Manual del Vecino Prendido

Page 1

E D I C I Ó N

2 0 2 0

SECCIÓN

Kit del Vecino Prendido 1



Este manual fue desarrollado por ยกHolaVecino! y la Plataforma de Iniciativas Urbanas.


Índice 1

Introducción

2

Fundamentos Metodológicos

3

Metodologías base

Equipo Hola Vecino

Metodología de trabajo (centrado en las personas) Metodología de investigación (estudiar la vida pública) Metodología de diseño (para la prevención del crimen) Metodología placemaking Metodología Hola Vecino

4

Contenido de un

5

Cómo usar el

kit vecinal

kit vecinal


6

Tableros Vecinales Mapa de actores Tablero de temas Tablero de tema Tablero de hallazgos

7

Casos de éxito

8

Anexos Material para la inmersión Entrevista Taller de dibujo En la sombra del usuario (Shadowing) Material para difusión y peticiones Minuta de reunión Invitación a reunión Solicitud de apoyo Comunicados y avisos Colecta de fondos Material didáctico Arukone Crucigrama Poder de 10+ Dudas frecuentes Acuerdos para la convivencia ciudadana Glosario



1

Fundamentos metodológicos

2

Metodologías base

3

SECCIÓN

Introducción

7



Introducción

El Kit del Vecino Prendido es para los vecinos que creen que pueden cambiar el mundo que les rodea. Es para aquellos vecinos que valoran su tiempo y el de los demás. Dado que todos somos vecinos de alguien, esperamos que el Kit del Vecino Prendido sea un lenguaje en común entre todo tipo de vecinos: residenciales, comerciales, religiosos, institucionales y gubernamentales. Nuestro deseo es que al usar estas herramientas mejore su experiencia de involucrarse en la ciudad y sirva para mantenerse activos en

su comunidad. Sin duda la mejor herramienta será la imaginación para aplicar su experiencia o lo que saben en su comunidad. El Kit del Vecino Prendido es una forma de agradecer y valorar lo que se ha hecho para elevar nuestra calidad de vida. Este kit es la integración del trabajo de muchos vecinos. Además de herramientas, se podrán encontrar actividades vecinales, casos de éxito y la Metodología Hola Vecino. Esperemos sea una manera para seguir compartiendo, cambiando y enriqueciendo el quehacer vecinal.

Este manual va por nuestro propio barrio y nuestros vecinos, por los vecinos de otros lados, por todos los despachos de urbanismo y arquitectura, por los institutos o direcciones de planeación municipal, por los desarrolladores, por las instituciones educativas y por todos los que siguen relacionados y apasionados por mejorar la vida urbana.

INTRODUCCIÓN

1

9


2

Fundamentos metodológicos

El Kit del Vecino Prendido, todas sus herramientas, así como la Metodología Hola Vecino, tienen fundamentos prácticos que son utilizados actualmente en las empresas y gobiernos de vanguardia.

3

Es importante que se sepa que estos fundamentos se deben al tiempo invertido por personas y grupos talentosos que han dedicado su vida a que este planeta sea un mejor lugar para vivir. Entre ellos Jane Jacobs, Jan Gehl y David Kelly.

Metodología

FUNDAMENTOS

METODOLÓGICOS

Metodología de trabajo Human Centered Design — Diseño centrado en las personas.

10

Las herramientas físicas y los procesos para las reuniones de trabajo vecinales están basadas en Human Centered Design. Esta metodología se enfoca en las personas, y las pone como su centro. Su aplicación se logra mediante la transparencia y sobre todo, de accesibilidad en cada paso. Esto permite crear ambientes participativos y de estructura incluyente.

El tiempo invertido por los vecinos es valorado al utilizar esta metodología. También, ayuda a mantener un registro de las actividades e ideas, facilitando de esta forma la transmisión de conocimiento entre vecinos. Esta metodología se basa en el Design Thinking (que significa “Pensamiento de diseño”), el cual hace referencia a métodos de creatividad y diseño para la resolución de problemas innovando.


El proceso básico de creación que propone esta metodología es la siguiente:

INMERSIÓN E INSPIRACIÓN — IR Y VER

Consiste en hacer trabajo de campo y acercarse con las personas que van a ser los destinatarios del producto o proyecto. No hay que presuponer nada o asumir que ya se conocen los problemas.

IDEACIÓN — NECESITAS TENER MUCHAS IDEAS PARA TENER UNA INCREÍBLE

Organiza la forma en la que descubres las posibles soluciones. Reúne muchas pequeñas, pero posibles, soluciones y pruébalas. No dediques mucho tiempo a refinar la solución sin antes probar.

Haz pruebas de concepto, de soluciones, parciales y básicas, ponlas a prueba en real con los destinatarios, obtén retroalimentación y mejora. Repetir varias veces este proceso te ayudará a lograr un mejor producto o por el contrario descartar la solución lo antes posible.

METODOLOGÍAS

ITERACIÓN — PRUEBA, PRUEBA Y PRUEBA

11


Un modelo a seguir sería: Empatiza, define, idea, prototipa (construye el prototipo), y prueba.

Usuario + Necesidad + Insight

Empatizar

PUNTO DE VISTA

Construye para durar

APRENDER

Idear

No lo digas,

Definir Busca historias interesantes

Prototipar ¡Sí! y... ¡Sí! y... ¡Sí! y... ¡Sí! y... ¡Sí! y...

DEMUESTRALO

Probar

Vuelve a empezar (hazlo cuantas veces peudas y sea posible)

Diagrama por Guido Kovalskys

METODOLOGÍAS

Recuerda que Human-Centered Design significa poner las necesidades reales de las personas en primer lugar, al igual que sus sentimientos y emociones. Se trata de hacer las soluciones amigables, divertidas y humanas.

12


Metodología de investigación — How to Study Public Life / Cómo estudiar la vida pública (gehl architects) “Primero vida, luego espacios y posteriormente construcciones, de manera inversa nunca funciona” — Jan Gehl Es seguro que una buena arquitectura contribuye a garantizar una buena interacción entre el espacio público y la vida pública. Sin embargo muchos arquitectos urbanistas se han concentrado en lidiar con el espacio, olvidando el otro lado de la moneda que es la vida, esto en gran parte a que es más fácil trabajar sobre la forma y el espacio que con algo efímero y cambiante como es la vida pública. No resulta tan sencillo incorporar la naturaleza de la vida pública con la arquitectura y la planificación urbana, pero no por ello deja de ser esencial.

EPVP Coyoacán. © CTS EMBARQ México, dérive LAB.

METODOLOGÍAS

La toma de decisiones para la rehabilitación o creación de espacios públicos es en base a datos. Esta metodología de investigación es para saber dónde empezar, para confirmar o descartar planes de mejora. Los vecinos pueden abordar sus espacios de una forma ordenada y recabar información veraz. Los resultados obtenidos de esto permiten establecer prioridades y sobre todo tomar decisiones. La forma de obtener esta información se logra mediante los estudios propuestos en el libro How to study public life de Jan Gehl y Birgitte Svarre.

13


¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO DECIMOS…? ESPACIO PÚBLICO hace referencia a calles, callejones, edificios, plazas y todo lo que se considera construcción.

METODOLOGÍAS

Las estrategias de esta metodología se basa en las observaciones a nivel calle como una base para entender mejor cómo trabaja una ciudad y cómo las personas utilizan, disfrutan y se mueven alrededor de las calles que habitan.

14

VIDA PÚBLICA todo lo que ocurre entre los edificios, escuelas, balcones, sentado, parado, caminando, andando en bicicleta, etc. Vida pública es toda la actividad social que hay en un espacio.


Metodología de diseño — Crime Prevention Through Environmental Design / Prevención Del Crimen Por Medio Del Diseño Ambiental (CPTED)

Los ejes de esta metodología son para el diseño de espacios públicos que quieran rehabilitar o crear. Al seguir esta metodología se logran espacios físicos donde se fomenta el encuentro y la convivencia, desalentando por medio de esto el delito.

Los principios básicos de esta metodología son: VIGILANCIA NATURAL

MANTENCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Es el poder ver, ser visto y sentir confianza en el espacio urbano debido a sus características físicas y a las personas que lo habitan.

Es tener planes claros sobre el manejo ambiental para asegurar la sustentabilidad de la estrategia que se busque implementar.

REFORZAMIENTO TERRITORIAL

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Es tener un lazo de afecto con el entorno y por tanto nos preocupamos por cuidarlo.

La integración de la comunidad vecinal en el diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de la estrategia.

La apropiación de los accesos por parte de los vecinos de manera natural y espontánea por su uso.

METODOLOGÍAS

CONTROL NATURAL DE ACCESOS

15


Lo que nos puede servir mucho de esta metodología es su base en lo que se denomina como “OJO CPTED” que permite a la persona identificar rápidamente las buenas y malas prácticas para después proponer soluciones.

