APRENDIENDO A CREAR UNA ESTRATEGIA CON FONDOS DE INVERSIÓN Existen más de 42 categorías de fondos de inversión, de acuerdo a la clasificación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en los cuales es posible invertir como persona física. Lo cual significa que existen más de 550 fondos que pueden conformar una estrategia de inversión. Por eso, escribimos este ebook con el que buscamos resaltar los pasos que hay que tomar en cuenta al momento de crear una estrategia.
APRE ND IEN DO A C REAR U N A ESTRATEG IA C ON F O ND OS DE I NV E RS I Ó N
ÍNDICE Establecer con claridad tus objetivos de inversión
2
Determinar tu asignación de activos
5
Diversificar dentro tu asignación de activos
8
Rebalancear
11
Monitorear y apego al perfil
13
i
1 Establecer con claridad tus objetivos de inversi贸n Antes de tomar cualquier decisi贸n de inversi贸n, es importante establecer objetivos que sean factibles, medibles y congruentes con nuestra expectativa de desempe帽o dentro de un horizonte determinado.
2
APRE ND IEN DO A C REAR U N A ESTRATEG IA C ON F O ND OS DE I NV E RS I Ó N
Factible Contrario a lo que comúnmente se piensa acerca de que el rendimiento es el factor más relevante para alcanzar nuestros objetivos de inversión y su factibilidad debe ser el primer elemento a considerar al momento de construir una estrategia de inversión. De esta manera tendremos claridad sobre los elementos que necesitamos para cumplir cada uno de ellos.
Para determinar si un objetivo es factible en un horizonte determinado, podemos empezar por contestar las siguientes preguntas: •¿Cuánto dinero necesitaré al final del horizonte determinado para cumplir mi objetivo? •¿Cuánto será el monto de mi inversión inicial? •¿Voy a hacer incrementos periódicos o retiros de mi inversión antes de llegar al horizonte preestablecido?
3
APRE ND IEN DO A C REAR U N A ESTRATEG IA C ON F O ND OS DE I NV E RS I Ó N
Medible Las respuestas a las preguntas previas deben estar siempre asociadas con una forma de medición para tener más claridad sobre la factibilidad de los objetivos de inversión.
Una forma de hacer esta medición es a través de la fórmula de la tasa anual compuesta, esto es la ganancia de la inversión si el ritmo del rendimiento se mantuviera constante o dicho de otra forma es la tasa de composición anual de nuestra inversión si la mantenemos desde el inicio hasta el final del horizonte.
Pi: Precio o cifra al inicio del horizonte de inversión Años: Tiempo del horizonte de inversión
(
Pf Pi
1 años
(
Pf: Precio o cifra al final del horizonte de inversión
v
Donde:
-1
Por ejemplo: Dinero deseado al final del periodo: $250,000 Dinero de inversión inicial: 190,000 Depósito o retiros durante el horizonte: Ninguno Horizonte en años: 3 años.
Aplicando la fórmula con estos valores, la tasa anual de composición que haría factible nuestro objetivo es 9.58%.
4
APRE ND IEN DO A C REAR U N A ESTRATEG IA C ON F O ND OS DE I NV E RS I Ó N
En cambio, si en el ejemplo buscáramos el mismo resultado, pero en un horizonte de un año, la tasa requerida cambiaría a 31.58%, lo cual podría ser menos factible con las condiciones específicas de los mercados en los que participan los fondos de inversión incorporados en la estrategia.
Congruencia Nuestro objetivo debe tener congruencia entre las variables necesarias para conseguirlo. Esto es, considerar la cantidad del dinero que deseamos obtener al final, el horizonte en años, la tasa anual de composición y la inversión inicial. De igual forma, la congruencia también va de la mano con la clase de activos y el tipo de fondos de inversión, para lo cual es importante tener claro la selección y asignación de los fondos de inversión que conformarán nuestra estrategia.
5
2 Determinar tu asignaci贸n de activos Consiste en asignar el porcentaje de tus recursos de inversi贸n entre los tipos de activos que selecciones para participar: deuda y renta variable, y las respectivas categor铆as de fondos de inversi贸n para crear tu estrategia.
