espectador medio de TVR es ese que dice Gaby, pero ahora, en canal 13, capta gente
“
de todo tipo, entonces habrá algunos que no están de acuerdo con el discurso de TVR, pero igual lo ven. Con un rating promedio que ronda los 14 puntos y medio, TVR es el programa más visto de los sábados. ¿Cómo se sienten ante la mirada de tantos millones de personas? SW: Yo no siento una presión. Siento cierta responsabilidad, pero no más que eso. Sobre todo porque trabajamos en un clima muy distendido. Con Gaby somos amigos, entonces es como si estuviéramos comiendo. Es muy tranquilo, por suerte. GS: No tenemos una dimensión de la gente que nos está mirando. Son dos millones de personas… no sé… SW: En Capital y Gran Buenos Aires. A eso sumale Mendoza, San Juan, San Luis, Uruguay, San Pedro… (la lista no se detiene, provincias y localidades siguen influyendo mientas Gabriel habla). GS: No tenemos la tensión de “uy estamos llegando aun montón de gente”. Nosotros hacemos un programa, y si en todas las casas en las que nos están mirando se apagan las teles, seguimos haciéndolo porque no nos damos cuenta.
SW: A lo mejor si tomáramos dimensión nos esconderíamos debajo de un sillón, porque dos millones de personas… ¿Cuántos River son? GS: Treinta. SW: Ahí tenés. Igual, te acabas de dar cuenta que lo ven un monton de provincias… SW: La pampa, Misiones, Tucumán, La Rioja… Hoy vas a estar un poco más tenso… SW: No, después te olvidás. Una vez que se enciende la loca luz colorada… El rol de TVR en el microcosmos de la tele no es menor: apunta con el dedo aquello sobre lo que otros intentan hacer la vista gorda. El trabajo de producción resulta fundamental. Horas de mirar tele con lupa permite concretar los informes del programa.”Para ser editores de TVR tenés que estar muy capacitado. Y para ser conductor… no tanto”, comenta Wainraich. Y agrega, “nosotros tenemos un pequeño trabajo, que a la vez es grande, porque ponemos la cara. Pero venimos a ponerle el moño final al regalo. Tiramos ideas, presentamos los informes, hacemos comentarios con los invitados. Es un trabajo importante, pero me parece que los editores son ireemplazables”.
El televidente de tvr tiene una mirada critica de la tele e, inclusive, no la mira mucho
¿CAMBIA TODO CAMBIA?
¿Sienten responsabilidad por estar haciendo una determinada lectura de la realidad? GS: Es una responsabilidad que tenemos desde dice Shultz la profesión en sí. Uno, al trabajar de esto, es responsable de lo que dice, muestra, hace. Pero, por lo menos yo, ya la tenía antes de conducir TVR. Cuando hago un programa de radio, o lo que fuere, me siento responsable de lo que estoy haciendo y tengo la sensación de que quiero cambiar algo. Si se logra o no, es otra cosa. ¿Qué cambios quieren ver? GS: Cambiar lo establecido, hacer pensar, pensar yo…utilizar el cerebro como el arma más importante. El hecho de hacer pensar a la persona que está mirando es valiosísimo. Instalar un debate. SW: Hay un lugar común que dice que somos los fiscales de la tele. No estoy de acuerdo
TVR con HBA. con eso; somos una visión de la tele. Una que establece dudas e inquietudes. Nos metemos con la gente con la que otros no se meten. –destacado-) Cuestionamos a gente de la televisión. Y lo hacemos porque consideramos que hay que hacerlo. Me parece que por ahí viene lo que decía Gaby de cambiar: cambiar la mirada de la televisión y apuntar a gente a la que otros no apuntan. ¿Cuáles creen que son los aportes que hace el programa? GS: El de intentar mostrar una visión de la tele que no es la que la tele quiere que se vea. Estamos buscando en el archivo cosas que se han dicho y que muchos no quieren que nos acodemos. Eso de ir a buscar vos dijiste tal cosa sobre tal tema, y ahora estás haciéndolo, ¿entonces como es? ¿En qué cambiaste? ¿Qué paso?. Buscar la reacción y que la gente evalúe. SW: Y lo hacemos con nosotros mismos. No es que nos ponemos en un lugar de nosotros no nos contradecimos, no tenemos errores, sino que cada tanto mostramos contradicciones y errores.