Empezando por recorrer el lugar:

[ 1 ] Miro Enfocado en la arquitectura (edificios en general) y las características ambientales del espacio urbano (iluminación, orden, limpieza, señalización, etc.) que contribuyen a la calidad y la percepción de seguridad en ese espacio.

[ 2 ] Observo Observación por partes de los edificios, desde sus puertas, ventanas, accesos, iluminación, frente o fachada. Hacer lo mismo con las características ambientales tomando en cuenta también la vegetación y los campos de visión (qué tanto podemos ver del lugar y desde dónde).

[ 3 ] Proceso Se repasan las notas de los dos pasos anteriores y se comienza a ligar y relacionar, si son buenas o malas relaciones. Por ejemplo, desde la ventana de una casa no se alcanza a ver quien pasa o está frente a la casa (y viceversa) debido a que hay un poste y cables sueltos; esto es un ejemplo de una mala relación entre visión interior y exterior que genera una sensación de aislamiento y aumenta la percepción de inseguridad.

METODOLOGÍAS

[ 4 ] Doy soluciones

16

Ya identificadas las malas relaciones se tiene una mayor claridad no solo de los problemas sino también de lo que los genera, eso es lo que ayuda a proponer soluciones específicas.


Metodología —Placemaking

Placemaking Latinoamérica ©

DEFINICIÓN Estas formas de ver son las que nos presenta placemaking para decir que un espacio es más que eso, pues es parte de un proceso constante de creación que no depende solo de cómo diseñamos desde lo técnico sino también el cómo diseñamos y construimos desde lo más informal de las relaciones humanas. Placemaking incita a pensar en más detalles de la formación de un lugar, a analizarlos y observarlos, y que por medio de estos ejercicios logremos también crear mejores espacios donde podamos convivir y generar comunidades más sanas.

— Mextli Narada García Flores

METODOLOGÍAS

Placemaking es una visión, una forma que nos permite conocer mejor un lugar por sus aspectos más representativos hasta los más indirectos. Porque un espacio público no solo se compone de las cosas físicas o la imagen del lugar, componentes tan complejos y maravillosos como la sociabilidad son los que vuelven un espacio, un verdadero espacio público. Sin gente haciendo distintas actividades, conviviendo, cruzándose y formando vínculos, un lugar nunca llega a trascender y tener el impacto que debería de tener en la vida de las personas.

17


11 Principios del Placemaking

PLACEMAKING:

HERRAMIENTAS

Con estos principios los involucrados puedan revisar qué tanto o no están llevando a cabo un proceso placemaking. Además aportan argumentos para que los involucrados o implicados puedan utilizar durante la toma de decisiones.

18

1

La comunidad es la experta

2

Hagan un lugar, el diseño viene después

3

Busquen a los usuarios/ vecinos/socios/ colaboradores/expertos

4

Se puede entender mucho con observar el espacio

5

Los involucrados tengan una visión compartida

6

Empiecen con lo que tengan. Quicker, Cheaper & Lighter

7

Triangulen lo que vayan a instalar o las actividades que hagan

8

Siempre pueden decirte que no se puede hacer.

9

La forma facilita la actividad/función, lo que sucede es punto de partida.

10

El dinero no es problema.

11

Nunca termina, es un proceso continuo


Brújula Placemaking Como cada comunidad y espacio tiene sus características propias la Brújula de Placemaking nos puede ayudar a identificar mejor estas. Esta herramienta se recomienda utilizar al inicio y al final de su proceso, ya que les dejará comparar y reconocer los cambios generados por su trabajo en

el lugar. Y en los casos donde todavía no existe ni la comunidad ni sus espacios, como pudiera ser un nuevo desarrollo, la Brújula Placemaking aporta el rumbo, las mediciones y las opciones para hacer un proceso y un proyecto significativo.

FECHA P R OY E C T O ZONA

AL

ÁM

I CO

AC T IVO

CI PE

RE

A

L

ES

NÚMERO Y TIPO DE ACTIVIDADES ÚT

E

ACOGEDOR

T AU

USOS Y ACTIVIDADES

SOCIABILIDAD

TIVO

ACOGEDOR

VE

O

CA D

E

AD CT

ES

C

ES

ACCESIBLE

TE IEN VE N

E

VENTAS AL MENUDEO

N

IN

AB

E

ES TAD ÍS DE SEG TIC A S URIDA D

LE

SO

COBERTURA DE SERVICIOS

LE

CON

A

M

RD

IEZ A

AL TU

BL

RI

GI

PI

CO

TIVO

AB AD

C ATR A

LE

ES

CONDICIONES DE EDIFIC ACIONES

ACTIVIDAD PEATONAL USO DE ESTACIONAMIENTOS

ATRIBUTOS CL AVE

HIS TÓRI

USO DE RTE TR ANSPO PÚBLICO

CION BR A

LIMP

COMODIDAD E IMAGEN

BL

CO

NE

ACCESOS & VINCULACIONES

O

R AG

S DE TIPO IDAD IL MOV

C AN

NO

SEGURIDAD

SI

CE R

TO

SOSTENIBLE

DAD

VI

DE DATOS TO TR ÁNSI

ÓC

CE LE

DOMO CONTINUI

IL

DATOS AMBIENTALES

INTANGIBLES

CRITERIOS MEDIBLES

HERRAMIENTAS

R AC

LO

VALOR DE PROPIEDADES Y NIVELES DE ALQUILER

PLACEMAKING:

VIDA EN LA CALLE

BL

UL

AD ID

INTE

I GA

UN

AM

RG

O TIV RA

M

O

DIVERSIDAD

PE

CO

USO NOCTURNO

O DAD

O CO

CU I

VOLUNTARIADO

PATRONES DE USO DE SUELO

DIN

CONEXIONES SOCIALES

NÚMERO DE NEGOCIOS LOCALES

DIVERTIDO

NÚMERO DE MUJERES, NIÑOS Y ANCIANOS

19


Como se puede apreciar en la ilustración tiene tres rubros: los atributos, los intangibles y los criterios medibles. Cada atributo tiene su parte de cosas que no son visibles pero que están presentes (ejemplo, lo dinámico) y sus aspectos que pueden medirse (ejemplo, número de botes de basura).

AL

ÁM

I CO

AC T IVO

RE

A

L

ES

PE

CI

DIN

DIVER TIDO

COMODIDAD E IMAGEN

ÚT

E

TIVO

D TA

VE

O

CA ES

C

ES

BL

E

D

ACCESIBLE

E

TE IEN VE N

LE

CON

BL GI

AL TU

LE

RI

CO

TIVO

AB AD

C ATR A

R AG

PI

SI

CO

CION BR A

LIMP

O

C NE

NO

ES

SEGURIDAD

DAD

C AN

TO

SOS TENIBLE

VI

CE R

ÓC

CE LE

ACOGEDOR

CONTINUI

IL

T AU

HIS TÓRI

HERRAMIENTAS

LO

O TIV RA

R AC

BL

UL

AD ID

INTE

I GA

RG

DIVERSIDAD

PE

AM

UN

O

ADO CUID

O CO

PLACEMAKING:

ACCESOS & VINCULACIONES

M

20

ACOGEDOR

CO

El círculo intermedio es de la las características intangibles, las cuales son información cualitativa que se mide mediante entrevistas a los vecinos o usuarios del espacio. Si todavía no se tiene un espacio en específico, hablamos de los deseos y visiones que se quieren tener.

USOS Y ACTIVIDADES

SOCIABILIDAD

A

M

N

IN

SO

AB

RD

LE

IEZ A

E


El círculo exterior la brújula nos guía en los criterios que se pueden medir de forma visible-física y contable. Estos datos los podemos encontrar en fuentes oficiales como la Secretaría de Prevención del Delito, INEGI, Vialidad y Tránsito o Desarrollo Urbano. Y algunos criterios, como el conteo de niños, mujeres y personas mayores, se logran con medición en campo.

CONEXIONES SOCIALES

NÚMERO DE MUJERES, NIÑOS Y ANCIANOS

NÚMERO DE NEGOCIOS LOCALES

PATRONES DE USO DE SUELO

VALOR DE PROPIEDADES Y NIVELES DE ALQUILER

VOLUNTARIADO

NÚMERO Y TIPO DE ACTIVIDADES

USO NOCTURNO

VIDA EN LA CALLE

VENTAS AL MENUDEO

DE DATOS TO TR ÁNSI

COBERTUR A DE SERVICIOS

USO DE RTE TR ANSPO PÚBLICO

CONDICIONES DE EDIFIC ACIONES

ACTIVIDAD PEATONAL USO DE ESTACIO NAMIENTOS

DATOS AMBIENTALES

PLACEMAKING:

S DE TIPO IDAD IL MOV

HERRAMIENTAS

ES TAD ÍS DE SEG TIC A S URIDA D

21


Power of Ten El poder de 10+ es una herramienta que ayuda a prestar atención a la experiencia humana al momento de construir espacios en las ciudades. Es un principio que considera que para que un lugar sea “un gran lugar” y sea un espacio atractivo debe de reunir por lo menos 10 características que atraigan visitantes. Para que un barrio sea interesante debe de contar con 10 lugares atractivos.