6
APRE ND IEN DO A C REAR U N A ESTRATEG IA C ON F O ND OS DE I NV E RS I Ó N
El proceso de esta combinación, también conocida como asignación de activos, es uno de los más importantes para el desempeño de una estrategia en el tiempo, ya que estudios estadísticos muestran que esta decisión contribuye en más de un 90% al resultado de la estrategia en el tiempo.
Pero esta asignación no puede ser determinada sin antes considerar nuestra tolerancia al riesgo en cada una de las clases de activos que pensamos incorporar a nuestra estrategia, así también, la experiencia de inversión que tenemos en determinado tipo de activo.
Es decir, antes de considerar una asignación de activos debemos conocer nuestro perfil de inversionista. Esto implica conocer la sensibilidad que tenemos al invertir en cada tipo de fondo de inversión, ya sea de deuda o de renta variable.
Existen diversas formas en las que podemos apoyarnos para determinar este perfil que van desde preguntas específicamente diseñadas para ello, hasta consultar toda la información disponible del producto en documentos públicos como los prospectos de inversión y documentos clave. En términos generales, ambos documentos muestran información sobre el objetivo de inversión, políticas de disponibilidad de recursos, el régimen de inversión que señala los porcentajes mínimos y máximos de exposición a valores o instrumentos en los que puede invertir, entre otros.
7
APRE ND IEN DO A C REAR U N A ESTRATEG IA C ON F O ND OS DE I NV E RS I Ó N
Efectivo Deuda
Renta Variable
Además de seleccionar la clase de activo y fondo que nos ayudará para el cumplimiento de nuestra estrategia, es importante considerar dentro de esta asignación la cantidad de dinero que permanecerá disponible para cualquier imprevisto o por necesidades específicas de requerimientos de liquidez. Esto significa tener que ser claros respecto a la parte que asignaremos a este fin, ya que mantener un exceso de liquidez mayor al necesario puede frenar o desviarnos del proceso de generación de valor y crecimiento.
8
3 Diversificar dentro tu asignación de activos A pesar de haber determinado los porcentajes generales de inversión por clase de activo, es imposible predecir el comportamiento futuro del mercado de cada uno. La evidencia en inversiones ha mostrado estadísticamente que toda estrategia debe considerar en mayor o menor medida un grado de diversificación para poder tomar ventaja de los movimientos contrarios de los fondos de inversión que conforman nuestra estrategia.
9
APRE ND IEN DO A C REAR U N A ESTRATEG IA C ON F O ND OS DE I NV E RS I Ó N
La diversificación se puede aplicar entre clases de activos y dentro de una clase de activos para mitigar los efectos no favorables sobre nuestra inversión y potencializar la estabilidad de los rendimientos para el logro de nuestros objetivos.
En otras palabras, tomar ventaja de la diversificación en fondos de inversión consiste en estabilizar nuestros recursos durante el tiempo, sacando provecho de los desempeños distintos e inclusos contrarios de los fondos de inversión que componen nuestra estrategia.
Adicionalmente, la diversificación mediante fondos de inversión proporciona ventajas adicionales por tipos de activo.
Por ejemplo, en fondos de deuda tenemos la oportunidad de mantener exposición a instrumentos de deuda de diferentes vencimientos, emisores, sectores, niveles de calidad crediticia con sus correspondientes rendimientos, sensibilidades distintas a movimientos en tasas de interés, diferentes fuentes de ingreso en tasa real o nominal, en otra divisa, entre otras.
10
APRE ND IEN DO A C REAR U N A ESTRATEG IA C ON F O ND OS DE I NV E RS I Ó N
Mientras que en los fondos de renta variable se puede tener participación en empresas de diversos sectores como telecomunicaciones, consumo frecuente, materiales, industriales, salud, financieras, energía, consumo discrecional así como países y regiones distintas en el mundo vía el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) del mercado global de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
En México, y en el mundo, la diversificación ha mostrado ser una estrategia rentable. Esto lo podemos ver en la evolución de los rendimientos en el tiempo. En el siguiente cuadro se observa que nunca hay una clase de activo que se mantenga en primer lugar año con año y tampoco hay una que consistentemente sea la última, por lo cual, podemos inferir que la diversificación es una estrategia que nos permite obtener las mejores ventajas de cada activo, sobre todo, si se complementan entre sí para mitigar los efectos de los movimientos en los mercados.