LUCHA SIN CUARTEL La lectura de los medios sobre la crisis del agro se cobro las críticas de algunos sectores y abrió el debate en torno al papel que juegan los medios en la construcción de la realidad: dime para quién escribes y te diré qué historia me cuentas. El punto más álgido de esta lucha sin cuartel se dio en A dos voces, que Marcelo Bonelli y Gustavo Silvetre conducen por TN. Allí Luis D´Elia levantó un dedo acusador sobre el monopolio informativo de los multimedios, denunciando al Grupo Clarín ante sus propias cámaras. ¿Cuál creen que fue el rol de la tele durante la crisis del agro? GS: Cada canal jugaba para lo que le convenía, y la información venía a partir de eso. Hablo de canales y también de
medios gráficos y radiales. Todos tiene que ver con alguna de las partes que están involucradas en el tema. Entonces, según el medio que sea, sabés para quién está jugando. SW: Me parece que cada vez que ves o escuchás una noticia tenés que saber quien lo dice, y pensar. Siempre hay una segunda lectura sobre todo. Cada vez que leo un título en un diario, esa noticia viene de cierto grupo periodístico, y yo tengo que pensar por qué dicen esa noticia y no otra, y cómo la dicen. ¿Y qué les pareció el, debate entre Bonelli, Silvestre y Luis D´Elia en A dos voces? GS: Me pareció valioso que Bonelli y Silvestre le hayan dado lugar a una persona que sabíamos que iba a venir a decir lo que dijo. Eso habla de una apertura que tiene que ver con una… si querés llamarla libertad, aunque nadie es absolutamente libre en los medios. Pero me parece interesante que sabiendo que iba a venir a criticarlos se le permita hacerlo, cosa que no es muy común. Desde ese lugar, me parece un espacio de aprendizaje y también de un nivel periodístico interesante de evaluar, porque lo de Bonelli y Silvestre fue muy bien manejado para mí. SW: Estoy de acuerdo… me parece que a veces vamos más al discurso que a las formas. Entonces estamos pendientes de lo que dijo D´Elia y no pensamos bien por qué lo dijo. ¿Por qué sólo se mete con este grupo y no con otros? Deberíamos preguntar eso.
CONTAME, CONTAME Van a ser las 22: está por empezar el programa. Volvemos sobre nuestros pasos: rampa, escalera, pasillo. ¿Alguna anécdota memorable? SW: Cuando vino José Pabblo Feinmann; fue un programa divertido, interesante, porque atacó con todo a la tele, incluso a nosotros. Se debatieron ideas y él que no conocía TVR, terminó entendiendo qué era el programa.
“
Hay un lugar común que dice que somos los fiscales de la tele. No estoy de acuerdo con eso; somos una visión de la tele. Una que establece dudas e inquietudes. Nos metemos con la gente con la que otros no se meten. dice Wainraich
GS: Cuando vino Enrique Piñeyro. Nunca había visto el programa, no tiene tele en su casa. Vino con la mujer y ella le dijo `compremos una tele aunque sea para ver este programa ´. Fijate, él nombra a Feinmann y yo a Piñeyro, los dos tipos que, en general, no ven tele. Esa es la gente que más disfruta de ver TVR. SW: Piñeyro compró la tele para ver TVR y a fin de año, cuando terminó el programa, la vendió. Y ahora la compra de vuelta. SW: Y no porque no sabe que esta TVR. No tiene tele. ¿No le avisaron? SW: Lo vamos a llamar para avisarle.
“somos lo que hacemos para cambiar lo que somos” ¿Expresión musical o práctica socio-cultural? ¿Danza o vía para la integración social? ¿o todo junto? Manuel Cullen entró en el universo hip hop de nuestro pagos. Recorrió de oeste a sur. Y cuenta cómo se encara esta cultura nacida en el Bronx de nueva Cork. Allá por los 70. fotos de Manuel Cullen y maría Furmán
“Desde el bajo flores para el mundo/ traigo este mensaje para mostrar que hay otros rumbos / otros sendero / la vida a veces te da golpes certeros / sobrevivir en este juego es lo primero (…) Y aunque digan que aquí no hay nada rescatable / yo pienso que hay cosas destacables / como la fuerza de lucha interminable / y a pesar que no importa quien de estos opine o hable / seguiremos demostrando que somos indomables” Letra sin titulo de Aero – Taller de Hip Hop - Bajo Flores.