PLACEMAKING:

HERRAMIENTAS

Para que una ciudad sea considerada como buena debe de tener 10 excelentes barrios.

22

Ciudad/Región

10+ Excelentes barrios

Barrio

10+ lugares atractivos PROJECT FOR PUBLIC SPACES ©

Lugar

10+ características que atraigan


Placemaking Latinoamérica ©

Lugares Públicos A.C. ©

PLACEMAKING:

HERRAMIENTAS

e c o n ¡Co iudad! c u t

23



4

SECCIÓN

Metodología Hola Vecino

25


4

Metodología Hola Vecino Tenemos varias formas de empezar a mejorar lo que estemos haciendo en nuestra comunidad y que, cualquiera que sea nuestro estilo o manera de trabajar, puede ser la adecuada. Lo importante es que se logren mantener y no perder el ánimo por mejorar su comunidad.

METODOLOGÍA:

HOLA

VECINO

También entendemos y hemos visto que como vecinos nos hacen falta ciertas formalidades y pasos a seguir, es por eso que ahora te presentamos una forma de hacer las cosas: La Metodología Hola Vecino.

26

Esta metodología contiene cinco fases. Pueden empezar donde consideren y pueden adelantar o regresar una fase dependiendo las circunstancias de su barrio o colonia.

1

2

3

4

5

APROXIMACIÓN

INMERSIÓN

CO-CREACIÓN

INTERPRETACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

Exploración del entorno para conocer las inquietudes de la comunidad. Observación y validación de la información encontrada.

Análisis estratégico de cómo se vive el espacio público para identificar oportunidades.

Proceso de ideación para encontrar soluciones junto con los actores involucrados.

Validar la solución acordada e implementarla con las y los vecinos.

Investigación de la información existente. Bases de datos, archivos históricos, noticias, mapas.


1. APROXIMACIÓN

2. INMERSIÓN

Es recabar en las bases de datos, archivos históricos, noticias, mapas de la zona, y toda información que nos sea útil para conocer nuestro espacio. Exploración de lugar, mapeo de actores y narrativas iniciales.

Consiste en la observación y validación de la información encontrada. Esta etapa incluye las pruebas y ajustes de narrativas, las visitas y recorridos al lugar, y los encuentros con los usuarios.

3. INTERPRETACIÓN

4. CO-CREACIÓN

En esta fase se ordenan y analizan las fuentes primarias y secundarias, para así poder después identificar oportunidades y priorizar líneas de acción.

Se comienza la ideación y prototipaje de proyectos, así como la elaboración de sus presupuestos y la formación de narrativa para la implementación de estos mismos.

HOLA METODOLOGÍA:

En esta última etapa es donde se asignan las responsabilidades que implica también la coordinación de actores. Una parte fundamental de esta fase es igualmente, el llevar a cabo la supervisión y medición del impacto, tanto final como el identificado en cada una de las fases.

VECINO

5. IMPLEMENTACIÓN

27


Nuestra recomendación es que inicien por la primera fase: La Aproximación. Si ya llevan tiempo activos en su comunidad, pueden repasar las fases y ver si hay cosas que les pueden ser de utilidad.

METODOLOGÍA:

HOLA

VECINO

Al seguir esta metodología elevarán la posibilidad de lograr sus metas y todos los involucrados podrán saber en qué fase se encuentran; de dónde comenzaron, y hacia dónde van. Esto último tiene mucho valor para el grupo y también para todos aquellos vecinos o actores externos que se quieran sumar a ustedes.

28


5

SECCIÓN

Kit Vecinal

29


KIT

VECINAL

l a n i c e V t i K

30


Contenido de un Kit Vecinal

¿Qué tenemos que tener a la mano antes de empezar? Las herramientas vecinales pueden ser físicas como una etiqueta para escribir nuestro nombre y lograr identificarnos entre vecinos hasta formatos de dibujos para mostrar lo que imaginamos o proponemos. También pueden ser no visibles como conocimientos, el saber hacer una reunión efectiva o saber colaborar.

[*] Son fáciles de conseguir, la gran mayoría son cosas que tenemos en la casa o en el lugar del trabajo. [*] Si no cuentas con ellas, no te preocupes, puedes fácilmente sustituir por otros materiales (BUSCA ESTE SIGNO ** PARA DARTE IDEAS DE SUSTITUTOS).

[*] Siempre las debemos de tener disponibles durante nuestras reuniones vecinales. [*] Deben de estar al alcance de todos los participantes de la reunión. [*] Ayudarán a que las reuniones sean activas y efectivas. [*] Podrán establecer y/o mantener el rumbo de lo que hacen o quieren hacer en su comunidad.

VECINAL

[*] El uso de estas herramientas permite de crear un ambiente agradable y dinámico durante las reuniones vecinales.

KIT

5

31


1

2

ETIQUETAS DE NOMBRE ¿Cómo nos presentamos y reconocemos entre vecinos? Quizás sepas el nombre de tus vecinos, pero ¿cómo saber si el resto conoce sus nombres? o ¿qué pasa cuando llega alguien nuevo? Por medio de esta herramienta, podremos conocer y visualizar el nombre de todos los participantes. Ventajas y consejos: Coloca la etiqueta en una parte visible, como por ejemplo, el pecho. Pon en la etiqueta el nombre con el que más te conocen. Haz la letra de un buen tamaño y clara para que todos puedan leerla. Un extra que los ayudaría mucho sería que organicen alguna actividad para que los vecinos se presenten. Se logra un ambiente cordial al hablarse por nombres. **Pueden hacerlas de etiquetas adhesivas que consiguen en alguna fácil en una papelería o usar papel recortado y ayudar a pegarlo con un poco de cinta.

POST-IT ¿Cómo vamos a compartir lo que pensamos y queremos decir? Mediante el uso de los post-its todos tus vecinos tendrán la oportunidad de externar sus opiniones. Así dejan un registro que después podrán categorizar y ordenar. Ventajas y consejos: Son una herramienta esencial que debería estar presente en toda reunión. En cada post-it podrán exponer lo que piensan, desde ideas, nombres, conceptos, hasta dibujos. Por su tamaño, nos invita a ser breves y concisos con lo que pongamos en ellos. Usar letra grande facilitará la lectura. Pueden sacar provecho a la variedad de colores que hay para hacer grupos o conjuntos de información. Poner información similar de un color y poner de otro color información diferente. Son fáciles de mover de lugar o para guardarse, usen eso a su favor. Es importante invertir en post-its con buen pegamento ya que se estarán moviendo y puede que no siempre se tenga una superficie lisa para pegarlos. Estos papelitos serán los testigos de las ideas y pensamientos de cada vecino, una vez puestos en un tablero se convertirán en activo para todos los vecinos.

KIT

VECINAL

Es necesario contar con suficientes post-its durante las reuniones, esto dará oportunidad a que todos los vecinos se puedan expresar. Al escribir todos en estos post-its, es más sencillo llegar a un consenso, pues al ver lo escrito se encuentran similitudes y patrones.

32

**Sustituto: Hojas, cortadas en cuadros pequeños (6cm x 6cm aprox.) y cinta adhesiva o pegamento.


3

CARTÓN/TABLEROS ¿Dónde y cómo mostramos nuestras iniciativas? Estos les servirán cuando tengan que hacer presentaciones a otros vecinos, externos interesados, instituciones o gobierno. En los tableros podrán poner o pegar, el registro de las distintas actividades, las metas y sueños de la comunidad. Ventajas y consejos: Se pueden mover, cargar, agrupar,guardar y conseguir de manera sencilla. Son un activo físico que podrán “donar” cada vez que su junta vecinal cambie. Procura que cada tablero tenga un título, puede ser el nombre de su barrio o colonia. Tenerlos a la vista y accesibles es clave para que cumplan su función de comunicar y sumar. El tamaño ideal de un tablero es el que les permita ponerlo sobre una silla y que su grupo de vecinos pueda verlo sin mucho esfuerzo. ** Se pueden comprar pero también pueden ser hechos de cajas de cartón que ya no utilicen, solo vean que sean suficientemente grandes, de un tamaño parecido a 60cm x 150cm.