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
23.70% 43.50%
22.00%
27.02%
14.00%
43.20%
46.80%
37.80%
48.50%
11.60%
15.20%
12.70%
11.60%
13.55%
6.96%
9.43%
8.32%
7.79%
8.39%
9.00%
11.30%
7.00%
10.00%
6.30%
8.70%
6.60%
6.70%
0.40%
4.40%
5.70%
5.70%
5.10%
3.30%
4.00%
3.70%
-20.70%
-3.20%
-3.80%
4.00%
-0.30%
-5.10%
2.00%
Inflación
CETES
2009
2010
2011
2012
2013
2014
20.00%
13.00%
17.92%
3.97%
12.66%
7.96%
6.97%
6.84%
5.76%
3.16%
6.00%
6.75%
4.50%
3.90%
3.80%
3.64%
5.60%
4.08%
6.50%
3.50%
4.40%
3.60%
3.57%
0.91%
3.10%
0.20% -24.20%
-3.90%
-3.50%
-3.80%
-7.05%
-2.24%
0.98%
Bonos
IPC
11
Dólar
4 Rebalancear Después de determinar nuestra asignación inicial con una diversificación específica entre fondos de inversión, debemos monitorearla periódicamente y rebalancearla para mantenernos en estricto cumplimiento de la decisión que ya hemos tomado.
12
APRE ND IEN DO A C REAR U N A ESTRATEG IA C ON F O ND OS DE I NV E RS I Ó N
En caso de no mantener un rebalanceo que nos lleve a mantener nuestras asignaciones iniciales, se puede experimentar a través del tiempo una sobreexposición a una clase de activo o fondo de inversión, generando un nivel de riesgo mayor e inconsistente con nuestra tolerancia al riesgo y objetivos preestablecidos.
Es decir, un escenario a la baja en un activo en el que tenemos una sobreexposición mayor a la establecida inicialmente, nos puede llevar a un subdesempeño en nuestra estrategia y a desviarnos de la trayectoria trazada para lograr nuestro objetivo.
13
APRE ND IEN DO A C REAR U N A ESTRATEG IA C ON F O ND OS DE I NV E RS I Ó N
Como se señaló previamente, para tomar una decisión de rebalanceo es necesario un conocimiento amplio de cada uno de los fondos de inversión que componen nuestra estrategia y determinar la periodicidad en la que estaremos realizando dicho rebalanceo, que de acuerdo a las buenas prácticas internacionales, es cada trimestre, semestre o año.
Diferencia entre Rebalanceo y Comprar - Mantener Comprar y mantener
Portafolio
16%
14% Rebalanceo 12% Marzo 1995
Marzo 2015
14
5 Monitorear y apego al perfil La técnica de rebalanceo nos ayuda a mantenernos en estricto apego a nuestro perfil. Sin embargo, en la frecuencia que determinemos para realizarlo debemos estar pendientes y monitorear la evolución de nuestra estrategia, pues habrá momentos en los cuales no será necesario realizar ningún movimiento y será más eficiente dejar pasar el tiempo para que las condiciones se normalicen, o se podrá tomar ventaja e incrementar recursos a la inversión para potencializar su expectativa de apreciación mediante una estructura de costos más barata.
15
APRE ND IEN DO A C REAR U N A ESTRATEG IA C ON F O ND OS DE I NV E RS I Ó N
Esto es muy importante para mantener una estrategia que cumpla con nuestros objetivos, pues está demostrado estadísticamente que no apegarse al perfil y materializar ventas no planeadas sólo por pensar en minimizar minusvalías con la creencia de dejar de perder, impacta nuestros objetivos de inversión, llevándonos a postergarlos o incluso a incumplirlos.
De igual forma, la estadística señala que el no estar invertido en los momentos de recuperación, que tarde o temprano siempre se presentan, lleva a un costo de oportunidad mayor en la construcción de rendimiento.
En conclusión, el considerar los siguientes pasos para la creación de tu estrategia con fondos de inversión puede ser de utilidad para un mejor cumplimiento en el logro de tus objetivos.
16
Insurgentes Sur 1605, San José Insurgentes, Benito Juárez, 03900, México D.F. 018 00 7177480 / 5480 - 6677 www.gbmfondos.com.mx
17