L
os Sábados, Cristian regresa al secundario que abandono a los 15, cuando su novia, de 14, quedo embarazada. En el Emem 3, ubicado a una cuadra de la villa mas grande de Buenos Aires, se reúnen con amigos para convertir el comedor del colegio en un salón de baile y practica de breakdance. La idea fue de Cintia, su compañera, y nació un año atrás cunado propuso un taller de recreación como parte de un curso que estaba realizando. Una vez aprobado salieron a buscar los participantes; primero entre los raperos del Bajo Flores y luego entre otros vecinos. Llegaron a ser mas de 30, incluyendo a Nico, el hijo de ambos que hoy tiene cinco años que ya se anima a hacer giros y piruetas. Aero, según el apodo de rigor que se usa en el hip hop, conoció el baile nacido en el Bronx de los `70 cuando acompañaba a su mamá a vender artesanías a Plaza Francia. Quedo fascinado con los pasos y saltos que realizaba grupos conocidos como Air Monsters y comenzó a imitarlos en casa, en una de las 30 manzanas de la 1-11-14, frío nombre oficial de su barrio. Varios de sus seis hermanos menores lo siguieron. “El hip hop me abrió los ojos a un mundo distinto. Vivir en una villa es duro, por la pobreza y hasta para buscar laburo y descubrí que podía salir del barrio y relacionarme con otra gente de igual a igual”, afirma con palabras claras como sus ojos de misionero. Su intención ahora que tiene 20- y habla como un verdadero de mil luchas- es multiplicar este efecto entre los chicos del taller, donde a partir de este año buscaran trabajar con otros elementos del hip hop como el rap y el graffiti. Para ello, se sumo Pepe Parietti, precursor del hip hop en Mar del Plata radicado en
Buenos Aires, invitado por el colectivo EnlaceCualderecho, grupo de abogados que colabora en el Bajo Flores en la resolución de conflictos fuera de ámbito judicial.
Nueva Cork - Río de Janeiro - Buenos Aires Pepe es fundador de Acción Hip Hop, una red de artistas que cree que el hip hop es “una herramienta para hacer cosas por y para la gente de dentro y fuera del hip hop”. En 2007, por ejemplo, realizo un ciclo de cine donde se proyectaron clásicos de los `80 como Wildstyle y Beat Street, dos films que transcurren en barrios de Nueva Cork y están protagonizados por referentes del hip hop. “A los chicos les gusta ver estas pelis y aprovechamos para al final hacer una charla y comparar las problemáticas sociales que mostraban las películas con nuestra realidad”, afirma inspirado en experiencias de educación popular a través del hip hop en las favelas de Brasil y en la red de hip hop Activista de Chile, con quienes tienen intercambios permanentes, Pepe decidió a dar talleres en los que, ahora confiesa, “se aprende tanto o mas de lo que uno da”. Así, en el Emen 3, luego de unas horas de baile comienza la hora de rimar. “Ahí charlamos, escuchamos música y por supuesto rapeamos, siempre promoviendo el respeto, el amor, la amistad y el compromiso social”.
“El hip hop me abrio los ojos a un mundo distinto… Descubri el hip hop activista elegí”.
Construyendo en destrucción
“Luego de la inundación que sumergió a santa fe en 2003, la asociación proyecta cultura inició un “club de cultura”
para promover la participación juvenil y estimular la creatividad”, explica Romina Bianchini, fundadora de la ONG. Para entonces, más del 20% de los jóvenes de entre 15 y 19 de la provincia no estudiaba ni trabajaba. A poco de comenzar, conocieron a un grupo que estaba preparando una competencia de break en Santo tome, a beneficio de un nenito que debía ser operado del corazón. “los chicos dejaron la vida y lo que estaban haciendo, en un clima de mucha solidaridad, y los invitamos a trabajar en el proyecto”, recuerda Romina. Junto a destrucción letal crew, el grupo de break dance de “san toto”, empezó una movida de torneos de baile a la vez que los jóvenes aprendian edicion y filmación, diseño web, estrategia de comunicación social y producción de eventos. Asi, fueron concretando El primer foro argentino de hip hop para el que consiguieron apoyo de la secretaria de cultura de la nación. Y después de mucho baile, en abril 2007 lograron realizarlo con la presencia de bailarines, documentalistas, grafiteros, y djs de la argentina, Bolivia, brasil, chile, España y Uruguay. “el foro permitió activar el potencial y la energía del movimiento hip hop, dándole fuerza para continuar con su trabajo a un montón de chicos que son estigmatizados por la forma de vestir, por el barrio donde viven, etc”, dice Romina. Ahora, reconoce, el desafio es darle continuidad. “En eso estamos trabajando”, afirma.