MARCADORES Y PLUMAS ¿Con qué vamos a dejar registro de nuestra participación? Los marcadores sirven para que, cuando escriban o dibujen en los post-it’s o en cualquier otra superficie, se puede ver con mayor facilidad. Las plumas les sirven para llenar formatos, levantar lista de asistencia y escribir las minutas.

Son una herramienta esencial que debería estar Para que duren más los marcadores recomendamos que cuando no se están usando se mantengan tapados. Es importante que todos tengan un plumón o pluma a la mano. encuentran similitudes y patrones.

VECINAL

Ventajas y consejos:

KIT

4

33


5

CLIPS MARIPOSA ¿Cómo transportaremos nuestros tableros? Sirven de soporte y agarre para los tableros, para archivarlos o para montar sus presentaciones y exposiciones. ** Pueden comprarlos en cualquier papelería pero de no conseguirlos pueden usar pinzas o ganchos para la ropa.

6

CINTA PARA ENMASCARAR Esta herramienta les puede servir para juntar, detener o pegar algo, así como también para hacer etiquetas para nombres o usarla para hacer figuras que representen una zona o cuadra al momento de hacer su mapa de colonia/barrio. Procuren tener siempre una cinta presente en sus reuniones. Es recomendable que sea una cinta de buen ancho, para que pueda tener más usos. **La recomendación es que pudieran invertir en este material pero si no consiguen pueden utilizar pegamento, calcomanías, pinzas para ropa o tachuelas.

7

MAPA DE TU COLONIA El mapa puede ser más profesional que un dibujo, pueden sacar el mapa oficial, ya sea de internet o acudiendo a tu municipalidad, valdrá la pena.

KIT

VECINAL

Puede ser que al hacer este mapa algunos vecinos digan que los límites son otros, si llega a suceder, permitan la discusión y busquen apoyarse también en datos oficiales.

34


HOJAS BLANCAS ¿Dónde vamos a dibujar o escribir lo que pensamos?

8

Estas servirán para realizar sus dibujos o plasmar sus ideas. Ventajas y consejos: Para uso cotidiano pueden utilizar, de preferencia, hojas recicladas, así aprovecharán frente y vuelta. Para comunicados o entregas formales, recomendamos usar hojas nuevas. En cada reunión debe haber un

Ayudan a diferenciar entre conceptos o temas de interés. También sirven para poner títulos a grupos de datos categorizar ideas, o simplemente, cualquier cosa que quieran resaltar. Además, los colores dan un toque especial a su lugar de trabajo.

10

MESAS Y SILLAS ¿Dónde nos sentamos y escribimos? Todos tenemos sillas en casa, por eso puede ser algo en lo que todos colaboren en poner para llevar a cabo una reunión. Ventajas y consejos: Una reunión con mesas y sillas hace la experiencia más agradable para todos. Las mesas nos ayudan a poder escribir y generar diálogo frente a frente, así que consideren mucho el acomodo de estas. La comodidad de las sillas también influencia en la permanencia de las personas. Sea en una casa o en algún lugar provisional o improvisado, en cada mesa deben de poner y hacer accesibles las herramientas mencionadas anteriormente. Si tienen recursos para comparar sus mesas y sillas, la recomendación es que estas sean plegables o que se puedan apilar.

VECINAL

HOJAS DE COLORES

KIT

9

35



6

SECCIÓN

Tableros Vecinales

37


REUNIONES VECINALES El lugar de nuestras reuniones puede ser variable, si somos afortunados contaremos con un espacio definido y especial para esto. Un elemento importante será el mobiliario, como lo son: sillas y mesas. Crear un ambiente formal puede ayudar a fomentar la participación de sus vecinos.

TABLEROS VECINALES

TABLEROS

VECINALES

Aquí es donde van a utilizar su herramienta principales: post-its y marcadores.

38

¡Muy rtante! impo


En una reunión a cada vecino le dan un paquete de post-its y un marcador, den un tiempo determinado para anotar a las personas que cada vecino tenga en mente.

[*]

Pueden poner a vecinos pero también a los actores externos que conozcan, ya sea actores con los que ya estén trabajando o han trabajado, así como los que deben de ser parte.

[*]

Saber quién o quienes tienen relación con su comunidad es clave para reconocer a los que ya hacen cosas por la comunidad, así como los que pudieran hacer algo al respecto pero todavía no lo hacen.

[*]

Este tablero seguirá creciendo en cada reunión, a veces llegará un nuevo vecino que podrá anotarse en él y anotar a otros que tenga también en mente.

No olvides traer algo con que apuntar.

TABLEROS

[*]

VECINALES

TABLERO DE MAPA DE ACTORES

39


TABLERO DE TEMAS Cuando se trata de hablar de la colonia todos tienen una visión distinta, es por eso que el tablero de temas nos ayudará a visualizar los temas de prioritarios de cada uno de los vecinos participantes, sin importar que difieran entre los participantes.

TABLEROS

VECINALES

Para armar su tablero de temas pueden utilizar alguno de los métodos que a continuación les proponemos:

40


1° MÉ TODO

2° MÉ TODO

ANÁLISIS FODA: FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS.

LO BELLO, LO NECESARIO Y LO DESEADO.

[*] Utilicen uno de sus tableros para pegar los post-it de todos.

[*] Una vez que todos los post-its estén

a la vista deberás, junto con tus compañeros vecinos, identifiquen los que más se repiten o tienen similitud.

sea lo bello, lo necesario y lo deseado para nuestra colonia?

[*] Permitan e inviten a todos los vecinos

a que se paren de su silla para colocar sus post-its en el tablero bajo cada concepto correspondiente.

[*] Entre todos encuentren similitudes

entre los post-its. En una hoja en blanco se escribe el encabezado “TEMAS DE MI COLONIA”, con colores llamativos y posteriormente enumeren los conceptos que más tuvieron mención de mayor a menor.

VECINALES

sean las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas de nuestra colonia? Cada quien apunte sus ideas en un post-it.

[*] Se lanza la pregunta: ¿Qué crees que

TABLEROS

[*] Se lanza la pregunta: ¿Cuáles crees que

41


TABLERO DE TEMA

Del tablero de temas, escojan uno solo y ponganlo en otro tablero para crear su tablero de tema donde podrán desarrollarlo específicamente.

[*] Pueden empezar con el tema que más se ha mencionado o sea su prioridad.

[*] Den un tiempo determinado (10 minutos) para que cada quien escriba lo que tenga en mente con ayuda de sus post-its y marcadores.

[*] El tema con mayor desarrollo o contenido

[*] Las secciones que salgan depende de

[*] Traten de desarrollar cada tema según el

ustedes y del tipo de tema.

[*] Procuren tener las siguientes secciones:

VECINALES

Responsables Involucrados Qué se ha hecho Qué falta por hacer Cómo se encuentra el problema actualmente Posibles soluciones

TABLEROS

buscar apoyo con el resto de sus vecinos o personas relacionadas con el tema, como organizaciones civiles o gobierno, ya que explica los quiénes, cuándo, por qué y cómo resolver o atender cada tema en específico.

[*] Pongan todos los post-its en el tablero y

agrupen los que estén relacionados para organizarlos por secciones.

42

[*] Este tablero les servirá al momento de

será evidencia de lo que les importa en su comunidad.

criterio que merezca y usar fotos, dibujos, mapas, oficios y cualquier otro elemento que explique el tema.

[*] Mediante este tablero podrán

dar seguimiento al tema o temas seleccionados.


TABLERO DE HALL A ZGOS

Este tablero se creará a partir de la información que obtuvieron de su fase de inmersión (entrevistas, talleres, etc).

[*] Aquí podrán comenzar a encontrar

patrones, constantes y excepciones, de lo que ya tenían en su primera etapa.

[*] Su guía será también el Tablero de Temas.

[*] Este tablero revela lo más profundo de

la comunidad, y muchas veces es el momento en que nos damos cuenta de cosas que antes no habíamos terminado de comprender.

[*] Hacer este tablero les ayudará a tener más claridad y orden de las prioridades de cada tema.

TABLEROS

VECINALES

[*]

43



7

SECCIÓN

Casos de Éxito

45


! o t i x é e d ¡Casos

Poniendo el ejemplo Lo más importante de hablar de los casos de éxito es que estos nos muestran a todos los vecinos que podemos hacer lo que nos propongamos y que en cuestión de mejorar nuestros espacios solo hacen falta las ganas y la creatividad.

CASOS

DE

ÉXITO

A continuación les presentaremos sólo unos pocos de los muchos casos de proyectos y trabajos vecinales que se han logrado llevar a cabo y que realmente son un ejemplo motivante para todas las colonias y barrios. Se incluyeron varios ejemplos que van desde los llevados a cabo en Nuevo León, en otros estados de México y hasta en otros países. Esto con la intención de que nos sirva para inspirarnos y darnos un montón de ideas para después aplicar en nuestro propio espacio.

46


Fiesta de la primavera San Pedro Garza García, NL. México 2014

ÉXITO DE

Todo comenzó con vecinos prendidos que comenzaron a trabajar para conocer primero su espacio que llamaban barrio, generando mapas básicos de la colonia, investigando datos demográficos, informándose sobre anteriores participaciones ciudadanas en la zona, convocando a más vecinos hasta llegar a la creación oficial de un Comité Vecinal y la impartición de un taller entre vecinos.

Una de las ideas llevada a cabo bajo esta organización vecinal fue motivar a la creación de una festividad que celebraba la llegada de la primavera. La intención de su proyecto era establecer un evento festivo que fuese festejado todos los años y que de esta forma se fomentara el reconocimiento entre todos los vecinos, es decir, que los vecinos se conocieran mejor y se abrieran espacios para que los niños se conocieran también entre sí.

CASOS

Entre los vecinos del Barrio de Tampiquito se interesaron en buscar maneras de poder conocerse mejor y así disfrutar más de su barrio.

47


Movilidad Nezaldi Santa Catarina, NL. México 2018.

En el municipio de Santa Catarina en Nuevo León se llevó a cabo una intervención por parte de la comunidad del Instituto Nezaldi, apoyados por las organizaciones de Hola Vecino, el Comité de Educación Ambiental y Vialidad del Instituto y las empresas LGZ Arquitectura, Berel, NatuurAmika, Famas Game Center, entre otros.

CASOS

DE

ÉXITO

La intervención consistió en la creación de señales de precaución con diseños llamativos que invitaran a reducir la velocidad debido a la zona escolar por la que pasan los carros en el cruce de Avenida Alfonso Reyes

48

y la calle 16 de septiembre. Entre iniciativas ciudadanas y la comunidad del plantel se organizaron para pintar en el cruce cebras de colores y diseños geométricos que buscan concientizar a los conductores que transitan por la zona a reducir su velocidad. La preocupación de los padres de familia por la seguridad de los niños fue un fuerte impulsor para organizarse y llevar a cabo este proyecto. Había una necesidad de señalamientos que no se tenían a pesar de que el instituto Nezaldi llevaba ahí ya 20 años.


49

CASOS

DE

ÉXITO


ÉXITO DE CASOS 50

Juguete urbano “Aros” en Plaza Loreto, CDMX.


Juguetes urbanos Ciudad de México. México 2018

Enfocado en atender una problemática que ha ido manteniéndose hasta nuestros días en la Ciudad de México, la reducción de presupuesto e interés por la creación de espacios como parques y jardines de convivencia importante para niñas y niños. Juguetes urbanos comenzó como un proyecto que buscaba combatir esta falta de interés en respetar el derecho de las niñas y niños al juego y a la ciudad, buscando alternativas, mecanismos que fueran capaces de integrar a la niñez en el diseño de política pública y enfatizaran en el potencial del juego como una herramienta para la unión comunitaria y la revitalización social.

la participación de todos, incluyendo niñas y niños, en el diseño y desarrollo de las ciudades. A través de un mapeo de espacios abiertos o verdes en Ciudad de México que identificara población infantil y situaciones sociales, se seleccionaron los tres lugares para las intervenciones: Plaza Loreto, Plaza Santa Catarina y Parque de la Equidad. Por medio del concurso se lograron propuestas de juguetes urbanos que pasaron a la fase de implementación y evaluación, la cual duraría tres meses.

ÉXITO

El proyecto consistió en la intervención de tres espacios con instalaciones temporales inspiradas en las ideas de juego que se propusieron en un concurso público de diseño. En dicho concurso se invitaría a participar a todos, urbanistas, arquitectos, diseñadores y ciudadanía en general, esto con la idea que expresara la importancia de

https://labcd.mx/experimentos/ juguetes-urbanos/#Futuro https://juguetes-urbanos.labcd.mx/

“Polerama” en Plaza Santa Catarina CDMX.

CASOS

DE

Para leer más sobre el caso:

51


Parque Congress Square Portland, Oregon EUA, 2015

El Congress Square Park es un excelente ejemplo de las ideas que promueve Placemaking acerca de que el trabajo sobre un espacio público nunca termina, pues siempre encontramos maneras de seguir mejorando y que todo se trata de un proceso de distinta duración dependiendo del caso.

El trabajo realizado por todo el conjunto logró convertir a este parque en uno de los destinos clave para los habitantes de Portland. Se generó un lugar que rebosaba de movimiento por los negocios locales, los centros culturales y la escena artística. Sin embargo, esto no termina ahí puesto que continúan trabajando en buscar nuevos diseños para el lugar, volver más amigable este espacio para los peatones y seguir mejorando los pequeños espacios pequeños que también forman parte.

CASOS

DE

ÉXITO

Este parque localizado en Portland, Estados Unidos de América hasta hace poco no tenía nada de especial y se encontraba abandonado por la población, debido a ello se había planeado venderlo a desarrollos privados. Sin embargo gracias a la organización y campañas de reactivación por parte de un grupo llamado Friends of Congress Park (“Amigos del Parque Congress Square”), en colaboración con PPS (“Proyectos para Espacios Públicos”) lograron evitar los planes municipales y estimular nuevamente la atención y el aprecio de la comunidad por este espacio.

Al buscar apoyo para llevar a cabo sus intervenciones en el espacio encontraron un gran aliado como Sothwest Airlines Heart of the Country. Esto permitió realizar intervenciones bajo principios de Placemaking (Sencillo, Rápido y Barato), programaciones colaborativas regulares, una gestión activa del lugar y sus nuevas actividades al aire libre, hasta cambiar parte de elementos muebles del parque.

52

Para más información: https://www.pps.org/projects/congress-square-park


Huerto urbano en Congress Square, PPS.

Cine en Congress Square, PPS.

CASOS

DE

ÉXITO

Bailando en Congress Square, Corey Templeton.

53



8

SECCIÓN

Anexos

55


8

Anexos Utiliza los siguientes anexos como referencias, ejemplos e inspiración al momento de comunicarte con tus vecinos y externos, o alimentar tus tableros vecinales, seguro te serán de gran utilidad. MATERIAL PARA LA ETAPA DE INMERSIÓN LA ENTREVISTA Objetivos

Herramientas a llevar

Conocer la visión de líderes para construir narrativa.

+

Libreta

+

Pluma o lápiz

+

Celular para grabar y tomar fotos

+

Tabla o cartoncillo para apoyarse (si es una entrevista escrita)

Profundizar en el tema para construir la narrativa comunitaria. Formato de la encuesta

ANEXOS

Puede ser impresa para que los vecinos respondan escribiendo a mano, pero también puede ser platicada y lo único que tendrían que hacer es grabarla [pedir permiso a la persona entrevistada siempre] y tomar notas durante.

56

Ya sea si es una entrevista por escrito o platicada les recomendamos llevar un mapa en una hoja aparte, como herramienta de apoyo.


Recomendaciones +

No sugiera respuestas.

+

Asegurarnos que estamos listos para documentar.

+

Incentivar a los vecinos a contar historias.

+

Haga preguntas de forma neutral, y evite los elementos subjetivos.

+

Ponga atenciĂłn al lenguaje no verbal (gestos faciales y corporales)

+

No haga preguntas que puedan ser respondidas con una sola palabra.

+

No le tema al silencio.

Cuide la forma de vestir.

+

Pregunte por quĂŠ, aunque crea saber la respuesta.

+ +

Sea respetuoso con el tiempo,

ANEXOS

educado y agradecido.

57


Guía rápida para hacer una entrevista CÓMO PRESENTARSE Hablar de tú y en escala de vecino a vecino. ALGUNOS E JEMPLOS PARA

PREGUNTAS DE ARRANQUE

EMPEZAR

Sobre la percepción de la colonia/

Soy tu vecino [nombre], soy voluntario por nuestra colonia y formo parte del

1.- Si tu calle fuera una persona

grupo vecinal [nombre de su grupo].

¿Cómo la describirías?

Queremos conocer las inquietudes de

2.- Si pudieras resolver cualquier

los vecinos…

problema en la colonia/barrio ¿Qué

Creemos que lo más importante es

3.- ¿Cómo le describirías la colonia/

y convivamos para hacer una mejor

barrio a un amigo o amiga que se va a

comunidad…

mudar aquí?

Actualmente nos estamos reuniendo

4.- ¿Cuáles fueron las 3 últimas

en [días de reuniones y lugar], para

actividades que realizaste afuera de

armar un plan y para eso necesitamos

tu casa pero en la colonia/barrio?

pequeña entrevista?

ANEXOS

sería?

que todos los vecinos participemos

de tu ayuda, ¿puedo hacerte una

58

barrio.