Fiebre de Rap Villa Argüello, en e Berisso, sufrió en carne propia la década del 90. La privatización de YPF dejo en la calle a muchos trabajadores. Con el tiempo, llegó recuperación de la organización social y así nació el MTD Juanito Laguna, que hoy integra el Frente Popular Darío Santillán. Hoy llevan adelante emprendimientos como una huerta, una biblioteca popular y llevan adelante varios talleres: en uno de ellos, el de cuentos, Nahuel llevo una letra de rap de su grupo Calle 64. Al ver su entusiasmo y el interes de sus compañeros, Juan Martin”el chino”, uno de los coordinadores, ex bajista del Sindicato Argentino de Hip Hop, propuso crear un taller de rap. Nahuel y los otros integrantes de la banda se ofrecieron a darlo. En 2007, mantuvieron un espacio en el Club Villa Argüllo de las calles 62 y 162 Berizo, donde ademas de compartir el hip hop intentaron “discutir, cuestionar, trascender y recrear este genero entre todos”, cuenta el chino. A medida que Calle 64 se iba presentando, la ganas de rapear crecieron. Fue necesario que el MTD creara un taller de mini hip hop donde chicos de entre 6 y 11 años escriben letras. Sus impulsores fueron los chicos, que no se querían quedar afuera de la fiebre del rap. Varios de ellos viajaron al Encuentro de santa fe y subieron al escenario a cantar y contar sus experiencias. Con ellos viajaron “los grandes”, que al regresar armaron un taller de break dance motivados por la competencia del baile que allí ocurrió.
B-Boys a todo vapor
“ Yo soy de la villa / y no tengo zapatillas / mis padres no laburan y nos falta la comida / …Poco hay que robar / pero asi no da / lotéense q volver a intentar / y no bajar los brazos / para poder conseguir trabajo!” Canción de los Mini Hip Hop
“a mi me impresiona la organización, la concentración, el esfuerzo que pones los b-boys (NdeR: así se denomina a los chicos que bailan break) por mejorar, cuidar su cuerpo, y el tiempo diario que dedican a practicar”, reconoce el chino. El nuevo taller del club encontró una guía entre los padres de los adolescentes del barrio: Jorge, un tipo de la generación de los primeros b-boys de la argentina, que se inicio en el hip hop de los 80, cuando esta danza nacía en la calle comenzó a bailarse en todo el mundo. En verano los encuentros se mudaron a su casa, cinco horas, los 7 días de la semana. Y si bien están ansiosos por presentarse con el nombre de Free Dance Crew en uno de los tantos torneos de break,
tanto el Chino como Jorge buscan que la experiencia transmita valores, momentos de reflexión, no sólo espíritu de competencia. Por eso, establecieron la “Revolución del Vinilo”, llamado así por la alfombra de plástico imprescindible para bailar cuando el piso es demasiado áspero. Esos días es cuando se discute y se toman decisiones, en un práctica que el Chino no duda en comparar a la de una asamblea.
Alto voltaje: quinto elemento De los talleres de rap nació un grupo, Alto Voltaje, y el hip hop parece instalado en el barrio. En la 3era edición del festival Villa Argüello Vivo, organizado en noviembre de 2006 por el Juanito Laguna, Radio Estación Sur y el Club, ya había sido sensación. Aquel domingo soleado junto a los grupos locales Calle 64, Escuadrón de Rimas y de Actitud María Marta. Una de ellas decía: “Quiero hacer una inauguración al 5to elemento, que es el compromiso con los trabajos sociales. Si hay villa, si hay graffiti, hay toda una historia, hay bailarines, pero sin compromiso social no existe nada más”. Como en las experiencias del Bajo Flores y Santa Fe, en Berisso o entendieron así. Un graffiti pintado en el Centro Cultural Mansión Obrera lo reafirma. En la pared, pintando con aerosoles la frase en colores reza: “somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”.
Escuela latinoamericana de hip hop Más cerca de la pedagogía de Paulo Freire que de la estridencia de MTV, una corriente de hip hop en América latina utiliza esta cultura como herramienta para alejar a los jóvenes de la droga y la violencia y crear en ellos conciencia crítica. En Brasil, organizamos territoriales, ONG e iglesias, eligen al hip hop como modo de acercarse y trabajar con los jóvenes de las favelas. Allí, el hip hop también ha decidido organizarse de forma autónoma, formando incluso “frentes nacionales”. Las actividades diarias del “movimiento hipi hopi” se reflejan en compilados musicales dedicados a la lucha contra la violencia hacia las mujeres, talleres en cárceles, encuentros de discusión y emprendimientos corporativos donde se produce ropa hip hop. En Chile la unión de artistas Hiphoplogia marcó un antes y un después con su lema “del mensaje a la acción” y una fuerte presencia a través de talleres. En Bolivia, Colombia, Cuba y Ecuador se realizan experiencias similares aunque a menor escala; muchos de sus protagonistas se reúnen anualmente en Caracas, en un encuentro internacional que desde el 2005 organiza el colectivo hip hop revolución de Venezuela.