Talleres de dibujo Esta actividad de dibujo es una herramienta muy fácil de utilizar y que les puedes ayudar a detectar las principales necesidades ambientales de los que se encuentran participando en el grupo.

HERRAMIENTAS Hojas recicladas Lápices Colores PROCESO

RECOMENDACIONES

1.- Un facilitador lanza una pregunta

La pregunta de motivación debe ser

al grupo de personas. Ejemplo: ¿Cómo

abierta.

te gustaría que se viera tu parque? Permitir que los participantes se 2.- El grupo de personas se pone a

expresen libremente.

dibujar. 3.- Hay una colección de dibujos. 4.- Se genera el mapa de necesidades

ANEXOS

ambientales.

59


En la sombra del usuario CÓMO PRESENTARSE

TIPOS DE ENFOQUE

Es la técnica que permite obtener una

Encubierto

visión de primera mano del usuario

No hay interferencia del observador.

real en su interacción con el espacio

Quien funge como observador no

público. El investigador, entonces,

puede perturbar o intervenir con el

aplica esta técnica acompañando al

usuario durante el desarrollo de su

usuario de cerca; observando sus

actividad.

acciones sin influir en el contexto real de contacto con el servicio.

Abierto

Se aplica en etapas iniciales de los

tarea a llevar a acabo y observa lo

proyectos

que pasa.

+

Suposición

Participativo

+

Análisis de información

El observador lleva a cabo la tarea

+

Permite obtener y conocer

junto con el usuario participante para

necesidades, comportamientos y

sentir y saber por sí mismo lo que

actitudes que no se manifiestan

implica la ejecución de esta tarea.

inicialmente por el usuario. +

Realidad observada

Los usuarios extremos son los que más información aportan (p. e personas con problemas de

ANEXOS

movilidad, los vecinos quejosos)

60

El observador da al participantes una


Material para difusión y peticiones Cómo podemos hacer un/a… MINUTAS DE REUNIÓN Formato básico de minuta (resumen de reunión vecinal), estas les servirán para organizarse mejor y mostrar a otros vecinos el trabajo que han ido haciendo.

de esta] ión o el tema un re de o er s bello. Reunión: [Núm r un parque má Po #4 n ió Ejemplo: Reun /Año] Fecha: [Día/Mes Lugar: Hora:

2 PM

Tampiquito

s asistentes: Nombres de lo

lo descripción de ve re [B n: ió reun Definir Objetivo de la unión] Ejemplo: re ta es en grar que quieren lo s bello. r un parque má ne te ra pa s estrategia labras isos, usen pa nc co y os ar idos: [Ser cl illa que les Puntos discut ación muy senc rm fo in n ta si ce habló] clave, solo ne zo y lo que se hi se e qu lo fue recuerde qué e tición para qu pe a un á ar or ab cina Susana el dejar a las Ejemplo: La ve tió a irla a me ro mp co Se parque. sábado. se limpie el más tardar el a o pi ci ni mu oficinas del

ANEXOS

ados: Acuerdos logr

61


ANEXOS

Invitación a una reunión

62

+

Pueden usar desde carteles impresos hasta escritos en cartulina, lo importante es que sean muy visibles para todos, que la letra sea clara, de un color fuerte y grande para alcanzar a leer sin necesidad de acercarse demasiado a leer.

+

Antes de hacer una invitación, hay que acordarlo con todo el grupo de vecinos con el que trabajamos, especialmente sobre lo que van a escribir en la invitación.

+

Toda buena invitación comienza con frases sencillas como: ¡Te invitamos! ¡Hola Vecino!

+

Eviten poner mucho texto, con pocas palabras se quedarán con lo más relevante y el mensaje será más sencillo de difundirse entre los vecinos.


63

ANEXOS


Solicitud de apoyo Ejemplo: Petición de cierre de calle para evento vecinal

Fecha: [Dí a/Mes/Año] Atención: [ A quien correspond Ejemplo: P a ] olicía y Tr á n s it o del Munici Garza Garc pio de San ía Pedro Por medio de la pres ente solic realizació itamos apo n de: yo para la FIESTA ENT RE VECINOS Lugar: Plu tarco Elia s Calles, Diego Sald entre 16 d ivar, Barr e Septiemb io Tampiqu re y ito. Día: Domin go 18 de N oviembre 2 019 Horario: 1 1:00 a 21: 00 Pedimos su colaboraci ón para el contar con cierre de su auxilio nuestra ca e n lle y l a desviación tráfico. y coordina ción de

ANEXOS

Esperamos la asisten cia de 300 invitados personas e durante to ntre vecin d o os e e l d í a esperamos . Sin más contar con por el mom e su presenc nto, ia y apoyo. Saludos,

64

[ Firma y nombres de los vecino s solicita ntes ]


Comunicados o avisos +

Los avisos pueden variar mucho dependiendo de lo que quieran comunicar. Deben ser formales cuando el tema sea muy importante o urgente, o pueden ser más casuales como en el caso de las invitaciones a eventos y reuniones vecinales.

+

El medio por el que los hagan también puede ser variado, ustedes pueden elegir lo que les parezca más sencillo de manejar y que crean que para los demás vecinos también será fácil de acceder. Muchas veces lo que siempre termina funcionando son los carteles físicos.

+

Al igual que las invitaciones procuren no usar mucho texto, solo lo necesario.

+

ANEXOS

Si prefieren utilizar carteles, siempre piensen en pegarlos en lugares estratégicos, lugares por los que pasen muchas personas como lo son las tiendas, paradas de camión, iglesia o centro comunitario (para esto solo hay que pedir permiso a los encargados de estos lugares antes de colocarlos).

65


Colecta para fondos +

El tener fondos siempre es necesario, y no necesita ser muy grande, solo tener lo básico para comenzar. Como lo dice el principio 6 de los Principios Placemaking, empiecen con lo que tengan.

+

Lo recomendable es solicitar fondos entre vecinos a través de una reunión informativa, donde les cuenten a sus vecinos su proyecto,

+

Otra opción para juntar fondos es ir a tocar puertas, desde las de sus vecinos hasta las de las instituciones, no se frenen a acercarse puede que encuentren a sus mejores aliados en este proceso.

+

ANEXOS

Siempre va a ser necesario que tengan un cartel

66


Dudas frecuentes Estas son una serie de recomendaciones para cuando sientan o crean que están en un problema. Partimos de la idea de que los problemas que tengan son creados en parte o en su totalidad por lo que ustedes dicen, hacen o han hecho. En cada comunidad pasan por diferentes cosas y tienen diferente solución, las cosas que aquí presentamos son acciones que se han llevado a cabo en comunidades y han tenido resultados positivos.

Ser los mismos solo es problema si uno de ustedes o todos, ya no quiere o no pueden estar en el grupo. En estos casos se les recomienda revisar lo siguiente: el lugar de reunión, cómo invitan a sus reuniones, cómo ceden su poder o responsabilidades a otros y, sobre todo, el ambiente de la reunión. Para poder cambiar esto tienen que lograr que sus encuentros y actividades tengan momentos divertidos y atractivos.

“CONVOCAMOS Y NO LLEGARON TANTOS VECINOS COMO ESPERÁBAMOS” El poder y talento de un par de vecinos puede ser suficiente para empezar o continuar lo que quieren hacer. El que no asistan mucho vecinos los puede desanimar, si esto sucede, enfoquense en hacer lo que puedan con los que sí acudieron. Estar dispuestos a cambiar el plan es una característica que les puede ayudar mucho. Si siguen convocando a más vecinos para sus actividades, pero estos continúan sin responder, les recomendamos revisen cómo están invitando. Posters o flyers, así como redes sociales, son efectivas, pero siempre es más efectiva la invitación de persona a persona. Con los que sí asistieron, forma su red, que cada uno traiga a una persona más es una opción.

ANEXOS

“SIEMPRE VIENEN LOS MISMOS DE SIEMPRE”

67


“UNA VECINA O VECINO SIEMPRE DICE LO MISMO Y DISTRAE AL RESTO DE LOS VECINOS”

“NOS CAE MAL UN VECINO/ VECINA, PERO PARTICIPA EN TODAS LAS REUNIONES”

Apuntar lo que dice este vecino o vecina y ponerlo a la vista es la solución que hemos visto que mejor resuelve esto, pero no es completamente seguro que funcione. Usen un tablero existente para poner lo que esta persona dice o armen uno nuevo que tenga que ver con este tema o inquietud. Darle importancia a lo que esta persona insiste puede ayudar a que se tranquilice y cambie un poco su actitud. No hay que ignorar las propuestas u opiniones de nadie solo porque no coincidamos o inclusive no nos agrade la persona, pero también hay que saber que no hay opiniones más importantes que otras.

Una persona puede caernos bien o mal dependiendo de lo que sabemos o conocemos de ella. Una forma para cambiar esto es conocer más a la persona. Quizás falta hablar más con esta persona de otras cosas diferentes como: pasatiempos, trabajo o las vacaciones. Hablar directamente del malestar, el porqué les cae mal, también es una opción recomendable. Para ello se requiere valor y disposición a escuchar cosas que no nos gustan mucho. Pero una vez hecho alivia las emociones y pasan a otro nivel de interacción entre ustedes.

“SOLO HAY PUROS CHISMES”

ANEXOS

El chisme es un nivel muy bajo de datos y en la mayoría de los casos son datos falsos. Pero tienen cierto valor. Al poner los chismes en un tablero generan un diálogo abierto de lo que se dice, y aunque pueda generar roces, también puede generar risas y cambio de percepciones cuando se reconocen

68

“NO TENEMOS LUGAR DE REUNIÓN” La calle es un excelente lugar de reunión, además lo hacen visible y disponible para el resto de sus vecinos. El clima puede ser un detalle en este tipo de reuniones pero no siempre llueve o hace frío, también una cochera puede ser muy efectiva en estas ocasiones. Otra opción es utilizar una infraestructura disponible, ya sea del gobierno, empresas o iglesia. Esto lo pueden solicitar mediante una carta diciendo quiénes son y lo que quieren hacer.


Todas las herramientas que les proponemos se pueden sustituir por lo que tengan al alcance. Si no tienen recursos para post-its un pegamento y hojas pueden ser la otra opción. Para las sillas y las mesas pueden pedir que cada vecino traiga su silla, y si alguien tiene una mesa que quisiera prestar podría ayudarle a traerla. Los tableros pueden ser cartulinas o las mismas paredes o ventanas del lugar de reunión. Si quieren reunir dinero para comprar el material, también pueden proponer al grupo de vecinos hacer una colecta o ir con su vecino “grande” (una escuela, empresa, o iglesia y solicitar su apoyo). “UN VECINO O VECINA DICE QUE LAS COSAS SIGUEN IGUAL Y QUE USTEDES NO HACEN BIEN LAS COSAS” Inclusive haciendo todo lo que se debe hacer y haciendo el bien, seguirán existiendo personas que les digan esto. Pero para atender esta situación es clave que reconozcan el valor que han generado. Reunirse, convivir y conocerse es un paso que tiene mucho valor así como también lo tiene el arreglar el parque o pintar la escuela. Tengan físicamente expuesto lo que han hecho y quieren hacer en sus tableros. Si puede hacer un reporte de sus actividades entreguen copias a quienes vean necesario, o de casa en casa. Eviten prometer ya que esto genera solo expectativa y hace crítica esta situación.

“NO ESCRIBEN, SOLO HABLAN” El expresar por escrito lo que pensamos o decimos parece algo sencillo, pero para algunos no lo es. Cuando inicien sus tableros la cantidad de información será mínima y poco a poco se van a ir completando, este proceso va motivando a otros a agregar información. Esto se fortalece si su diálogos y discusiones se basan en lo que está en sus tableros. El vecino que no agregue información se dará cuenta que lo que piensa y dice no se toma en cuenta tanto como lo que está escrito. En cualquier situación de todas formas, es importante hablar de esto al empezar una reunión. Si un vecino o vecina continúa sin querer escribir, acérquense con ella o él y pregunten el porqué y ofrezcan su ayuda. “NO HAY QUIEN HAGA LA MINUTA” Lo más sencillo es dejar esto a la suerte, ya sea por medio de un dado o con una moneda. Otra manera es pasar una hoja en blanco al final de la reunión entre los vecinos y que cada quien escriba lo que considere que debe ir en la minuta, aunque esto no es lo ideal, es mejor que no tener una minuta. Consideren que quizás no se anima una persona porque no sabe cómo se debe llenar, por ello es muy importante explicar cómo se hace.

ANEXOS

“NO TENEMOS DINERO PARA COMPRAR LOS MATERIALES”

69


Material didรกctico Arukone La idea de esta actividad es que los vecinos piensen cรณmo unir una cosa con la otra sin olvidar otras. Esto lo puede ayudar a hacer comprensible la idea de cรณmo puede unirse todo si nos ponemos a pensar un poco.

Crucigrama Para cada colonia o barrio es diferente crucigrama. Para hacer el propio hay que inspirarse en la historia de su comunidad y/o acontecimientos actuales.

ANEXOS

FALTA crucigrama de tampiquito

70


Poder de 10+ con semáforo Utilizando un mapa de su colonia (pueden obtenerlo de google maps e imprimirlo en tamaño tabloide), consiste en marcar con calcomanías de tres colores (verde, amarillo y rojo), los lugares dentro de tu colonia o barrio que sean relevantes. Siguiendo la siguiente guía de colores: Verde - espacios exitosos Amarillo - espacios mejorables Rojo - espacios que necesitan más intervención Pueden hacer la actividad individualmente o dividirse en equipos de 3 personas, dando un mapa a cada uno.

ANEXOS

Ejemplo:

71


Acuerdos para la convivencia ciudadana Una parte muy importante de la vida en las ciudades es tener una buena convivencia con nuestros vecinos, pero para ello antes necesitamos entender sus bases. Llamamos convivencia al comportamiento apropiado de las personas cuando reconocemos nuestros deberes y derechos, al interrelacionarnos en cualquier lugar, sea público o privado. LAS 6 NORMAS Y ACUERDOS PARA LA CONVIVENCIA CIUDADANA 1.- ENTORNOS SALUDABLES

ANEXOS

comprende todos los lugares donde vivimos las personas, por donde pasamos, en donde estudiamos y trabajamos, y en donde nos divertimos. Todos tenemos la responsabilidad de autorregularnos para mantenerlos en buen estado, realizando acciones tan sencillas como limpiar el frente de nuestras casas o recoger el excremento de nuestras mascotas. La realización y difusión de estos buenos hábitos dependen de cada uno de nosotros.

72

3.- PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA se refiere al fortalecimiento de nuestras capacidades y el motivarnos a actuar en beneficio del desarrollo de nuestra ciudad. Saber a quienes acudir para enterarnos de las rendiciones de cuentas, y hacer uso de las redes sociales y el internet para lograr la participación y la integración con los temas que afectan a nuestra colonia o barrio, son un ejemplo de lo que se considera participación democrática.

2.- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

4.- RESPETO POR EL MEDIO AMBIENTE

Dejar la indiferencia ante las situaciones que se presentan en el barrio y promover el diálogo como principal medio para resolver conflictos son aspectos fundamentales para garantizar el bienestar social. Las actividades culturales, artísticas y deportivas son una buena opción para aprender entre todos los beneficios del diálogo y la interacción con otros.

El respeto que se busca entre las personas también debe reflejarse hacia el medio ambiente, ya que sigue siendo algo que todos compartimos. Tomar como ejemplo de acciones el no desperdiciar agua por ejemplo al lavar el coche o incluso los trastes, el separar la basura entre aquellos que son reciclables y los que no, el ahorro de energía y el mantener limpias y saludables nuestras áreas verdes.


5.- USO Y CUIDADO DEL ESPACIO PÚBLICO El uso del espacio público depende de cada integrante de la comunidad por lo que es importante generar conciencia hacia los acuerdos de convivencia como estos. El cuidado de un espacio implica acciones como cumplir las normas viales y señales de tránsito, ubicar adecuadamente los puestos de venta ambulante, respetar a los peatones y no obstaculizar las banquetas.

Para que existan espacios donde nos sintamos seguros y donde podamos llevar a cabo nuestras actividades, es fundamental fortalecer la solidaridad, respeto por las diferencias, la integración entre vecinos y la comunicación asertiva (diálogo claro). Todo empieza con saludar amigablemente, ser tolerantes, aceptar y respetar a las personas sin distinción de raza, etnia, diversidad sexual, preferencias deportivas, y creencias religiosas, y dentro de ello nunca olvidar educar a los más jóvenes en esto.

Información obtenida de: Cali Cívica e Incluyente, un pacto ciudadano por el bienestar de todas y todos. Manual de Convivencia Ciudadana, elaborado por la Secretaría de Cultura y Turismo de Santiago de Cali, Colombia. (2015).

ANEXOS

6.- RESPETO POR LOS VECINOS

73



9

SECCIÓN

Glosario

75


Glosario

GLOSARIO

El siguiente glosario ayuda a complementar las definiciones oficiales que tienen las palabras que aquí se presentan, con el objetivo también de puntualizar el significado de utilidad en las prácticas vecinales que ustedes están llevando a acabo.

76


En un proceso, es la característica que permite a las personas entrar y salir fácilmente a las actividades. En información, accesibilidad es que los datos estén disponibles para usarse, adaptarse y modificarse.

Bien común

Definición de un grupo de personas de algo que consideran que es para o por el beneficio de todos los miembros de la comunidad.

Ciudadano

Equipo

Conjunto de personas activas con un objetivo en común y con responsabilidades claras.

Entorno directo

Personas, espacio y cosas que te rodean al salir de tu casa o lugar de trabajo.

Escuchar

Habilidad para tratar y/o lograr entender lo que dice otra persona.

Es algo que los vecinos pueden llegar a ser. Un ciudadano es una persona que tiene una relación participativa y productiva con su gobierno y con cualquier otra persona o grupo de personas, relacionadas con el buen quehacer en las ciudades.

Espacio público

Comunidad

Expresar

Grupo de personas que comparten algo en común, como puede ser una calle, un parque o simplemente porque viven o trabajan en el mismo barrio o colonia.

Confianza

Es un tipo de relación que se construye y se cultiva por medio de tener congruencia entre lo que se dice y se hace. Parte fundamental para la mejor convivencia y hacer comunidad con los que te rodean.

Diálogo

Conversación de al menos dos personas donde cada quien da espacio a expresar lo que piensa y siente. Cuando uno habla el otro escucha, y da una respuesta después.

Diputado

Los hay de distrito y federales, como ciudadano, tú puedes votar para su elección. Los diputados deciden el futuro los recursos asignados a tu zona, por ello es alguien que debes de conocer y mantener informado de las actividades vecinales que ustedes tengan.

Lugar que inicia al salir de donde vives o trabajas y se extiende hasta donde vuelves a entrar a otro lugar privado. Las banquetas, las calles, hasta los parques y plazas, con un ejemplo de estos.

Habilidad de decir lo que piensas de manera clara y comprensible para todos. Sucede al pedir un espacio en una reunión o al encontrar el momento de hablar.

Gobierno

Organización creada por nosotros y para nosotros. Requiere de nuestra participación para funcionar adecuadamente.

Gritar

Elevación de la voz o acto de desesperación que utiliza una persona al no ser escuchada. Es algo no deseado y poco efectivo para comunicarse.

Grupo

Conjunto de personas con potencial para hacer algo que individualmente no sería factible.

Herramienta

Utensilio físico o conocimiento adquirido que nos permite o facilita llevar a cabo una actividad o función.

GLOSARIO

Accesibilidad

77


Imaginario colectivo

Son las creencias e ideas que compartimos con nuestra comunidad o grupo.

Instituciones privadas

Son un grupo de personas que se han constituido formalmente como empresas, negocios, escuelas y hospitales. Su vocación es lograr un beneficio económico.

Instituciones públicas

Plan de Desarrollo Urbano

Reglas y estrategias para elaborar un espacio.

Política pública

Son divisiones o secciones del Gobierno, como secretarías, direcciones, y también escuelas y hospitales. Su vocación no es el beneficio económico sino, servir a la sociedad.

Línea de deseo

Recorrido

ONG

Siglas que significan Organización No Gubernamental. Son grupos de personas que se han constituido formalmente y que no pertenecen al Gobierno. Empujan o luchan por una causa que el Gobierno u otras instituciones privadas no han podido resolver o no les interesa. También se les puede conocer como Organizaciones Civiles u Organizaciones de la Sociedad Civil.

Participación ciudadana

Asistir a las reuniones de la comunidad a la que se pertenezca, aportar y tener una responsabilidad.

Planeación urbana

Actividad necesaria para mejorar el contexto urbano. GLOSARIO

Es un documento donde se encuentran todos los planes que tiene una institución sobre un proyecto, desde los objetivos, metas a alcanzar y el resultado esperado.

Proyectos que el Gobierno diseña y gestiona con el fin de satisfacer las necesidades de la ciudad. Estas las pueden llegar ha hacer o cambiar, también los vecinos, activistas, empresarios y funcionarios públicos.

Vías o caminos que se forman informalmente por las personas. Por ejemplo, en una avenida existe un cruce peatonal pero las personas prefieren cruzar por otros lados, esos otros lugares son las líneas que deseamos que existieran porque las preferimos ante otras que ya existen.

78

Plan maestro

Caminata organizada previamente en un mapa con objetivos claros.

Regidor

Son elegidos(as) por los partidos, cuando votas por el alcalde. La cantidad de votos que tenga le permite meter una cantidad de regidores en el nuevo gobierno municipal, gane o no. Es alguien que debes de conocer y mantener informado de tus actividades vecinales.

Reunión

Momento formal programado o informal espontáneo. Puede suceder en la calle o en lugar establecido. Se procura un ambiente agradable, aunque pueden llegar a ser incómodas. Durante una reunión se le da seguimiento a las actividades y/o interese de lo involucrados. Una reunión formal se acompaña de una minuta donde se contabilizan los acuerdos y se asignan responsabilidades.

Tool kit o kit

Del inglés, significa “conjunto de herramientas”.


Transparencia

En un proceso, es la característica que permite a una persona poder ver lo que ha pasado, esta pasando y quieren que pase. La transparencia en la información es que los datos estén a la vista y sean claros para todos.

Urbano

Que es de la ciudad.

Urbanismo

Especialidad académica que estudia detalladamente las cosas, formas y composición de las ciudades. Estos aportan de gran forma a la mejor construcción de nuestra ciudad, pero que para ello necesitan del conocimiento de los vecinos.

Uso de suelo

Término que define el tipo de uso que puede tener un lote urbano. Hay un listado de usos de suelo, entre ellos: residencial, comercial, cementerio, parque, área verde y basurero.

Vecino/Vecina

GLOSARIO

En todo lugar somos vecinos de alguien o algo. De forma individual, es la personas que vive o trabaja a una distancia próxima a ti. En forma de grupo o espacial, se le puede llamar así a toda institución, oficina, empresa, residencias o iglesias.

79



Colaboradores

10

El Manual del Vecino Prendido es el resultado del trabajo y experiencia en procesos vecinales, comunitarios y de participación ciudadana impulsados desde Hola Vecino A.C. integrados por El Narval y Cuadra Urbanismo.

COLABORADORES

Luis Álvarez Xiomara Espinosa Valeria Díaz Andrés Martínez Pablo Garza Mextli García Gabriela Jaime

81



11

SECCIÓN

Referencias

83


84

REFERENCIAS


Referencias Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. España: Ediciones infinito.

Metodología de investigación - How to study public life

Gehl Instituto para la Vida Pública. (2018) Utilizando las Herramientas para la Vida Pública: Guía Completa. Dérive Lab Organization (Trad.). Consultado de https://gehlinstitute.org/ wp-content/uploads/2018/08/Gu%C3%ADaCompleta.pdf

Dérive Lab. (2018). Estudiar la vida pública. Consultado de http://derivelab.org/estudiar-lavida-publica/

Lugares públicos. (2018). Libro Blanco de Placemaking: Programa de urbanismo táctico e innovación en el espacio público. Ciudad de México. Peña-Ortega, J. (2019). Ciudad Perdida, volumen: hermanos menores. Bogotá, Colombia: Laboratorio de Estudios Culturales, Históricos y Espaciales - LECHE. Secretaría de Cultura y Turismo de Santiago de Cali. (2015). Cali Cívica e Incluyente, un pacto ciudadano por el bienestar de todas y todos. Manual de Convivencia Ciudadana. Colombia. Metodología de trabajo centrado en las personas Poza, J. (2019). Human-Centered Design, Por qué es importante en iniciativas de transformación digital. Consultado de https:// medium.com/blog-de-astanapm/designthinking-human-centered-design-porqu%C3%A9-son-importantes-en-iniciativasde-transformaci%C3%B3n-88df69c31cd7

Hurst, M. (2014). Manual para observar al humano en la ciudad. Consultado de https://www. yorokobu.es/manual-para-observar-el-humanoen-la-ciudad/ Fernández, M. (2013). Ciudades a escala humana. Consultado de https://www. ciudadesaescalahumana.org/2013/10/how-tostudy-public-life-its-all-about.html Metodología de diseño Rau, M. Recuperado de http://www.bvsde.paho. org/bvsacd/cd57/rau.pdf Centro Virtual de Aprendizaje. (2015). Prevención Social de la Violencia. Guía para el diseño de espacios públicos seguros. México. Recuperado de http://www.cca.org.mx/usaid_pcc/ descargables/recursos/Modulo05/GUIA-CPTED. pdf

REFERENCIAS

Kumar, V. (2013). 101 design methods: structured approach for driving innovation in your organization. Estados Unidos de América: John Willey & Sons, Inc.

Gehl, J. (2013). How to study public life Capítulo 1: Espacio público, vida pública: una interacción. Consultado de Calles para la gente, de https://www.callesparalagente.org/singlepost/2013/03/01/Cities-for-People---Capitulo1-La-dimensi%C3%B3n-humana

85




Elaborado por el equipo de:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.